SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Revista de Investigación sobre Flamenco
La Madrugá, nº 5, Diciembre 2011
ISSN 1989-6042
117
EL FLAMENCO EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (1881-1950),
REFLEJO DE LA MEMORIA ORAL DE UN PUEBLO MINERO
Ángela Mª Pérez Castaño
Resumen
Indagamos sobre la presencia del arte flamenco en Peñarroya-Pueblonuevo
(Córdoba), y buscamos posibles huellas que confirmen o desmientan la existencia de
algún cante autóctono.
Palabras clave
Flamenco, minería, Peñarroya-Pueblonuevo
Abstract
We investigate on the presence of the flamenco music in Peñarroya-Pueblonuevo
(Cordoba), and look for possible fingerprints that confirm or deny the existence of some
indigenous songs.
1. Preámbulo
No ha sido nunca estudiado el vínculo existente entre flamenco y minería en el
Valle del Guadiato (Córdoba), al partir la flamencología tradicional de una idea
preestablecida: la poca o nula difusión que ha tenido el flamenco local de esta zona ya
que sus cantaores no trascendieron el límite comarcal. Este hecho ha servido como
argumento indicativo para sostener, apoyar y obstaculizar el estudio y análisis de las
relaciones de intercambio e influencias establecidas entre los cantes mineros
procedentes del Levante y otras zonas andaluzas, sobre el repertorio propio de los
mineros peñarriblenses. Este silencio nos condujo a plantearnos algunos interrogantes.
¿Pudo existir en esta cuenca minera un foco de cantes mineros semejante al de Linares,
Cartagena y La Unión? Si esto no sucedió, ¿cuáles fueron las causas? El trabajo del
flamencólogo cordobés Agustín Gómez, Cantes y Estilos del Flamenco, nos ofreció una
primera respuesta al afirmar que “no todas las tarantas y mineras son de Murcia o
Levante, las hay también en Linares, La Carolina, en Almadén (Ciudad Real) y en
Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)” (2003: 207).
© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
http://revistas.um.es/flamenco
118
Esta declaración se convirtió para nosotros casi en una hipótesis de partida, que
nos impulsó a la búsqueda de un cante minero “autóctono” de la zona cordobesa, una
posible taranta local, hoy totalmente olvidada.
2. La minería en Peñarroya-Pueblonuevo
En la Córdoba del Alto Valle del Guadiato comienzan a desarrollarse a mediados
del S. XIX diversas explotaciones mineras de carbón, atrayendo hacia la cuenca a una
numerosa población de aluvión, que ve una posibilidad de mejora en los sueldos
mineros. En 1881, con capital francés, se establece en Peñarroya-Pueblonuevo la
Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), una sociedad dura y competitiva
que se hace pronto con el monopolio de los carbones del sur de España gracias a su
moderno complejo minero denominado “cerco industrial”, circunstancia que supone
para la zona un avance cultural, político y social sin precedentes.
A principios de los años 50 del siglo XX aparecen los primeros signos de
agotamiento del recurso minero, que traen consigo el cierre de las explotaciones y el
declive del cerco industrial. Esta etapa de depresión económica abre el camino de una
lenta pero constante emigración de la población obrera hacia otras zonas mineras
españolas y extranjeras, culminando este proceso en la década de los 70 con la pérdida
para el municipio de dos tercios de su población.
3. El flamenco en Peñarroya-Pueblonuevo
Pero, ¿qué podemos decir del flamenco? Nuestros primeros encuentros con
cantaores y aficionados peñarriblenses son descorazonadores, mostrándose rotundos en
sus declaraciones: no hay signos en el pueblo de un cante local, dudan de la existencia
de una antigua afición y afirman que los cantes mineros realizan su entrada en el año
1978, con la creación de la primera peña flamenca “La Minera”, artífice del I Concurso
Nacional de Cante de las Minas Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo.
Sorprendentemente, la entrevista que mantenemos con Agustín Gómez confirma
las declaraciones de los aficionados peñarriblenses, contradiciendo, por tanto, sus
propias palabras anteriormente citadas. Queda descartada la posible existencia de una
taranta propia de la zona.
No obstante, el descubrimiento, gracias a la información que nos proporcionan
algunos vecinos del pueblo, de dos antiguos cantores locales, apodados “El Vinagre” y
“El Rata”, da un giro inesperado a nuestra investigación. Manteniendo intacta la
hipótesis inicial, nos decidimos, pues, a rescatar del olvido la historia del flamenco en
esta zona minera; una historia fragmentaria y casi extinta a consecuencia de la diáspora
sufrida a principios de los años 50. Y el medio del que nos valdremos para su rescate no
será otro que la memoria oral de sus gentes.
4. Nuestro proyecto de investigación
Con nuestra investigación sobre la existencia de un cante minero autóctono en
Peñarroya-Pueblonuevo pretendemos acercarnos al objeto de estudio desde un triple
Revista de Investigación sobre Flamenco
La Madrugá, nº 5, Diciembre 2011
ISSN 1989-6042
119
perspectiva, pues conforman todas un ente inseparable (Cruces, 2002: 146): el
repertorio de cantes habituales en la cuenca minera, las letras de los cantes así como los
espacios sociales donde estos han sido creados y difundidos.
La investigación se ha llevado a cabo en dos fases. Por una parte, hemos realizado
un exhaustivo análisis de las principales fuentes primarias de esta época, conservadas en
el Archivo Municipal de Belmez, el Archivo Municipal de Peñarroya-Pueblonuevo y el
Archivo Histórico Provincial de Córdoba, para poder determinar la procedencia de los
grupos andaluces llegados a la Sierra de Córdoba y el contacto de esta población con
otras ciudades mineras. De esta forma también hemos logrado un mayor conocimiento
de la relación de esta clase obrera con otras clases sociales, así como información sobre
sus espacios de sociabilidad. Paralelamente se ha procedido a la lectura y vaciado de
periódicos locales1
y provinciales2
, recopilando acontecimientos sociales y culturales
del pueblo así como cualquier tipo de publicidad de sus espacios de ocio.
La segunda fase ha consistido en rescatar la memoria oral de los habitantes de
Peñarroya-Pueblonuevo, utilizando como medio la entrevista. Así hemos tenido ocasión
de hablar con mineros, cantaores, aficionados, investigadores y familiares directos de
personas que protagonizaron el flamenco de esa época.
5. Primeras manifestaciones del flamenco
Es un hecho que la comunidad más numerosa de emigrantes establecidos en la
zona proceden de los pueblos aledaños a ella, cordobeses y extremeños, estos últimos
sobre todo de la provincia de Badajoz, de la llamada Siberia extremeña3
. Por ello,
investigadores y estudiosos naturales de Peñarroya-Pueblonuevo afirman
categóricamente que la expresión flamenca, tanto en el cante como en el baile o el
toque, no pudo asentarse en el pueblo al ser una manifestación propia de la cultura
andaluza. Consideran, por el contrario, que su raíz cultural es extremeña, pues la gran
mayoría de los primeros pobladores son oriundos de allí. Es más, aseguran que su “no
identificación” con el flamenco es un rasgo propio de su idiosincrasia, de “una cultura
propia y legítima” (Díaz Esteban, 2003: 401). Pero esta idea, que actualmente está
cobrando mayor fuerza, alimentada por los estudiosos del pueblo, queda totalmente
rebatida y anulada con la llegada de los cantes flamencos más alegres y festeros que se
escuchan en la cuenca a principios del S. XX: son los jaleos y los tangos, introducidos
precisamente por una comunidad étnica perteneciente a esta población: los gitanos
extremeños.
Numerosos grupos de gitanos, tratantes de ganado, procedentes de Extremadura
hacían su aparición en la cuenca a principios de junio para realizar la exhibición y venta
de sus ganados en las numerosas y muy importantes ferias vecinas. Esta comarca y la de
los Pedroches se convertían en un corredor de muestra de ganado céntrico entre
1
La inmensa mayoría de publicaciones locales, muy abundantes entre 1900-1930, desaparecieron
casi en su totalidad durante la Guerra Civil; los ejemplares que se salvaron permanecen en colecciones
privadas y cerradas, lo que dificulta mucho su estudio. Hemos tenido acceso solo al Boletín de la
Asociación Sanitaria Regional en el Partido de Fuente Obejuna (1920-1922); Lucha social (1921), Don
Quijote (1924) y a la Revista Peñarroya (1962-1975).
2
Diario de Córdoba (1884-1910), El Comercio de Córdoba (1887), El Defensor de Córdoba
(1998-1920).
3
Los pueblos que la componen son: Baterno, Casas de D. Pedro, Castilblanco, Esparrogosa de
Lares, Fuenlabrada de los Montes, Garbayuela, Garlitos, Helechosa de los Montes y Herrera del Duque.
© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
http://revistas.um.es/flamenco
120
Andalucía, Castilla y Extremadura. Llevaban una vida nómada durante los meses de
verano, finalizando la temporada en octubre, precisamente con la feria celebrada en la
aldea de Peñarroya4
. Por esta razón, su presencia en la zona no se reducía a los tres días
de feria sino que era constante todo el verano.
La feria, además de una forma de ganarse la vida, era lugar de reencuentro de
diferentes familias gitanas, que aprovechaban este tiempo de convivencia para pactar
sus bodas. Estas largas y alegres celebraciones, que duraban varios días, han quedado
grabadas en la memoria de los peñarriblenses que las vivieron. De este modo, no es de
extrañar que sus cantos hayan influido tanto en el pueblo y que se pongan de moda, tal
como ocurre en la segunda década del S. XX, donde los tangos flamencos son utilizados
como cierre de todo tipo de fiesta y “obligados para terminar los bailes populares”
(López Mohedano, 2003: 61).
Los cantes bajo-andaluces realizan su entrada en la cuenca minera a través de
grupos de andaluces de provincias más alejadas. La amplitud y fuerza de atracción que
ejerció el desarrollo económico de la zona, favorecido por la extraordinaria red de
ferrocarriles que unían las diferentes cuencas mineras, facilitó la inclusión de obreros de
provincias colindantes, de toda Sierra Morena, desde Jaén hasta Huelva, a la llanura
extremeña, el Campo de Calatrava y el Valle del Guadalquivir (Ferrer, Fleta, Ramírez y
Urdiales, 2005: 9). El grupo de andaluces, a pesar de no ser el colectivo más grande, era
importante e influyente.
Igualmente, la comunicación con Linares y Cartagena se mantiene constante, al
ser dos potentes focos mineros para los que el carbón de Peñarroya-Pueblonuevo es
esencial en sus fundiciones de plomo. Además, quedaron más unidas si cabe por el
poder expansivo de la SMMP, que entre 1912 y 1914 absorbe ambas ciudades al
convertirse en dueña y accionista de parte de sus yacimientos mineros e industriales.
Este vínculo entre las tres ciudades mineras repercute en la población obrera a la hora
de decidir qué dirección tomar en los momentos de depresión y paro, crisis recurrentes
en este mercado.
Mineras, tarantas, malagueñas, fandangos, soleares, seguiriyas, tonás, serranas,
alegrías, jaleos y tangos son, pues, los principales cantes flamencos aportados por estos
tres grupos: mineros y campesinos andaluces, mineros de Levante español y gitanos
extremeños. Dichos cantes son compartidos en los espacios de sociabilidad,
estrictamente masculina, de los obreros: las tabernas, los cafés y los prostíbulos.
Recorrido que diariamente realizará este gremio dentro de un ciclo evasivo que le ayude
a olvidar, al menos por un instante, que la muerte y la enfermedad le acechan
cotidianamente en la mina.
La ausencia de profesionales del cante es significativa. Dada la lejanía de la
cuenca de otras zonas industriales así como su pobre comunicación con el exterior, es el
producto minero, el carbón, el fin de toda correspondencia. En la segunda década del
siglo XX, los cantaores profesionales de la denominada ópera flamenca, en sus largas
turnés, que incluyen todos los pueblos recónditos de las provincias españolas, recalan
también en Peñarroya-Pueblonuevo. Los cantes con los que siempre se ha identificado
esta población son escuchados por primera vez en voces perfectamente timbradas, muy
lejanas de las broncas voces de los mineros, obreros y campesinos. Además, consiguen
4
Feria en honor de Ntra. Sra. Del Rosario, Patrona de Peñarroya, celebrada los día 8, 9 y 10 de
octubre.
Revista de Investigación sobre Flamenco
La Madrugá, nº 5, Diciembre 2011
ISSN 1989-6042
121
despertar el interés por el flamenco en grupos a los que la asociación de flamenco, vino
y taberna los ha hecho mostrarse recelosos y alejados de este arte popular. A él acuden
ahora las mujeres, la burguesía local y la colonia francesa, que aburrida de tanta
zarzuela encuentra estos espectáculos más exóticos.
A Peñarroya-Pueblonuevo llegaron entre otros La Niña de los Peines, Manuel
Vallejo, Polanco, Manolo Caracol, El Niño de la Huerta, Pepe Pinto, Rafael Farina,
Perlita de Huelva, Porrina de Badajoz, Adelfa Soto, La Niña de la Puebla, La Niña de
Antequera, El Príncipe Gitano, Antonio Mairena. Pero los que dejaron especial huella
fueron Pepe Marchena y Juanito Valderrama.
6. El paso estelar de Pepe Marchena y la eclosión de cantaores locales
La primera llegada de Pepe Marchena a Peñarroya-Pueblonevo no ha quedado
registrada, al no relacionar sus biógrafos la totalidad de pueblos que recorre en sus
giras. Pero en 1917 realiza su debut en Córdoba, junto a una compañía de variedades, en
el Salón Ramírez (Cobo, 1990: 22), trasladándose este espectáculo por toda la
provincia, por lo que es muy probable que recalara también por la cuenca minera. A
partir de 1924 incluye anualmente a Córdoba capital dentro de sus conciertos, algunos
de los cuales lleva por toda la provincia, aunque no podemos asegurar que también
pasara por Peñarroya-Pueblonuevo.
Sin embargo, Eugenio Cobo, en su biografía sobre el Niño Marchena, recoge
como anécdota la pasión que sentía hacia Marchena la afición peñarriblense, y en
especial la que le profesaba Pepe Conde, empresario de Peñarroya-Pueblonuevo, que
acompaña al cantaor en la gira de 1931 por todas las ciudades por las que este se
desplaza:
En esta turné fue como seguidor para escuchar a Pepe en todas las plazas un
aficionado de Pueblo Nuevo del Terrible llamado Pepe Conde. Cuando termina la gira
hacen fiesta privada en el bar que tenía Conde en el Pueblo. Canta Pepe acompañado por
Montoya y emociona especialmente su taranta. Los oles se suceden entusiasmados. Dando
las gracias, por la buena acogida, Marchena les dice a los reunidos que quien en realidad
cantaba bien la taranta era Escacena, fallecido tres años antes. Un soberbio ejemplo de
humildad en quien era el artista más cotizado del momento (Cobo, 1990: 56 y ss).
Como no puede ser menos en un pueblo minero, Pepe Marchena despliega todo su
carisma personal y deslumbrante voz cantando tarantas, lo que trae como consecuencia
que los mineros caigan rendidos ante su virtuosismo vocal y su sensibilidad artística.
Las noches de fiesta y cantes compartidos junto a su ídolo son frecuentes en los años
posteriores, convirtiéndose en el cantaor más admirado y al que más intentan emular sus
incondicionales. Así, Clemente Chamizo, minero natural de Fuente Obejuna y gran
seguidor del artista, será apodado cariñosamente “Niño Marchena”; y también como
“Marchenita” es conocido otro cantaor aficionado de Belmez.
Rafael Farina también tendrá sus alter ego en el pueblo. Por ejemplo, tenemos
noticia de uno, apodado sin más “Farina”, aunque desgraciadamente su nombre de pila
ya no se recuerda; y también a Miguel Pacha Portado “El Pacha”, minero de profesión.
© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
http://revistas.um.es/flamenco
122
Los cantes de Juanito Valderrama se escucharán en la voz de un ferviente
admirador llamado “El Niño de la Venta”, siendo “El Niño Francis” más recordado
por sus saetas.
El cante femenino se veía reducido al ámbito familiar pues estaba muy mal visto
que la mujer acudiera a la taberna. Aunque el ambiente del pueblo es urbano y la mujer
acude sola, con total naturalidad y sin compañía masculina, a los cines, teatro, cafeterías
o cervecerías, a las tabernas no tiene acceso, ya que están muy desprestigiadas. Este es
el caso de Isabel Ruiz, la hija mayor de la familia de los “Rata”, gran conocedora del
cante flamenco, aunque solo lo muestra en las fiestas familiares o en Semana Santa
cantando saetas. Desgraciadamente, la mayoría de los nombres femeninos se han
olvidado y ya no los recuerdan siquiera los aficionados más mayores. Aún así, hemos
podido recoger el nombre de Joaquina Masa Medina, que cantaba martinetes y saetas.
Solo cuatro aficionados siguen perviviendo en la memoria colectiva, que los
identifica como grandísimos cantaores: Antonio Tapias “El Sota”, José Vinagre “El
Vinagre”, Serafín González “El Gavilán” y, por encima de todos ellos, Gabriel Ruiz “El
Rata”.
De la capacidad creadora de estos cantaores no dudamos, aunque todas las letras
que han llegado hasta nosotros como creaciones personales aparecen recogidas en otros
trabajos, como los de Génesis García (1993) o José Luis Navarro y Akio Iino (1998),
que los asocian a cantes mineros oriundos de Murcia. Es probable que sí que se hayan
escuchado cantes originales en Peñarroya-Pueblonuevo, pero el paso del tiempo hace
que la memoria sea hoy algo confusa.
Un hecho que ratifica la veracidad de algunas fuentes consultadas es la
conservación de la letra de un fandango escrito por Gabriel Ruiz “El Rata” en una postal
enviada a su amigo José Berengena, minero y cantaor de 92 años, durante su estancia en
Madrid, y que él ha conservado celosamente, apoyando este fandango la teoría de
Francisco en cuanto a la capacidad creadora de Gabriel:
Tiene el fandango un misterio
para que se cante bien,
vino que sea triunfante
y la guitarra también,
y Gabriel que se lo cante.
7. El flamenco en la actualidad
El cierre de las primeras minas en los años 50 obliga a muchas cantaores a
emigrar, quedando en el pueblo solo un pequeño grupo de lo que antaño fue una gran
afición flamenca. Aún habrán de pasar varias décadas para que generaciones más
jóvenes vuelvan a mostrar interés por el flamenco y, especialmente, por el cante
minero.
En 1978 se crea en el pueblo la peña flamenca “La Minera” y con ella nace el
Concurso de Cante Flamenco Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo, imitando la iniciativa
de La Unión y con el claro propósito de devolver a este pueblo parte de su historia y
cultura minera.
Revista de Investigación sobre Flamenco
La Madrugá, nº 5, Diciembre 2011
ISSN 1989-6042
123
Esta nueva afición ha creído durante mucho tiempo que el cante minero nunca se
había cantado con anterioridad al concurso. Pero, aunque es cierto que en nuestra
búsqueda nos hemos topado con grandes vacíos e interrogantes no contestados acerca
de la historia del flamenco local y a pesar de no haber podido contar con los testimonios
de los principales protagonistas, desaparecidos ya hace tiempo, pensamos que esto no es
así. El flamenco fue un hecho en Peñarroya-Pueblonuevo y es muy probable también
que existiera alguna modalidad autóctona de cante minero.
Cercanos ya al fin, creemos haber mostrado con este trabajo que la memoria oral
no recogida es un tesoro que corre el riesgo de perderse para siempre. Queremos
también denunciar el abandono y el olvido en el que se encuentra nuestro flamenco
local, prácticamente desconocido por los cordobeses, pues los espacios donde se
practicaba así como los cantaores y sus cantes no han sido nunca estudiados en
profundidad y con el respeto que merecen. Es indudable que, rescatando su memoria,
mejoraría nuestra comprensión del flamenco de Córdoba, pues todos ellos forman parte
de su historia y son eslabones necesarios para trazar el camino que nos conduzca a
conocer, estudiar y explicar nuestro flamenco más actual.
8. Bibliografía
COBO, E. (1990). Vida y cante del Niño Marchena. Córdoba: Virgilio Márquez.
COBO, E. (2007). Pepe Marchena y Juanito Valderrama. Dos figuras de la ópera
flamenca. Córdoba: Almuzara,
CRUCES ROLDÁN, C. (1993). “Clamaba un minero así...”: Identidades sociales y
trabajo en los cantes mineros. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Murcia.
CRUCES ROLDÁN, C. (2002). Antropología y flamenco. Más allá de la Música.
Sevilla: Signatura Ediciones.
DÍAZ ESTEBAN, Á. (2003). “Fuente y recuerdos”. En VV. AA. Peñarroya-
Pueblonuevo. A Cielo Abierto. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural
CajaSur.
FERNÁNDEZ RIQUELME, P. (2008). Los orígenes del Cante de las Minas. Guía
crítica a través de la discografía y los textos. Murcia: Infides Ediciones
Didácticas.
FERRER, A., FLETA, A., RAMÍREZ, F. URDIALES, M. E. (2005): “Desarrollo
minero e industrial, migraciones y poblamiento en el entorno de Peñarroya
(Córdoba) durante el primer tercio del S. XX: Una perspectiva microanalítica”. En
Boletín de la asociación de Demografía Histórica, 23, pp. 117-138.
GARCÍA GÓMEZ, G. (1993). Cante flamenco, cante minero. Una interpretación
sociocultural. Barcelona: Anthropos.
GÓMEZ, A. (1989). Cantaores de Córdoba. Córdoba: Obra Cultural Caja Provincial de
Ahorros.
GÓMEZ, A. (2003). Cantes y Estilos del Flamenco. Córdoba: Servicio de Publicaciones
Universidad de Córdoba.
© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
http://revistas.um.es/flamenco
124
LOPEZ MOHEDANO, J. (2003). La vida en la Villa de Peñarroya-Pueblonuevo (1927-
28). Peñarroya-Pueblonuevo: Cuadernos del Terrible nº 1.
MOLINA, R. (1977). Cante y Cantaores Cordobeses. Córdoba: Ediciones Demófilo.
NAVARRO, J. L. y IINO A. (1998). Cantes de las minas. Córdoba: Ediciones de la
Posada.
ROJO GUERRERO, G. (2008). La dimensión infinita de Pepe Marchena. Sevilla:
Ediciones Giralda, 2008.
SOCIEDAD MINERA Y METALÚRGICA DE PEÑARROYA (1981). Libro del
centenario (1881-1981). Madrid: Autor.
VV. AA. (2003). Peñarroya-Pueblonuevo: A cielo abierto. Córdoba: Publicaciones
Obra Social y Cultural CajaSur.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Ricardo Schoua
 
La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democráticajoset27
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritualjonathan0495
 
Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...
Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...
Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...Bibliotecadicoruna
 
La guardia vieja
La guardia viejaLa guardia vieja
La guardia viejaNatali6
 
(20). año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
(20).  año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)(20).  año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
(20). año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)fjgn1972
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAJuanGa6
 
Nucleo lectoescritural abril 19
Nucleo lectoescritural abril 19Nucleo lectoescritural abril 19
Nucleo lectoescritural abril 19Andrés Giraldo
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanosserveduc
 
Musica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxMusica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxraul6669
 
Comentarios en torno al antes y despues de ccvv
Comentarios en torno al antes y despues de ccvvComentarios en torno al antes y despues de ccvv
Comentarios en torno al antes y despues de ccvvLuis Bados Ramirez
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXJesús Navarro
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaAndrea Coca Burgos
 
Cómo nació el día del idioma
Cómo nació el día del idiomaCómo nació el día del idioma
Cómo nació el día del idiomaAna Ruth Trejo
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.itsmariatg
 

La actualidad más candente (20)

Payro
PayroPayro
Payro
 
Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161
 
La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democrática
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...
Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...
Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...
 
La guardia vieja
La guardia viejaLa guardia vieja
La guardia vieja
 
(20). año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
(20).  año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)(20).  año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
(20). año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Nucleo lectoescritural abril 19
Nucleo lectoescritural abril 19Nucleo lectoescritural abril 19
Nucleo lectoescritural abril 19
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanos
 
Musica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxMusica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptx
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Comentarios en torno al antes y despues de ccvv
Comentarios en torno al antes y despues de ccvvComentarios en torno al antes y despues de ccvv
Comentarios en torno al antes y despues de ccvv
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Ataskoa
AtaskoaAtaskoa
Ataskoa
 
Cómo nació el día del idioma
Cómo nació el día del idiomaCómo nació el día del idioma
Cómo nació el día del idioma
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
 

Destacado

Material de participante
Material de participanteMaterial de participante
Material de participanteRoberto Pérez
 
11 dificultades-especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia
11 dificultades-especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia11 dificultades-especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia
11 dificultades-especc3adficas-de-aprendizaje -dislexiaAmparo Psiquemúsica
 
Torres angelica aa2_evidencias
Torres angelica aa2_evidenciasTorres angelica aa2_evidencias
Torres angelica aa2_evidenciasAngelica Torres
 
Sistema genesis portales institucionales
Sistema genesis   portales institucionalesSistema genesis   portales institucionales
Sistema genesis portales institucionalesTaTa Jmz
 
Teoría ps2160 introd herr calidad
Teoría ps2160 introd herr calidadTeoría ps2160 introd herr calidad
Teoría ps2160 introd herr calidadlemendoza
 
Act 7 8.3 de 10 epistemologia
Act 7 8.3 de 10 epistemologiaAct 7 8.3 de 10 epistemologia
Act 7 8.3 de 10 epistemologiaLina Pedraza
 
Material de estudio la educación en valores y los medios d melina
Material de estudio la educación en valores y los medios d melinaMaterial de estudio la educación en valores y los medios d melina
Material de estudio la educación en valores y los medios d melinamelisanz2
 
El renacimiento en el extrangero
El renacimiento en el extrangeroEl renacimiento en el extrangero
El renacimiento en el extrangeroMarlene Espinoza
 

Destacado (20)

Transporte
Transporte Transporte
Transporte
 
Material de participante
Material de participanteMaterial de participante
Material de participante
 
11 dificultades-especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia
11 dificultades-especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia11 dificultades-especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia
11 dificultades-especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Torres angelica aa2_evidencias
Torres angelica aa2_evidenciasTorres angelica aa2_evidencias
Torres angelica aa2_evidencias
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
Sistema genesis portales institucionales
Sistema genesis   portales institucionalesSistema genesis   portales institucionales
Sistema genesis portales institucionales
 
Torres angelica aa6
Torres angelica aa6Torres angelica aa6
Torres angelica aa6
 
Teoría ps2160 introd herr calidad
Teoría ps2160 introd herr calidadTeoría ps2160 introd herr calidad
Teoría ps2160 introd herr calidad
 
Act 7 8.3 de 10 epistemologia
Act 7 8.3 de 10 epistemologiaAct 7 8.3 de 10 epistemologia
Act 7 8.3 de 10 epistemologia
 
Material de estudio la educación en valores y los medios d melina
Material de estudio la educación en valores y los medios d melinaMaterial de estudio la educación en valores y los medios d melina
Material de estudio la educación en valores y los medios d melina
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Derechos De Autor
Derechos De AutorDerechos De Autor
Derechos De Autor
 
Apresentação
ApresentaçãoApresentação
Apresentação
 
Mildred
MildredMildred
Mildred
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Es posible ser feliz
Es posible ser felizEs posible ser feliz
Es posible ser feliz
 
Mat5
Mat5Mat5
Mat5
 
El renacimiento en el extrangero
El renacimiento en el extrangeroEl renacimiento en el extrangero
El renacimiento en el extrangero
 
Esquema tema 1 lengua
Esquema tema 1 lenguaEsquema tema 1 lengua
Esquema tema 1 lengua
 

Similar a el flamenco en peñarroya pueblonuevo

Similar a el flamenco en peñarroya pueblonuevo (20)

FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
España
EspañaEspaña
España
 
España
EspañaEspaña
España
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
 
Tourada e dança espanhola - Hispanic culture
Tourada e dança espanhola - Hispanic cultureTourada e dança espanhola - Hispanic culture
Tourada e dança espanhola - Hispanic culture
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
 
História do Tango
História do TangoHistória do Tango
História do Tango
 
Pacasmayo
PacasmayoPacasmayo
Pacasmayo
 
Pacasmayo 2
Pacasmayo 2Pacasmayo 2
Pacasmayo 2
 
Buenos Aires y el tango
Buenos Aires y el tangoBuenos Aires y el tango
Buenos Aires y el tango
 
Buenos aires y_el_tango
Buenos aires y_el_tangoBuenos aires y_el_tango
Buenos aires y_el_tango
 
Argentina Buenos Aires Y El Tango
Argentina  Buenos  Aires Y El TangoArgentina  Buenos  Aires Y El Tango
Argentina Buenos Aires Y El Tango
 
Buenos Aires Y El Tango
Buenos Aires Y El TangoBuenos Aires Y El Tango
Buenos Aires Y El Tango
 
Buenos Aires Argentina
Buenos Aires ArgentinaBuenos Aires Argentina
Buenos Aires Argentina
 
Buenos aires
Buenos airesBuenos aires
Buenos aires
 
Trabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamencoTrabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamenco
 
Historia del Pueblo Gitano y su Música
Historia del Pueblo Gitano y su MúsicaHistoria del Pueblo Gitano y su Música
Historia del Pueblo Gitano y su Música
 
Introducción.jota
Introducción.jotaIntroducción.jota
Introducción.jota
 

Más de Soipuerta Soy-puerta

Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Soipuerta Soy-puerta
 
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Soipuerta Soy-puerta
 
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE... EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...Soipuerta Soy-puerta
 
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...Soipuerta Soy-puerta
 
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...Soipuerta Soy-puerta
 
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Soipuerta Soy-puerta
 
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanTHE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanSoipuerta Soy-puerta
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaSoipuerta Soy-puerta
 
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASoipuerta Soy-puerta
 
Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Soipuerta Soy-puerta
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Soipuerta Soy-puerta
 
Triptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaTriptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaSoipuerta Soy-puerta
 
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...Soipuerta Soy-puerta
 
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del DuqueSoipuerta Soy-puerta
 
Some texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySome texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySoipuerta Soy-puerta
 
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Soipuerta Soy-puerta
 

Más de Soipuerta Soy-puerta (20)

Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
 
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
 
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE... EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
 
Texto completo7
Texto completo7Texto completo7
Texto completo7
 
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
 
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
 
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanTHE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Smmp
SmmpSmmp
Smmp
 
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
 
Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
 
Triptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaTriptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslava
 
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
 
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 
Some texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySome texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish only
 
Caderno27
Caderno27Caderno27
Caderno27
 
M. á.-perceval2
M. á.-perceval2M. á.-perceval2
M. á.-perceval2
 
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 

Último

Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxAlbertSa3
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 

Último (11)

Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 

el flamenco en peñarroya pueblonuevo

  • 1. Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 5, Diciembre 2011 ISSN 1989-6042 117 EL FLAMENCO EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (1881-1950), REFLEJO DE LA MEMORIA ORAL DE UN PUEBLO MINERO Ángela Mª Pérez Castaño Resumen Indagamos sobre la presencia del arte flamenco en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), y buscamos posibles huellas que confirmen o desmientan la existencia de algún cante autóctono. Palabras clave Flamenco, minería, Peñarroya-Pueblonuevo Abstract We investigate on the presence of the flamenco music in Peñarroya-Pueblonuevo (Cordoba), and look for possible fingerprints that confirm or deny the existence of some indigenous songs. 1. Preámbulo No ha sido nunca estudiado el vínculo existente entre flamenco y minería en el Valle del Guadiato (Córdoba), al partir la flamencología tradicional de una idea preestablecida: la poca o nula difusión que ha tenido el flamenco local de esta zona ya que sus cantaores no trascendieron el límite comarcal. Este hecho ha servido como argumento indicativo para sostener, apoyar y obstaculizar el estudio y análisis de las relaciones de intercambio e influencias establecidas entre los cantes mineros procedentes del Levante y otras zonas andaluzas, sobre el repertorio propio de los mineros peñarriblenses. Este silencio nos condujo a plantearnos algunos interrogantes. ¿Pudo existir en esta cuenca minera un foco de cantes mineros semejante al de Linares, Cartagena y La Unión? Si esto no sucedió, ¿cuáles fueron las causas? El trabajo del flamencólogo cordobés Agustín Gómez, Cantes y Estilos del Flamenco, nos ofreció una primera respuesta al afirmar que “no todas las tarantas y mineras son de Murcia o Levante, las hay también en Linares, La Carolina, en Almadén (Ciudad Real) y en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)” (2003: 207).
  • 2. © Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia http://revistas.um.es/flamenco 118 Esta declaración se convirtió para nosotros casi en una hipótesis de partida, que nos impulsó a la búsqueda de un cante minero “autóctono” de la zona cordobesa, una posible taranta local, hoy totalmente olvidada. 2. La minería en Peñarroya-Pueblonuevo En la Córdoba del Alto Valle del Guadiato comienzan a desarrollarse a mediados del S. XIX diversas explotaciones mineras de carbón, atrayendo hacia la cuenca a una numerosa población de aluvión, que ve una posibilidad de mejora en los sueldos mineros. En 1881, con capital francés, se establece en Peñarroya-Pueblonuevo la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), una sociedad dura y competitiva que se hace pronto con el monopolio de los carbones del sur de España gracias a su moderno complejo minero denominado “cerco industrial”, circunstancia que supone para la zona un avance cultural, político y social sin precedentes. A principios de los años 50 del siglo XX aparecen los primeros signos de agotamiento del recurso minero, que traen consigo el cierre de las explotaciones y el declive del cerco industrial. Esta etapa de depresión económica abre el camino de una lenta pero constante emigración de la población obrera hacia otras zonas mineras españolas y extranjeras, culminando este proceso en la década de los 70 con la pérdida para el municipio de dos tercios de su población. 3. El flamenco en Peñarroya-Pueblonuevo Pero, ¿qué podemos decir del flamenco? Nuestros primeros encuentros con cantaores y aficionados peñarriblenses son descorazonadores, mostrándose rotundos en sus declaraciones: no hay signos en el pueblo de un cante local, dudan de la existencia de una antigua afición y afirman que los cantes mineros realizan su entrada en el año 1978, con la creación de la primera peña flamenca “La Minera”, artífice del I Concurso Nacional de Cante de las Minas Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo. Sorprendentemente, la entrevista que mantenemos con Agustín Gómez confirma las declaraciones de los aficionados peñarriblenses, contradiciendo, por tanto, sus propias palabras anteriormente citadas. Queda descartada la posible existencia de una taranta propia de la zona. No obstante, el descubrimiento, gracias a la información que nos proporcionan algunos vecinos del pueblo, de dos antiguos cantores locales, apodados “El Vinagre” y “El Rata”, da un giro inesperado a nuestra investigación. Manteniendo intacta la hipótesis inicial, nos decidimos, pues, a rescatar del olvido la historia del flamenco en esta zona minera; una historia fragmentaria y casi extinta a consecuencia de la diáspora sufrida a principios de los años 50. Y el medio del que nos valdremos para su rescate no será otro que la memoria oral de sus gentes. 4. Nuestro proyecto de investigación Con nuestra investigación sobre la existencia de un cante minero autóctono en Peñarroya-Pueblonuevo pretendemos acercarnos al objeto de estudio desde un triple
  • 3. Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 5, Diciembre 2011 ISSN 1989-6042 119 perspectiva, pues conforman todas un ente inseparable (Cruces, 2002: 146): el repertorio de cantes habituales en la cuenca minera, las letras de los cantes así como los espacios sociales donde estos han sido creados y difundidos. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases. Por una parte, hemos realizado un exhaustivo análisis de las principales fuentes primarias de esta época, conservadas en el Archivo Municipal de Belmez, el Archivo Municipal de Peñarroya-Pueblonuevo y el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, para poder determinar la procedencia de los grupos andaluces llegados a la Sierra de Córdoba y el contacto de esta población con otras ciudades mineras. De esta forma también hemos logrado un mayor conocimiento de la relación de esta clase obrera con otras clases sociales, así como información sobre sus espacios de sociabilidad. Paralelamente se ha procedido a la lectura y vaciado de periódicos locales1 y provinciales2 , recopilando acontecimientos sociales y culturales del pueblo así como cualquier tipo de publicidad de sus espacios de ocio. La segunda fase ha consistido en rescatar la memoria oral de los habitantes de Peñarroya-Pueblonuevo, utilizando como medio la entrevista. Así hemos tenido ocasión de hablar con mineros, cantaores, aficionados, investigadores y familiares directos de personas que protagonizaron el flamenco de esa época. 5. Primeras manifestaciones del flamenco Es un hecho que la comunidad más numerosa de emigrantes establecidos en la zona proceden de los pueblos aledaños a ella, cordobeses y extremeños, estos últimos sobre todo de la provincia de Badajoz, de la llamada Siberia extremeña3 . Por ello, investigadores y estudiosos naturales de Peñarroya-Pueblonuevo afirman categóricamente que la expresión flamenca, tanto en el cante como en el baile o el toque, no pudo asentarse en el pueblo al ser una manifestación propia de la cultura andaluza. Consideran, por el contrario, que su raíz cultural es extremeña, pues la gran mayoría de los primeros pobladores son oriundos de allí. Es más, aseguran que su “no identificación” con el flamenco es un rasgo propio de su idiosincrasia, de “una cultura propia y legítima” (Díaz Esteban, 2003: 401). Pero esta idea, que actualmente está cobrando mayor fuerza, alimentada por los estudiosos del pueblo, queda totalmente rebatida y anulada con la llegada de los cantes flamencos más alegres y festeros que se escuchan en la cuenca a principios del S. XX: son los jaleos y los tangos, introducidos precisamente por una comunidad étnica perteneciente a esta población: los gitanos extremeños. Numerosos grupos de gitanos, tratantes de ganado, procedentes de Extremadura hacían su aparición en la cuenca a principios de junio para realizar la exhibición y venta de sus ganados en las numerosas y muy importantes ferias vecinas. Esta comarca y la de los Pedroches se convertían en un corredor de muestra de ganado céntrico entre 1 La inmensa mayoría de publicaciones locales, muy abundantes entre 1900-1930, desaparecieron casi en su totalidad durante la Guerra Civil; los ejemplares que se salvaron permanecen en colecciones privadas y cerradas, lo que dificulta mucho su estudio. Hemos tenido acceso solo al Boletín de la Asociación Sanitaria Regional en el Partido de Fuente Obejuna (1920-1922); Lucha social (1921), Don Quijote (1924) y a la Revista Peñarroya (1962-1975). 2 Diario de Córdoba (1884-1910), El Comercio de Córdoba (1887), El Defensor de Córdoba (1998-1920). 3 Los pueblos que la componen son: Baterno, Casas de D. Pedro, Castilblanco, Esparrogosa de Lares, Fuenlabrada de los Montes, Garbayuela, Garlitos, Helechosa de los Montes y Herrera del Duque.
  • 4. © Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia http://revistas.um.es/flamenco 120 Andalucía, Castilla y Extremadura. Llevaban una vida nómada durante los meses de verano, finalizando la temporada en octubre, precisamente con la feria celebrada en la aldea de Peñarroya4 . Por esta razón, su presencia en la zona no se reducía a los tres días de feria sino que era constante todo el verano. La feria, además de una forma de ganarse la vida, era lugar de reencuentro de diferentes familias gitanas, que aprovechaban este tiempo de convivencia para pactar sus bodas. Estas largas y alegres celebraciones, que duraban varios días, han quedado grabadas en la memoria de los peñarriblenses que las vivieron. De este modo, no es de extrañar que sus cantos hayan influido tanto en el pueblo y que se pongan de moda, tal como ocurre en la segunda década del S. XX, donde los tangos flamencos son utilizados como cierre de todo tipo de fiesta y “obligados para terminar los bailes populares” (López Mohedano, 2003: 61). Los cantes bajo-andaluces realizan su entrada en la cuenca minera a través de grupos de andaluces de provincias más alejadas. La amplitud y fuerza de atracción que ejerció el desarrollo económico de la zona, favorecido por la extraordinaria red de ferrocarriles que unían las diferentes cuencas mineras, facilitó la inclusión de obreros de provincias colindantes, de toda Sierra Morena, desde Jaén hasta Huelva, a la llanura extremeña, el Campo de Calatrava y el Valle del Guadalquivir (Ferrer, Fleta, Ramírez y Urdiales, 2005: 9). El grupo de andaluces, a pesar de no ser el colectivo más grande, era importante e influyente. Igualmente, la comunicación con Linares y Cartagena se mantiene constante, al ser dos potentes focos mineros para los que el carbón de Peñarroya-Pueblonuevo es esencial en sus fundiciones de plomo. Además, quedaron más unidas si cabe por el poder expansivo de la SMMP, que entre 1912 y 1914 absorbe ambas ciudades al convertirse en dueña y accionista de parte de sus yacimientos mineros e industriales. Este vínculo entre las tres ciudades mineras repercute en la población obrera a la hora de decidir qué dirección tomar en los momentos de depresión y paro, crisis recurrentes en este mercado. Mineras, tarantas, malagueñas, fandangos, soleares, seguiriyas, tonás, serranas, alegrías, jaleos y tangos son, pues, los principales cantes flamencos aportados por estos tres grupos: mineros y campesinos andaluces, mineros de Levante español y gitanos extremeños. Dichos cantes son compartidos en los espacios de sociabilidad, estrictamente masculina, de los obreros: las tabernas, los cafés y los prostíbulos. Recorrido que diariamente realizará este gremio dentro de un ciclo evasivo que le ayude a olvidar, al menos por un instante, que la muerte y la enfermedad le acechan cotidianamente en la mina. La ausencia de profesionales del cante es significativa. Dada la lejanía de la cuenca de otras zonas industriales así como su pobre comunicación con el exterior, es el producto minero, el carbón, el fin de toda correspondencia. En la segunda década del siglo XX, los cantaores profesionales de la denominada ópera flamenca, en sus largas turnés, que incluyen todos los pueblos recónditos de las provincias españolas, recalan también en Peñarroya-Pueblonuevo. Los cantes con los que siempre se ha identificado esta población son escuchados por primera vez en voces perfectamente timbradas, muy lejanas de las broncas voces de los mineros, obreros y campesinos. Además, consiguen 4 Feria en honor de Ntra. Sra. Del Rosario, Patrona de Peñarroya, celebrada los día 8, 9 y 10 de octubre.
  • 5. Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 5, Diciembre 2011 ISSN 1989-6042 121 despertar el interés por el flamenco en grupos a los que la asociación de flamenco, vino y taberna los ha hecho mostrarse recelosos y alejados de este arte popular. A él acuden ahora las mujeres, la burguesía local y la colonia francesa, que aburrida de tanta zarzuela encuentra estos espectáculos más exóticos. A Peñarroya-Pueblonuevo llegaron entre otros La Niña de los Peines, Manuel Vallejo, Polanco, Manolo Caracol, El Niño de la Huerta, Pepe Pinto, Rafael Farina, Perlita de Huelva, Porrina de Badajoz, Adelfa Soto, La Niña de la Puebla, La Niña de Antequera, El Príncipe Gitano, Antonio Mairena. Pero los que dejaron especial huella fueron Pepe Marchena y Juanito Valderrama. 6. El paso estelar de Pepe Marchena y la eclosión de cantaores locales La primera llegada de Pepe Marchena a Peñarroya-Pueblonevo no ha quedado registrada, al no relacionar sus biógrafos la totalidad de pueblos que recorre en sus giras. Pero en 1917 realiza su debut en Córdoba, junto a una compañía de variedades, en el Salón Ramírez (Cobo, 1990: 22), trasladándose este espectáculo por toda la provincia, por lo que es muy probable que recalara también por la cuenca minera. A partir de 1924 incluye anualmente a Córdoba capital dentro de sus conciertos, algunos de los cuales lleva por toda la provincia, aunque no podemos asegurar que también pasara por Peñarroya-Pueblonuevo. Sin embargo, Eugenio Cobo, en su biografía sobre el Niño Marchena, recoge como anécdota la pasión que sentía hacia Marchena la afición peñarriblense, y en especial la que le profesaba Pepe Conde, empresario de Peñarroya-Pueblonuevo, que acompaña al cantaor en la gira de 1931 por todas las ciudades por las que este se desplaza: En esta turné fue como seguidor para escuchar a Pepe en todas las plazas un aficionado de Pueblo Nuevo del Terrible llamado Pepe Conde. Cuando termina la gira hacen fiesta privada en el bar que tenía Conde en el Pueblo. Canta Pepe acompañado por Montoya y emociona especialmente su taranta. Los oles se suceden entusiasmados. Dando las gracias, por la buena acogida, Marchena les dice a los reunidos que quien en realidad cantaba bien la taranta era Escacena, fallecido tres años antes. Un soberbio ejemplo de humildad en quien era el artista más cotizado del momento (Cobo, 1990: 56 y ss). Como no puede ser menos en un pueblo minero, Pepe Marchena despliega todo su carisma personal y deslumbrante voz cantando tarantas, lo que trae como consecuencia que los mineros caigan rendidos ante su virtuosismo vocal y su sensibilidad artística. Las noches de fiesta y cantes compartidos junto a su ídolo son frecuentes en los años posteriores, convirtiéndose en el cantaor más admirado y al que más intentan emular sus incondicionales. Así, Clemente Chamizo, minero natural de Fuente Obejuna y gran seguidor del artista, será apodado cariñosamente “Niño Marchena”; y también como “Marchenita” es conocido otro cantaor aficionado de Belmez. Rafael Farina también tendrá sus alter ego en el pueblo. Por ejemplo, tenemos noticia de uno, apodado sin más “Farina”, aunque desgraciadamente su nombre de pila ya no se recuerda; y también a Miguel Pacha Portado “El Pacha”, minero de profesión.
  • 6. © Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia http://revistas.um.es/flamenco 122 Los cantes de Juanito Valderrama se escucharán en la voz de un ferviente admirador llamado “El Niño de la Venta”, siendo “El Niño Francis” más recordado por sus saetas. El cante femenino se veía reducido al ámbito familiar pues estaba muy mal visto que la mujer acudiera a la taberna. Aunque el ambiente del pueblo es urbano y la mujer acude sola, con total naturalidad y sin compañía masculina, a los cines, teatro, cafeterías o cervecerías, a las tabernas no tiene acceso, ya que están muy desprestigiadas. Este es el caso de Isabel Ruiz, la hija mayor de la familia de los “Rata”, gran conocedora del cante flamenco, aunque solo lo muestra en las fiestas familiares o en Semana Santa cantando saetas. Desgraciadamente, la mayoría de los nombres femeninos se han olvidado y ya no los recuerdan siquiera los aficionados más mayores. Aún así, hemos podido recoger el nombre de Joaquina Masa Medina, que cantaba martinetes y saetas. Solo cuatro aficionados siguen perviviendo en la memoria colectiva, que los identifica como grandísimos cantaores: Antonio Tapias “El Sota”, José Vinagre “El Vinagre”, Serafín González “El Gavilán” y, por encima de todos ellos, Gabriel Ruiz “El Rata”. De la capacidad creadora de estos cantaores no dudamos, aunque todas las letras que han llegado hasta nosotros como creaciones personales aparecen recogidas en otros trabajos, como los de Génesis García (1993) o José Luis Navarro y Akio Iino (1998), que los asocian a cantes mineros oriundos de Murcia. Es probable que sí que se hayan escuchado cantes originales en Peñarroya-Pueblonuevo, pero el paso del tiempo hace que la memoria sea hoy algo confusa. Un hecho que ratifica la veracidad de algunas fuentes consultadas es la conservación de la letra de un fandango escrito por Gabriel Ruiz “El Rata” en una postal enviada a su amigo José Berengena, minero y cantaor de 92 años, durante su estancia en Madrid, y que él ha conservado celosamente, apoyando este fandango la teoría de Francisco en cuanto a la capacidad creadora de Gabriel: Tiene el fandango un misterio para que se cante bien, vino que sea triunfante y la guitarra también, y Gabriel que se lo cante. 7. El flamenco en la actualidad El cierre de las primeras minas en los años 50 obliga a muchas cantaores a emigrar, quedando en el pueblo solo un pequeño grupo de lo que antaño fue una gran afición flamenca. Aún habrán de pasar varias décadas para que generaciones más jóvenes vuelvan a mostrar interés por el flamenco y, especialmente, por el cante minero. En 1978 se crea en el pueblo la peña flamenca “La Minera” y con ella nace el Concurso de Cante Flamenco Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo, imitando la iniciativa de La Unión y con el claro propósito de devolver a este pueblo parte de su historia y cultura minera.
  • 7. Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 5, Diciembre 2011 ISSN 1989-6042 123 Esta nueva afición ha creído durante mucho tiempo que el cante minero nunca se había cantado con anterioridad al concurso. Pero, aunque es cierto que en nuestra búsqueda nos hemos topado con grandes vacíos e interrogantes no contestados acerca de la historia del flamenco local y a pesar de no haber podido contar con los testimonios de los principales protagonistas, desaparecidos ya hace tiempo, pensamos que esto no es así. El flamenco fue un hecho en Peñarroya-Pueblonuevo y es muy probable también que existiera alguna modalidad autóctona de cante minero. Cercanos ya al fin, creemos haber mostrado con este trabajo que la memoria oral no recogida es un tesoro que corre el riesgo de perderse para siempre. Queremos también denunciar el abandono y el olvido en el que se encuentra nuestro flamenco local, prácticamente desconocido por los cordobeses, pues los espacios donde se practicaba así como los cantaores y sus cantes no han sido nunca estudiados en profundidad y con el respeto que merecen. Es indudable que, rescatando su memoria, mejoraría nuestra comprensión del flamenco de Córdoba, pues todos ellos forman parte de su historia y son eslabones necesarios para trazar el camino que nos conduzca a conocer, estudiar y explicar nuestro flamenco más actual. 8. Bibliografía COBO, E. (1990). Vida y cante del Niño Marchena. Córdoba: Virgilio Márquez. COBO, E. (2007). Pepe Marchena y Juanito Valderrama. Dos figuras de la ópera flamenca. Córdoba: Almuzara, CRUCES ROLDÁN, C. (1993). “Clamaba un minero así...”: Identidades sociales y trabajo en los cantes mineros. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia. CRUCES ROLDÁN, C. (2002). Antropología y flamenco. Más allá de la Música. Sevilla: Signatura Ediciones. DÍAZ ESTEBAN, Á. (2003). “Fuente y recuerdos”. En VV. AA. Peñarroya- Pueblonuevo. A Cielo Abierto. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur. FERNÁNDEZ RIQUELME, P. (2008). Los orígenes del Cante de las Minas. Guía crítica a través de la discografía y los textos. Murcia: Infides Ediciones Didácticas. FERRER, A., FLETA, A., RAMÍREZ, F. URDIALES, M. E. (2005): “Desarrollo minero e industrial, migraciones y poblamiento en el entorno de Peñarroya (Córdoba) durante el primer tercio del S. XX: Una perspectiva microanalítica”. En Boletín de la asociación de Demografía Histórica, 23, pp. 117-138. GARCÍA GÓMEZ, G. (1993). Cante flamenco, cante minero. Una interpretación sociocultural. Barcelona: Anthropos. GÓMEZ, A. (1989). Cantaores de Córdoba. Córdoba: Obra Cultural Caja Provincial de Ahorros. GÓMEZ, A. (2003). Cantes y Estilos del Flamenco. Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.
  • 8. © Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia http://revistas.um.es/flamenco 124 LOPEZ MOHEDANO, J. (2003). La vida en la Villa de Peñarroya-Pueblonuevo (1927- 28). Peñarroya-Pueblonuevo: Cuadernos del Terrible nº 1. MOLINA, R. (1977). Cante y Cantaores Cordobeses. Córdoba: Ediciones Demófilo. NAVARRO, J. L. y IINO A. (1998). Cantes de las minas. Córdoba: Ediciones de la Posada. ROJO GUERRERO, G. (2008). La dimensión infinita de Pepe Marchena. Sevilla: Ediciones Giralda, 2008. SOCIEDAD MINERA Y METALÚRGICA DE PEÑARROYA (1981). Libro del centenario (1881-1981). Madrid: Autor. VV. AA. (2003). Peñarroya-Pueblonuevo: A cielo abierto. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur.