SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
“CURSO LIDERAZGO EN
EQUIDAD DE GÉNERO EN
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
SOCIAL”
PARTICIPANTES:
LIC. DIANA SÁENZ
Modalidad: “Campus Virtual”
de la OISS, plataforma virtual
“CURSO LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO EN
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL”
OISS es un organismo internacional, técnico y especializado en
Seguridad Social, que tiene como finalidad promover el bienestar
económico y social de los países iberoamericanos, mediante la
coordinación, intercambio y aprovechamiento de sus experiencias
mutuas en seguridad social.
Miembros:
 Gobiernos de 22 países
• 190 Instituciones
¿Por qué incluir la perspectiva de género en los
sistemas de Seguridad Social?
• Porque las mujeres suponen el 50.6% de la
población de la región, unos 315 millones de
personas, y pese a que se han logrado grandes
avances en la igualdad formal entre mujeres y
hombres, lo cierto es que aún falta mucho por
hacer para lograr llevar la igualdad a la
práctica.
• Así, las desigualdades por razón de género
persisten, en ocasiones de forma explícita y en
otras a través de formas más sutiles de
discriminación indirecta, pero con iguales
consecuencias negativas.
Seguridad Social
• La protección que la sociedad proporciona a sus miembros,
mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente
de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez,
vejez y muerte; y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con
hijos.(OIT,1991)
• La Seguridad Social es un sistema público que tiene como
objetivo asegurar a la población una serie de prestaciones
mínimas que la proteja en caso de necesidad, como puede
ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante
la jubilación.
Las principales desigualdades que podemos
encontrar en los sistemas de seguridad social son:
• Menores pensiones contributivas para las mujeres debido a que en su vida
laboral acumulan menor densidad de cotizaciones. Esto se debe a que:
• Se incorporan en menor medida al trabajo remunerado debido a que aún
siguen siendo las principales encargadas de las tareas domésticas y de
cuidado de mayores y menores dependientes.
• Acceden a trabajos en peores condiciones que las de sus compañeros
varones, con frecuencia en puestos de trabajo de baja cualificación y
menor remuneración. No en vano, los principales sectores de trabajo
para las mujeres en América Latina son el servicio doméstico, la
industria manufacturera de exportación (maquilas) y la agricultura de
temporada.
• Tienen una mayor inestabilidad laboral, ya que las mujeres son mayoría
en los contratos a tiempo parcial y en los de duración determinada
• Importante brecha salarial de género
• Las interrupciones reiteradas de su carrera profesional debidas al cuidado de los
mayores o menores dependientes.
Comportamiento pro-cíclico del desempleo femenino, de forma que las mujeres son las
primeras en perder sus empleos en los contextos económicos desfavorables.
Las mujeres son las principales perceptoras de pensiones no contributivas y de
pensiones derivadas de los derechos adquiridos por su cónyuge o pareja, cuya cuantía por
lo general cubre solo las necesidades básicas. No en vano se observa un aumento en el
porcentaje de mujeres mayores en situación de pobreza e indigencia, que supera al de
varones.
Algunos sistemas de seguridad social incluyen elementos discriminatorios, como el uso de
tablas de mortalidad diferenciadas por sexo para el cálculo de la pensión, para reflejar
la mayor esperanza de vida de las mujeres resulta en menores pensiones para ellas,
aunque hubieran cotizado las mismas cuantías durante los mismos años que un varón.
Los sistemas de seguridad social en su mayoría no tiene en consideración el trabajo no-
remunerado que principalmente realizan las mujeres (cuidado de personas en situación de
dependencia, tareas domésticas, etc.).
• Las mujeres tienen un menor acceso a la
atención sanitaria y a medicamentos,
debido a su menor autonomía económica.
A esto se suman los problemas derivados
de la maternidad, la violencia de género y
los abusos, el impacto en la salud de las
dobles jornadas de trabajo y las
consecuencias de no incluir la perspectiva
de género en la atención sanitaria.
• En los servicios sociales habitualmente
no se incluye la perspectiva de género, por
lo que no se tienen en cuenta las dobles
discriminaciones.
La equidad de género en las legislaciones de
Seguridad Social Iberoamericanas
Las características del empleo, en términos de calidad y cantidad, determinan en gran
medida el acceso de los hogares a diferentes bienes, siendo los salarios el principal
indicador del nivel adquisitivo. Las desigualdades derivadas del tipo de empleo se observan
en la capacidad adquisitiva y el acceso a la protección social, que dependen de las
oportunidades de inserción laboral y la regulación del trabajo.
En términos de género, la distinta consideración del trabajo productivo y reproductivo,
condiciona la situación de las mujeres dentro de los mercados laborales y la diferencia de
aportaciones femeninas y masculinas a los sistemas de Seguridad Social.
La menor presencia de mujeres en otras instancias de participación como son las
organizaciones sindicales, empresariales y organizaciones de la sociedad civil, dificulta
también el reconocimiento de sus derechos en el empleo.
El mandato de la transversalidad
Hasta el año 1995, la desigualdad entre
mujeres y hombres era combatida
básicamente a través de políticas basadas en
acciones positivas, dirigidas específicamente
hacia las mujeres en aspectos muy
determinados. A partir de la IV Conferencia
Mundial de la Mujer, organizada por Naciones
Unidas en el año 1995 en Beijing, sin
abandonar las acciones positivas allí donde se
precisaran, el enfoque cambió
sustancialmente. Este nuevo enfoque se
concreta en la estrategia de transversalidad
que se contiene en su Plataforma, con el
objetivo estratégico de “Integrar la perspectiva
de género en las legislaciones, en las
políticas, programas y proyectos públicos”.
A partir de entonces se considera que para instalar la
transversalidad se requiere seguir la siguiente estrategia
(Consejo de Europa, 1998):
1. Colocar la igualdad en el centro de las políticas
2. Compromiso y asunción de responsabilidades.
3. Formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres.
4. Garantizar la participación de los agentes.
5. Implantar una metodología de enfoque integrado de género
La autonomía de las mujeres como objetivo para
la igualdad
Los indicadores de autonomía de las
mujeres recogidas por CEPAL, reconocen
tres tipos de autonomía: económica, política
y física. Siendo importantes todas ellas ya
que el avance en una autonomía se
relaciona con las otras, donde se abordan
las cuestiones relacionadas con la
Seguridad Social que se encuentran ligadas
a la autonomía económica, esto es: la
capacidad de las mujeres de generar
ingresos y recursos propios a partir del
acceso al trabajo remunerado en igualdad
de condiciones que los hombres, que se
concreta en los usos del tiempo y la
contribución de las mujeres a la economía.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible
• Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el
mundo.
• Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público
y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
• Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado
mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de
políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en
el hogar y la familia, según proceda en cada país.
• Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de
liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
• Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en
condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes,
los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes
nacionales.
• Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las
comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES Y LA LUCHA POR LA
IGUALDAD
PRINCIPIOS OBJETIVOS
La igualdad de género trae consigo beneficios para la sociedad en general y para la empresa en
particular. Algunas de las mejores prácticas que arroja el informe para avanzar en la lucha son:
o Construir legitimidad en el territorio de la igualdad de género.
o Facilitar a los medios de comunicación el acceso a líderes de opinión y expertas.
o Compartir las iniciativas exitosas, pero también las que no hayan funcionado tan bien: el
compromiso real se demuestra actuando como agente de cambio en el día a día.
o Formar a las mujeres directivas en habilidades de comunicación, para evitar que sus propios
sesgos disminuyan su efectividad en la transmisión de mensajes clave.
o Estructurar programas de posicionamiento, interno y externo, para las mujeres que ya ocupan
cargos directivos, pero también para aquellas con potencial para hacerlo.
o Reforzar positivamente a quienes lleven a cabo con éxito estas iniciativas e incorporarlo a las
expectativas y descripciones de perfil para el talento más valorado.
o Ofrecer a las mujeres liderar proyectos de alta visibilidad y reconocer su papel.
o Postular a mujeres de cualquier ámbito (directivas, profesionales, científicas, artistas) a premios y
reconocimientos. Permitir y facilitar que las mujeres participen también en jurados y comités
evaluadores para estos galardones.
o Auditar la comunicación corporativa y de marca de la empresa, hacia todos sus stakeholders,
para asegurar que es realmente inclusiva y no fomenta o refuerza estereotipos existentes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx

Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2corcioneandres
 
Departamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantilDepartamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantilsanara
 
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-247793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-2urpizcha
 
Retos en materia de Igualdad de oportunidades (Amcham).pptx
Retos en materia de Igualdad de oportunidades (Amcham).pptxRetos en materia de Igualdad de oportunidades (Amcham).pptx
Retos en materia de Igualdad de oportunidades (Amcham).pptxMarcos Avello
 
Laigualdaddegenero
LaigualdaddegeneroLaigualdaddegenero
LaigualdaddegeneroJuanGarca262
 
El proyecto en mensión es llevado a cabo por el ministerio de la mujer en perú
El proyecto en mensión es llevado a cabo por el ministerio de la mujer en perúEl proyecto en mensión es llevado a cabo por el ministerio de la mujer en perú
El proyecto en mensión es llevado a cabo por el ministerio de la mujer en perúindustria20013
 
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123Grupo SIFU
 
Igualdadgenero
IgualdadgeneroIgualdadgenero
Igualdadgenerotereshm
 
Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014vidasindical
 
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacionPapel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacionTeoría del Desarroll
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.ManfredNolte
 
3. ppt modulo 6 EMPRENDIENDO HACIA UNA ECONOMIA VIOLETA.pptx
3. ppt modulo 6 EMPRENDIENDO HACIA UNA ECONOMIA VIOLETA.pptx3. ppt modulo 6 EMPRENDIENDO HACIA UNA ECONOMIA VIOLETA.pptx
3. ppt modulo 6 EMPRENDIENDO HACIA UNA ECONOMIA VIOLETA.pptxJulioChicaiza5
 
Proteccion social, empleo informal y estrategias organizativas de trabajadores
Proteccion social, empleo informal y estrategias organizativas de trabajadoresProteccion social, empleo informal y estrategias organizativas de trabajadores
Proteccion social, empleo informal y estrategias organizativas de trabajadoresMARCIAL GUILLERMO PEREZ HERRERA
 

Similar a curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx (20)

Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2
 
Departamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantilDepartamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantil
 
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-247793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
 
Mujeres gobierno Ivan Duque
Mujeres gobierno Ivan DuqueMujeres gobierno Ivan Duque
Mujeres gobierno Ivan Duque
 
Retos en materia de Igualdad de oportunidades (Amcham).pptx
Retos en materia de Igualdad de oportunidades (Amcham).pptxRetos en materia de Igualdad de oportunidades (Amcham).pptx
Retos en materia de Igualdad de oportunidades (Amcham).pptx
 
Propuestas mujer v web
Propuestas mujer v webPropuestas mujer v web
Propuestas mujer v web
 
Laigualdaddegenero
LaigualdaddegeneroLaigualdaddegenero
Laigualdaddegenero
 
La persistencia desigualdad
La persistencia desigualdadLa persistencia desigualdad
La persistencia desigualdad
 
Cuidado Humano
Cuidado Humano Cuidado Humano
Cuidado Humano
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
El proyecto en mensión es llevado a cabo por el ministerio de la mujer en perú
El proyecto en mensión es llevado a cabo por el ministerio de la mujer en perúEl proyecto en mensión es llevado a cabo por el ministerio de la mujer en perú
El proyecto en mensión es llevado a cabo por el ministerio de la mujer en perú
 
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
 
18
1818
18
 
Igualdadgenero
IgualdadgeneroIgualdadgenero
Igualdadgenero
 
Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014
 
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacionPapel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
3. ppt modulo 6 EMPRENDIENDO HACIA UNA ECONOMIA VIOLETA.pptx
3. ppt modulo 6 EMPRENDIENDO HACIA UNA ECONOMIA VIOLETA.pptx3. ppt modulo 6 EMPRENDIENDO HACIA UNA ECONOMIA VIOLETA.pptx
3. ppt modulo 6 EMPRENDIENDO HACIA UNA ECONOMIA VIOLETA.pptx
 
La Economía del Cuidado y Trabajo
La Economía del Cuidado y TrabajoLa Economía del Cuidado y Trabajo
La Economía del Cuidado y Trabajo
 
Proteccion social, empleo informal y estrategias organizativas de trabajadores
Proteccion social, empleo informal y estrategias organizativas de trabajadoresProteccion social, empleo informal y estrategias organizativas de trabajadores
Proteccion social, empleo informal y estrategias organizativas de trabajadores
 

Último

FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
Logística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaLogística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaluisColon57
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 

Último (7)

FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
Logística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaLogística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduana
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 

curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx

  • 1. “CURSO LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO EN SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL” PARTICIPANTES: LIC. DIANA SÁENZ Modalidad: “Campus Virtual” de la OISS, plataforma virtual
  • 2. “CURSO LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO EN SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL” OISS es un organismo internacional, técnico y especializado en Seguridad Social, que tiene como finalidad promover el bienestar económico y social de los países iberoamericanos, mediante la coordinación, intercambio y aprovechamiento de sus experiencias mutuas en seguridad social. Miembros:  Gobiernos de 22 países • 190 Instituciones
  • 3. ¿Por qué incluir la perspectiva de género en los sistemas de Seguridad Social? • Porque las mujeres suponen el 50.6% de la población de la región, unos 315 millones de personas, y pese a que se han logrado grandes avances en la igualdad formal entre mujeres y hombres, lo cierto es que aún falta mucho por hacer para lograr llevar la igualdad a la práctica. • Así, las desigualdades por razón de género persisten, en ocasiones de forma explícita y en otras a través de formas más sutiles de discriminación indirecta, pero con iguales consecuencias negativas.
  • 4. Seguridad Social • La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.(OIT,1991) • La Seguridad Social es un sistema público que tiene como objetivo asegurar a la población una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de necesidad, como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante la jubilación.
  • 5. Las principales desigualdades que podemos encontrar en los sistemas de seguridad social son: • Menores pensiones contributivas para las mujeres debido a que en su vida laboral acumulan menor densidad de cotizaciones. Esto se debe a que: • Se incorporan en menor medida al trabajo remunerado debido a que aún siguen siendo las principales encargadas de las tareas domésticas y de cuidado de mayores y menores dependientes. • Acceden a trabajos en peores condiciones que las de sus compañeros varones, con frecuencia en puestos de trabajo de baja cualificación y menor remuneración. No en vano, los principales sectores de trabajo para las mujeres en América Latina son el servicio doméstico, la industria manufacturera de exportación (maquilas) y la agricultura de temporada. • Tienen una mayor inestabilidad laboral, ya que las mujeres son mayoría en los contratos a tiempo parcial y en los de duración determinada • Importante brecha salarial de género
  • 6. • Las interrupciones reiteradas de su carrera profesional debidas al cuidado de los mayores o menores dependientes. Comportamiento pro-cíclico del desempleo femenino, de forma que las mujeres son las primeras en perder sus empleos en los contextos económicos desfavorables. Las mujeres son las principales perceptoras de pensiones no contributivas y de pensiones derivadas de los derechos adquiridos por su cónyuge o pareja, cuya cuantía por lo general cubre solo las necesidades básicas. No en vano se observa un aumento en el porcentaje de mujeres mayores en situación de pobreza e indigencia, que supera al de varones. Algunos sistemas de seguridad social incluyen elementos discriminatorios, como el uso de tablas de mortalidad diferenciadas por sexo para el cálculo de la pensión, para reflejar la mayor esperanza de vida de las mujeres resulta en menores pensiones para ellas, aunque hubieran cotizado las mismas cuantías durante los mismos años que un varón. Los sistemas de seguridad social en su mayoría no tiene en consideración el trabajo no- remunerado que principalmente realizan las mujeres (cuidado de personas en situación de dependencia, tareas domésticas, etc.).
  • 7. • Las mujeres tienen un menor acceso a la atención sanitaria y a medicamentos, debido a su menor autonomía económica. A esto se suman los problemas derivados de la maternidad, la violencia de género y los abusos, el impacto en la salud de las dobles jornadas de trabajo y las consecuencias de no incluir la perspectiva de género en la atención sanitaria. • En los servicios sociales habitualmente no se incluye la perspectiva de género, por lo que no se tienen en cuenta las dobles discriminaciones.
  • 8. La equidad de género en las legislaciones de Seguridad Social Iberoamericanas Las características del empleo, en términos de calidad y cantidad, determinan en gran medida el acceso de los hogares a diferentes bienes, siendo los salarios el principal indicador del nivel adquisitivo. Las desigualdades derivadas del tipo de empleo se observan en la capacidad adquisitiva y el acceso a la protección social, que dependen de las oportunidades de inserción laboral y la regulación del trabajo. En términos de género, la distinta consideración del trabajo productivo y reproductivo, condiciona la situación de las mujeres dentro de los mercados laborales y la diferencia de aportaciones femeninas y masculinas a los sistemas de Seguridad Social. La menor presencia de mujeres en otras instancias de participación como son las organizaciones sindicales, empresariales y organizaciones de la sociedad civil, dificulta también el reconocimiento de sus derechos en el empleo.
  • 9. El mandato de la transversalidad Hasta el año 1995, la desigualdad entre mujeres y hombres era combatida básicamente a través de políticas basadas en acciones positivas, dirigidas específicamente hacia las mujeres en aspectos muy determinados. A partir de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, organizada por Naciones Unidas en el año 1995 en Beijing, sin abandonar las acciones positivas allí donde se precisaran, el enfoque cambió sustancialmente. Este nuevo enfoque se concreta en la estrategia de transversalidad que se contiene en su Plataforma, con el objetivo estratégico de “Integrar la perspectiva de género en las legislaciones, en las políticas, programas y proyectos públicos”.
  • 10. A partir de entonces se considera que para instalar la transversalidad se requiere seguir la siguiente estrategia (Consejo de Europa, 1998): 1. Colocar la igualdad en el centro de las políticas 2. Compromiso y asunción de responsabilidades. 3. Formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres. 4. Garantizar la participación de los agentes. 5. Implantar una metodología de enfoque integrado de género
  • 11. La autonomía de las mujeres como objetivo para la igualdad Los indicadores de autonomía de las mujeres recogidas por CEPAL, reconocen tres tipos de autonomía: económica, política y física. Siendo importantes todas ellas ya que el avance en una autonomía se relaciona con las otras, donde se abordan las cuestiones relacionadas con la Seguridad Social que se encuentran ligadas a la autonomía económica, esto es: la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres, que se concreta en los usos del tiempo y la contribución de las mujeres a la economía.
  • 12. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. • Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país. • Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública. • Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. • Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
  • 13. EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES Y LA LUCHA POR LA IGUALDAD PRINCIPIOS OBJETIVOS
  • 14. La igualdad de género trae consigo beneficios para la sociedad en general y para la empresa en particular. Algunas de las mejores prácticas que arroja el informe para avanzar en la lucha son: o Construir legitimidad en el territorio de la igualdad de género. o Facilitar a los medios de comunicación el acceso a líderes de opinión y expertas. o Compartir las iniciativas exitosas, pero también las que no hayan funcionado tan bien: el compromiso real se demuestra actuando como agente de cambio en el día a día. o Formar a las mujeres directivas en habilidades de comunicación, para evitar que sus propios sesgos disminuyan su efectividad en la transmisión de mensajes clave. o Estructurar programas de posicionamiento, interno y externo, para las mujeres que ya ocupan cargos directivos, pero también para aquellas con potencial para hacerlo. o Reforzar positivamente a quienes lleven a cabo con éxito estas iniciativas e incorporarlo a las expectativas y descripciones de perfil para el talento más valorado. o Ofrecer a las mujeres liderar proyectos de alta visibilidad y reconocer su papel. o Postular a mujeres de cualquier ámbito (directivas, profesionales, científicas, artistas) a premios y reconocimientos. Permitir y facilitar que las mujeres participen también en jurados y comités evaluadores para estos galardones. o Auditar la comunicación corporativa y de marca de la empresa, hacia todos sus stakeholders, para asegurar que es realmente inclusiva y no fomenta o refuerza estereotipos existentes.