SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Lucía Sosa Burgos
Carlos Gil Román
2º Bachillerato A
FLAMENCO Y COPLA
ÍNDICE
 Origen del flamenco: siglo XIX, entre latifundios y
minas.
 Los gitanos: origen.
 Cante minero.
 La vida que refleja el cante flamenco.
 Oficios.
 Mezcla racial.
 El papel de la mujer y del hombre.
 Canciones para después de una guerra civil.
 Situación económica, política y social durante el
franquismo.
 Reflejo en la copla y en la canción popular.
 El flamenco moderno: el fin de los oficios antiguos
y la aparición de la droga.
ORIGEN DEL FLAMENCO
 El flamenco es un estilo de música y danza propio de las comunidades de Andalucía, Extremadura y
Murcia, signo de identidad de la etnia gitana desde el siglo XVIII y se calcula que tiene unos
doscientos años.
 Hay duda sobre su origen, puesto que ninguna de las distintas opiniones puede ser comprobada de
forma histórica. De todas estas hipótesis sobre su origen, la más extendida está en los moriscos,
mezclado con el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos,
castellanos, judíos, etc). O sea, el flamenco no hubiera sido posible sin la aportación del pueblo
gitano y sin la cultura existente en Andalucía.
 Otra de las grandes hipótesis sobre el origen del flamenco: nace en Andalucía entre la población
marginal y pobre. Es el arte de los pescadores, los canasteros, los jornaleros, los mineros, el cante
de las tascas y de las ferias populares; o sea, arte popular. No es el arte de los gitanos, hay grandes
poblaciones gitanas en otros sitios, en España y en el extranjero y no existe entre ellos el flamenco,
pero tampoco es el arte andaluz, hay un arte estrictamente andaluz, como las sevillanas, que nada
tiene que ver con el flamenco.
 El flamenco, como lo ha hecho siempre, evoluciona. Este flamenco no es lo que era, pero la
sociedad tampoco es lo que era, y el flamenco lo refleja. Los grandes innovadores de antaño como
los Chacón, Mairena o Carmen Amaya fueron en su tiempo acusados de ser irrespetuosos con el
flamenco y hoy los consideramos clásicos. Lo mismo pasará con los mejores de los actuales
interpretes, que siendo hoy rompedores, en el futuro se les considerarán clásicos, pues lo único que
habrán hecho es pasar por el tamiz flamenco la realidad cotidiana, como hicieron sus abuelos.
Los gitanos
 El origen de los gitanos no está muy claro todavía. Existen
varias razones que explican la oscuridad que envuelve a este
asunto.
 En primer lugar la cultura gitana es fundamentalmente ágrafa y
despreocupada por su historia, de manera que no han
conservado por escrito su procedencia. Su historia ha sido
estudiada siempre por los no romaníes, con frecuencia a través
de un tamiz, fuertemente etnocentrista.
 Los primeros movimientos migratorios datan del siglo X, de
manera que mucha información se ha perdido.
 Es importante señalar también que los primeros grupos de
gitanos llegados a la Europa occidental fantaseaban acerca de
sus orígenes, atribuyéndose una procedencia misteriosa y
legendaria. Eso era debido a su protección frente a una
población ante la que eran minoría, en parte puesta por sus
espectáculos y actividades.
Principales rutas de emigración del pueblo
gitano en Europa
Cante minero
 La minera es un palo del flamenco propio de La
Unión (Cartagena) que es creado por Rojo el
Alpargatero a mitad del siglo XIX como derivación
de los fandangos (cantes de Levante) debido a la
migración de andaluces (especialmente almerienses)
a esa región.
 El origen del cante minero son los cantes de las
tabernas y los cafés de las cuencas mineras.
Surgieron por el sufrimiento por el que pasaban los
mineros por la explotación que recibían, el mal
salario y el enorme esfuerzo, todo ello reflejado en
los temas principales que tratan.
 Resurgió en la década de los años 50 tras unos años
de desaparición. Es un tipo de cante supeditado a
los límites de su lugar nativo, sólo se incluyen en
algunas discografías y no se canta de cara al
público.
LA VIDA QUE REFLEJA EL CANTE
FLAMENCO
Oficios
 El flamenco ha estado siempre unido a los oficios
mineros, campesinos, pastores, herreros,
pescadores.
 Hay una serie de cantes estrictamente destinados
para los espacios de trabajo que cuyo compás y ritmo
tienen que ver con el ritmo que marca el oficio. Así
encontramos cantes camperos para la vendimia o la
aceituna: cantes de ara, huertanas, cantes de siega...
 Se cantaba y bailaba después del trabajo o
aprovechando un día lluvioso en torno a un guiso de
garbanzos y una copa de vino, bailaban al compás de
soleares, seguiriyas, bulerías o fandangos.
Mezcla racial
 El arte flamenco no es un arte tradicional ni de gitanos ni de
otros, sino una creación artística basada en una concepción
musical, poética y romántica, en la que la interpretación de lo
tradicional fue el principal tema de creación.
 En el carácter de mezcla racial del cante tenemos que hablar de
la mezcla de lo gitano y lo andaluz. Esta mezcla ya la
encontramos antiguamente, y se decía que había un cante
gitano como sinónimo de los cantes flamencos primitivos, que
ha dado lugar finalmente a una composición hiperandaluza. El
punto de partida de este proceso se vio condicionado por el
enriquecimiento de la cultura autóctona andaluza por las
diversas culturas que en Andalucía convivieron desde el siglo
VIII al XV. Por esta razón no se puede hablar de cante gitano
como forma precedente del flamenco, sino como tendencia
dentro de su desarrollo.
El papel de la mujer y del hombre
 Aunque su presencia global (de la mujer) dentro de la
estructura productiva descendió a lo largo del primer tercio del
siglo XX, aumentó en los sectores secundario y terciario, que
eran los que experimentaban un desarrollo gracias a las
necesidades de crecimiento industrial. La rama de producción
que absorbió mayor presencia femenina fue la de textil, tejidos
y confección. Otras ramas productivas donde habitualmente se
ocupe la mano de obra femenina serán la industria alimentaria,
la industria química y, muy especialmente, el sector del servicio
doméstico, cuya cifra se sitúa en 1930 en 338.394 mujeres.
 En los primeros años del siglo nacen iniciativas que
pueden ser consideradas feministas en la medida en
que tuvieron como objetivo mejorar la situación de las
mujeres en España. Desde movimientos y
organizaciones de carácter moderado y católico hasta
otros de raíz revolucionaria, participaron en iniciativas
diversas que, poco a poco, irían cristalizando.
CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA
CIVIL
Situación económica
 En 1939, España era un país arruinado; el hambre y
la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de
una gran parte de la población.
 La solución que dio el régimen franquista a la penuria
económica estuvo marcada por el modelo creado en
la Italia de Mussolini y consolidado en la Alemania de
Hitler: la autarquía, una política económica basada
en la búsqueda de la autosuficiencia económica y
la intervención del Estado.
 El intervencionismo del Estado se extendió por gran
parte de la economía nacional. El Estado fijó los
precios agrícolas y obligó a los campesinos a
entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el
Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para
controlar la exangüe industria española y se
estableció un rígido control del comercio exterior.
Situación política
 La situación política está relacionada con el cargo que ejerce
Franco, ya que fue el que instauró el Régimen en España.
 A partir de este Régimen, Franco se hace cargo de todos los
poderes políticos.
 También hay que destacar el cambio radical que hizo Franco
en la ideología de muchos españoles. Por eso realiza un rígido
control de las protestas contra su Régimen. Podría decirse que
la sociedad se veía controlada por Franco.
Situación social
 España empieza a modernizarse.
 Se producen movimientos de población en
los años 60. Casi 4.000.000 de españoles
dejaron sus hogares, se van hacia Europa, a
las zonas más pobladas o hacia las capitales
de provincia. De forma oficial salieron un
millón de trabajadores, que fueron
principalmente hacia Alemania, Francia y
Suiza.
 Migraciones campo-ciudad también.
Reflejo en la copla y en la canción
popular
 “Suspiros de España”
simbolizó la nostalgia de
un país perdido.
 Su espléndida melodía,
articulada en arte menor
transmite una honda
nostalgia.
 Es un pasodoble, a
pesar de su aire taurino,
eminentemente de
tristeza y desarraigo por
la patria lejana que se
ha tenido que
abandonar por
emigración o exilio.
 En la siguiente copla de 1950, “El Emigrante” ,
podemos ver otra vez el reflejo del exilio después
de la Guerra Civil Española.
 Dicen que fue la primera canción en la que se
protestaba a aquella España.
 Existe una anécdota que le ocurrió a Juanito
Valderrama y fue que Franco le llamó para que él
interpretase esta obra, pero él estaba muy
nervioso y atacado porque no sabía cómo
reaccionaría Franco ante esta protesta. Sin
embargo, Franco adjetivó a esta obra como
emblemática para todos los españoles, no como
una simple protesta.
 Juanito protestaba ante los gobernantes de
aquellos momentos que según él robaban y
hacían la vida imposible a los españoles. En esta
copla él se pone como un emigrante más que
quiere a su patria pero se ve obligado a marchar.
Tengo que hacer un rosario
con tus dientes de marfil
para que pueda besarlo
cuando esté lejos de ti.
Sobre sus cuentas divinas
hechas con nardo y jazmín
rezaré pa’ que me ampare
aquella que esta en San Gil.
Adiós mi España querida,
dentro de mi alma
te llevo metida.
Y aunque soy un emigrante
jamás en la vida
yo podré olvidarte.
Cuando salí de mi tierra
volví la cara llorando
porque lo que mas quería
atrás me lo iba dejando.
Llevaba por compañera
a mi Virgen de San Gil,
un recuerdo y una pena
y un rosario de marfil.
Adiós mi España querida,
dentro de mi alma
te llevo metida.
Y aunque soy un emigrante
jamás en la vida
yo podré olvidarte.
Yo soy un pobre emigrante
y traigo a esta tierra extraña
en mi pecho un estandarte
con la alegría de España.
Con mi patria y con mi novia
y mi Virgen de San Gil,
y mi rosario de cuentas
yo me quisiera morir.
 “ Esa voz es una mina” fue una
película en el que el cantaor Antonio
Molina fue el principal actor y en la que
algunas escenas fueron rodadas por la
ciudad de Puertollano.
 El tema de la película trata sobre la vida
de los mineros, pero no solo de los
mineros, sino sobre como veían el futuro
en el tema laboral todos los españoles.
 Antonio Molina quiere reflejar lo difícil
que es trabajar en la mina, ya que no
sirve para cubrir todas las necesidades,
pero el minero trabaja porque necesita
ser el mejor en su trabajo. El minero no
pide dinero, no es lo que le importa.
 También se puede ver en esta película
cómo reina la pobreza durante la
posguerra en todos los españoles.
Podemos ver que durante el tiempo del
exilio en España, los españoles que se
quedan en España no trabajan por
dinero, por eso emigraban hacia otros
países, para obtener beneficios que en
España no existían.
Mineros en Puertollano
Tópicos de la copla
 España cañí: España cañí (España gitana), es un
pasodoble compuesto por Pascual Marquina Narro en 1925 que
habla en general de la vida gitana. Marquina lo compuso con el
nombre de El patronista cañí dedicado a José López de la Osa,
quien era patronista (diseñador y preparador de moldes de
calzado) y ferviente admirador de Marquina. Según el autor,
compuso el pasodoble en un viaje en tren a Madrid, inspirado
por el traqueteo. La obra fue estrenada en Almansa (localidad en
la que residía José López) en la puerta de su vivienda, siendo
interpretada por la Banda del Regimiento de Ingenieros de
Madrid, formación que dirigía Marquina.
 Fiesta (Paquito el
Chocolatero): Es un
famoso pasodoble cercano a
nosotros, ya que ha sido
popular desde 1937 hasta
ahora. Este pasodoble era
dedicado para las fiestas de
moros y cristianos. Fue
escrito por Gustavo Pascual
Falcó y fue dedicado para su
cuñado Paquito, cuya pasión
era la fiesta de moros y
cristianos. Hoy en día es un
pasodoble emblemático para
la fiesta nacional española.
 Las saetas: La saeta es un canto religioso
tradicional interpretado fundamentalmente en las
procesiones de Semana Santa en España,
especialmente en Andalucía y algunas zonas de
Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia. En el
siglo XIX, Antonio Machado definía las saetas como
``cancioncillas que tienen por principal objeto traer a
la memoria del pueblo, especialmente en los días del
Jueves y Viernes Santos, algunos pasajes de la
pasión y muerte de Jesucristo (...) coplas disparadas
a modo de flechazos contra el empedernido corazón
de los fieles´´.
Hombre cantando saetas en una procesión
La copla y los toros
 La copla va a tomar del mundo taurino los elementos
más simbólicos: la figura del torero como elemento
romántico, lo vistoso de la fiesta, esas tardes de
faenas, la atracción de las mujeres por esos valientes
hombres que desencadenan amores encendidos y
pasiones desatadas.
 Los toros y la copla siempre han ido de la mano.
Muchos son los artistas que han cantado a los cuatro
vientos las glorias y la sangre toreras. Hay letras
y gargantas que estremecen, como la de Juanito
Valderrama ahondando en los «Cuatro
puntales» (Belmonte, Joselito, Rafael y Manolete).
 Manuel Rodríguez es el torero más cantado. Su muerte en
Linares salpicó de negras notas la música, como en esa canción
en la que Lola Flores recuerda el dolor de Doña Angustias:
«Angustias Sánchez, qué gran torero se llevó Dios...»
 La voz traspasa fronteras con melodías como «Capote de
grana y oro», de la gran Juanita Reina, o ese Campanero, «el
toro enamorado de la luna», que hace que los pies se muevan,
tanto como el rítmico «Francisco Alegre», que recorre todas las
fiestas populares de la piel ibérica.
El torero Manuel
Rodríguez,
Manolete
EL FLAMENCO MODERNO: EL FIN DE LOS
OFICIOS ANTIGUOS Y LA APARICIÓN DE LA
DROGA
 Cuando, en los años sesenta, el flamenco se
profesionalizaba y se convertía en una atracción
turística que permitía una cierta profesionalización,
los flamencos de los tablaos madrileños dependían
muchas veces de los turistas, no particularmente
melómanos, y en bastantes ocasiones prolongaban
esa especie de condena a vivir entre el arte sublime,
los clientes caprichosos y las juergas descerebradas
que parecía regir la tradición flamenca. De ese
sistema surgieron en parte Paco de
Lucía, Camarón o Enrique Morente, que luego se
convirtieron en artistas ortodoxos en manos de
multinacionales discográficas y abiertos partidarios de
la modernización.
Blues, rock y droga
 La gran modernización del
flamenco en los setenta fue
en parte fruto de un caso de
especulación urbanística
franquista, que desplazó a
muchas familias gitanas de
la Triana sevillana
a polígonos de casas
baratas, donde los jóvenes
alternaban el flamenco de
sus padres con el blues o el
rock y un poco de droga.
Ese es el origen de Veneno
y Pata Negra.
Camarón de la Isla
 José Monge Cruz, Camarón de la Isla, nace en San
Fernando (Cádiz) en 1950. Nombre artístico debido al
color rubio de su pelo. Desde muy pequeño cantaba
en las ventas cercanas a San Fernando y en fiestas
privadas. Se hace profesional a los 16 años con las
compañías flamencas de Miguel de los Reyes y
Dolores Vargas. Tras una temporada en el tablao de
Torres Bermejas (Madrid), graba su primer disco con
la guitarra de Paco de Lucía. Tras esto, debido a un
tremendo impacto en la música flamenca, fue
contratado para actuar en los festivales flamencos
andaluces más importantes como primera figura. De
ahí que sus innovaciones estilísticas, cifradas
principalmente en distorsiones rítmicas, sean
aceptadas por los cabales, dado que en ningún
momento se separan de un compás legítimo, que
este artífice conoce por naturaleza.
 Posiblemente, Camarón de la Isla sea el
cantaor más personal de las últimas
generaciones flamencas. Su duende se pone
de manifiesto en todo instante y hasta sus
expresiones más livianas tienen el aliciente
de conmover, de pegar ese pellizco en la
sensibilidad de los entendidos y de los que
sienten el cante. Estamos, pues, ante un
cantaor con magia, con alma y sutileza
flamenca personalísima, repetimos, que por
méritos propios ha pasado a la historia. Por
eso es el que junta más gente y el que
conecta rápidamente con todo auditorio.
 Isabel Coderque: Para unos es un hereje
que ha traicionado las raíces de su música.
Para otros el protagonista de una leyenda
negra que habla de autodestrucción. Para
casi todos, el primer cantaor entre los
grandes del flamenco. El es José Monge,
Camarón de la Isla, espejo del alma de la
Andalucía gitana.
 La muerte sorprendió al cantaor
cuando tras acudir al hospital de
Badalona la grave afección
pulmonar que padecía pudo con
él. Camarón fue un fumador
empedernido y aunque había
abandonado la cocaína y la
heroína hacía ya cuatro años, no
pudo contener su impulso de
fumar hasta 60 cigarrillos
diarios, lo que fue el principal
causante de su temprana
muerte. Se calcula que más de
50 mil personas aparecieron en
el cementerio de su ciudad
natal, donde sus restos fueron
enterrados en un mausoleo.
Entierro de Camarón
Pata Negra
 Pata Negra fue una famosa banda de flamenco en la historia de
la música española, formada en el barrio Las Tres Mil Viviendas
de la ciudad de Sevilla por los hermanos Raimundo Amador y
Rafael Amador. Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco
y blues, que ellos bautizaron como “blueslería”, marcando
tendencias entre otras bandas modernas de flamenco.
 Con la fama llegaron las drogas, los excesos empezaron a pasar
factura a los hermanos Amador, y más concretamente a Rafael,
que se vio atrapado. Raimundo decidió abandonar el proyecto
con su hermano. Tras la marcha de Raimundo, Rafael se queda
solo con Pata Negra. Lanzará dos discos, “Inspiración y Locura”
(1990), y “Como una vara verde” (1995), muy personales e
introspectivos, en los que se nota la desesperación de Rafael
como artista tras el abandono de su hermano y su adicción a las
drogas. Después de retirarse de la música durante unos años
para rehabilitarse, Rafael ha vuelto a los escenarios con Pata
Negra para interpretar sus antiguos temas. Son fundamentales
para entender el flamenco que se hace hoy en día en el país.
Ketama
 A principios de los años 1980 en España la
escena musical estaba dominada por la
llamada Movida madrileña. En el contexto de un
país que salía de una dictadura de casi cuatro
décadas, la eliminación de la censura y las
nuevas posibilidades al alcance dieron lugar a
una multitud de nuevas formas de expresión y al
inicio de la carrera musical de autores con
nuevas inquietudes. El flamenco no era la
excepción; ya en 1979 Camarón de la Isla había
publicado “La leyenda del tiempo”, disco que
según la crítica había iniciado la apertura de este
género a todo tipo de nuevos ritmos e influencias.
 En el tablao madrileño Los
Canasteros trabajaban dos
guitarristas, el granadino Juan
Carmona El Camborio, hijo
de Juan Habichuela, y el
jerezano José Soto Sorderita,
ambos provenientes de
familias gitanas y
flamencas antiguas. Para
revisar sus amplias y
respectivas herencias
musicales, y con la compañía
del madrileño Ray Heredia,
hijo del bailaor Josele, como
vocalista, formaron Ketama
(tomando el nombre de un
valle de Marruecos). Pronto
se convirtieron en el grupo
insignia de la
discográfica Nuevos Medios,
con una propuesta poco
ortodoxa con los cánones
LA RUMBA FLAMENCA
 La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que
tiene un toque flamenco aún en las interpretaciones que,
derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen
emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se
dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo se
originó a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana,
en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de
variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos.
También esta relacionada con la rumba catalana. Los
instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas,
la guitarra flamenca y las castañuelas. En el tránsito de los años
70 a los 80, se incorporó también el cajón.
Los Chunguitos
 Los Chunguitos son un
grupo rumbero español
integrado en sus inicios por
Enrique, Juan y José
Salazar. Tras el trágico
fallecimiento en junio de
1982 de Enrique Salazar,
compositor y vocalista, entró
a formar parte del grupo
Manuel (1962), primo de los
anteriores. El grupo fue
disuelto a raíz de la salida de
la formación de Manuel en
2006, continuando la carrera
artística Juan y José Salazar
bajo el nombre de Hermanos
Salazar. Todos ellos son de
la misma familia.
 El nombre del grupo procede de la frase con que su familia los
increpaba de niños por su afición a apedrear trenes: "¡Qué chunguitos
que sois!". Vivían en el barrio de Vallecas, Madrid, cuando comenzaron
a actuar por los mesones de la Plaza Mayor. En 1976 saltaron a la fama
con la canción "Dame veneno" de su primer disco, producido por los
antiguos componentes del Dúo Dinámico y del que se vendieron unos
cincuenta mil ejemplares. Se consolidaron con la participación en las
bandas sonoras de las película Deprisa, deprisa, de Carlos Saura;
Perros callejeros, de José Antonio de la Loma; y Días Contados, de
Imanol Uribe. En junio de 1982 perdieron al fundador, vocalista y
compositor Enrique Salazar, a causa de una hepatitis. Tras un tiempo
de retiro, fue sustituido por su primo Manuel. Sus canciones mezclan
rumba gitana y canción melódica española y hablan sobre la
marginación y pobreza de los barrios habitados por el
lumpemproletariado (significa por debajo del proletariado) urbano que
habitaban. En ese sentido, la temática es similar a la de Los Chichos.
Los Chichos
 Los Chichos son un grupo rumbero español integrado, en sus
comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el
Jero o Jeros, principal componente, compositor y vocalista del
trío, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Después
de que el artista decidiera continuar su carrera en solitario en
1990, el grupo se reestructuró y actualmente lo forman los
hermanos González Gabarre y Emilio González García Junior,
que es el hijo de Emilio. Su carrera musical comenzó en 1973 y
continúan en la actualidad.
 En estos años han editado 22 discos de estudio, incluyendo
varios recopilatorios, y vendido más de 22 millones de copias.
En 2014 conmemoraban el 40.º aniversario de su carrera
musical con una gira titulada Los Chichos desde 1973, Gira de
despedida. En todos estos años han obtenido 12 casetes de
platino, 16 discos de oro y 15 discos de platino, incluyendo su
último disco por descargas digitales, Hasta aquí hemos llegado
(2008). Los Chichos han sido un grupo de mucha referencia
musical para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio
Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el
Arrebato, reconociendo que sus carreras se han visto abocadas
gracias a la influencia que Los Chichos han ejercido sobre ellos.
Rumba Tres
 Rumba Tres es un grupo español de rumba
procedente de Cataluña, formado por Pedro
Capdevila, Juan Capdevila y José Sardaña. En los
inicios de su trayectoria profesional en el mundo de la
música, se dieron a conocer con el nombre de “Los
Espontáneos”. El padre de los dos hermanos
Capdevila se convirtió en el manager del grupo. Al
cambiar de sello discográfico, no podían mantener el
nombre de “Los Espontáneos”, y al haberse
decantado en los últimos tiempos hacia la
interpretación de la Rumba catalana y ser
precisamente los tres componentes del conjunto,
decidieron rápidamente el nombre de Rumba Tres.
 La canción que les dio mayor éxito y la
popularidad fue “Perdido amor”. Su
extraordinario dinamismo y excelente factura
musical mantuvo al trío en el primer pleno de
la actualidad discográfica nacional, durante
más de medio año, consiguiendo el número
uno en las listas musicales de canción
española, y disco de platino en ventas.
Después de “Perdido amor”, Rumba Tres
afianzó su éxito con “Tengo lo que quiero”,
una rumba alegre y juvenil con la cual
consiguieron otro disco, en este caso de oro.
Rumba Tres inicia posteriormente su
proyección europea al editarse varios de sus
discos en Alemania, Bélgica y Francia. El
verano de este mismo año resulta definitivo
para su consagración absoluta, y ello gracias
a “No sé, no sé”, que ocupo el número uno
en ventas y en todas las listas de éxitos
nacionales, consiguiendo nuevo disco de
platino y muchos más premios.
OTROS CANTANTES: El Fary
 Cantante de copla y recurrente a todo lo tradicional español.
Nació el 20 de agosto de 1937 en Madrid. El Fary es un
apelativo cariñoso que empezó a oírse hace muchos años,
cuando era un humilde niño que imitaba a Rafael Farina.
Trabajó como taxista en Madrid y fue propietario de un bar. En
1969, junto a unos cuantos amigos, consiguió reunir las 80.000
pesetas que costaba una grabación de la época. Así salió su
primer disco, 'Tres maletillas', del que se hicieron 500 copias que
el propio Fary se encargó de ir vendiendo por el Rastro
madrileño. La gran oportunidad le surgió un día en Córdoba,
donde tuvo que sustituir a un cantaor que se cayó del cartel de
una feria. Allí se fijó en él Antonio Molina, que lo fichó para una
gira. Sus discos tienen buena acogida por lo general entre el
pueblo llano. Entre sus canciones destacan: Toro
guapo, Paloma que pierde el vuelo y A mi madre. Fue actor
en la serie televisiva "Menudo es mi padre". Ha dejado más de
una treintena de discos grabados y fue mecenas de nuevos
talentos como su hijo pequeño, Javi Cantero. El Fary falleció el
19 de junio de 2007 en Madrid víctima de un cáncer de pulmón.
El Fary en Torrente
 Hacia el fin de la década, su carrera se vio de nuevo impulsada
cuando el director de cine Santiago Segura estrenó su
comedia Torrente: El brazo tonto de la ley. El protagonista, José
Luis Torrente, es un policía maleducado, machista, corrupto y
admirador del Fary.
 En Torrente 2 solo aparecen algunas de sus canciones.
 La banda sonora comenzaba con una canción
titulada Apatrullando la ciudad. Tanto la canción como la película
fueron un éxito. En 2005, el Fary realizó una breve aparición en
la tercera entrega de Torrente, Torrente 3: El Protector,
interpretándose a sí mismo. Además, se comercializó una pieza
de mercadotecnia única: el Carrofary, una pequeña figura de
goma del cantante diseñada para ser colgada del espejo
retrovisor del coche.
El Fary en la película de Torrente y con Santiago
Segura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democráticajoset27
 
Historia de la zarzuela
Historia de la zarzuelaHistoria de la zarzuela
Historia de la zarzuelaury4
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historiaJomarayita
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaisaacbog
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamencodrolo192
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaAndrea Coca Burgos
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.itsmariatg
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaaruizp82
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transiciónArantxa18
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroAntonia
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint finalCaba99
 
Trabajo musica transición
Trabajo musica transición Trabajo musica transición
Trabajo musica transición petu69
 
Musica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxMusica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxraul6669
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuegoArantxa18
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitoooguestdc867b
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaVirgiCampallo
 
La Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso SavoltaLa Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso Savoltachristian gomez
 

La actualidad más candente (20)

La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democrática
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
Historia de la zarzuela
Historia de la zarzuelaHistoria de la zarzuela
Historia de la zarzuela
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamenco
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
 
Trabajo musica transición
Trabajo musica transición Trabajo musica transición
Trabajo musica transición
 
Musica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxMusica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptx
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
 
La Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso SavoltaLa Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso Savolta
 

Similar a Trabajo del flamenco y la copla (20)

FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Los Gitanos
Los GitanosLos Gitanos
Los Gitanos
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Trabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamencoTrabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamenco
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Oral espagnol
Oral espagnolOral espagnol
Oral espagnol
 
España 5
España 5España 5
España 5
 
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
el flamenco en peñarroya  pueblonuevo el flamenco en peñarroya  pueblonuevo
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
 
Presentación para coloquio
Presentación para coloquioPresentación para coloquio
Presentación para coloquio
 
Identidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamencoIdentidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamenco
 
Historia del flamenco 1º bachillerato
Historia del flamenco 1º bachilleratoHistoria del flamenco 1º bachillerato
Historia del flamenco 1º bachillerato
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 
Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16
 
La Historia del Flamenco.pptx
La Historia del Flamenco.pptxLa Historia del Flamenco.pptx
La Historia del Flamenco.pptx
 
El flamenco
El  flamencoEl  flamenco
El flamenco
 
Historia del flamenco
Historia del flamencoHistoria del flamenco
Historia del flamenco
 
Una ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosaUna ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosa
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Trabajo del flamenco y la copla

  • 1. Lucía Sosa Burgos Carlos Gil Román 2º Bachillerato A FLAMENCO Y COPLA
  • 2. ÍNDICE  Origen del flamenco: siglo XIX, entre latifundios y minas.  Los gitanos: origen.  Cante minero.  La vida que refleja el cante flamenco.  Oficios.  Mezcla racial.  El papel de la mujer y del hombre.  Canciones para después de una guerra civil.  Situación económica, política y social durante el franquismo.  Reflejo en la copla y en la canción popular.  El flamenco moderno: el fin de los oficios antiguos y la aparición de la droga.
  • 3. ORIGEN DEL FLAMENCO  El flamenco es un estilo de música y danza propio de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Murcia, signo de identidad de la etnia gitana desde el siglo XVIII y se calcula que tiene unos doscientos años.  Hay duda sobre su origen, puesto que ninguna de las distintas opiniones puede ser comprobada de forma histórica. De todas estas hipótesis sobre su origen, la más extendida está en los moriscos, mezclado con el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos, judíos, etc). O sea, el flamenco no hubiera sido posible sin la aportación del pueblo gitano y sin la cultura existente en Andalucía.  Otra de las grandes hipótesis sobre el origen del flamenco: nace en Andalucía entre la población marginal y pobre. Es el arte de los pescadores, los canasteros, los jornaleros, los mineros, el cante de las tascas y de las ferias populares; o sea, arte popular. No es el arte de los gitanos, hay grandes poblaciones gitanas en otros sitios, en España y en el extranjero y no existe entre ellos el flamenco, pero tampoco es el arte andaluz, hay un arte estrictamente andaluz, como las sevillanas, que nada tiene que ver con el flamenco.  El flamenco, como lo ha hecho siempre, evoluciona. Este flamenco no es lo que era, pero la sociedad tampoco es lo que era, y el flamenco lo refleja. Los grandes innovadores de antaño como los Chacón, Mairena o Carmen Amaya fueron en su tiempo acusados de ser irrespetuosos con el flamenco y hoy los consideramos clásicos. Lo mismo pasará con los mejores de los actuales interpretes, que siendo hoy rompedores, en el futuro se les considerarán clásicos, pues lo único que habrán hecho es pasar por el tamiz flamenco la realidad cotidiana, como hicieron sus abuelos.
  • 4. Los gitanos  El origen de los gitanos no está muy claro todavía. Existen varias razones que explican la oscuridad que envuelve a este asunto.  En primer lugar la cultura gitana es fundamentalmente ágrafa y despreocupada por su historia, de manera que no han conservado por escrito su procedencia. Su historia ha sido estudiada siempre por los no romaníes, con frecuencia a través de un tamiz, fuertemente etnocentrista.  Los primeros movimientos migratorios datan del siglo X, de manera que mucha información se ha perdido.  Es importante señalar también que los primeros grupos de gitanos llegados a la Europa occidental fantaseaban acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia misteriosa y legendaria. Eso era debido a su protección frente a una población ante la que eran minoría, en parte puesta por sus espectáculos y actividades.
  • 5. Principales rutas de emigración del pueblo gitano en Europa
  • 6.
  • 7. Cante minero  La minera es un palo del flamenco propio de La Unión (Cartagena) que es creado por Rojo el Alpargatero a mitad del siglo XIX como derivación de los fandangos (cantes de Levante) debido a la migración de andaluces (especialmente almerienses) a esa región.  El origen del cante minero son los cantes de las tabernas y los cafés de las cuencas mineras. Surgieron por el sufrimiento por el que pasaban los mineros por la explotación que recibían, el mal salario y el enorme esfuerzo, todo ello reflejado en los temas principales que tratan.  Resurgió en la década de los años 50 tras unos años de desaparición. Es un tipo de cante supeditado a los límites de su lugar nativo, sólo se incluyen en algunas discografías y no se canta de cara al público.
  • 8.
  • 9. LA VIDA QUE REFLEJA EL CANTE FLAMENCO Oficios  El flamenco ha estado siempre unido a los oficios mineros, campesinos, pastores, herreros, pescadores.  Hay una serie de cantes estrictamente destinados para los espacios de trabajo que cuyo compás y ritmo tienen que ver con el ritmo que marca el oficio. Así encontramos cantes camperos para la vendimia o la aceituna: cantes de ara, huertanas, cantes de siega...  Se cantaba y bailaba después del trabajo o aprovechando un día lluvioso en torno a un guiso de garbanzos y una copa de vino, bailaban al compás de soleares, seguiriyas, bulerías o fandangos.
  • 10.
  • 11. Mezcla racial  El arte flamenco no es un arte tradicional ni de gitanos ni de otros, sino una creación artística basada en una concepción musical, poética y romántica, en la que la interpretación de lo tradicional fue el principal tema de creación.  En el carácter de mezcla racial del cante tenemos que hablar de la mezcla de lo gitano y lo andaluz. Esta mezcla ya la encontramos antiguamente, y se decía que había un cante gitano como sinónimo de los cantes flamencos primitivos, que ha dado lugar finalmente a una composición hiperandaluza. El punto de partida de este proceso se vio condicionado por el enriquecimiento de la cultura autóctona andaluza por las diversas culturas que en Andalucía convivieron desde el siglo VIII al XV. Por esta razón no se puede hablar de cante gitano como forma precedente del flamenco, sino como tendencia dentro de su desarrollo.
  • 12.
  • 13. El papel de la mujer y del hombre  Aunque su presencia global (de la mujer) dentro de la estructura productiva descendió a lo largo del primer tercio del siglo XX, aumentó en los sectores secundario y terciario, que eran los que experimentaban un desarrollo gracias a las necesidades de crecimiento industrial. La rama de producción que absorbió mayor presencia femenina fue la de textil, tejidos y confección. Otras ramas productivas donde habitualmente se ocupe la mano de obra femenina serán la industria alimentaria, la industria química y, muy especialmente, el sector del servicio doméstico, cuya cifra se sitúa en 1930 en 338.394 mujeres.
  • 14.  En los primeros años del siglo nacen iniciativas que pueden ser consideradas feministas en la medida en que tuvieron como objetivo mejorar la situación de las mujeres en España. Desde movimientos y organizaciones de carácter moderado y católico hasta otros de raíz revolucionaria, participaron en iniciativas diversas que, poco a poco, irían cristalizando.
  • 15. CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA CIVIL Situación económica  En 1939, España era un país arruinado; el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.  La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia de Mussolini y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del Estado.  El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para controlar la exangüe industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.
  • 16. Situación política  La situación política está relacionada con el cargo que ejerce Franco, ya que fue el que instauró el Régimen en España.  A partir de este Régimen, Franco se hace cargo de todos los poderes políticos.  También hay que destacar el cambio radical que hizo Franco en la ideología de muchos españoles. Por eso realiza un rígido control de las protestas contra su Régimen. Podría decirse que la sociedad se veía controlada por Franco.
  • 17. Situación social  España empieza a modernizarse.  Se producen movimientos de población en los años 60. Casi 4.000.000 de españoles dejaron sus hogares, se van hacia Europa, a las zonas más pobladas o hacia las capitales de provincia. De forma oficial salieron un millón de trabajadores, que fueron principalmente hacia Alemania, Francia y Suiza.  Migraciones campo-ciudad también.
  • 18. Reflejo en la copla y en la canción popular  “Suspiros de España” simbolizó la nostalgia de un país perdido.  Su espléndida melodía, articulada en arte menor transmite una honda nostalgia.  Es un pasodoble, a pesar de su aire taurino, eminentemente de tristeza y desarraigo por la patria lejana que se ha tenido que abandonar por emigración o exilio.
  • 19.
  • 20.  En la siguiente copla de 1950, “El Emigrante” , podemos ver otra vez el reflejo del exilio después de la Guerra Civil Española.  Dicen que fue la primera canción en la que se protestaba a aquella España.  Existe una anécdota que le ocurrió a Juanito Valderrama y fue que Franco le llamó para que él interpretase esta obra, pero él estaba muy nervioso y atacado porque no sabía cómo reaccionaría Franco ante esta protesta. Sin embargo, Franco adjetivó a esta obra como emblemática para todos los españoles, no como una simple protesta.  Juanito protestaba ante los gobernantes de aquellos momentos que según él robaban y hacían la vida imposible a los españoles. En esta copla él se pone como un emigrante más que quiere a su patria pero se ve obligado a marchar.
  • 21. Tengo que hacer un rosario con tus dientes de marfil para que pueda besarlo cuando esté lejos de ti. Sobre sus cuentas divinas hechas con nardo y jazmín rezaré pa’ que me ampare aquella que esta en San Gil. Adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Cuando salí de mi tierra volví la cara llorando porque lo que mas quería atrás me lo iba dejando. Llevaba por compañera a mi Virgen de San Gil, un recuerdo y una pena y un rosario de marfil. Adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Yo soy un pobre emigrante y traigo a esta tierra extraña en mi pecho un estandarte con la alegría de España. Con mi patria y con mi novia y mi Virgen de San Gil, y mi rosario de cuentas yo me quisiera morir.
  • 22.  “ Esa voz es una mina” fue una película en el que el cantaor Antonio Molina fue el principal actor y en la que algunas escenas fueron rodadas por la ciudad de Puertollano.  El tema de la película trata sobre la vida de los mineros, pero no solo de los mineros, sino sobre como veían el futuro en el tema laboral todos los españoles.  Antonio Molina quiere reflejar lo difícil que es trabajar en la mina, ya que no sirve para cubrir todas las necesidades, pero el minero trabaja porque necesita ser el mejor en su trabajo. El minero no pide dinero, no es lo que le importa.  También se puede ver en esta película cómo reina la pobreza durante la posguerra en todos los españoles. Podemos ver que durante el tiempo del exilio en España, los españoles que se quedan en España no trabajan por dinero, por eso emigraban hacia otros países, para obtener beneficios que en España no existían.
  • 23.
  • 25. Tópicos de la copla  España cañí: España cañí (España gitana), es un pasodoble compuesto por Pascual Marquina Narro en 1925 que habla en general de la vida gitana. Marquina lo compuso con el nombre de El patronista cañí dedicado a José López de la Osa, quien era patronista (diseñador y preparador de moldes de calzado) y ferviente admirador de Marquina. Según el autor, compuso el pasodoble en un viaje en tren a Madrid, inspirado por el traqueteo. La obra fue estrenada en Almansa (localidad en la que residía José López) en la puerta de su vivienda, siendo interpretada por la Banda del Regimiento de Ingenieros de Madrid, formación que dirigía Marquina.
  • 26.  Fiesta (Paquito el Chocolatero): Es un famoso pasodoble cercano a nosotros, ya que ha sido popular desde 1937 hasta ahora. Este pasodoble era dedicado para las fiestas de moros y cristianos. Fue escrito por Gustavo Pascual Falcó y fue dedicado para su cuñado Paquito, cuya pasión era la fiesta de moros y cristianos. Hoy en día es un pasodoble emblemático para la fiesta nacional española.
  • 27.  Las saetas: La saeta es un canto religioso tradicional interpretado fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa en España, especialmente en Andalucía y algunas zonas de Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia. En el siglo XIX, Antonio Machado definía las saetas como ``cancioncillas que tienen por principal objeto traer a la memoria del pueblo, especialmente en los días del Jueves y Viernes Santos, algunos pasajes de la pasión y muerte de Jesucristo (...) coplas disparadas a modo de flechazos contra el empedernido corazón de los fieles´´.
  • 28. Hombre cantando saetas en una procesión
  • 29. La copla y los toros  La copla va a tomar del mundo taurino los elementos más simbólicos: la figura del torero como elemento romántico, lo vistoso de la fiesta, esas tardes de faenas, la atracción de las mujeres por esos valientes hombres que desencadenan amores encendidos y pasiones desatadas.  Los toros y la copla siempre han ido de la mano. Muchos son los artistas que han cantado a los cuatro vientos las glorias y la sangre toreras. Hay letras y gargantas que estremecen, como la de Juanito Valderrama ahondando en los «Cuatro puntales» (Belmonte, Joselito, Rafael y Manolete).
  • 30.  Manuel Rodríguez es el torero más cantado. Su muerte en Linares salpicó de negras notas la música, como en esa canción en la que Lola Flores recuerda el dolor de Doña Angustias: «Angustias Sánchez, qué gran torero se llevó Dios...»  La voz traspasa fronteras con melodías como «Capote de grana y oro», de la gran Juanita Reina, o ese Campanero, «el toro enamorado de la luna», que hace que los pies se muevan, tanto como el rítmico «Francisco Alegre», que recorre todas las fiestas populares de la piel ibérica. El torero Manuel Rodríguez, Manolete
  • 31. EL FLAMENCO MODERNO: EL FIN DE LOS OFICIOS ANTIGUOS Y LA APARICIÓN DE LA DROGA  Cuando, en los años sesenta, el flamenco se profesionalizaba y se convertía en una atracción turística que permitía una cierta profesionalización, los flamencos de los tablaos madrileños dependían muchas veces de los turistas, no particularmente melómanos, y en bastantes ocasiones prolongaban esa especie de condena a vivir entre el arte sublime, los clientes caprichosos y las juergas descerebradas que parecía regir la tradición flamenca. De ese sistema surgieron en parte Paco de Lucía, Camarón o Enrique Morente, que luego se convirtieron en artistas ortodoxos en manos de multinacionales discográficas y abiertos partidarios de la modernización.
  • 32. Blues, rock y droga  La gran modernización del flamenco en los setenta fue en parte fruto de un caso de especulación urbanística franquista, que desplazó a muchas familias gitanas de la Triana sevillana a polígonos de casas baratas, donde los jóvenes alternaban el flamenco de sus padres con el blues o el rock y un poco de droga. Ese es el origen de Veneno y Pata Negra.
  • 33. Camarón de la Isla  José Monge Cruz, Camarón de la Isla, nace en San Fernando (Cádiz) en 1950. Nombre artístico debido al color rubio de su pelo. Desde muy pequeño cantaba en las ventas cercanas a San Fernando y en fiestas privadas. Se hace profesional a los 16 años con las compañías flamencas de Miguel de los Reyes y Dolores Vargas. Tras una temporada en el tablao de Torres Bermejas (Madrid), graba su primer disco con la guitarra de Paco de Lucía. Tras esto, debido a un tremendo impacto en la música flamenca, fue contratado para actuar en los festivales flamencos andaluces más importantes como primera figura. De ahí que sus innovaciones estilísticas, cifradas principalmente en distorsiones rítmicas, sean aceptadas por los cabales, dado que en ningún momento se separan de un compás legítimo, que este artífice conoce por naturaleza.
  • 34.  Posiblemente, Camarón de la Isla sea el cantaor más personal de las últimas generaciones flamencas. Su duende se pone de manifiesto en todo instante y hasta sus expresiones más livianas tienen el aliciente de conmover, de pegar ese pellizco en la sensibilidad de los entendidos y de los que sienten el cante. Estamos, pues, ante un cantaor con magia, con alma y sutileza flamenca personalísima, repetimos, que por méritos propios ha pasado a la historia. Por eso es el que junta más gente y el que conecta rápidamente con todo auditorio.  Isabel Coderque: Para unos es un hereje que ha traicionado las raíces de su música. Para otros el protagonista de una leyenda negra que habla de autodestrucción. Para casi todos, el primer cantaor entre los grandes del flamenco. El es José Monge, Camarón de la Isla, espejo del alma de la Andalucía gitana.
  • 35.  La muerte sorprendió al cantaor cuando tras acudir al hospital de Badalona la grave afección pulmonar que padecía pudo con él. Camarón fue un fumador empedernido y aunque había abandonado la cocaína y la heroína hacía ya cuatro años, no pudo contener su impulso de fumar hasta 60 cigarrillos diarios, lo que fue el principal causante de su temprana muerte. Se calcula que más de 50 mil personas aparecieron en el cementerio de su ciudad natal, donde sus restos fueron enterrados en un mausoleo. Entierro de Camarón
  • 36. Pata Negra  Pata Negra fue una famosa banda de flamenco en la historia de la música española, formada en el barrio Las Tres Mil Viviendas de la ciudad de Sevilla por los hermanos Raimundo Amador y Rafael Amador. Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y blues, que ellos bautizaron como “blueslería”, marcando tendencias entre otras bandas modernas de flamenco.
  • 37.  Con la fama llegaron las drogas, los excesos empezaron a pasar factura a los hermanos Amador, y más concretamente a Rafael, que se vio atrapado. Raimundo decidió abandonar el proyecto con su hermano. Tras la marcha de Raimundo, Rafael se queda solo con Pata Negra. Lanzará dos discos, “Inspiración y Locura” (1990), y “Como una vara verde” (1995), muy personales e introspectivos, en los que se nota la desesperación de Rafael como artista tras el abandono de su hermano y su adicción a las drogas. Después de retirarse de la música durante unos años para rehabilitarse, Rafael ha vuelto a los escenarios con Pata Negra para interpretar sus antiguos temas. Son fundamentales para entender el flamenco que se hace hoy en día en el país.
  • 38. Ketama  A principios de los años 1980 en España la escena musical estaba dominada por la llamada Movida madrileña. En el contexto de un país que salía de una dictadura de casi cuatro décadas, la eliminación de la censura y las nuevas posibilidades al alcance dieron lugar a una multitud de nuevas formas de expresión y al inicio de la carrera musical de autores con nuevas inquietudes. El flamenco no era la excepción; ya en 1979 Camarón de la Isla había publicado “La leyenda del tiempo”, disco que según la crítica había iniciado la apertura de este género a todo tipo de nuevos ritmos e influencias.
  • 39.  En el tablao madrileño Los Canasteros trabajaban dos guitarristas, el granadino Juan Carmona El Camborio, hijo de Juan Habichuela, y el jerezano José Soto Sorderita, ambos provenientes de familias gitanas y flamencas antiguas. Para revisar sus amplias y respectivas herencias musicales, y con la compañía del madrileño Ray Heredia, hijo del bailaor Josele, como vocalista, formaron Ketama (tomando el nombre de un valle de Marruecos). Pronto se convirtieron en el grupo insignia de la discográfica Nuevos Medios, con una propuesta poco ortodoxa con los cánones
  • 40. LA RUMBA FLAMENCA  La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que tiene un toque flamenco aún en las interpretaciones que, derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo se originó a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. También esta relacionada con la rumba catalana. Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y las castañuelas. En el tránsito de los años 70 a los 80, se incorporó también el cajón.
  • 41. Los Chunguitos  Los Chunguitos son un grupo rumbero español integrado en sus inicios por Enrique, Juan y José Salazar. Tras el trágico fallecimiento en junio de 1982 de Enrique Salazar, compositor y vocalista, entró a formar parte del grupo Manuel (1962), primo de los anteriores. El grupo fue disuelto a raíz de la salida de la formación de Manuel en 2006, continuando la carrera artística Juan y José Salazar bajo el nombre de Hermanos Salazar. Todos ellos son de la misma familia.
  • 42.  El nombre del grupo procede de la frase con que su familia los increpaba de niños por su afición a apedrear trenes: "¡Qué chunguitos que sois!". Vivían en el barrio de Vallecas, Madrid, cuando comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor. En 1976 saltaron a la fama con la canción "Dame veneno" de su primer disco, producido por los antiguos componentes del Dúo Dinámico y del que se vendieron unos cincuenta mil ejemplares. Se consolidaron con la participación en las bandas sonoras de las película Deprisa, deprisa, de Carlos Saura; Perros callejeros, de José Antonio de la Loma; y Días Contados, de Imanol Uribe. En junio de 1982 perdieron al fundador, vocalista y compositor Enrique Salazar, a causa de una hepatitis. Tras un tiempo de retiro, fue sustituido por su primo Manuel. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan sobre la marginación y pobreza de los barrios habitados por el lumpemproletariado (significa por debajo del proletariado) urbano que habitaban. En ese sentido, la temática es similar a la de Los Chichos.
  • 43. Los Chichos  Los Chichos son un grupo rumbero español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero o Jeros, principal componente, compositor y vocalista del trío, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Después de que el artista decidiera continuar su carrera en solitario en 1990, el grupo se reestructuró y actualmente lo forman los hermanos González Gabarre y Emilio González García Junior, que es el hijo de Emilio. Su carrera musical comenzó en 1973 y continúan en la actualidad.
  • 44.  En estos años han editado 22 discos de estudio, incluyendo varios recopilatorios, y vendido más de 22 millones de copias. En 2014 conmemoraban el 40.º aniversario de su carrera musical con una gira titulada Los Chichos desde 1973, Gira de despedida. En todos estos años han obtenido 12 casetes de platino, 16 discos de oro y 15 discos de platino, incluyendo su último disco por descargas digitales, Hasta aquí hemos llegado (2008). Los Chichos han sido un grupo de mucha referencia musical para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el Arrebato, reconociendo que sus carreras se han visto abocadas gracias a la influencia que Los Chichos han ejercido sobre ellos.
  • 45. Rumba Tres  Rumba Tres es un grupo español de rumba procedente de Cataluña, formado por Pedro Capdevila, Juan Capdevila y José Sardaña. En los inicios de su trayectoria profesional en el mundo de la música, se dieron a conocer con el nombre de “Los Espontáneos”. El padre de los dos hermanos Capdevila se convirtió en el manager del grupo. Al cambiar de sello discográfico, no podían mantener el nombre de “Los Espontáneos”, y al haberse decantado en los últimos tiempos hacia la interpretación de la Rumba catalana y ser precisamente los tres componentes del conjunto, decidieron rápidamente el nombre de Rumba Tres.
  • 46.  La canción que les dio mayor éxito y la popularidad fue “Perdido amor”. Su extraordinario dinamismo y excelente factura musical mantuvo al trío en el primer pleno de la actualidad discográfica nacional, durante más de medio año, consiguiendo el número uno en las listas musicales de canción española, y disco de platino en ventas. Después de “Perdido amor”, Rumba Tres afianzó su éxito con “Tengo lo que quiero”, una rumba alegre y juvenil con la cual consiguieron otro disco, en este caso de oro. Rumba Tres inicia posteriormente su proyección europea al editarse varios de sus discos en Alemania, Bélgica y Francia. El verano de este mismo año resulta definitivo para su consagración absoluta, y ello gracias a “No sé, no sé”, que ocupo el número uno en ventas y en todas las listas de éxitos nacionales, consiguiendo nuevo disco de platino y muchos más premios.
  • 47. OTROS CANTANTES: El Fary  Cantante de copla y recurrente a todo lo tradicional español. Nació el 20 de agosto de 1937 en Madrid. El Fary es un apelativo cariñoso que empezó a oírse hace muchos años, cuando era un humilde niño que imitaba a Rafael Farina. Trabajó como taxista en Madrid y fue propietario de un bar. En 1969, junto a unos cuantos amigos, consiguió reunir las 80.000 pesetas que costaba una grabación de la época. Así salió su primer disco, 'Tres maletillas', del que se hicieron 500 copias que el propio Fary se encargó de ir vendiendo por el Rastro madrileño. La gran oportunidad le surgió un día en Córdoba, donde tuvo que sustituir a un cantaor que se cayó del cartel de una feria. Allí se fijó en él Antonio Molina, que lo fichó para una gira. Sus discos tienen buena acogida por lo general entre el pueblo llano. Entre sus canciones destacan: Toro guapo, Paloma que pierde el vuelo y A mi madre. Fue actor en la serie televisiva "Menudo es mi padre". Ha dejado más de una treintena de discos grabados y fue mecenas de nuevos talentos como su hijo pequeño, Javi Cantero. El Fary falleció el 19 de junio de 2007 en Madrid víctima de un cáncer de pulmón.
  • 48. El Fary en Torrente  Hacia el fin de la década, su carrera se vio de nuevo impulsada cuando el director de cine Santiago Segura estrenó su comedia Torrente: El brazo tonto de la ley. El protagonista, José Luis Torrente, es un policía maleducado, machista, corrupto y admirador del Fary.  En Torrente 2 solo aparecen algunas de sus canciones.  La banda sonora comenzaba con una canción titulada Apatrullando la ciudad. Tanto la canción como la película fueron un éxito. En 2005, el Fary realizó una breve aparición en la tercera entrega de Torrente, Torrente 3: El Protector, interpretándose a sí mismo. Además, se comercializó una pieza de mercadotecnia única: el Carrofary, una pequeña figura de goma del cantante diseñada para ser colgada del espejo retrovisor del coche.
  • 49. El Fary en la película de Torrente y con Santiago Segura