SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
Descargar para leer sin conexión
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
CARCAMO – ARMAND UGON
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
Plan diagnóstico
Plan de acción
Ejecución
Plan de intervención Informe de intervención
Tema:
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios
adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-
La rioja, periodo 2010-2014”.
Alumnos: Benito Emilia
Galleguillo Rocio
2014
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
1
Índice
Plan diagnóstico
1-Introducción(resumen) pág.1
2-Planteo del Problema pág. 2
3-Hipótesis pág. 3
4-Contexto
-Sociocultural
-Geográfico
-Datos en Población y Salud(Censo 2010)
pág. 4
pág.4
pág.6
pág.7
5-Marco teórico
- Aproximación al tema
-Problemática del suicidio a escala mundial
-Países que informan tasas de suicidio
-Causas comunes
-Factores de riesgo
-Factores de riesgo en la niñez
-Métodos elegidos
-Factores de riesgo en la adolescencia
-Rasgos de la personalidad que se convierten en factores de riesgo para
cometer suicidio
-Factores de riesgo suicida en el adulto
-factores de riesgo suicida en el anciano
-La elección del método de suicidio viene determinado
-Relación entre suicidio y estaciones del año
-Suicidio silencioso
-Otras señales de alerta
-Exploración clínica de la idea suicida
-Factores precipitantes
-Factores de protección
-Mitos sobre la conducta suicida
-Señales de peligro suicida
-Señales de peligro suicida, intervención inicial:
-Conducta suicida (respuestas intervenciones)
-Evaluación del intento suicida
-Factores asociados: Antecedentes y factores de riesgo.
-Recomendaciones para la acción en promoción y prevención de la
conducta suicida
-Papel de la familia y el docente
pág. 9
pág.9
pág.10
pág.11
pág.11
pág.12
pág.13
pág.13
pág.14
pág.14
pág.14
pág.15
pág.15
pág.15
pág.16
pág.16
pág.17
pág.17
pág.17
pág.18
pág.19
pág.19
pág.20
pág.20
pág.20
pág.20
pág.21
6-Objetivos pág.22
7-Metodológia(Plan de acción)
-Cronograma de actividades: realizadas desde el 4 de septiembre
-Cuadro de priorización:
-Árbol de problema:
pág.23
pág.23
pág.24
pág.25
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
2
Ejecución pág.27
8-Recolección de datos
-Entrevista al Oficial Llerena del Departamento Chilecito.
-Entrevista en el Juzgado con la Dra. Claudia Zarate(Jueza)
-Entrevista en el Juzgado con el Doctor Alberto Carrizo (juez de
instrucción)
-Entrevista con la Jefa de Zona Sanitaria III- Sonia Bosetti
- Testimonio de un joven que intentó suicidarse
-INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ENCUESTA SEMI
ESTRUCTURADA
pág.28
pág.29
pág.30
pág.31
pág.33
pág.39
pág.41
9-Análisis de datos
-ANÁLISIS GRÁFICO “UNIDAD POLICIAL REGIONAL II”
-ANÁLISIS GRÁFICO-ENCUESTAS REALIZADAS EN LA
INSTITUCIÓN “JOAQUÍN VICTOR GONZALES”
-Análisis de datos de las encuestas (Adolescentes de entre 15 y
19 años)
pág.42
pág.42
pág.46
pág.79
10-Informe diagnóstico
-Análisis de las encuestas:
-Análisis de las entrevistas
-Cuadro de priorización:
-Árbol de problema:
-Diagnósticos
pág.84
pág.84
pág.85
pág.86
pág.87
pág.88
11-Plan de intervención pág.89
12-Informe de intervención pág.
13-Evaluación: pág.90
14-Anexos pág. 93
1- Nota a Jefa de zona Sanitaria III pág.93
15-Bibliografía pág. 94
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
3
Plan diagnóstico
1-Introducción
Como estudiantes de 2do año de la Tecnicatura en Enfermería en la
UndeC, en el transcurso del año 2014, llevaremos a cabo el proceso de
Intervención Comunitaria en la asignatura que recibe ese nombre. El problema
de investigación que elegimos para estudiar es “Cuáles son los factores
relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes y
consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo
2010-2014”.
El área de estudio será: La comunidad de Chilecito-La Rioja, delimitando
el terreno en lo que corresponde a la unidad policial nº2.
Pensamos que el estudio del problema planteado es viable, ya que
contamos con recursos humanos, económicos y materiales para llevar a cabo
la investigación, teniendo en cuenta el tiempo disponible, y es un tema que nos
motiva con fuerza ya que en los medios de comunicación hablan con mucha
frecuencia sobre el tema, mencionando un incremento.
Reconociendo que es un tema complejo, amplio y difícil de abordar
debido a la necesaria formación para poder trabajar en él, lo que buscamos
realizarnos no es un análisis exhaustivo, sino una aproximación al tema.
La investigación se enmarca dentro de un enfoque cuali-cuantitativo,
donde sosteniendo en nuestra hipótesis que “El mayor número de intentos de
suicidio en la comunidad de Chilecito-La Rioja se da en época invernal,
utilizando el modo del ahorcamiento, siendo el factor más influyente lo vincular
y sentimental”, buscamos el lograr describir algunos factores relacionados
con el incremento de suicidios adolescentes en la comunidad de Chilecito-La
Rioja, periodo 2010-2014”.
Investigando cuál es la demanda que percibe el sector salud y cuales la
respuesta que se le está dando... Proporcionando datos acerca de números de
suicidios o tentativas del mismo y estableciendo relaciones con posibles
factores influyentes. También buscamos una aproximación al pensamiento del
adolescente sobre el tema.
Con todo esto intentaremos convocar a un taller en donde se hable sobre
algún tema enriquecedor para la comunidad, y motivador para valorar la vida.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
4
2-Planteo del Problema
“¿Cuáles son los factores relacionados con el incremento de intentos de
suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de
Chilecito-La Rioja, periodo 2010-2014?”.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
5
3-Hipótesis
1) “El mayor número de intentos de suicidio adolescente y consumaciones
del mismo, en la comunidad de Chilecito-La Rioja se da por factores
relacionado con lo vincular y sentimental siendo más frecuente en época
invernal y cuyo método utilizado es el de ahorcamiento.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
6
4-Contexto:
Sociocultural
“Chilecito es cabecera de la región del Valle Antinaco-Los colorados y
con 42.000 habitantes, fue fundada por Domingo de Castro y Bazán el 19 de
Febrero de 1.715 con el nombre de Villa Santa-Rita. Como capas superpuestas
persisten en el paisaje del lugar relictos incas, capillas del siglo XVIII, casonas
de estilos arquitectónicos superpuestas, bodegas centenarias y añosas matas
de olivo. Debe su denominación actual “Chilecito” a la gran influencia de
mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para explotar las riquezas
auríferas de la región, muestra el auge de esa época el cable carril chilecito La
Mejicana, obra costosa y audaz con un trayecto que une 9 estaciones:
Chilecito, El Durazno, El Parrón, Rodeo de las Vacas o Siete cuevas, Vuelta de
Romero, Cielito, Calderita Nueva, Los Ballos y La Mejicana. Desde Sta.
Florentina hasta la Mexicana, posee una extensión de 33 km y 961 mts. Es el
mayor cablecarril de América y uno de los más largos del mundo, en la
actualidad declarado Monumento Nacional. El cable también ha influenciado en
arquitectura a través de artesanía en piedra de los constructores Yugoslavos
del cable radicados en el lugar. También propició la creación de la primera
sucursal del banco de la Nación Argentina en el interior del país.
La guerra de 1914 comprometió los capitales ingleses y las actividades
se paralizaron, el cablecarril dejó de funcionar y Sta. Florentina se convirtió en
un cementerio de máquinas metidas en la roca.
La situación social en el Valle Antinaco Los Colorados deviene de su
principal actividad, que luego de 1920 se desplazó desde la minería hacia la
agricultura. La excelente conjugación del suelo, relieve y clima, hacen a este
valle propicio para una variedad de cultivos, estando su economía asentada
sobre la producción agroindustrial y artesanal, la minería y servicios públicos y
privados. Su complejidad urbana, sumada a su estratégica posición fronteriza
la convierte en un potencial nudo de relaciones e intercambios internacionales.
Históricamente se destacó por su importancia productiva, cultural e intelectual,
con una gran influencia en la región de los altos valles andinos. Se la denomina
“tierra de poetas y pintores” por la revelación que en estas y en otras
expresiones del arte han tenido Arturo Marasso, Joaquín V. González, Gabino
Coria Peñaloza, Los Hermanos Peralta Dávila, Osman Paez, AlfioGrifasi,
Roberto Trasobares, Panchito Ormeño. Al respecto debe tenerse presente lo
que significó para los jóvenes pintores lugareños la radicación en Chilecito, allá
por 1941, de Lino E. Spilinbergo.
Más del 40% de la población del departamento Chilecito estudia, ya que
es tradición arraigada e histórica el saber como herramienta de movilidad
social.
…Su Clima se caracteriza por la extrema aridez, con grandes amplitudes
térmicas, lluvias anuales medias de 200ml, concentradas en época estival;
fuerte insolación anual, frecuentes vientos desecantes y baja humedad
atmosférica. Los suelos son sueltos, mayormente arenosos, azonales,
fácilmente erosionables. La erosión eólica aveces produce la formación de
médanos.
Los recursos hídricos provienen tanto de superficie como de
profundidad. La altitud del piso de los valles varía entre 800 y 1000 mts. Sobre
el nivel del mar, unido esto a las diferentes exposiciones de las laderas,
conforman diversos microclimas.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
7
El Valle Antinaco-Los Colorados se caracteriza por la vegetación
dominante de estepa arbústica xerófila y halófila, con ejemplos arbóreos como
algarrobos (prosopis, flexuosa y P. Chilencis), Chañar (Geoffraea de
Corticans), Breas (Cercidiúm australe) Tala (Celtis Espinosa).
La expansión de las líneas de ferrocarriles y la actividad minera,
produjeron la degradación del bosque natural, por la extracción descontrolada
de árboles, cuya madera fue utilizada para durmientes o como leña, quedando
muy poco de lo que espesa masa boscosa.
…Sin embargo, hacia la década del 30, tuvo logar la segunda
colonización del valle, con la concurrencia de inmigrantes principalmente
italianos. Esta colonización se centró en la producción de uva para vinificar y
para la industrialización de la misma. Se inicia la etapa de construcción de
bodegas, la producción vínica, casi artesanal hasta entonces, tomó carácter
industrial con incorporación de la tecnología de bodega.
…La producción tiene lugar en pequeños oasis situados en los valles
intermontanos involucrando a los departamentos de Arauco, Castro Barros,
Chilecito, Famatina, Felipe Varela, La Madrid, Vinchina, Sanagasta y San Blas
de los Sauces.
Actualmente los principales cultivos corresponden en un 85% de la
superficie cultivada a especies frutiortícolas, siendo los más importantes vid,
olivo, nogal, pimiento, cebolla, ajo.
…A diferencia de otras regiones, la población del departamento Chilecito
tuvo un crecimiento contínuo en el presente siglo, desde 7967 habitantes en el
año 1895 hasta alcanzar los 42.248 habitantes en el último Censo Nacional
2001. En la actualidad puede considerarse que su área de influencia directa es
de 80.000 habitantes considerando los departamentos aledaños.
…Según datos del censo 2001 el 2.5% de la población de 10 años o
más en la provincia de La Rioja era analfabeta.
El departamento Chilecito presenta el mismo valor siendo solo los
departamentos Capital, Castro Barros los que se ubican por debajo del
promedio provincial.
La tasa neta de escolarización en el nivel primario en la provincia de La
Rioja alcanzaba según datos del censo 2001 el 92.6%(43.419) alumnos en el
nivel primario sobre un total de 46.908 personas entre 6 y 12 años. En tanto, la
tasa neta de escolarización en el nivel medio para el total e la provincia era de
64.5% (18.208 alumnos asistiendo al nivel medio sobre un total de 287.178 .5%
de entre 13 y 17 años.).”
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
8
Contexto geográfico:
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
9
Contexto : Datos en Población y Salud(Censo 2010)
Intentando contextualizar el lugar en donde se realiza este trabajo
proporcionaremos algunos datos:
El departamento de Chilecito, pertenece a la provincia de la Rioja en el país de Argentina.
Limita al Norte con el Dto. De Famatina, al sur con el Dto. Independencia y al Oeste con los
Dtos: Cnel. Felipe Varela y Gral. Lamadrid. Tiene una superficie de 4.846 Km2 y una Densidad
de 10.2 Hab/Km2, un total de 49.432 (Año 2010) de los cuales son 24.512 varones y 24.920
mujeres. Entre los que deseamos detenernos en las edades de 15 a 34 años
15-19 años 5.069 (2.518 varones- 2551 mujeres.
20-24 años 3.699(1.874varones -1825 mujeres)
25-39 años 3950 (1974 varones-1976 mujeres
30-34 años 4.229 2081varones y2.148 mujeres
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
10
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
11
5-Marco teórico
Aproximación al tema
Buscando una aproximación al término “suicidio” podemos decir que
“etimológicamente … la palabra suicidio proviene del latín, de las expresiones
latinas sui (sí mismo) y caedere (matar), lo que viene a significar "matarse a sí
mismo". Este término es relativamente reciente, en la lengua anglosajona
apareció en el siglo XVII, en la literatura francesa en el siglo XVIII, y en
castellano en 1772 en la obra titulada "La falsa filosofía y el ateísmo" de fray
Fernando de Ceballos, (Sarró 1984; cfr. Jiménez Treviño 2003). La primera
definición de carácter científico social fue propuesta por Durkheim en 1897 "Se
llama suicido a toda muerte que resulta, mediata o inmediata, de un acto,
positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía
producirse ese resultado" (Durkheim 1897: 15). De esta definición sacamos en
claro que el suicidio es intencionado por la propia víctima, es decir, el sujeto
debe buscar deliberadamente su muerte conociendo las consecuencias de sus
actos. En esta misma línea, el diccionario de la Real Academia Española define
suicidarse como "quitarse voluntariamente la vida".
En el campo de la salud mental se le considera como1:
*Un trastorno de conducta.
*Una situación especial a abordar.
*Una urgencia psiquiátrica.
*Expresión o consecuencia de enfermedad mental, de situaciones de riesgo
como enfermedad crónica, adicciones, y otras.
*No se considera como enfermedad mental.
*Es tributaria de enfoque de riesgo.
*Su abordaje va desde la promoción, la prevención hacia el tratamiento y
postvensión
En las definiciones, aunque se refieren al suicidio consumado, dan lugar
al intento de suicidio que no tiene como resultado la muerte y, por tanto,
pueden ser aplicadas a toda conducta suicida.
Algunos autores consideran el término "Para Suicidio" y lo definen como:
"Toda conducta auto lesiva no mortal, análoga al suicidio, pero sin considerar
esencial en la definición la intencionalidad u orientación hacia la muerte"
1
Conducta suicida y su prevención (http://www.policlinicarampa.sld.cu/docencia/supercursos/suicidio/index.html)
*Dra. Hisel Castañeda Gonzalez(Especialista en Psiquiatría
Master en Psiquiatría Social.
Diplomada en Investigación Epidemiológica e Intervención Comunitaria en los Síndromes Demenciales.
Profesora Asistente
*Dra Isis YvonneSanchez Gil(Especialista en Psiquiatría
Master en Psiquiatría Social y Longevidad Satisfactoria.
Diplomada en Investigación Epidemiológica e Intervención Comunitaria en los Síndromes Demenciales.
Especialista en Psiquiatría.
Diplomado en Psiquiatría Social.
Profesora Asistente
*Dra. Concepcion Pita Alcorta(Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil.
Master en Ciencias.
Diplomada en Comunicación Social y Terapia Floral
Profesora Asistente.
*Dra. Maria Elena Francia Reyes(Especialista en Psiquiatría.
Diplomada en Terapia Flora
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
12
La OMS (1976) lo define como: "todo acto por el que un individuo se
causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención
de morir, cualquiera sea el grado de la intención letal o de conocimiento del
verdadero móvil".
La UNESCO la considera como: El acto de quitarse la vida
Deshales la acuña como: Acto de matarse de modo consiente,
considerando la muerte como medio o fin.
Problemática del suicidio a escala mundial2
El suicidio es un fenómeno complejo que ha atraído la atención de
filósofos, teólogos, éticos, sociólogos y artistas durante siglos. En El Mito de
Sísifo, el filósofo francés Albert Camus indica que el suicidio es el único
problema filosófico serio.
“Como grave problema de salud pública, el suicidio exige nuestra
atención pero, desafortunadamente, su prevención y control no son tarea fácil.
Las investigaciones avanzadas indican que la prevención del suicidio, aunque
factible, supone una serie de actividades que van desde la disposición de las
mejores condiciones posibles para criar a nuestros niños y jóvenes hasta el
control ambiental de los factores de riesgo pasando por el tratamiento eficaz de
los trastornos mentales. La difusión adecuada de información y la
concientización sobre el suicidio son elementos esenciales para el éxito de los
programas de prevención”.3
En 1999, la OMS lanzó la SUPRE como iniciativa mundial para la
prevención del suicidio. Este folleto es parte de una serie de recursos
preparados en el contexto de la SUPRE, va dirigido a grupos profesionales y
sociales específicos particularmente relevantes para la prevención del suicidio.
Representa un eslabón en una larga y diversificada cadena que involucra una
amplia gama de personas y grupos entre los cuales se encuentran
profesionales de la salud, educadores, agencias sociales, gobiernos,
legisladores, comunicadores sociales, funcionarios judiciales, familias y
comunidades.
Provoca casi la mitad de las muertes violentas. Un millón de personas
mueren al año por esta causa. Costos económicos cifrados en miles de
millones de dólares. (OMS). El suicidio sería la décima causa de muerte en los
países civilizados. (OMS). Las estimaciones realizadas indican que en el 2020
las víctimas podrían ascender a 1,5 millones.
A escala global representa el 1,4 % de la carga mundial de morbilidad,
pero las pérdidas van más allá. Los daños auto infligidos generaron alrededor
de 814000 muertes en el año 2000, responsables del 1,3 % de todos los
DALY.4
El suicidio representa el 10% de los fallecimientos entre las personas de
25 a 34 años de edad, con una notable subida de la incidencia entre los
mayores de 60 años, sobre todo en hombres.
2
Conducta suicida y su prevención (http://www.policlinicarampa.sld.cu/docencia/supercursos/suicidio/index.html)
3
"Prevención del suicidio recurso para consejeros"; Dpto. de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Trastornos
Mentales y Cerebrales. OMS. Ginebra. 2006
4
El suicidio un problema de salud publica enorme y sin embargo prevenible según la OMS
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
13
Se calcula que por cada muerte atribuible al suicidio, se producen entre
10 y 20 intentos fallidos. Lo intentan cientos de miles, independientemente de
la geografía, cultura, etnia, religión, posición socioeconómica.
Representa el 10% de la muerte de los pacientes psiquiátricos.
Segunda causa de fallecimientos en adolescentes y adultos jóvenes.
Octava causa en todas las edades.
“El suicidio está entre las tres causas más frecuentes en personas
jóvenes con edades de 15 a 35 años de edad.
Cada 40 segundos una persona comete suicidio en alguna parte del
mundo.
Cada 3 segundos una persona intenta morir.
Cada suicidio tiene un serio impacto sobre al menos 6 personas.
El impacto psicológico, social y financiero del suicidio sobre la familia y la
comunidad no es mensurable”5
Muchos suicidios son consecuencias de cuadros depresivos, psicóticos
y/o abuso de sustancias.
Un millón de personas mueren al año por esta causa.
6 millones de personas pierden un ser cercano al año.
Europa y Norteamérica: 15-24 años 3ra causa de muerte en varones y
9na en mujeres.
En Estados Unidos a partir de la guerra contra Irak, ha aumentado el
índice de suicidio en las tropas norteamericanas, lo cual ha incrementado este
índice en dicha nación.
Países que informan tasas de suicidio6
*Las tasas más altas se dan en Europa, especialmente en Europa del Este.
*Las tasas más bajas se dan en América Latina, países musulmanes y algunos
países asiáticos. No obstante el país de más alto índice de suicidio es Japón.
*China e India aportan cerca de 30% de todos los suicídios registrados en el
mundo sin que aparezcan entre los 10 primeros países según sus tasas.
*Existe poca información en países africanos.
Causas comunes7
Para aquellos que presentan cierta predisposición, los factores de riesgo
incluyen:
- Problemas psiquiátricos (trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar).
- Pérdida de seres queridos.
- Problemas económicos, familiares, laborales.
- Vivir en zonas con escasa luz del día (como en el sur de nuestro país en
5
Trastornos Mentales y Cerebrales. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. OMS. Ginebra 2000
6
El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS.
Http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
7
"Prevención del suicidio recurso para consejeros"; Dpto. de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Trastornos
Mentales y Cerebrales. OMS. Ginebra. 2006
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
14
época invernal).
- Casos de suicidio en la familia (con su correlato genético y social).
- Abuso de alcohol y/o drogas.
- Ser víctima de abuso físico o sexual en la niñez.
- Ser víctima de enfermedades físicas inhabilitantes y/o causantes de mucho
dolor.
- Tener acceso a medios para cometer el suicidio (venenos, armas, etc.).
En los jóvenes, el riesgo de suicidio aumenta en los casos de familias mono-
parentales y en las zonas de menor densidad de población y cobertura de
servicios
Factores de riesgo
Atributo o característica que confiere a un sujeto a un grado variable de
susceptibilidad para contraer determinada enfermedad o alteración de la salud.
Los factores de riesgo suicida son:
*individuales
*generacionales
*genéricos
*Condicionados culturalmente
El enfoque de riesgo identifica:
*Riesgos:
Grupos de riesgo por edades,
Condición social, Género.
*Condiciones de riesgo:
Trastornos Mentales, Personalidades.
Adicciones, Modos de afrontamiento.
Enfermedades graves invalidantes.
*Situaciones de riesgo:
Pobreza, Desempleo, Hacinamiento, Baja escolaridad.
Familia disfuncional, Soledad, No red de apoyo social.
Estilo, Modo y Condiciones de vida inapropiadas.
Mala Calidad de vida.
Grupos de Riesgo Suicida
-Los deprimidos.
-Los que han intentado el suicidio.
-Los que tienen ideas suicidas o amenazan con suicidarse.
-Los sobrevivientes.
-Los sujetos vulnerables en situación de crisis
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud):
-las enfermedades mentales, principalmente la depresión y l
-los trastornos por consumo de alcohol,
-el abuso de sustancias,
-la violencia,
-las sensaciones de pérdida
-diversos entornos culturales y sociales.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
15
Factores de riesgo en la niñez8
-Medio familiar en el que vive el menor:
-Si fue un niño no deseado. Edad de los progenitores.
-La personalidad de los progenitores (antisocial o emocionalmente inestables).
-Si los progenitores padecen de trastornos mentales (depresión, alcoholismo,
esquizofrenia).
-Clima emocional en el cual convive el menor:
-Hogar roto, con discusiones, peleas frecuentes y otras formas de violencia
familiar.
-Hogar sin normas de conducta.
-Maltrato físico y psicológico (humillaciones, vejaciones, rechazo manifiesto)
Abuso sexual
-Llamadas de atención de carácter humillante.
-Enfermedades Mentales del menor:
Trastornos del humor. Trastorno esquizofrénico.
Trastorno de conducta. Trastorno de adaptación.
Trastorno de ansiedad. Retraso Mental
Trastornos incipientes de la personalidad.
-Características Psicológicas del menor:
Trastorno del control de los impulsos (Disforia, hostilidad)
Pobre tolerancia a las frustraciones, Incapacidad de prorrogar la satisfacción de
sus deseos.
Demandantes de afecto y atención. Manipuladores. Sobreprotegidos con una
crianza permisiva.
Rencorosos y susceptibles, Celosos de los hermanos...
Otras veces pueden ser rígidas, meticulosas, quisquillosas, obstinadas y
perfeccionistas.
Tímidos, pasivos, dependientes, con baja autoestima. Expresan deseos de
morir e ideas suicidas.
Amenazan con el suicidio o realizan intentos suicidas.
Métodos elegidos:9
Dependen de la disponibilidad de éstos métodos, de las propias
experiencias y las circunstancias del momento.
Se citan: Ingestión de tabletas, venenos agrícolas, kerosene, lociones
para la piel, precipitación, ahorcamiento, fuego, corte de vasos sanguíneos,
etcétera.
Por lo general, las niñas intentan contra su vida a menor edad que los
niños y en los lugares que habitualmente habitan o frecuentan (hogar, escuela,
casa de amigos, etcétera).
8
Idem 2
9
Idem 2
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
16
Factores de riesgo en la adolescencia10
*Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional.
*Antecedentes personales y familiares de conducta suicida.
*Embarazo no deseado, o embarazo oculto.
*Mayor exposición a situaciones de riesgo suicida o eventos vitales
suicidógenos: relaciones humanas tumultuosas, amores contrariados,
problemas con las autoridades policiales.
*Períodos de exámenes.
*Excesivas expectativas de los progenitores que sobrepasan las capacidades
del adolescente.
*Alteraciones en su comportamiento sexual.
*Variaciones en el comportamiento escolar.
*Factores culturales y sociodemográficos.
*Fenómeno trajín.
*Períodos de adaptación a regímenes militares e internados educacionales.
*Enfermedades mentales:
*Depresión.
*Trastornos de Ansiedad.
*Abuso de alcohol y drogas.
*Trastorno Esquizofrénico.
Rasgos de la personalidad que se convierten en factores de riesgo para
cometer suicidio:11
*Inestabilidad del ánimo.
*Conducta agresiva, disocial.
*Elevada impulsividad.
*Rigidez de pensamiento y terquedad de la conducta.
*Pobres habilidades para resolver problemas.
*Incapacidad para pensar realistamente.
*Fantasías de grandiosidad alternando con sentimientos de inferioridad.
*Sentimientos de frustración.
*Manifestaciones de angustia ante pequeñas contrariedades.
*Elevada autoexigencia que rebasa los límites razonables.
*Sentimientos de ser rechazado por los demás, incluyendo los padres u otras
figuras significativas.
*Vaga identificación genérica y orientación sexual deficiente.
*Relación ambivalente con los progenitores, otros adultos y amigos.
*Frecuentes sentimientos de desamparo y desesperanza.
Factores de riesgo suicida en el adulto (que se arrastran desde la infancia
y la adolescencia más aquellos inherentes a esta etapa de la vida:12
*Toxicomanías.
*Trastornos psiquiátricos (depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de
personalidad, esquizofrenia).
*Intentos suicidas anteriores o un suicidio frustrado.
*Familiares amigos suicidas.
10
Idem 2
11
Idem 2
12
Idem 2
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
17
*Enfermedades médicas asociadas así como la utilización de algunos
psicofármacos.
*Síndrome premenstrual y la menopausia.
*Factores socioeconómicos adversos.
*Desempleo (durante el primer año).
*Escaso o nulo acceso a actividades: culturales, recreativas y deportivas.
*Presencia de un conflicto actual: familiar, pareja, laboral, económico, salud.
*Hospitalización psiquiátrica reciente.
Factores de riesgo suicida en el anciano:13
*Vivir solo.
*La viudez.
*La jubilación.
*Enfermedad mental (Depresión, Demencia).
*Aislamiento y Sentimientos de soledad.
*Rechazo y Competencia de las generaciones más jóvenes.
*Actitud hostil o Peyorativa de la sociedad hacia el anciano.
*Alcoholismo y otras dependencias.
*Enfermedades crónicas invalidantes.
*Internamiento involuntario.
*Los abuelos "Ping Pong".
*La pérdida de prestigio.
*Antecedentes personales y familiares de conducta suicida.
*Manifestar ideas suicidas.
* Factores socioeconómicos adversos
La elección del método de suicidio viene determinado:14
*Por factores culturales,
*Por la disponibilidad y la accesibilidad al método.
*Nowers en 1997, mostró que casi el 40% de los suicidios en la ciudad de
Nueva York ocurre por precipitación de lugares elevados.
*Varah, 1981, observó que el método escogido para suicidarse dependía de su
disponibilidad. P. Ej.: Cuando el método escogido era la ingesta de drogas la
selección recaía sobre la droga mas accesible: Insecticida en Sri Lanka, Ácido
acético en Suriname y Sosa cáustica en Perú.
*Rich y colaboradores mostraron que en Toronto un control más estricto del
uso de armas de fuego al final de los años setenta, resultó en un descenso
importante en las tasas de suicidio por ese método y hubo un aumento
simultáneo en la mortalidad por precipitación desde alturas.
*Los factores culturales también influyen en la selección de un método para
cometer suicidio.
Relación entre suicidio y estaciones del año:15
Varios estudios relacionan el comportamiento suicida con las estaciones
del año, meses, día de la semana y la hora del día.
Se piensa que el suicidio estará asociado con la desesperanza,
ocurriendo en las épocas que simbolizan el reinicio de las actividades:
13
Idem 2
14
Idem 2
15
Idem 2
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
18
primavera, inicio del día o de la semana, el fin de las fiestas, etc. La primavera
fue la de mayores tasas de suicidio en el hemisferio norte. Existen teorías que
ligan ese hallazgo con la duración de la luz diurna, considerando que el suicidio
sería más frecuente durante el día que durante la noche. Variables climáticas
pueden afectar la incidencia de crisis depresivas indirectamente, afectando el
comportamiento suicida.
Los días festivos y/o feriados parecen tener un efecto protector contra el
suicidio. Sin embargo, ocurre un exceso de suicidios en los días que siguen a
fechas festivas.
Los primeros días de la semana parecen estar particularmente
asociados a los suicidios. Los fines de semana presentan menores tasas.
Las tentativas de suicidio son más frecuentes por la tarde y los suicidios
ocurren con mayor frecuencia en las primeras horas de la mañana. Los
factores psicológicos y culturales también pueden influenciar sobre esos ritmos.
Suicidio silencioso:16
Se sospecha cuando:
*No usa medios para preservar la salud.
*No sigue tratamientos.
*No come.
*Abandona la higiene personal.
*Adoptan conductas regresivas.
*Se aísla.
*No acude a las citas y no se cuida.
*Hay que estar alerta a estas señales.
Otras señales de alerta:1718
Estas señales no siempre son evidentes. Algunas personas tienen claras
intenciones mientras que otras mantienen en secreto sus ideas y deseos de
suicidio.
-Quiere hacer testamento.
-Despedirse de familiares.
-Se preocupa mucho más de los temas religiosos.
-Visita al médico días antes con disculpa trivial.
-Hablar o escribir sobre suicidio. Decir frases como: “Me voy a matar”, “Ojalá
me muera” o “Estoy tan cansada/o de la vida”.
-Comprar armas o cuchillos o acumular pastillas.
-Alejarse de todo contacto social.
-Cambios severos del estado de ánimo.
-Pensar constantemente en la muerte, en morir o en la violencia.
-Depresión o un sentido de desesperación...
-Aumento del uso del alcohol o las drogas.
-Cambiar la rutina normal, incluido el hábito de comer y dormir.
-Hacer cosas arriesgadas o auto-destructivas, como consumir drogas o
conducir sin cuidado.
-Regalar pertenencias o poner en orden cuestiones personales.
16
Ídem 2
17
Ídem 2
18
Prevención de suicidio. Señales de alarma. http://www.saludsiemprevc.org/es/prevencion-del-suicidio/senales-de-
alarma-sobre-suicidio
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
19
-Despedirse de los demás como si fuera la última vez.
-Cambios de personalidad, como los de una persona muy sociable que retire
todo contacto o una persona de buena conducta que actúe con rebeldía.
Exploración clínica de la idea suicida:19
Mientras más planificada sea la idea suicida el riesgo de cometer el
suicidio se incrementa considerablemente. Si algún sujeto de estos grupos en
riesgo de suicidio acude en busca de ayuda psicológica o psiquiátrica es
imprescindible la exploración de la ideación suicida.
Es recomendable aplicar las siguientes preguntas:
¿Cómo ha pensado suicidarse?
¿Cuándo ha pensado suicidarse?
¿Dónde ha pensado suicidarse?
¿Por qué ha pensado suicidarse?
¿Para qué ha pensado suicidarse?
Luego es necesario tomar las siguientes medidas,
Que disminuirán sustancialmente el peligro de suicidio:
Nunca dejar solo al sujeto con peligro de cometer suicidio.
Evitar el acceso a los métodos mediante los cuales pueda autolesionarse.
Avisar del riesgo de suicidio del sujeto a cuantas personas significativas sea
necesario para que contribuyan a evitarlo.
Acercar al sujeto en riesgo de suicidio a las fuentes de salud para su
evaluación especializada.
Factores precipitantes20
Ciertos sucesos de la vida, como acontecimientos vitales estresantes,
actores psicológicos individuales o el fácil acceso a medios o métodos de
suicidio, pueden servir como factores facilitadores del suicidio.
Personas que sufren algún trastorno mental o que presentan algún factor
de riesgo, pueden presentar una ideación o conducta suicidas después de un
evento precipitante, como por ejemplo, la humillación (en adolescentes),
tensiones en las relaciones interpersonales (tanto en adolescentes como en
adultos) y el aislamiento social (generalmente en ancianos y adolescentes)
Factores de protección:2122
Son aquellos que disminuyen la probabilidad de un suicidio en presencia
de factores de riesgo Aunque no eliminan el riesgo de suicidio, tales factores
protectores pueden contrarrestar la extrema tensión de los acontecimientos de
la vida.
Su conocimiento es muy importante y se pueden dividir en:
Personales
– habilidad en la resolución de conflictos o problemas
– tener confianza en uno mismo
19
Ídem 2
20
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E
IGUALDADhttp://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_vol1_compl.pdf
21
"Prevención del suicidio recurso para consejeros"; Dpto. de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Trastornos
Mentales y Cerebrales. OMS. Ginebra. 2006
22
Ídem 2
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
20
– habilidad para las relaciones sociales e interpersonales
– presentar flexibilidad cognitiva
– tener hijos, más concretamente en las mujeres.
Sociales o medioambientales:
– apoyo familiar y social, no sólo la existencia del apoyo sino su fuerza y
calidad
– integración social
– poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos
– adoptar valores culturales y tradicionales
– tratamiento integral, permanente y a largo plazo en pacientes con trastornos
mentales, con enfermedad física o con abuso de alcohol.
• Creencias religiosas, culturales y étnicas;
• Participación en la comunidad;
• Vida social satisfactoria;
• Integración social, p. ej., a través del trabajo, el uso constructivo del tiempo
libre, etc.;
• Acceso a servicios y asistencia de salud mental.
*Aceptación activa,
*Papel y posición de envejecimiento,
*Condiciones:
*Salud mental,
*No adicciones,
*Resiliencia,
*Alta autoestima.
*Situaciones:
*Calidad de vida,
*Red de apoyo social,
*Familia funcional.
Mitos sobre la conducta suicida: 23
Criterios equivocados que entorpecen la prevención de dicha conducta,
que deben ser erradicados y facilitar acciones preventivas:
*El que se quiere matar no lo dice.
*Los suicidas no desean morir, sólo hacen el alarde.
*El sujeto que se repone de una crisis suicida no corre peligro de recaer.
*El que intenta el suicidio estará en ese peligro toda la vida.
*El suicida está deprimido o es un enfermo mental.
*Cuando una depresión grave mejora ya no hay riesgo de suicidio.
*El suicidio se hereda.
*El suicidio no es prevenible, ocurre por impulso.
*Al hablar sobre suicidio con una persona en riesgo se le puede incitar a que lo
realice.
*Acercarse a una persona en crisis suicida sin la debida preparación para ello,
sólo mediante el sentido común, es perjudicial y se pierde el tiempo para su
abordaje adecuado.
*Sólo los psiquiatras pueden prevenir el suicidio.
23
Ídem 2
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
21
*Los suicidas son individuos peligrosos, pueden intentar contra los demás.
*El que intenta el suicidio es un cobarde.
*Los niños no se suicidan.
*Si se reta un suicida no lo realiza
Señales de peligro suicidio
*Hacer testamentos o cartas de despedida.
*Repartir objetos muy queridos.
*Comportamiento autoagresivo.
*Comportamiento pasivo ante frecuentes agresiones del entorno social.
*Cambio brusco en los hábitos de comer, dormir o estado de ánimo.
*Presencia frecuente de desvalorización.
*Poco interés hacia el trabajo y hacia la vida en general.
*Pérdida de la ilusión por el futuro.
*Pérdida o ausencia de amigos.
*Pérdidas recientes e importantes (afectivas o de estatus).
*Pensamientos obsesivos o recurrentes en torno a la muerte.
*Sentimientos de desesperanza o desilusión frecuente.
*Fantasías de autodestrucción o deseos de morir.
*Proferir amenazas suicidas.
*Desesperación con sentimiento de culpa y temor a perder el control
emocional.
*Fantasías de dormirse y no despertar.
*Adolescentes con problemas sentimentales y dificultades en su comunicación.
Señales de peligro suicida, intervención inicial:24
*La prevención no es un problema exclusivo de las instituciones de salud
mental, sino de toda la comunidad, sus organizaciones, instituciones e
individuos.
*La primera ayuda, puede y debe ser brindada por aquel que esté más cerca
de él en el momento de crisis.
*Se hace necesario eliminar creencias erróneas que se han arraigado en los
que desconocen esta conducta (mitos)
*Creerle y tomarlo en serio.
*Entender sus sentimientos y alentarlo a que actúe, luche, etc.
*Ayudarle a encontrar respuestas y alternativas para la vida.
*Hacerle saber que se desea ayudarlo y se sabe cómo.
*Facilitar que verbalice y exprese sus sentimientos.
*Explorar los motivos del intento sin temor y con seriedad.
*Enseñar al paciente a pedir ayuda en los momentos de angustia antes de
tomar decisiones.
*Estimular sus cualidades positivas y éxitos recientes.
*Buscarle ayuda profesional especializada (Psicólogo, Psiquiatra).
*Visitar la familia y orientar cómo apoyar y comunicarse clara y directamente
con el suicida.
*No retar al paciente, ni aliarse a su solución de muerte.
*Ayudarlo, darle cariño, seguridad y no juzgarlo.
24
Ídem 2
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
22
*Entrenar a la familia a entablar comunicaciones cálidas y espontáneas entre
sus miembros.
Darles apoyo emocional y alternativas de soluciones a los familiares.
*Propiciar la comunicación del individuo en riesgo y su familia con grupos de
autoayuda del escenario comunitario.
Conducta suicida (respuestas intervenciones) 25
Las definiciones e intento de explicación tienen implícito:
*La respuesta social centrada a la prevención.
*La intervención individual centrada en la clínica postvencion
*La prevención no puede dirigirse particularmente a todos los individuos.
Es necesario ir al enfoque de riesgo.
Evaluación del intento suicida26
Para evaluar el intento suicida se toma en cuenta:
1-Letalidad del método utilizado.
2-Seriedad de la intención.
3-Gravedad de las circunstancias.
Factores asociados: Antecedentes y factores de riesgo.27
Condiciones del medio en que se realiza.
Dato primario y flujo de información:
Determinado por médico de asistencia en el acto. UIC.
Confirmación por MGI y Equipo de Salud Mental.
Reporte en: Certificado defunción y Tarjeta de EDO.
Registro estadístico y flujo información: Institución, Área de Salud, Municipio,
Provincia, Nación.
No implicación Legal.
Repercusión en individuo, familias, comunidad.
Prevista postvensión.
Alternativas:
Análisis de tendencia
Vigilancia Epidemiológica
Sitios Centinelas
Epidemiológica Cualitativa
Recomendaciones para la acción en promoción y prevención de la
conducta suicida28
*Fomentar la práctica de deportes y actividades recreativas en las
comunidades, enfatizando en la participación en grupo.
*Actividades educativas encaminadas a facilitar una integración social más
efectiva del individuo y la familia.
*Capacitación al personal de salud sobre vigilancia y fomento de la salud
mental.
*Se deben impartir conferencias para los médicos, enfermeras y trabajadoras
sociales de los hospitales generales abordando principalmente los siguientes
25
Ídem 2
26
Ídem 2
27
Ídem 2
28
Ídem 2
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
23
temas: mitos, exploración de la ideación suicida, grupos de riesgo de suicidio,
diagnostico y tratamiento de la depresión en el adolescente y el anciano,
evaluación del riesgo de suicidio y medidas esenciales para evitar el suicidio
durante la crisis suicida.
Utilización de los medios de comunicación en la desmitificación del suicidio
Determinar grupos de mayor riesgo:
-Adulto Mayor
-Adolescente
-Depresión
-Mujer
-Discapacidad
-Intento Previo
Programa especifico para acción sobre determinantes en cada grupo.
Diseminación, información y combatir mitos sobre esta conducta.
Intervención en:
-Comunidad
-Escuelas
-Centros de Trabajo
-Hogares de ancianos
Papel de la familia y el docente29
Nos parece importante destacar el papel que cumplen los padres y
docentes en el acompañamiento de los jóvenes y su necesaria formación
sobre como ayudar a identificar, informar y a su vez educar a los estudiantes
para detectar en sus compañeros conductas que indiquen señales de
comportamientos suicida y a su vez el cómo buscar ayuda. En esta línea;
En Ginebra 2006 encontramos que: “es importante que los consejeros que
trabajan en escuelas informen y eduquen a los maestros y padres sobre la
identificación de estudiantes en situación de riesgo de suicidio.
Los consejeros escolares deben capacitar a los estudiantes para detectar el
comportamiento suicida y aprender a obtener ayuda. Por ejemplo, los
estudiantes involucrados en programas de prevención necesitan información y
capacitación para demostrar empatía, escuchar activamente y saber cómo
tender la mano a los amigos que necesitan ayuda.”30
29
Ídem 2
30
Ídem. 12
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
24
6-Objetivos
Objetivo General:
1-“Describir algunos factores relacionados con el incremento de
tentativas de suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la
comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
Objetivos Específico:
-Determinar de que manera los factores psicológicos influyen en la incidencia
de los intentos de suicidios en adolescentes en la comunidad de Chilecito-La
rioja, periodo 2010-2014”.
-Averiguar número de adolecentes que concretaron el suicidio que están
registrados por año en la Unidad 2.
-Averiguar número de adolecentes que intentaron suicidarse y que están
registrados por año en el hospital.
-Averiguar número de intentos de suicidio que se registraron en el Hospital
Gobernador Motta en la época invernal y el número registrado en el verano.
-Proporcionar datos acerca de número suicidio o tentativas del mismo,
estableciendo relaciones con posibles factores influyentes.
-Aproximarnos al pensamiento del adolescente sobre el tema.
-Averiguar número de adolecentes que intentaron o concretaron el suicidio que
de algún modo manifestaron problemas.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
25
7- Metodología (Plan de acción):
A través de análisis situacional, búsqueda de información en organismos
relacionados con el abordaje en la problemática, encuestas, entrevistas,
comunidad en general.
Actividades Metodología Fecha Participantes
Encuentros con el Jefe de la
Seccional 2da Llerena de
Chilecito, para solicitar
estadísticas de suicidios
consumados.
-Entrevista realizada al jefe, utilizando
preguntas que ha sido elaborada por el
grupo.
V 12-9 Rocio G.
Encuentros con la Jefa de
Zona Sanitaria III: para
averiguar número de
adolecentes que intentaron
suicidarse que están
registrados por año en el
hospital Gobernador Motta.
-1ra entrevista con le Jefa de Zona
Sanitaria II, conversando sobre el trabajo.
-2da entrevista mediante una seria de
preguntas espontaneas, mas aportes de la
misma Jefa de Zona Sanitaria.
M17- 9
L13-10
Benito M. E
Benito M. E
Galleguillo R
Encuentro con el E.S.M del
107.
Entrevista buscando conocer más
sobre el tema y la situación dela
comunidad.
M16-9 Benito M. E
Galleguillo R
Encuentro con la Dra.
Claudia Zárate, juez de
Cámara
Entrevista: Con el fin de que ella nos
aporte mas sobre el tema y nos plantee
su situación y opinión.
V 10-9 Benito M. E
Galleguillo R
Encuentro con el Dr. Marcelo
Carrizo, juez de Instrucción
Entrevista: Con el fin de que también
nos brinde sus aportes mediante una
entrevista y charla espontanea.
V10-10 Benito M. E
Galleguillo R
Encuestas a adolescentes de
3ro, 4to y 5to año del
establecimiento escolar
“Joaquín Víctor González”:
para aproximarnos al
pensamiento del adolescente
sobre el tema.
Encuestas (instrumento de recolección
de datos, semi-estructurada, que
consta de 7 preguntas y está adjuntada
en el trabajo) Realización de 234
encuestas realizadas a adolescentes
de la Esc. Joaquín Víctor Gonzales, de
entre 15 y 19 años de edad, turno
mañana. Además le realizamos a los
profesores y celadores , incluyendo a la
jefa de celadoras.
V10-10 Benito M. E
Galleguillo R
Solicitar estadísticas al
Hospital “Gobernador Motta”
para conocer el numero de
adolecentes que intentaron o
concretaron el suicidio que
de algún modo manifestaron
problemas vinculares.
Armado y presentado de una nota al
Hospital Gobernador Motta solicitando
estadísticas sobre numero de
adolescentes que intentaron o
concretaron el suicidio.
M 30-9 Benito M. E
Galleguillo R
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
26
Cuadro de priorización:
Se utilizara este cuadro de priorización de tal manera que podamos
visualizar y priorizar los problemas emergentes durante la realización del
proyecto.
Listado de
problemas de
salud
Frecuencia
del problema
Gravedad del
problema
Percepción de
la población
del problema
Sensibilidad
del problema
a las acciones
de salud
total
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
27
Árbol de problemas:
En este árbol, vamos a colocar el problema que mayor puntaje tuvo en
el cuadro de priorización anterior. Luego lo vamos a relacionar con porcentajes
y demás problemas.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
28
Cronograma de actividades: realizadas desde el 4 de septiembre
SEPTIEMBRE
L1 M2 M3 J4 V5 S6 D7
Recolección de
datos (Emilia y Rocio)
Búsqueda
bibliográfica
. (Emilia y
Rocio)
L8 M9 M10 J11 V12 S13 D14
Comienzo de
armado de
proyecto(
caratula,
problema,
hipótesis)
(Emilia y
Rocio)
Búsqueda
bibliográfica
(Emilia y
Rocio)
Búsqueda de
información
en páginas de
internet
(Emilia y
Rocio)
Visita a la Comisaria
Segunda de Chilecito
en búsqueda de datos
(Rocio)
Entrevista
con el
comisario
Llerena de
Comisaria
(Rocio )
L15 M16 M17 J18 V19 S20 D21
Encuentro con
un testimonio
de intento de
suicidio
(Rocio)
Entrevista con
la Jefa de
Zona sanitaria
III. (Emilia)
Teleconferencia
y entrevista
con el personal
de salud mental
del 107. De
Chilecito,
presentación del
modelo de
encuesta
(Rocio, Emilia)
Reforma de la encuesta
para realizar a 2
escuelas de Chilecito
(Emilia y Rocio)
OCTUBRE
M1 J2 V3 S4 D5
Búsqueda
bibliográfica
(Emilia y
Rocio)
Armado de
objetivo y marco
teórico (Emilia)
Organizació
n de los
datos e
información
(Emilia y
Rocio)
L6 M7 M8 J9 V10 S11 D12
Continuación de
la organización de
los datos
bibliográficos
(Emilia y Rocio)
Impresiones
de la
encuetas a
realizar. En
total …
(Emilia y
Rocio)
Realización de
encuestas a la
primer Institución
estudiantil “La
Escuela Normal
Joaquín Víctor
Gonzales”
(Emilia y Rocio)
Búsqueda de
datos en
Tribunales de
Justicia. Y
entrevista a la
Dr. Claudia
zarate y el Juez
Alberto Carrizo
(Emilia y
Roció)
Organizaci
ón de los
datos e
informació
n
(Emilia)
L13 M14 M15 J16 V17 S18 D219
Nuevamente nos
reunimos con la
Jefa de zona
sanitaria III Sonia
Bosetti
(Emilia y Rocio)
Realización de la
segunda mitad de
encuetas a la
Institución escolar
de
(Emilia y Rocio)
*Sistematizació
n de la
información(Ro
cio y Emilia)
*Organización
tabulaciones de
las encuestas
realizada,
gráficos.
(Emilia)
Armado de
diagnósticos de
enfermería, cuadro
de priorizaciones
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
29
EJECUCIÓN
Calificación 10 (diez) Silvia Cárcamo 21-10-14
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
30
8-Recolección de datos
Fue realizada de acuerdo a lo previsto en el cronograma, buscando la
información en los distintos organismos, mediante entrevistas y encuestas. A
continuación se especifica la actividad realizada y los datos obtenidos.
Actividad Metodología Fecha Participantes
Encuentros con el Jefe de la
Seccional 2da Llerena de
Chilecito, para solicitar
estadísticas de suicidios
consumados.
-Entrevista realizada al jefe, utilizando
preguntas que ha sido elaborada por el
grupo.
V 12-9 Rocio G.
Entrevista al Oficial Llerena del Departamento Chilecito, realizada el día
16/9/14, sobre el tema trabajado en el proyecto “suicidio”:
1. ¿Por qué cree que los adolescentes toman esta decisión, mas allá
que se consuma el hecho o no?
Relato: porque son menos tolerables al dolor, a un sufrimiento. Están viviendo
en una sociedad que los margina, que no los entiende. No encuentran la
solución, creen que la vida ya un camino, y toman esta terrible decisión de
quitarse la vida, pensando que sin ellos el mundo será diferente.
2. ¿Este pensamiento es más frecuente en hombres o mujeres?
Relato: por los registros y estadísticas que tenemos es más frecuentes es
hombres, quizás por que no tolerar las cosas. Las mujeres tienen otra manera
de superar las cosas, si nos ponemos analizar, ahora son las mujeres las
llevan un hogar a delante, la economía, crían a sus hijos solas, entre otras.
Cuestiones que antes lo hacían los hombres. Por esto y por mucho mas creo
que las mujeres se convirtieron es más fuerte y desarrollaron la capacidad de
llevar a delante un sufrimiento o problema de distinto tipo.
3. ¿por cree que los suicidios se llevan más acabo en una
determinada época del año (invierno)?
Relato: desde mi pensamiento creo que es porque en esta estación se presta
para estos pensamientos suicidas, los niveles emocionales bajan, los jóvenes
pierden su autoestima, se creen inferiores. El propio ambiente sombrío, triste
del invierno influye en los jóvenes.
4. ¿Cuales factores cree usted que influyen más en esta decisión?
Relato: creo que los factores son más psicológicos, porque es una conducta
propia que le pertenece al estudio de la psicología. No conozco mucho de
psicología pero los jóvenes tienen una determinada personalidad, una historia
de vida, antecedentes familiares sobre suicidio, entre otras cosas, que solo lo
determinara psicología el ¿por que realizaron este hecho? ¿Que los llevo a
esto?, sus conductas, sus comportameintos.etc.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
31
5. Para usted el factor que influye es el psicológico, entonces dentro
de lo psicológico ¿Cual es factor psicológico mas prevalente?
Relato: para mí son los sentimientos, creo que juegan un papel muy importante
en la toma de decisiones, los registros que nosotros tenemos sobre el motivo
de suicidio de los jóvenes es lo sentimental. Por ejemplo un desamor.
6. ¿cuáles son los indicios de la cual parten ustedes para sospechar
de un posible suicidio, al llegar al lugar de los hechos?
Relatos: nosotros no podemos determinar un suicidio de entrada sin haber
averiguado los motivos y causas previamente. Siempre decimos que entre el
suicidio y el homicidio hay un pequeño trecho por eso los indicios que nos
llevan a determinar un posible suicidio son:
 Las herramientas que hallamos en el lugar del hecho
 Causas y motivos( interrogativo a los familiares, amigos,
pareja, entorno)
 Antecedentes familiares de suicidio
 Determinar si hubo intentos de suicidios previamente
 Estado psicológico del paciente, si tuvo depresión, tristeza,
rechazo etc.
7. ¿Existen un secuencia de pasos en un apersona con un
pensamiento de suicidio?
Relato: durante el interrogativo con los familiares de las personas
suicidadas nos dicen “nosotros sospechábamos algo, pero nunca nos
imaginábamos que esto sucedería”
Eso significa que la persona dio indicios o mostro alguna actitud rara.
Primero teniendo un pensamiento de suicidio, expresar a otra persona, ya
sea familiares, amigos, etc. sobre un pensamiento de muerte. En su
conciencia piensa el motivo, el lugar, día y como realizar el hecho. Puede o
no dejar alguna carta o algún texto que de los motivos por el que se suicido.
8. ¿cuál es el método más utilizado para realizar esto?
Relato: generalmente en Chilecito los jóvenes que se han suicidado
utilizaron un método de ahorcamiento por asfixia. Ya sea atándose un
cinto, una bufanda al cuello y colgándose.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
32
Actividad Metodología Fecha Participantes
Encuentro con la Dra.
Claudia Zárate, juez de
Cámara
Entrevista: Con el fin de que ella nos
aporte mas sobre el tema y nos plantee
su situación y opinión.
V 10-9 Benito M. E
Galleguillo R
Entrevista en el Juzgado con la Dra. Claudia Zarate(Jueza)
En Chilecito hay 2 juzgados de instrucción tuvimos la oportunidad de
entrevistar a la Dra. Claudia Zarate(Jueza) en la Cámara segunda Civil y
Penal, donde llegan todos los juicios penales y las causas civiles. Ella nos
comenta casos sobre “causas de familia” y cuán presente está en ellas “la
violencia”.
Afirma con convicción la importancia del rol de la familia como “célula de
la sociedad y la gran necesidad de contención que actualmente presenta.”
Nos comenta que existe una “gran demanda de asesoramiento técnico” en este
tema y que se ven obligados a derivar con oficio al “sector salud”, que “…con
gran generosidad, ofrece su servicio poniendo a disposición su cuerpo técnico
de psicóloga, psiquiatra, asistente social…. en la medida en que pueden
hacerlo.”
De todos modos, nos dice que “…en Chilecito hay un juzgado de familia
creado pero que no está puesto en funcionamiento y que constantemente
siguen pidiendo el poder responder a la demanda actual de la comunidad…”
La principal causa de los suicidios según los médicos forenses es el bajo
nivel de tolerancia a las frustraciones (ya sean afectivas y económicas, dentro
de las afectivas están las sentimentales). Son a razón de 10 suicidios por año
aproximadamente.
Afirma una y otra vez la importancia de “revalorizar la familia,
erradicando la violencia, pudiendo encontrar allí uno de los factores influyentes
en la problemática del suicidio en la comunidad…”
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
33
Actividad Metodología Fecha Participantes
Encuentro con el Dr. Marcelo
Carrizo, juez de Instrucción
Entrevista: Con el fin de que también
nos brinde sus aportes mediante una
entrevista y charla espontanea.
V10-10 Benito M. E
Galleguillo R
Entrevista en el Juzgado con el Dr. Alberto Carrizo(Juez de instrucción)
La entrevista es realizada en su oficina, en un clima de confianza y
cordialidad, en donde comenzamos explicando sobre el trabajo, y conversando
sobre el tema fuimos ahondando cada vez más sobre el mismo.
Hablando con el Doctor Alberto Carrizo (juez de instrucción)…nos
comenta con cierta pena que “en su trabajo trata con los hechos ya
consumados, con aquello que no pudo solucionarse o dar una respuesta desde
el sector salud, educación etc…” “…todo aquello que desde la prevención no
funcionó, termina en el jugado penal”.
Dr. Carrizo nos comparte casos de suicidios que recibieron en el
juzgado, deteniéndose en uno que particularmente le llamó la atención de una
chica de 15 años, del barrio Sto. Domingo, que se colgó en el baño colocando
una plancha en el ventilete y murió por asfixia ahorcada por el cable de la
misma. Con asombro relata que no podía creer que “nadie pudo detectar” los
signos previos”, como por ej. Que venía despidiéndose de sus compañeros de
la escuela hacía ya un tiempo mediante cartas donde decía que “ya no iba a ir
a la escuela nunca más”, al igual que nadie se percató de que “en su
guardapolvo se podían apreciar escritos de despedida de sus compañeros”…
“…una chica linda”, decía, que según él, “difícilmente sufriera problemas de
integración con sus compañeros”… “La única pregunta que siempre queda
resonando en la cabeza, afirma, es: “¿Porqué? ¿Era necesario?...”
Continuamos conversando y nos dice “…Algo falla, no sabemos
detectar signos” “hay falencias a nivel estatal”,…y mientras nos dice esto
nosotras recordamos lo conversado con el ESM y cómo se está buscando de
trabajar en ello, y responder a esta situación… “no se si alguna vez podré
comprender el porque…”concluye.
“Hace falta, mucha falta trabajar en el tema, los medios de comunicación
no ayudan, me sorprende las fotos que se toman de espaldas a precipicios…”
Afirma con convicción que “hay que meterse en la familia, que ahí está el
punto…en los gabinetes de las escuelas…”con una sonrisa nos cuenta que
recuerda su época de escuela, su adolescencia y como “los profesionales
estaban presentes y les brindaban de todo, y ellos no sabían aprovecharlo...”,
“…es muy valorable el trabajo de esos profesionales, es algo fundamental y
sumamente necesario hoy en día”.
Nos comparte cuán importante es según su punto de vista “los
deportes”, él lo practica y experimenta que “limpia la mente, renueva….hace
tanto bien”, “si la mente se encuentra aburrida, no hace más que pensar y
pensar y ahí se llega quizás a tales circunstancias”.
“Según las estadísticas hay más casos de suicidio en Famatina,
Campanas y Pituil…”nos comenta un caso de un chico que encontraron muerto
cerca del Velazco, “aislado totalmente, sin señal de celular, que pastoreaba a
sus animales.”
Respecto a las causas afirma que “son diversas y a veces
impensables…” Una que recuerda que claramente fue “sentimental” es la de un
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
34
chico que se había pegado fotos de su pareja en su pecho…. “esa claramente
era una causa sentimental”…pero normalmente es muy difícil determinar la
causa ya que generalmente hay varias y en definitiva de algún modo se supone
sobre las mismas según el peritaje.”
“Es fundamental sumar fuerzas entre las escuelas, salud, justicia,
clubes, iglesias, etc. Para que interrelacionadamente compongamos una “red
para prevenir” y “detectar factores”, situaciones, ya que individualmente es
difícil hacerlo…”
Concluye diciendo “el Amor es lo más importante en definitiva, la
familia….es allí donde hay que apuntar.”
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
35
Actividad Metodología Fecha Participantes
Encuentros con la Jefa de
Zona Sanitaria III: para
averiguar número de
adolecentes que intentaron
suicidarse que están
registrados por año en el
hospital Gobernador Motta.
-1ra entrevista con le Jefa de Zona
Sanitaria II, conversando sobre el trabajo.
-2da entrevista mediante una seria de
preguntas espontaneas, mas aportes de la
misma Jefa de Zona Sanitaria.
M17- 9
L13-10
Benito M. E
Benito M. E
Galleguillo R
Solicitar estadísticas al
Hospital “Gobernador Motta”
para conocer el numero de
adolecentes que intentaron o
concretaron el suicidio que
de algún modo manifestaron
problemas vinculares.
Armado y presentado de una nota al
Hospital Gobernador Motta solicitando
estadísticas sobre numero de
adolescentes que intentaron o
concretaron el suicidio. (adjuntada
como anexo)
M 30-9 Benito M. E
Galleguillo R
Encuentro con el E.S.M del
107.
Entrevista buscando conocer más
sobre el tema y la situación dela
comunidad.
M16-9 Benito M. E
Galleguillo R
Entrevista con la Jefa de Zona Sanitaria III- Sonia Bosetti
La actividad del Equipo Interdisciplinario de Salud Mental
de salud mental comienza en noviembre de 2010, atendiendo solo 20
pacientes con intento de suicidio. Después fue mejorando y ampliando la
prestación a 25 y luego a 32 pacientes; con la Guardia de Salud Mental a partir
de abril de 2013 y consultorios en unidades distritales a partir de enero de
2014.
Ya no solo se atiende intentos de suicidio sino también todo tipo de
conductas de riesgo. A continuación describimos cómo surgió este equipo y
cómo trabaja de acuerdo a lo que Sonia B. nos comparte:
La Zona Sanitaria III, frente a la creciente problemática que afectaba a la
comunidad del Dpto. Chilecito relacionada con el Suicidio, gestiona ante el
Gobernador de la Pcia los recursos necesarios para comenzar a abordar de
manera concreta el tema; siendo así que en el mes de Noviembre de 2010 se
conforma el Equipo Interdisciplinario de Salud Mental con el objetivo de brindar
asistencia integral a las personas en situación de riesgo.
Inicialmente el Equipo se conformó con una psiquiatra, como
coordinadora del mismo, dos psicólogas, dos trabajadoras sociales, una
terapista ocupacional y una abogada; atendiendo la demanda de niños y
adolescentes de 4 a 21 años sin obra social, afectados, de alguna manera, por
esta problemática. El abordaje era asistencial, atendiendo la demanda
espontanea de quienes habían vivido, dentro de su entorno socio-familiar, la
traumática experiencia; o que tuvieron contacto con alguien que manifestó
conducta de riesgo. Así como también se daba lugar a las disposiciones
judiciales de casos de riesgo.
Desde el comienzo, la propuesta de prestación del Equipo consistió en
brindar tratamiento psicoterapéutico individual y familiar con asistencia semanal
desde las áreas de psiquiatría y psicología, con aporte psicofarmacológico en
los casos necesarios; y realizando desde el área social un seguimiento
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
36
semanal tanto en domicilio como telefónico del paciente logrando tratamiento
efectivo.
Debido a la creciente demanda relacionada con la salud mental, en el
año 2012 surge la necesidad de ampliar la prestación asistencial y se comienza
a brindar atención, contención y orientación a pacientes con diversas
necesidades terapéuticas (crisis emocionales, crisis de angustia, depresión,
conflictiva familiar, personas afectadas por violencia, conductas de riesgo,
adicciones, trastornos alimentarios, entre otros) entendiendo que la
problemática del Suicidio es compleja y multicausal, por lo que se buscó
apuntar a las potenciales causas del Suicidio o Intento de Suicidio. Asimismo
se comienza a pensar en otros niveles de abordaje como la prevención y
promoción; el primero se comenzó a poner en práctica a través del área
social, abriendo un consultorio para Entrevistas de Orientación para toda
demanda espontanea o derivada de instituciones que se receptara, y a través
del trabajo en terreno de los agentes sanitarios distribuidos en los diversos
Centros Primarios de Salud ( 30 CPS) y Hospitales ( 7 Hospitales) que
dependen de la Zona Sanitaria III, quienes son los que conocen y tienen el
contacto directo con las necesidades de salud de la población de sus
respectivas áreas programáticas; el segundo se comenzó a poner en practica
con el trabajo interinstitucional, contactando al paciente con las diversas
opciones y alternativas del medio para promocionarse desde su lugar y su
condición hacia la superación de determinadas circunstancias de acuerdo a sus
aptitudes y potencialidades, es así que se comenzó a trabajar con escuelas,
iglesias, grupos y organismos gubernamentales del medio.
En abril de 2013, como una nueva oferta de asistencia, y con el fin de
tener una mayor cobertura, se implementa la Guardia de Salud Mental a
través de la cual los profesionales del Equipo asisten en la urgencia a
pacientes que ingresan por la Guardia Central del Hospital Herrera Motta tanto
por Intento de suicidio como por otras circunstancias relacionadas con la Salud
Mental, en tales casos se asiste al paciente y se sigue un protocolo de
intervención pertinente de acuerdo a las características del caso.
El paciente de Salud Mental egresa del hospital, sea que hubiere sido
internado o no, con turno programado para continuar con tratamiento en forma
ambulatoria con el Equipo de Salud Mental.
Como resultado de esta intervención en urgencia, y al comprobar que la
población usuaria de este dispositivo es heterogénea en cuanto a edad, sexo,
condición socio-económica y procedencia; surge la imperiosa necesidad de
continuar ampliando la propuesta de prestación. Dando respuesta a ello, se
incorporan profesionalesal equipo inicial (una psiquiatra y una psicóloga) para
la atención de adultos y familiares de pacientes con la implementación de la
modalidad Talleres para padres, ampliando el grupo etario objetivo inicial;
secrean las Unidades Distritales de Salud Mental en los Hospital que forman
parte de la Zona Sanitaria III (Zona Norte: Famatina, Pituil y Campana; Zona
Sur: Nonogasta, Sañogasta y Vichigasta) con la modalidad de asistencia
semanal ambulatoria y seguimiento de agentes sanitarios idóneos en cada
sector.
Este proceso de crecimiento del Equipo de Salud Mental en cuanto a los
niveles y ofertas de abordaje de las diversas problemáticas atinentes a la Salud
Mental, paulatinamente, ha permitido ir conteniendo y dando respuesta efectiva
a las demandas de la comunidad de Chilecito y como resultado de ello, los
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
37
índices estadísticos relacionados con el Suicidio han bajado; y habiendo
sentado precedentes en cuanto a la atención de la Salud Mental a nivel
provincial y nacional, dado que el abordaje profesional se encuadra en el Marco
de la nueva Ley de Salud Mental, es que se ha presentado el proyecto de
creación del Servicio de Salud Mental en el Hospital Eleazar Herrera Motta
para contener en nuestro medio a los pacientes que requieran internación
transitoria, gestión muy avanzada y aprobada en MSP Nación, aportando
recursos económicos para acondicionar correctamente dos habitaciones en
sala de Mujeres y dos el sala de Hombres y brindarles el tratamiento
adecuado, evitando la derivación hacia la Capital de la provincia.
Cabe destacar el trabajo en equipo con Ministerio de Salud Pública y el
Servicio de Neuropsiquiatría de la provincia
Niveles de abordaje
A) Asistencial:
SEMANAL DEL E.S.M. en Chilecito y Distritos
GUARDIA DE SALUD MENTAL en el Hospital “Herrera Motta”
B )Prevención y promoción:
AGENTES SANITARIOS (DETECCION SEGUIMIENTO)
ORIENTACION FAMILIAR (AREA SOCIAL)
La población a la que se dirige es a niños y adolescentes de 4 a 21
años (infantojuvenil)
Su abordaje terapéutico integral esta coordinado por la Dra. Jezabel
Cáceres y está compuesto por las aéreas de:
1*Psiquiatría y psicología con abordaje individual y familiar de asistencia
semanal
2*Social, con abordaje familiar (contención, orientación y supervisión)
mediante un seguimiento del tratamiento semanal telefónico y domiciliar.
3*Legal, que consta del asesoramiento legal (familiar y en la intervención
profesional del E.S.M.) y de la comunicación y relación
interinstitucional.(justicia, obras sociales, etc.)
4*Unidades de salud mental-Hospitales distritales:
Psiquiatría: psicología, terapia ocupacional, trabajo social, agentes sanitarios
( Nonogasta, Sañogasta, Vichigasta, Pituil, Famatina, Campanas.)
Organigrama de Salud Mental- Zona Sanitaria III
1) Ministerio de Salud Pública de la Rioja
2) Zona Sanitaria III
3) Coordinación de Salud Mental (Asesoría Letrada)
a-Guardia de Salud Mental (Guardia Central en el Hospital “Herrera Motta”.
(Psicóloga -Trabajadora social, Psiquiatra)
Trabaja en: Estabilización de cuadros urgentes, e internación transitoria en
hospital zonal.
b- Equipo interdisciplinario de Salud Mental: Población infantojuvenil(4 a 21
años) y turnos, farmacia, seguimiento y contención.
c-Unidades de Salud Mental, Hospitales distritales/Seccionales.(Coordinación
agentes sanitarios, asistencia, turnos, seguimiento y contención)
d- Consultorio externo Hospital Herrera Motta (Psiquiatría, psicología,
psicopedagogía.)
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
38
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
39
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
40
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
41
Actividad Metodología Fecha Participantes
Encuentro con un testimonio de
intento de suicidio
Le pedimos a un joven nos redacte su
testimonio
L 15
Testimonio de un joven que intentó suicidarse
Adolescente NN (sexo femenino, de 18 años de edad, de Chilecito).
Relata su historia personal sobre un intento de suicidio
Al encontrarnos con la joven pedimos un permiso especial a ella y a la
familia para poder realizar esto.
La joven relata:
“ Ya hace un dos y medio que intente quitarme la vida, era un momento
de mucha tristeza, de angustia, me sentía sola. Mas allá que contaba con mi
familia, sentía un vacio interno, ya no encontraba un sentido a mi vida, ya no
tenía proyectos de vida. Todo empezó desde los 12 años de edad, desde
pequeña me sentía rechazada, sentía como que no tenía sentido seguir
viviendo, y que todos los que estaban a mi alrededor estarían mejor sin mí.
Pero después de esos episodios de mucha angustia recordaba que tengo
hermanos y que no podía dejarlos solos porque sufrirían mucho sin mí. Y era
allí en donde me ponía la careta y volvía a intentar seguir viviendo.
Al pasar el tiempo es como que ya me acostumbraba a ser infeliz, mi
tristeza era por dentro, nadie sabía lo que me pasaba y eso era lo que más me
angustiaba porque mi sufrimiento no lo conocía nadie y por lo tanto no podían
ayudarme.
Mi tristeza comenzó desde que sentía que mi madre me despreciaba,
sentía que no era importante para ella. No discuto que tuvimos buenos
momentos como madre e hija, pero eran mas discusiones que momentos
felices, habían momentos que ya no aguantaba porque eran muy frecuentes las
peleas con mi mama.
Un día me desperté y pensaba que sin mí, mi mama estaría mucho
mejor, entonces comencé con ese pensamiento de quitarme la vida. Pasaban
los días y mas se intensificaba ese pensamiento, constantemente pensaba en
ello. Hasta que decidí hacerlo, fue un día de invierno, por la noche en el baño
de mi casa, intente cortarme las venas con un cuchillo. Mientras lo estaba por
hacer lloraba desconsoladamente y pensaba muchas cosas, sentía miedo y
solo deseaba que entre por esa puerta mi mama y que me abrazara. Pero no
sucedió así. Después de unos minutos no pude hacerlo, me sentía una cobarde
y frustrada por no haberlo hecho. Salí de ese baño y me di cuenta que si me
quitaba la vida el mundo seguiría existiendo y girando sin mí, y que el dolor de
mi partida sería algo pasajero pero que no duraría mucho, y que al pasar el
tiempo mi familia se olvidaría de mí y me recordarían solo por la chica que se
quito la vida. Después de ese intento de suicidio que tuve, me sentía algo
cobarde por no haberlo hecho. Hasta unos meses después seguía pensando
en quitarme la vida, solo buscaba el momento y el modo en el que no sintiera
dolor y en el que no me arrepintiera.
Ya no podía seguir con mi tristeza y depresión, y decidí pedir ayuda a
una persona que conocí y que nos hicimos muy amigos, y me sorprendí porque
fue la única persona que me entendía, de a poco Salí de eso, y mi pensamiento
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
42
sobre suicidio se fue. Lo único que no pude resolver son las discusiones con
mi mama, pero creo ya lo supere. Mi mejor amigo ahora es mi pareja y tuvimos
un hijito juntos, que me cambio la vida, porque ahora lucho por ellos, y trato de
ser con mi hijo la madre que siempre quise tener
Actualmente puedo decir que ya me recupere y no me de vergüenza
hablar sobre que me intente quitar la vida porque creo que a cualquiera le
puede pasar en una situación de mucha angustia.
“Un consejo que puedo darle a los jóvenes y es que nada se resuelve
con quitarse la vida mas allá de que los problemas nos ahoguen hay que seguir
a delante y el mundo no se detendrá tan solo porque una vida se pierda así que
antes de hacerlo que lo piensen mucho y que recuerden que tienen personas
que los quieren “.
Actividad Metodología Fecha Participantes
Encuestas a adolescentes de
3ro, 4to y 5to año del
establecimiento escolar
“Joaquín Víctor González”:
para aproximarnos al
pensamiento del adolescente
sobre el tema.
Encuestas (instrumento de recolección
de datos, semi-estructurada, que
consta de 7 preguntas y está adjuntada
en el trabajo) Realización de 234
encuestas realizadas a adolescentes
de la Esc. Joaquín Víctor Gonzales, de
entre 15 y 19 años de edad, turno
mañana. Además le realizamos a los
profesores y celadores , incluyendo a la
jefa de celadoras e integrantes del
gabinete psicopedagógico (15)
V10-10 Benito M. E
Galleguillo R
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
43
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
ENCUESTA SEMI ESTRUCTURADA
EDAD:
SEXO:
1. SEGÚN SU CONOCIMIENTO, ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA DE NUESTRA SOCIEDAD?
SI NO NS/NC
2. ¿SABE CON QUE FRECUENCIA OCURREN?
MUY FRECUENTE FRECUENTE
POCO FRECUENTE NS/NC
3. ¿CREES QUE EN ESTOS ULTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU FRECUENCIA?
SI NO NS/NC
4. ¿ES MÁS FRECUENTE EN….?
HOMBRES MUJERES
5. ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTAN RELACIONADAS CON
EL TEMA?
ALCOHOL CONFLICTOS FAMILIARES
RELACIONES SENTIMENTALES PROBLEMAS PSICOLOGICOS
FALTA DE COMUNICACIÓN DROGAS
OTROS…………………………………………………………………………………………………
…………………………
6. ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE?
PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO
7. SABE SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS QUE SE OCUPEN DE
ESTE TEMA?
SI NO NS/NC
CUAL:
………………………………………………………………………………………………………………
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
44
9-Análisis de datos
ANÁLISIS GRÁFICO
“UNIDAD POLICIAL REGIONAL II”
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
45
a) Relación entre causas Suicidios y tentativas
b) Relación entre Sexo-Suicidios y tentativas
c) Relación entre Edad-Suicidios y tentativas
a) Relación entre causas Suicidios y tentativas
Relación entre edad, suicidio y tentativas
Causas Suicidios y tentativas
Sentimentales 14
Drogas 1
Alcohol 1
Psicológicas 1
82%
6%
6%
6%
sentimentales 14
drogas 1
alcohol 1
Psicologicas 1
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
46
b) Relación entre Sexo-Suicidios y tentativas
Sexo Nº Suicidios Tentativas
Masculino 14 11 3
Femenino 1 1
?¿ 1 1
Edad Suicidios Tentativas
15-20 5 2
21-25 6 1
26-30 1
31-35 1
36… 1
84%
8%
8%
Suicidios y tentativas
Masculino 15
Femenino 2
?¿
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
47
c) Relación entre Edad-Suicidios y tentativas
Edad Suicidios Tentativas
15-20 5 2
21-25 6 1
26-30 1
31-35 1
36… 1
38%
46%
0% 8%
8%
Suicidios y tentativas
15-20
21-25
26-30
31-35
36…
*Según la fuente policial, las causas sentimentales son las
más influyentes en los intentos de suicidio y consumaciones
del mismo. (82%)
*Predomina en un 84% el sexo masculino en el suicidio y
tentativas del mismo.
*La edad en la que predomina dicha problemática es entre los
21 y 25 años en un 46 % y continua en un 38 % en la de 31 a
35 años.
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
48
ANÁLISIS GRÁFICO
ENCUESTAS REALIZADAS EN LA
INSTITUCIÓN “JOAQUÍN VICTOR
GONZALES”
3º 1º Soc. -3º2º Soc. -3º1º Nat.
4º 1º Nat. -4º2º Nat. -4º3º Nat.
4º 1º Soc. -4º2º Soc. Polimodal
3º 1º Nat. - 3º2º Nat. Polimodal
(…)
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
49
Análisis de datos de las encuestas (3º 1º Soc. -3º2º Soc. -3º1º Nat.)
1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD?
3º 1º Nat.
SI SI
NO NO
NS/NC NS/NC
3º 1º Soc.
SI 10
NO 1
NS/NC 1
3º 2º Soc.
SI 12
NO 0
NS/NC 1
92%
8%
3º 2º Soc SI NO NS/NC
83%
9%
8%
3º 1º Soc SI NO NS/NC
92%
8%
3º 2º Soc SI NO NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
3º 1º,2º Soc.-
3º1º Nat
SI 34
NO 1
NS/NC 3
88%
3%
8%
3º 1º y 2º
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
50
2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE?
3º 2º Soc.
MF 0
F 10
PF 2
NS/NC 1
3º 1º Soc.
MF 0
F 6
PF 3
NS/NC 3
3º 1º Nat.
MF 6
F 15
PF 2
NS/NC 0
50%
25%
25%
3º 1º MF F PF NS/NC
77%
15%
8%
3º 2º MF F PF NS/NC
26%
65%
9%
3º 2º MF F PF NS/NC
Referencias
MF MUY FRECUENTE
F FRECUENTE
PF POCO FRECUENTE
NS/NC NO SE/ NO CONTESTO
3º 1º,2º
Soc.-3º1º
Nat
MF 6
F 31
PF 7
NS/NC 4
12%
65%
15%
8%
SUMAS MF F PF NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
51
3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU
FRECUENCIA?
3º 2º Soc.
SI 12
NO 0
NS/NC 1
3º 1º Soc.
SI 10
NO 1
NS/NC 1
3º 1º Nat.
SI 23
NO 0
NS/NC 0
83
%
9%
8% 3º 1º
SI
NO
NS/NC
92
%
8%
3º 2º
SI
NO
100
%
3º 2º SI NO NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
3º 1º,2º
Soc.-3º1º
Nat
SI 45
NO 1
NS/NC 2
94%
2% 4%
3º 1º y 2º
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
52
4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES?
3º 2º Soc
H 9
M 4
3º 1º Soc
H 2
M 10
3º 1º Nat.
H 14
M 0
100
%
3º 2º H M
Referencias
H HOMBRES
M MUJERES
3º 1º,2º
Soc.-3º1º
Nat
H 14
M 0
64%
36%
3º 1º Y 2º H M
17%
83%
3º 1º H M
69
%
31%
3º 2º H M
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
53
5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA
RELACIONADA CON EL TEMA?
3º 2º Soc.
ALC 3
RS 7
FC 3
CF 8
PS 7
D 8
O 0
3º 1º Soc.
ALC 3
RS 12
FC 1
CF 9
PS 5
D 7
O 0
9%
25%
10%
19%
22%
15%3º 1º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
Referencias
ALC ALCOHOL
RS REL. SENTIMENTALES
FC FALTA DE COMUNICACIÓN
CF CONFLICTOS FAMILIARES
PS PROBLEMAS PSIC.
D DROGRAS
O OTROS
3º 1º Nat.
ALC 8
RS 22
FC 9
CF 17
PS 19
D 13
O 0
9%
26%
8%
21%
19%
17% 3º 1º Y 2º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
8%
32%
3%
24%
14%
19%
3º 1º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
8%
20%
8%
22%
20%
22%
3º
2º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
3º 1º,2º
Soc.-3º1º
Nat
ALC 14
RS 41
FC 13
CF 34
PS 31
D 28
O
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
54
6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE?
3º 2º Soc.
PRIM 3
VER 5
OT 0
INV 5
3º 1º Soc.
PRIM 1
VER 3
OT 1
INV 7
3º 1º Nat.
PRIM 8
VER 13
OT 7
INV 0
8%
25
%
8%
59
%
3º 1º
PRIM
VER
OT
INV
Referencias
PR PRIMAVERA
VER VERANO
OT OTOÑO
INV INVIERNO
3º 1º,2º
Soc.-3º1º
Nat
PRIM 8
VER 13
OT 7
INV 0
23%
39%
15%
23%
3º 1º Y
2º
PR
VER
OT
INV
23
%
39
%
38
%
3º 2º
PR
VER
OT
INV
29%
46%
25%
3º 1º
PRIM
VER
OT
INV
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
55
7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS
QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA?
3º 2º Soc.
SI 1
NO 5
NS/NC 7
3º 1º Soc.
SI 0
NO 3
NS/NC 9
3º 1º Nat.
SI 0
NO 8
NS/NC 16
25%
75% 3º 1º
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
3º 1º,2º
Soc.-3º1º
Nat
SI 1
NO 15
NS/NC 33
2%
31%
67%
3º 1º y 2º
SI
NO
NS/NC
8%
38%
54%
3º 2º
SI
NO
NS/NC
33
%67
%
3º 1º
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
56
Análisis de datos de las encuestas (4º 1º Nat. -4º2º Nat. -4º3º Nat.)
1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD?
4º 1º POL
SI 18
NO 2
NS/NC 5
95
%
5% 0%
4º 2º POL SI NO NS/NC
72
%8%
20%
4º 1º POL SI NO NS/NC
71
%
23
%
6%
4º 3 POL SI NO NS/NC Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
4º
1º,2º,3º
SI 1
NO 23
NS/NC 42
88%
3% 8%
4º 1º,2º,3º
SI
NO
NS/NC
4º 3 POL
SI 12
NO 4
NS/NC 1
4º 2º POL
SI 20
NO 1
NS/NC 0
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
57
2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE?
4º 2º POL
MF 2
F 13
PF 5
NS/NC 4
4º 1ºPOL
MF 1
F 19
PF 2
NS/NC 3
4º3º POL
MF 3
F 11
PF 2
NS/NC 2
4%
76
%
8%
12%
4º 1ºPOL MF F PF NS/NC
8%
54
%
15%
17%
4º 2º POL MF F PF NS/NC
17%
61
%
11%
11%
4º3º POL
MF
F
PF
NS/NC
Referencias
MF MUY FRECUENTE
F FRECUENTE
PF POCO FRECUENTE
NS/NC NO SE/ NO CONTESTO
4º 1º,2º,3º
MF 6
F 43
PF 9
NS/NC 9
9%
64%
14%
13%
4º 1º,2º,3º MF F PF NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
58
3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU
FRECUENCIA?
4º 2º POL
SI 20
NO 1
NS/NC 1
4º 1º POL
SI 22
NO
NS/NC 2
4º 3º POL
SI 15
NO 1
NS/NC 2
92
%
8% 4º 1º POL
SI
NO
NS/NC
91
%
4% 5% 4º 2º POL
SI
NO
NS/NC
83
%
6% 11%
4º 3º POL
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
4º 1º,2º,3º
SI 57
NO 2
NS/NC 5
89
%
3% 8% 4º 1º,2º,3º
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
59
4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES?
4º 2º
H 20
M 3
4º 1º
H 16
M 3
4º3º
POL
H 15
M 3
83
%
17%
4º3º POL
H
M
Referencias
H HOMBRES
M MUJERES
4º 1º,2º,3º
H 51
M 9
85%
15%
4º 1º,2º,3º
H
M
84
%
16%
4º 1º
H
M
87
%
13%
4º 2º
H
M
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
60
5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA
RELACIONADA CON EL TEMA?
4º 2º
ALC 10
RS 20
FC 11
CF 16
PS 16
D 18
O
4º 1º
ALC 4
RS 20
FC 10
CF 21
PS 14
D 12
O
4%
24%
12%
26%
17%
17%
4º3º
POL
ALC
RS
FC
CF
PS
D
Referencias
ALC ALCOHOL
RS REL. SENTIMENTALES
FC FALTA DE COMUNICACIÓN
CF CONFLICTOS FAMILIARES
PS PROBLEMAS PSIC.
D DROGRAS
O OTROS
4º3º POL
ALC 3
RS 16
FC 8
CF 17
PS 11
D 11
O
8%
26%
13%20%
14%
19%
4º
1º,2º,3º
ALC
RS
FC
CF
5%
25
%
12%
26
%
17%
15%
4º 1º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
11%
22%
12%
17%
18%
20%
4º 2º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
4º
1º,2º,3º
ALC 17
RS 56
FC 29
CF 44
PS 31
D 41
O
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
61
6)¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE?
4º 1º
PRIM 6
VER 7
OT 5
INV 12
4º 2º
PR 6
VER 8
OT 3
INV 13
4º3º POL
PRIM 6
VER 2
OT 1
INV 8
20%
23%
17%
40%
4º 1º
PRIM
VER
OT
INV
Referencias
PR PRIMAVERA
VER VERANO
OT OTOÑO
INV INVIERNO
4º 1º,2º,3º
PR 18
VER 17
OT 9
INV 33
23%
22%
12%
43%
4º 1º,2º,3º PR VER OT INV
20%
27%
10%
43%
4º 2º
PR
VER
OT
INV
35%
12%
6%
47
%
4º3º
POL
PRIM
VER
OT
INV
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
62
7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS
QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA?
4º 2º POL
SI
NO 7
NS/NC 17
4º 1º POL
SI
NO 11
NS/NC 14
4º 3º POL
SI 1
NO 5
NS/NC 11
44
%
56
%
4º 1º POL
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
4º
1º,2º,3º
SI 1
NO 23
NS/NC 42
1%
35%
64%
4º
1º,2º,3º
SI
NO
38
%
71
%
4º 2º POL
SI
NO
NS/NC
6%
29
%
65
%
4º 3º POL
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
63
Análisis de datos de las encuestas (4º 1º Soc. -4º2º Soc. polimodal)
1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD?
4º 1º POL
SI 18
NO 3
NS/NC 1
67
%
5%
28%
3º 2º Soc
SI
NO
NS/NC
82
%
14
%
4%
3º 1º Soc
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
4º 1º y 2º
SI 20
NO 4
NS/NC 6
88%13%
8%
3º 1º y 2º SI NO NS/NC
4º 2º POL
SI 12
NO 1
NS/NC 5
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
64
2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE?
4º 2º POL
MF 3
F 8
PF 5
NS/NC 2
4º 1ºPOL
MF 3
F 14
PF 4
NS/NC 2
13%
61
%
17%
9%
4º 1º
MF
F
PF
NS/NC
17%
44%
15%
11%
4º 2º
MF
F
PF
NS/NC
Referencias
MF MUY FRECUENTE
F FRECUENTE
PF POCO FRECUENTE
NS/NC NO SE/ NO CONTESTO
4º 1º,2º,3º
MF 6
F 22
PF 9
NS/NC 4
14%
54%
22%
10%
4º 1º y 2º MF F PF NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
65
3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU
FRECUENCIA?
4º 2º POL
SI 15
NO
NS/NC 3
4º 1º POL
SI 21
NO 0
NS/NC 0
4º1ºY2º
POL
SI 36
NO
NS/NC 3
100
%
0%0%
4º 1º
SI
NO
NS/NC
83
%
17%
4º 2º
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
92%
8%
4º 1º y
2º
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
66
4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES?
4º 2º
H 14
M 7
4º 1º
H 15
M 11
4º1ºY2º
POL
H 29
M 18
Referencias
H HOMBRES
M MUJERES
62%
38%
4º 1º Y 2º
H
M
58
%
42
%
4º 1º
H
M
67
%
33
%
4º 2º
H
M
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
67
5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA
RELACIONADA CON EL TEMA?
4º 2º
ALC 3
RS 14
FC 7
CF 12
PS 6
D 14
O 0
4º 1º
ALC 4
RS 20
FC 10
CF 21
PS 14
D 12
O
Referencias
ALC ALCOHOL
RS REL. SENTIMENTALES
FC FALTA DE COMUNICACIÓN
CF CONFLICTOS FAMILIARES
PS PROBLEMAS PSIC.
D DROGRAS
O OTROS
3%
28%
14%24%
12%
19%
4º 1º Y 2º ALC RS FC CF PS D O
2%
31%
15%25%
14%
13%
4º 1º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
5%
25%
13%
21%
11%
25%
4º
2º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
4º 1º Y 2º
ALC 4
RS 35
FC 17
CF 29
PS 15
D 23
O 0
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
68
6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE?
4º 1º
PRIM 5
VER 7
OT 3
INV 8
4º 2º
PR 4
VER 5
OT 5
INV 8
22%
30
%13%
35
%
4º 1º
PRIM
VER
OT
INV
Referencias
PR PRIMAVERA
VER VERANO
OT OTOÑO
INV INVIERNO
4º 1ºY2º
PR 9
VER 12
OT 8
INV 16
20%
27%
18%
35%
4º 1º Y 2º PR VER OT INV
18%
23
%
23%
36
%
4º 2º
PR
VER
OT
INV
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
69
7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS
QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA?
4º 2º POL
SI 3
NO 8
NS/NC 10
4º 1º POL
SI 3
NO 7
NS/NC 13
13%
30
%
57
%
4º 1º
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
4º 1ºY2º
SI 6
NO 15
NS/NC 23
14%
34%
52%
4º 1º y 2º SI NO NS/NC
14%
38
%
48
%
4º 2º
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
70
Análisis de datos de las encuestas (3º 1º Nat. -3º2º Nat. polimodal)
1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD?
3º 1º
SI 17
NO 4
NS/NC 1
82
%
9%
9% 3º 2º Soc
SI
NO
NS/NC
77
%
18
%
5%
3º 1º Soc
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
3º 1º y 2º
SI 35
NO 6
NS/NC 3
88%
14%
8%
3º 1º y 2º
SI
NO
NS/NC
3º 2º
SI 18
NO 2
NS/NC 2
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
71
2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE?
3º 2º
MF 2
F 12
PF 8
NS/NC 0
3º 1º
MF 4
F 11
PF 5
NS/NC 2
18%
50
%
23
%
9%
3º 1º
MF
F
PF
NS/NC
9%
55
%
15
%
3º 2º
MF
F
PF
NS/NC
Referencias
MF MUY FRECUENTE
F FRECUENTE
PF POCO FRECUENTE
NS/NC NO SE/ NO CONTESTO
3º 1ºy2º
MF 6
F 23
PF 13
NS/NC 2
14%
52%
30%
4%
3º 2º
MF
F
PF
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
72
3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU
FRECUENCIA?
3º 2º
SI 19
NO 2
NS/NC 1
3º 1º
SI 19
NO 2
NS/NC 1
3º1º Y2º
SI 39
NO 2
NS/NC 2
86
%
9% 5% 3º 1º
SI
NO
NS/NC
86
%
9% 5% 3º 1º
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
90%
5% 5%
3º 1º y 2º
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
73
4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES?
3º 2º
H 20
M 1
3º 1º
H 17
M 4
3º1º Y2º
H 37
M 5
Referencias
H HOMBRES
M MUJERES
88%
12%
3º 1º Y 2º
H
M
81
%
19%
3º 1º
H
M
95
%
5% 3º 2º
H
M
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
74
5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA
RELACIONADA CON EL TEMA?
3º 2º
ALC 4
RS 20
FC 9
CF 20
PS 13
D 14
O 0
3º 1º
ALC 8
RS 21
FC 15
CF 19
PS 16
D 12
O 0
Referencias
ALC ALCOHOL
RS REL. SENTIMENTALES
FC FALTA DE COMUNICACIÓN
CF CONFLICTOS FAMILIARES
PS PROBLEMAS PSIC.
D DROGRAS
O OTROS
7%
23%
13%
27%
16%
14%
0%
3º 1º Y 2º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
9%
23%
16%21%
18%
13%
3º
1º
ALC
RS
FC
CF
PS
5%
25%
11%
25%
16%
18%
3º 2º
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
3º 1º Y 2º
ALC 12
RS 41
FC 24
CF 49
PS 29
D 26
O 0
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
75
6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE?
3º 1º
PRIM 4
VER 2
OT 9
INV 10
3º 2º
PR 5
VER 6
OT 6
INV 4
16%
8%
36%
40
%
3º 1º
PRIM
VER
OT
INV
Referencias
PR PRIMAVERA
VER VERANO
OT OTOÑO
INV INVIERNO
3º 1º,2º
PR 9
VER 8
OT 15
INV 14
20%
17%
33%
30%
3º 1º Y 2º
PR
VER
OT
INV
24%
28%29%
19%
3º 2º
PR
VER
OT
INV
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
76
7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS
QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA?
3º 2º
SI 1
NO 5
NS/NC 7
3º 1º
SI 0
NO 3
NS/NC 9
25
%
75
%
3º 1º
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
3º 1º,2º
SI 1
NO 8
NS/NC 16
4%
32%
64%
3º 1º y 2º
SI
NO
NS/NC
8%
38
%
54
%
3º 2º
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
77
Análisis de datos de las encuestas ( Encuestas a personas de 29 y 58 años entre
ellos docentes y celadores de la institución escolar)
1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD?
2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE?
20%
60%
13%
7%
PROFES
MF
F
PF
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
29-58 años
SI 14
NO 1
NS/NC
20%
60%
13%
7%
PROFES
MF
F
PF
NS/NC
29-58 años
MF 3
F 9
PF 2
NS/NC 1
Referencias
MF MUY FRECUENTE
F FRECUENTE
PF POCO FRECUENTE
NS/NC NO SE/ NO CONTESTO
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
78
3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU
FRECUENCIA?
4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES?
86%
9%
5%
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
29-58 años
H 14
M 0
Referencias
H HOMBRES
M MUJERES
100
%
PROFES
H
M
3º 1º
SI 19
NO 2
NS/NC 1
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
79
5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA
RELACIONADA CON EL TEMA?
6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE?
29-58 años
PRIM 1
VER 3
OT 7
INV 7
29-58 años
ALC 5
RS 12
FC 9
CF 8
PS 7
D 12
O 1
Referencias
ALC ALCOHOL
RS REL. SENTIMENTALES
FC FALTA DE COMUNICACIÓN
CF CONFLICTOS FAMILIARES
PS PROBLEMAS PSIC.
D DROGRAS
O OTROS
9%
22%
15%
17%
13%
22%
2%
PROFES
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
5%
17%
39%
39%
PROFES
PR
VER
OT
INV
Referencias
PR PRIMAVERA
VER VERANO
OT OTOÑO
INV INVIERNO
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
80
7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS
QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA?
29-58 años
SI 8
NO 6
NS/NC 4
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
45%
33%
22% PROFES
SI
NO
NS/NC
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
81
Análisis de datos de las
encuestas (Adolescentes de
entre 15 y 19 años)
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
82
11__ ¿¿ EEll ssuuiicciiddiioo eess uunn pprroobblleemmaa ddee nnuueessttrraa ssoocciieeddaadd??
3º 1º SC
Eso
3º 2º SC
Eso
3º 1º NAT
ESO
3º 1º NAT
POL
3º 2º NAT
POL
4º 1º SC
POL
4º 2º SC
POL
4º 1º NAT
POL
4º 2º NAT
POL
4º
3º Total
SI 10 12 12 17 18 18 12 18 20 12 149
NO 1 0 0 4 2 3 1 2 1 4 18
NS/NC 1 1 1 1 2 1 5 5 0 1 18
2_ ¿Sabes con que frecuencia ocurre?
3º 1º SC
ESO
3º 2º SC
ESO
3º 1º NAT
ESO
3º 1º NAT
POL
3º 2º NAT
POL
4º 1º SC
POL
4º 2º SC
POL
4º 1º NAT
POL
4º 2º NAT
POL
4º
3º
MF 0 0 6 4 2 3 3 1 2 3 24
F 6 10 15 11 12 14 8 19 13 11 119
PF 3 2 2 5 8 4 5 2 5 2 38
NS/NC 3 1 0 2 0 2 2 3 4 2 19
3_ ¿Crees que en estos ultimos años ha aumentado su frecuencia?
3º 1º SC
ESO
3º 2º SC
ESO 3º 1º NAT
3º 1º NAT
POL
3º 2º NAT
POL
4º 1ºSC
POL
4º 2º SC
POL
4º 1º NAT
POL
4º 2º NAT
POL
4º
3º
SI 10 12 23 19 19 21 15 22 20 15 176
NO 1 0 0 2 2 0 0 1 1 7
NS/NC 1 1 0 1 1 0 3 2 1 2 12
4_ ¿Es mas frecuente en hombre o mujeres ?
3º 1º SC
ESO
3º 2º SC
ESO
3º 1º NAT
ESO
3º 1º NAT
POL
3º 2º NAT
POL
4º 1º SC
POL
4º 2º SC
POL
4º 1º NAT
POL
4º 2º NAT
POL
4º
3º
H 2 9 14 17 20 15 14 16 20 15 142
M 10 4 0 4 1 11 7 3 3 3 46
5_ ¿Cuales de las siguientes variables considera que se relaciona con el tema?
3º 1º SC
ESO
3º 2º SC
ESO
3º 1º NAT
ESO
3º 1º NAT
POL
3º 2º NAT
POL
4º 1º SC
POL
4º 2º SC
POL
4º 1º NAT
POL
4º 2º NAT
POL
4º
3º
ALC 3 3 8 8 4 1 3 4 10 3 47
RS 12 7 22 21 20 21 14 20 20 16 173
FC 1 3 9 15 9 10 7 10 11 8 83
CF 9 8 17 19 20 17 12 21 16 17 156
PS 5 7 19 16 13 9 6 14 16 11 116
D 7 8 13 12 14 9 14 12 18 11 118
O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6_¿ En que estación del año es mas frecuente?
3º 1º SC
ESO
3º 2º SC
ESO
3º 1º NAT
ESO
3º 1º NAT
POL
3º 2º NAT
POL
4º 1º SC
POL
4º 2º SC
POL
4º 1º NAT
POL
4º 2º NAT
POL
4º
3º
PRIM 1 3 8 4 5 5 4 6 6 6 48
VER 3 5 13 2 6 7 5 7 8 2 58
OT 1 0 7 9 6 3 5 5 3 1 40
INV 7 5 0 10 4 8 8 12 13 8 75
7- ¿ Sabes en Chilecito hay Instituciones/centros
3º 1º SC
ESO
3º 2º SC
ESO 3º 3º
3º 1º NAT
POL
3º 1º NAT
POL
4º 1º SC
POL
4º 2º SC
POL
4º 1º NAT
POL
4º 2º NAT
POL
4º
3º
SI 0 1 0 0 1 3 3 0 0 1 9
NO 3 5 8 3 5 7 8 11 7 5 62
NS/NC 9 7 16 9 7 13 10 14 17 11 113
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
83
1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD?
15 -19 años
SI 149
NO 18
NS/NC 18
2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE?
3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU
FRECUENCIA?
86
%
9% 5%
SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
15 -19 años
MF 24
F 119
PF 38
NS/NC 19
12%
59
%
19%
10%
15 -19 años MF F PF NS/NC Referencias
MF MUY FRECUENTE
F FRECUENTE
PF POCO FRECUENTE
NS/NC NO SE/ NO CONTESTO
15 -19 años
SI 176
NO 7
NS/NC 12
90
%
4% 6%
15 -19 años
ALC
RS
FC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
84
4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES?
5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA
RELACIONADA CON EL TEMA?
6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE?
15 -19 años
PRIM 48
VER 58
OT 40
INV 75
15 -19 años
H 142
M 46
Referencias
H HOMBRES
M MUJERES
15 -19 años
ALC 47
RS 173
FC 83
CF 156
PS 116
D 118
O 0
Referencias
ALC ALCOHOL
RS REL. SENTIMENTALES
FC FALTA DE COMUNICACIÓN
CF CONFLICTOS FAMILIARES
PS PROBLEMAS PSIC.
D DROGRAS
O OTROS
76%
24%
15 -19
años
H
7%
25%
12%
22%
17%
17%
ALC
RS
FC
CF
PS
D
O
22%
26%
18%
34%
15 -19 años PRIM VER OT INV
Referencias
PR PRIMAVERA
VER VERANO
OT OTOÑO
INV INVIERNO
UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia,
85
7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS
QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA?
15 -19 años
SI 9
NO 62
NS/NC 113
86
%
9% 5% SI
NO
NS/NC
Referencias
SI SI
NO NO
NS/NC NO SE/NO CONTESTO
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes  y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.

Más contenido relacionado

Similar a “Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.

2do nivel Demografía - 2 de junio.pptx
2do nivel Demografía - 2 de junio.pptx2do nivel Demografía - 2 de junio.pptx
2do nivel Demografía - 2 de junio.pptxMancillasMasters
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...puntodocente
 
Boletin Informativo 24 02 10
Boletin Informativo 24 02 10Boletin Informativo 24 02 10
Boletin Informativo 24 02 10guest3183d
 
Proyecto mejores líderes de colombia 2012
Proyecto mejores líderes de colombia 2012Proyecto mejores líderes de colombia 2012
Proyecto mejores líderes de colombia 2012Rodrigo Pacheco
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4universidad
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritonigraly
 
Diario Resumen 20170324
Diario Resumen 20170324Diario Resumen 20170324
Diario Resumen 20170324Diario Resumen
 
Politicas culturales 2011 2015
Politicas culturales 2011 2015Politicas culturales 2011 2015
Politicas culturales 2011 2015ramoncortes
 
FORMATO INFORME DEL PROYECTO.docx
FORMATO  INFORME DEL PROYECTO.docxFORMATO  INFORME DEL PROYECTO.docx
FORMATO INFORME DEL PROYECTO.docxMabelSanchez41
 
Diagnóstico Comunitario con la Población Gitana de Ingenio Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario con la Población Gitana de Ingenio Gran CanariaDiagnóstico Comunitario con la Población Gitana de Ingenio Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario con la Población Gitana de Ingenio Gran CanariaJosé Carmona Santiago
 
Ibope boletin de prensa
Ibope   boletin de prensaIbope   boletin de prensa
Ibope boletin de prensaIAB México
 

Similar a “Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”. (20)

01 de noviembre
01 de noviembre01 de noviembre
01 de noviembre
 
2do nivel Demografía - 2 de junio.pptx
2do nivel Demografía - 2 de junio.pptx2do nivel Demografía - 2 de junio.pptx
2do nivel Demografía - 2 de junio.pptx
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
 
Boletin Informativo 24 02 10
Boletin Informativo 24 02 10Boletin Informativo 24 02 10
Boletin Informativo 24 02 10
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto mejores líderes de colombia 2012
Proyecto mejores líderes de colombia 2012Proyecto mejores líderes de colombia 2012
Proyecto mejores líderes de colombia 2012
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
Realidad nac. 1
Realidad nac. 1Realidad nac. 1
Realidad nac. 1
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_carito
 
Diario Resumen 20170324
Diario Resumen 20170324Diario Resumen 20170324
Diario Resumen 20170324
 
Politicas culturales 2011 2015
Politicas culturales 2011 2015Politicas culturales 2011 2015
Politicas culturales 2011 2015
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Junio 15
Junio 15Junio 15
Junio 15
 
01
0101
01
 
FORMATO INFORME DEL PROYECTO.docx
FORMATO  INFORME DEL PROYECTO.docxFORMATO  INFORME DEL PROYECTO.docx
FORMATO INFORME DEL PROYECTO.docx
 
Diagnóstico Comunitario con la Población Gitana de Ingenio Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario con la Población Gitana de Ingenio Gran CanariaDiagnóstico Comunitario con la Población Gitana de Ingenio Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario con la Población Gitana de Ingenio Gran Canaria
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Ibope boletin de prensa
Ibope   boletin de prensaIbope   boletin de prensa
Ibope boletin de prensa
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”.

  • 1. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ENFERMERIA ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA CARCAMO – ARMAND UGON ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA Plan diagnóstico Plan de acción Ejecución Plan de intervención Informe de intervención Tema: “Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito- La rioja, periodo 2010-2014”. Alumnos: Benito Emilia Galleguillo Rocio 2014
  • 2. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 1 Índice Plan diagnóstico 1-Introducción(resumen) pág.1 2-Planteo del Problema pág. 2 3-Hipótesis pág. 3 4-Contexto -Sociocultural -Geográfico -Datos en Población y Salud(Censo 2010) pág. 4 pág.4 pág.6 pág.7 5-Marco teórico - Aproximación al tema -Problemática del suicidio a escala mundial -Países que informan tasas de suicidio -Causas comunes -Factores de riesgo -Factores de riesgo en la niñez -Métodos elegidos -Factores de riesgo en la adolescencia -Rasgos de la personalidad que se convierten en factores de riesgo para cometer suicidio -Factores de riesgo suicida en el adulto -factores de riesgo suicida en el anciano -La elección del método de suicidio viene determinado -Relación entre suicidio y estaciones del año -Suicidio silencioso -Otras señales de alerta -Exploración clínica de la idea suicida -Factores precipitantes -Factores de protección -Mitos sobre la conducta suicida -Señales de peligro suicida -Señales de peligro suicida, intervención inicial: -Conducta suicida (respuestas intervenciones) -Evaluación del intento suicida -Factores asociados: Antecedentes y factores de riesgo. -Recomendaciones para la acción en promoción y prevención de la conducta suicida -Papel de la familia y el docente pág. 9 pág.9 pág.10 pág.11 pág.11 pág.12 pág.13 pág.13 pág.14 pág.14 pág.14 pág.15 pág.15 pág.15 pág.16 pág.16 pág.17 pág.17 pág.17 pág.18 pág.19 pág.19 pág.20 pág.20 pág.20 pág.20 pág.21 6-Objetivos pág.22 7-Metodológia(Plan de acción) -Cronograma de actividades: realizadas desde el 4 de septiembre -Cuadro de priorización: -Árbol de problema: pág.23 pág.23 pág.24 pág.25
  • 3. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 2 Ejecución pág.27 8-Recolección de datos -Entrevista al Oficial Llerena del Departamento Chilecito. -Entrevista en el Juzgado con la Dra. Claudia Zarate(Jueza) -Entrevista en el Juzgado con el Doctor Alberto Carrizo (juez de instrucción) -Entrevista con la Jefa de Zona Sanitaria III- Sonia Bosetti - Testimonio de un joven que intentó suicidarse -INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ENCUESTA SEMI ESTRUCTURADA pág.28 pág.29 pág.30 pág.31 pág.33 pág.39 pág.41 9-Análisis de datos -ANÁLISIS GRÁFICO “UNIDAD POLICIAL REGIONAL II” -ANÁLISIS GRÁFICO-ENCUESTAS REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN “JOAQUÍN VICTOR GONZALES” -Análisis de datos de las encuestas (Adolescentes de entre 15 y 19 años) pág.42 pág.42 pág.46 pág.79 10-Informe diagnóstico -Análisis de las encuestas: -Análisis de las entrevistas -Cuadro de priorización: -Árbol de problema: -Diagnósticos pág.84 pág.84 pág.85 pág.86 pág.87 pág.88 11-Plan de intervención pág.89 12-Informe de intervención pág. 13-Evaluación: pág.90 14-Anexos pág. 93 1- Nota a Jefa de zona Sanitaria III pág.93 15-Bibliografía pág. 94
  • 4. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 3 Plan diagnóstico 1-Introducción Como estudiantes de 2do año de la Tecnicatura en Enfermería en la UndeC, en el transcurso del año 2014, llevaremos a cabo el proceso de Intervención Comunitaria en la asignatura que recibe ese nombre. El problema de investigación que elegimos para estudiar es “Cuáles son los factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”. El área de estudio será: La comunidad de Chilecito-La Rioja, delimitando el terreno en lo que corresponde a la unidad policial nº2. Pensamos que el estudio del problema planteado es viable, ya que contamos con recursos humanos, económicos y materiales para llevar a cabo la investigación, teniendo en cuenta el tiempo disponible, y es un tema que nos motiva con fuerza ya que en los medios de comunicación hablan con mucha frecuencia sobre el tema, mencionando un incremento. Reconociendo que es un tema complejo, amplio y difícil de abordar debido a la necesaria formación para poder trabajar en él, lo que buscamos realizarnos no es un análisis exhaustivo, sino una aproximación al tema. La investigación se enmarca dentro de un enfoque cuali-cuantitativo, donde sosteniendo en nuestra hipótesis que “El mayor número de intentos de suicidio en la comunidad de Chilecito-La Rioja se da en época invernal, utilizando el modo del ahorcamiento, siendo el factor más influyente lo vincular y sentimental”, buscamos el lograr describir algunos factores relacionados con el incremento de suicidios adolescentes en la comunidad de Chilecito-La Rioja, periodo 2010-2014”. Investigando cuál es la demanda que percibe el sector salud y cuales la respuesta que se le está dando... Proporcionando datos acerca de números de suicidios o tentativas del mismo y estableciendo relaciones con posibles factores influyentes. También buscamos una aproximación al pensamiento del adolescente sobre el tema. Con todo esto intentaremos convocar a un taller en donde se hable sobre algún tema enriquecedor para la comunidad, y motivador para valorar la vida.
  • 5. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 4 2-Planteo del Problema “¿Cuáles son los factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La Rioja, periodo 2010-2014?”.
  • 6. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 5 3-Hipótesis 1) “El mayor número de intentos de suicidio adolescente y consumaciones del mismo, en la comunidad de Chilecito-La Rioja se da por factores relacionado con lo vincular y sentimental siendo más frecuente en época invernal y cuyo método utilizado es el de ahorcamiento.
  • 7. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 6 4-Contexto: Sociocultural “Chilecito es cabecera de la región del Valle Antinaco-Los colorados y con 42.000 habitantes, fue fundada por Domingo de Castro y Bazán el 19 de Febrero de 1.715 con el nombre de Villa Santa-Rita. Como capas superpuestas persisten en el paisaje del lugar relictos incas, capillas del siglo XVIII, casonas de estilos arquitectónicos superpuestas, bodegas centenarias y añosas matas de olivo. Debe su denominación actual “Chilecito” a la gran influencia de mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para explotar las riquezas auríferas de la región, muestra el auge de esa época el cable carril chilecito La Mejicana, obra costosa y audaz con un trayecto que une 9 estaciones: Chilecito, El Durazno, El Parrón, Rodeo de las Vacas o Siete cuevas, Vuelta de Romero, Cielito, Calderita Nueva, Los Ballos y La Mejicana. Desde Sta. Florentina hasta la Mexicana, posee una extensión de 33 km y 961 mts. Es el mayor cablecarril de América y uno de los más largos del mundo, en la actualidad declarado Monumento Nacional. El cable también ha influenciado en arquitectura a través de artesanía en piedra de los constructores Yugoslavos del cable radicados en el lugar. También propició la creación de la primera sucursal del banco de la Nación Argentina en el interior del país. La guerra de 1914 comprometió los capitales ingleses y las actividades se paralizaron, el cablecarril dejó de funcionar y Sta. Florentina se convirtió en un cementerio de máquinas metidas en la roca. La situación social en el Valle Antinaco Los Colorados deviene de su principal actividad, que luego de 1920 se desplazó desde la minería hacia la agricultura. La excelente conjugación del suelo, relieve y clima, hacen a este valle propicio para una variedad de cultivos, estando su economía asentada sobre la producción agroindustrial y artesanal, la minería y servicios públicos y privados. Su complejidad urbana, sumada a su estratégica posición fronteriza la convierte en un potencial nudo de relaciones e intercambios internacionales. Históricamente se destacó por su importancia productiva, cultural e intelectual, con una gran influencia en la región de los altos valles andinos. Se la denomina “tierra de poetas y pintores” por la revelación que en estas y en otras expresiones del arte han tenido Arturo Marasso, Joaquín V. González, Gabino Coria Peñaloza, Los Hermanos Peralta Dávila, Osman Paez, AlfioGrifasi, Roberto Trasobares, Panchito Ormeño. Al respecto debe tenerse presente lo que significó para los jóvenes pintores lugareños la radicación en Chilecito, allá por 1941, de Lino E. Spilinbergo. Más del 40% de la población del departamento Chilecito estudia, ya que es tradición arraigada e histórica el saber como herramienta de movilidad social. …Su Clima se caracteriza por la extrema aridez, con grandes amplitudes térmicas, lluvias anuales medias de 200ml, concentradas en época estival; fuerte insolación anual, frecuentes vientos desecantes y baja humedad atmosférica. Los suelos son sueltos, mayormente arenosos, azonales, fácilmente erosionables. La erosión eólica aveces produce la formación de médanos. Los recursos hídricos provienen tanto de superficie como de profundidad. La altitud del piso de los valles varía entre 800 y 1000 mts. Sobre el nivel del mar, unido esto a las diferentes exposiciones de las laderas, conforman diversos microclimas.
  • 8. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 7 El Valle Antinaco-Los Colorados se caracteriza por la vegetación dominante de estepa arbústica xerófila y halófila, con ejemplos arbóreos como algarrobos (prosopis, flexuosa y P. Chilencis), Chañar (Geoffraea de Corticans), Breas (Cercidiúm australe) Tala (Celtis Espinosa). La expansión de las líneas de ferrocarriles y la actividad minera, produjeron la degradación del bosque natural, por la extracción descontrolada de árboles, cuya madera fue utilizada para durmientes o como leña, quedando muy poco de lo que espesa masa boscosa. …Sin embargo, hacia la década del 30, tuvo logar la segunda colonización del valle, con la concurrencia de inmigrantes principalmente italianos. Esta colonización se centró en la producción de uva para vinificar y para la industrialización de la misma. Se inicia la etapa de construcción de bodegas, la producción vínica, casi artesanal hasta entonces, tomó carácter industrial con incorporación de la tecnología de bodega. …La producción tiene lugar en pequeños oasis situados en los valles intermontanos involucrando a los departamentos de Arauco, Castro Barros, Chilecito, Famatina, Felipe Varela, La Madrid, Vinchina, Sanagasta y San Blas de los Sauces. Actualmente los principales cultivos corresponden en un 85% de la superficie cultivada a especies frutiortícolas, siendo los más importantes vid, olivo, nogal, pimiento, cebolla, ajo. …A diferencia de otras regiones, la población del departamento Chilecito tuvo un crecimiento contínuo en el presente siglo, desde 7967 habitantes en el año 1895 hasta alcanzar los 42.248 habitantes en el último Censo Nacional 2001. En la actualidad puede considerarse que su área de influencia directa es de 80.000 habitantes considerando los departamentos aledaños. …Según datos del censo 2001 el 2.5% de la población de 10 años o más en la provincia de La Rioja era analfabeta. El departamento Chilecito presenta el mismo valor siendo solo los departamentos Capital, Castro Barros los que se ubican por debajo del promedio provincial. La tasa neta de escolarización en el nivel primario en la provincia de La Rioja alcanzaba según datos del censo 2001 el 92.6%(43.419) alumnos en el nivel primario sobre un total de 46.908 personas entre 6 y 12 años. En tanto, la tasa neta de escolarización en el nivel medio para el total e la provincia era de 64.5% (18.208 alumnos asistiendo al nivel medio sobre un total de 287.178 .5% de entre 13 y 17 años.).”
  • 9. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 8 Contexto geográfico:
  • 10. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 9 Contexto : Datos en Población y Salud(Censo 2010) Intentando contextualizar el lugar en donde se realiza este trabajo proporcionaremos algunos datos: El departamento de Chilecito, pertenece a la provincia de la Rioja en el país de Argentina. Limita al Norte con el Dto. De Famatina, al sur con el Dto. Independencia y al Oeste con los Dtos: Cnel. Felipe Varela y Gral. Lamadrid. Tiene una superficie de 4.846 Km2 y una Densidad de 10.2 Hab/Km2, un total de 49.432 (Año 2010) de los cuales son 24.512 varones y 24.920 mujeres. Entre los que deseamos detenernos en las edades de 15 a 34 años 15-19 años 5.069 (2.518 varones- 2551 mujeres. 20-24 años 3.699(1.874varones -1825 mujeres) 25-39 años 3950 (1974 varones-1976 mujeres 30-34 años 4.229 2081varones y2.148 mujeres
  • 11. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 10
  • 12. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 11 5-Marco teórico Aproximación al tema Buscando una aproximación al término “suicidio” podemos decir que “etimológicamente … la palabra suicidio proviene del latín, de las expresiones latinas sui (sí mismo) y caedere (matar), lo que viene a significar "matarse a sí mismo". Este término es relativamente reciente, en la lengua anglosajona apareció en el siglo XVII, en la literatura francesa en el siglo XVIII, y en castellano en 1772 en la obra titulada "La falsa filosofía y el ateísmo" de fray Fernando de Ceballos, (Sarró 1984; cfr. Jiménez Treviño 2003). La primera definición de carácter científico social fue propuesta por Durkheim en 1897 "Se llama suicido a toda muerte que resulta, mediata o inmediata, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producirse ese resultado" (Durkheim 1897: 15). De esta definición sacamos en claro que el suicidio es intencionado por la propia víctima, es decir, el sujeto debe buscar deliberadamente su muerte conociendo las consecuencias de sus actos. En esta misma línea, el diccionario de la Real Academia Española define suicidarse como "quitarse voluntariamente la vida". En el campo de la salud mental se le considera como1: *Un trastorno de conducta. *Una situación especial a abordar. *Una urgencia psiquiátrica. *Expresión o consecuencia de enfermedad mental, de situaciones de riesgo como enfermedad crónica, adicciones, y otras. *No se considera como enfermedad mental. *Es tributaria de enfoque de riesgo. *Su abordaje va desde la promoción, la prevención hacia el tratamiento y postvensión En las definiciones, aunque se refieren al suicidio consumado, dan lugar al intento de suicidio que no tiene como resultado la muerte y, por tanto, pueden ser aplicadas a toda conducta suicida. Algunos autores consideran el término "Para Suicidio" y lo definen como: "Toda conducta auto lesiva no mortal, análoga al suicidio, pero sin considerar esencial en la definición la intencionalidad u orientación hacia la muerte" 1 Conducta suicida y su prevención (http://www.policlinicarampa.sld.cu/docencia/supercursos/suicidio/index.html) *Dra. Hisel Castañeda Gonzalez(Especialista en Psiquiatría Master en Psiquiatría Social. Diplomada en Investigación Epidemiológica e Intervención Comunitaria en los Síndromes Demenciales. Profesora Asistente *Dra Isis YvonneSanchez Gil(Especialista en Psiquiatría Master en Psiquiatría Social y Longevidad Satisfactoria. Diplomada en Investigación Epidemiológica e Intervención Comunitaria en los Síndromes Demenciales. Especialista en Psiquiatría. Diplomado en Psiquiatría Social. Profesora Asistente *Dra. Concepcion Pita Alcorta(Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Master en Ciencias. Diplomada en Comunicación Social y Terapia Floral Profesora Asistente. *Dra. Maria Elena Francia Reyes(Especialista en Psiquiatría. Diplomada en Terapia Flora
  • 13. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 12 La OMS (1976) lo define como: "todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de la intención letal o de conocimiento del verdadero móvil". La UNESCO la considera como: El acto de quitarse la vida Deshales la acuña como: Acto de matarse de modo consiente, considerando la muerte como medio o fin. Problemática del suicidio a escala mundial2 El suicidio es un fenómeno complejo que ha atraído la atención de filósofos, teólogos, éticos, sociólogos y artistas durante siglos. En El Mito de Sísifo, el filósofo francés Albert Camus indica que el suicidio es el único problema filosófico serio. “Como grave problema de salud pública, el suicidio exige nuestra atención pero, desafortunadamente, su prevención y control no son tarea fácil. Las investigaciones avanzadas indican que la prevención del suicidio, aunque factible, supone una serie de actividades que van desde la disposición de las mejores condiciones posibles para criar a nuestros niños y jóvenes hasta el control ambiental de los factores de riesgo pasando por el tratamiento eficaz de los trastornos mentales. La difusión adecuada de información y la concientización sobre el suicidio son elementos esenciales para el éxito de los programas de prevención”.3 En 1999, la OMS lanzó la SUPRE como iniciativa mundial para la prevención del suicidio. Este folleto es parte de una serie de recursos preparados en el contexto de la SUPRE, va dirigido a grupos profesionales y sociales específicos particularmente relevantes para la prevención del suicidio. Representa un eslabón en una larga y diversificada cadena que involucra una amplia gama de personas y grupos entre los cuales se encuentran profesionales de la salud, educadores, agencias sociales, gobiernos, legisladores, comunicadores sociales, funcionarios judiciales, familias y comunidades. Provoca casi la mitad de las muertes violentas. Un millón de personas mueren al año por esta causa. Costos económicos cifrados en miles de millones de dólares. (OMS). El suicidio sería la décima causa de muerte en los países civilizados. (OMS). Las estimaciones realizadas indican que en el 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones. A escala global representa el 1,4 % de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van más allá. Los daños auto infligidos generaron alrededor de 814000 muertes en el año 2000, responsables del 1,3 % de todos los DALY.4 El suicidio representa el 10% de los fallecimientos entre las personas de 25 a 34 años de edad, con una notable subida de la incidencia entre los mayores de 60 años, sobre todo en hombres. 2 Conducta suicida y su prevención (http://www.policlinicarampa.sld.cu/docencia/supercursos/suicidio/index.html) 3 "Prevención del suicidio recurso para consejeros"; Dpto. de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Trastornos Mentales y Cerebrales. OMS. Ginebra. 2006 4 El suicidio un problema de salud publica enorme y sin embargo prevenible según la OMS http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
  • 14. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 13 Se calcula que por cada muerte atribuible al suicidio, se producen entre 10 y 20 intentos fallidos. Lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión, posición socioeconómica. Representa el 10% de la muerte de los pacientes psiquiátricos. Segunda causa de fallecimientos en adolescentes y adultos jóvenes. Octava causa en todas las edades. “El suicidio está entre las tres causas más frecuentes en personas jóvenes con edades de 15 a 35 años de edad. Cada 40 segundos una persona comete suicidio en alguna parte del mundo. Cada 3 segundos una persona intenta morir. Cada suicidio tiene un serio impacto sobre al menos 6 personas. El impacto psicológico, social y financiero del suicidio sobre la familia y la comunidad no es mensurable”5 Muchos suicidios son consecuencias de cuadros depresivos, psicóticos y/o abuso de sustancias. Un millón de personas mueren al año por esta causa. 6 millones de personas pierden un ser cercano al año. Europa y Norteamérica: 15-24 años 3ra causa de muerte en varones y 9na en mujeres. En Estados Unidos a partir de la guerra contra Irak, ha aumentado el índice de suicidio en las tropas norteamericanas, lo cual ha incrementado este índice en dicha nación. Países que informan tasas de suicidio6 *Las tasas más altas se dan en Europa, especialmente en Europa del Este. *Las tasas más bajas se dan en América Latina, países musulmanes y algunos países asiáticos. No obstante el país de más alto índice de suicidio es Japón. *China e India aportan cerca de 30% de todos los suicídios registrados en el mundo sin que aparezcan entre los 10 primeros países según sus tasas. *Existe poca información en países africanos. Causas comunes7 Para aquellos que presentan cierta predisposición, los factores de riesgo incluyen: - Problemas psiquiátricos (trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar). - Pérdida de seres queridos. - Problemas económicos, familiares, laborales. - Vivir en zonas con escasa luz del día (como en el sur de nuestro país en 5 Trastornos Mentales y Cerebrales. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. OMS. Ginebra 2000 6 El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS. Http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/ 7 "Prevención del suicidio recurso para consejeros"; Dpto. de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Trastornos Mentales y Cerebrales. OMS. Ginebra. 2006
  • 15. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 14 época invernal). - Casos de suicidio en la familia (con su correlato genético y social). - Abuso de alcohol y/o drogas. - Ser víctima de abuso físico o sexual en la niñez. - Ser víctima de enfermedades físicas inhabilitantes y/o causantes de mucho dolor. - Tener acceso a medios para cometer el suicidio (venenos, armas, etc.). En los jóvenes, el riesgo de suicidio aumenta en los casos de familias mono- parentales y en las zonas de menor densidad de población y cobertura de servicios Factores de riesgo Atributo o característica que confiere a un sujeto a un grado variable de susceptibilidad para contraer determinada enfermedad o alteración de la salud. Los factores de riesgo suicida son: *individuales *generacionales *genéricos *Condicionados culturalmente El enfoque de riesgo identifica: *Riesgos: Grupos de riesgo por edades, Condición social, Género. *Condiciones de riesgo: Trastornos Mentales, Personalidades. Adicciones, Modos de afrontamiento. Enfermedades graves invalidantes. *Situaciones de riesgo: Pobreza, Desempleo, Hacinamiento, Baja escolaridad. Familia disfuncional, Soledad, No red de apoyo social. Estilo, Modo y Condiciones de vida inapropiadas. Mala Calidad de vida. Grupos de Riesgo Suicida -Los deprimidos. -Los que han intentado el suicidio. -Los que tienen ideas suicidas o amenazan con suicidarse. -Los sobrevivientes. -Los sujetos vulnerables en situación de crisis Según la OMS (Organización Mundial de la Salud): -las enfermedades mentales, principalmente la depresión y l -los trastornos por consumo de alcohol, -el abuso de sustancias, -la violencia, -las sensaciones de pérdida -diversos entornos culturales y sociales.
  • 16. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 15 Factores de riesgo en la niñez8 -Medio familiar en el que vive el menor: -Si fue un niño no deseado. Edad de los progenitores. -La personalidad de los progenitores (antisocial o emocionalmente inestables). -Si los progenitores padecen de trastornos mentales (depresión, alcoholismo, esquizofrenia). -Clima emocional en el cual convive el menor: -Hogar roto, con discusiones, peleas frecuentes y otras formas de violencia familiar. -Hogar sin normas de conducta. -Maltrato físico y psicológico (humillaciones, vejaciones, rechazo manifiesto) Abuso sexual -Llamadas de atención de carácter humillante. -Enfermedades Mentales del menor: Trastornos del humor. Trastorno esquizofrénico. Trastorno de conducta. Trastorno de adaptación. Trastorno de ansiedad. Retraso Mental Trastornos incipientes de la personalidad. -Características Psicológicas del menor: Trastorno del control de los impulsos (Disforia, hostilidad) Pobre tolerancia a las frustraciones, Incapacidad de prorrogar la satisfacción de sus deseos. Demandantes de afecto y atención. Manipuladores. Sobreprotegidos con una crianza permisiva. Rencorosos y susceptibles, Celosos de los hermanos... Otras veces pueden ser rígidas, meticulosas, quisquillosas, obstinadas y perfeccionistas. Tímidos, pasivos, dependientes, con baja autoestima. Expresan deseos de morir e ideas suicidas. Amenazan con el suicidio o realizan intentos suicidas. Métodos elegidos:9 Dependen de la disponibilidad de éstos métodos, de las propias experiencias y las circunstancias del momento. Se citan: Ingestión de tabletas, venenos agrícolas, kerosene, lociones para la piel, precipitación, ahorcamiento, fuego, corte de vasos sanguíneos, etcétera. Por lo general, las niñas intentan contra su vida a menor edad que los niños y en los lugares que habitualmente habitan o frecuentan (hogar, escuela, casa de amigos, etcétera). 8 Idem 2 9 Idem 2
  • 17. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 16 Factores de riesgo en la adolescencia10 *Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional. *Antecedentes personales y familiares de conducta suicida. *Embarazo no deseado, o embarazo oculto. *Mayor exposición a situaciones de riesgo suicida o eventos vitales suicidógenos: relaciones humanas tumultuosas, amores contrariados, problemas con las autoridades policiales. *Períodos de exámenes. *Excesivas expectativas de los progenitores que sobrepasan las capacidades del adolescente. *Alteraciones en su comportamiento sexual. *Variaciones en el comportamiento escolar. *Factores culturales y sociodemográficos. *Fenómeno trajín. *Períodos de adaptación a regímenes militares e internados educacionales. *Enfermedades mentales: *Depresión. *Trastornos de Ansiedad. *Abuso de alcohol y drogas. *Trastorno Esquizofrénico. Rasgos de la personalidad que se convierten en factores de riesgo para cometer suicidio:11 *Inestabilidad del ánimo. *Conducta agresiva, disocial. *Elevada impulsividad. *Rigidez de pensamiento y terquedad de la conducta. *Pobres habilidades para resolver problemas. *Incapacidad para pensar realistamente. *Fantasías de grandiosidad alternando con sentimientos de inferioridad. *Sentimientos de frustración. *Manifestaciones de angustia ante pequeñas contrariedades. *Elevada autoexigencia que rebasa los límites razonables. *Sentimientos de ser rechazado por los demás, incluyendo los padres u otras figuras significativas. *Vaga identificación genérica y orientación sexual deficiente. *Relación ambivalente con los progenitores, otros adultos y amigos. *Frecuentes sentimientos de desamparo y desesperanza. Factores de riesgo suicida en el adulto (que se arrastran desde la infancia y la adolescencia más aquellos inherentes a esta etapa de la vida:12 *Toxicomanías. *Trastornos psiquiátricos (depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de personalidad, esquizofrenia). *Intentos suicidas anteriores o un suicidio frustrado. *Familiares amigos suicidas. 10 Idem 2 11 Idem 2 12 Idem 2
  • 18. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 17 *Enfermedades médicas asociadas así como la utilización de algunos psicofármacos. *Síndrome premenstrual y la menopausia. *Factores socioeconómicos adversos. *Desempleo (durante el primer año). *Escaso o nulo acceso a actividades: culturales, recreativas y deportivas. *Presencia de un conflicto actual: familiar, pareja, laboral, económico, salud. *Hospitalización psiquiátrica reciente. Factores de riesgo suicida en el anciano:13 *Vivir solo. *La viudez. *La jubilación. *Enfermedad mental (Depresión, Demencia). *Aislamiento y Sentimientos de soledad. *Rechazo y Competencia de las generaciones más jóvenes. *Actitud hostil o Peyorativa de la sociedad hacia el anciano. *Alcoholismo y otras dependencias. *Enfermedades crónicas invalidantes. *Internamiento involuntario. *Los abuelos "Ping Pong". *La pérdida de prestigio. *Antecedentes personales y familiares de conducta suicida. *Manifestar ideas suicidas. * Factores socioeconómicos adversos La elección del método de suicidio viene determinado:14 *Por factores culturales, *Por la disponibilidad y la accesibilidad al método. *Nowers en 1997, mostró que casi el 40% de los suicidios en la ciudad de Nueva York ocurre por precipitación de lugares elevados. *Varah, 1981, observó que el método escogido para suicidarse dependía de su disponibilidad. P. Ej.: Cuando el método escogido era la ingesta de drogas la selección recaía sobre la droga mas accesible: Insecticida en Sri Lanka, Ácido acético en Suriname y Sosa cáustica en Perú. *Rich y colaboradores mostraron que en Toronto un control más estricto del uso de armas de fuego al final de los años setenta, resultó en un descenso importante en las tasas de suicidio por ese método y hubo un aumento simultáneo en la mortalidad por precipitación desde alturas. *Los factores culturales también influyen en la selección de un método para cometer suicidio. Relación entre suicidio y estaciones del año:15 Varios estudios relacionan el comportamiento suicida con las estaciones del año, meses, día de la semana y la hora del día. Se piensa que el suicidio estará asociado con la desesperanza, ocurriendo en las épocas que simbolizan el reinicio de las actividades: 13 Idem 2 14 Idem 2 15 Idem 2
  • 19. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 18 primavera, inicio del día o de la semana, el fin de las fiestas, etc. La primavera fue la de mayores tasas de suicidio en el hemisferio norte. Existen teorías que ligan ese hallazgo con la duración de la luz diurna, considerando que el suicidio sería más frecuente durante el día que durante la noche. Variables climáticas pueden afectar la incidencia de crisis depresivas indirectamente, afectando el comportamiento suicida. Los días festivos y/o feriados parecen tener un efecto protector contra el suicidio. Sin embargo, ocurre un exceso de suicidios en los días que siguen a fechas festivas. Los primeros días de la semana parecen estar particularmente asociados a los suicidios. Los fines de semana presentan menores tasas. Las tentativas de suicidio son más frecuentes por la tarde y los suicidios ocurren con mayor frecuencia en las primeras horas de la mañana. Los factores psicológicos y culturales también pueden influenciar sobre esos ritmos. Suicidio silencioso:16 Se sospecha cuando: *No usa medios para preservar la salud. *No sigue tratamientos. *No come. *Abandona la higiene personal. *Adoptan conductas regresivas. *Se aísla. *No acude a las citas y no se cuida. *Hay que estar alerta a estas señales. Otras señales de alerta:1718 Estas señales no siempre son evidentes. Algunas personas tienen claras intenciones mientras que otras mantienen en secreto sus ideas y deseos de suicidio. -Quiere hacer testamento. -Despedirse de familiares. -Se preocupa mucho más de los temas religiosos. -Visita al médico días antes con disculpa trivial. -Hablar o escribir sobre suicidio. Decir frases como: “Me voy a matar”, “Ojalá me muera” o “Estoy tan cansada/o de la vida”. -Comprar armas o cuchillos o acumular pastillas. -Alejarse de todo contacto social. -Cambios severos del estado de ánimo. -Pensar constantemente en la muerte, en morir o en la violencia. -Depresión o un sentido de desesperación... -Aumento del uso del alcohol o las drogas. -Cambiar la rutina normal, incluido el hábito de comer y dormir. -Hacer cosas arriesgadas o auto-destructivas, como consumir drogas o conducir sin cuidado. -Regalar pertenencias o poner en orden cuestiones personales. 16 Ídem 2 17 Ídem 2 18 Prevención de suicidio. Señales de alarma. http://www.saludsiemprevc.org/es/prevencion-del-suicidio/senales-de- alarma-sobre-suicidio
  • 20. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 19 -Despedirse de los demás como si fuera la última vez. -Cambios de personalidad, como los de una persona muy sociable que retire todo contacto o una persona de buena conducta que actúe con rebeldía. Exploración clínica de la idea suicida:19 Mientras más planificada sea la idea suicida el riesgo de cometer el suicidio se incrementa considerablemente. Si algún sujeto de estos grupos en riesgo de suicidio acude en busca de ayuda psicológica o psiquiátrica es imprescindible la exploración de la ideación suicida. Es recomendable aplicar las siguientes preguntas: ¿Cómo ha pensado suicidarse? ¿Cuándo ha pensado suicidarse? ¿Dónde ha pensado suicidarse? ¿Por qué ha pensado suicidarse? ¿Para qué ha pensado suicidarse? Luego es necesario tomar las siguientes medidas, Que disminuirán sustancialmente el peligro de suicidio: Nunca dejar solo al sujeto con peligro de cometer suicidio. Evitar el acceso a los métodos mediante los cuales pueda autolesionarse. Avisar del riesgo de suicidio del sujeto a cuantas personas significativas sea necesario para que contribuyan a evitarlo. Acercar al sujeto en riesgo de suicidio a las fuentes de salud para su evaluación especializada. Factores precipitantes20 Ciertos sucesos de la vida, como acontecimientos vitales estresantes, actores psicológicos individuales o el fácil acceso a medios o métodos de suicidio, pueden servir como factores facilitadores del suicidio. Personas que sufren algún trastorno mental o que presentan algún factor de riesgo, pueden presentar una ideación o conducta suicidas después de un evento precipitante, como por ejemplo, la humillación (en adolescentes), tensiones en las relaciones interpersonales (tanto en adolescentes como en adultos) y el aislamiento social (generalmente en ancianos y adolescentes) Factores de protección:2122 Son aquellos que disminuyen la probabilidad de un suicidio en presencia de factores de riesgo Aunque no eliminan el riesgo de suicidio, tales factores protectores pueden contrarrestar la extrema tensión de los acontecimientos de la vida. Su conocimiento es muy importante y se pueden dividir en: Personales – habilidad en la resolución de conflictos o problemas – tener confianza en uno mismo 19 Ídem 2 20 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDADhttp://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_vol1_compl.pdf 21 "Prevención del suicidio recurso para consejeros"; Dpto. de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Trastornos Mentales y Cerebrales. OMS. Ginebra. 2006 22 Ídem 2
  • 21. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 20 – habilidad para las relaciones sociales e interpersonales – presentar flexibilidad cognitiva – tener hijos, más concretamente en las mujeres. Sociales o medioambientales: – apoyo familiar y social, no sólo la existencia del apoyo sino su fuerza y calidad – integración social – poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos – adoptar valores culturales y tradicionales – tratamiento integral, permanente y a largo plazo en pacientes con trastornos mentales, con enfermedad física o con abuso de alcohol. • Creencias religiosas, culturales y étnicas; • Participación en la comunidad; • Vida social satisfactoria; • Integración social, p. ej., a través del trabajo, el uso constructivo del tiempo libre, etc.; • Acceso a servicios y asistencia de salud mental. *Aceptación activa, *Papel y posición de envejecimiento, *Condiciones: *Salud mental, *No adicciones, *Resiliencia, *Alta autoestima. *Situaciones: *Calidad de vida, *Red de apoyo social, *Familia funcional. Mitos sobre la conducta suicida: 23 Criterios equivocados que entorpecen la prevención de dicha conducta, que deben ser erradicados y facilitar acciones preventivas: *El que se quiere matar no lo dice. *Los suicidas no desean morir, sólo hacen el alarde. *El sujeto que se repone de una crisis suicida no corre peligro de recaer. *El que intenta el suicidio estará en ese peligro toda la vida. *El suicida está deprimido o es un enfermo mental. *Cuando una depresión grave mejora ya no hay riesgo de suicidio. *El suicidio se hereda. *El suicidio no es prevenible, ocurre por impulso. *Al hablar sobre suicidio con una persona en riesgo se le puede incitar a que lo realice. *Acercarse a una persona en crisis suicida sin la debida preparación para ello, sólo mediante el sentido común, es perjudicial y se pierde el tiempo para su abordaje adecuado. *Sólo los psiquiatras pueden prevenir el suicidio. 23 Ídem 2
  • 22. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 21 *Los suicidas son individuos peligrosos, pueden intentar contra los demás. *El que intenta el suicidio es un cobarde. *Los niños no se suicidan. *Si se reta un suicida no lo realiza Señales de peligro suicidio *Hacer testamentos o cartas de despedida. *Repartir objetos muy queridos. *Comportamiento autoagresivo. *Comportamiento pasivo ante frecuentes agresiones del entorno social. *Cambio brusco en los hábitos de comer, dormir o estado de ánimo. *Presencia frecuente de desvalorización. *Poco interés hacia el trabajo y hacia la vida en general. *Pérdida de la ilusión por el futuro. *Pérdida o ausencia de amigos. *Pérdidas recientes e importantes (afectivas o de estatus). *Pensamientos obsesivos o recurrentes en torno a la muerte. *Sentimientos de desesperanza o desilusión frecuente. *Fantasías de autodestrucción o deseos de morir. *Proferir amenazas suicidas. *Desesperación con sentimiento de culpa y temor a perder el control emocional. *Fantasías de dormirse y no despertar. *Adolescentes con problemas sentimentales y dificultades en su comunicación. Señales de peligro suicida, intervención inicial:24 *La prevención no es un problema exclusivo de las instituciones de salud mental, sino de toda la comunidad, sus organizaciones, instituciones e individuos. *La primera ayuda, puede y debe ser brindada por aquel que esté más cerca de él en el momento de crisis. *Se hace necesario eliminar creencias erróneas que se han arraigado en los que desconocen esta conducta (mitos) *Creerle y tomarlo en serio. *Entender sus sentimientos y alentarlo a que actúe, luche, etc. *Ayudarle a encontrar respuestas y alternativas para la vida. *Hacerle saber que se desea ayudarlo y se sabe cómo. *Facilitar que verbalice y exprese sus sentimientos. *Explorar los motivos del intento sin temor y con seriedad. *Enseñar al paciente a pedir ayuda en los momentos de angustia antes de tomar decisiones. *Estimular sus cualidades positivas y éxitos recientes. *Buscarle ayuda profesional especializada (Psicólogo, Psiquiatra). *Visitar la familia y orientar cómo apoyar y comunicarse clara y directamente con el suicida. *No retar al paciente, ni aliarse a su solución de muerte. *Ayudarlo, darle cariño, seguridad y no juzgarlo. 24 Ídem 2
  • 23. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 22 *Entrenar a la familia a entablar comunicaciones cálidas y espontáneas entre sus miembros. Darles apoyo emocional y alternativas de soluciones a los familiares. *Propiciar la comunicación del individuo en riesgo y su familia con grupos de autoayuda del escenario comunitario. Conducta suicida (respuestas intervenciones) 25 Las definiciones e intento de explicación tienen implícito: *La respuesta social centrada a la prevención. *La intervención individual centrada en la clínica postvencion *La prevención no puede dirigirse particularmente a todos los individuos. Es necesario ir al enfoque de riesgo. Evaluación del intento suicida26 Para evaluar el intento suicida se toma en cuenta: 1-Letalidad del método utilizado. 2-Seriedad de la intención. 3-Gravedad de las circunstancias. Factores asociados: Antecedentes y factores de riesgo.27 Condiciones del medio en que se realiza. Dato primario y flujo de información: Determinado por médico de asistencia en el acto. UIC. Confirmación por MGI y Equipo de Salud Mental. Reporte en: Certificado defunción y Tarjeta de EDO. Registro estadístico y flujo información: Institución, Área de Salud, Municipio, Provincia, Nación. No implicación Legal. Repercusión en individuo, familias, comunidad. Prevista postvensión. Alternativas: Análisis de tendencia Vigilancia Epidemiológica Sitios Centinelas Epidemiológica Cualitativa Recomendaciones para la acción en promoción y prevención de la conducta suicida28 *Fomentar la práctica de deportes y actividades recreativas en las comunidades, enfatizando en la participación en grupo. *Actividades educativas encaminadas a facilitar una integración social más efectiva del individuo y la familia. *Capacitación al personal de salud sobre vigilancia y fomento de la salud mental. *Se deben impartir conferencias para los médicos, enfermeras y trabajadoras sociales de los hospitales generales abordando principalmente los siguientes 25 Ídem 2 26 Ídem 2 27 Ídem 2 28 Ídem 2
  • 24. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 23 temas: mitos, exploración de la ideación suicida, grupos de riesgo de suicidio, diagnostico y tratamiento de la depresión en el adolescente y el anciano, evaluación del riesgo de suicidio y medidas esenciales para evitar el suicidio durante la crisis suicida. Utilización de los medios de comunicación en la desmitificación del suicidio Determinar grupos de mayor riesgo: -Adulto Mayor -Adolescente -Depresión -Mujer -Discapacidad -Intento Previo Programa especifico para acción sobre determinantes en cada grupo. Diseminación, información y combatir mitos sobre esta conducta. Intervención en: -Comunidad -Escuelas -Centros de Trabajo -Hogares de ancianos Papel de la familia y el docente29 Nos parece importante destacar el papel que cumplen los padres y docentes en el acompañamiento de los jóvenes y su necesaria formación sobre como ayudar a identificar, informar y a su vez educar a los estudiantes para detectar en sus compañeros conductas que indiquen señales de comportamientos suicida y a su vez el cómo buscar ayuda. En esta línea; En Ginebra 2006 encontramos que: “es importante que los consejeros que trabajan en escuelas informen y eduquen a los maestros y padres sobre la identificación de estudiantes en situación de riesgo de suicidio. Los consejeros escolares deben capacitar a los estudiantes para detectar el comportamiento suicida y aprender a obtener ayuda. Por ejemplo, los estudiantes involucrados en programas de prevención necesitan información y capacitación para demostrar empatía, escuchar activamente y saber cómo tender la mano a los amigos que necesitan ayuda.”30 29 Ídem 2 30 Ídem. 12
  • 25. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 24 6-Objetivos Objetivo General: 1-“Describir algunos factores relacionados con el incremento de tentativas de suicidios adolescentes y consumaciones del mismo en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”. Objetivos Específico: -Determinar de que manera los factores psicológicos influyen en la incidencia de los intentos de suicidios en adolescentes en la comunidad de Chilecito-La rioja, periodo 2010-2014”. -Averiguar número de adolecentes que concretaron el suicidio que están registrados por año en la Unidad 2. -Averiguar número de adolecentes que intentaron suicidarse y que están registrados por año en el hospital. -Averiguar número de intentos de suicidio que se registraron en el Hospital Gobernador Motta en la época invernal y el número registrado en el verano. -Proporcionar datos acerca de número suicidio o tentativas del mismo, estableciendo relaciones con posibles factores influyentes. -Aproximarnos al pensamiento del adolescente sobre el tema. -Averiguar número de adolecentes que intentaron o concretaron el suicidio que de algún modo manifestaron problemas.
  • 26. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 25 7- Metodología (Plan de acción): A través de análisis situacional, búsqueda de información en organismos relacionados con el abordaje en la problemática, encuestas, entrevistas, comunidad en general. Actividades Metodología Fecha Participantes Encuentros con el Jefe de la Seccional 2da Llerena de Chilecito, para solicitar estadísticas de suicidios consumados. -Entrevista realizada al jefe, utilizando preguntas que ha sido elaborada por el grupo. V 12-9 Rocio G. Encuentros con la Jefa de Zona Sanitaria III: para averiguar número de adolecentes que intentaron suicidarse que están registrados por año en el hospital Gobernador Motta. -1ra entrevista con le Jefa de Zona Sanitaria II, conversando sobre el trabajo. -2da entrevista mediante una seria de preguntas espontaneas, mas aportes de la misma Jefa de Zona Sanitaria. M17- 9 L13-10 Benito M. E Benito M. E Galleguillo R Encuentro con el E.S.M del 107. Entrevista buscando conocer más sobre el tema y la situación dela comunidad. M16-9 Benito M. E Galleguillo R Encuentro con la Dra. Claudia Zárate, juez de Cámara Entrevista: Con el fin de que ella nos aporte mas sobre el tema y nos plantee su situación y opinión. V 10-9 Benito M. E Galleguillo R Encuentro con el Dr. Marcelo Carrizo, juez de Instrucción Entrevista: Con el fin de que también nos brinde sus aportes mediante una entrevista y charla espontanea. V10-10 Benito M. E Galleguillo R Encuestas a adolescentes de 3ro, 4to y 5to año del establecimiento escolar “Joaquín Víctor González”: para aproximarnos al pensamiento del adolescente sobre el tema. Encuestas (instrumento de recolección de datos, semi-estructurada, que consta de 7 preguntas y está adjuntada en el trabajo) Realización de 234 encuestas realizadas a adolescentes de la Esc. Joaquín Víctor Gonzales, de entre 15 y 19 años de edad, turno mañana. Además le realizamos a los profesores y celadores , incluyendo a la jefa de celadoras. V10-10 Benito M. E Galleguillo R Solicitar estadísticas al Hospital “Gobernador Motta” para conocer el numero de adolecentes que intentaron o concretaron el suicidio que de algún modo manifestaron problemas vinculares. Armado y presentado de una nota al Hospital Gobernador Motta solicitando estadísticas sobre numero de adolescentes que intentaron o concretaron el suicidio. M 30-9 Benito M. E Galleguillo R
  • 27. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 26 Cuadro de priorización: Se utilizara este cuadro de priorización de tal manera que podamos visualizar y priorizar los problemas emergentes durante la realización del proyecto. Listado de problemas de salud Frecuencia del problema Gravedad del problema Percepción de la población del problema Sensibilidad del problema a las acciones de salud total
  • 28. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 27 Árbol de problemas: En este árbol, vamos a colocar el problema que mayor puntaje tuvo en el cuadro de priorización anterior. Luego lo vamos a relacionar con porcentajes y demás problemas.
  • 29. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 28 Cronograma de actividades: realizadas desde el 4 de septiembre SEPTIEMBRE L1 M2 M3 J4 V5 S6 D7 Recolección de datos (Emilia y Rocio) Búsqueda bibliográfica . (Emilia y Rocio) L8 M9 M10 J11 V12 S13 D14 Comienzo de armado de proyecto( caratula, problema, hipótesis) (Emilia y Rocio) Búsqueda bibliográfica (Emilia y Rocio) Búsqueda de información en páginas de internet (Emilia y Rocio) Visita a la Comisaria Segunda de Chilecito en búsqueda de datos (Rocio) Entrevista con el comisario Llerena de Comisaria (Rocio ) L15 M16 M17 J18 V19 S20 D21 Encuentro con un testimonio de intento de suicidio (Rocio) Entrevista con la Jefa de Zona sanitaria III. (Emilia) Teleconferencia y entrevista con el personal de salud mental del 107. De Chilecito, presentación del modelo de encuesta (Rocio, Emilia) Reforma de la encuesta para realizar a 2 escuelas de Chilecito (Emilia y Rocio) OCTUBRE M1 J2 V3 S4 D5 Búsqueda bibliográfica (Emilia y Rocio) Armado de objetivo y marco teórico (Emilia) Organizació n de los datos e información (Emilia y Rocio) L6 M7 M8 J9 V10 S11 D12 Continuación de la organización de los datos bibliográficos (Emilia y Rocio) Impresiones de la encuetas a realizar. En total … (Emilia y Rocio) Realización de encuestas a la primer Institución estudiantil “La Escuela Normal Joaquín Víctor Gonzales” (Emilia y Rocio) Búsqueda de datos en Tribunales de Justicia. Y entrevista a la Dr. Claudia zarate y el Juez Alberto Carrizo (Emilia y Roció) Organizaci ón de los datos e informació n (Emilia) L13 M14 M15 J16 V17 S18 D219 Nuevamente nos reunimos con la Jefa de zona sanitaria III Sonia Bosetti (Emilia y Rocio) Realización de la segunda mitad de encuetas a la Institución escolar de (Emilia y Rocio) *Sistematizació n de la información(Ro cio y Emilia) *Organización tabulaciones de las encuestas realizada, gráficos. (Emilia) Armado de diagnósticos de enfermería, cuadro de priorizaciones
  • 30. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 29 EJECUCIÓN Calificación 10 (diez) Silvia Cárcamo 21-10-14
  • 31. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 30 8-Recolección de datos Fue realizada de acuerdo a lo previsto en el cronograma, buscando la información en los distintos organismos, mediante entrevistas y encuestas. A continuación se especifica la actividad realizada y los datos obtenidos. Actividad Metodología Fecha Participantes Encuentros con el Jefe de la Seccional 2da Llerena de Chilecito, para solicitar estadísticas de suicidios consumados. -Entrevista realizada al jefe, utilizando preguntas que ha sido elaborada por el grupo. V 12-9 Rocio G. Entrevista al Oficial Llerena del Departamento Chilecito, realizada el día 16/9/14, sobre el tema trabajado en el proyecto “suicidio”: 1. ¿Por qué cree que los adolescentes toman esta decisión, mas allá que se consuma el hecho o no? Relato: porque son menos tolerables al dolor, a un sufrimiento. Están viviendo en una sociedad que los margina, que no los entiende. No encuentran la solución, creen que la vida ya un camino, y toman esta terrible decisión de quitarse la vida, pensando que sin ellos el mundo será diferente. 2. ¿Este pensamiento es más frecuente en hombres o mujeres? Relato: por los registros y estadísticas que tenemos es más frecuentes es hombres, quizás por que no tolerar las cosas. Las mujeres tienen otra manera de superar las cosas, si nos ponemos analizar, ahora son las mujeres las llevan un hogar a delante, la economía, crían a sus hijos solas, entre otras. Cuestiones que antes lo hacían los hombres. Por esto y por mucho mas creo que las mujeres se convirtieron es más fuerte y desarrollaron la capacidad de llevar a delante un sufrimiento o problema de distinto tipo. 3. ¿por cree que los suicidios se llevan más acabo en una determinada época del año (invierno)? Relato: desde mi pensamiento creo que es porque en esta estación se presta para estos pensamientos suicidas, los niveles emocionales bajan, los jóvenes pierden su autoestima, se creen inferiores. El propio ambiente sombrío, triste del invierno influye en los jóvenes. 4. ¿Cuales factores cree usted que influyen más en esta decisión? Relato: creo que los factores son más psicológicos, porque es una conducta propia que le pertenece al estudio de la psicología. No conozco mucho de psicología pero los jóvenes tienen una determinada personalidad, una historia de vida, antecedentes familiares sobre suicidio, entre otras cosas, que solo lo determinara psicología el ¿por que realizaron este hecho? ¿Que los llevo a esto?, sus conductas, sus comportameintos.etc.
  • 32. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 31 5. Para usted el factor que influye es el psicológico, entonces dentro de lo psicológico ¿Cual es factor psicológico mas prevalente? Relato: para mí son los sentimientos, creo que juegan un papel muy importante en la toma de decisiones, los registros que nosotros tenemos sobre el motivo de suicidio de los jóvenes es lo sentimental. Por ejemplo un desamor. 6. ¿cuáles son los indicios de la cual parten ustedes para sospechar de un posible suicidio, al llegar al lugar de los hechos? Relatos: nosotros no podemos determinar un suicidio de entrada sin haber averiguado los motivos y causas previamente. Siempre decimos que entre el suicidio y el homicidio hay un pequeño trecho por eso los indicios que nos llevan a determinar un posible suicidio son:  Las herramientas que hallamos en el lugar del hecho  Causas y motivos( interrogativo a los familiares, amigos, pareja, entorno)  Antecedentes familiares de suicidio  Determinar si hubo intentos de suicidios previamente  Estado psicológico del paciente, si tuvo depresión, tristeza, rechazo etc. 7. ¿Existen un secuencia de pasos en un apersona con un pensamiento de suicidio? Relato: durante el interrogativo con los familiares de las personas suicidadas nos dicen “nosotros sospechábamos algo, pero nunca nos imaginábamos que esto sucedería” Eso significa que la persona dio indicios o mostro alguna actitud rara. Primero teniendo un pensamiento de suicidio, expresar a otra persona, ya sea familiares, amigos, etc. sobre un pensamiento de muerte. En su conciencia piensa el motivo, el lugar, día y como realizar el hecho. Puede o no dejar alguna carta o algún texto que de los motivos por el que se suicido. 8. ¿cuál es el método más utilizado para realizar esto? Relato: generalmente en Chilecito los jóvenes que se han suicidado utilizaron un método de ahorcamiento por asfixia. Ya sea atándose un cinto, una bufanda al cuello y colgándose.
  • 33. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 32 Actividad Metodología Fecha Participantes Encuentro con la Dra. Claudia Zárate, juez de Cámara Entrevista: Con el fin de que ella nos aporte mas sobre el tema y nos plantee su situación y opinión. V 10-9 Benito M. E Galleguillo R Entrevista en el Juzgado con la Dra. Claudia Zarate(Jueza) En Chilecito hay 2 juzgados de instrucción tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Dra. Claudia Zarate(Jueza) en la Cámara segunda Civil y Penal, donde llegan todos los juicios penales y las causas civiles. Ella nos comenta casos sobre “causas de familia” y cuán presente está en ellas “la violencia”. Afirma con convicción la importancia del rol de la familia como “célula de la sociedad y la gran necesidad de contención que actualmente presenta.” Nos comenta que existe una “gran demanda de asesoramiento técnico” en este tema y que se ven obligados a derivar con oficio al “sector salud”, que “…con gran generosidad, ofrece su servicio poniendo a disposición su cuerpo técnico de psicóloga, psiquiatra, asistente social…. en la medida en que pueden hacerlo.” De todos modos, nos dice que “…en Chilecito hay un juzgado de familia creado pero que no está puesto en funcionamiento y que constantemente siguen pidiendo el poder responder a la demanda actual de la comunidad…” La principal causa de los suicidios según los médicos forenses es el bajo nivel de tolerancia a las frustraciones (ya sean afectivas y económicas, dentro de las afectivas están las sentimentales). Son a razón de 10 suicidios por año aproximadamente. Afirma una y otra vez la importancia de “revalorizar la familia, erradicando la violencia, pudiendo encontrar allí uno de los factores influyentes en la problemática del suicidio en la comunidad…”
  • 34. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 33 Actividad Metodología Fecha Participantes Encuentro con el Dr. Marcelo Carrizo, juez de Instrucción Entrevista: Con el fin de que también nos brinde sus aportes mediante una entrevista y charla espontanea. V10-10 Benito M. E Galleguillo R Entrevista en el Juzgado con el Dr. Alberto Carrizo(Juez de instrucción) La entrevista es realizada en su oficina, en un clima de confianza y cordialidad, en donde comenzamos explicando sobre el trabajo, y conversando sobre el tema fuimos ahondando cada vez más sobre el mismo. Hablando con el Doctor Alberto Carrizo (juez de instrucción)…nos comenta con cierta pena que “en su trabajo trata con los hechos ya consumados, con aquello que no pudo solucionarse o dar una respuesta desde el sector salud, educación etc…” “…todo aquello que desde la prevención no funcionó, termina en el jugado penal”. Dr. Carrizo nos comparte casos de suicidios que recibieron en el juzgado, deteniéndose en uno que particularmente le llamó la atención de una chica de 15 años, del barrio Sto. Domingo, que se colgó en el baño colocando una plancha en el ventilete y murió por asfixia ahorcada por el cable de la misma. Con asombro relata que no podía creer que “nadie pudo detectar” los signos previos”, como por ej. Que venía despidiéndose de sus compañeros de la escuela hacía ya un tiempo mediante cartas donde decía que “ya no iba a ir a la escuela nunca más”, al igual que nadie se percató de que “en su guardapolvo se podían apreciar escritos de despedida de sus compañeros”… “…una chica linda”, decía, que según él, “difícilmente sufriera problemas de integración con sus compañeros”… “La única pregunta que siempre queda resonando en la cabeza, afirma, es: “¿Porqué? ¿Era necesario?...” Continuamos conversando y nos dice “…Algo falla, no sabemos detectar signos” “hay falencias a nivel estatal”,…y mientras nos dice esto nosotras recordamos lo conversado con el ESM y cómo se está buscando de trabajar en ello, y responder a esta situación… “no se si alguna vez podré comprender el porque…”concluye. “Hace falta, mucha falta trabajar en el tema, los medios de comunicación no ayudan, me sorprende las fotos que se toman de espaldas a precipicios…” Afirma con convicción que “hay que meterse en la familia, que ahí está el punto…en los gabinetes de las escuelas…”con una sonrisa nos cuenta que recuerda su época de escuela, su adolescencia y como “los profesionales estaban presentes y les brindaban de todo, y ellos no sabían aprovecharlo...”, “…es muy valorable el trabajo de esos profesionales, es algo fundamental y sumamente necesario hoy en día”. Nos comparte cuán importante es según su punto de vista “los deportes”, él lo practica y experimenta que “limpia la mente, renueva….hace tanto bien”, “si la mente se encuentra aburrida, no hace más que pensar y pensar y ahí se llega quizás a tales circunstancias”. “Según las estadísticas hay más casos de suicidio en Famatina, Campanas y Pituil…”nos comenta un caso de un chico que encontraron muerto cerca del Velazco, “aislado totalmente, sin señal de celular, que pastoreaba a sus animales.” Respecto a las causas afirma que “son diversas y a veces impensables…” Una que recuerda que claramente fue “sentimental” es la de un
  • 35. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 34 chico que se había pegado fotos de su pareja en su pecho…. “esa claramente era una causa sentimental”…pero normalmente es muy difícil determinar la causa ya que generalmente hay varias y en definitiva de algún modo se supone sobre las mismas según el peritaje.” “Es fundamental sumar fuerzas entre las escuelas, salud, justicia, clubes, iglesias, etc. Para que interrelacionadamente compongamos una “red para prevenir” y “detectar factores”, situaciones, ya que individualmente es difícil hacerlo…” Concluye diciendo “el Amor es lo más importante en definitiva, la familia….es allí donde hay que apuntar.”
  • 36. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 35 Actividad Metodología Fecha Participantes Encuentros con la Jefa de Zona Sanitaria III: para averiguar número de adolecentes que intentaron suicidarse que están registrados por año en el hospital Gobernador Motta. -1ra entrevista con le Jefa de Zona Sanitaria II, conversando sobre el trabajo. -2da entrevista mediante una seria de preguntas espontaneas, mas aportes de la misma Jefa de Zona Sanitaria. M17- 9 L13-10 Benito M. E Benito M. E Galleguillo R Solicitar estadísticas al Hospital “Gobernador Motta” para conocer el numero de adolecentes que intentaron o concretaron el suicidio que de algún modo manifestaron problemas vinculares. Armado y presentado de una nota al Hospital Gobernador Motta solicitando estadísticas sobre numero de adolescentes que intentaron o concretaron el suicidio. (adjuntada como anexo) M 30-9 Benito M. E Galleguillo R Encuentro con el E.S.M del 107. Entrevista buscando conocer más sobre el tema y la situación dela comunidad. M16-9 Benito M. E Galleguillo R Entrevista con la Jefa de Zona Sanitaria III- Sonia Bosetti La actividad del Equipo Interdisciplinario de Salud Mental de salud mental comienza en noviembre de 2010, atendiendo solo 20 pacientes con intento de suicidio. Después fue mejorando y ampliando la prestación a 25 y luego a 32 pacientes; con la Guardia de Salud Mental a partir de abril de 2013 y consultorios en unidades distritales a partir de enero de 2014. Ya no solo se atiende intentos de suicidio sino también todo tipo de conductas de riesgo. A continuación describimos cómo surgió este equipo y cómo trabaja de acuerdo a lo que Sonia B. nos comparte: La Zona Sanitaria III, frente a la creciente problemática que afectaba a la comunidad del Dpto. Chilecito relacionada con el Suicidio, gestiona ante el Gobernador de la Pcia los recursos necesarios para comenzar a abordar de manera concreta el tema; siendo así que en el mes de Noviembre de 2010 se conforma el Equipo Interdisciplinario de Salud Mental con el objetivo de brindar asistencia integral a las personas en situación de riesgo. Inicialmente el Equipo se conformó con una psiquiatra, como coordinadora del mismo, dos psicólogas, dos trabajadoras sociales, una terapista ocupacional y una abogada; atendiendo la demanda de niños y adolescentes de 4 a 21 años sin obra social, afectados, de alguna manera, por esta problemática. El abordaje era asistencial, atendiendo la demanda espontanea de quienes habían vivido, dentro de su entorno socio-familiar, la traumática experiencia; o que tuvieron contacto con alguien que manifestó conducta de riesgo. Así como también se daba lugar a las disposiciones judiciales de casos de riesgo. Desde el comienzo, la propuesta de prestación del Equipo consistió en brindar tratamiento psicoterapéutico individual y familiar con asistencia semanal desde las áreas de psiquiatría y psicología, con aporte psicofarmacológico en los casos necesarios; y realizando desde el área social un seguimiento
  • 37. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 36 semanal tanto en domicilio como telefónico del paciente logrando tratamiento efectivo. Debido a la creciente demanda relacionada con la salud mental, en el año 2012 surge la necesidad de ampliar la prestación asistencial y se comienza a brindar atención, contención y orientación a pacientes con diversas necesidades terapéuticas (crisis emocionales, crisis de angustia, depresión, conflictiva familiar, personas afectadas por violencia, conductas de riesgo, adicciones, trastornos alimentarios, entre otros) entendiendo que la problemática del Suicidio es compleja y multicausal, por lo que se buscó apuntar a las potenciales causas del Suicidio o Intento de Suicidio. Asimismo se comienza a pensar en otros niveles de abordaje como la prevención y promoción; el primero se comenzó a poner en práctica a través del área social, abriendo un consultorio para Entrevistas de Orientación para toda demanda espontanea o derivada de instituciones que se receptara, y a través del trabajo en terreno de los agentes sanitarios distribuidos en los diversos Centros Primarios de Salud ( 30 CPS) y Hospitales ( 7 Hospitales) que dependen de la Zona Sanitaria III, quienes son los que conocen y tienen el contacto directo con las necesidades de salud de la población de sus respectivas áreas programáticas; el segundo se comenzó a poner en practica con el trabajo interinstitucional, contactando al paciente con las diversas opciones y alternativas del medio para promocionarse desde su lugar y su condición hacia la superación de determinadas circunstancias de acuerdo a sus aptitudes y potencialidades, es así que se comenzó a trabajar con escuelas, iglesias, grupos y organismos gubernamentales del medio. En abril de 2013, como una nueva oferta de asistencia, y con el fin de tener una mayor cobertura, se implementa la Guardia de Salud Mental a través de la cual los profesionales del Equipo asisten en la urgencia a pacientes que ingresan por la Guardia Central del Hospital Herrera Motta tanto por Intento de suicidio como por otras circunstancias relacionadas con la Salud Mental, en tales casos se asiste al paciente y se sigue un protocolo de intervención pertinente de acuerdo a las características del caso. El paciente de Salud Mental egresa del hospital, sea que hubiere sido internado o no, con turno programado para continuar con tratamiento en forma ambulatoria con el Equipo de Salud Mental. Como resultado de esta intervención en urgencia, y al comprobar que la población usuaria de este dispositivo es heterogénea en cuanto a edad, sexo, condición socio-económica y procedencia; surge la imperiosa necesidad de continuar ampliando la propuesta de prestación. Dando respuesta a ello, se incorporan profesionalesal equipo inicial (una psiquiatra y una psicóloga) para la atención de adultos y familiares de pacientes con la implementación de la modalidad Talleres para padres, ampliando el grupo etario objetivo inicial; secrean las Unidades Distritales de Salud Mental en los Hospital que forman parte de la Zona Sanitaria III (Zona Norte: Famatina, Pituil y Campana; Zona Sur: Nonogasta, Sañogasta y Vichigasta) con la modalidad de asistencia semanal ambulatoria y seguimiento de agentes sanitarios idóneos en cada sector. Este proceso de crecimiento del Equipo de Salud Mental en cuanto a los niveles y ofertas de abordaje de las diversas problemáticas atinentes a la Salud Mental, paulatinamente, ha permitido ir conteniendo y dando respuesta efectiva a las demandas de la comunidad de Chilecito y como resultado de ello, los
  • 38. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 37 índices estadísticos relacionados con el Suicidio han bajado; y habiendo sentado precedentes en cuanto a la atención de la Salud Mental a nivel provincial y nacional, dado que el abordaje profesional se encuadra en el Marco de la nueva Ley de Salud Mental, es que se ha presentado el proyecto de creación del Servicio de Salud Mental en el Hospital Eleazar Herrera Motta para contener en nuestro medio a los pacientes que requieran internación transitoria, gestión muy avanzada y aprobada en MSP Nación, aportando recursos económicos para acondicionar correctamente dos habitaciones en sala de Mujeres y dos el sala de Hombres y brindarles el tratamiento adecuado, evitando la derivación hacia la Capital de la provincia. Cabe destacar el trabajo en equipo con Ministerio de Salud Pública y el Servicio de Neuropsiquiatría de la provincia Niveles de abordaje A) Asistencial: SEMANAL DEL E.S.M. en Chilecito y Distritos GUARDIA DE SALUD MENTAL en el Hospital “Herrera Motta” B )Prevención y promoción: AGENTES SANITARIOS (DETECCION SEGUIMIENTO) ORIENTACION FAMILIAR (AREA SOCIAL) La población a la que se dirige es a niños y adolescentes de 4 a 21 años (infantojuvenil) Su abordaje terapéutico integral esta coordinado por la Dra. Jezabel Cáceres y está compuesto por las aéreas de: 1*Psiquiatría y psicología con abordaje individual y familiar de asistencia semanal 2*Social, con abordaje familiar (contención, orientación y supervisión) mediante un seguimiento del tratamiento semanal telefónico y domiciliar. 3*Legal, que consta del asesoramiento legal (familiar y en la intervención profesional del E.S.M.) y de la comunicación y relación interinstitucional.(justicia, obras sociales, etc.) 4*Unidades de salud mental-Hospitales distritales: Psiquiatría: psicología, terapia ocupacional, trabajo social, agentes sanitarios ( Nonogasta, Sañogasta, Vichigasta, Pituil, Famatina, Campanas.) Organigrama de Salud Mental- Zona Sanitaria III 1) Ministerio de Salud Pública de la Rioja 2) Zona Sanitaria III 3) Coordinación de Salud Mental (Asesoría Letrada) a-Guardia de Salud Mental (Guardia Central en el Hospital “Herrera Motta”. (Psicóloga -Trabajadora social, Psiquiatra) Trabaja en: Estabilización de cuadros urgentes, e internación transitoria en hospital zonal. b- Equipo interdisciplinario de Salud Mental: Población infantojuvenil(4 a 21 años) y turnos, farmacia, seguimiento y contención. c-Unidades de Salud Mental, Hospitales distritales/Seccionales.(Coordinación agentes sanitarios, asistencia, turnos, seguimiento y contención) d- Consultorio externo Hospital Herrera Motta (Psiquiatría, psicología, psicopedagogía.)
  • 39. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 38
  • 40. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 39
  • 41. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 40
  • 42. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 41 Actividad Metodología Fecha Participantes Encuentro con un testimonio de intento de suicidio Le pedimos a un joven nos redacte su testimonio L 15 Testimonio de un joven que intentó suicidarse Adolescente NN (sexo femenino, de 18 años de edad, de Chilecito). Relata su historia personal sobre un intento de suicidio Al encontrarnos con la joven pedimos un permiso especial a ella y a la familia para poder realizar esto. La joven relata: “ Ya hace un dos y medio que intente quitarme la vida, era un momento de mucha tristeza, de angustia, me sentía sola. Mas allá que contaba con mi familia, sentía un vacio interno, ya no encontraba un sentido a mi vida, ya no tenía proyectos de vida. Todo empezó desde los 12 años de edad, desde pequeña me sentía rechazada, sentía como que no tenía sentido seguir viviendo, y que todos los que estaban a mi alrededor estarían mejor sin mí. Pero después de esos episodios de mucha angustia recordaba que tengo hermanos y que no podía dejarlos solos porque sufrirían mucho sin mí. Y era allí en donde me ponía la careta y volvía a intentar seguir viviendo. Al pasar el tiempo es como que ya me acostumbraba a ser infeliz, mi tristeza era por dentro, nadie sabía lo que me pasaba y eso era lo que más me angustiaba porque mi sufrimiento no lo conocía nadie y por lo tanto no podían ayudarme. Mi tristeza comenzó desde que sentía que mi madre me despreciaba, sentía que no era importante para ella. No discuto que tuvimos buenos momentos como madre e hija, pero eran mas discusiones que momentos felices, habían momentos que ya no aguantaba porque eran muy frecuentes las peleas con mi mama. Un día me desperté y pensaba que sin mí, mi mama estaría mucho mejor, entonces comencé con ese pensamiento de quitarme la vida. Pasaban los días y mas se intensificaba ese pensamiento, constantemente pensaba en ello. Hasta que decidí hacerlo, fue un día de invierno, por la noche en el baño de mi casa, intente cortarme las venas con un cuchillo. Mientras lo estaba por hacer lloraba desconsoladamente y pensaba muchas cosas, sentía miedo y solo deseaba que entre por esa puerta mi mama y que me abrazara. Pero no sucedió así. Después de unos minutos no pude hacerlo, me sentía una cobarde y frustrada por no haberlo hecho. Salí de ese baño y me di cuenta que si me quitaba la vida el mundo seguiría existiendo y girando sin mí, y que el dolor de mi partida sería algo pasajero pero que no duraría mucho, y que al pasar el tiempo mi familia se olvidaría de mí y me recordarían solo por la chica que se quito la vida. Después de ese intento de suicidio que tuve, me sentía algo cobarde por no haberlo hecho. Hasta unos meses después seguía pensando en quitarme la vida, solo buscaba el momento y el modo en el que no sintiera dolor y en el que no me arrepintiera. Ya no podía seguir con mi tristeza y depresión, y decidí pedir ayuda a una persona que conocí y que nos hicimos muy amigos, y me sorprendí porque fue la única persona que me entendía, de a poco Salí de eso, y mi pensamiento
  • 43. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 42 sobre suicidio se fue. Lo único que no pude resolver son las discusiones con mi mama, pero creo ya lo supere. Mi mejor amigo ahora es mi pareja y tuvimos un hijito juntos, que me cambio la vida, porque ahora lucho por ellos, y trato de ser con mi hijo la madre que siempre quise tener Actualmente puedo decir que ya me recupere y no me de vergüenza hablar sobre que me intente quitar la vida porque creo que a cualquiera le puede pasar en una situación de mucha angustia. “Un consejo que puedo darle a los jóvenes y es que nada se resuelve con quitarse la vida mas allá de que los problemas nos ahoguen hay que seguir a delante y el mundo no se detendrá tan solo porque una vida se pierda así que antes de hacerlo que lo piensen mucho y que recuerden que tienen personas que los quieren “. Actividad Metodología Fecha Participantes Encuestas a adolescentes de 3ro, 4to y 5to año del establecimiento escolar “Joaquín Víctor González”: para aproximarnos al pensamiento del adolescente sobre el tema. Encuestas (instrumento de recolección de datos, semi-estructurada, que consta de 7 preguntas y está adjuntada en el trabajo) Realización de 234 encuestas realizadas a adolescentes de la Esc. Joaquín Víctor Gonzales, de entre 15 y 19 años de edad, turno mañana. Además le realizamos a los profesores y celadores , incluyendo a la jefa de celadoras e integrantes del gabinete psicopedagógico (15) V10-10 Benito M. E Galleguillo R
  • 44. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 43 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ENCUESTA SEMI ESTRUCTURADA EDAD: SEXO: 1. SEGÚN SU CONOCIMIENTO, ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA DE NUESTRA SOCIEDAD? SI NO NS/NC 2. ¿SABE CON QUE FRECUENCIA OCURREN? MUY FRECUENTE FRECUENTE POCO FRECUENTE NS/NC 3. ¿CREES QUE EN ESTOS ULTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU FRECUENCIA? SI NO NS/NC 4. ¿ES MÁS FRECUENTE EN….? HOMBRES MUJERES 5. ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTAN RELACIONADAS CON EL TEMA? ALCOHOL CONFLICTOS FAMILIARES RELACIONES SENTIMENTALES PROBLEMAS PSICOLOGICOS FALTA DE COMUNICACIÓN DROGAS OTROS………………………………………………………………………………………………… ………………………… 6. ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE? PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO 7. SABE SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA? SI NO NS/NC CUAL: ………………………………………………………………………………………………………………
  • 45. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 44 9-Análisis de datos ANÁLISIS GRÁFICO “UNIDAD POLICIAL REGIONAL II”
  • 46. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 45 a) Relación entre causas Suicidios y tentativas b) Relación entre Sexo-Suicidios y tentativas c) Relación entre Edad-Suicidios y tentativas a) Relación entre causas Suicidios y tentativas Relación entre edad, suicidio y tentativas Causas Suicidios y tentativas Sentimentales 14 Drogas 1 Alcohol 1 Psicológicas 1 82% 6% 6% 6% sentimentales 14 drogas 1 alcohol 1 Psicologicas 1
  • 47. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 46 b) Relación entre Sexo-Suicidios y tentativas Sexo Nº Suicidios Tentativas Masculino 14 11 3 Femenino 1 1 ?¿ 1 1 Edad Suicidios Tentativas 15-20 5 2 21-25 6 1 26-30 1 31-35 1 36… 1 84% 8% 8% Suicidios y tentativas Masculino 15 Femenino 2 ?¿
  • 48. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 47 c) Relación entre Edad-Suicidios y tentativas Edad Suicidios Tentativas 15-20 5 2 21-25 6 1 26-30 1 31-35 1 36… 1 38% 46% 0% 8% 8% Suicidios y tentativas 15-20 21-25 26-30 31-35 36… *Según la fuente policial, las causas sentimentales son las más influyentes en los intentos de suicidio y consumaciones del mismo. (82%) *Predomina en un 84% el sexo masculino en el suicidio y tentativas del mismo. *La edad en la que predomina dicha problemática es entre los 21 y 25 años en un 46 % y continua en un 38 % en la de 31 a 35 años.
  • 49. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 48 ANÁLISIS GRÁFICO ENCUESTAS REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN “JOAQUÍN VICTOR GONZALES” 3º 1º Soc. -3º2º Soc. -3º1º Nat. 4º 1º Nat. -4º2º Nat. -4º3º Nat. 4º 1º Soc. -4º2º Soc. Polimodal 3º 1º Nat. - 3º2º Nat. Polimodal (…)
  • 50. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 49 Análisis de datos de las encuestas (3º 1º Soc. -3º2º Soc. -3º1º Nat.) 1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD? 3º 1º Nat. SI SI NO NO NS/NC NS/NC 3º 1º Soc. SI 10 NO 1 NS/NC 1 3º 2º Soc. SI 12 NO 0 NS/NC 1 92% 8% 3º 2º Soc SI NO NS/NC 83% 9% 8% 3º 1º Soc SI NO NS/NC 92% 8% 3º 2º Soc SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 3º 1º,2º Soc.- 3º1º Nat SI 34 NO 1 NS/NC 3 88% 3% 8% 3º 1º y 2º SI NO NS/NC
  • 51. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 50 2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE? 3º 2º Soc. MF 0 F 10 PF 2 NS/NC 1 3º 1º Soc. MF 0 F 6 PF 3 NS/NC 3 3º 1º Nat. MF 6 F 15 PF 2 NS/NC 0 50% 25% 25% 3º 1º MF F PF NS/NC 77% 15% 8% 3º 2º MF F PF NS/NC 26% 65% 9% 3º 2º MF F PF NS/NC Referencias MF MUY FRECUENTE F FRECUENTE PF POCO FRECUENTE NS/NC NO SE/ NO CONTESTO 3º 1º,2º Soc.-3º1º Nat MF 6 F 31 PF 7 NS/NC 4 12% 65% 15% 8% SUMAS MF F PF NS/NC
  • 52. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 51 3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU FRECUENCIA? 3º 2º Soc. SI 12 NO 0 NS/NC 1 3º 1º Soc. SI 10 NO 1 NS/NC 1 3º 1º Nat. SI 23 NO 0 NS/NC 0 83 % 9% 8% 3º 1º SI NO NS/NC 92 % 8% 3º 2º SI NO 100 % 3º 2º SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 3º 1º,2º Soc.-3º1º Nat SI 45 NO 1 NS/NC 2 94% 2% 4% 3º 1º y 2º SI NO NS/NC
  • 53. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 52 4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES? 3º 2º Soc H 9 M 4 3º 1º Soc H 2 M 10 3º 1º Nat. H 14 M 0 100 % 3º 2º H M Referencias H HOMBRES M MUJERES 3º 1º,2º Soc.-3º1º Nat H 14 M 0 64% 36% 3º 1º Y 2º H M 17% 83% 3º 1º H M 69 % 31% 3º 2º H M
  • 54. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 53 5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA RELACIONADA CON EL TEMA? 3º 2º Soc. ALC 3 RS 7 FC 3 CF 8 PS 7 D 8 O 0 3º 1º Soc. ALC 3 RS 12 FC 1 CF 9 PS 5 D 7 O 0 9% 25% 10% 19% 22% 15%3º 1º ALC RS FC CF PS D O Referencias ALC ALCOHOL RS REL. SENTIMENTALES FC FALTA DE COMUNICACIÓN CF CONFLICTOS FAMILIARES PS PROBLEMAS PSIC. D DROGRAS O OTROS 3º 1º Nat. ALC 8 RS 22 FC 9 CF 17 PS 19 D 13 O 0 9% 26% 8% 21% 19% 17% 3º 1º Y 2º ALC RS FC CF PS D O 8% 32% 3% 24% 14% 19% 3º 1º ALC RS FC CF PS D O 8% 20% 8% 22% 20% 22% 3º 2º ALC RS FC CF PS D 3º 1º,2º Soc.-3º1º Nat ALC 14 RS 41 FC 13 CF 34 PS 31 D 28 O
  • 55. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 54 6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE? 3º 2º Soc. PRIM 3 VER 5 OT 0 INV 5 3º 1º Soc. PRIM 1 VER 3 OT 1 INV 7 3º 1º Nat. PRIM 8 VER 13 OT 7 INV 0 8% 25 % 8% 59 % 3º 1º PRIM VER OT INV Referencias PR PRIMAVERA VER VERANO OT OTOÑO INV INVIERNO 3º 1º,2º Soc.-3º1º Nat PRIM 8 VER 13 OT 7 INV 0 23% 39% 15% 23% 3º 1º Y 2º PR VER OT INV 23 % 39 % 38 % 3º 2º PR VER OT INV 29% 46% 25% 3º 1º PRIM VER OT INV
  • 56. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 55 7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA? 3º 2º Soc. SI 1 NO 5 NS/NC 7 3º 1º Soc. SI 0 NO 3 NS/NC 9 3º 1º Nat. SI 0 NO 8 NS/NC 16 25% 75% 3º 1º SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 3º 1º,2º Soc.-3º1º Nat SI 1 NO 15 NS/NC 33 2% 31% 67% 3º 1º y 2º SI NO NS/NC 8% 38% 54% 3º 2º SI NO NS/NC 33 %67 % 3º 1º SI NO NS/NC
  • 57. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 56 Análisis de datos de las encuestas (4º 1º Nat. -4º2º Nat. -4º3º Nat.) 1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD? 4º 1º POL SI 18 NO 2 NS/NC 5 95 % 5% 0% 4º 2º POL SI NO NS/NC 72 %8% 20% 4º 1º POL SI NO NS/NC 71 % 23 % 6% 4º 3 POL SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 4º 1º,2º,3º SI 1 NO 23 NS/NC 42 88% 3% 8% 4º 1º,2º,3º SI NO NS/NC 4º 3 POL SI 12 NO 4 NS/NC 1 4º 2º POL SI 20 NO 1 NS/NC 0
  • 58. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 57 2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE? 4º 2º POL MF 2 F 13 PF 5 NS/NC 4 4º 1ºPOL MF 1 F 19 PF 2 NS/NC 3 4º3º POL MF 3 F 11 PF 2 NS/NC 2 4% 76 % 8% 12% 4º 1ºPOL MF F PF NS/NC 8% 54 % 15% 17% 4º 2º POL MF F PF NS/NC 17% 61 % 11% 11% 4º3º POL MF F PF NS/NC Referencias MF MUY FRECUENTE F FRECUENTE PF POCO FRECUENTE NS/NC NO SE/ NO CONTESTO 4º 1º,2º,3º MF 6 F 43 PF 9 NS/NC 9 9% 64% 14% 13% 4º 1º,2º,3º MF F PF NS/NC
  • 59. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 58 3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU FRECUENCIA? 4º 2º POL SI 20 NO 1 NS/NC 1 4º 1º POL SI 22 NO NS/NC 2 4º 3º POL SI 15 NO 1 NS/NC 2 92 % 8% 4º 1º POL SI NO NS/NC 91 % 4% 5% 4º 2º POL SI NO NS/NC 83 % 6% 11% 4º 3º POL SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 4º 1º,2º,3º SI 57 NO 2 NS/NC 5 89 % 3% 8% 4º 1º,2º,3º SI NO NS/NC
  • 60. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 59 4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES? 4º 2º H 20 M 3 4º 1º H 16 M 3 4º3º POL H 15 M 3 83 % 17% 4º3º POL H M Referencias H HOMBRES M MUJERES 4º 1º,2º,3º H 51 M 9 85% 15% 4º 1º,2º,3º H M 84 % 16% 4º 1º H M 87 % 13% 4º 2º H M
  • 61. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 60 5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA RELACIONADA CON EL TEMA? 4º 2º ALC 10 RS 20 FC 11 CF 16 PS 16 D 18 O 4º 1º ALC 4 RS 20 FC 10 CF 21 PS 14 D 12 O 4% 24% 12% 26% 17% 17% 4º3º POL ALC RS FC CF PS D Referencias ALC ALCOHOL RS REL. SENTIMENTALES FC FALTA DE COMUNICACIÓN CF CONFLICTOS FAMILIARES PS PROBLEMAS PSIC. D DROGRAS O OTROS 4º3º POL ALC 3 RS 16 FC 8 CF 17 PS 11 D 11 O 8% 26% 13%20% 14% 19% 4º 1º,2º,3º ALC RS FC CF 5% 25 % 12% 26 % 17% 15% 4º 1º ALC RS FC CF PS D O 11% 22% 12% 17% 18% 20% 4º 2º ALC RS FC CF PS D O 4º 1º,2º,3º ALC 17 RS 56 FC 29 CF 44 PS 31 D 41 O
  • 62. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 61 6)¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE? 4º 1º PRIM 6 VER 7 OT 5 INV 12 4º 2º PR 6 VER 8 OT 3 INV 13 4º3º POL PRIM 6 VER 2 OT 1 INV 8 20% 23% 17% 40% 4º 1º PRIM VER OT INV Referencias PR PRIMAVERA VER VERANO OT OTOÑO INV INVIERNO 4º 1º,2º,3º PR 18 VER 17 OT 9 INV 33 23% 22% 12% 43% 4º 1º,2º,3º PR VER OT INV 20% 27% 10% 43% 4º 2º PR VER OT INV 35% 12% 6% 47 % 4º3º POL PRIM VER OT INV
  • 63. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 62 7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA? 4º 2º POL SI NO 7 NS/NC 17 4º 1º POL SI NO 11 NS/NC 14 4º 3º POL SI 1 NO 5 NS/NC 11 44 % 56 % 4º 1º POL SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 4º 1º,2º,3º SI 1 NO 23 NS/NC 42 1% 35% 64% 4º 1º,2º,3º SI NO 38 % 71 % 4º 2º POL SI NO NS/NC 6% 29 % 65 % 4º 3º POL SI NO NS/NC
  • 64. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 63 Análisis de datos de las encuestas (4º 1º Soc. -4º2º Soc. polimodal) 1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD? 4º 1º POL SI 18 NO 3 NS/NC 1 67 % 5% 28% 3º 2º Soc SI NO NS/NC 82 % 14 % 4% 3º 1º Soc SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 4º 1º y 2º SI 20 NO 4 NS/NC 6 88%13% 8% 3º 1º y 2º SI NO NS/NC 4º 2º POL SI 12 NO 1 NS/NC 5
  • 65. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 64 2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE? 4º 2º POL MF 3 F 8 PF 5 NS/NC 2 4º 1ºPOL MF 3 F 14 PF 4 NS/NC 2 13% 61 % 17% 9% 4º 1º MF F PF NS/NC 17% 44% 15% 11% 4º 2º MF F PF NS/NC Referencias MF MUY FRECUENTE F FRECUENTE PF POCO FRECUENTE NS/NC NO SE/ NO CONTESTO 4º 1º,2º,3º MF 6 F 22 PF 9 NS/NC 4 14% 54% 22% 10% 4º 1º y 2º MF F PF NS/NC
  • 66. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 65 3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU FRECUENCIA? 4º 2º POL SI 15 NO NS/NC 3 4º 1º POL SI 21 NO 0 NS/NC 0 4º1ºY2º POL SI 36 NO NS/NC 3 100 % 0%0% 4º 1º SI NO NS/NC 83 % 17% 4º 2º SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 92% 8% 4º 1º y 2º SI NO NS/NC
  • 67. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 66 4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES? 4º 2º H 14 M 7 4º 1º H 15 M 11 4º1ºY2º POL H 29 M 18 Referencias H HOMBRES M MUJERES 62% 38% 4º 1º Y 2º H M 58 % 42 % 4º 1º H M 67 % 33 % 4º 2º H M
  • 68. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 67 5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA RELACIONADA CON EL TEMA? 4º 2º ALC 3 RS 14 FC 7 CF 12 PS 6 D 14 O 0 4º 1º ALC 4 RS 20 FC 10 CF 21 PS 14 D 12 O Referencias ALC ALCOHOL RS REL. SENTIMENTALES FC FALTA DE COMUNICACIÓN CF CONFLICTOS FAMILIARES PS PROBLEMAS PSIC. D DROGRAS O OTROS 3% 28% 14%24% 12% 19% 4º 1º Y 2º ALC RS FC CF PS D O 2% 31% 15%25% 14% 13% 4º 1º ALC RS FC CF PS D O 5% 25% 13% 21% 11% 25% 4º 2º ALC RS FC CF PS D 4º 1º Y 2º ALC 4 RS 35 FC 17 CF 29 PS 15 D 23 O 0
  • 69. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 68 6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE? 4º 1º PRIM 5 VER 7 OT 3 INV 8 4º 2º PR 4 VER 5 OT 5 INV 8 22% 30 %13% 35 % 4º 1º PRIM VER OT INV Referencias PR PRIMAVERA VER VERANO OT OTOÑO INV INVIERNO 4º 1ºY2º PR 9 VER 12 OT 8 INV 16 20% 27% 18% 35% 4º 1º Y 2º PR VER OT INV 18% 23 % 23% 36 % 4º 2º PR VER OT INV
  • 70. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 69 7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA? 4º 2º POL SI 3 NO 8 NS/NC 10 4º 1º POL SI 3 NO 7 NS/NC 13 13% 30 % 57 % 4º 1º SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 4º 1ºY2º SI 6 NO 15 NS/NC 23 14% 34% 52% 4º 1º y 2º SI NO NS/NC 14% 38 % 48 % 4º 2º SI NO NS/NC
  • 71. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 70 Análisis de datos de las encuestas (3º 1º Nat. -3º2º Nat. polimodal) 1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD? 3º 1º SI 17 NO 4 NS/NC 1 82 % 9% 9% 3º 2º Soc SI NO NS/NC 77 % 18 % 5% 3º 1º Soc SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 3º 1º y 2º SI 35 NO 6 NS/NC 3 88% 14% 8% 3º 1º y 2º SI NO NS/NC 3º 2º SI 18 NO 2 NS/NC 2
  • 72. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 71 2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE? 3º 2º MF 2 F 12 PF 8 NS/NC 0 3º 1º MF 4 F 11 PF 5 NS/NC 2 18% 50 % 23 % 9% 3º 1º MF F PF NS/NC 9% 55 % 15 % 3º 2º MF F PF NS/NC Referencias MF MUY FRECUENTE F FRECUENTE PF POCO FRECUENTE NS/NC NO SE/ NO CONTESTO 3º 1ºy2º MF 6 F 23 PF 13 NS/NC 2 14% 52% 30% 4% 3º 2º MF F PF NS/NC
  • 73. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 72 3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU FRECUENCIA? 3º 2º SI 19 NO 2 NS/NC 1 3º 1º SI 19 NO 2 NS/NC 1 3º1º Y2º SI 39 NO 2 NS/NC 2 86 % 9% 5% 3º 1º SI NO NS/NC 86 % 9% 5% 3º 1º SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 90% 5% 5% 3º 1º y 2º SI NO NS/NC
  • 74. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 73 4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES? 3º 2º H 20 M 1 3º 1º H 17 M 4 3º1º Y2º H 37 M 5 Referencias H HOMBRES M MUJERES 88% 12% 3º 1º Y 2º H M 81 % 19% 3º 1º H M 95 % 5% 3º 2º H M
  • 75. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 74 5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA RELACIONADA CON EL TEMA? 3º 2º ALC 4 RS 20 FC 9 CF 20 PS 13 D 14 O 0 3º 1º ALC 8 RS 21 FC 15 CF 19 PS 16 D 12 O 0 Referencias ALC ALCOHOL RS REL. SENTIMENTALES FC FALTA DE COMUNICACIÓN CF CONFLICTOS FAMILIARES PS PROBLEMAS PSIC. D DROGRAS O OTROS 7% 23% 13% 27% 16% 14% 0% 3º 1º Y 2º ALC RS FC CF PS D O 9% 23% 16%21% 18% 13% 3º 1º ALC RS FC CF PS 5% 25% 11% 25% 16% 18% 3º 2º ALC RS FC CF PS D O 3º 1º Y 2º ALC 12 RS 41 FC 24 CF 49 PS 29 D 26 O 0
  • 76. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 75 6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE? 3º 1º PRIM 4 VER 2 OT 9 INV 10 3º 2º PR 5 VER 6 OT 6 INV 4 16% 8% 36% 40 % 3º 1º PRIM VER OT INV Referencias PR PRIMAVERA VER VERANO OT OTOÑO INV INVIERNO 3º 1º,2º PR 9 VER 8 OT 15 INV 14 20% 17% 33% 30% 3º 1º Y 2º PR VER OT INV 24% 28%29% 19% 3º 2º PR VER OT INV
  • 77. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 76 7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA? 3º 2º SI 1 NO 5 NS/NC 7 3º 1º SI 0 NO 3 NS/NC 9 25 % 75 % 3º 1º SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 3º 1º,2º SI 1 NO 8 NS/NC 16 4% 32% 64% 3º 1º y 2º SI NO NS/NC 8% 38 % 54 % 3º 2º SI NO NS/NC
  • 78. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 77 Análisis de datos de las encuestas ( Encuestas a personas de 29 y 58 años entre ellos docentes y celadores de la institución escolar) 1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD? 2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE? 20% 60% 13% 7% PROFES MF F PF NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 29-58 años SI 14 NO 1 NS/NC 20% 60% 13% 7% PROFES MF F PF NS/NC 29-58 años MF 3 F 9 PF 2 NS/NC 1 Referencias MF MUY FRECUENTE F FRECUENTE PF POCO FRECUENTE NS/NC NO SE/ NO CONTESTO
  • 79. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 78 3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU FRECUENCIA? 4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES? 86% 9% 5% SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 29-58 años H 14 M 0 Referencias H HOMBRES M MUJERES 100 % PROFES H M 3º 1º SI 19 NO 2 NS/NC 1
  • 80. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 79 5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA RELACIONADA CON EL TEMA? 6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE? 29-58 años PRIM 1 VER 3 OT 7 INV 7 29-58 años ALC 5 RS 12 FC 9 CF 8 PS 7 D 12 O 1 Referencias ALC ALCOHOL RS REL. SENTIMENTALES FC FALTA DE COMUNICACIÓN CF CONFLICTOS FAMILIARES PS PROBLEMAS PSIC. D DROGRAS O OTROS 9% 22% 15% 17% 13% 22% 2% PROFES ALC RS FC CF PS D O 5% 17% 39% 39% PROFES PR VER OT INV Referencias PR PRIMAVERA VER VERANO OT OTOÑO INV INVIERNO
  • 81. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 80 7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA? 29-58 años SI 8 NO 6 NS/NC 4 Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 45% 33% 22% PROFES SI NO NS/NC
  • 82. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 81 Análisis de datos de las encuestas (Adolescentes de entre 15 y 19 años)
  • 83. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 82 11__ ¿¿ EEll ssuuiicciiddiioo eess uunn pprroobblleemmaa ddee nnuueessttrraa ssoocciieeddaadd?? 3º 1º SC Eso 3º 2º SC Eso 3º 1º NAT ESO 3º 1º NAT POL 3º 2º NAT POL 4º 1º SC POL 4º 2º SC POL 4º 1º NAT POL 4º 2º NAT POL 4º 3º Total SI 10 12 12 17 18 18 12 18 20 12 149 NO 1 0 0 4 2 3 1 2 1 4 18 NS/NC 1 1 1 1 2 1 5 5 0 1 18 2_ ¿Sabes con que frecuencia ocurre? 3º 1º SC ESO 3º 2º SC ESO 3º 1º NAT ESO 3º 1º NAT POL 3º 2º NAT POL 4º 1º SC POL 4º 2º SC POL 4º 1º NAT POL 4º 2º NAT POL 4º 3º MF 0 0 6 4 2 3 3 1 2 3 24 F 6 10 15 11 12 14 8 19 13 11 119 PF 3 2 2 5 8 4 5 2 5 2 38 NS/NC 3 1 0 2 0 2 2 3 4 2 19 3_ ¿Crees que en estos ultimos años ha aumentado su frecuencia? 3º 1º SC ESO 3º 2º SC ESO 3º 1º NAT 3º 1º NAT POL 3º 2º NAT POL 4º 1ºSC POL 4º 2º SC POL 4º 1º NAT POL 4º 2º NAT POL 4º 3º SI 10 12 23 19 19 21 15 22 20 15 176 NO 1 0 0 2 2 0 0 1 1 7 NS/NC 1 1 0 1 1 0 3 2 1 2 12 4_ ¿Es mas frecuente en hombre o mujeres ? 3º 1º SC ESO 3º 2º SC ESO 3º 1º NAT ESO 3º 1º NAT POL 3º 2º NAT POL 4º 1º SC POL 4º 2º SC POL 4º 1º NAT POL 4º 2º NAT POL 4º 3º H 2 9 14 17 20 15 14 16 20 15 142 M 10 4 0 4 1 11 7 3 3 3 46 5_ ¿Cuales de las siguientes variables considera que se relaciona con el tema? 3º 1º SC ESO 3º 2º SC ESO 3º 1º NAT ESO 3º 1º NAT POL 3º 2º NAT POL 4º 1º SC POL 4º 2º SC POL 4º 1º NAT POL 4º 2º NAT POL 4º 3º ALC 3 3 8 8 4 1 3 4 10 3 47 RS 12 7 22 21 20 21 14 20 20 16 173 FC 1 3 9 15 9 10 7 10 11 8 83 CF 9 8 17 19 20 17 12 21 16 17 156 PS 5 7 19 16 13 9 6 14 16 11 116 D 7 8 13 12 14 9 14 12 18 11 118 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6_¿ En que estación del año es mas frecuente? 3º 1º SC ESO 3º 2º SC ESO 3º 1º NAT ESO 3º 1º NAT POL 3º 2º NAT POL 4º 1º SC POL 4º 2º SC POL 4º 1º NAT POL 4º 2º NAT POL 4º 3º PRIM 1 3 8 4 5 5 4 6 6 6 48 VER 3 5 13 2 6 7 5 7 8 2 58 OT 1 0 7 9 6 3 5 5 3 1 40 INV 7 5 0 10 4 8 8 12 13 8 75 7- ¿ Sabes en Chilecito hay Instituciones/centros 3º 1º SC ESO 3º 2º SC ESO 3º 3º 3º 1º NAT POL 3º 1º NAT POL 4º 1º SC POL 4º 2º SC POL 4º 1º NAT POL 4º 2º NAT POL 4º 3º SI 0 1 0 0 1 3 3 0 0 1 9 NO 3 5 8 3 5 7 8 11 7 5 62 NS/NC 9 7 16 9 7 13 10 14 17 11 113
  • 84. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 83 1) ¿EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA EN NUESTRA SOCIEDAD? 15 -19 años SI 149 NO 18 NS/NC 18 2) ¿SABES CON QUE FRECUENCIA OCURRE? 3) ¿CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO SU FRECUENCIA? 86 % 9% 5% SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO 15 -19 años MF 24 F 119 PF 38 NS/NC 19 12% 59 % 19% 10% 15 -19 años MF F PF NS/NC Referencias MF MUY FRECUENTE F FRECUENTE PF POCO FRECUENTE NS/NC NO SE/ NO CONTESTO 15 -19 años SI 176 NO 7 NS/NC 12 90 % 4% 6% 15 -19 años ALC RS FC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO
  • 85. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 84 4) ¿ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES O EN MUJERES? 5) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIABLES CONSIDERA QUE ESTA RELACIONADA CON EL TEMA? 6) ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO CREES QUE ES MÁS FRECUENTE? 15 -19 años PRIM 48 VER 58 OT 40 INV 75 15 -19 años H 142 M 46 Referencias H HOMBRES M MUJERES 15 -19 años ALC 47 RS 173 FC 83 CF 156 PS 116 D 118 O 0 Referencias ALC ALCOHOL RS REL. SENTIMENTALES FC FALTA DE COMUNICACIÓN CF CONFLICTOS FAMILIARES PS PROBLEMAS PSIC. D DROGRAS O OTROS 76% 24% 15 -19 años H 7% 25% 12% 22% 17% 17% ALC RS FC CF PS D O 22% 26% 18% 34% 15 -19 años PRIM VER OT INV Referencias PR PRIMAVERA VER VERANO OT OTOÑO INV INVIERNO
  • 86. UndeC- Tec. En Enfermería-Enfermería en Salud Comunitaria Galleguillo Rocio, Benito M. Emilia, 85 7) ¿SABES SI EN CHILECITO HAY INSTITUCIONES/CENTROS/GRUPOS QUE SE OCUPEN DE ESTE TEMA? 15 -19 años SI 9 NO 62 NS/NC 113 86 % 9% 5% SI NO NS/NC Referencias SI SI NO NO NS/NC NO SE/NO CONTESTO