Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
MATPELI HSE.pptx
MATPELI HSE.pptx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 62 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a MATPEL-I-ppt.ppt (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MATPEL-I-ppt.ppt

  1. 1. Materiales Peligrosos
  2. 2. Materiales Peligrosos REGLAS DEL CURSO
  3. 3. Materiales Peligrosos OBJETIVOS • Conocer el concepto de Materiales Peligrosos. • Reconocer e identificar Materiales Peligrosos (MATPEL) y sus diferentes clases. • Conocer los principales riesgos asociados al manejo de Materiales Peligrosos. • Conocer los principales controles asociados al manejo seguro de los MATPEL.
  4. 4. Materiales Peligrosos IMPORTANCIA DEL MANEJO SEGURO DE LOS MATERIALES PELIGROSOS Eventos no deseados de diferentes magnitudes se pueden producir en nuestras operaciones.
  5. 5. Materiales Peligrosos Aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad. Material Peligroso (MATPEL) Fuente: Definiciones. DS Nº 021-2008 Reglamento para el transporte de Materiales y Residuos Peligrosos. DEFINICIONES
  6. 6. Materiales Peligrosos 6 Los riesgos que presentan los materiales peligrosos son resultado de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, por lo que para manejarlos, se debe tomar en cuenta su naturaleza y para facilidad, es necesario dividirlos en 3 grandes grupos: • Físicos • Químicos • Biológicos CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
  7. 7. Materiales Peligrosos 7 Este tipo de riesgos se deben a las propiedades físicas de las sustancias. Los siguientes son algunos de los riesgos físicos más importantes derivados del uso: • Estado físico o de agregación de la sustancia, tanto dentro del contenedor como a condiciones del ambiente • Presión de vapor • Temperatura de ebullición • Temperatura de fusión • Densidad • Tensión Superficial • Miscibilidad de la sustancia con el agua RIESGOS FÍSICOS CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
  8. 8. Materiales Peligrosos Se toman en consideración también los riesgos químicos como por ejemplo: • Combustión • Explosiones • Toxicidad • Corrosividad • Reactividad RIESGOS QUÍMICOS CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
  9. 9. Materiales Peligrosos Son aquellos que pueden causar enfermedades en el objeto biológico al que ingresen y se pueden dividir en: • Virus patógenos (que es la transición entre lo vivo y lo inerte) • Bacterias patógenas (a través de sus toxinas) • Organismos parásitos del Reino Protista • Del Reino Fungi, algunos hongos • Toxinas de algunos animales y plantas. RIESGOS BIOLÓGICOS CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
  10. 10. Materiales Peligrosos 10 VÍAS DE EXPOSICIÓN Vía Respiratoria: Ingresan por medio de los pulmones y luego a la sangre. Vía Digestiva: Dañando boca, garganta, tráquea, esófago, estómago, etc. o al “tragar” saliva que lleva productos presentes en el aire. Vía Cutánea: Al ser absorbidos por la piel, especialmente si presentamos heridas o cortes.
  11. 11. Materiales Peligrosos 11  La exposición de corto plazo a concentraciones de alto nivel Puede causar efectos agudos a causa de un envenenamiento agudo)  La exposición a bajas concentraciones durante un tiempo prolongado Podría ser tolerada por un tiempo, pero es posible que de lugar a una dosis acumulativa aún más alta, causando efectos crónicos. TIPO DE EXPOSICIÓN
  12. 12. Materiales Peligrosos SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)  Clase 1: Explosivos  Clase 2: Gases  Clase 3: Líquidos inflamables (y combustibles –EEUU-)  Clase 4: Sólidos inflamables, materiales espontaneamentecombustible; y Materiales peligrosos cuando se humedecen / Sustancias reactivas con el agua.  Clase 5: Sustancias Oxidantes y Peróxidos orgánicos  Clase 6: Sustancias Tóxicas y Sustancias infecciosas  Clase 7: Materiales radiactivos  Clase 8: Sustancias corrosivas  Clase 9: Materiales, sustancias y productos miscelaneos
  13. 13. Materiales Peligrosos 1. SUSTANCIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS 1.1 Explosivos con riesgo de explosión en masa 1.2 Explosivos con riesgo de proyección 1.3 Explosivos con un riesgo de explosión no significativo 1.4 Explosivos muy insensibles; con peligro de explosión en masa 1.5 Artículos extremadamente insensibles SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)
  14. 14. Materiales Peligrosos 2.1 Gases Inflamables (Propano, Acetileno, hidrogeno, metano) 2.2 Gases No Inflamables, no tóxicos (Oxigeno, Argón, Nitrógeno) 2.3 Gases Tóxicos* (Cloro, Amoníaco, Monóxido de carbono) 2. GASES SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)
  15. 15. Materiales Peligrosos 5. LÍQUIDOS INFLAMABLES (Y COMBUSTIBLES –EEUU-) SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU) Los líquidos inflamables son aquellos que tienen un punto de inflamación inferior a 37,5 ºC (100 ºF); y los líquidos combustibles son aquellos que tiene su punto de inflamación superior a los 37,5 ºC..
  16. 16. Materiales Peligrosos 4.1 Sólidos inflamables. 4.2 Materiales espontáneamente combustibles 4.3 Sustancias reactivas con el agua / Materiales peligrosos cuando se humedecen 4. SÓLIDOS INFLAMABLES, MATERIALES ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLES; Y MATERILAES PELIGROSOS CUANDO SE HUMEDECEN/SUSTANCIAS REACTIVAS CON EL AGUA SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)
  17. 17. Materiales Peligrosos 5.1 Sustancias oxidantes 5.2 Peróxidos Orgánicos 5. SUSTANCIAS OXIDANTES SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)
  18. 18. Materiales Peligrosos 6.1 Sustancias tóxicas 6.2 Sustancias Infecciosas 6. SUSTANCIAS VENENOSAS SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)
  19. 19. Materiales Peligrosos Sustancias Radiactivas (Uranio, cobalto, plutonio, torio) 7. MATERIALES RADIACTIVOS SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)
  20. 20. Materiales Peligrosos Sustancias Corrosivas (Ácido sulfúrico, clorhídrico, perclórico, yodo, bromo, hidróxido de sodio) 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)
  21. 21. Materiales Peligrosos Son aquellos elementos que emiten en forma espontánea partículas ionizantes del tipo Alfa y Beta. También aquellos que producen del tipo Gamma y “X”: Uranio. 9. MATERIALES, SUSTANCIAS Y PRODUCTOS PELIGROSOS MISCELANEOS SISTEMA CLASIFICACIÓN DE MATPEL (DOT-ONU)
  22. 22. Materiales Peligrosos 22 PRINCIPALES CONTROLES PREVENTIVOS PARA EL MANEJO SEGURO DE LOS MATPEL Pueden existir varios enfoques para el control de los MATPEL, incluso la mayoría de veces se le da mayor énfasis a la respuesta a emergencias, pero lo cierto es que no es un control operacional. En todo caso, cuando se trabaja con MATPEL se deben tener en consideración lo siguiente: 1. Reconocimiento inicial 2. Identificación y Etiquetado 3. Almacenamiento Seguro 4. Equipos de Protección Personal
  23. 23. Materiales Peligrosos 23 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS
  24. 24. Materiales Peligrosos Consiste en concluir la posible o segura existencia de un material peligroso, observando una serie de elementos presentes en la escena; pero sin poder identificarlo. Las formas que tenemos para reconocer un MATPEL son:  Naturaleza del lugar del incidente.  Forma y otras características del contenedor.  Diamante NFPA, placas, etiquetas y marcas corporativas.  Sentidos. RECONOCIMIENTO DE MATPEL
  25. 25. Materiales Peligrosos 1.1 NATURALEZA DEL LUGAR DEL INCIDENTE Según el tipo de instalación usted podría suponer que tipo de materiales pudiera contener el lugar como por ejemplo:  Ferreterías, pueden encontrarse en ellas pinturas, ácidos, pesticidas; etc.
  26. 26. Materiales Peligrosos 1.2 FORMA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR La silueta de camiones cisterna, tanques fijos, envases utilizados para depositar o transportar un material nos puede dar una idea del tipo de material peligroso.
  27. 27. Materiales Peligrosos 1.3.1 Placas DOT en vehículos de Transporte Este sistema incorpora Placas o Etiquetas de colores en forma de rombo que pueden combinarse o no con el número de identificación de la ONU. Deben colocarse en cada lado del vehículo de transporte o cerca de la dirección de envío en los paquetes; la placa contiene la siguiente información:  Color de fondo  Símbolo en la parte superior  Número de riesgo en el ángulo inferior 1.3 DIAMANTE, PLACA, ETIQUETA Y MARCAS CORPORATIVAS
  28. 28. Materiales Peligrosos Naranja: Explosivo Verde : Gases Amarillo: Oxidante Rojo : Inflamable Blanco : Toxico/Infeccioso Azul : No usar agua Símbolo Color El número de la clase de riesgo Colores:
  29. 29. Materiales Peligrosos 1.3.2 Diamante NFPA Se trata de un rombo apoyado en uno de sus vértices, el cual contiene colores y números para identificar los riesgos asociados al material almacenado en instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y también en embalajes no voluminosos; no debería usarse en el transporte. Nos da una idea general de la severidad de los riesgos inherentes a cualquier material en caso de fuego.
  30. 30. Materiales Peligrosos RIESGOS ESPECIALES Radiactivos Corrosivos Venenosos Explosivos RIESGO DE INCENDIO 4 Enciende fácilmente 3 Casi todo lo enciende. 2 Exposiciones altas de Tº 1 Difíciles de encender 0 No se queman RIESGO INESTABILIDAD 4 Explota fácilmente 3 Explota con calor o choque 2 Inestable pero no detona 1 Reacciones no violentas 0 Estable RIESGOS DE SALUD 4 Muerte 3 Puede causar muerte 2 Daños prolongados 1 Daños leves 0 Ningún riesgo
  31. 31. Materiales Peligrosos 1.3.3 Marcas Corporativas En la gran mayoría de contenedores, envases o en vehículos de transporte, las empresas que fabrican, representan o distribuyen productos colocan sus marcas corporativas que pueden ser logotipos, siglas, dibujos ; etc.
  32. 32. Materiales Peligrosos Muchos materiales peligrosos tienen olor, producen nube o humo visible; a pesar que la presencia de algunos materiales peligrosos puede ser detectada por el olfato a muy bajos niveles, este no es un indicador confiable de su potencial toxicidad. Existen materiales que no presentan olor y son fatales; además tenga en cuenta que si usted esta detectando el olor de un material, es posible que sea parte del problema. 1.4 Sentidos
  33. 33. Materiales Peligrosos 33 2. IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO
  34. 34. Materiales Peligrosos Es el conocimiento del nombre o del número ONU del material peligroso para poder establecer las medidas de control en base a sus características y riesgos Las formas que tenemos para identificar un MATPEL son: • Número ONU. • Nombre del producto. • Documentos de transporte o embarque. • Hoja de Seguridad (MSDS). IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO I) IDENTIFICACIÓN
  35. 35. Materiales Peligrosos 1. NÚMERO ONU La ONU, en base a los riesgos elaboró una lista con los nombres con los que deben ser transportados los MATPEL asignándoles un número. Varias señales muestran el Número ONU I) IDENTIFICACIÓN 1090 Número del producto en bruto en el contendor ACETONA IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO
  36. 36. Materiales Peligrosos X 4 2 3 1 4 2 8 Riesgo de la Sustancia Prohibición de usar agua Número de Naciones Unidas PANEL DE SEGURIDAD (CEE – MERCOSUR) En la parte superior del rectángulo se lee: 4 que corresponde a sólidos inflamables; la “X” que indica prohibición de usar agua por el riesgo de generar 2 (gases) que son 3 (inflamables). SODIO
  37. 37. Materiales Peligrosos 2. NOMBRE DEL PRODUCTO El nombre puede encontrarse en un contenedor fijo o de transporte, por ejemplo en vagones de ferrocarril en otras ocasiones podremos ubicar el nombre en envases o paquetes pequeños . IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO I) IDENTIFICACIÓN
  38. 38. Materiales Peligrosos 3. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE O EMBARQUE Todo transporte de MATPEL por cualquier medio, debe llevar un documento llámese factura, guía de despacho, guía de libre transito, manifiesto de carga, etc.; en cualquiera de estos casos se puede encontrar el nombre del material. No existe un formato universal requerido para estos documentos pero ellos deben estar: - Fácilmente disponible. - Inmediatamente visible. - Al alcance del conductor o un respondedor de emergencia (puerta o asiento del conductor) I) IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO
  39. 39. Materiales Peligrosos Documento de Embarque
  40. 40. Materiales Peligrosos 4. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS) Aunque no es un documento de transporte podría encontrarse en el vehículo involucrado en un incidente. La hoja MSDS está designada para proveer a los trabajadores y personal de emergencia los procedimientos apropiados para el manejo de un producto específico. En él encontramos el nombre, propiedades físicas, datos de peligro de fuego y explosión, composición química, efectos a la salud, procedimientos de emergencia de primeros auxilios, procedimientos para el almacenaje y manipulación; etc. IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO I) IDENTIFICACIÓN
  41. 41. Materiales Peligrosos Las Etiquetas del proveedor deberán indicar lo siguiente: • Nombre del MatPel. • Identificación sobre riesgos. • Identificación del EPP adecuado. • Información en caso de Emergencias Los envases y contenedores de cualquier tipo deben estar correctamente etiquetados por el proveedor y deberán ser parte del contrato del proveedor. IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO I) IDENTIFICACIÓN
  42. 42. Materiales Peligrosos Es importante que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos a distancia, por las características del rótulo. El etiquetado Proporciona una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías. Además, por medio del color de los rótulos nos facilita una primera guía para la manipulación y estiba o almacenamiento. IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO II) ETIQUETADO
  43. 43. Materiales Peligrosos Sistema Globalmente Armonizado NUEVAS TENDENCIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSO: SGA – SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO Es importante familiarizarnos con este tipo de identificación ya que será el estándar mundial.
  44. 44. Materiales Peligrosos 3. MSDS
  45. 45. Materiales Peligrosos El documento que reúne en forma ordenada y resumida, la información básica de las características físico – químicas de seguridad, de ecología, de toxicología y de acciones de emergencia de los materiales considerados riesgosos. La herramienta básica para prevenir accidentes e incidentes dentro y fuera de la empresa. ¿Quién las elabora? La compañía que fábrica y/o comercializa el producto. MSDS
  46. 46. Materiales Peligrosos SECCIONES DEL MSDS 01. Identificación del Producto y de la Compañía. 02. Composición/Información de Ingredientes. 03. Datos de Riesgos para la Salud. 04. Procedimientos de Primeros Auxilios. 05. Normas a aplicar en caso de Incendio. 06. Medidas para Fugas o derrames Accidentales. 07. Almacenaje y Manipulación 08. Controles de Exposición y Protección Personal. 09. Propiedades físicas y Químicas. 10. Estabilidad y Reactividad. 11. Datos Toxicológicos. 12. Información Ecológica 13. Consideraciones para la Eliminación y el Desecho. 14. Información para el Transporte. 15. Información Reglamentaria. 16. Otra Información. MSDS
  47. 47. Materiales Peligrosos CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE LAS MSDS: 1. Todos los MATPEL deben contar con su respectiva MSDS. 2. El personal debe estar familiarizado con anticipación acerca de las características de los Matpel. La revisión de MSDS de los productos en uso debe ser tema frecuente de reuniones de HSEQ. 3. El supervisor a cargo de la manipulación de un Matpel, se deberá asegurar que se cuenten con todas las condiciones de seguridad establecidas en el MSDS antes de su manipulación. 4. Deben estar permanentemente presentes en la zonas de uso, manipulación y/o almacenamiento. 5. Deben estar disponibles en idioma español 6. En la medida de lo posible las MSDS deben corresponder al fabricante del producto utilizado. MSDS
  48. 48. Materiales Peligrosos 4. ALMACENAMIENTO SEGURO
  49. 49. Materiales Peligrosos Identificación y Etiquetado Piso libre de derrames MSDS Envases cerrados y clasificados Equipo de emergencia CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO SEGURO
  50. 50. Materiales Peligrosos 50  Las áreas de almacenamiento deben ser “exclusivas” y perfectamente señalizadas.  De piso sólido, lavable y no poroso.  Estructura sólida, incombustible con muros y techo livianos.  Contar con ventilación natural y/o forzada  Contar con extintores adecuados y en cantidad necesaria. SEGURIDAD EN ALMACENES ALMACENAMIENTO SEGURO
  51. 51. Materiales Peligrosos 51  Organizados sobre pallets o racks.  Contar con “Hojas de Seguridad” o MSDS de todos los productos almacenados.  Área limpia, sin derrames y con cilindros cerrados.  Ordenados según su “clasificación” (tabla de compatibilidades), siguiendo las especificaciones del proveedor o fabricante.  Pasillos “demarcados” y amplios. ALMACENAMIENTO SEGURO SEGURIDAD EN ALMACENES
  52. 52. Materiales Peligrosos ALMACENAMIENTO SEGURO MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE MATPEL
  53. 53. Materiales Peligrosos 5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  54. 54. Materiales Peligrosos SELECCIÓN DEL EPP • Características del MATPEL (MSDS). Tipo de Riesgo • Tipo de exposición: Inhalación, Ingesta, Cutánea • Concentración del contaminante. • Frecuencia de la exposición. • Parte del cuerpo en riesgo. • Capacidad de protección del EPP. • Características y posibilidades del EPP. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  55. 55. Materiales Peligrosos PROTECCIÓN RESPIRATORIA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  56. 56. Materiales Peligrosos Guantes de nitrilo. Para hidrocarburos Guantes de neopreno para ácidos y bases. PROTECCIÓN PARA LAS MANOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  57. 57. Materiales Peligrosos Lentes tipo googles Capuchas de protección Trajes con protección completa PROTECCIÓN PARA EL ROSTRO Y OJOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  58. 58. Materiales Peligrosos • Utilice los EPP previamente establecidos en sus procedimientos e instructivos para la manipulación de un producto químico. • En caso de tratarse de un producto nuevo, consulte con su supervisor o el equipo HSEQ sobre los EPP requeridos. • Asegúrese de cubrir todas las posibilidades de contacto. Incluso si algo podría salir mal. • Revise las hojas de seguridad MSDS para obtener información sobre el EPP requerido. CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS EPP EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  59. 59. Materiales Peligrosos 59 No utilizar los “sentidos” para identificar el producto. No devolver “restos” de reactivos al envase original CONSIDERACIONES FINALES CON LOS MATPEL EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  60. 60. Materiales Peligrosos 60 MITOS Y REALIDADES MITOS REALIDADES • “Tenemos mucha experiencia y en nuestra empresa nunca ha pasado.” • “Este tipo de emergencias requiere de una rápida acción y uno no se puede dar el lujo de perder el tiempo en obtener información y apoyo”. • “Es imposible manejar una emergencia de Materiales Peligrosos, leyendo o repasando libros de consulta”. • “Una rápida aplicación de neblina de agua a presión, controlará casi todas las emergencias”. • “Un Traje de Bombero, provee protección suficiente para cualquier clase de emergencia con productos peligrosos”. • Los más grandes incidentes se han producido en Países Industrializados. • Mantenerse a una distancia segura y no hacer nada que no sepa es una “acción responsable”. • Existen miles de productos químicos y resulta imposible memorizarlos. Los Libros y Manuales de referencia, son la mejor herramienta para el control de la emergencia. • El agua podría reaccionar violentamente en presencia de cierta clase de productos químicos. • El Traje de Bombero está diseñado para resistir altas temperaturas y sólo algunos productos químicos.
  61. 61. Materiales Peligrosos 61 No olvide… Que toda sustancia que no se “conozca”, debe considerarse como altamente peligrosa.
  62. 62. Materiales Peligrosos 28 January 2023 Presentation Title 62 Gracias …

×