SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Carlo Ginzburg, Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología e
Historia, Barcelona, Gedisa, 2010 [1989]
CAPÍTULO: “INDICIOS. RAÍCES DE UN
PARADIGMA DE INFERENCIAS INDICIALES”

                                                          1
MÉTODO DE GINZBURG:

 ¿Cómo estudiar culturas lejanas
  históricamente? (por ejemplo, los procesos
  inquisitoriales del siglo XVI).
 Fenómenos aparentemente insignificantes.

 Análisis de corta distancia, microscópicos.

 Ámbito temporal amplio pero detenido en los
  detalles.
 Juego entre telescopio y microscopio.


                                                2
ALGUNAS FUENTES DE GINZBURG:
   Los reyes taumaturgos de Bloch.
   Warburg Institute.
   Psicopatología de la vida cotidiana de Freud.
   Minima Moralia de Adorno.
   El enfoque de la larga duración de Braudel.
   La sociedad cortesana y El proceso de la civilización de
    Norbert Elias.
   La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento de
    Bajtin.
   La formación de la clase obrera en Inglaterra de
    Thompson y su concepto de “economía moral de la
    multitud”.
   Los trabajos historiográficos de Natalie Zemon Davis.
                                                           3
EL QUESO Y LOS GUSANOS (ITALIA, 1976)
   La cosmovisión de un molinero del siglo XVI.
   Escrito en el contexto del 68, en el cual aparece la “cultura”
    problematizada.
   Búsqueda de un nuevo modelo de historia crítica para
    el examen de las culturas subalternas.
   El queso y los gusanos inaugura la Historia Cultural (se
    diferencia de la Historia de las Mentalidades francesa, la
    psicohistoria inglesa y norteamericana, la antropología
    histórica rusa, la nueva historia social alemana, la historia
    marxista británica)



                                                                     4
RELACIONES DE CIRCULARIDAD CULTURAL: LAS CLASES HEGEMÓNICAS TOMAN
PRODUCTOS DE LA CULTURA POPULAR, LAS CLASES POPULARES SE ACULTURAN
PARCIALMENTE.

 Desciframiento de los códigos del esqueleto de
  la cultura campesina italiana y europea durante
  el largo siglo XVI: cosmovisión del molinero
  Menocchio (Domenico Scandella, quemado
  por la Inquisición), pero registro de larga
  duración (Braudel).
 Diversas temporalidades históricas, distintos
  estratos culturales: luteranismo, concepciones
  milenarias populares, panteísmo, tolerancia
  religiosa, materialismo espontáneo, intentos de
  cristianización.

                                                                     5
CULTURA: DOBLE TESIS
 Campo de batalla permanente entre
  culturas hegemónicas y subalternas, y
  movimiento de circularidad constante
 Vigor de las culturas populares, clases
  subalternas como agentes de formación
  cultural -(Bajtin: plaza, carnaval, fiesta)-
 En el largo siglo XVI: transición histórica:
  cultura medieval en crisis y retirada, nueva
  cultura burguesa aun no instalada.

                                                 6
HUELLAS. RAÍCES DE UN PARADIGMA INDICIARIO (RIVISTA DI
STORIA CONTEMPORÁNEA, 1978)

   Giovanni Morelli: nuevo método para la atribución
    de cuadros antiguos. Método morelliano: detalles,
    rasgos (lóbulos de las orejas, uñas, formas de los
    dedos).
   Conan Doyle – Sherlock Holmes: detective;
    indicios imperceptibles, huellas en el barro, cenizas
    de cigarros.
   Sigmund Freud: los gestos inconscientes revelan
    el carácter, lapsus: método interpretativo basado en
    los descartes, identificación del núcleo íntimo de la
    individualidad sustraído al control de la conciencia.

                                                            7
CIRCULACIÓN DE ESTE GÉNERO EN LA CULTURA DE ESOS AÑOS:
       CONOCEDOR DE ARTE = DETECTIVE = MÉDICO

 Analogía entre Morelli - Holmes – Freud
 Signos pictóricos, indicios, síntomas.
 Método de las huellas para captar realidades
  más profundas.
 Morelli: diplomado en Medicina / Conan Doyle:
  médico y luego literatura / Freud: médico
 Modelo de la sintomatología médica:
  diagnosticar las enfermedades inaccesibles a la
  observación directa sobre la base de síntomas
  superficiales.
                                                     8
FINES XIX: 1870/1880 – CIENCIAS HUMANAS: PARADIGMA
INDICIARIO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA.

 Raíces viejas:
 Hombre cazador: huellas en el fango, ramas
  rotas, bolas de estiércol, etc. Husmear, registrar
  huellas, interpretar: PATRIMONIO
  COGNOSCITIVO – SABER VENATORIO
  (cazar):
 Paradigma venatorio: “alguien o algo pasó por
  allí…”, idea de narración de las sociedades de
  cazadores; figura retórica del desciframiento
  venatorio o cinegético: metonimia (la parte por
  el todo, el efecto por la causa). Hombre
  cazador: el primero en contar una fábula.
                                                     9
ACTITUD COGNOSCITIVA SIMILAR: CARÁCTER CONCRETO DE LA HUELLA,
RASTRO CONSIDERADO MATERIALMENTE.


 Paradigma de los textos adivinatorios
  mesopotámicos. 3er. Milenio antes de
  Cristo: inferir causas de los efectos (Peirce:
  inferencia presuntiva o abductiva).
  Adivinación: al futuro.
 Paradigma venatorio: al pasado. También
  la jurisprudencia moderna.
 Sintomatología médica: al
  pasado, presente y futuro: diagnóstico y
  pronóstico                                                    10
DESCIFRAMIENTO DE SIGNOS, DESDE SÍNTOMAS HASTA LA
ESCRITURA, EN UNA CONSTELACIÓN DE DISCIPLINAS.

   Historiografía, Filología.
   Creciente autonomía de la Medicina (síntoma=semeion).
   Cuerpo, Lenguaje, Historia.
   Conjetura, conjeturar. Disciplinas cualitativas, estudios de casos
    y situaciones individuales, margen ineliminable de aleatoriedad
    (no criterios de cientificidad del paradigma galileano).
   Conocimiento médico / Conocimiento histórico: ambos
    indirectos, indiciarios, conjeturales.
   En los textos: elementos de oralidad y gestualidad. Carácter
    físico de la escritura, entonación, caligrafía. (La
    desmaterialización creciente del texto, la depuración de toda
    referencia sensible fue una elección cultural de alcances
    incalculables. No se dio por la reproducción mecánica en vez
    de manual, porque en China por ejemplo la imprenta no cortó el
    vínculo entre texto y caligrafía).

                                                                     11
ACOPLAMIENTO
OJO CLÍNICO – OJO DEL CONOCEDOR

   Caso del médico de Urbano VIII, Giulio Mancini,
    consideraciones sobre la pintura, circa 1619.
   Figura del conoisseurship. Caracteres, figuras,
    retratos de la letra, grafología. Inimitabilidad de las
    escrituras individuales. Acto de escribir = Acto de
    pintar. Trazos, velocidad: Cursilla cancilleresca,
    desarrollo burocrático, mercado oficinesco,
    elegancia y rapidez del ductus: elementos
    ornamentales (fines XVI, ppios. XVII)


                                                              12
PARADIGMAS:
 Paradigma abstracto-matemático: ojo
  suprasensorial de la matemática. Ciencias
  clásicas, de la naturaleza.
 Paradigma concreto-descriptivo. Ciencias
  Humanas. Cualitativas.
 ¿Por qué? El ojo humano es más sensible a
  las diferencias a veces marginales entre los
  seres humanos, que entre las piedras y las
  hojas (cuestión epistemológica).

                                                 13
DISCIPLINAS Y SABERES INDICIARIOS
 Nacen del carácter concreto de la experiencia.
 Saberes locales no codificables.
 Fábula oriental de los 3 hermanos hijos del rey
  Serendippo (llega a mediados del XVI a
  Occidente): descubrimientos imprevistos por
  azar: serendipity.
 Abducción: profecías retrospectivas,
  adivinación dirigida al pasado: cuando las
  causas no son reproducibles, no queda más
  que inferirlas desde los efectos.

                                                    14
COMO LOS HILOS DE UN TAPIZ:
 Paradigma venatorio, adivinatorio, indiciario,
  sintomatológico: modelo epistemológico
  común.
 XVIII-XIX: se afirma la Medicina. A ella se
  refieren todas las Ciencias Humanas:
  “modelo sintomatológico” cada vez más
  en las Ciencias Sociales (por otro lado, y
  opuesto, el “modelo anatómico”: por ejemplo,
  anatomía de la sociedad en Marx,
  conocimiento sistemático)
                                               15
NATURALEZA Y CULTURA

 Paradigma indiciario: Diferenciar: Una cosa
  es analizar huellas, rastros, heces, catarros,
  córneas: NATURALEZA (inanimada o
  viviente) / Otra cosa es analizar escrituras,
  pinturas, discursos: CULTURA.
 Pero: involuntariedad de los síntomas en
  ambos casos.
 El poder estatal: control capilar de la
  sociedad.
                                                   16
ESTADO, ÓRGANOS BUROCRÁTICOS Y
POLICIALES, IDENTIFICACIÓN Y CONTROL
   El nombre y la firma: insuficientes por la complejidad de la
    sociedad.
   Últimas décadas del XIX: nuevos métodos de identificación.
    Lucha de clases. Modificaciones de la criminalidad. Sistema
    carcelario. Proyecto de control generalizado y sutil de la
    sociedad.
   Archivos policiales: insuficientes (las mutilaciones a los
    condenados –estigmas- como marca de delito habían sido
    abolidas en 1832).
   Archivo fotográfico criminal, no suficiente por imposibilidad de
    analizar datos dinámicos.
   Método antropométrico, mediciones corporales, pero método
    negativo, para descartar, no para confirmar.
   Retrato hablado: descripción verbal analítica de las unidades
    discretas (nariz, ojos, orejas)
   Huellas digitales, Galton, 1888: rasgo biológico específico.
    Iniciado en 1823, el imperio británico se había apropiado del
                                                                     17
    saber indiciario de los bengalíes.
TOTALIDAD - SINGULARIDAD
   Conexión profunda pero opaca.
   No conocimiento directo: señales que permiten
    descifrarla. Paradigma indiciario. Pensamiento
    aforístico (Adorno, Nietzsche).
   Rigor elástico: intuición baja: firäsa: órgano del
    saber indiciario: viene de la antigua fisiognómica
    árabe, basada en los sentidos superándolos: noción
    compleja: capacidad de pasar de manera inmediata
    de lo conocido a lo desconocido por indicios.
   Liga al hombre con el animal, es de toda la
    especie, patrimonio de todos.

                                                         18
TEXTOS RELACIONADOS:
JOSÉ LUIS BRAGA, “COMUNICACIÓN, DISCIPLINA INDICIARIA” (1)

   en Fausto Neto A. y Valdettaro S. directores, Mediatización, Sociedad y
    Sentido. Diálogos entre Brasil y Argentina, Rosario, UNR Editora, 2010
    (En portugués, traducción propia).
   Planteos:
   La comunicación estaría en el ámbito de las disciplinas interpretativas.
   Examina algunas cuestiones conceptuales para los casos en que la
    Comunicación se aborda como disciplina indiciaria.
   Destaca la significativa cantidad de “estudios de caso” en el ámbito de
    investigación de la Comunicación.
   Los estudios de caso tienen que ver con el análisis de fenómenos
    singulares, y dichos fenómenos se abordan mediante un proceso
    indiciario de generación de proposiciones cada vez más abstractas a
    partir de realidades concretas.
   Señala los riesgos que podrían derivarse de dicho abordaje: dispersión,
    variedad de objetos, empirismo ingenuo, apriorismo.



                                                                          19
JOSÉ LUIS BRAGA (2)

   Tomando lo señalado por Ginzburg, define la inferencia indiciaria
    como presuntiva o abductiva (Peirce), y cita a Uzel: “La abducción,
    que Peirce describe como «una única operación lógica que introduce
    una idea nueva», corresponde de hecho a un momento preciso de
    creación de hipótesis explicativa, hipótesis que debe ser validada en
    seguida de modo empírico (inducción), y después verificada (deducción)
    por la multiplicación de experiencias o de encuestas” (págs. 69/70,
    traducción propia).
   Propone distinguir entre “indicios esenciales” e “indicios
    accidentales”, y realizar una cuidada articulación entre los indicios
    seleccionados a partir de la cual poder derivar inferencias
    generales.
   De tal modo, señala la necesidad de lograr una articulación triangular
    entre situación empírica, bases teóricas y problemas de investigación. A
    partir de ello, podrá arribarse a la construcción de un modelo
    explicativo.
   A partir de descripciones indiciarias de casos singulares, se pueden
    realizar inferencias transversales mediante una pluralidad de casos
    comparables.
                                                                          20
PARA PROFUNDIZAR EN EL “ANÁLISIS DE
CASOS”:
 Consultar:
 Nicolás Achkar, “La relevancia de los
  estudios de caso en Comunicación Social”,
  Proyecto de Tesis, Licenciatura en
  Comunicación Social, UNR, 2010.




                                              21
DERIVACIONES:

 Ver artículos:
 Patricia Cohen, “Antes de ayer también
  existe”, en Revista Ñ, Nro. 420, (Revista de
  Cultura de Clarín), 15/10/2011. Págs. 12 y 13.
 Federico Lorenz, “Sobre indicios y
  resistencias. En torno al paradigma
  indiciario de Carlo Ginzburg”, en Prácticas y
  Oficios. Investigación y Reflexión en
  Ciencias Sociales/47, Publicación del
  Posgrado en Cs. Sociales, UNGS-IDES.
                                               22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaJean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaDr. Eugenio Vargas
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónCristian azziani
 
La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.Macarohel
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidadjonas2006
 
01b modernidad posmodernidad
 01b modernidad posmodernidad 01b modernidad posmodernidad
01b modernidad posmodernidadjosermv
 
Unidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardUnidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardalancoria
 
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaCaracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaClarisa Barradas
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardSamuel43
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 
New historicismo 2_
New historicismo 2_New historicismo 2_
New historicismo 2_kiomka28
 
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadEl pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadSars15
 
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadMapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadErika Rumipulla
 

La actualidad más candente (20)

Prólogo a la televisión (1953) - Adorno
Prólogo a la televisión (1953)  - AdornoPrólogo a la televisión (1953)  - Adorno
Prólogo a la televisión (1953) - Adorno
 
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaJean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
 
Lyotard
LyotardLyotard
Lyotard
 
Antropología Postmoderna II
Antropología Postmoderna IIAntropología Postmoderna II
Antropología Postmoderna II
 
C. ginzburg paradigma indiciario
C. ginzburg paradigma indiciarioC. ginzburg paradigma indiciario
C. ginzburg paradigma indiciario
 
Stephen A. Tyler
Stephen A. TylerStephen A. Tyler
Stephen A. Tyler
 
La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotard
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
 
01b modernidad posmodernidad
 01b modernidad posmodernidad 01b modernidad posmodernidad
01b modernidad posmodernidad
 
Tema 6. marx
Tema 6. marxTema 6. marx
Tema 6. marx
 
Unidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardUnidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotard
 
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaCaracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad Lyotard
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
New historicismo 2_
New historicismo 2_New historicismo 2_
New historicismo 2_
 
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadEl pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
 
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadMapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
 

Similar a Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indiciales

Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo AMALIA SANCHEZ
 
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-Nicoletta Scola
 
Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)UdelaR
 
La RevolucióN A TravéS De Los Siglos August Hamon
La RevolucióN A TravéS De Los Siglos   August HamonLa RevolucióN A TravéS De Los Siglos   August Hamon
La RevolucióN A TravéS De Los Siglos August Hamonguest8dcd3f
 
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...Ricardo Sánchez Gutiérrez
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarilloguadams
 
Trabajo en grupos
Trabajo en gruposTrabajo en grupos
Trabajo en gruposbenaji
 
Trabajo en grupos
Trabajo en gruposTrabajo en grupos
Trabajo en gruposbenaji
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismoguadams
 
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturoJoaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturominiPLUG
 
la novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistaluniversalaltaia
 
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII  la ilustración. tema de SelectividadEl siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividademetk
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIIaleexgratacos
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismomaria catelli
 
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosModernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosSaraomsi
 

Similar a Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indiciales (20)

19814
1981419814
19814
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
 
Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)
 
Siglo XVIII - Neoclasicismo
Siglo XVIII - NeoclasicismoSiglo XVIII - Neoclasicismo
Siglo XVIII - Neoclasicismo
 
La RevolucióN A TravéS De Los Siglos August Hamon
La RevolucióN A TravéS De Los Siglos   August HamonLa RevolucióN A TravéS De Los Siglos   August Hamon
La RevolucióN A TravéS De Los Siglos August Hamon
 
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
 
Trabajo en grupos
Trabajo en gruposTrabajo en grupos
Trabajo en grupos
 
Trabajo en grupos
Trabajo en gruposTrabajo en grupos
Trabajo en grupos
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturoJoaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
 
la novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalista
 
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII  la ilustración. tema de SelectividadEl siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
Aspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidadAspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidad
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Todorov
TodorovTodorov
Todorov
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosModernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
 

Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indiciales

  • 1. Carlo Ginzburg, Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología e Historia, Barcelona, Gedisa, 2010 [1989] CAPÍTULO: “INDICIOS. RAÍCES DE UN PARADIGMA DE INFERENCIAS INDICIALES” 1
  • 2. MÉTODO DE GINZBURG:  ¿Cómo estudiar culturas lejanas históricamente? (por ejemplo, los procesos inquisitoriales del siglo XVI).  Fenómenos aparentemente insignificantes.  Análisis de corta distancia, microscópicos.  Ámbito temporal amplio pero detenido en los detalles.  Juego entre telescopio y microscopio. 2
  • 3. ALGUNAS FUENTES DE GINZBURG:  Los reyes taumaturgos de Bloch.  Warburg Institute.  Psicopatología de la vida cotidiana de Freud.  Minima Moralia de Adorno.  El enfoque de la larga duración de Braudel.  La sociedad cortesana y El proceso de la civilización de Norbert Elias.  La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento de Bajtin.  La formación de la clase obrera en Inglaterra de Thompson y su concepto de “economía moral de la multitud”.  Los trabajos historiográficos de Natalie Zemon Davis. 3
  • 4. EL QUESO Y LOS GUSANOS (ITALIA, 1976)  La cosmovisión de un molinero del siglo XVI.  Escrito en el contexto del 68, en el cual aparece la “cultura” problematizada.  Búsqueda de un nuevo modelo de historia crítica para el examen de las culturas subalternas.  El queso y los gusanos inaugura la Historia Cultural (se diferencia de la Historia de las Mentalidades francesa, la psicohistoria inglesa y norteamericana, la antropología histórica rusa, la nueva historia social alemana, la historia marxista británica) 4
  • 5. RELACIONES DE CIRCULARIDAD CULTURAL: LAS CLASES HEGEMÓNICAS TOMAN PRODUCTOS DE LA CULTURA POPULAR, LAS CLASES POPULARES SE ACULTURAN PARCIALMENTE.  Desciframiento de los códigos del esqueleto de la cultura campesina italiana y europea durante el largo siglo XVI: cosmovisión del molinero Menocchio (Domenico Scandella, quemado por la Inquisición), pero registro de larga duración (Braudel).  Diversas temporalidades históricas, distintos estratos culturales: luteranismo, concepciones milenarias populares, panteísmo, tolerancia religiosa, materialismo espontáneo, intentos de cristianización. 5
  • 6. CULTURA: DOBLE TESIS  Campo de batalla permanente entre culturas hegemónicas y subalternas, y movimiento de circularidad constante  Vigor de las culturas populares, clases subalternas como agentes de formación cultural -(Bajtin: plaza, carnaval, fiesta)-  En el largo siglo XVI: transición histórica: cultura medieval en crisis y retirada, nueva cultura burguesa aun no instalada. 6
  • 7. HUELLAS. RAÍCES DE UN PARADIGMA INDICIARIO (RIVISTA DI STORIA CONTEMPORÁNEA, 1978)  Giovanni Morelli: nuevo método para la atribución de cuadros antiguos. Método morelliano: detalles, rasgos (lóbulos de las orejas, uñas, formas de los dedos).  Conan Doyle – Sherlock Holmes: detective; indicios imperceptibles, huellas en el barro, cenizas de cigarros.  Sigmund Freud: los gestos inconscientes revelan el carácter, lapsus: método interpretativo basado en los descartes, identificación del núcleo íntimo de la individualidad sustraído al control de la conciencia. 7
  • 8. CIRCULACIÓN DE ESTE GÉNERO EN LA CULTURA DE ESOS AÑOS: CONOCEDOR DE ARTE = DETECTIVE = MÉDICO  Analogía entre Morelli - Holmes – Freud  Signos pictóricos, indicios, síntomas.  Método de las huellas para captar realidades más profundas.  Morelli: diplomado en Medicina / Conan Doyle: médico y luego literatura / Freud: médico  Modelo de la sintomatología médica: diagnosticar las enfermedades inaccesibles a la observación directa sobre la base de síntomas superficiales. 8
  • 9. FINES XIX: 1870/1880 – CIENCIAS HUMANAS: PARADIGMA INDICIARIO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA.  Raíces viejas:  Hombre cazador: huellas en el fango, ramas rotas, bolas de estiércol, etc. Husmear, registrar huellas, interpretar: PATRIMONIO COGNOSCITIVO – SABER VENATORIO (cazar):  Paradigma venatorio: “alguien o algo pasó por allí…”, idea de narración de las sociedades de cazadores; figura retórica del desciframiento venatorio o cinegético: metonimia (la parte por el todo, el efecto por la causa). Hombre cazador: el primero en contar una fábula. 9
  • 10. ACTITUD COGNOSCITIVA SIMILAR: CARÁCTER CONCRETO DE LA HUELLA, RASTRO CONSIDERADO MATERIALMENTE.  Paradigma de los textos adivinatorios mesopotámicos. 3er. Milenio antes de Cristo: inferir causas de los efectos (Peirce: inferencia presuntiva o abductiva). Adivinación: al futuro.  Paradigma venatorio: al pasado. También la jurisprudencia moderna.  Sintomatología médica: al pasado, presente y futuro: diagnóstico y pronóstico 10
  • 11. DESCIFRAMIENTO DE SIGNOS, DESDE SÍNTOMAS HASTA LA ESCRITURA, EN UNA CONSTELACIÓN DE DISCIPLINAS.  Historiografía, Filología.  Creciente autonomía de la Medicina (síntoma=semeion).  Cuerpo, Lenguaje, Historia.  Conjetura, conjeturar. Disciplinas cualitativas, estudios de casos y situaciones individuales, margen ineliminable de aleatoriedad (no criterios de cientificidad del paradigma galileano).  Conocimiento médico / Conocimiento histórico: ambos indirectos, indiciarios, conjeturales.  En los textos: elementos de oralidad y gestualidad. Carácter físico de la escritura, entonación, caligrafía. (La desmaterialización creciente del texto, la depuración de toda referencia sensible fue una elección cultural de alcances incalculables. No se dio por la reproducción mecánica en vez de manual, porque en China por ejemplo la imprenta no cortó el vínculo entre texto y caligrafía). 11
  • 12. ACOPLAMIENTO OJO CLÍNICO – OJO DEL CONOCEDOR  Caso del médico de Urbano VIII, Giulio Mancini, consideraciones sobre la pintura, circa 1619.  Figura del conoisseurship. Caracteres, figuras, retratos de la letra, grafología. Inimitabilidad de las escrituras individuales. Acto de escribir = Acto de pintar. Trazos, velocidad: Cursilla cancilleresca, desarrollo burocrático, mercado oficinesco, elegancia y rapidez del ductus: elementos ornamentales (fines XVI, ppios. XVII) 12
  • 13. PARADIGMAS:  Paradigma abstracto-matemático: ojo suprasensorial de la matemática. Ciencias clásicas, de la naturaleza.  Paradigma concreto-descriptivo. Ciencias Humanas. Cualitativas.  ¿Por qué? El ojo humano es más sensible a las diferencias a veces marginales entre los seres humanos, que entre las piedras y las hojas (cuestión epistemológica). 13
  • 14. DISCIPLINAS Y SABERES INDICIARIOS  Nacen del carácter concreto de la experiencia.  Saberes locales no codificables.  Fábula oriental de los 3 hermanos hijos del rey Serendippo (llega a mediados del XVI a Occidente): descubrimientos imprevistos por azar: serendipity.  Abducción: profecías retrospectivas, adivinación dirigida al pasado: cuando las causas no son reproducibles, no queda más que inferirlas desde los efectos. 14
  • 15. COMO LOS HILOS DE UN TAPIZ:  Paradigma venatorio, adivinatorio, indiciario, sintomatológico: modelo epistemológico común.  XVIII-XIX: se afirma la Medicina. A ella se refieren todas las Ciencias Humanas: “modelo sintomatológico” cada vez más en las Ciencias Sociales (por otro lado, y opuesto, el “modelo anatómico”: por ejemplo, anatomía de la sociedad en Marx, conocimiento sistemático) 15
  • 16. NATURALEZA Y CULTURA  Paradigma indiciario: Diferenciar: Una cosa es analizar huellas, rastros, heces, catarros, córneas: NATURALEZA (inanimada o viviente) / Otra cosa es analizar escrituras, pinturas, discursos: CULTURA.  Pero: involuntariedad de los síntomas en ambos casos.  El poder estatal: control capilar de la sociedad. 16
  • 17. ESTADO, ÓRGANOS BUROCRÁTICOS Y POLICIALES, IDENTIFICACIÓN Y CONTROL  El nombre y la firma: insuficientes por la complejidad de la sociedad.  Últimas décadas del XIX: nuevos métodos de identificación. Lucha de clases. Modificaciones de la criminalidad. Sistema carcelario. Proyecto de control generalizado y sutil de la sociedad.  Archivos policiales: insuficientes (las mutilaciones a los condenados –estigmas- como marca de delito habían sido abolidas en 1832).  Archivo fotográfico criminal, no suficiente por imposibilidad de analizar datos dinámicos.  Método antropométrico, mediciones corporales, pero método negativo, para descartar, no para confirmar.  Retrato hablado: descripción verbal analítica de las unidades discretas (nariz, ojos, orejas)  Huellas digitales, Galton, 1888: rasgo biológico específico. Iniciado en 1823, el imperio británico se había apropiado del 17 saber indiciario de los bengalíes.
  • 18. TOTALIDAD - SINGULARIDAD  Conexión profunda pero opaca.  No conocimiento directo: señales que permiten descifrarla. Paradigma indiciario. Pensamiento aforístico (Adorno, Nietzsche).  Rigor elástico: intuición baja: firäsa: órgano del saber indiciario: viene de la antigua fisiognómica árabe, basada en los sentidos superándolos: noción compleja: capacidad de pasar de manera inmediata de lo conocido a lo desconocido por indicios.  Liga al hombre con el animal, es de toda la especie, patrimonio de todos. 18
  • 19. TEXTOS RELACIONADOS: JOSÉ LUIS BRAGA, “COMUNICACIÓN, DISCIPLINA INDICIARIA” (1)  en Fausto Neto A. y Valdettaro S. directores, Mediatización, Sociedad y Sentido. Diálogos entre Brasil y Argentina, Rosario, UNR Editora, 2010 (En portugués, traducción propia).  Planteos:  La comunicación estaría en el ámbito de las disciplinas interpretativas.  Examina algunas cuestiones conceptuales para los casos en que la Comunicación se aborda como disciplina indiciaria.  Destaca la significativa cantidad de “estudios de caso” en el ámbito de investigación de la Comunicación.  Los estudios de caso tienen que ver con el análisis de fenómenos singulares, y dichos fenómenos se abordan mediante un proceso indiciario de generación de proposiciones cada vez más abstractas a partir de realidades concretas.  Señala los riesgos que podrían derivarse de dicho abordaje: dispersión, variedad de objetos, empirismo ingenuo, apriorismo. 19
  • 20. JOSÉ LUIS BRAGA (2)  Tomando lo señalado por Ginzburg, define la inferencia indiciaria como presuntiva o abductiva (Peirce), y cita a Uzel: “La abducción, que Peirce describe como «una única operación lógica que introduce una idea nueva», corresponde de hecho a un momento preciso de creación de hipótesis explicativa, hipótesis que debe ser validada en seguida de modo empírico (inducción), y después verificada (deducción) por la multiplicación de experiencias o de encuestas” (págs. 69/70, traducción propia).  Propone distinguir entre “indicios esenciales” e “indicios accidentales”, y realizar una cuidada articulación entre los indicios seleccionados a partir de la cual poder derivar inferencias generales.  De tal modo, señala la necesidad de lograr una articulación triangular entre situación empírica, bases teóricas y problemas de investigación. A partir de ello, podrá arribarse a la construcción de un modelo explicativo.  A partir de descripciones indiciarias de casos singulares, se pueden realizar inferencias transversales mediante una pluralidad de casos comparables. 20
  • 21. PARA PROFUNDIZAR EN EL “ANÁLISIS DE CASOS”:  Consultar:  Nicolás Achkar, “La relevancia de los estudios de caso en Comunicación Social”, Proyecto de Tesis, Licenciatura en Comunicación Social, UNR, 2010. 21
  • 22. DERIVACIONES:  Ver artículos:  Patricia Cohen, “Antes de ayer también existe”, en Revista Ñ, Nro. 420, (Revista de Cultura de Clarín), 15/10/2011. Págs. 12 y 13.  Federico Lorenz, “Sobre indicios y resistencias. En torno al paradigma indiciario de Carlo Ginzburg”, en Prácticas y Oficios. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales/47, Publicación del Posgrado en Cs. Sociales, UNGS-IDES. 22