SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
1. Origen del flamenco: siglo XIX, entre latifundios y minas
1. Los gitanos: origen, la difícil convivencia
2. Cante minero
2. La vida que refleja el cante flamenco:
1. Oficios
2. Flamenco en la infancia (nanas), casamientos y en la muerte
3. Mezcla racial
4. El papel de la mujer
3. Canciones para después de una guerra civil
1. Situación política, económica y social durante el franquismo
2. Reflejo en la copla y la canción popular:
1. Pasodobles: Suspiros de España (el exilio)
2. Juanito Valderrama: El emigrante (1950)
3. Antonio Molina: Esa voz es una mina (1955), Puertollano
4. Tópicos de la copla: España cañí (gitana), fiesta (Paquito chocolatero),
Semana Santa (saetas), toros… Manolo Escobar, Lola Flores…
4. El flamenco moderno: el fin de los oficios antiguos y la aparición de la droga
1. Camarón de la Isla, Pata Negra (entre el rock y el blues), Ketama…
2. Rumberos: Los Chunguitos, Los Chichos, Rumba Tres, Peret
3. Otros cantantes: El Fary, apatrullando la ciudad entre inmigrantes (Torrente)
El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento
musical, denominados respectivamente cante, baile y toque.
La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones
como Murcia y Extremadura.
El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de
sentimientos y estados de ánimo -pena, alegría, tragedia, regocijo y temor- mediante palabras sinceras y expresivas,
caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también
toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es
diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es
una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace
mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos
como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de
festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas.
Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha
desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas,
familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y
difusión de este arte.
¿Qué fue antes: la música o el cante?
Según se piensa, el flamenco en su origen debió apoyarse únicamente en el cante, sin música ni baile, idea que
se establecería, sobre todo, en la zona de Triana, Cádiz y Jerez. Aquí vemos un ejemplo de cante por cantor
flamenco andaluz José Menese En cambio, Cervantes en su obra La gitanilla propone la idea de que el primer
paso para la aparición del flamenco fue el baile, con el que se gana la vida su protagonista. Esta obra, del siglo
XVII, es una de las primeras fuentes escritas que se tienen sobre el flamenco. Del XVIII se tiene constancia
escrita por Baltasar Montes, del uso del baile y la música en el flamenco. Ya en el XIX el flamenco ocupa un
espacio en los periódicos. Esto deja constancia de la completa formación de este arte que nos deja en el siglo
XIX testimonios como la Colección de Cantares flamencos de Demófilo.
El siglo XIX tuvo especial peso para la música flamenca y en especial para el cante. A final de siglo acceden al trono de
España los Borbones, nos encontramos en el momento de apogeo de la Revolución Industrial en el país. La máquina de
vapor cobra especial importancia en el trabajo en las minas. Se ha de destacar entonces la Sierra Minera de La Unión,
municipio independizado de Cartagena. El éxito de sus minas atrajo a numerosos trabajadores de Almería. Las migraciones
trajeron consigo el folklore de los pueblos. El taranto, la malagueña y la ganaína se unirán siendo la base para el conocido
como cante minero levantino. De Almería llegó el taranto, del que bebe el canto minero. El Canto Minero se caracteriza
por ser una copla de entre cuatro y cinco versos octasílabos.
Anda diciendo Escacena
que yo tengo su sombrero,
y al presidio me condenan,
pero sabe el pueblo entero
que él no estuvo en Cartagena.
Fueron los firmes puntales
del cante cartagenero
la Peñaranda, Chilares,
el Rojo el Alpargatero
y Enrique el de los Vidales.
Un personaje vital para el cante
minero fue Rojo el Alpargatero,
establecido en la Unión. Su vida giró
en torno al cante, donde fusionó los
cantes mineros y las características
del folklore de la zona. Mostró al
público su arte en los tablaos de los
cafés, y aunque hoy no puede
contarse con su voz, si nos llegan
algunas de sus composiciones de las
que beben muchos de los cantes
actuales.
Movimientos migratorios de los gitanos
El origen del pueblo gitano se halla en el noroeste del
subcontinente indio, en la zona en la que actualmente
se encuentra la frontera entre los Estados modernos de
India y Pakistán. Es la menor minoría étnica de la
Unión Europea y presenta un gran número de
población en España.
Los primeros movimientos migratorios datan del siglo
X, de manera que mucha información se ha perdido. Es
importante señalar también que los primeros grupos de
gitanos llegados a la Europa occidental fantaseaban
acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia
misteriosa y legendaria, en parte como estrategia de
protección frente a una población ante la que eran
minoría, en parte como puesta en escena de sus
espectáculos y actividades.
La denominación gitano puede en ocasiones no ser
estrictamente étnica, sino socioeconómica: en ocasiones
se tiene por gitano a una persona de extracción muy
humilde, no habiendo sido sus progenitores tenidos por
tales en su día.
Encontramos canciones en la lengua
propia de los gitanos, el Romaní que
está considerada como una de las
lenguas más antiguas. Existe una
afinidad entre el dialecto hablado
por los gitanos y la lengua madre de
la India.
Orobroy - Dorantes
Bus junelo a purí golí e men arate sos guillabela duquelando pala gres
e berrochí, prejenelo a Undebé sos bué men orchí callí ta andiar diñelo
andoba suetí rujis pre alangarí.
Traducción al castellano:
Cuando escucho la vieja voz de mi sangre que canta y llora recordando
pasados siglos de horror, siento a Dios que perfuma mi alma y en el
mundo voy sembrando rosas en vez de dolor.
La convivencia de los
emigrantes gitanos con los
habitantes de los países del
mundo occidental no fue nada
fácil. Su forma de ver la vida
suponía una amenaza para el
orden del país, en la mayor
parte de Europa por lo que
fueron expulsados,
perseguidos y desterrados
durante los siglos XVIII-XIX.
La Ley de Minas de 1825 establecía que todos los yacimientos pertenecían
a la Corona. Esta se reservaba la explotación directa de los más ricos. Con
la Revolución de 1868 triunfó el principio de la desamortización de las
minas del Estado. El 29 de diciembre de 1868 se publicó la Ley de Bases
para la Legislación Minera.
1. Se delegó en el gobernador civil la facultad de otorgar concesiones, con
lo que se facilitaban los trámites administrativos.
2. Se dio carácter perpetuo a las concesiones mineras
3. En 1869 se introdujo una modificación por la que dejaba de exigirse el
laboreo de la explotación para mantener la concesión, bastaba con el
pago del canon para mantenerla.
El origen de los cantes de las minas son los cantes que se hacían en las
tabernas y en los cafés de cante de las cuencas mineras del sureste español.
Son el fruto del sufrimiento, de la tragedia de los mineros.
Estilos como la minera, la taranta y la cartagenera se
originaron por el aflamencamiento, debido a la enorme
popularidad de esta música en la segunda mitad del siglo XIX.
Las zonas mineras de Murcia (Cartagena y La Unión)
acogerían principalmente este estilo musical. Las coplas
mineras se basan habitualmente en una copla de cinco versos,
una quintilla octosilábica de rima variable. El tema principal
gira en torno al mundo de la mina y el drama del minero, las
fatigas, peligros y angustias de su trabajo y la explotación a la
que están sometidos.
En la mina se escuchó
el cante de una minera;
por lo triste que sonó,
¡qué grande sería la pena
del hombre que la cantó!
Antonio Molina – “En el fondo de la mina”
Mis males no tienen cura
que estoy penando por tus partías
cuchillos de tu locura
me están matando sentrañas mías
Que soy minero vento reyera
que yo te quiero
aunque no quiera
aaaaay...ay...aaaaay...ay...
aunque no quiera
En el fondo de la mina
grabe tu nombre con mi barrena
con un letrero que dice
viva mi novia guapa y morena
Que soy minero vento reyera
que yo te quiero
aunque no quiera
aaaaay...ay...aaaaay...ay...
aunque no quiera
Camarón de la isla- De la mina de La Unión
Ay, ay, ay...
Ay Dios mío
me van a hacer barrenero
de las minas de La Unión,
y entre to's mis compañeros
ay me van a regalar un farol
porque no tengo dinero.
Principales yacimientos de la península
La Unión es uno de los yacimientos
más importantes de la península y
el lugar en los que los cantes
minero-levantinos surgieron.
Los organizadores además consideran dentro de su
programación un conjunto de galas, donde se
realizan diversas presentaciones de los principales
exponentes del mundo del flamenco, tales como
Camarón, Paco de Lucía o Antonio Canales, entre
otros. Este festival conmemora los cantes minero-
levantinos que se desarrollaron en el siglo XIX en
la Sierra minera de Cartagena-La Unión,
procedentes en su mayoría de mineros andaluces.
A través de este Festival se intenta transmitir el
sufrimiento y los “quejios” del día a día en la mina.
El Festival Internacional del Cante de las Minas es un certamen
español de flamenco que se celebra cada año en La Unión,
Región de Murcia, y cuya primera edición fue realizada el 13
de octubre de 1961.
El festival nació como un concurso de canto, sin embargo, en la
década de 1980 se amplió con la incorporación de una sección
competitiva de guitarra, mientras que en la década de 1990 se
anexó una sección de baile; actualmente, el certamen también
considera una cuarta sección para instrumentistas flamencos
cuya primera versión se realizó en 2009.El evento se realiza en
el Antiguo Mercado Público desde 1978 y está abierto tanto a
participantes anónimos como a profesionales, teniendo como
premio a la denominada Lámpara Minera.
Mina de La Extranjera, Puertollano
Otro de los yacimientos importantes de la
península no estará muy lejos de nuestra
ciudad. Estamos hablando de las minas de
Puertollano.
Puertollano será unos de los escenarios de
la película "Esa voz es una mina", de
Antonio Molina.
A la hora de trabajar se
crearon los cantes camperos,
los pregones, los cantes de
fragua y las mineras.
Escuchando las letras de las canciones del
flamenco y de la coplas reflejan y evocan
los oficios de los campesinos, jornaleros,
segadores, camperos, huertanos, pastores,
muleros, mineros, picadores, piconeros,
pescadores, carreteros, camioneros,
canasteros, marineros,
herreros, profesiones de la sociedad en la
que vivían.
Es importante que tengamos en cuenta el marco social en que el flamenco se
desarrolla, ya que consecuencia de ello serán muchas de las especificadas de este arte.
El contexto social donde nace y se gesta el flamenco es el de la Andalucía de finales de
siglo XVIII y principios del XIX, una Andalucía con una aguda jerarquización interna,
donde la sociedad de clases está fuertemente polarizada, con una oligarquía de
terratenientes por un lado, y el pueblo llano, por otro, compuesto por los campesinos
sin tierra de las zonas latifundistas, el proletariado de las grandes ciudades y la
minoría gitano-andaluza. Esta situación conlleva la opresión y marginación de las
clases populares, que compartían unas condiciones de vida muy similares, sufriendo
una aguda miseria general.
La música y letra de las canciones de flamenco como de la copla, son un reflejo de la vida que
llevaban las personas que las cantaban, de sus penas, de sus sentimientos, de sus amoríos, de
sus odios, de sus venganzas, de sus traiciones, de sus pasiones, etc.
De algunas letras se deduce que, están relacionadas con los espacios de trabajo, con las
condiciones de trabajo, con los ritmos de los oficios, con las campañas y temporadas agrícolas:
siega, escarda, recolección, vendimia, aceituna, etc.
Por los estudiosos del flamenco, consideran que éste tiene aproximadamente unos 200 años,
por lo que los oficios, lo mismo que la sociedad ha ido cambiando.
Los cantos de cuna, llamados en
España nanas, forman parte también
del repertorio estilístico del arte
flamenco, al menos desde que
las incluyera en la Antología del
Cante Flamenco de 1954 Bernardo de
los Lobitos. Las tonadas de nana, junto
a la alboreá y los cantes de labor
aparecen en el estrato más antiguo de
la melodía flamenca aportando
tonadas que influyeron en otros
cantes.
Las nanas se suelen cantar a palo seco,
sin acompañamiento de guitarra.
Antonio Molina - Nana
Una cuna de copla
tiene mi niño
con la sabana blanca
de mi cariño
alreo de la cuna
su mare vela
y hasta el aire se calla
pa que el se duerma
A la nana nanita
nanita ea
a la nana nanita
nanita ea
apagar ese lucero
que se despierta
apagar ese lucero
que se despierta
aaaaaa....aaaaa
que se despierta
Este galapaguito no tiene
mare.
lo parió una gitana,
lo echó a la calle.
Este niño chiquito no tiene
cuna.
Su padre es carpintero
y le hará una cuna.
Y le hace una de caramelo
para que cuando despierte
se chupe el dedo
La alboreá es un palo flamenco que se
ha basado históricamente en los cantes
que los gitanos de Andalucía hacían en
sus ceremonias de boda. El origen de la
palabra procede del término alborada,
en relación al momento en que las
bodas son celebradas, al alba. También
es llamada a veces alborá, albolá o
alboleá.
Los gitanos consideran que la albolá es
un cante exclusivo de su raza y cultura
y sólo para sus rituales, y que por tanto
no debe ser realizado fuera de este
contexto de la ceremonia, pues para
ellos es algo sagrado y esta es una
norma que no debe ser profanada.
“Bonita es la novia
que tiene que dar
rosas y jazmines
por la madruga”
“Ten cuidaito con ella
porque es hermosita
porque es bonita
como una estrella”
“Ya son marío y mujer
para la junta de los calés”
“Donde esta el padre de la
novia
que ya su hija salio con
victoria”
“Donde esta el padrino
honrao
que ya ala novia le han
coronao”
Si tu mal no tiene cura
Yo le estoy pidiendo a Dios
Que en la misma sepultura
nos entierren a los dos.
Cuando yo me muera
Te hago un encargo:
Que con la trenza de tu pelo
negro
Me aten las manos.
Se la ha llevado Dios
a la madre de mi alma.
Si era porque para Él la quería
eso lo entiendo yo.
Se ha llevado lo que más
quería,
porque se la he llevado Dios,
Lo que más quería…
Yo no le temo a la muerte
Porque morir es natural
Le temo más a las cuentas
Que a Dios le tengo que dar.
A Dios le voy rogando
que me quite la salú
y a ti te la vaya dando.
Gitana si yo me muero
Casita de los locos
Ha de ser tu paradero.
La muerte en los cantes flamencos está muy ligada a la
religión y a Dios, y al amor eterno.
De la mezcla racial del cante flamenco, podemos decir que es la mezcla de lo andaluz y lo gitano. El arte flamenco es
una creación artística, una concepción musical, una invención poética, romántica, y se fundamenta en la cultura
tradicional, de la cual surgen los principales temas de creación. Blas Infante, investigó el flamenco como la principal
expresión musical de Andalucía, siendo como fue el principal precursor de una búsqueda científica de los rasgos y
marcadores de la identidad andaluza, así como de una formulación política de la misma. Esta mezcla ya la
encontramos antiguamente, y se decía que había un cante gitano como sinónimo de los cantes flamencos primitivos,
que ha dado lugar finalmente a una composición hiper andaluza. El punto de partida de este proceso, se vio
condicionado por el enriquecimiento de la cultura autóctona Andaluza, por las diversas culturas que en Andalucía
convivieron desde el siglo VIII al XV. Por esta razón, no se puede hablar de cante gitano como forma precedente del
flamenco, si no como tendencia dentro de su desarrollo.
Blas Infante Gitanos españoles en la procesión de la
Virgen de la Sierra, en Cabra
Aunque su presencia global dentro de la estructura productiva descendió a lo largo del primer tercio del siglo XX,
(dado que descendió el número de mujeres en el sector primario), aumentó en los sectores secundario y terciario,
que eran los que experimentaban un desarrollo gracias a las necesidades de crecimiento industrial. La rama de
producción que absorbió mayor presencia femenina fue la de textil, tejidos y confección. Otras ramas productivas
donde habitualmente se ocupe la mano de obra femenina serán la industria alimentaria, la industria química y,
muy especialmente, el sector del servicio doméstico, cuya cifra se sitúa en 1930 en 338.394 mujeres. En este sector
eran lamentables las condiciones de trabajo, ya que no estaban sometidas a ninguna reglamentación, con jornadas
de día completo, incluido los festivos.
En los primeros años del siglo nacen iniciativas que pueden ser consideradas feministas en la medida en que
tuvieron como objetivo mejorar la situación de las mujeres en España. Desde movimientos y organizaciones de
carácter moderado y católico hasta otros de raíz revolucionaria, participaron en iniciativas diversas que, poco a
poco, irían cristalizando.
La copla refleja, en general, una imagen polarizada de la mujer, dos prototipos
femeninos contrapuestos, antagónicos y extremos.
• La mujer libre, la que no se somete a las convenciones sociales, la que trata a
los hombres como a un igual. Es una mujer resuelta, decidida, a veces
ambiciosa, a veces autoritaria. Una mujer segura de si misma y que sabe lo
que quiere.
• Las coplas retratan a este tipo de mujer, debido a la visión androcentrista de
sus letras, como una mujer libertina, promiscua y, a veces, como prostituta. La
mujer sumisa, entregada y sacrificada. Una mujer que vive en silencio sus
amores frustrados o imposibles, una mujer que renuncia a sus anhelos. Es una
figura idealizada por el hombre: la perfecta hija o hermana, la santificada
madre o la esposa amantísima. Es la exaltación de los "principios femeninos" y
muchas ocasiones comparada e identificada con figuras religiosas como
santas o vírgenes.
Podíamos hacer una lista inmensa de nombres de mujeres que han destacado con
su genialidad creadora e interpretativa en los tres campos del flamenco. En cante
y baile encontramos la figura de Pastora María Pavón Cruz, “Niña de los Peines”.
Sevilla, 1890 - 1969. Cantaora. La voz flamenca más reconocida de la historia
del flamenco
En el baile ambién encontramos a Pastora Imperio, Carmen Amaya y a Sara
Baras.
Pastora Imperio
No sólo llama la atención que las letras flamencas están compuestas
mayoritariamente por hombres, sino que –en gran medida-, también han
sido creadas para ser interpretadas por hombre.
En el cante flamenco contamos con un amplio “corpus” de coplas escritas o
recopiladas por hombres, en gran medida destinadas a intérpretes
masculinos… pero en las que con frecuencia tratan de numerosos aspectos
relacionados con la mujer (madre y “compañera”), aunque siempre están en
segundo plano.
En las coplas flamencas encontramos a menudo una muestra irrefutable de
esas intimas contradicciones en las que se mezclan un fuerte rechazo hacia
la mujer con una inevitable dependencia de ella.
Cómo vivirán los moros
teniendo tantas mujeres,
si aquí con una nos sobra
“pa” que el diablo nos lleve.
Una mujer fue la causa
de la perdición primera;
que no hay mal en este mundo
que de mujeres no venga.
Con la mujer pasa igual
que con un cortijo a renta,
que la tienes que dejar
cuando no te tiene cuenta.
Un rosal cría una rosa
y una maceta un clavel,
y un padre cría una hija
sin saber para quién es.
La mujer que a su marío
toma en aborrecimiento,
o está loca del sentío
o es que quiere un instrumento
que le dé mejor sonío.
Madre,
Compañera
Ya te he dicho que a mi mare
la tienes que venerar
como a la Virgen del Carmen
que está puesta en el altar.
Por ver a mi mare diera
un deíto de mi mano:
el que más falta me hiciera.
Cómo quieres que te quiera
lo mismo a ti que a mi madre,
si eso es pedirme la luna.
Mujeres tengo a millares
y madre no hay más que una.
Compañera, si me muero
la casiya de los locos
ha de ser tu paradero.
Te den un tiro y te maten
como sepa que diviertes
a otro gachó con tu cante.
Agujitas y alfileres
le clavaran a mi novia
cuando la llamo y no viene.
La madre , quizás, la mujer
más invocada y
rememorada en las coplas
flamencas: representa el
amor femenino más puro,
generoso y desinteresado.
Esta presencia constante
nos remite también al
“matriarcado”
característico de muchos
pueblos, como es el gitano
andaluz.
Sin embargo, la compañera
asume una condición pasiva y
aparece dominada por el
hombre (a cuyo servicio está),
el hombre vence, conquista,
domina y somete a la mujer, y
pasa a ser centro de su
universo.
También es recurrente el tema de la belleza de la mujer como arma de seducción.
Observamos en muchas coplas cómo el hombre se muestra especialmente sensible a
los encantos femeninos, lanza numerosos “piropos” a la gracia (el “salero”), al físico
de la mujer en conjunto o bien a cualquiera de sus rasgos más llamativos: los ojos,
el pelo, la boca, la cintura… El apelativo más frecuente que recibe la mujer en la
copla es el de “morena”, que engloba tanto el color de la piel como el del pelo y el de
los ojos. Contrasta esta preferencia por la “morena” en las coplas flamencas (y el
orgullo que ella misma muestra de serlo) con la actitud defensiva que adopta la
“morenica” de muchos villancicos castellanos u otras formas cancioneriles de los
siglos XV y XVI, que insiste en la blancura original de su cutis y achaca el color
moreno a los efectos del sol y de su trabajo en el campo.
Mírame, gitana,
mírame por Dios.
Con la limosna de tus ojos
negros
me alimento yo.
Tienes una cinturita
que anoche te la medí
con vara y media de guita.
Catorce vueltas le di
… y me sobró una mijita.
Tengo una morena con los ojos negros
que la quiero más que a mi corazón
y tengo una rubia muy ‘esaboría’
que a esa no la
quiero, no y no…
En los primeros años, la dictadura franquista usó la
ideología fascista de la Falange pero en realidad fue
una dictadura militar, de carácter conservador,
apoyada en la derecha política y social española.
Principios ideológicos autoritarios, antiliberales,
antidemocráticos, anticomunistas, basados en una
concepción de España católica, tradicional y
nacionalista.
La doctrina y la configuración política del Estado
franquista se bautizó como Movimiento Nacional.
Franco concentró todo el poder político y militar: es
Jefe del Estado, presidente del Gobierno, jefe del
Partido Único (FET y de las JONS), Caudillo de España
y Generalísimo de los Ejércitos.
Relaciones Internacionales:
• Amistad hacia el eje Berlín-Roma durante la segunda guerra mundial
(1939-45), no beligerancia y envío División Azul contra Rusia
• Aislamiento y condena internacional hasta 1950: veto de la ONU
• Primera apertura y reconocimiento internacional en el contexto de la guerra
fría: ONU levanta veto (1950), Tratado con USA (1953), ayuda económica por
bases militares), Concordato Santa Sede (1953)
• En 1956 se reconoce la independencia marroquí. Finaliza el protectorado
ejercido por España sobre Marruecos. La zona sur (Cabo Juby o Tarfaya) no
pasó a soberanía marroquí hasta 1958, en tanto que Ifni, que se había
convertido en provincia española ese mismo año, hizo lo propio once años más
tarde.
La palabra viene del francés couplet, que a su vez procede del
provenzal cobla. Cobla significa pareja de versos.
El cuplé como tal surge en el siglo XIX como fruto de la fusión de la cultura
francesa y la tonadilla. El primer cuplé, La Pulga, aparece en 1893, el origen
fue una canción francesa traducida por Aurora Bergés. El cuplé se define
por su carácter ligero, pícaro, grosero y picante, propio del pueblo español.
Con la entrada del siglo XX, por la acción de La Goya, esas características se
suavizaron ya que a las representaciones comenzaron a acudir mujeres.
Terminada la Guerra Civil, el nuevo orden político prohibirá el cuplé como
espectáculo, pero sobrevivió enmascarado en las representaciones de
varietés a lo largo de todo el franquismo. Aurora Purificación Mañanós
Jauffret (1891–1950), «La
Goya», en 1914
En el año 1868 nace en España otro género musical de teatro: la revista
política. Se trata de representaciones en que se ponen de manifiesto una serie
de acontecimientos sucedidos en el año en curso. En la representación estaban
intercalados unos números musicales cuyo tema tiene que ver con el tema de
dicha representación y que por lo general son críticas de la vida política
acontecida. Nace de esta forma el cuplé político. Son canciones sarcásticas que
proceden del sector liberal y en las que sus oponentes los conservadores son un
blanco muy atractivo. Se hacen enseguida muy populares.
Raquel Meller en 1928.
Un ejemplo del cuplé político es el de las “niñas de Alcázar” también conocidas
como “las chicas de las coplas”.
El 20 de abril de 1940 unas jóvenes de Alcázar de San Juan fueron llamadas a
declarar ya que habían sido denunciadas por haber tenido en el trabajo un papel
con una copla que empleaba el himno de Cara al Sol para lanzar una crítica a la
situación de hambre y penuria que se vivía en época de posguerra.
Las jóvenes, muchas de ellas niñas, fueron condenadas a pena de muerte y,
posteriormente, a 30 años y un día de prisión. Fulgencia, una de las condenadas,
narró años más tarde las duras condiciones que debieron sufrir en su cautiverio.
"Cara al sol no tenemos dinero
estamos todos sin comer. Tenemos
todos los hombres presos,
esto no puede ser.
Volverá el partido socialista.
Volverá el partido comunista.
Arriba rojos a vencer.
Que el fascismo esta a punto de
caer.
España U
España H
España P
España UHP"
El período de la autarquía.(1939-1959)
La autarquía es la política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Con los objetivos de conseguir la
autosuficiencia para no de depender económicamente del exterior, impulsando la producción interior y dificultando las
importaciones mediante la imposición de elevados aranceles, el control de divisas y los permisos a la importación.
La autarquía Implica un fuerte intervencionismo estatal en la economía.
Fases de la Autarquía.
1. Reglamentación del comercio exterior. Importaciones y exportaciones serán controladas por el estado como consecuencia
se encarecerán los productos.
2. Fomento de la industria. Creación del I.N.I. (Instituto Nacional de Industria) Objetivo: Crear industrias que elaboren bienes
de equipo.
3. Sector agrario. Creación del Servicio Nacional del Trigo. Objetivo: regular los precios y comprar trigo a los campesinos.
•Comercio interior estuvo muy fiscalizado por organismos como la Comisaría de Abastecimientos y Transportes (abastos).
Consecuencias de la economía autárquica.
1. Estancamiento de la economía.
2. Hambre, miseria y pobreza.
3. Salarios bajos y consumo escaso.
4. Mercado negro. Muchos agricultores ocultaban abastos su producción
real, ya que el mercado negro proporcionaba cualquier artículo a un
precio superior.
Desarrollismo económico
1. Fase de liberalización (mediados de los años 50).
La ayuda americana permite importaciones masivas del exterior, gran
crecimiento económico. Predominio de la industria frente a la
agricultura. El I.N.I. crea las empresas de Iberia, ENDESA y SEAT. Aumenta la
libertad en el comercio exterior.
Consecuencias: crecimiento económico alocado, recalentamiento de la
economía.
Franco visitando la fábrica
de SEAT en los años 50
2. Fase de Estabilización económica.
Plan de estabilización (1959). Objetivo: poner fin al intervencionismo estatal de los años anteriores y suprimir los
obstáculos a la liberalización comercial y financiera. Sector interior: limitación del gasto público, los créditos y se
congelaron los salarios. Sector exterior: se le devaluó el valor de la peseta casi un 50% respecto al dólar.
Consecuencias: aumento del paro, peores condiciones de vida para los trabajadores.
3. Fase de desarrollo económico(década de los 60 hasta
1973).
1962: Creación de la Comisaría del Desarrollo
económico, dirigida por López Rodó. Planes de desarrollo:
Objetivo: creación de polígonos y polos de desarrollo
industrial, a los que el Estado concede privilegios para la
instalación de industrias.
Consecuencias: España se convierte en país industrial,
nuevos centros industriales (Zaragoza, Valencia y
Madrid), explosión turística, crisis del sector agrario.
Década de los 40
Se impusieron unas formas de comportamiento, basadas en la estricta moral cristiana.
La mayoría de ceremonias tenía un carácter religioso.
Se prohibió el matrimonio civil, el divorcio, y se penalizaba el aborto.
Se condenaba todo tipo de manifestaciones en las que la sexualidad o simplemente la exhibición del cuerpo pudiera dar lugar
a pecaminosas intenciones.
Rígida censura.
Se impuso en el ámbito familiar el modelo patriarcal (completo sometimiento de la mujer al hombre)
La educación fue un medio de adoctrinamiento político y religioso, se prohibió la enseñanza mixta y se impuso la formación
del Espíritu Nacional (asignatura que enseñaba los principios de la doctrina falangista).
La autarquía económica produjo una disminución del nivel de vida de la población, hambre, aumento del chabolismo.
La tasa de mortalidad ascendió a causa del aparición de enfermedades, y el crecimiento vegetativo descendió.
Escuela años 40: sobre la pared el crucifijo enmarcado por
las fotos de Franco y José Antonio
A partir de los años 60
Crecimiento de la población: a causa de la expansión económica
(aumento de la tasa de fecundidad, aumento de la natalidad y
descenso de la mortalidad).
Aumento de la esperanza de la vida: 67 años para los hombres y 73
años para las mujeres.
Aumento de los movimientos migratorios: Éxodo rural, emigraciones
internacionales. Estos movimientos provocaron los desequilibrios
demográficos.
Nuevas pautas sociales y culturales que dejaron atrás la miseria y la rígida moral de la posguerra.
Se adentró en la llamada sociedad de consumo: adquisición de un nuevo menaje para el hogar.
La ley de Educación remodeló el sistema educativo: aumento de población escolarizada.
La condición femenina cambió: incorporación al mundo laboral.
Renovación de la Iglesia: disminución de la Iglesia en los ámbitos de la sociedad.
Consecuencias: todos estos cambios sociales fortalecerían un nuevo tipo de oposición que reclamaba la
democratización del régimen.
Si me quieres escribir...
Si me quieres escribir, también conocida como Ya sabes mi paradero y El frente de Gandesa, es una de las canciones de
la Guerra Civil Española más famosas y conocidas, compuesta durante la Batalla del Ebro.
La melodía estaba basada en una antigua canción de las unidades militares españolas que combatieron en las guerras
del Rif, en el norte de Marruecos.
Durante la batalla del Ebro, la letra de la canción podía cambiar en función de la localización de los combates y de las
unidades que se veían envueltas. El asedio de Gandesa, la voladura de pontones y puentes, y otros hechos de la Batalla
del Ebro aparecen mencionados tanto en esta canción como en ¡Ay Carmela!, otra canción también relacionada con esta
batalla. Los ingenieros republicanos fueron capaces de reparar los puentes y pontones que eran bombardeados
constantemente por la Legión Cóndor alemana y la Aviazione Legionaria italiana, para así poder permitir a las fuerzas
republicanas cruzar el río y mantener abierta la cadena de suministros. También aparece mencionada la 3.ª Brigada
Mixta, una unidad republicana compuesta por carabineros que estuvo presente en el campo de batalla.
Los moros mencionados en varias ocasiones en realidad son las tropas Regulares, las temidas fuerzas de choque
marroquíes del Ejército franquista que estuvieron martilleando las posiciones republicanas en el frente de Gandesa
durante meses.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Y a las tropas invasoras,
rumba la rumba la rumba la.
Y a las tropas invasoras,
rumba la rumba la rumba la
buena paliza les dio,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
buena paliza les dio,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
El furor de los traidores,
rumba la rumba la rumba la
lo descarga su aviación,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la.
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la
donde sobra corazón,
Si me quieres escribir
ya sabes mi paradero:
en el frente de batalla,
primera línea de fuego.
Si tú quieres comer bien,
barato y de buena forma,
en el frente de batalla,
allí tienen una fonda.
En la entrada de la fonda
hay un moro Mohamed
que te dice: ”Pasa, pasa,
¿qué quieres para comer?”
El primer plato que dan
son granadas moledoras,
el segundo de metralla
para recordar memorias.
¡Ay Carmela!
Si me quieres escribir
No pasarán... ¡Ya
hemos pasao!
Celia Gámez Carrasco (1905-1992)
fue una actriz y bailarina hispano-
argentina.
Tras la toma de Madrid, grabó para el
bando vencedor el tema "Ya hemos
pasao", como réplica a la consigna de
la República "No pasarán".
Los moros que trajo Franco
en Madrid quieren entrar.
Mientras queden milicianos
los moros no pasarán.
¡No pasarán! ¡No pasarán!
Aunque me tiren el puente
y también la pasarela
me verás pasar el Ebro,
en un barquito de vela.
Diez mil veces que los tiren,
diez mil veces los haremos.
Tenemos cabeza dura
los del Cuerpo de Ingenieros.
En el Ebro se han hundido
las banderas italianas
y en los puentes sólo quedan
las que son republicanas.
Este Madrid es hoy de yugo y flechas;
es sonriente, alegre y juvenil.
Este Madrid es hoy brazos en alto, sin signos de flaqueza,
cual nuevo Abril.
Este Madrid es hoy de la Falange, siempre garboso y lleno de
cuplés.
A este Madrid que cree en la Paloma , muy de Delicias, y de
Chamberí.
¡Ya hemos pasao!, decimos los facciosos.
¡Ya hemos pasao!, gritamos los rebeldes.
¡Ya hemos pasao!, y estamos en el Prado, mirando frente a
frente a la señá Cibeles.
¡Ya hemos pasao!
¡No pasarán!; la burla cruel y el reto.
¡No pasarán!; pasquín en las paredes.
¡No pasarán!, gritaban por el micro, chillaban en la prensa y
en todos los papeles.
¡No pasarán!
Ja, ja, ja, ja
¡Ya hemos pasao!
¡No pasarán!
¡Ya hemos pasap!
El exilio republicano español se refiere el conjunto de ciudadanos
españoles que, durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939
y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su
tierra natal y desplazarse a otros países, por motivos políticos e
ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando
vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España,
permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las
circunstancias internas del país les permitió regresar
paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se
integraron en las sociedades que les dieron refugio,
contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.
Tengo una copla morena echa de brisa, de brisa y de sol
cruzando la mar serena, con ella te digo adiós
Adiós mi España preciosa, la tierra donde nací
bonita, alegre y graciosa como una rosa de abril
ay, ay, ay, voy a morirme de pena viviendo tan lejos de ti.
Cruzando la mar serena, con ella te digo adiós
que lejos te vas quedando España de mi querer
a Dios le pido llorando que pronto te vuelva a ver
como una rosa encendida perfuma mi corazón
adiós mi España querida pa' ti canto mi canción
y al darte mi despedida, y es beso, y es oración
Mi España tierra querida, pa' siempre adiós.
Mi España, Antonio Molina
Valderrama compuso la canción pensando en todos los
españoles que tuvieron que marcharse al exilio después
de la guerra civil, perseguidos por la hambruna, el
desempleo, los recortes sociales (racionamiento) y
principalmente la persecución política. Cuando
Valderrama escribió aquella letra, aún no se había
producido el éxodo masivo de emigrantes españoles
para trabajar en Alemania o a Latinoamérica. Por esto,
es considerada la primera canción protesta que se
escribió en España.
“El emigrante” Juanito
Valderrama (1916-2004)
"Adiós mi España querida,
dentro de mi alma
te llevo metida.
Y aunque soy un emigrante
jamás en la vida
yo podré olvidarte.
Yo soy un pobre emigrante
y traigo a esta tierra extraña
en mi pecho un estandarte
con la alegría de España.
Con mi patria y con mi novia
y mi Virgen de San Gil,
y mi rosario de cuentas
yo me quisiera morir. "
A finales del siglo XIX y principios del XX aparecieron las primeras artistas
que dieron origen a lo que luego serían las folclóricas. Raquel Meller o Pastora
Imperio fueron algunas de las máximas representantes de géneros como el
cuplé y la tonadilla. La copla nació como híbrido entre estos géneros; y el
flamenco y el pasodoble fueron sus primeros soportes musicales. La diferencia
fundamental era que en la copla se exponía una historia con planteamiento,
nudo y desenlace: de ahí la teatralidad y el hecho de que las folclóricas fueran
también las protagonistas indiscutibles de la mayoría de producciones
cinematográficas de la época. De hecho, la palabra “copla” tiene su origen
latino en el término “copula” que significa “unión, lazo…”. En nuestros días
sería algo así como una novela cantada.
Suspiros de España fue la primera canción considerada copla (1902) pero no
fue hasta la llegada de la República (en los años 30) cuando la copla pasó a ser
en el género musical indiscutible en España.
"Quiso Dios, con su poder
fundir cuatro rayitos de sol
y hacer con ellos una mujer.
Y al cumplir su voluntad
en un jardín de España nací
como la flor en el rosal.
Dentro del alma te llevaré
cuna de gloria, valentía y blasón
España, ya nunca más te he de ver
De pena suspira mi corazón.
Tierra bendita de mi querer
tierra gloriosa de perfume y pasión
España ponga una flor a tus pies
suspira mi corazón.
Ay de mi, pena mortal
por qué me alejo España de ti
por qué me arrancan de mi rosal.
Quiero yo volver a ser
la luz de aquel rayito de sol
hecho mujer
por voluntad de Dios." Suspiros de España
En los exilios provocados por
la Guerra Civil Española y
posteriores, el pasodoble
"Suspiros de España"
simbolizó la nostalgia del
país perdido. Su composición
en el modo musical menor
evoca tristeza.
Suspiros de España es un popular pasodoble español. Fue
compuesto por el maestro marteño Antonio Álvarez Alonso en la
ciudad española de Cartagena, en 1902. En 1938 se le añadiría
letra por Juan Antonio Álvarez Cantos (1897-1964), sobrino del
compositor, para ser cantada por Estrellita Castro en la película
Suspiros de España.
En la película, Antonio Molina interpreta a Rafael, un minero con afición por el cante que alegra las
duras jornadas laborales de sus compañeros con su prodigiosa voz. Pero la empresa para la que trabaja
acaba siendo vendida a un empresario catalán que se sospecha no es muy aficionado al flamenco.
Esa voz es una mina es una
película protagonizada por
Antonio Molina, famoso cantante
español de copla y flamenco.
Todos hemos cantado alguna vez
la famosa melodía "Soy minero..."
"Yo no maldigo mi suerte
porque minero nací
aunque me ronde la muerte
no tengo miedo a morir
no me da envidia el dinero
porque de orgullo me llena
ser el mejor barrenero
de toda sierra Morena ..."
Parte de esta película fue rodada en la cuenca minera
puertollanera, aunque en la cinta cinematográfica la
ambientación se encuentre en Andalucía.
Pero si es Puertollano!!
Actualmente se ha construido un museo dedicado a la
mina y a la actividad minera de la ciudad del pueblo, el
Museo de la Minería de Puertollano . Está instalado en el
Parque del Pozo amargo , donde hace años se encontraban
las instalaciones mineras más importantes del óvalo norte
de la cuenca minera.
Los toros, la fiesta, la
semana santa...
Esas cosas!
Este pasodoble quizás sea el más popular de todos
cuantos se han compuesto, tanto en España, pues es un
clásico de las bandas de música, fiestas populares y
corridas de toros, como en el extranjero, en donde se ha
convertido en un icono musical de nuestro país y son
innumerables las versiones que existen de él a cargo de
las más variadas formaciones.
Compuesto por Pascual Marquina Narro en 1923
España
Cañí
En relación con los toros y con Madrid, decir que fue el
primer pasodoble que se interpretó en la inauguración de
la Plaza de "Las Ventas"
"Para ti, España bajo el sol andaluz, cuna de la raza cañí,
donde hay que beber pa olvidar y ser feliz.
Soy gitano de Graná, nacío en el Albaicín,
un barrio popular, tan blanco lo mismo que un jazmín.
Yo camelo a una mujer,gitana también igual que yo.
Hermosa pa el querer,morena de piel y de color."
Paquito el Chocolatero
Paquito el Chocolatero es una composición musical española
creada en 1937 por el autor español Gustavo Pascual Falcó.
Escrita con el aire de un pasodoble español y estrenada para las
fiestas de Moros y Cristianos de su pueblo, Cocentaina
(Alicante).
Pronto adquiere popularidad y es bailada en
todas las fiestas. En 2005 King África
versiona esta canción que todos alguna vez
hemos cantado.
¿¡Y quién es ese Paquito!?
Francisco Pérez Molina era el cuñado de Gustavo
Pascual Falcó. Debido al oficio de sus padres, que
vendían chocolate, eran conocidos con el
sobrenombre de "Chocolateros". Francisco, era
conocido en el pueblo como Paquito el
Chocolatero.
Nació en Cocentaina, Alicante, en 1905. Paquito
tenía una pasión: las fiestas de moros y cristianos.
Una tarde, Gustavo le enseñó a su cuñado Paquito
tres composiciones musicales. Le pidió que eligiera
una de entre las tres para que llevara su nombre.
Sin dudarlo eligió un pasodoble, alegre y dianero,
que rimaba bien con su carácter festero.
Semana Santa y la Saeta
La saeta es un canto religioso tradicional interpretado
fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa
en España, especialmente en Andalucía y algunas zonas
de Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia.
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!
Joan Manuel Serrat compuso la música del
poema 'La Saeta' en 1969. Es un poema de
Antonio Machado. Se encuentra en su obra
"Campos de Castilla" (1912), y lleva por título
"La Saeta".
El torito guapo...
Que se lleven aquel toro del agua, que se lleven
aquel toro del río.
que se lleven aquel que hay en la sombra, que se
lleven aquel que hay
escondido, pero aquel de la fuente que nadie lo
toque que lo dejen tranquilo
y no lo provoquen ,ese toro bonito ya nació pa
sementar.
y además de bravura tiene pinta de don juan.
Vaya torito ay torito guapo tiene botines y no va
descalzo.
Torito guapo, El fary
La música ha amenizado los
espectáculos taurinos, subrayando con
sus melodías las faenas de los artistas del
ruedo o acompañándoles en el aplauso
de las tardes de triunfo.
Pero fue desde los últimos años del siglo
XIX cuando esta música alcanzó un
esplendor que aún permanece.
Y no es sólo el pasodoble que acompaña
al festejo, sino la canción que recuerda y
homenajea a las grandes figuras con sus
apasionados pentagramas y sus versos
llenos de majeza y gallardía.
Francisco Alegre, corazón mío,
tiende su capa sobre la arena del
redondel;
Francisco alegre tiene un vestido
con un te quiero que entre suspiros
yo le bordé.
Torito bravo, no me lo mires de esa
manera,
deja que adorne tus rizos negros con
su montera,
torito noble, ten compasión,
que entre bordados, lleva encerrado,
Francisco Alegre, y olé,
mi corazón.
Francisco Alegre, Juanita Reina
Embiste, toro bonito,
Embiste, por caria…
Morir se me importa un pito,
Pues nadie me iba a llora.
Aquí no hay plaza, ni
hombre,
Ni traje tabaco y oro.
Aquí no hay plaza, ni hombre
Que esta delante de un toro.
En matarme no repare,
Te concedo hasta el perdón…
Y como no tengo mare,
La macarena me ampare
Si me cuelgas de un pitón.
Romance de valentía,
Conchita Piquer
"Que le pogan un crespón a la Mezquita,
A la Torre y sus campanas, a la reja y a la cruz,
Y que vistan negro luto las mocitas
Por la muerte de un torero caballero y andaluz.
De negro todos los cantes
Y las mujeres flamencas con negras batas de
cola,
De luto los maestrantes
Y la moda deslumbrante de la guitarra
española.
Capote de grana y oro
Alegre como una rosa
Que te abrías ante en toro
Igual que una mariposa.
Capote de valentía
De su vergüenza torera,
Que a su cuerpo te cenia
Lo mismo que una bandera.
Como reliquia y tesoro
Te llevo en el alma mía
Capote de grana y oro."
Capote de grana y oro,
Juanita Reina
Manolo Escobar, ¡Qué viva España!
Manolo Escobar (1931 – 2013), fue un cantante español de
copla andaluza y canción española. También trabajó como
actor en diversas películas. Entre sus éxitos se encuentran El
Porompompero (1960), Mi carro (1969), La minifalda
(1971) o Y viva España (1973)
Entre Flores, Fandanguillos y alegrias,
nacio en España la tierra del amor
Solo dios pudiera hacer tanta belleza,
y es imposible que puedan haber dos.
Y todo el mundo sabe que es verdad,
y lloran cuando tienen que marchar.
Por eso se oye este refrán
"Que Viva España"
Y siempre la recordarán
"Que Viva España"
La gente canta con ardor
"Que Viva España"
La vida tiene otro Sabor,
Y España es la Mejor
Y viva España
El cateto de tu hermano
que no me venga con leyes,
que payo y yo soy gitano
que llevo sangre de reyes, que es pa,
que es payo y yo soy gitano, que lle,
que llevo sangre de reyes en la,
en la palma de la mano.
Porompompero
Mi carro me lo robaron, estando de romería
mi carro me lo robaron, a noche cuando dormía
¿dónde estará mi carro?
¿dónde estará mi carro?
me dicen que le quitaron, los clavos que relucían,
creyendo que eran de oro de limpios que los tenía.
¿dónde estará mi carro?
Donde quiera que esté, mi carro es mío,
porque en él me crie allá en el río
si lo llego a encontrar, vendrá conmigo,
en mi carro de amor, por el camino.
Mi carro
Lola Flores
Ay España de mi alma
Mi sangre mora de jerezana
de la frontera
Entre vítores y palmas fui
embajadora del oro y grana de
tu bandera
No es la lola con su cante la
que pone al mundo en pie
Es que España está delante
donde quiera que yo este
No hay piropo ni hay arrullo
como el eco de las palmas
Que bien suena y que orgullo
Presumir con lo que es tuyo
Ay España de mi alma
Ay España de mi alma
Lola Flores y artísticamente apodada "La
Faraona"( 1923-1995), fue cantante de
copla y flamenco, bailaora, actriz y
presentadora de televisión española
gitana de gran éxito y popularidad en
España y América, durante la segunda
mitad del siglo XX.
El perfecto ejemplo del cambio de flamenco
tradicional a moderno es el disco La Leyenda del
Tiempo, del Camarón de la Isla. Ahí tienes de todo.
Desde temas claramente modernos como el famoso
“Volando voy” (un temazo, pero casi casi de
discoteca) hasta piezas tan “clásicas” como los tangos
de la Sultana (pese a sus arreglos tirando a
modernos) o la espeluznante soleá del Romance del
Amargo (letra de Lorca).
El flamenco tradicional es cante y toque de fiesta gitana
o de reunión de amigos en la venta por la noche; de
lamento en el trabajo y de celebración en el bar. Con
mucho de improvisación y de irrepetible.
El flamenco moderno son muchas cosas distintas: desde
Ketama a las colaboraciónes de Paco de Lucía con
músicos de jazz pasando por la incorporación de
instrumentos inusuales en la tradición flamenca, como el
sitar indio. En muchos casos, quizá, la principal
diferencia es que ya es música de micrófonos,
aislamiento acústico y mesas de mezcla.
José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950-Badalona, 2 de julio de 1992), conocido
artísticamente como Camarón de la Isla, fue un cantaor renovador del cante. Está considerado uno de los
más grandes del flamenco. El apodo por el que es conocido le fue dado por un tío suyo, de nombre José,
debido a su delgadez, pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Por otro
lado, la ciudad de San Fernando se halla ubicada en la Isla de León, por lo que es conocida como la Isla,
topónimo que Camarón añadiría a la segunda parte de su apodo para formar su nombre artístico.
En 1979, bajo el nombre de Camarón, sin la referencia a su ciudad natal, publica La leyenda del tiempo,
disco que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del
mundo del jazz y el rock.
En 1986 es condenado a un año de prisión por un delito menor de imprudencia temeraria con resultado de
muerte tras un accidente de circulación en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en
prisión.
En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco.
Falleció en Badalona (Barcelona) a la edad de 41 años, por un cáncer de pulmón, causando una gran
conmoción social (reflejada en el lema "Camarón vive").
Su figura se agranda, su mito
se alimenta cada día , no da
entrevistas, habla muy poco,
en los recitales no tiene
vergüenza en hacer callar al
público para que los
escuchen, no termina las
canciones, se aburre y los
conciertos duran menos de lo
esperado. Pero a la gente le
gusta eso, y al mismo tiempo,
es un ser humilde, de familia,
buen padre y amigo. Ya en esa
época a se metía drogas como
cocaína, y heroína y además
se fumaba 2 cajas de
cigarrillos diarios, el cantaor
sentía mucha angustia y
ansiedad por todo su trabajo,
los viajes y actividades
relacionadas al flamenco.
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos
Ayer y mañana comen
Oscuras flores de duelo
Sobre la misma columna
Abrazados sueño y tiempo
Cruza el gemido del niño
La lengua rota del viejo
Y si el sueño finge muros
En la llanura del tiempo
El tiempo le hace creer
Que nace en aquel momento
La leyenda del tiempo,
Camarón
Que ya no puedo a aguantarme
y ni vivir de esta manera
porque ya no puedo,
porque ya no quiero
nia aunque dios lo quiera
porque ya no puedo, ay porque ya no puedo, por que ya no
puedo...
vivir sin ella
SOY GITANO Y VENGO A TU CASAMIENTO
A PARTIRME LA CAMISA
LA CAMISITA QUE TENGO
YO SOY GITANO
Y VENGO A TU CASAMIENTO
A PARTIRME LA CAMISA QUE LA TIÑELO
me retiro
del esparto yo maparto
ay que del olivo me retiro
ay del sarmiento marrepiento
de haberte quério tanto
ayyy que del olivo
me retiro
SOY GITANO...
a mi me gusta saborear la
hierba y la hierba buena
un cante por soleá
y una voz clara y serena
y una guitarra y tus ojos ay al
laito duna candela
SOY GITANO...
Camarón - Soy gitano
Declaraciones de su viuda de Camarón,
Dolores, la chispa:
"Para mí era una cosa secundaria", la mayoría
de la gente que convivía con Camarón hacía lo
mismo. Casi todos mojaron en la salsa".
Paco de Lucía:
“La noche fue muy importante en una época,
nos íbamos a una venta, comíamos un pollo,
bebíamos vino y pasaban cosas mágicas. Ahora
hay un sentido de la competitividad muy
fuerte, la gente se pone muy tensa... La droga
ha influido mucho en eso. La cocaína pone a la
gente muy nerviosa”.
En una entrevista a José Mercé:
-¿Cómo eran esas noches de Madrid, que la biografía de
Camarón convirtió en legendarias?
+Maravillosas. Entonces había una vida más sana. No había
entrado el mundo de la droga, no se conocía la cocaína. Y los
que la conocían, decían que era bicarbonato y el resto no nos
enterábamos. Como mucho, existía el porrito. Era una vida
muy bonita porque estábamos locos por cobrar e ir a
escucharnos unos a otros, a comer, a beber... A pasárnoslo bien.
Y cuando vino el mundo de la droga se acabó ese Madrid,
desgraciadamente.
En una entrevista a Marco de Aguilar, un representante del mundo
flamenco de la época de los 80, declara:
"Yo me podía meter 10 gramos si me los ponían por delante",
explica de aquella época. "No comprábamos: llegábamos a las
fiestas y la droga estaba ahí"
Pata Negra es una famosa banda de flamenco en la
historia de la música española. Formada en el barrio Las
Tres Mil Viviendas de la ciudad de Sevilla. Fundada por
los hermanos Raimundo Amador (cantante y guitarrista)
y Rafael Amador (guitarrista y cantaor) tras la separación
de la banda Veneno(la cual estaba formada por los dos
hermanos ya mencionados y el músico Kiko Veneno).
Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y blues,
que ellos bautizaron como "blueslería", marcando
tendencias entre otras bandas modernas de flamenco.
Pata Negra posee seis álbumes grabados entre 1981 y
1995. Tras el cuarto los hermanos se separaron y Rafael
Amador quedó como único componente, con el que
colaboraban otros músicos. Mientras, Raimundo se
embarcaba en otras aventuras.
Dicen que vengo de lejos
cantando pasé la vida
desde la India a Triana
desde Triana a Sevilla.
Con Kelitos de Chapinas,
callejones de Triana,
Plaza de Doña Elvira, plazuela, de la Santana.
Si tu te vas, si tu te vas, yo me quedo en Sevilla hasta el final,
si tu te vas, si tu te vas, yo me quedo en Sevilla hasta el final.
Acuesto con Sevilla por el mundo
no memudo de barrio por un beso
yo canto pa saber que estoy cantando
y vivo pa saber que estoy viviendo
Vente pa cá y déjate de frío
vente pa cá y déjate de frío
Hay una rama en todos los rincones
Me paso a ver, te casarás con migo
Ay Sevilla, seguirá de vacaciones.
Yo me quedo en Sevilla
Era una noche de invierno
que llovía a chaparrones,
Tu niña mujer decía:
Joselito, dame frijoles.
La fragua estaba encendía
tu mare Juana cantaba...
y tu pare Luis hacía
y alcayaitas gitanas
Ay José!
Yo te canto Camarón
te canto pa que me cantes
y me alegres el corazón.
Y ahora va a cantar José,
y ahora va a cantar José.
Plata de luna en los puertos
y oro de vino de Jerez.
Temblando entre las estrellas
la voz del Camarón viene,
y el corazón de la tierra
la sostiene, la sostiene. Camarón
El mayor éxito les llegó con De akí a Ketama
(1995), grabado en directo en los Estudios
Cinearte de Madrid, con una selección de su
repertorio y la participación, entre otros, de
Antonio Canales, Antonio Vega, Juañares,
Las Chamorro y Antonio Flores, quien
fallecería poco después. Ketama dejaron
entonces de ser artistas de culto y se
consolidaron como los máximos
representantes del flamenco-fusión, cercano
en ocasiones al pop. Más de un millón de
copias vendidas, Premio Ondas al Mejor
Álbum (1995), Premio Ondas al Mejor
Grupo Español (1996) y Premio de la
Música en la categoría de Mejor Canción
del año 96 por No estamos lokos. El último
disco del grupo sería 20 pa’ Ketama.
Coincidiendo con su vigésimo aniversario,
el grupo se disolvió.
Ketama fue un grupo musical gitano español de flamenco-fusión.
Formado originalmente a principios de la década de los 80 por
José Soto "Sorderita" (1961), Ray Heredia (1963-1991) y Juan José
Carmona Amaya "El Camborio" (1960), posteriormente, los dos
primeros abandonaron el grupo, completándose con la entrada de
Antonio Carmona Amaya (1965) y José Miguel Carmona Niño
"Josemi" (1971), hermano y primo respectivamente de Juan José.
Ketama representó, hasta su disolución en 2004, uno de los
representantes más destacados del denominado Nuevo flamenco.
No estamos lokos
que sabemos lo que queremos
vive la vida
igual que si fuera un sueño
pero que nunca termina
que se pierde con el tiempo
y buscaré, oye pero buscaré
No estamos lokos
que sabemos lo que queremos
vive la vida igual que si fuera un sueño
pero que nunca termina
que se pierde con el tiempo
y buscaré
Me desperté esta manana
y empieza de nuevo un día
después de una borrachera
me he tomado una manzanilla
voy en busca del Camborio
que se lo fuma en Arguila
tengo que tranquilizarme
me desmadro todos los días
No estamos lokos
No siento en el mundo más, no siento en el
mundo más
que tenga tan mal sonio, siendo de tan buen
metal
siendo de tan buen metal.
Ay tran, tran, tran, mira si yo te camelo,
te camelo de verdad
Esta noche no me acuesto que vengo de
borrachera
que con el tran, tran, tran, que con el tran, tran,
tran
esta noche no me acuesto
que vengo de borrachera
que con el tran, tran, tran,
que con el tran, tran, tran
Sueño de madrugá y veo tus ojos
que me dan cariño mu poquito a poco
yo no quiero despertar sino te veo
fatigas paso, ahi que dukelas tengo.
Vengo de borrachera
El nombre del grupo procede de la frase con que su familia los
increpaba de niños por su afición a apedrear trenes: "¡Qué
chunguitos que sois!". Vivían en el barrio de Vallecas, Madrid,
cuando comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor.
En 1976 saltaron a la fama con la canción "Dame veneno" de su
primer disco, producido por los antiguos componentes del Dúo
Dinámico y del que se vendieron unos cincuenta mil ejemplares.
Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica
española y hablan sobre la marginación y pobreza de los barrios.
En ese sentido, la temática es similar a la de Los Chichos.
Me sabe a humo, me sabe a humo,
los cigarritos que yo me fumo.
Me sabe a humo, me sabe a humo,
los cigarritos que yo me fumo.
Caundo estoy contigo,
fumo sin cesar,
que y no sé el motivo
de tanto fumar.
Tú tienes la culpa,
que yo fume tanto.
Será como el humo
fuerte que te abraso.
Yo con un pitillo me siento feliz,
y mirando el humo me olvido de tí.
Yo con un pitillo me siento feliz,
y mirando el humo me olvido de tí.
Soy un perro callejero
y yo digo que mas da
vivo solo y como puedo
que me dio la sociedad
Tengo guita y me la gasto
como se tiene que gastar
que no importa el mañana
si no lo veo de llegar
soy un perro callejero
y yo digo que mas da
vivo solo y como puedo
soy muy duro de pelar.
Una cerda de castigo
Tiro y palos a montones
en la protec marikones
machos y hijos de casualidad
Me sabe a humo Soy un perro callejero
Los Chunguitos haciendo de
Chichos. Genial.
(Foto con Juan Muñoz)
Ahora digamos que "se han adaptado muy bien al mundo
moderno"...
Los Chichos son un grupo
rumbero español. Su carrera
musical comenzó en 1973 y
continúan en la actualidad. En
estos años han editado 22
discos de estudio, incluyendo
varios recopilatorios, y
vendido más de 22 millones
de copias.
Los Chichos han sido un
grupo de mucha referencia
musical para varios artistas
como Antonio Orozco, Sergio
Dalma, Estopa, Ketama, La
Barbería del Sur, Camela o el
Arrebato.
Porque tu te ves bonita, tu te pones orgullosa,
ni más, ni menos, ni más, ni menos.
más bonitas son las rosas, viene el tiempo y las marchita.
viene el tiempo y las marchita, la hermosura es poca cosa,
ni más, ni menos, ni más, ni menos.
porque tu te ves bonita, tu te pones orgullosa.
vente misiana juana, vente misiana, misiana juana,
vente misiana, misiana juana, que yo te quiero.
El cristal cuando se empaña se limpia y vuelve a brillar,
ni más, ni menos, ni más, ni menos.
la honra de una mozita se mancha y no brilla más.
se mancha y no brilla más cuando un hombre se la quita,
ni más, ni menos, ni más, ni menos.
el cristal cuando se empaña se limpia y vuelve a brillar.
No abuses de la bondad, no abuses porque soy bueno,
ni más, ni menos, ni más, ni menos.
no abuses, no abuses niña porque sabes que te quiero.
no abuses de la nobleza porque soy un buen gitano,
ni más, ni menos, ni más, ni menos.
no abuses, no abuses niña porque te dejo y me marcho.
Ni más ni menos
Que bueno he sido pa ti
y que mal t estas portando
me paso dia tras dia
en esta celda llorando
sin saber si tu estas viva
sin saber si te han matao
sin saber si tu estas viva
sin saber si te han matao
Libre libre quiero ser
quiero ser quiero ser libre
Libre libre quiero ser
quiero ser quiero ser libre
Pero yo se que es mentira
por que tu la estas gozando
el que se pudre soy yo
en pensar como paso
la ira me esta cegando
como pude matar yo
Quiero ser libre
Este verano me voy
a la playa de Marbella
haber si pudo enrollarme
con una bonita sueca
A tomarla por la noche
y ligarme a la que pueda
tomar el sol en la playa
invitarla a mi manera
Que tendrá Marbella
que tendrá la costa
que todo el que llega
allí se coloca, coloca coloca!!!!
Que tendrá Marbella
que tendrá la costa
que todo el que llega
allí se coloca ahi no mas
viejo!!
Qué tendrá Marbella
No gusta lo veo,
algo malo está pasando.
Que han hecho un mercado negro
con la droga y el fármaco.
Gente de altas esferas,
también están implicados
para cubrir apariencias,
se van a los barrios bajos,
y se llevan se llevan detenidos
a cuatro pobres diablos
.
Miles de madres llorando
en vano piden ayuda.
Porqué han perdido a sus hijos
y viven con amargura.
Madres vestidas de negro
La pena escrita en la cara
Y maldicen el veneno
que de nombre nunca acaba
Su nombre es heroína,
otros le llaman caballo,
pero yo le llamaría la maldición del diablo
En vano piden ayuda
Rumba Tres (o Rumba 3) es un grupo español de rumba catalana formado por
Pedro Capdevila, Juan Capdevila y José Sardaña.
Los dos hermanos, Pedro y Juan, están unidos por su gran amistad con José
desde su encuentro en la escuela nacional Cristóbal Colon.
Tras el éxito popular que obtuvieron en cafés, plazas y jardines, se plantearon
seriamente la posibilidad de canalizar adecuadamente y de forma eficaz, tan
dispersos y poco remuneradores esfuerzos.
Comenzaron su carrera bajo el nombre de "Los Espontáneos" sobre el año
1963. Ya como "Rumba Tres" publicaron su primer disco en 1970, con temas
como Tu nombre y Besos. Más tarde vinieron otros discos como Los palitos,
Ana María, Beatriz y Me marcharé. Durante esa década, se convirtieron en
uno de los referentes de la rumba en España, junto a Peret y a Los Amaya.
Su primer gran éxito fue Perdido amor. Más adelante publicaron títulos, como
Que tengo lo que quiero. El grupo contó con Manuel Sánchez Pernía como
autor de varios temas exitosos, siendo responsable de "No sé, no sé" la canción
más conocida de la banda a lo largo de su dilatada carrera y con la cual
lograron ventas millonarias y encabezar numerosas listas nacionales e
internacionales de éxitos musicales. En el año 78 participaron también en el
festival de Sopot logrando el premio especial de la radiotelevisión polaca.
No sé qué tienen tus ojitos que me
vuelven loco
que me vuelven loco
cuando me miras muy poquito, muy
poquito a poco
muy poquito a poco.
Será tu forma de ser
o tu manera de ver
mis sentimientos.
La forma de comprender
el modo de adivinar
mis pensamientos.
(estribillo)
Jamás podré ya vivir
la vida lejos de ti
sin tu cariño.
Pues a tu lado mujer
tengo que reconocer
soy como un niño.
Esto sí es felicidad del trabajo
ni hablar olé, olé
esto sí es fenomenal vaya
forma de volar olé, olé
Yo canto mi rumbita de noche
y de día
no doy golpe ni hago ná,
todo el día pa dormir, no hay
vida mejor
Y tengo aventuras y amores
olé, olé
y sueños de gran fantasía olé,
olé
Y sé que en el mundo no hay
un ser tan feliz como yo
que tengo lo que quiero amor,
dinero y libertad
que tengo lo que quiero amor,
dinero y libertad
tengo lo que quieroNo sé, no sé
Peret ( 1935 - 2014), fue un cantante, guitarrista y compositor español de
origen gitano. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en
especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la
denominada rumba. Conocido como padre de la rumba catalana.
Peret creó con sus amigos del Raval barcelonés a mediados de los años cincuenta
del siglo XX la rumba catalana. Solo su fe religiosa le apartó de la música, en
1983 anunció que abandonaba su carrera para ejercer como pastor de la iglesia
evangélica de Filadelfia. Pero dejó de creer a finales de esa década y regresó
como productor.
Autor de canciones popularísimas como Borriquito, Una lágrima o Canta y sé
feliz (con la que participó en el festival de Eurovisión en 1974 con el noveno
puesto)
A mi amigo Blanco Herrera le pagaron su salario
y sin pensarlo dos veces salió para malgastarlo,
una semana de juerga y perdió el conocimiento
como no volvío a su casa todos lo daban por muerto,
y no estaba muerto no, no y no estaba muerto no, no,
y no estaba muerto no, no, estaba tomando caña, olere lele
y no estaba muerto no, no y no estaba muerto no, no,
y no estaba muerto no, no, chiviri, cu chiviri, chiviri
pero al cabo de unos días de haber desaparecido
encontraron uno muerto, un muerto muy parecido,
le hicieron un gran velorio, le rezaron la novena,
le perdonaron sus deudas y lo enterraron con pena
Muerto vivo
Para el mar de amores: rumbas y flores.
Pa' subir al cielo: vente al Paralelo.
Para ahogar las penas: fuente Canaletas.
Pal que busque novio: mercao San Antonio.
Gitana hechicera.
Hechicera gitana.
Tan llena de gracia.
Más guapa que el sol.
Gitana hechicera.
Hechicera gitana.
romántica reina.
La que nos parió.
Es la que sueña despierta,
ama y se deja querer,
tan mujer y tan hermosa,
de ahí le viene su poder.
Ella tiene poder,
ella tiene poder,
Barcelona es poderosa,
Barcelona tiene poder.
Su Paseo de Gracia: es su poder.
Los niños que lloran: es su poder.
Su juntar palabras: es su poder.
La flor de las Ramblas: es su poder.
Barcelona tiene poder
Borriquito como tu. Tu-Ru-
Ru
Que no sabes ni la U
Tu-Ru-Ru
Borriquito como tu
Tu-Ru-Ru
Yo se mas que tu.
Una lágrima cayó en la arena
en la arena cayó una lágrima
una lágrima cayó en la arena
yo la quisiera quisiera
encontrar
me pediste un beso
me pediste un beso
en la orilla del mar
Como no te lo daba,
y como no te lo daba
te pusiste a llorar
Una lagrima tuya
Una lagrimita tuya
en la arena cayó
Y una ola atrevida
Una olita atrevida
hacia el mar la llevó
Cantar a la vida si queréis
tener, cantar, alegría de vivir
Para disfrutar, cantar
Canta y sé feliz
Cantar conmigo para tener,
cantar, alegría de vivir,
para disfrutar, cantar
Canta y sé feliz
Si para olvidar las penas,
necesitas tomar vino,
no lo hagas buen amigo
No sirve de ná
Si le paras a una rubia,
cuando vas por la autopista,
y luego es un estopista
No sirve de ná
No sirve de ná, no sirve de ná,
no sirve de ná
Canta y sé feliz
Borriquito
Una lágrima
José Luis Cantero Rada, más conocido
por su nombre artístico el Fary
(Madrid, 20 de agosto de 1937 -
ibídem, 19 de junio de 2007), fue un
famoso cantante de copla y pop
español.
Hombre afable, cariñoso y simpático,
se definía a sí mismo como “chiquito
pero matón”, en referencia al éxito con
las mujeres del que alardeaba y que
decía haber tenido siempre a pesar de
su físico.
Tiene grandes éxitos como
Por la noche con su coche vigilando sin cesar
A tu amigo el policía, policía nacional
Los peligros que le acechan el los debe de afrontar
Pues adquiere un compromiso con toda la sociedad
Va patrullando la ciudad
Va patrullando la ciudad
Por la noche con su coche
Apatrulla la ciudad
Apatrulla la ciudad
Delincuente y gamberrismo
Violencia y obra de dios
Con entrega y energía el será la salvación
Lo mismo rescata a un perro
Que morir atropellao
Que evita que den un golpe en el Vizcaya-Bilbao
A las madres de la droga el ofrece su consuelo
Y persigue al traficante que tiene el corazón negro
Siempre alerta siempre atento
Siempre buscando la paz
Vaya disgusto se lleva si debe desenfundar
El Fary – Apatrullando
la ciudad
¡Un momento!, ¡pero
si ese es Torrente!
Hacia el fin de la década, su carrera se vio de nuevo
impulsada cuando el director de cine Santiago Segura
estrenó su comedia Torrente: El brazo tonto de la ley. El
protagonista, José Luis Torrente, es un policía maleducado,
fascista, racista, machista, corrupto y admirador del Fary.
En Torrente 2 solo aparecen algunas de sus canciones.
La banda sonora comenzaba con una canción grabada ad
hoc titulada Apatrullando la ciudad. Tanto la canción
como la película fueron un éxito. En 2005, el Fary realizó
una breve aparición en la tercera entrega de Torrente,
Torrente 3: El Protector, interpretándose a sí mismo.
Además, se comercializó una pieza de mercadotecnia
única: el Carrofary, una pequeña figura de goma del
cantante diseñada para ser colgada del espejo retrovisor
del coche.
Carrofary
 Para nosotras ha sido un trabajo entretenido. A decir verdad, no
estábamos acostumbradas a escuchar este tipo de música, y nos
ha sorprendido gratamente.
 Desde luego, hemos visto que la historia de España ha dejado
muchas desgracias plasmadas en la cultura de este país y en
especial en esta música tradicional.
 Además hemos disfrutado y aprendido escuchando las canciones
que hemos cantado muchas veces pero no conocíamos su origen.
 También hemos aprendido cultura gitana, esa etnia tan llena de
prejuicios, pero que en verdad tiene una gran riqueza y belleza
cultural y musical.
Y bueno, para que veáis que hemos hecho un trabajo de
investigación a fondo os dejamos la prueba de que nos
hemos puesto totalmente en el papel.
 Wikipedia
 Historia del Flamenco "Gitano":
https://www.youtube.com/watch?v=tYOEgEjPouA
 http://www.jondoweb.com/contenido-la-mujer-en-el-flamenco-
arte-y-genero-756.html
 Los orígenes del cante de las minas. Guía crítica a través de la
discografía y los textos, de Pedro Fernández Riquelme .
 http://www.flamencopolis.com
 Canciones para después de una
guerra. https://www.youtube.com/watch?v=aKeOogeyor8

Más contenido relacionado

Similar a Música popular española: Flamenco y copla

Similar a Música popular española: Flamenco y copla (20)

Trabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la coplaTrabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la copla
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
el flamenco en peñarroya  pueblonuevo el flamenco en peñarroya  pueblonuevo
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
 
Los Gitanos
Los GitanosLos Gitanos
Los Gitanos
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
Trabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamencoTrabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamenco
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamenco
 
Una ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosaUna ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosa
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16
 
Historia del Pueblo Gitano y su Música
Historia del Pueblo Gitano y su MúsicaHistoria del Pueblo Gitano y su Música
Historia del Pueblo Gitano y su Música
 
Tango argentino completo
Tango argentino completoTango argentino completo
Tango argentino completo
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
 

Último

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 

Último (15)

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 

Música popular española: Flamenco y copla

  • 1.
  • 2. 1. Origen del flamenco: siglo XIX, entre latifundios y minas 1. Los gitanos: origen, la difícil convivencia 2. Cante minero 2. La vida que refleja el cante flamenco: 1. Oficios 2. Flamenco en la infancia (nanas), casamientos y en la muerte 3. Mezcla racial 4. El papel de la mujer 3. Canciones para después de una guerra civil 1. Situación política, económica y social durante el franquismo 2. Reflejo en la copla y la canción popular: 1. Pasodobles: Suspiros de España (el exilio) 2. Juanito Valderrama: El emigrante (1950) 3. Antonio Molina: Esa voz es una mina (1955), Puertollano 4. Tópicos de la copla: España cañí (gitana), fiesta (Paquito chocolatero), Semana Santa (saetas), toros… Manolo Escobar, Lola Flores… 4. El flamenco moderno: el fin de los oficios antiguos y la aparición de la droga 1. Camarón de la Isla, Pata Negra (entre el rock y el blues), Ketama… 2. Rumberos: Los Chunguitos, Los Chichos, Rumba Tres, Peret 3. Otros cantantes: El Fary, apatrullando la ciudad entre inmigrantes (Torrente)
  • 3. El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo -pena, alegría, tragedia, regocijo y temor- mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.
  • 4. ¿Qué fue antes: la música o el cante? Según se piensa, el flamenco en su origen debió apoyarse únicamente en el cante, sin música ni baile, idea que se establecería, sobre todo, en la zona de Triana, Cádiz y Jerez. Aquí vemos un ejemplo de cante por cantor flamenco andaluz José Menese En cambio, Cervantes en su obra La gitanilla propone la idea de que el primer paso para la aparición del flamenco fue el baile, con el que se gana la vida su protagonista. Esta obra, del siglo XVII, es una de las primeras fuentes escritas que se tienen sobre el flamenco. Del XVIII se tiene constancia escrita por Baltasar Montes, del uso del baile y la música en el flamenco. Ya en el XIX el flamenco ocupa un espacio en los periódicos. Esto deja constancia de la completa formación de este arte que nos deja en el siglo XIX testimonios como la Colección de Cantares flamencos de Demófilo.
  • 5. El siglo XIX tuvo especial peso para la música flamenca y en especial para el cante. A final de siglo acceden al trono de España los Borbones, nos encontramos en el momento de apogeo de la Revolución Industrial en el país. La máquina de vapor cobra especial importancia en el trabajo en las minas. Se ha de destacar entonces la Sierra Minera de La Unión, municipio independizado de Cartagena. El éxito de sus minas atrajo a numerosos trabajadores de Almería. Las migraciones trajeron consigo el folklore de los pueblos. El taranto, la malagueña y la ganaína se unirán siendo la base para el conocido como cante minero levantino. De Almería llegó el taranto, del que bebe el canto minero. El Canto Minero se caracteriza por ser una copla de entre cuatro y cinco versos octasílabos. Anda diciendo Escacena que yo tengo su sombrero, y al presidio me condenan, pero sabe el pueblo entero que él no estuvo en Cartagena. Fueron los firmes puntales del cante cartagenero la Peñaranda, Chilares, el Rojo el Alpargatero y Enrique el de los Vidales. Un personaje vital para el cante minero fue Rojo el Alpargatero, establecido en la Unión. Su vida giró en torno al cante, donde fusionó los cantes mineros y las características del folklore de la zona. Mostró al público su arte en los tablaos de los cafés, y aunque hoy no puede contarse con su voz, si nos llegan algunas de sus composiciones de las que beben muchos de los cantes actuales.
  • 6. Movimientos migratorios de los gitanos El origen del pueblo gitano se halla en el noroeste del subcontinente indio, en la zona en la que actualmente se encuentra la frontera entre los Estados modernos de India y Pakistán. Es la menor minoría étnica de la Unión Europea y presenta un gran número de población en España. Los primeros movimientos migratorios datan del siglo X, de manera que mucha información se ha perdido. Es importante señalar también que los primeros grupos de gitanos llegados a la Europa occidental fantaseaban acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia misteriosa y legendaria, en parte como estrategia de protección frente a una población ante la que eran minoría, en parte como puesta en escena de sus espectáculos y actividades. La denominación gitano puede en ocasiones no ser estrictamente étnica, sino socioeconómica: en ocasiones se tiene por gitano a una persona de extracción muy humilde, no habiendo sido sus progenitores tenidos por tales en su día.
  • 7. Encontramos canciones en la lengua propia de los gitanos, el Romaní que está considerada como una de las lenguas más antiguas. Existe una afinidad entre el dialecto hablado por los gitanos y la lengua madre de la India. Orobroy - Dorantes Bus junelo a purí golí e men arate sos guillabela duquelando pala gres e berrochí, prejenelo a Undebé sos bué men orchí callí ta andiar diñelo andoba suetí rujis pre alangarí. Traducción al castellano: Cuando escucho la vieja voz de mi sangre que canta y llora recordando pasados siglos de horror, siento a Dios que perfuma mi alma y en el mundo voy sembrando rosas en vez de dolor. La convivencia de los emigrantes gitanos con los habitantes de los países del mundo occidental no fue nada fácil. Su forma de ver la vida suponía una amenaza para el orden del país, en la mayor parte de Europa por lo que fueron expulsados, perseguidos y desterrados durante los siglos XVIII-XIX.
  • 8. La Ley de Minas de 1825 establecía que todos los yacimientos pertenecían a la Corona. Esta se reservaba la explotación directa de los más ricos. Con la Revolución de 1868 triunfó el principio de la desamortización de las minas del Estado. El 29 de diciembre de 1868 se publicó la Ley de Bases para la Legislación Minera. 1. Se delegó en el gobernador civil la facultad de otorgar concesiones, con lo que se facilitaban los trámites administrativos. 2. Se dio carácter perpetuo a las concesiones mineras 3. En 1869 se introdujo una modificación por la que dejaba de exigirse el laboreo de la explotación para mantener la concesión, bastaba con el pago del canon para mantenerla. El origen de los cantes de las minas son los cantes que se hacían en las tabernas y en los cafés de cante de las cuencas mineras del sureste español. Son el fruto del sufrimiento, de la tragedia de los mineros.
  • 9. Estilos como la minera, la taranta y la cartagenera se originaron por el aflamencamiento, debido a la enorme popularidad de esta música en la segunda mitad del siglo XIX. Las zonas mineras de Murcia (Cartagena y La Unión) acogerían principalmente este estilo musical. Las coplas mineras se basan habitualmente en una copla de cinco versos, una quintilla octosilábica de rima variable. El tema principal gira en torno al mundo de la mina y el drama del minero, las fatigas, peligros y angustias de su trabajo y la explotación a la que están sometidos. En la mina se escuchó el cante de una minera; por lo triste que sonó, ¡qué grande sería la pena del hombre que la cantó!
  • 10. Antonio Molina – “En el fondo de la mina” Mis males no tienen cura que estoy penando por tus partías cuchillos de tu locura me están matando sentrañas mías Que soy minero vento reyera que yo te quiero aunque no quiera aaaaay...ay...aaaaay...ay... aunque no quiera En el fondo de la mina grabe tu nombre con mi barrena con un letrero que dice viva mi novia guapa y morena Que soy minero vento reyera que yo te quiero aunque no quiera aaaaay...ay...aaaaay...ay... aunque no quiera Camarón de la isla- De la mina de La Unión Ay, ay, ay... Ay Dios mío me van a hacer barrenero de las minas de La Unión, y entre to's mis compañeros ay me van a regalar un farol porque no tengo dinero.
  • 11. Principales yacimientos de la península
  • 12. La Unión es uno de los yacimientos más importantes de la península y el lugar en los que los cantes minero-levantinos surgieron.
  • 13. Los organizadores además consideran dentro de su programación un conjunto de galas, donde se realizan diversas presentaciones de los principales exponentes del mundo del flamenco, tales como Camarón, Paco de Lucía o Antonio Canales, entre otros. Este festival conmemora los cantes minero- levantinos que se desarrollaron en el siglo XIX en la Sierra minera de Cartagena-La Unión, procedentes en su mayoría de mineros andaluces. A través de este Festival se intenta transmitir el sufrimiento y los “quejios” del día a día en la mina. El Festival Internacional del Cante de las Minas es un certamen español de flamenco que se celebra cada año en La Unión, Región de Murcia, y cuya primera edición fue realizada el 13 de octubre de 1961. El festival nació como un concurso de canto, sin embargo, en la década de 1980 se amplió con la incorporación de una sección competitiva de guitarra, mientras que en la década de 1990 se anexó una sección de baile; actualmente, el certamen también considera una cuarta sección para instrumentistas flamencos cuya primera versión se realizó en 2009.El evento se realiza en el Antiguo Mercado Público desde 1978 y está abierto tanto a participantes anónimos como a profesionales, teniendo como premio a la denominada Lámpara Minera.
  • 14. Mina de La Extranjera, Puertollano Otro de los yacimientos importantes de la península no estará muy lejos de nuestra ciudad. Estamos hablando de las minas de Puertollano. Puertollano será unos de los escenarios de la película "Esa voz es una mina", de Antonio Molina.
  • 15. A la hora de trabajar se crearon los cantes camperos, los pregones, los cantes de fragua y las mineras. Escuchando las letras de las canciones del flamenco y de la coplas reflejan y evocan los oficios de los campesinos, jornaleros, segadores, camperos, huertanos, pastores, muleros, mineros, picadores, piconeros, pescadores, carreteros, camioneros, canasteros, marineros, herreros, profesiones de la sociedad en la que vivían.
  • 16. Es importante que tengamos en cuenta el marco social en que el flamenco se desarrolla, ya que consecuencia de ello serán muchas de las especificadas de este arte. El contexto social donde nace y se gesta el flamenco es el de la Andalucía de finales de siglo XVIII y principios del XIX, una Andalucía con una aguda jerarquización interna, donde la sociedad de clases está fuertemente polarizada, con una oligarquía de terratenientes por un lado, y el pueblo llano, por otro, compuesto por los campesinos sin tierra de las zonas latifundistas, el proletariado de las grandes ciudades y la minoría gitano-andaluza. Esta situación conlleva la opresión y marginación de las clases populares, que compartían unas condiciones de vida muy similares, sufriendo una aguda miseria general. La música y letra de las canciones de flamenco como de la copla, son un reflejo de la vida que llevaban las personas que las cantaban, de sus penas, de sus sentimientos, de sus amoríos, de sus odios, de sus venganzas, de sus traiciones, de sus pasiones, etc. De algunas letras se deduce que, están relacionadas con los espacios de trabajo, con las condiciones de trabajo, con los ritmos de los oficios, con las campañas y temporadas agrícolas: siega, escarda, recolección, vendimia, aceituna, etc. Por los estudiosos del flamenco, consideran que éste tiene aproximadamente unos 200 años, por lo que los oficios, lo mismo que la sociedad ha ido cambiando.
  • 17. Los cantos de cuna, llamados en España nanas, forman parte también del repertorio estilístico del arte flamenco, al menos desde que las incluyera en la Antología del Cante Flamenco de 1954 Bernardo de los Lobitos. Las tonadas de nana, junto a la alboreá y los cantes de labor aparecen en el estrato más antiguo de la melodía flamenca aportando tonadas que influyeron en otros cantes. Las nanas se suelen cantar a palo seco, sin acompañamiento de guitarra. Antonio Molina - Nana Una cuna de copla tiene mi niño con la sabana blanca de mi cariño alreo de la cuna su mare vela y hasta el aire se calla pa que el se duerma A la nana nanita nanita ea a la nana nanita nanita ea apagar ese lucero que se despierta apagar ese lucero que se despierta aaaaaa....aaaaa que se despierta Este galapaguito no tiene mare. lo parió una gitana, lo echó a la calle. Este niño chiquito no tiene cuna. Su padre es carpintero y le hará una cuna. Y le hace una de caramelo para que cuando despierte se chupe el dedo
  • 18. La alboreá es un palo flamenco que se ha basado históricamente en los cantes que los gitanos de Andalucía hacían en sus ceremonias de boda. El origen de la palabra procede del término alborada, en relación al momento en que las bodas son celebradas, al alba. También es llamada a veces alborá, albolá o alboleá. Los gitanos consideran que la albolá es un cante exclusivo de su raza y cultura y sólo para sus rituales, y que por tanto no debe ser realizado fuera de este contexto de la ceremonia, pues para ellos es algo sagrado y esta es una norma que no debe ser profanada. “Bonita es la novia que tiene que dar rosas y jazmines por la madruga” “Ten cuidaito con ella porque es hermosita porque es bonita como una estrella” “Ya son marío y mujer para la junta de los calés” “Donde esta el padre de la novia que ya su hija salio con victoria” “Donde esta el padrino honrao que ya ala novia le han coronao”
  • 19. Si tu mal no tiene cura Yo le estoy pidiendo a Dios Que en la misma sepultura nos entierren a los dos. Cuando yo me muera Te hago un encargo: Que con la trenza de tu pelo negro Me aten las manos. Se la ha llevado Dios a la madre de mi alma. Si era porque para Él la quería eso lo entiendo yo. Se ha llevado lo que más quería, porque se la he llevado Dios, Lo que más quería… Yo no le temo a la muerte Porque morir es natural Le temo más a las cuentas Que a Dios le tengo que dar. A Dios le voy rogando que me quite la salú y a ti te la vaya dando. Gitana si yo me muero Casita de los locos Ha de ser tu paradero. La muerte en los cantes flamencos está muy ligada a la religión y a Dios, y al amor eterno.
  • 20. De la mezcla racial del cante flamenco, podemos decir que es la mezcla de lo andaluz y lo gitano. El arte flamenco es una creación artística, una concepción musical, una invención poética, romántica, y se fundamenta en la cultura tradicional, de la cual surgen los principales temas de creación. Blas Infante, investigó el flamenco como la principal expresión musical de Andalucía, siendo como fue el principal precursor de una búsqueda científica de los rasgos y marcadores de la identidad andaluza, así como de una formulación política de la misma. Esta mezcla ya la encontramos antiguamente, y se decía que había un cante gitano como sinónimo de los cantes flamencos primitivos, que ha dado lugar finalmente a una composición hiper andaluza. El punto de partida de este proceso, se vio condicionado por el enriquecimiento de la cultura autóctona Andaluza, por las diversas culturas que en Andalucía convivieron desde el siglo VIII al XV. Por esta razón, no se puede hablar de cante gitano como forma precedente del flamenco, si no como tendencia dentro de su desarrollo. Blas Infante Gitanos españoles en la procesión de la Virgen de la Sierra, en Cabra
  • 21. Aunque su presencia global dentro de la estructura productiva descendió a lo largo del primer tercio del siglo XX, (dado que descendió el número de mujeres en el sector primario), aumentó en los sectores secundario y terciario, que eran los que experimentaban un desarrollo gracias a las necesidades de crecimiento industrial. La rama de producción que absorbió mayor presencia femenina fue la de textil, tejidos y confección. Otras ramas productivas donde habitualmente se ocupe la mano de obra femenina serán la industria alimentaria, la industria química y, muy especialmente, el sector del servicio doméstico, cuya cifra se sitúa en 1930 en 338.394 mujeres. En este sector eran lamentables las condiciones de trabajo, ya que no estaban sometidas a ninguna reglamentación, con jornadas de día completo, incluido los festivos. En los primeros años del siglo nacen iniciativas que pueden ser consideradas feministas en la medida en que tuvieron como objetivo mejorar la situación de las mujeres en España. Desde movimientos y organizaciones de carácter moderado y católico hasta otros de raíz revolucionaria, participaron en iniciativas diversas que, poco a poco, irían cristalizando.
  • 22. La copla refleja, en general, una imagen polarizada de la mujer, dos prototipos femeninos contrapuestos, antagónicos y extremos. • La mujer libre, la que no se somete a las convenciones sociales, la que trata a los hombres como a un igual. Es una mujer resuelta, decidida, a veces ambiciosa, a veces autoritaria. Una mujer segura de si misma y que sabe lo que quiere. • Las coplas retratan a este tipo de mujer, debido a la visión androcentrista de sus letras, como una mujer libertina, promiscua y, a veces, como prostituta. La mujer sumisa, entregada y sacrificada. Una mujer que vive en silencio sus amores frustrados o imposibles, una mujer que renuncia a sus anhelos. Es una figura idealizada por el hombre: la perfecta hija o hermana, la santificada madre o la esposa amantísima. Es la exaltación de los "principios femeninos" y muchas ocasiones comparada e identificada con figuras religiosas como santas o vírgenes. Podíamos hacer una lista inmensa de nombres de mujeres que han destacado con su genialidad creadora e interpretativa en los tres campos del flamenco. En cante y baile encontramos la figura de Pastora María Pavón Cruz, “Niña de los Peines”. Sevilla, 1890 - 1969. Cantaora. La voz flamenca más reconocida de la historia del flamenco En el baile ambién encontramos a Pastora Imperio, Carmen Amaya y a Sara Baras. Pastora Imperio
  • 23. No sólo llama la atención que las letras flamencas están compuestas mayoritariamente por hombres, sino que –en gran medida-, también han sido creadas para ser interpretadas por hombre. En el cante flamenco contamos con un amplio “corpus” de coplas escritas o recopiladas por hombres, en gran medida destinadas a intérpretes masculinos… pero en las que con frecuencia tratan de numerosos aspectos relacionados con la mujer (madre y “compañera”), aunque siempre están en segundo plano. En las coplas flamencas encontramos a menudo una muestra irrefutable de esas intimas contradicciones en las que se mezclan un fuerte rechazo hacia la mujer con una inevitable dependencia de ella. Cómo vivirán los moros teniendo tantas mujeres, si aquí con una nos sobra “pa” que el diablo nos lleve. Una mujer fue la causa de la perdición primera; que no hay mal en este mundo que de mujeres no venga. Con la mujer pasa igual que con un cortijo a renta, que la tienes que dejar cuando no te tiene cuenta. Un rosal cría una rosa y una maceta un clavel, y un padre cría una hija sin saber para quién es. La mujer que a su marío toma en aborrecimiento, o está loca del sentío o es que quiere un instrumento que le dé mejor sonío.
  • 24. Madre, Compañera Ya te he dicho que a mi mare la tienes que venerar como a la Virgen del Carmen que está puesta en el altar. Por ver a mi mare diera un deíto de mi mano: el que más falta me hiciera. Cómo quieres que te quiera lo mismo a ti que a mi madre, si eso es pedirme la luna. Mujeres tengo a millares y madre no hay más que una. Compañera, si me muero la casiya de los locos ha de ser tu paradero. Te den un tiro y te maten como sepa que diviertes a otro gachó con tu cante. Agujitas y alfileres le clavaran a mi novia cuando la llamo y no viene. La madre , quizás, la mujer más invocada y rememorada en las coplas flamencas: representa el amor femenino más puro, generoso y desinteresado. Esta presencia constante nos remite también al “matriarcado” característico de muchos pueblos, como es el gitano andaluz. Sin embargo, la compañera asume una condición pasiva y aparece dominada por el hombre (a cuyo servicio está), el hombre vence, conquista, domina y somete a la mujer, y pasa a ser centro de su universo.
  • 25. También es recurrente el tema de la belleza de la mujer como arma de seducción. Observamos en muchas coplas cómo el hombre se muestra especialmente sensible a los encantos femeninos, lanza numerosos “piropos” a la gracia (el “salero”), al físico de la mujer en conjunto o bien a cualquiera de sus rasgos más llamativos: los ojos, el pelo, la boca, la cintura… El apelativo más frecuente que recibe la mujer en la copla es el de “morena”, que engloba tanto el color de la piel como el del pelo y el de los ojos. Contrasta esta preferencia por la “morena” en las coplas flamencas (y el orgullo que ella misma muestra de serlo) con la actitud defensiva que adopta la “morenica” de muchos villancicos castellanos u otras formas cancioneriles de los siglos XV y XVI, que insiste en la blancura original de su cutis y achaca el color moreno a los efectos del sol y de su trabajo en el campo. Mírame, gitana, mírame por Dios. Con la limosna de tus ojos negros me alimento yo. Tienes una cinturita que anoche te la medí con vara y media de guita. Catorce vueltas le di … y me sobró una mijita. Tengo una morena con los ojos negros que la quiero más que a mi corazón y tengo una rubia muy ‘esaboría’ que a esa no la quiero, no y no…
  • 26. En los primeros años, la dictadura franquista usó la ideología fascista de la Falange pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador, apoyada en la derecha política y social española. Principios ideológicos autoritarios, antiliberales, antidemocráticos, anticomunistas, basados en una concepción de España católica, tradicional y nacionalista. La doctrina y la configuración política del Estado franquista se bautizó como Movimiento Nacional. Franco concentró todo el poder político y militar: es Jefe del Estado, presidente del Gobierno, jefe del Partido Único (FET y de las JONS), Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos.
  • 27. Relaciones Internacionales: • Amistad hacia el eje Berlín-Roma durante la segunda guerra mundial (1939-45), no beligerancia y envío División Azul contra Rusia • Aislamiento y condena internacional hasta 1950: veto de la ONU • Primera apertura y reconocimiento internacional en el contexto de la guerra fría: ONU levanta veto (1950), Tratado con USA (1953), ayuda económica por bases militares), Concordato Santa Sede (1953) • En 1956 se reconoce la independencia marroquí. Finaliza el protectorado ejercido por España sobre Marruecos. La zona sur (Cabo Juby o Tarfaya) no pasó a soberanía marroquí hasta 1958, en tanto que Ifni, que se había convertido en provincia española ese mismo año, hizo lo propio once años más tarde.
  • 28. La palabra viene del francés couplet, que a su vez procede del provenzal cobla. Cobla significa pareja de versos. El cuplé como tal surge en el siglo XIX como fruto de la fusión de la cultura francesa y la tonadilla. El primer cuplé, La Pulga, aparece en 1893, el origen fue una canción francesa traducida por Aurora Bergés. El cuplé se define por su carácter ligero, pícaro, grosero y picante, propio del pueblo español. Con la entrada del siglo XX, por la acción de La Goya, esas características se suavizaron ya que a las representaciones comenzaron a acudir mujeres. Terminada la Guerra Civil, el nuevo orden político prohibirá el cuplé como espectáculo, pero sobrevivió enmascarado en las representaciones de varietés a lo largo de todo el franquismo. Aurora Purificación Mañanós Jauffret (1891–1950), «La Goya», en 1914
  • 29. En el año 1868 nace en España otro género musical de teatro: la revista política. Se trata de representaciones en que se ponen de manifiesto una serie de acontecimientos sucedidos en el año en curso. En la representación estaban intercalados unos números musicales cuyo tema tiene que ver con el tema de dicha representación y que por lo general son críticas de la vida política acontecida. Nace de esta forma el cuplé político. Son canciones sarcásticas que proceden del sector liberal y en las que sus oponentes los conservadores son un blanco muy atractivo. Se hacen enseguida muy populares. Raquel Meller en 1928.
  • 30. Un ejemplo del cuplé político es el de las “niñas de Alcázar” también conocidas como “las chicas de las coplas”. El 20 de abril de 1940 unas jóvenes de Alcázar de San Juan fueron llamadas a declarar ya que habían sido denunciadas por haber tenido en el trabajo un papel con una copla que empleaba el himno de Cara al Sol para lanzar una crítica a la situación de hambre y penuria que se vivía en época de posguerra. Las jóvenes, muchas de ellas niñas, fueron condenadas a pena de muerte y, posteriormente, a 30 años y un día de prisión. Fulgencia, una de las condenadas, narró años más tarde las duras condiciones que debieron sufrir en su cautiverio. "Cara al sol no tenemos dinero estamos todos sin comer. Tenemos todos los hombres presos, esto no puede ser. Volverá el partido socialista. Volverá el partido comunista. Arriba rojos a vencer. Que el fascismo esta a punto de caer. España U España H España P España UHP"
  • 31. El período de la autarquía.(1939-1959) La autarquía es la política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Con los objetivos de conseguir la autosuficiencia para no de depender económicamente del exterior, impulsando la producción interior y dificultando las importaciones mediante la imposición de elevados aranceles, el control de divisas y los permisos a la importación. La autarquía Implica un fuerte intervencionismo estatal en la economía. Fases de la Autarquía. 1. Reglamentación del comercio exterior. Importaciones y exportaciones serán controladas por el estado como consecuencia se encarecerán los productos. 2. Fomento de la industria. Creación del I.N.I. (Instituto Nacional de Industria) Objetivo: Crear industrias que elaboren bienes de equipo. 3. Sector agrario. Creación del Servicio Nacional del Trigo. Objetivo: regular los precios y comprar trigo a los campesinos. •Comercio interior estuvo muy fiscalizado por organismos como la Comisaría de Abastecimientos y Transportes (abastos).
  • 32. Consecuencias de la economía autárquica. 1. Estancamiento de la economía. 2. Hambre, miseria y pobreza. 3. Salarios bajos y consumo escaso. 4. Mercado negro. Muchos agricultores ocultaban abastos su producción real, ya que el mercado negro proporcionaba cualquier artículo a un precio superior. Desarrollismo económico 1. Fase de liberalización (mediados de los años 50). La ayuda americana permite importaciones masivas del exterior, gran crecimiento económico. Predominio de la industria frente a la agricultura. El I.N.I. crea las empresas de Iberia, ENDESA y SEAT. Aumenta la libertad en el comercio exterior. Consecuencias: crecimiento económico alocado, recalentamiento de la economía. Franco visitando la fábrica de SEAT en los años 50
  • 33. 2. Fase de Estabilización económica. Plan de estabilización (1959). Objetivo: poner fin al intervencionismo estatal de los años anteriores y suprimir los obstáculos a la liberalización comercial y financiera. Sector interior: limitación del gasto público, los créditos y se congelaron los salarios. Sector exterior: se le devaluó el valor de la peseta casi un 50% respecto al dólar. Consecuencias: aumento del paro, peores condiciones de vida para los trabajadores. 3. Fase de desarrollo económico(década de los 60 hasta 1973). 1962: Creación de la Comisaría del Desarrollo económico, dirigida por López Rodó. Planes de desarrollo: Objetivo: creación de polígonos y polos de desarrollo industrial, a los que el Estado concede privilegios para la instalación de industrias. Consecuencias: España se convierte en país industrial, nuevos centros industriales (Zaragoza, Valencia y Madrid), explosión turística, crisis del sector agrario.
  • 34. Década de los 40 Se impusieron unas formas de comportamiento, basadas en la estricta moral cristiana. La mayoría de ceremonias tenía un carácter religioso. Se prohibió el matrimonio civil, el divorcio, y se penalizaba el aborto. Se condenaba todo tipo de manifestaciones en las que la sexualidad o simplemente la exhibición del cuerpo pudiera dar lugar a pecaminosas intenciones. Rígida censura. Se impuso en el ámbito familiar el modelo patriarcal (completo sometimiento de la mujer al hombre) La educación fue un medio de adoctrinamiento político y religioso, se prohibió la enseñanza mixta y se impuso la formación del Espíritu Nacional (asignatura que enseñaba los principios de la doctrina falangista). La autarquía económica produjo una disminución del nivel de vida de la población, hambre, aumento del chabolismo. La tasa de mortalidad ascendió a causa del aparición de enfermedades, y el crecimiento vegetativo descendió.
  • 35. Escuela años 40: sobre la pared el crucifijo enmarcado por las fotos de Franco y José Antonio
  • 36. A partir de los años 60 Crecimiento de la población: a causa de la expansión económica (aumento de la tasa de fecundidad, aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad). Aumento de la esperanza de la vida: 67 años para los hombres y 73 años para las mujeres. Aumento de los movimientos migratorios: Éxodo rural, emigraciones internacionales. Estos movimientos provocaron los desequilibrios demográficos.
  • 37. Nuevas pautas sociales y culturales que dejaron atrás la miseria y la rígida moral de la posguerra. Se adentró en la llamada sociedad de consumo: adquisición de un nuevo menaje para el hogar. La ley de Educación remodeló el sistema educativo: aumento de población escolarizada. La condición femenina cambió: incorporación al mundo laboral. Renovación de la Iglesia: disminución de la Iglesia en los ámbitos de la sociedad. Consecuencias: todos estos cambios sociales fortalecerían un nuevo tipo de oposición que reclamaba la democratización del régimen.
  • 38. Si me quieres escribir... Si me quieres escribir, también conocida como Ya sabes mi paradero y El frente de Gandesa, es una de las canciones de la Guerra Civil Española más famosas y conocidas, compuesta durante la Batalla del Ebro. La melodía estaba basada en una antigua canción de las unidades militares españolas que combatieron en las guerras del Rif, en el norte de Marruecos. Durante la batalla del Ebro, la letra de la canción podía cambiar en función de la localización de los combates y de las unidades que se veían envueltas. El asedio de Gandesa, la voladura de pontones y puentes, y otros hechos de la Batalla del Ebro aparecen mencionados tanto en esta canción como en ¡Ay Carmela!, otra canción también relacionada con esta batalla. Los ingenieros republicanos fueron capaces de reparar los puentes y pontones que eran bombardeados constantemente por la Legión Cóndor alemana y la Aviazione Legionaria italiana, para así poder permitir a las fuerzas republicanas cruzar el río y mantener abierta la cadena de suministros. También aparece mencionada la 3.ª Brigada Mixta, una unidad republicana compuesta por carabineros que estuvo presente en el campo de batalla. Los moros mencionados en varias ocasiones en realidad son las tropas Regulares, las temidas fuerzas de choque marroquíes del Ejército franquista que estuvieron martilleando las posiciones republicanas en el frente de Gandesa durante meses.
  • 39. El Ejército del Ebro, rumba la rumba la rumba la una noche el río pasó, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! una noche el río pasó, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! Y a las tropas invasoras, rumba la rumba la rumba la. Y a las tropas invasoras, rumba la rumba la rumba la buena paliza les dio, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! buena paliza les dio, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! El furor de los traidores, rumba la rumba la rumba la lo descarga su aviación, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! Pero nada pueden bombas, rumba la rumba la rumba la. Pero nada pueden bombas, rumba la rumba la rumba la donde sobra corazón, Si me quieres escribir ya sabes mi paradero: en el frente de batalla, primera línea de fuego. Si tú quieres comer bien, barato y de buena forma, en el frente de batalla, allí tienen una fonda. En la entrada de la fonda hay un moro Mohamed que te dice: ”Pasa, pasa, ¿qué quieres para comer?” El primer plato que dan son granadas moledoras, el segundo de metralla para recordar memorias. ¡Ay Carmela! Si me quieres escribir
  • 40. No pasarán... ¡Ya hemos pasao! Celia Gámez Carrasco (1905-1992) fue una actriz y bailarina hispano- argentina. Tras la toma de Madrid, grabó para el bando vencedor el tema "Ya hemos pasao", como réplica a la consigna de la República "No pasarán".
  • 41. Los moros que trajo Franco en Madrid quieren entrar. Mientras queden milicianos los moros no pasarán. ¡No pasarán! ¡No pasarán! Aunque me tiren el puente y también la pasarela me verás pasar el Ebro, en un barquito de vela. Diez mil veces que los tiren, diez mil veces los haremos. Tenemos cabeza dura los del Cuerpo de Ingenieros. En el Ebro se han hundido las banderas italianas y en los puentes sólo quedan las que son republicanas. Este Madrid es hoy de yugo y flechas; es sonriente, alegre y juvenil. Este Madrid es hoy brazos en alto, sin signos de flaqueza, cual nuevo Abril. Este Madrid es hoy de la Falange, siempre garboso y lleno de cuplés. A este Madrid que cree en la Paloma , muy de Delicias, y de Chamberí. ¡Ya hemos pasao!, decimos los facciosos. ¡Ya hemos pasao!, gritamos los rebeldes. ¡Ya hemos pasao!, y estamos en el Prado, mirando frente a frente a la señá Cibeles. ¡Ya hemos pasao! ¡No pasarán!; la burla cruel y el reto. ¡No pasarán!; pasquín en las paredes. ¡No pasarán!, gritaban por el micro, chillaban en la prensa y en todos los papeles. ¡No pasarán! Ja, ja, ja, ja ¡Ya hemos pasao! ¡No pasarán! ¡Ya hemos pasap!
  • 42. El exilio republicano español se refiere el conjunto de ciudadanos españoles que, durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.
  • 43. Tengo una copla morena echa de brisa, de brisa y de sol cruzando la mar serena, con ella te digo adiós Adiós mi España preciosa, la tierra donde nací bonita, alegre y graciosa como una rosa de abril ay, ay, ay, voy a morirme de pena viviendo tan lejos de ti. Cruzando la mar serena, con ella te digo adiós que lejos te vas quedando España de mi querer a Dios le pido llorando que pronto te vuelva a ver como una rosa encendida perfuma mi corazón adiós mi España querida pa' ti canto mi canción y al darte mi despedida, y es beso, y es oración Mi España tierra querida, pa' siempre adiós. Mi España, Antonio Molina
  • 44. Valderrama compuso la canción pensando en todos los españoles que tuvieron que marcharse al exilio después de la guerra civil, perseguidos por la hambruna, el desempleo, los recortes sociales (racionamiento) y principalmente la persecución política. Cuando Valderrama escribió aquella letra, aún no se había producido el éxodo masivo de emigrantes españoles para trabajar en Alemania o a Latinoamérica. Por esto, es considerada la primera canción protesta que se escribió en España. “El emigrante” Juanito Valderrama (1916-2004) "Adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Yo soy un pobre emigrante y traigo a esta tierra extraña en mi pecho un estandarte con la alegría de España. Con mi patria y con mi novia y mi Virgen de San Gil, y mi rosario de cuentas yo me quisiera morir. "
  • 45. A finales del siglo XIX y principios del XX aparecieron las primeras artistas que dieron origen a lo que luego serían las folclóricas. Raquel Meller o Pastora Imperio fueron algunas de las máximas representantes de géneros como el cuplé y la tonadilla. La copla nació como híbrido entre estos géneros; y el flamenco y el pasodoble fueron sus primeros soportes musicales. La diferencia fundamental era que en la copla se exponía una historia con planteamiento, nudo y desenlace: de ahí la teatralidad y el hecho de que las folclóricas fueran también las protagonistas indiscutibles de la mayoría de producciones cinematográficas de la época. De hecho, la palabra “copla” tiene su origen latino en el término “copula” que significa “unión, lazo…”. En nuestros días sería algo así como una novela cantada. Suspiros de España fue la primera canción considerada copla (1902) pero no fue hasta la llegada de la República (en los años 30) cuando la copla pasó a ser en el género musical indiscutible en España.
  • 46. "Quiso Dios, con su poder fundir cuatro rayitos de sol y hacer con ellos una mujer. Y al cumplir su voluntad en un jardín de España nací como la flor en el rosal. Dentro del alma te llevaré cuna de gloria, valentía y blasón España, ya nunca más te he de ver De pena suspira mi corazón. Tierra bendita de mi querer tierra gloriosa de perfume y pasión España ponga una flor a tus pies suspira mi corazón. Ay de mi, pena mortal por qué me alejo España de ti por qué me arrancan de mi rosal. Quiero yo volver a ser la luz de aquel rayito de sol hecho mujer por voluntad de Dios." Suspiros de España En los exilios provocados por la Guerra Civil Española y posteriores, el pasodoble "Suspiros de España" simbolizó la nostalgia del país perdido. Su composición en el modo musical menor evoca tristeza. Suspiros de España es un popular pasodoble español. Fue compuesto por el maestro marteño Antonio Álvarez Alonso en la ciudad española de Cartagena, en 1902. En 1938 se le añadiría letra por Juan Antonio Álvarez Cantos (1897-1964), sobrino del compositor, para ser cantada por Estrellita Castro en la película Suspiros de España.
  • 47. En la película, Antonio Molina interpreta a Rafael, un minero con afición por el cante que alegra las duras jornadas laborales de sus compañeros con su prodigiosa voz. Pero la empresa para la que trabaja acaba siendo vendida a un empresario catalán que se sospecha no es muy aficionado al flamenco. Esa voz es una mina es una película protagonizada por Antonio Molina, famoso cantante español de copla y flamenco. Todos hemos cantado alguna vez la famosa melodía "Soy minero..." "Yo no maldigo mi suerte porque minero nací aunque me ronde la muerte no tengo miedo a morir no me da envidia el dinero porque de orgullo me llena ser el mejor barrenero de toda sierra Morena ..."
  • 48. Parte de esta película fue rodada en la cuenca minera puertollanera, aunque en la cinta cinematográfica la ambientación se encuentre en Andalucía. Pero si es Puertollano!! Actualmente se ha construido un museo dedicado a la mina y a la actividad minera de la ciudad del pueblo, el Museo de la Minería de Puertollano . Está instalado en el Parque del Pozo amargo , donde hace años se encontraban las instalaciones mineras más importantes del óvalo norte de la cuenca minera.
  • 49. Los toros, la fiesta, la semana santa... Esas cosas!
  • 50. Este pasodoble quizás sea el más popular de todos cuantos se han compuesto, tanto en España, pues es un clásico de las bandas de música, fiestas populares y corridas de toros, como en el extranjero, en donde se ha convertido en un icono musical de nuestro país y son innumerables las versiones que existen de él a cargo de las más variadas formaciones. Compuesto por Pascual Marquina Narro en 1923 España Cañí En relación con los toros y con Madrid, decir que fue el primer pasodoble que se interpretó en la inauguración de la Plaza de "Las Ventas" "Para ti, España bajo el sol andaluz, cuna de la raza cañí, donde hay que beber pa olvidar y ser feliz. Soy gitano de Graná, nacío en el Albaicín, un barrio popular, tan blanco lo mismo que un jazmín. Yo camelo a una mujer,gitana también igual que yo. Hermosa pa el querer,morena de piel y de color."
  • 51. Paquito el Chocolatero Paquito el Chocolatero es una composición musical española creada en 1937 por el autor español Gustavo Pascual Falcó. Escrita con el aire de un pasodoble español y estrenada para las fiestas de Moros y Cristianos de su pueblo, Cocentaina (Alicante). Pronto adquiere popularidad y es bailada en todas las fiestas. En 2005 King África versiona esta canción que todos alguna vez hemos cantado.
  • 52. ¿¡Y quién es ese Paquito!? Francisco Pérez Molina era el cuñado de Gustavo Pascual Falcó. Debido al oficio de sus padres, que vendían chocolate, eran conocidos con el sobrenombre de "Chocolateros". Francisco, era conocido en el pueblo como Paquito el Chocolatero. Nació en Cocentaina, Alicante, en 1905. Paquito tenía una pasión: las fiestas de moros y cristianos. Una tarde, Gustavo le enseñó a su cuñado Paquito tres composiciones musicales. Le pidió que eligiera una de entre las tres para que llevara su nombre. Sin dudarlo eligió un pasodoble, alegre y dianero, que rimaba bien con su carácter festero.
  • 53. Semana Santa y la Saeta La saeta es un canto religioso tradicional interpretado fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa en España, especialmente en Andalucía y algunas zonas de Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia. ¿Quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? ¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! Joan Manuel Serrat compuso la música del poema 'La Saeta' en 1969. Es un poema de Antonio Machado. Se encuentra en su obra "Campos de Castilla" (1912), y lleva por título "La Saeta".
  • 54. El torito guapo... Que se lleven aquel toro del agua, que se lleven aquel toro del río. que se lleven aquel que hay en la sombra, que se lleven aquel que hay escondido, pero aquel de la fuente que nadie lo toque que lo dejen tranquilo y no lo provoquen ,ese toro bonito ya nació pa sementar. y además de bravura tiene pinta de don juan. Vaya torito ay torito guapo tiene botines y no va descalzo. Torito guapo, El fary La música ha amenizado los espectáculos taurinos, subrayando con sus melodías las faenas de los artistas del ruedo o acompañándoles en el aplauso de las tardes de triunfo. Pero fue desde los últimos años del siglo XIX cuando esta música alcanzó un esplendor que aún permanece. Y no es sólo el pasodoble que acompaña al festejo, sino la canción que recuerda y homenajea a las grandes figuras con sus apasionados pentagramas y sus versos llenos de majeza y gallardía.
  • 55. Francisco Alegre, corazón mío, tiende su capa sobre la arena del redondel; Francisco alegre tiene un vestido con un te quiero que entre suspiros yo le bordé. Torito bravo, no me lo mires de esa manera, deja que adorne tus rizos negros con su montera, torito noble, ten compasión, que entre bordados, lleva encerrado, Francisco Alegre, y olé, mi corazón. Francisco Alegre, Juanita Reina Embiste, toro bonito, Embiste, por caria… Morir se me importa un pito, Pues nadie me iba a llora. Aquí no hay plaza, ni hombre, Ni traje tabaco y oro. Aquí no hay plaza, ni hombre Que esta delante de un toro. En matarme no repare, Te concedo hasta el perdón… Y como no tengo mare, La macarena me ampare Si me cuelgas de un pitón. Romance de valentía, Conchita Piquer "Que le pogan un crespón a la Mezquita, A la Torre y sus campanas, a la reja y a la cruz, Y que vistan negro luto las mocitas Por la muerte de un torero caballero y andaluz. De negro todos los cantes Y las mujeres flamencas con negras batas de cola, De luto los maestrantes Y la moda deslumbrante de la guitarra española. Capote de grana y oro Alegre como una rosa Que te abrías ante en toro Igual que una mariposa. Capote de valentía De su vergüenza torera, Que a su cuerpo te cenia Lo mismo que una bandera. Como reliquia y tesoro Te llevo en el alma mía Capote de grana y oro." Capote de grana y oro, Juanita Reina
  • 56. Manolo Escobar, ¡Qué viva España! Manolo Escobar (1931 – 2013), fue un cantante español de copla andaluza y canción española. También trabajó como actor en diversas películas. Entre sus éxitos se encuentran El Porompompero (1960), Mi carro (1969), La minifalda (1971) o Y viva España (1973)
  • 57. Entre Flores, Fandanguillos y alegrias, nacio en España la tierra del amor Solo dios pudiera hacer tanta belleza, y es imposible que puedan haber dos. Y todo el mundo sabe que es verdad, y lloran cuando tienen que marchar. Por eso se oye este refrán "Que Viva España" Y siempre la recordarán "Que Viva España" La gente canta con ardor "Que Viva España" La vida tiene otro Sabor, Y España es la Mejor Y viva España El cateto de tu hermano que no me venga con leyes, que payo y yo soy gitano que llevo sangre de reyes, que es pa, que es payo y yo soy gitano, que lle, que llevo sangre de reyes en la, en la palma de la mano. Porompompero Mi carro me lo robaron, estando de romería mi carro me lo robaron, a noche cuando dormía ¿dónde estará mi carro? ¿dónde estará mi carro? me dicen que le quitaron, los clavos que relucían, creyendo que eran de oro de limpios que los tenía. ¿dónde estará mi carro? Donde quiera que esté, mi carro es mío, porque en él me crie allá en el río si lo llego a encontrar, vendrá conmigo, en mi carro de amor, por el camino. Mi carro
  • 58. Lola Flores Ay España de mi alma Mi sangre mora de jerezana de la frontera Entre vítores y palmas fui embajadora del oro y grana de tu bandera No es la lola con su cante la que pone al mundo en pie Es que España está delante donde quiera que yo este No hay piropo ni hay arrullo como el eco de las palmas Que bien suena y que orgullo Presumir con lo que es tuyo Ay España de mi alma Ay España de mi alma Lola Flores y artísticamente apodada "La Faraona"( 1923-1995), fue cantante de copla y flamenco, bailaora, actriz y presentadora de televisión española gitana de gran éxito y popularidad en España y América, durante la segunda mitad del siglo XX.
  • 59. El perfecto ejemplo del cambio de flamenco tradicional a moderno es el disco La Leyenda del Tiempo, del Camarón de la Isla. Ahí tienes de todo. Desde temas claramente modernos como el famoso “Volando voy” (un temazo, pero casi casi de discoteca) hasta piezas tan “clásicas” como los tangos de la Sultana (pese a sus arreglos tirando a modernos) o la espeluznante soleá del Romance del Amargo (letra de Lorca). El flamenco tradicional es cante y toque de fiesta gitana o de reunión de amigos en la venta por la noche; de lamento en el trabajo y de celebración en el bar. Con mucho de improvisación y de irrepetible. El flamenco moderno son muchas cosas distintas: desde Ketama a las colaboraciónes de Paco de Lucía con músicos de jazz pasando por la incorporación de instrumentos inusuales en la tradición flamenca, como el sitar indio. En muchos casos, quizá, la principal diferencia es que ya es música de micrófonos, aislamiento acústico y mesas de mezcla.
  • 60. José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950-Badalona, 2 de julio de 1992), conocido artísticamente como Camarón de la Isla, fue un cantaor renovador del cante. Está considerado uno de los más grandes del flamenco. El apodo por el que es conocido le fue dado por un tío suyo, de nombre José, debido a su delgadez, pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Por otro lado, la ciudad de San Fernando se halla ubicada en la Isla de León, por lo que es conocida como la Isla, topónimo que Camarón añadiría a la segunda parte de su apodo para formar su nombre artístico. En 1979, bajo el nombre de Camarón, sin la referencia a su ciudad natal, publica La leyenda del tiempo, disco que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz y el rock. En 1986 es condenado a un año de prisión por un delito menor de imprudencia temeraria con resultado de muerte tras un accidente de circulación en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en prisión. En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco. Falleció en Badalona (Barcelona) a la edad de 41 años, por un cáncer de pulmón, causando una gran conmoción social (reflejada en el lema "Camarón vive").
  • 61. Su figura se agranda, su mito se alimenta cada día , no da entrevistas, habla muy poco, en los recitales no tiene vergüenza en hacer callar al público para que los escuchen, no termina las canciones, se aburre y los conciertos duran menos de lo esperado. Pero a la gente le gusta eso, y al mismo tiempo, es un ser humilde, de familia, buen padre y amigo. Ya en esa época a se metía drogas como cocaína, y heroína y además se fumaba 2 cajas de cigarrillos diarios, el cantaor sentía mucha angustia y ansiedad por todo su trabajo, los viajes y actividades relacionadas al flamenco.
  • 62. El sueño va sobre el tiempo Flotando como un velero Nadie puede abrir semillas En el corazón del sueño El tiempo va sobre el sueño Hundido hasta los cabellos Ayer y mañana comen Oscuras flores de duelo Sobre la misma columna Abrazados sueño y tiempo Cruza el gemido del niño La lengua rota del viejo Y si el sueño finge muros En la llanura del tiempo El tiempo le hace creer Que nace en aquel momento La leyenda del tiempo, Camarón
  • 63. Que ya no puedo a aguantarme y ni vivir de esta manera porque ya no puedo, porque ya no quiero nia aunque dios lo quiera porque ya no puedo, ay porque ya no puedo, por que ya no puedo... vivir sin ella SOY GITANO Y VENGO A TU CASAMIENTO A PARTIRME LA CAMISA LA CAMISITA QUE TENGO YO SOY GITANO Y VENGO A TU CASAMIENTO A PARTIRME LA CAMISA QUE LA TIÑELO me retiro del esparto yo maparto ay que del olivo me retiro ay del sarmiento marrepiento de haberte quério tanto ayyy que del olivo me retiro SOY GITANO... a mi me gusta saborear la hierba y la hierba buena un cante por soleá y una voz clara y serena y una guitarra y tus ojos ay al laito duna candela SOY GITANO... Camarón - Soy gitano
  • 64. Declaraciones de su viuda de Camarón, Dolores, la chispa: "Para mí era una cosa secundaria", la mayoría de la gente que convivía con Camarón hacía lo mismo. Casi todos mojaron en la salsa". Paco de Lucía: “La noche fue muy importante en una época, nos íbamos a una venta, comíamos un pollo, bebíamos vino y pasaban cosas mágicas. Ahora hay un sentido de la competitividad muy fuerte, la gente se pone muy tensa... La droga ha influido mucho en eso. La cocaína pone a la gente muy nerviosa”. En una entrevista a José Mercé: -¿Cómo eran esas noches de Madrid, que la biografía de Camarón convirtió en legendarias? +Maravillosas. Entonces había una vida más sana. No había entrado el mundo de la droga, no se conocía la cocaína. Y los que la conocían, decían que era bicarbonato y el resto no nos enterábamos. Como mucho, existía el porrito. Era una vida muy bonita porque estábamos locos por cobrar e ir a escucharnos unos a otros, a comer, a beber... A pasárnoslo bien. Y cuando vino el mundo de la droga se acabó ese Madrid, desgraciadamente. En una entrevista a Marco de Aguilar, un representante del mundo flamenco de la época de los 80, declara: "Yo me podía meter 10 gramos si me los ponían por delante", explica de aquella época. "No comprábamos: llegábamos a las fiestas y la droga estaba ahí"
  • 65. Pata Negra es una famosa banda de flamenco en la historia de la música española. Formada en el barrio Las Tres Mil Viviendas de la ciudad de Sevilla. Fundada por los hermanos Raimundo Amador (cantante y guitarrista) y Rafael Amador (guitarrista y cantaor) tras la separación de la banda Veneno(la cual estaba formada por los dos hermanos ya mencionados y el músico Kiko Veneno). Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y blues, que ellos bautizaron como "blueslería", marcando tendencias entre otras bandas modernas de flamenco. Pata Negra posee seis álbumes grabados entre 1981 y 1995. Tras el cuarto los hermanos se separaron y Rafael Amador quedó como único componente, con el que colaboraban otros músicos. Mientras, Raimundo se embarcaba en otras aventuras.
  • 66. Dicen que vengo de lejos cantando pasé la vida desde la India a Triana desde Triana a Sevilla. Con Kelitos de Chapinas, callejones de Triana, Plaza de Doña Elvira, plazuela, de la Santana. Si tu te vas, si tu te vas, yo me quedo en Sevilla hasta el final, si tu te vas, si tu te vas, yo me quedo en Sevilla hasta el final. Acuesto con Sevilla por el mundo no memudo de barrio por un beso yo canto pa saber que estoy cantando y vivo pa saber que estoy viviendo Vente pa cá y déjate de frío vente pa cá y déjate de frío Hay una rama en todos los rincones Me paso a ver, te casarás con migo Ay Sevilla, seguirá de vacaciones. Yo me quedo en Sevilla Era una noche de invierno que llovía a chaparrones, Tu niña mujer decía: Joselito, dame frijoles. La fragua estaba encendía tu mare Juana cantaba... y tu pare Luis hacía y alcayaitas gitanas Ay José! Yo te canto Camarón te canto pa que me cantes y me alegres el corazón. Y ahora va a cantar José, y ahora va a cantar José. Plata de luna en los puertos y oro de vino de Jerez. Temblando entre las estrellas la voz del Camarón viene, y el corazón de la tierra la sostiene, la sostiene. Camarón
  • 67. El mayor éxito les llegó con De akí a Ketama (1995), grabado en directo en los Estudios Cinearte de Madrid, con una selección de su repertorio y la participación, entre otros, de Antonio Canales, Antonio Vega, Juañares, Las Chamorro y Antonio Flores, quien fallecería poco después. Ketama dejaron entonces de ser artistas de culto y se consolidaron como los máximos representantes del flamenco-fusión, cercano en ocasiones al pop. Más de un millón de copias vendidas, Premio Ondas al Mejor Álbum (1995), Premio Ondas al Mejor Grupo Español (1996) y Premio de la Música en la categoría de Mejor Canción del año 96 por No estamos lokos. El último disco del grupo sería 20 pa’ Ketama. Coincidiendo con su vigésimo aniversario, el grupo se disolvió. Ketama fue un grupo musical gitano español de flamenco-fusión. Formado originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto "Sorderita" (1961), Ray Heredia (1963-1991) y Juan José Carmona Amaya "El Camborio" (1960), posteriormente, los dos primeros abandonaron el grupo, completándose con la entrada de Antonio Carmona Amaya (1965) y José Miguel Carmona Niño "Josemi" (1971), hermano y primo respectivamente de Juan José. Ketama representó, hasta su disolución en 2004, uno de los representantes más destacados del denominado Nuevo flamenco.
  • 68. No estamos lokos que sabemos lo que queremos vive la vida igual que si fuera un sueño pero que nunca termina que se pierde con el tiempo y buscaré, oye pero buscaré No estamos lokos que sabemos lo que queremos vive la vida igual que si fuera un sueño pero que nunca termina que se pierde con el tiempo y buscaré Me desperté esta manana y empieza de nuevo un día después de una borrachera me he tomado una manzanilla voy en busca del Camborio que se lo fuma en Arguila tengo que tranquilizarme me desmadro todos los días No estamos lokos No siento en el mundo más, no siento en el mundo más que tenga tan mal sonio, siendo de tan buen metal siendo de tan buen metal. Ay tran, tran, tran, mira si yo te camelo, te camelo de verdad Esta noche no me acuesto que vengo de borrachera que con el tran, tran, tran, que con el tran, tran, tran esta noche no me acuesto que vengo de borrachera que con el tran, tran, tran, que con el tran, tran, tran Sueño de madrugá y veo tus ojos que me dan cariño mu poquito a poco yo no quiero despertar sino te veo fatigas paso, ahi que dukelas tengo. Vengo de borrachera
  • 69. El nombre del grupo procede de la frase con que su familia los increpaba de niños por su afición a apedrear trenes: "¡Qué chunguitos que sois!". Vivían en el barrio de Vallecas, Madrid, cuando comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor. En 1976 saltaron a la fama con la canción "Dame veneno" de su primer disco, producido por los antiguos componentes del Dúo Dinámico y del que se vendieron unos cincuenta mil ejemplares. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan sobre la marginación y pobreza de los barrios. En ese sentido, la temática es similar a la de Los Chichos.
  • 70. Me sabe a humo, me sabe a humo, los cigarritos que yo me fumo. Me sabe a humo, me sabe a humo, los cigarritos que yo me fumo. Caundo estoy contigo, fumo sin cesar, que y no sé el motivo de tanto fumar. Tú tienes la culpa, que yo fume tanto. Será como el humo fuerte que te abraso. Yo con un pitillo me siento feliz, y mirando el humo me olvido de tí. Yo con un pitillo me siento feliz, y mirando el humo me olvido de tí. Soy un perro callejero y yo digo que mas da vivo solo y como puedo que me dio la sociedad Tengo guita y me la gasto como se tiene que gastar que no importa el mañana si no lo veo de llegar soy un perro callejero y yo digo que mas da vivo solo y como puedo soy muy duro de pelar. Una cerda de castigo Tiro y palos a montones en la protec marikones machos y hijos de casualidad Me sabe a humo Soy un perro callejero
  • 71. Los Chunguitos haciendo de Chichos. Genial. (Foto con Juan Muñoz) Ahora digamos que "se han adaptado muy bien al mundo moderno"...
  • 72. Los Chichos son un grupo rumbero español. Su carrera musical comenzó en 1973 y continúan en la actualidad. En estos años han editado 22 discos de estudio, incluyendo varios recopilatorios, y vendido más de 22 millones de copias. Los Chichos han sido un grupo de mucha referencia musical para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el Arrebato.
  • 73. Porque tu te ves bonita, tu te pones orgullosa, ni más, ni menos, ni más, ni menos. más bonitas son las rosas, viene el tiempo y las marchita. viene el tiempo y las marchita, la hermosura es poca cosa, ni más, ni menos, ni más, ni menos. porque tu te ves bonita, tu te pones orgullosa. vente misiana juana, vente misiana, misiana juana, vente misiana, misiana juana, que yo te quiero. El cristal cuando se empaña se limpia y vuelve a brillar, ni más, ni menos, ni más, ni menos. la honra de una mozita se mancha y no brilla más. se mancha y no brilla más cuando un hombre se la quita, ni más, ni menos, ni más, ni menos. el cristal cuando se empaña se limpia y vuelve a brillar. No abuses de la bondad, no abuses porque soy bueno, ni más, ni menos, ni más, ni menos. no abuses, no abuses niña porque sabes que te quiero. no abuses de la nobleza porque soy un buen gitano, ni más, ni menos, ni más, ni menos. no abuses, no abuses niña porque te dejo y me marcho. Ni más ni menos
  • 74. Que bueno he sido pa ti y que mal t estas portando me paso dia tras dia en esta celda llorando sin saber si tu estas viva sin saber si te han matao sin saber si tu estas viva sin saber si te han matao Libre libre quiero ser quiero ser quiero ser libre Libre libre quiero ser quiero ser quiero ser libre Pero yo se que es mentira por que tu la estas gozando el que se pudre soy yo en pensar como paso la ira me esta cegando como pude matar yo Quiero ser libre Este verano me voy a la playa de Marbella haber si pudo enrollarme con una bonita sueca A tomarla por la noche y ligarme a la que pueda tomar el sol en la playa invitarla a mi manera Que tendrá Marbella que tendrá la costa que todo el que llega allí se coloca, coloca coloca!!!! Que tendrá Marbella que tendrá la costa que todo el que llega allí se coloca ahi no mas viejo!! Qué tendrá Marbella No gusta lo veo, algo malo está pasando. Que han hecho un mercado negro con la droga y el fármaco. Gente de altas esferas, también están implicados para cubrir apariencias, se van a los barrios bajos, y se llevan se llevan detenidos a cuatro pobres diablos . Miles de madres llorando en vano piden ayuda. Porqué han perdido a sus hijos y viven con amargura. Madres vestidas de negro La pena escrita en la cara Y maldicen el veneno que de nombre nunca acaba Su nombre es heroína, otros le llaman caballo, pero yo le llamaría la maldición del diablo En vano piden ayuda
  • 75. Rumba Tres (o Rumba 3) es un grupo español de rumba catalana formado por Pedro Capdevila, Juan Capdevila y José Sardaña. Los dos hermanos, Pedro y Juan, están unidos por su gran amistad con José desde su encuentro en la escuela nacional Cristóbal Colon. Tras el éxito popular que obtuvieron en cafés, plazas y jardines, se plantearon seriamente la posibilidad de canalizar adecuadamente y de forma eficaz, tan dispersos y poco remuneradores esfuerzos. Comenzaron su carrera bajo el nombre de "Los Espontáneos" sobre el año 1963. Ya como "Rumba Tres" publicaron su primer disco en 1970, con temas como Tu nombre y Besos. Más tarde vinieron otros discos como Los palitos, Ana María, Beatriz y Me marcharé. Durante esa década, se convirtieron en uno de los referentes de la rumba en España, junto a Peret y a Los Amaya. Su primer gran éxito fue Perdido amor. Más adelante publicaron títulos, como Que tengo lo que quiero. El grupo contó con Manuel Sánchez Pernía como autor de varios temas exitosos, siendo responsable de "No sé, no sé" la canción más conocida de la banda a lo largo de su dilatada carrera y con la cual lograron ventas millonarias y encabezar numerosas listas nacionales e internacionales de éxitos musicales. En el año 78 participaron también en el festival de Sopot logrando el premio especial de la radiotelevisión polaca.
  • 76. No sé qué tienen tus ojitos que me vuelven loco que me vuelven loco cuando me miras muy poquito, muy poquito a poco muy poquito a poco. Será tu forma de ser o tu manera de ver mis sentimientos. La forma de comprender el modo de adivinar mis pensamientos. (estribillo) Jamás podré ya vivir la vida lejos de ti sin tu cariño. Pues a tu lado mujer tengo que reconocer soy como un niño. Esto sí es felicidad del trabajo ni hablar olé, olé esto sí es fenomenal vaya forma de volar olé, olé Yo canto mi rumbita de noche y de día no doy golpe ni hago ná, todo el día pa dormir, no hay vida mejor Y tengo aventuras y amores olé, olé y sueños de gran fantasía olé, olé Y sé que en el mundo no hay un ser tan feliz como yo que tengo lo que quiero amor, dinero y libertad que tengo lo que quiero amor, dinero y libertad tengo lo que quieroNo sé, no sé
  • 77. Peret ( 1935 - 2014), fue un cantante, guitarrista y compositor español de origen gitano. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada rumba. Conocido como padre de la rumba catalana. Peret creó con sus amigos del Raval barcelonés a mediados de los años cincuenta del siglo XX la rumba catalana. Solo su fe religiosa le apartó de la música, en 1983 anunció que abandonaba su carrera para ejercer como pastor de la iglesia evangélica de Filadelfia. Pero dejó de creer a finales de esa década y regresó como productor. Autor de canciones popularísimas como Borriquito, Una lágrima o Canta y sé feliz (con la que participó en el festival de Eurovisión en 1974 con el noveno puesto)
  • 78. A mi amigo Blanco Herrera le pagaron su salario y sin pensarlo dos veces salió para malgastarlo, una semana de juerga y perdió el conocimiento como no volvío a su casa todos lo daban por muerto, y no estaba muerto no, no y no estaba muerto no, no, y no estaba muerto no, no, estaba tomando caña, olere lele y no estaba muerto no, no y no estaba muerto no, no, y no estaba muerto no, no, chiviri, cu chiviri, chiviri pero al cabo de unos días de haber desaparecido encontraron uno muerto, un muerto muy parecido, le hicieron un gran velorio, le rezaron la novena, le perdonaron sus deudas y lo enterraron con pena Muerto vivo Para el mar de amores: rumbas y flores. Pa' subir al cielo: vente al Paralelo. Para ahogar las penas: fuente Canaletas. Pal que busque novio: mercao San Antonio. Gitana hechicera. Hechicera gitana. Tan llena de gracia. Más guapa que el sol. Gitana hechicera. Hechicera gitana. romántica reina. La que nos parió. Es la que sueña despierta, ama y se deja querer, tan mujer y tan hermosa, de ahí le viene su poder. Ella tiene poder, ella tiene poder, Barcelona es poderosa, Barcelona tiene poder. Su Paseo de Gracia: es su poder. Los niños que lloran: es su poder. Su juntar palabras: es su poder. La flor de las Ramblas: es su poder. Barcelona tiene poder
  • 79. Borriquito como tu. Tu-Ru- Ru Que no sabes ni la U Tu-Ru-Ru Borriquito como tu Tu-Ru-Ru Yo se mas que tu. Una lágrima cayó en la arena en la arena cayó una lágrima una lágrima cayó en la arena yo la quisiera quisiera encontrar me pediste un beso me pediste un beso en la orilla del mar Como no te lo daba, y como no te lo daba te pusiste a llorar Una lagrima tuya Una lagrimita tuya en la arena cayó Y una ola atrevida Una olita atrevida hacia el mar la llevó Cantar a la vida si queréis tener, cantar, alegría de vivir Para disfrutar, cantar Canta y sé feliz Cantar conmigo para tener, cantar, alegría de vivir, para disfrutar, cantar Canta y sé feliz Si para olvidar las penas, necesitas tomar vino, no lo hagas buen amigo No sirve de ná Si le paras a una rubia, cuando vas por la autopista, y luego es un estopista No sirve de ná No sirve de ná, no sirve de ná, no sirve de ná Canta y sé feliz Borriquito Una lágrima
  • 80. José Luis Cantero Rada, más conocido por su nombre artístico el Fary (Madrid, 20 de agosto de 1937 - ibídem, 19 de junio de 2007), fue un famoso cantante de copla y pop español. Hombre afable, cariñoso y simpático, se definía a sí mismo como “chiquito pero matón”, en referencia al éxito con las mujeres del que alardeaba y que decía haber tenido siempre a pesar de su físico. Tiene grandes éxitos como
  • 81. Por la noche con su coche vigilando sin cesar A tu amigo el policía, policía nacional Los peligros que le acechan el los debe de afrontar Pues adquiere un compromiso con toda la sociedad Va patrullando la ciudad Va patrullando la ciudad Por la noche con su coche Apatrulla la ciudad Apatrulla la ciudad Delincuente y gamberrismo Violencia y obra de dios Con entrega y energía el será la salvación Lo mismo rescata a un perro Que morir atropellao Que evita que den un golpe en el Vizcaya-Bilbao A las madres de la droga el ofrece su consuelo Y persigue al traficante que tiene el corazón negro Siempre alerta siempre atento Siempre buscando la paz Vaya disgusto se lleva si debe desenfundar El Fary – Apatrullando la ciudad
  • 82. ¡Un momento!, ¡pero si ese es Torrente! Hacia el fin de la década, su carrera se vio de nuevo impulsada cuando el director de cine Santiago Segura estrenó su comedia Torrente: El brazo tonto de la ley. El protagonista, José Luis Torrente, es un policía maleducado, fascista, racista, machista, corrupto y admirador del Fary. En Torrente 2 solo aparecen algunas de sus canciones. La banda sonora comenzaba con una canción grabada ad hoc titulada Apatrullando la ciudad. Tanto la canción como la película fueron un éxito. En 2005, el Fary realizó una breve aparición en la tercera entrega de Torrente, Torrente 3: El Protector, interpretándose a sí mismo. Además, se comercializó una pieza de mercadotecnia única: el Carrofary, una pequeña figura de goma del cantante diseñada para ser colgada del espejo retrovisor del coche. Carrofary
  • 83.  Para nosotras ha sido un trabajo entretenido. A decir verdad, no estábamos acostumbradas a escuchar este tipo de música, y nos ha sorprendido gratamente.  Desde luego, hemos visto que la historia de España ha dejado muchas desgracias plasmadas en la cultura de este país y en especial en esta música tradicional.  Además hemos disfrutado y aprendido escuchando las canciones que hemos cantado muchas veces pero no conocíamos su origen.  También hemos aprendido cultura gitana, esa etnia tan llena de prejuicios, pero que en verdad tiene una gran riqueza y belleza cultural y musical.
  • 84. Y bueno, para que veáis que hemos hecho un trabajo de investigación a fondo os dejamos la prueba de que nos hemos puesto totalmente en el papel.
  • 85.  Wikipedia  Historia del Flamenco "Gitano": https://www.youtube.com/watch?v=tYOEgEjPouA  http://www.jondoweb.com/contenido-la-mujer-en-el-flamenco- arte-y-genero-756.html  Los orígenes del cante de las minas. Guía crítica a través de la discografía y los textos, de Pedro Fernández Riquelme .  http://www.flamencopolis.com  Canciones para después de una guerra. https://www.youtube.com/watch?v=aKeOogeyor8

Notas del editor

  1. Yo no se hacerlo asi de bien
  2. Mira chat