SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
Editorial
Hacia una epistemología de refundación de los sistemas
de salud en el siglo XXI: aportes para la descolonización de
teorías, políticas y prácticas
Gonzalo Basile1
; Oscar Feo Istúriz2
1
Director Programa Salud Internacional FLACSO República Dominicana. Coordinador Grupo de Trabajo Salud Internacional y
Soberanía Sanitaria CLACSO. gbasile@flacso.org.do
2
Investigador Grupo de Trabajo Salud Internacional CLACSO. Universidad de Carabobo, Venezuela. oscarfeo@msn.com
Las bases epistemológicas de los sistemas de salud en la región latinoamericana caribeña tienden a moverse entre
la reproducción de una constante colonialidad del poder y el conocimiento sanitario [1], lo que hace que los ciclos de
los procesos regionales se muevan en acumulados de reformas de las reformas de las reformas, a partir de la importa-
ción de teorías y políticas o, en el mejor de los casos, en adaptación de dichas tesis y lentes según el Norte global o ac-
tores del sistema mundo contemporáneo. Cada reforma y su episteme han producido sedimentaciones, condensaciones
institucionales en los Estados, en las sociedades y en los sistemas sanitarios a lo largo de todo el siglo XX.
Los denominamos “sistemas-Frankenstein”: aparatos sanitarios burocráticos weberianos, biomedicalizados, cura-
tivos-asistenciales y mercantilizados, que se perciben externos a las sociedades y que fueron acumulando lenguajes,
mandatos, lógicas, tesis, al mismo tiempo que cristalizaban deshumanización, racismos, inequidades, violencias.
La reproducción de los procesos de dependencia político-sanitaria no es solo un fenómeno externo, sino que se
manifiesta también en formas y estructuras internas en la academia, en la gestión pública sanitaria, o en la propia he-
gemonía cultural en las sociedades.
La agenda, la geopolítica y las acciones de la salud global liberal, de la doctrina panamericana regional y sus im-
pactos nacionales y locales tienen implicancias en este carácter intrínseco de dependencia en el campo de las teorías
y las políticas sobre los sistemas de salud, que ha generado una homogenización de caminos posibles y de limitada
comprensión de la especificidad de los sistemas sanitarios situados en el capitalismo mundialmente periférico [2].
En ese sentido, pensar los sistemas de salud para el siglo XXI requiere mirar hacia y desde Latinoamérica, y trascen-
der el pensamiento, las teorías y las políticas de sus bases eurocéntricas y de doctrina panamericana, porque en ese marco
categorial se esconde y se oculta aquello que justifica las razones de la dependencia, de la inferiorización, de largas tesis
de imitación basadas en considerar horizontes de transformación mediante lentes epistémicos del Norte global.
Para comprender la especificidad de los problemas en los sistemas sanitarios y el Estado, partimos de la necesidad
de deconstruir —o sea, desmontar, desarmar, paso a paso, lógico-conceptualmente— el marco categorial dominante
eurocéntrico panamericano y buscar promover y construir otros sistemas categoriales “desde” el que se puedan repen-
sar, con rigor y en profundidad, los sistemas de salud, a partir de una epistemología del Sur global.
¿Cómo salir de esta dinámica de reproducción de colonialidad, dependencia teórica, de política pública y de go-
bierno en el siglo XXI?
En primer lugar, volviendo a problematizar el para qué y el porqué de los sistemas de salud en el siglo XXI desde
la especificidad sociopolítica, ecológica, epidemiológica e intercultural del Sur.
Esto implica dos movimientos de problematización: primero, una revisión de la especificidad del Estado como de-
terminante fundamental de los sistemas de salud. Es preguntarnos sobre la teorización y la condensación institucional
del Estado como expresión del acumulado de las relaciones de poder en el capitalismo periférico en el Sur; el Estado,
2
como expresión de las relaciones sociales y de poder en la sociedad [3]. Así, en las últimas décadas, el proceso de tsu-
namis de reformas al Estado en lo institucional y organizacional tuvo diversas velocidades de reconfiguración: desde el
ajuste y el cambio estructural del Consenso de Washington, a la modernización de aquel; de la flexibilización laboral,
al capital humano en competencia; de la descentralización con desfinanciamiento crónico de lo público, a la separación
de funciones con rectoría y regulación; un Estado que garantiza derechos individuales, pero que fue modelado a los
intereses de producir bienes privados desde el propio gobierno de la esfera pública [4].
Es evidente que estos ciclos transicionales del Estado —dentro del colonialismo de mercado al capitalismo peri-
férico del desarrollismo cepalino o a la vigente aceleración financierizada extractiva neoliberal actual— expandieron
reformas de los sistemas sanitarios con arreglos institucionales: desde el colonialismo sanitario con preocupación en
comercio-enfermedades, a la caridad-beneficencia de asistencia pública; de la meritocracia bismarkiana o aspiracio-
nes de importación de modelos universales beverige, a la nueva protección social neoliberal, con el manejo social del
riesgo y el pluralismo estructurado. Ninguna de esas reformas resolvió la cuestión de las inequidades sociosanitarias
por clase social, étnico-raciales y de género, ni respondió a las determinaciones de la salud colectiva en la región. Por
el contrario, una segunda cuestión son los pliegues de acumulación de inequidades y desigualdades entre las heren-
cias coloniales, sociedades excluyentes y la aceleración del capitalismo mundialmente periférico generaron lo que se
conceptualiza como procesos de “desciudadanización”, por mercantilización y por desposesión de grandes conjuntos
de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se desvincularon en la materialidad de su vida de la esfera de lo
público, de la trama de los asuntos comunes y colectivos del vivir bien en sociedad, en comunidad.
Los sistemas de salud han acumulado cambios institucionales y organizacionales promovidos por organismos
internacionales —como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o la Organización Panamericana de
la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), actores económicos-financieros y el complejo político (neo)
liberal—, ubicándolos en una agenda política regional y mundial donde su base de estructuración es una pretendida
homogeneidad, para mantener y alentar los intereses de la teoría del desarrollo con una enfermología pública vertical,
funcional a las necesidades productivas-extractivas del capitalismo periférico y atenciones fisiopatológicas mitiga-
torias del daño social, o promover la expansión de un mercado de coberturas financieras sanitarias que configuran
sistemas de aseguramiento en salud y ciudadanías segmentadas. Incluso, con la universalización de tipos de coberturas
sanitarias que parten de la diferenciación por paquetes de servicios, pruebas de medios y estratificación. Ambas tesis
responden a tipologías de estudio y clasificación de modelos de protección social y sistemas de salud que continúan
siendo eurocéntricos y neoliberales, pero instaladas en muchas universidades, escuelas de Salud Pública y centros de
estudios [2].
¿Cómo romper la jaula de hierro de una racionalidad administrativa eurocéntrica panamericana sobre las teorías y
las políticas de los sistemas de salud en el Sur global?
Mediante la apertura de un giro decolonial [5], haciendo visible la necesidad de la descolonización como un traba-
jo (pendiente) para el Sur global. Descolonizar las teorías y las políticas de los sistemas de salud en América Latina y
el Caribe —siguiendo a Catherine Walsh [6]— en gran medida significa interculturalizar, plurinacionalizar y descolo-
nizar sus estructuras, concepciones e instituciones. Traer complejidad y emancipación.
Lo decolonial —y la decolonialidad— no son planteamientos nuevos ni tampoco categorías teórico-abstractas.
Son, desde la colonización y la esclavización, ejes de lucha de los pueblos sujetos a la modernidad colonial, a la racia-
lización, a la inferiorización y la deshumanidad.
La refundación de los sistemas de salud configura, entonces, un nuevo punto de partida epistemológico [4]. En ella
se asume que los procesos de gobierno de la esfera pública, incluyendo a los sistemas de salud, son siempre procesos
transicionales.
No solo es la eliminación del lenguaje, de la terminología y de las categorías de las “reformas” del desarrollismo
o del neoliberalismo. La refundación busca proponer un “repensar categorial”. La intención epistémico-teórica no
se limita a copiar categorías o conceptos, sino que busca una incorporación problematizadora de un nuevo corpus
categorial. Así, la realidad pensada con la anterior categoría no es la misma; por ello, la intención epistémica deviene
inevitablemente en una transformación del contenido anterior del concepto o la categoría, para que el nuevo contenido
del concepto o categoría sea pertinente a la realidad estudiada y abordada [7]. En última instancia, es construir no tanto
nuevos conceptos y nuevas categorías de análisis, sino nuevos “marcos categoriales”, desde donde tenga sentido el
uso de estos nuevos conceptos y categorías; es decir, un sistema categorial que se expresa y materializa en sistemas
argumentales del pensamiento crítico latinoamericano de la salud desde el Sur.
Se presentan las categorías propuestas para la refundación y la descolonización de los sistemas de salud en el siglo
XXI
1. Epistemología de la salud desde el Sur y soberanía sanitaria
3
2. Sistemas universales e interculturales de salud como estrategia para enfrentar la determinación social de la
vida y la salud
3. Cuidado integral de la salud y vivir bien
4. Territorio y nuevas territorialidades. Cartografías de sistemas-redes
5. Lo público como esfera y nuevas arquitecturas organizacionales sanitarias para la universalización de bienes
colectivos, integrales e interdependientes
6. Economía política del cuidado integral de la salud y vivir bien
7. Democratización del gobierno en salud
8. Monitoreo de las interseccionalidades y determinaciones de la salud
Un sistema categorial siempre es una aproximación en transición y movimiento, que ubica la refundación como
la articulación de un proceso popular, teórico, técnico y político en dinámicas de transformación. No constituye una
propuesta de “contrahegemonía”, sino la producción de un marco alternativo desde el Sur global.
Los sistemas universales e interculturales de salud plantean una revisión crítica en la construcción de un nuevo
saber-hacer, que trata a la determinación social de la salud y la vida [8] como fundante de las bases de un universalis-
mo intercultural y decolonial en el Sur. Para América Latina y el Caribe, este nuevo saber-hacer es, a la vez, teoría y
estrategia: la organización de sistemas universales, más que un resultado final, es una estrategia de afrontamiento de
la determinación y las inequidades estructurantes de desigualdad por clase social, etnia y género [9]. Esta revisión y
comprensión demuestra que no es una simple perspectiva médica de universalizar biomedicina y salud pública vertical
de control poblacional de riesgos. Es una universalidad en el siglo XXI, que no se presume a sí misma como verdad
única, mecánica y totalizante, sino intercultural, territorial, interseccional y democrática.
Por eso, la propia organización, los modelajes de atención, el financiamiento, el trabajo, la gestión y el gobierno
de los sistemas sanitarios en el siglo XXI ponen en el centro:
1. El cuidado integral de la salud y vivir bien, buscando reemplazar al mito de la atención primaria en salud (APS).
2. El territorio y las territorialidades de los modos de vida colectivos.
Desde la década de los setenta, con la reunión y la declaración de Alma Ata, pasando por los supuestos de la APS
integral a la APS selectiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Fundación Rockefeller, la
APS se convirtió en uno de los ejes y mitos del discurso sanitario para el Sur global, planteando temas de relevancia
como la salud como derecho, la intersectorialidad, la participación, la integralidad, pero también transformándose en
un símbolo de seducción de una especie de “verdad totalizante” de una estrategia que todo lo resolvería el día que fuera
implementada correctamente. A más de cuarenta años de Alma Ata, transcurridas diversas evaluaciones, esa APS, en la
materialidad organizacional, quedó condensada en un mínimo de prestaciones para los sectores más pobres de las so-
ciedades, como la remanida “puerta de entrada” y un modelaje cada vez más estructurado dentro de los paquetes bási-
cos que caracterizaron a las reformas neoliberales. En la actualidad, todo convenio del Banco Mundial, junto a la OPS/
OMS, sobre cobertura universal de salud incluye la nomenclatura APS como centro de las estrategias de “reformas”.
Claro que, en este proceso, también las comunidades, los pueblos, las organizaciones o los actores y los equipos
locales de salud buscaron darle otro sentido. Con aciertos y errores [10].
Desde el pensamiento crítico latinoamericano en salud, se plantea el cuidado integral de la salud (CIS) como cen-
tro de la estrategia de los sistemas universales e interculturales. De lo que se trata es de articular el cuidado y la salud
colectiva, de la producción del “cuidado”, en vez de la “atención”; integral, en vez de “primaria”; es la intersección
entre salud y vivir bien.
En este sentido, se la entiende como una estrategia centrada en el territorio, en el cual las políticas y las acciones
sanitarias combinan categorías como determinación e interseccionalidad, que entrelazan clase social, género y etnia,
con estrategias de acción que privilegian espirales envolventes promocionales-preventivas que actúan sobre los modos
colectivos de vida, con la respuesta oportuna a los procesos de salud-enfermedad singulares y su rehabilitación. Estra-
tegias que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital: del nacimiento a la muerte, evitando los programas verticales
dirigidos a una enfermedad particular o a un segmento del ciclo vital.
La arquitectura territorial de los sistemas de salud se ha construido sobre la base de la lógica piramidal jerár-
quica, con un lugar central de los establecimientos sanitarios (hospital, centro de salud, otros), población como
“objeto”, distribución de enfermedad y muerte, homogeneidad universal de la atención médica. De hecho, las tesis
que sustentan a las redes integradas de servicios de salud implican un “funcionalismo” de los servicios de atención
sanitaria como centro y amalgama institucional homogénea de redes articuladas y por niveles de resolución jerár-
quicos. Estas lógicas imbrican los enfoques del salubrismo del siglo XX como agente del Estado, que controla el
espacio social con el ideal de lograr la estatalidad sanitaria resolutiva asistencial-curativa y de prevención de riesgos
y control de enfermedades colectivas.
4
La epistemología CIS, en el marco de refundación de los sistemas de salud, implica desplazar esa geografía
institucional-burocrática asistencial y de control poblacional como aparato externo a la sociedad, a una geografía social
donde los sistemas sanitarios se producen, entrelazan y construyen como una trama de territorios, territorialidades y di-
námicas de reproducción social a nivel urbano-rural. Aquí los sistemas de salud se expresan en redes de salud abiertas,
heterogéneas, simétricas, con tramas de institucionalidad y territorialidades de cuidado y protección colectiva, no solo
articuladas, sino también mancomunadas en estrategias de vivir bien y calidad de vida saludable.
La expansión molecular de una nueva institucionalidad y territorialidad, que pone en el centro el territorio donde
se desarrolla la vida y se produce socialmente la salud colectiva, redimensiona las morfologías requeridas y las posi-
bles formas que adquieran los sistemas de salud en cada país, territorio, contextualidad, sin recetas únicas y enlatadas.
En síntesis, pareciera necesario revisar, desde el pensamiento crítico en salud, la lógica de vivir en un mundo de
certidumbres científicas indisputadas, totalizantes, monoculturales.
Una reconfiguración de conocer cómo conocemos en teorías y políticas sobre sistemas de salud en el siglo XXI
es una invitación a suspender nuestros hábitos de certidumbres, de sofismas, de dilemas, de consignas líquidas, para
desarrollar desde la potencialidad de producir alternativas de saber-hacer desde el Sur [11].
El efecto mariposa descrito por Lorenz [12] permite pensar en algunas aproximaciones de afrontamiento: estudiar
pequeños cambios que, a veces, desde lo local, pueden producir “grandes” cambios en los sistemas de salud como
sistemas complejos. Identificar los puntos clave de las dinámicas de reproducción de las matrices vigentes y ubicar
dinámicas de transformación permiten salir(nos) de las tesis de parálisis, de subordinación, de reproducción o de de-
terminismo frente a la complejidad de pensar los sistemas de salud desde el Sur global.
Impulsar una epistemología de refundación de los sistemas de salud y las políticas públicas resulta quizás impres-
cindible por una triple necesidad: teórica, práctica y metodológica, para una efectiva soberanía sanitaria en América
Latina y el Caribe, como horizonte de transformación y reconstrucción de la esperanza.
Fuente de financiación
Ninguna
Conflicto de interés
Ninguno
Declaración de responsabilidad
Se declara que los puntos de vista expresados son responsabilidad del editorialista
Referencias
1. Quijano A. Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio. 1999;(51):137-48.
2. Basile G. Repensar y descolonizar la teoría y políticas sobre sistemas de salud en Latinoamérica y Caribe. Cuadernos del Pensamiento Crítico
Latinoamericano. 2020;(73).
3. O’Donnell G. Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 1978;40(4):1157-99.
4. Basile G, Hernández Reyes A. (Coords.) (2021). Refundación de los sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe. Descolonizar las teorías y
políticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial CLACSO.
5. Maldonado Torres N. La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa. 2008;(9):61-72.
6. Walsh C. Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa.
2008(9):131-52.
7. Bautista Segalés JJ. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Ediciones Akal.
8. Breilh J. Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar, Corporación Editora Nacional; 2010.
9. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac.
Salud Pública. 2013;31(Supl. 1):13-27.
5
Esta obra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Más información: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
10. Cueto M. The origins of primary health care and selective primary health care. Am. J. Public Health, 2004;94(11):1864-74. https://doi.
org/10.2105/AJPH.94.11.1864
11. Basile G, Feo O. Las 3 “D” sobre las vacunas de SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe: determinación, dependencia y descoordinación.
Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. 2021;(91).
12. Lorenz EN. El efecto mariposa. En: Lorenz E. La esencia del caos. Madrid: Debate; 1993[1972], pp. 297-304.
doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e349879

Más contenido relacionado

Similar a Hacia una epistemología descolonial de los sistemas de salud en Latinoamérica

Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11sindyuap
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxyober ccayhuari aguirre
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfJaydiGracielaPOMASON
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaUniversidad Santiago de Cali
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaviluvedu
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10unam
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaJamil Ramón
 
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociologíaAntecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociologíaJunior Mota Kings
 
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...karolinacarni
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliMiguel Pizzanelli
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaOscar Martinez Peñate
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoDianaCarolina223
 
La salud pública y el trabajo en comunidad
La salud pública y el trabajo en comunidadLa salud pública y el trabajo en comunidad
La salud pública y el trabajo en comunidadadixaxa
 
1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia socioculturalJESUS HARO ENCINAS
 

Similar a Hacia una epistemología descolonial de los sistemas de salud en Latinoamérica (20)

Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
 
Herramientas trabajo social
Herramientas trabajo socialHerramientas trabajo social
Herramientas trabajo social
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
 
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociologíaAntecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
 
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
 
Sociedad y salud
Sociedad y saludSociedad y salud
Sociedad y salud
 
Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
 
La salud pública y el trabajo en comunidad
La salud pública y el trabajo en comunidadLa salud pública y el trabajo en comunidad
La salud pública y el trabajo en comunidad
 
1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Hacia una epistemología descolonial de los sistemas de salud en Latinoamérica

  • 1. 1 Editorial Hacia una epistemología de refundación de los sistemas de salud en el siglo XXI: aportes para la descolonización de teorías, políticas y prácticas Gonzalo Basile1 ; Oscar Feo Istúriz2 1 Director Programa Salud Internacional FLACSO República Dominicana. Coordinador Grupo de Trabajo Salud Internacional y Soberanía Sanitaria CLACSO. gbasile@flacso.org.do 2 Investigador Grupo de Trabajo Salud Internacional CLACSO. Universidad de Carabobo, Venezuela. oscarfeo@msn.com Las bases epistemológicas de los sistemas de salud en la región latinoamericana caribeña tienden a moverse entre la reproducción de una constante colonialidad del poder y el conocimiento sanitario [1], lo que hace que los ciclos de los procesos regionales se muevan en acumulados de reformas de las reformas de las reformas, a partir de la importa- ción de teorías y políticas o, en el mejor de los casos, en adaptación de dichas tesis y lentes según el Norte global o ac- tores del sistema mundo contemporáneo. Cada reforma y su episteme han producido sedimentaciones, condensaciones institucionales en los Estados, en las sociedades y en los sistemas sanitarios a lo largo de todo el siglo XX. Los denominamos “sistemas-Frankenstein”: aparatos sanitarios burocráticos weberianos, biomedicalizados, cura- tivos-asistenciales y mercantilizados, que se perciben externos a las sociedades y que fueron acumulando lenguajes, mandatos, lógicas, tesis, al mismo tiempo que cristalizaban deshumanización, racismos, inequidades, violencias. La reproducción de los procesos de dependencia político-sanitaria no es solo un fenómeno externo, sino que se manifiesta también en formas y estructuras internas en la academia, en la gestión pública sanitaria, o en la propia he- gemonía cultural en las sociedades. La agenda, la geopolítica y las acciones de la salud global liberal, de la doctrina panamericana regional y sus im- pactos nacionales y locales tienen implicancias en este carácter intrínseco de dependencia en el campo de las teorías y las políticas sobre los sistemas de salud, que ha generado una homogenización de caminos posibles y de limitada comprensión de la especificidad de los sistemas sanitarios situados en el capitalismo mundialmente periférico [2]. En ese sentido, pensar los sistemas de salud para el siglo XXI requiere mirar hacia y desde Latinoamérica, y trascen- der el pensamiento, las teorías y las políticas de sus bases eurocéntricas y de doctrina panamericana, porque en ese marco categorial se esconde y se oculta aquello que justifica las razones de la dependencia, de la inferiorización, de largas tesis de imitación basadas en considerar horizontes de transformación mediante lentes epistémicos del Norte global. Para comprender la especificidad de los problemas en los sistemas sanitarios y el Estado, partimos de la necesidad de deconstruir —o sea, desmontar, desarmar, paso a paso, lógico-conceptualmente— el marco categorial dominante eurocéntrico panamericano y buscar promover y construir otros sistemas categoriales “desde” el que se puedan repen- sar, con rigor y en profundidad, los sistemas de salud, a partir de una epistemología del Sur global. ¿Cómo salir de esta dinámica de reproducción de colonialidad, dependencia teórica, de política pública y de go- bierno en el siglo XXI? En primer lugar, volviendo a problematizar el para qué y el porqué de los sistemas de salud en el siglo XXI desde la especificidad sociopolítica, ecológica, epidemiológica e intercultural del Sur. Esto implica dos movimientos de problematización: primero, una revisión de la especificidad del Estado como de- terminante fundamental de los sistemas de salud. Es preguntarnos sobre la teorización y la condensación institucional del Estado como expresión del acumulado de las relaciones de poder en el capitalismo periférico en el Sur; el Estado,
  • 2. 2 como expresión de las relaciones sociales y de poder en la sociedad [3]. Así, en las últimas décadas, el proceso de tsu- namis de reformas al Estado en lo institucional y organizacional tuvo diversas velocidades de reconfiguración: desde el ajuste y el cambio estructural del Consenso de Washington, a la modernización de aquel; de la flexibilización laboral, al capital humano en competencia; de la descentralización con desfinanciamiento crónico de lo público, a la separación de funciones con rectoría y regulación; un Estado que garantiza derechos individuales, pero que fue modelado a los intereses de producir bienes privados desde el propio gobierno de la esfera pública [4]. Es evidente que estos ciclos transicionales del Estado —dentro del colonialismo de mercado al capitalismo peri- férico del desarrollismo cepalino o a la vigente aceleración financierizada extractiva neoliberal actual— expandieron reformas de los sistemas sanitarios con arreglos institucionales: desde el colonialismo sanitario con preocupación en comercio-enfermedades, a la caridad-beneficencia de asistencia pública; de la meritocracia bismarkiana o aspiracio- nes de importación de modelos universales beverige, a la nueva protección social neoliberal, con el manejo social del riesgo y el pluralismo estructurado. Ninguna de esas reformas resolvió la cuestión de las inequidades sociosanitarias por clase social, étnico-raciales y de género, ni respondió a las determinaciones de la salud colectiva en la región. Por el contrario, una segunda cuestión son los pliegues de acumulación de inequidades y desigualdades entre las heren- cias coloniales, sociedades excluyentes y la aceleración del capitalismo mundialmente periférico generaron lo que se conceptualiza como procesos de “desciudadanización”, por mercantilización y por desposesión de grandes conjuntos de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se desvincularon en la materialidad de su vida de la esfera de lo público, de la trama de los asuntos comunes y colectivos del vivir bien en sociedad, en comunidad. Los sistemas de salud han acumulado cambios institucionales y organizacionales promovidos por organismos internacionales —como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), actores económicos-financieros y el complejo político (neo) liberal—, ubicándolos en una agenda política regional y mundial donde su base de estructuración es una pretendida homogeneidad, para mantener y alentar los intereses de la teoría del desarrollo con una enfermología pública vertical, funcional a las necesidades productivas-extractivas del capitalismo periférico y atenciones fisiopatológicas mitiga- torias del daño social, o promover la expansión de un mercado de coberturas financieras sanitarias que configuran sistemas de aseguramiento en salud y ciudadanías segmentadas. Incluso, con la universalización de tipos de coberturas sanitarias que parten de la diferenciación por paquetes de servicios, pruebas de medios y estratificación. Ambas tesis responden a tipologías de estudio y clasificación de modelos de protección social y sistemas de salud que continúan siendo eurocéntricos y neoliberales, pero instaladas en muchas universidades, escuelas de Salud Pública y centros de estudios [2]. ¿Cómo romper la jaula de hierro de una racionalidad administrativa eurocéntrica panamericana sobre las teorías y las políticas de los sistemas de salud en el Sur global? Mediante la apertura de un giro decolonial [5], haciendo visible la necesidad de la descolonización como un traba- jo (pendiente) para el Sur global. Descolonizar las teorías y las políticas de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe —siguiendo a Catherine Walsh [6]— en gran medida significa interculturalizar, plurinacionalizar y descolo- nizar sus estructuras, concepciones e instituciones. Traer complejidad y emancipación. Lo decolonial —y la decolonialidad— no son planteamientos nuevos ni tampoco categorías teórico-abstractas. Son, desde la colonización y la esclavización, ejes de lucha de los pueblos sujetos a la modernidad colonial, a la racia- lización, a la inferiorización y la deshumanidad. La refundación de los sistemas de salud configura, entonces, un nuevo punto de partida epistemológico [4]. En ella se asume que los procesos de gobierno de la esfera pública, incluyendo a los sistemas de salud, son siempre procesos transicionales. No solo es la eliminación del lenguaje, de la terminología y de las categorías de las “reformas” del desarrollismo o del neoliberalismo. La refundación busca proponer un “repensar categorial”. La intención epistémico-teórica no se limita a copiar categorías o conceptos, sino que busca una incorporación problematizadora de un nuevo corpus categorial. Así, la realidad pensada con la anterior categoría no es la misma; por ello, la intención epistémica deviene inevitablemente en una transformación del contenido anterior del concepto o la categoría, para que el nuevo contenido del concepto o categoría sea pertinente a la realidad estudiada y abordada [7]. En última instancia, es construir no tanto nuevos conceptos y nuevas categorías de análisis, sino nuevos “marcos categoriales”, desde donde tenga sentido el uso de estos nuevos conceptos y categorías; es decir, un sistema categorial que se expresa y materializa en sistemas argumentales del pensamiento crítico latinoamericano de la salud desde el Sur. Se presentan las categorías propuestas para la refundación y la descolonización de los sistemas de salud en el siglo XXI 1. Epistemología de la salud desde el Sur y soberanía sanitaria
  • 3. 3 2. Sistemas universales e interculturales de salud como estrategia para enfrentar la determinación social de la vida y la salud 3. Cuidado integral de la salud y vivir bien 4. Territorio y nuevas territorialidades. Cartografías de sistemas-redes 5. Lo público como esfera y nuevas arquitecturas organizacionales sanitarias para la universalización de bienes colectivos, integrales e interdependientes 6. Economía política del cuidado integral de la salud y vivir bien 7. Democratización del gobierno en salud 8. Monitoreo de las interseccionalidades y determinaciones de la salud Un sistema categorial siempre es una aproximación en transición y movimiento, que ubica la refundación como la articulación de un proceso popular, teórico, técnico y político en dinámicas de transformación. No constituye una propuesta de “contrahegemonía”, sino la producción de un marco alternativo desde el Sur global. Los sistemas universales e interculturales de salud plantean una revisión crítica en la construcción de un nuevo saber-hacer, que trata a la determinación social de la salud y la vida [8] como fundante de las bases de un universalis- mo intercultural y decolonial en el Sur. Para América Latina y el Caribe, este nuevo saber-hacer es, a la vez, teoría y estrategia: la organización de sistemas universales, más que un resultado final, es una estrategia de afrontamiento de la determinación y las inequidades estructurantes de desigualdad por clase social, etnia y género [9]. Esta revisión y comprensión demuestra que no es una simple perspectiva médica de universalizar biomedicina y salud pública vertical de control poblacional de riesgos. Es una universalidad en el siglo XXI, que no se presume a sí misma como verdad única, mecánica y totalizante, sino intercultural, territorial, interseccional y democrática. Por eso, la propia organización, los modelajes de atención, el financiamiento, el trabajo, la gestión y el gobierno de los sistemas sanitarios en el siglo XXI ponen en el centro: 1. El cuidado integral de la salud y vivir bien, buscando reemplazar al mito de la atención primaria en salud (APS). 2. El territorio y las territorialidades de los modos de vida colectivos. Desde la década de los setenta, con la reunión y la declaración de Alma Ata, pasando por los supuestos de la APS integral a la APS selectiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Fundación Rockefeller, la APS se convirtió en uno de los ejes y mitos del discurso sanitario para el Sur global, planteando temas de relevancia como la salud como derecho, la intersectorialidad, la participación, la integralidad, pero también transformándose en un símbolo de seducción de una especie de “verdad totalizante” de una estrategia que todo lo resolvería el día que fuera implementada correctamente. A más de cuarenta años de Alma Ata, transcurridas diversas evaluaciones, esa APS, en la materialidad organizacional, quedó condensada en un mínimo de prestaciones para los sectores más pobres de las so- ciedades, como la remanida “puerta de entrada” y un modelaje cada vez más estructurado dentro de los paquetes bási- cos que caracterizaron a las reformas neoliberales. En la actualidad, todo convenio del Banco Mundial, junto a la OPS/ OMS, sobre cobertura universal de salud incluye la nomenclatura APS como centro de las estrategias de “reformas”. Claro que, en este proceso, también las comunidades, los pueblos, las organizaciones o los actores y los equipos locales de salud buscaron darle otro sentido. Con aciertos y errores [10]. Desde el pensamiento crítico latinoamericano en salud, se plantea el cuidado integral de la salud (CIS) como cen- tro de la estrategia de los sistemas universales e interculturales. De lo que se trata es de articular el cuidado y la salud colectiva, de la producción del “cuidado”, en vez de la “atención”; integral, en vez de “primaria”; es la intersección entre salud y vivir bien. En este sentido, se la entiende como una estrategia centrada en el territorio, en el cual las políticas y las acciones sanitarias combinan categorías como determinación e interseccionalidad, que entrelazan clase social, género y etnia, con estrategias de acción que privilegian espirales envolventes promocionales-preventivas que actúan sobre los modos colectivos de vida, con la respuesta oportuna a los procesos de salud-enfermedad singulares y su rehabilitación. Estra- tegias que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital: del nacimiento a la muerte, evitando los programas verticales dirigidos a una enfermedad particular o a un segmento del ciclo vital. La arquitectura territorial de los sistemas de salud se ha construido sobre la base de la lógica piramidal jerár- quica, con un lugar central de los establecimientos sanitarios (hospital, centro de salud, otros), población como “objeto”, distribución de enfermedad y muerte, homogeneidad universal de la atención médica. De hecho, las tesis que sustentan a las redes integradas de servicios de salud implican un “funcionalismo” de los servicios de atención sanitaria como centro y amalgama institucional homogénea de redes articuladas y por niveles de resolución jerár- quicos. Estas lógicas imbrican los enfoques del salubrismo del siglo XX como agente del Estado, que controla el espacio social con el ideal de lograr la estatalidad sanitaria resolutiva asistencial-curativa y de prevención de riesgos y control de enfermedades colectivas.
  • 4. 4 La epistemología CIS, en el marco de refundación de los sistemas de salud, implica desplazar esa geografía institucional-burocrática asistencial y de control poblacional como aparato externo a la sociedad, a una geografía social donde los sistemas sanitarios se producen, entrelazan y construyen como una trama de territorios, territorialidades y di- námicas de reproducción social a nivel urbano-rural. Aquí los sistemas de salud se expresan en redes de salud abiertas, heterogéneas, simétricas, con tramas de institucionalidad y territorialidades de cuidado y protección colectiva, no solo articuladas, sino también mancomunadas en estrategias de vivir bien y calidad de vida saludable. La expansión molecular de una nueva institucionalidad y territorialidad, que pone en el centro el territorio donde se desarrolla la vida y se produce socialmente la salud colectiva, redimensiona las morfologías requeridas y las posi- bles formas que adquieran los sistemas de salud en cada país, territorio, contextualidad, sin recetas únicas y enlatadas. En síntesis, pareciera necesario revisar, desde el pensamiento crítico en salud, la lógica de vivir en un mundo de certidumbres científicas indisputadas, totalizantes, monoculturales. Una reconfiguración de conocer cómo conocemos en teorías y políticas sobre sistemas de salud en el siglo XXI es una invitación a suspender nuestros hábitos de certidumbres, de sofismas, de dilemas, de consignas líquidas, para desarrollar desde la potencialidad de producir alternativas de saber-hacer desde el Sur [11]. El efecto mariposa descrito por Lorenz [12] permite pensar en algunas aproximaciones de afrontamiento: estudiar pequeños cambios que, a veces, desde lo local, pueden producir “grandes” cambios en los sistemas de salud como sistemas complejos. Identificar los puntos clave de las dinámicas de reproducción de las matrices vigentes y ubicar dinámicas de transformación permiten salir(nos) de las tesis de parálisis, de subordinación, de reproducción o de de- terminismo frente a la complejidad de pensar los sistemas de salud desde el Sur global. Impulsar una epistemología de refundación de los sistemas de salud y las políticas públicas resulta quizás impres- cindible por una triple necesidad: teórica, práctica y metodológica, para una efectiva soberanía sanitaria en América Latina y el Caribe, como horizonte de transformación y reconstrucción de la esperanza. Fuente de financiación Ninguna Conflicto de interés Ninguno Declaración de responsabilidad Se declara que los puntos de vista expresados son responsabilidad del editorialista Referencias 1. Quijano A. Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio. 1999;(51):137-48. 2. Basile G. Repensar y descolonizar la teoría y políticas sobre sistemas de salud en Latinoamérica y Caribe. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. 2020;(73). 3. O’Donnell G. Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 1978;40(4):1157-99. 4. Basile G, Hernández Reyes A. (Coords.) (2021). Refundación de los sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe. Descolonizar las teorías y políticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial CLACSO. 5. Maldonado Torres N. La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa. 2008;(9):61-72. 6. Walsh C. Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa. 2008(9):131-52. 7. Bautista Segalés JJ. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Ediciones Akal. 8. Breilh J. Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional; 2010. 9. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2013;31(Supl. 1):13-27.
  • 5. 5 Esta obra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Más información: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 10. Cueto M. The origins of primary health care and selective primary health care. Am. J. Public Health, 2004;94(11):1864-74. https://doi. org/10.2105/AJPH.94.11.1864 11. Basile G, Feo O. Las 3 “D” sobre las vacunas de SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe: determinación, dependencia y descoordinación. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. 2021;(91). 12. Lorenz EN. El efecto mariposa. En: Lorenz E. La esencia del caos. Madrid: Debate; 1993[1972], pp. 297-304. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e349879