SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
See	discussions,	stats,	and	author	profiles	for	this	publication	at:	https://www.researchgate.net/publication/239536382
LA	ALBAÑILERÍA	TUBULAR	Y	SU	USO	EN
VIVIENDAS	EN	ZONAS	SÍSMICAS
Article	·	January	2007
CITATIONS
0
READS
193
2	authors,	including:
Rafael	Salinas
Universidad	Nacional	de	Ingeniería	(Peru)
7	PUBLICATIONS			7	CITATIONS			
SEE	PROFILE
All	content	following	this	page	was	uploaded	by	Rafael	Salinas	on	19	December	2014.
The	user	has	requested	enhancement	of	the	downloaded	file.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
1
LA ALBAÑILERÍA TUBULAR Y SU USO EN
VIVIENDAS EN ZONAS SÍSMICAS
Rafael SALINAS1
, Fernando LÁZARES2
Resumen
En Lima ha venido ocurriendo un proceso de crecimiento poblacional en los últimos decenios,
produciendo una expansión urbana desorganizada. La capital del Perú ha tenido particularmente una
expansión horizontal con una proliferación de viviendas y edificaciones de pocos pisos, construidos
mayoritariamente con ladrillos tubulares de arcilla cocida. Estos ladrillos, denominados “pandereta”,
fueron introducidos en el mercado para su uso en la construcción de tabiques (muros divisorios sin
función portante). El diseño de las edificaciones construidas con este material no contó muy
probablemente con la participación de un ingeniero civil. El ladrillo pandereta no cubre los requisitos
normativos nacionales para su uso en muros portantes, tiene una proporción elevada de vacíos y sus
dimensiones externas e internas son ligeramente menores que los de un ladrillo macizo o sus similares
para muros portantes. El uso tan extensivo de estas unidades para las viviendas y edificaciones de diverso
uso en zonas de expansión de la ciudad, hace necesario el estudio del comportamiento de estas
edificaciones. Para este propósito, se realizaron ensayos en muestras de unidades, pilas y muretes,
utilizando ladrillos elaborados en forma “industrial” (con procesos de fabricación controlados) y en forma
“artesanal” (sin control de procesos). También se ejecutaron ensayos en 4 muros de dimensiones 2,65 x
0,12 x 2,55 m, sometiéndolos a fuerzas laterales coplanares y ortogonales al plano del muro, obteniéndose
diferencias significativas entre el comportamiento de los muros construidos con el ladrillo industrial y
aquellos con el ladrillo artesanal. Se compararon los resultados obtenidos con el comportamiento
registrado en muros convencionales, construidos a base de unidades calificadas con las normas vigentes.
Se presenta un análisis sobre el comportamiento del sistema evaluado frente a los sistemas
convencionales, y una evaluación de la factibilidad, por cuestiones de seguridad frente a sismos, de seguir
construyendo edificaciones con este tipo de ladrillo.
Abstract
A process of population growth in the last decades has been occurring in Lima, producing an urban
expansion without any order. The capital of Peru has had particularly a horizontal expansion with many
low-high buildings, built mainly with clay tubular masonry. These bricks, called "pandereta", were
launched to be used only in partition walls. The design of the buildings with this material did not have the
participation of a civil engineer. Actually, this kind of tubular masonry does not cover the requirements of
the Masonry National Code for their use in structural walls. The extensive use of these bricks in house
buildings in several expansion zones of the city made necessary the study of the behavior of these
buildings. For this purpose, some tests were carried out, using "industrial" bricks (with controlled
1
Laboratorio de Estructuras, CISMID-FIC-UNI.
2
Departamento de Planeamiento y Mitigación de Desastres, CISMID-FIC-UNI.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
2
production processes) and "craft" bricks (without controlled processes). In addition to, tests in 4 walls
were carried out, submitting them by both planar and orthogonal lateral forces, getting remarkable
differences among the behavior of the walls built with the industrial brick and those with the craft brick.
The results obtained were compared with the recorded behavior in conventional walls, built with solid
bricks. An analysis on the behavior of the system in study in comparison with that of the conventional
systems is presented, as well as an evaluation of the feasibility of constructing those buildings, taking into
account security against earthquakes.
INTRODUCCIÓN
El uso masivo de estos ladrillos empieza aproximadamente en la década de 1990, siendo mayor su empleo
en los llamados conos de Lima, en la periferia de la ciudad.
Una encuesta realizada por los autores en los distritos de San Martín de Porres y Los Olivos, ubicados en
el Cono Norte de la Ciudad de Lima, refleja un porcentaje importante de viviendas construidas con el
ladrillo pandereta, llegando a alcanzar en promedio el 57% del total de viviendas encuestadas (Tablas 1 y
2). Debido a que en su gran mayoría han sido autoconstruidas, es decir construidas sin la dirección y/o
supervisión de un ingeniero civil. se pueden observar en ellas defectos de estructuración y de procesos
constructivos, como se muestra en la Figura 1.
Tabla 1. Número de viviendas según el ladrillo utilizado en muros portantes.
Manzana M1 M2 M3 Total
LP
LC
36
20
39
36
21
16
96
72
56 75 37 168
LP = ladrillo pandereta y mixto (pandereta y común).
LC =ladrillo común (king-kong, macizo).
Tabla 2. Porcentaje de viviendas según el ladrillo utilizado en muros portantes.
Manzana
M1
(%)
M2
(%)
M3
(%)
Total
LP
LC
64
36
52
48
57
43
57
43
Figura 1. Construcciones de 2 a 4 pisos con ladrillo pandereta.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
3
Este tipo de ladrillos se produce en el Perú, siendo diversas las fábricas dedicadas a su elaboración. Por
ello, se ha tomado como muestra de estudio dos tipos de ladrillos mayoritariamente utilizados en la
construcción formal e informal (autoconstrucción). La calidad y el precio de estas unidades varían en el
mercado, predominando en varios casos el aspecto económico para su selección. Los ladrillos utilizados
en este trabajo son conocidos como marca Rex y Huachipa, siendo ésta última de fabricación no
estandarizada, es decir, no se puede asegurar que los procesos utilizados para su elaboración cumplan con
las normas y especificaciones técnicas vigentes. En la Figura 2 se muestra el proceso de almacenamiento
de ladrillos en una fábrica de este tipo, donde aquellos son expuestos a la intemperie sin mayor cuidado.
Figura 2. Almacenamiento de ladrillos de fabricación no estandarizada.
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL USADO EN LOS ENSAYOS
Como se mencionó en el acápite anterior, los ladrillos usados para este estudio fueron de dos tipos. El
primero correspondió a la marca Rex, fabricado mediante procesos industriales estándar – denominado en
adelante ladrillo industrial – y el segundo fue obtenido de una fábrica en Huachipa (al este de Lima) –
denominado ladrillo artesanal. La forma de estos ladrillos tubulares es la misma, y tienen seis huecos
horizontales y caras externas bruñadas (Figura 3). Las dimensiones de las unidades presentan variaciones,
como se muestra en la Tabla 3, donde los ladrillos industriales tienen altura y longitud mayores, pero
espesores de paredes externas e internas menores. Ello genera en los ladrillos industriales un área neta de
la superficie a compresión menor, de 53,3 cm2
frente a 87,8 cm2
para los ladrillos artesanales, es decir, una
diferencia de 64,7%.
Tabla 3. Dimensiones de los ladrillos pandereta.
Tipo de ladrillo
Dimensiones
(cm)
Pared exterior
(cm)
Pared interior
(cm)
Área neta
(cm2)
Industrial 11.0x11.5x22.8 0,8 0,5 53,3
Artesanal 10,0x11,4x23,1 1,0 0,9 87,8
Fueron ejecutados ensayos de resistencia a la compresión en 10 unidades de ladrillos, 5 industriales y 5
artesanales. Los resultados se muestran en la Tabla 4. Las resistencias a compresión de las unidades
obtenidas no difieren mucho, siendo del orden de 40 a 43 kg/cm2
, aunque la forma de falla es diferente.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
4
Mientras que los ladrillos industriales llegan a colapsar con grietas y rotura de paredes externas, los
artesanales fallan presentado fisuras y grietas de menor espesor, sin rotura (Figura 4).
Figura 3. Ladrillos pandereta típicos en vistas lateral y frontal.
Artesanal (izquierda) e industrial (derecha).
Tabla 4. Resultados de los ensayos a compresión en unidades.
Tipo de
ladrillo
Area bruta
(cm2
)
f’b promedio
(kg/cm2
)
Desviación
estándar (kg/cm2
)
Industrial 263,6 43,3 7,7
Artesanal 263,3 40,4 2,5
Figura 5. Falla a compresión en unidades de albañilería. Artesanal (izq.) e industrial (der.).
Para una mejor definición de las propiedades mecánicas de los ladrillos, se ejecutaron una serie de ensayos
de compresión en pilas y de tracción diagonal en muretes. Los resultados promedio obtenidos se presentan
en la Tabla 5. Los ensayos de compresión en pilas presentaron resultados diferentes según el tipo de
ladrillo, tanto en magnitudes de resistencia máxima como en tipo de falla. Mientras que los ladrillos
industriales tuvieron una resistencia de 22,1 kg/cm2
y una falla con rotura general del espécimen, los
artesanales tuvieron mayor resistencia, de 33,2 kg/cm2
y una falla con rotura local (Figura 6). Los ensayos
de tracción diagonal también dieron valores de resistencia al corte mayores para los ladrillos artesanales;
la resistencia al corte para estos ladrillos fue de 9,6 kg/cm2
y aquella para los ladrillos industriales fue de
6,7 kg/cm2
.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
5
Tabla 5. Resultados de los ensayos a compresión en pilas y de tracción diagonal en muretes.
Tipo de
ladrillo
f’m promedio
(kg/cm2
)
v’m promedio
(kg/cm2
)
Industrial 22,1 6,7
Artesanal 33,2 9,6
Figura 6. Forma de falla a compresión en pilas de albañilería. Artesanal (izq.) e industrial (der.).
Los valores de resistencia al corte encontrados en ambos tipos de ladrillos son relativamente altos, si son
comparados con los que usualmente se especifican para los ladrillos de muros portantes. Esto puede estar
asociado a la unión que ha producido el mortero entre las caras laterales de las unidades. En la Figura 7 se
presenta la forma de falla general en el ensayo de tracción diagonal y en la Figura 8 un detalle de la
superficie del plano de falla, en los cuales se observa la formación de pequeños bloques de mortero que
han actuado como llaves – conexiones entre caras laterales – , incrementando la resistencia al corte en el
plano de falla.
Figura 7. Ensayo de tracción diagonal en muretes.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
6
Figura 8. Detalle. Nótese las llaves de mortero en los agujeros de los bordes de la unidad.
La Norma Peruana de Albañilería NTE-070 establece valores recomendables de f’m y v’m para ladrillos de
arcilla de uso portante, que se muestran en la Tabla 6. De estos valores es notable que, mientras las
resistencias a la compresión f’m de la Norma son mayores que las obtenidas en los ladrillos pandereta, las
resistencias al corte v’m de la Norma son menores. Lo primero está asociado a una menor área neta
resistente a esfuerzos axiales, mientras que lo segundo puede deberse al efecto de las llaves de mortero en
las paredes de contacto entre las unidades de albañilería, indicado en el párrafo anterior.
Tabla 6. Resistencias características de la albañilería de arcilla.
Denominación
f’b
(kg/cm2
)
f’m
(kg/cm2
)
v’m
(kg/cm2
)
King Kong artesanal (*) 55 35 5,1
King Kong industrial (*) 145 65 8,1
Pandereta artesanal 40.4 33.2 9.6
Pandereta industrial 43.3 22.1 6.7
(*): Norma E-070.
ENSAYOS CÍCLICOS
Los ensayos realizados en los muros consistieron en una serie de cuatro ensayos con carga lateral cíclica,
dos de ellos con la carga colineal y los otros dos con la carga ortogonal al plano del muro. Para obtener la
respuesta del muro frente a solicitaciones de carga cíclica lateral se utilizó un actuador lateral apoyado
sobre un muro de reacción, mediante el cual las cargas laterales al muro fueron aplicadas. Adicionalmente,
se confinó verticalmente el muro con una carga constante, para lo que se utilizó un pórtico de acero, de
manera que sirviera de reacción a un actuador vertical que aplicaría la carga vertical de confinamiento. La
fuerza lateral fue aplicada en ciclos de carga para llegar a niveles de distorsión angular en el muro
progresivamente mayores.
Los especímenes ensayados fueron cuatro muros. Dos muros fueron construidos con el ladrillo industrial y
dos con el ladrillo artesanal. Los muros fueron de 2,65m de longitud, 2,20m de altura. El espesor varió de
acuerdo al ladrillo usado. El refuerzo de los elementos de confinamiento consistió, en los elementos
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
7
verticales, de 4 varillas de φ ½”, y, en los elementos horizontales, de 4 varillas de φ 3/8” Los estribos
fueron hechos con varillas de φ ¼”. La Tabla N° 7 muestra las características básicas de los muros
ensayados. La Figura 9 muestra los muros en construcción.
Tabla N° 7. Características de los muros ensayados.
Calidad Aparejo
Largo
(m)
Altura
(m)
Espesor
(m)
Industrial
Artesanal
Soga
Soga
2,65
2,65
2,37
2,37
0,12
0,11
Figura 9. Construcción de los muros.
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
Los resultados principales se obtuvieron a partir de la respuesta de los muros en términos de los
desplazamientos y la correspondiente fuerza aplicada. En base a esta información se graficaron las curvas
de histéresis y las curvas de comportamiento. La última curva sirvió de base para el cálculo de la
ductilidad máxima en los muros para cargas laterales coplanares. A continuación se resumen los
resultados de los ensayos cíclicos de carga lateral coplanar.
Este ensayo se ejecutó en cada muro construido con ladrillo industrial y con ladrillo artesanal. Las formas
de falla fueron similares en ambos tipos de muro. En la Figura 10 se muestran las fotos de los estados
finales de los muros. La falla que provocó la disminución de la capacidad resistente fue la de tracción
diagonal por corte.
En el estado último, el muro con ladrillo industrial presentó grietas considerables en las unidades de
ladrillo, llegando a la destrucción parcial de algunas unidades; el muro llegó a una distorsión máxima de
1/200 (0,005); en cambio, el muro con ladrillo artesanal tuvo un agrietamiento más extendido, habiendo
llegando el espécimen a distorsiones de 1/166 (0,006). No obstante, el primer agrietamiento ocurrió en
ambos muros a una distorsión de 1/500 (0,002), acompañado por un ruido fuerte asociado a la aparición de
una grieta diagonal en los muros. Este nivel de distorsión indicaría un límite claro en términos de un nivel
de servicio para los muros construidos con este material.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
8
Figura 10. Estado final de muros. Izquierda: ladrillo industrial. Derecha: ladrillo artesanal.
Las curvas de histéresis para los muros se muestran en la Figura 11. En ambos casos, los lazos histeréticos
son angostos y por tanto revelan la baja capacidad de disipación de energía ante cargas cíclicas de esta
clase de unidad de albañilería. De las curvas de comportamiento mostradas en la Figura 12, el muro de
ladrillo industrial presentó una capacidad máxima de 15,86 toneladas y una deformación máxima de
11,6mm; la deformación de fluencia fue estimada en 1,6mm. Por otra parte, el muro de ladrillo artesanal
presentó una capacidad máxima de 15,27 toneladas y una deformación máxima de 13,4mm; la
deformación de fluencia fue de 2,2mm.
Con estos datos se calcularon los valores de ductilidad máxima de deformación (µ), siendo de 7,1 para el
muro de ladrillo industrial y 6,0 para el muro de ladrillo artesanal. Otro parámetro importante es el factor
de reducción de la respuesta elástica, R, el cual fue estimado por dos métodos basados en la igualdad de
energía, uno con un modelo elastoplástico equivalente – en función a µ - y otro considerando la curva de
comportamiento. Los valores calculados se presentan en la Tabla 8. Con el segundo criterio, que puede ser
más realista, los valores de R para niveles de resistencia última son de 3,2 y 2,7 para el ladrillo industrial y
artesanal, respectivamente, en tanto que para niveles de servicio – bajo distorsiones de 1/500 – son de 2,4
y 1,9 en el mismo orden.
Ensayo Cíclico de Carga Lateral Coplanar
Muro R-1 Pandereta REX
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
-15 -10 -5 0 5 10 15
Desplazamiento (mm)
Carga(ton)
Ensayo Cíclico de Carga Lateral Coplanar
Muro H-1 Pandereta Huachipa
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
-15 -10 -5 0 5 10 15
Desplazamiento (mm)
Carga(ton)
Figura 11. Curvas de histéresis. Izquierda: ladrillo industrial. Derecha: ladrillo artesanal.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
9
Ensayo Cíclico - Curva de Comportamiento
Pandereta REX vs Huachipa
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
-15 -10 -5 0 5 10 15
Desplazamiento (mm)
Rex
Huachipa
Figura 12. Curvas de comportamiento. Cargas cíclicas coplanares.
Tabla N°8. Parámetros de ductilidad y Factores R calculados.
Calidad
Ductilidad
máxima (µ)
R
(a base de µ)
R
(servicio)
R
(resistencia
última)
Industrial
Artesanal
7,1
6,0
3,6
3,3
2,4
1,9
3,2
2,7
Los valores de R obtenidos resultan claramente diferentes a los que se consideran para muros con
unidades sólidas de albañilería confinada. En la Norma E-030 se establece un valor de R de 6, en estado
de resistencia última. En el caso de las unidades tubulares estudiadas, este valor se reduce a la mitad. Ello
es un indicativo de la baja ductilidad de este material. Sin embargo, es necesario complementar esta
información con más ensayos similares, con ladrillos tubulares de procedencia diversa, para obtener
valores promedio con más precisión estadística.
COMPORTAMIENTO SÍSMICO
Una de las interrogantes acerca del uso del ladrillo tubular en edificaciones de baja altura construidas en el
sector informal de la construcción es su comportamiento frente a sismos, como los que ya ha sufrido la
ciudad de Lima en 1940, 1966 y 1974, para citar solamente los más notables de los últimos decenios. Se
presenta a continuación una comparación del comportamiento sísmico de este sistema con aquel
constituido por ladrillos macizos King Kong, en base a los resultados de ensayos en muros efectuados en
el Laboratorio de Estructuras del CISMID en años anteriores, recopilados por Zavala et al (2006).
En la Figura 13 se presentan las curvas de comportamiento para los muros construidos con ladrillo sólido
King Kong y con ladrillo tubular pandereta, tanto industrial como artesanal. En los muros de ladrillo
tubular destacan claramente la menor resistencia en términos de esfuerzo cortante, del orden de 60 a 70 %
de la resistencia del muro de ladrillo sólido, así como la menor distorsión de entrepiso, del orden de 50 %
de la máxima obtenida en el muro de ladrillo sólido. En base a los resultados de los ensayos descritos en el
acápite anterior y considerando que, de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente E-030, la
distorsión máxima admisible para las estructuras con muros de albañilería sólida es de 0,005,
interpretando los valores observados en la Figura 13, puede establecerse que la distorsión máxima
admisible para las estructuras con muros de ladrillo tubular sería de 0,0025.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
10
Ensayo Cíclico - Envolvente
Muro Pandereta vs Muro Estructural
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
-0.010 -0.008 -0.006 -0.004 -0.002 0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010
Distorsión de entrepiso
Esfuerzocortante(kg/cm2)
Muro estructural
Pandereta-I
Pandereta-A
Figura 13. Curvas de comportamiento.
Muro Pandereta (este estudio) vs Muro Estructural (Zavala et al, 2006).
Fue evaluado el comportamiento global del sistema de muros con ladrillo tubular en contraste con el
sistema de muros de ladrillo King Kong. Los casos analizados corresponden a edificios de 2 y 4 pisos, con
densidades de muros entre 2 y 6% del área construida total.
Los modelos utilizados son modelos elastoplásticos equivalentes de un grado de libertad, considerando
modelos de parámetros globales de masa y rigidez con una estructuración regular y un primer modo
preponderante (Zavala et al, 2006). En estos modelos se realizaron análisis tiempo-historia con el
acelerograma del sismo de Lima del 10 de octubre de 1966, componente NS, escalado para considerar
demandas de aceleración máxima progresivamente incrementada, desde 100 gals hasta 500 gals. Este
sismo presenta la mayor aceleración máxima registrada en toda la historia de los datos instrumentales en
Lima Metropolitana, con 269 gals (Figura 14). De este modo, se obtuvieron las respuestas de los sistemas
estructurales, para tener una idea global del comportamiento de las estructuras con muros de ladrillos
sólido y tubular, fabricados tanto en forma industrial como artesanal.
En la Figura 15 se presentan los gráficos de cortante en la base versus distorsión máxima de entrepiso,
para un edificio representativo de cuatro pisos, con densidades de 4 y 6%. Para una densidad de 4%, el
comportamiento sísmico del sistema en estudio es tal que las distorsiones máximas son de 0,0034 y
0,0044, mayores que el límite establecido para el ladrillo tubular. Para una densidad de 6%, el
comportamiento sísmico se encuentra en un estado de incertidumbre, puesto que la distorsión en el ladrillo
artesanal excede el valor límite de distorsión máxima, mientras que la distorsión en el ladrillo industrial se
encuentra cercana a dicho valor.
SISMO DEL 17/10/66 - LIMA
Estación Parque de la Reserva, componente NS
-300
-200
-100
0
100
200
300
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (s)
Aceleración(gal)
Figura 14. Acelerograma en el Cercado de Lima. Sismo del 17 de Octubre de 1966.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
11
Edificio 4 pisos - 120 m2 - Densidad muros 4%
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
Distorsión de entrepiso
Cortante(kN)
Estructural_A
Estructural_I
Pandereta_A
Pandereta_I
Edificio 4 pisos - 120 m2 - Densidad muros 6%
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
Distorsión de entrepiso
Cortante(kN)
Estructural_A
Estructural_I
Pandereta_A
Pandereta_I
Figura 15. Cortante vs distorsión. Edificio de 4 pisos.
En la Figura 16 se presentan los gráficos de cortante en la base versus distorsión máxima de entrepiso,
para un edificio representativo de dos pisos, con densidades de 2 y 4%, índices comunes en los edificios
construidos con ladrillos tubulares. Para una densidad de 2%, el comportamiento sísmico del sistema en
estudio se encuentra en un estado de incertidumbre, debido a que las distorsiones máximas en el ladrillo
artesanal y el ladrillo industrial se encuentran cercanas al valor admisible. Para una densidad de 4%, el
comportamiento sísmico del sistema se encuentra en un estado de relativa seguridad, al no exceder los
límites de distorsión.
Edificio 2 pisos - 80 m2 - Densidad muros 2%
0
250
500
750
1000
1250
1500
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
Distorsión de entrepiso
Cortante(kN)
Estructural_A
Estructural_I
Pandereta_A
Pandereta_I
Edificio 2 pisos - 100 m2 - Densidad muros 4%
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
Distorsión de entrepiso
Cortante(kN)
Estructural_A
Estructural_I
Pandereta_A
Pandereta_I
Figura 16. Cortante vs distorsión. Edificio de 2 pisos.
En todos los casos analizados, el comportamiento de los modelos correspondientes a los sistemas con
muros de ladrillo macizo es satisfactorio, como es de esperar en este tipo de material. Aunque en algunos
casos, la distorsión máxima es mayor a la del sistema con ladrillo tubular, la distorsión máxima admisible
del primer sistema resulta mayor a las distorsiones de demanda estimadas.
En lo que concierne al sistema con muros de ladrillo tubular, el caso de los edificios de cuatro pisos es
particularmente crítico, debido a que las distorsiones de demanda para densidades relativamente altas se
encuentran cerca al límite de distorsión admisible, el mismo que puede ser excedido por irregularidades en
la estructuración u otros efectos de orden local no contemplados en los modelos globales. Los edificios de
dos pisos con una densidad baja de muros también presentarían esta situación de incertidumbre en su
seguridad. Como se aprecia en los análisis mostrados, no hay gran diferencia en la rigidez de los sistemas
comparados, pero sí en la capacidad al cortante en la base y sobre todo, en las demandas de distorsión
máxima en comparación a la distorsión máxima admisible. Aunque en algunos casos, las demandas de
distorsión máxima en el sistema con ladrillo tubular son menores a las del sistema con ladrillo macizo
(estructural), tales demandas de distorsión resultan mayores o cercanas a las distorsiones admisibles.
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
12
Los resultados presentados corresponden a un sismo en particular, por lo que sería necesario realizar
análisis similares con otros registros sísmicos obtenidos en la región (Cornell, 2005), tales como el sismo
de Lima del 3 de octubre de 1974, caracterizado por una mayor duración, por lo que las demandas de
distorsión podrían ser mayores.
CONCLUSIONES
En la ciudad de Lima y otras ciudades, el uso de los ladrillos tubulares o “pandereta” se ha extendido a la
construcción de edificios de baja altura de hasta cuatro y cinco pisos, básicamente en el sector informal de
la construcción y en la periferia de la zona urbana consolidada. Los ladrillos pandereta son producidos de
manera industrial, en fábricas con procesos estandarizados y en fábricas sin estos procesos. En este estudio
se tomaron ladrillos de una fábrica del primer tipo (“industrial”) y de una del segundo (“artesanal”) para la
preparación de los especimenes de ensayo. Las dimensiones de las unidades de los ladrillos pandereta
presentan variaciones, de acuerdo a su procedencia.
La Norma Peruana de Albañilería NTE-070 establece valores recomendables de f’m y v’m para algunos
ladrillos de arcilla para uso portante. De estos valores, es notable que mientras las resistencias a la
compresión f’m sean mayores que las obtenidas en los ladrillos pandereta, las resistencias al corte v’m
sean menores. Sin embargo, esta resistencia al corte mayor en muretes de ladrillo tubular no se refleja en
una mayor capacidad en los muros.
En los ensayos de carga lateral cíclica coplanar, la falla que provocó la disminución de la capacidad
resistente en todos los casos fue la de tracción diagonal por corte. En el estado último, el muro con ladrillo
industrial presentó grietas considerables en las unidades de ladrillo, llegando a la destrucción parcial de
algunas unidades; el muro llegó a una distorsión máxima de 1/200 (0,005). En cambio, el muro con
ladrillo artesanal tuvo un agrietamiento más extendido, habiendo llegando el espécimen a distorsiones de
1/166 (0,006).
Con los resultados de los ensayos de carga lateral cíclica coplanar se calcularon los valores de ductilidad
máxima de deformación y los factores de reducción, R. Los valores de R para niveles de resistencia última
fueron calculados en 3,2 y 2,7 para el ladrillo industrial y artesanal, respectivamente. Estos valores son del
orden de la mitad de los que la Norma E-030 establece para la albañilería de uso estructural.
Se realizó un análisis del comportamiento global del sistema de muros con ladrillo tubular en contraste
con un sistema de muros de ladrillo macizo. Los casos analizados corresponden a edificios de 2 y 4 pisos,
con densidades de muros entre 2 y 6% del área construida total. Para ello, se prepararon modelos
elastoplásticos equivalentes de un grado de libertad, sometidos a análisis tiempo-historia considerando el
comportamiento no-lineal, con el registro del sismo de Lima del 10/10/1966. En base al análisis realizado,
en lo que concierne al sistema con muros de ladrillo tubular, el caso de los edificios de cuatro pisos es
particularmente crítico, debido a que las distorsiones de demanda se encuentran cerca al límite de
distorsión admisible, el mismo que puede ser excedido por irregularidades en la estructuración u otros
efectos de orden local no contemplados en los modelos globales. Los edificios de dos pisos con una
densidad baja de muros también presentarían esta situación de incertidumbre en su seguridad.
Aunque no hay gran diferencia en la rigidez de los sistemas comparados, sí se presenta una diferencia
apreciable en la capacidad al cortante en la base y sobre todo, en las demandas de distorsión máxima en
comparación a la distorsión máxima admisible. Ello limita las posibilidades de uso de este material para
edificaciones de más de dos pisos. Incluso para estos edificios, la densidad de muros debería ser alta para
conseguir un comportamiento adecuado frente a un evento sísmico.
Se recomienda complementar el estudio de este material con muestras de otros fabricantes, para conseguir
una mayor precisión estadística respecto a los resultados obtenidos en este trabajo. Es recomendable
asimismo analizar el comportamiento sísmico de estas edificaciones en otras clases de suelos, para
observar la influencia de efectos de sitio en las demandas sísmicas. Por otra parte, se recomienda realizar
CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170
e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
13
un ensayo de carga cíclica a una edificación de dos pisos construida con estos ladrillos, a fin de obtener
resultados con mayor detalle a los conseguidos en el presente estudio.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece el apoyo brindado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional de Ingeniería, sin cuyo aporte económico no hubiera sido posible la realización de
este estudio. La ejecución de los ensayos en las unidades, muretes y muros se llevó a cabo en el
Laboratorio de Estructuras del CISMID. Se reconoce al personal profesional y técnico del Laboratorio por
su participación en la ejecución de los ensayos. En especial se agradece la participación del Dr. Carlos
Zavala en la dirección de los ensayos de carga cíclicos, así como la ayuda de la Srta. Jenny Taira en la
preparación de la base de datos de los sistemas equivalentes de las edificaciones estudiadas.
REFERENCIAS
Alcocer, S. (1997). Comportamiento sísmico de estructuras de mampostería: una revisión. Memorias del
XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, México.
Cornell, A. (2005). On earthquake record selection for nonlinear dynamic analysis. Memorias del
Simposio en honor al Dr. Luis Esteva. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, México.
Kato, H., Goto, T., Mizuno, H., Iiba, M. (1992). Cyclic loading tests of confined masonry wall elements
for structural design development of apartment houses in the Third World. Memorias del 10°
Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica, Madrid, España.
Manfredi, G., Mazzolani, S., Masi, A. (1992). Review of existing in experimental testing of masonry
structures subjected to horizontal loads. Memorias del 10° Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica,
Madrid, España.
Meli, R., Reyes, A. (1971). Propiedades mecánicas de la mampostería. Instituto de Ingeniería, Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
San Bartolomé, A. (1994). Construcciones de albañilería – Comportamiento sísmico y diseño estructural.
Fondo editorial PUCP. Lima, Perú.
SENCICO (2000). Reporte del Proyecto D/120: Estudio experimental de la influencia del área neta en
ladrillos de arcilla y su influencia en el comportamiento sismorresistente de muros confinados.
Preparado por C. Zavala y M. Ramírez. Lima, Perú.
Zavala, C. (1996). Técnicas de ensayos en laboratorios de estructuras. Memorias del Curso Internacional
sobre Edificaciones de Bajo Costo en Zonas Sísmicas. CISMID, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
Zavala, C., Gibu, P. y Salinas, R. (2006). Seismic response diagnosis on masonry housing using
experimental models on a screening method. Reporte interno para el Proyecto EDES_B, del
International Institute of Seismology and Earthquake Engineering IISEE, Japón.
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificiojara91
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileriaalbinomar
 
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.Ricardo García
 
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiIntervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiARQUITECTURA
 
06 prefabricacion de modulos y celulas tridimensionales
06 prefabricacion de modulos y celulas tridimensionales06 prefabricacion de modulos y celulas tridimensionales
06 prefabricacion de modulos y celulas tridimensionalesRichard Jimenez
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidadUNT
 
diapositivas de restauracion part2
diapositivas de restauracion part2diapositivas de restauracion part2
diapositivas de restauracion part2Jhon Basilio
 
Manual bahareque encementado
Manual bahareque encementadoManual bahareque encementado
Manual bahareque encementadoFabian Cardona
 
manual de casas de mamposteria
manual de casas de mamposteria manual de casas de mamposteria
manual de casas de mamposteria toncotes87
 
Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificiojara91
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresCharly :)
 
EUA 1 # 3
EUA 1 #  3EUA 1 #  3
EUA 1 # 3UNET
 

La actualidad más candente (16)

Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificio
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
 
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.
 
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiIntervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
 
06 prefabricacion de modulos y celulas tridimensionales
06 prefabricacion de modulos y celulas tridimensionales06 prefabricacion de modulos y celulas tridimensionales
06 prefabricacion de modulos y celulas tridimensionales
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisosAnálisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
 
diapositivas de restauracion part2
diapositivas de restauracion part2diapositivas de restauracion part2
diapositivas de restauracion part2
 
Pic
PicPic
Pic
 
Manual bahareque encementado
Manual bahareque encementadoManual bahareque encementado
Manual bahareque encementado
 
manual de casas de mamposteria
manual de casas de mamposteria manual de casas de mamposteria
manual de casas de mamposteria
 
Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificio
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
 
Anexo i
Anexo iAnexo i
Anexo i
 
EUA 1 # 3
EUA 1 #  3EUA 1 #  3
EUA 1 # 3
 
06 mcp06de17
06 mcp06de1706 mcp06de17
06 mcp06de17
 

Similar a La albanileria tubular_y_su_uso_en_viviendas

Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones7macalix
 
Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones7macalix
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Neverk Escalante Alegria
 
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoBilly Rosell Tuesta
 
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLOI N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLOcruzmontalvomaicolal
 
Presentacion construccion urbana
Presentacion construccion urbana Presentacion construccion urbana
Presentacion construccion urbana Hugo Davila
 
Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio arango adherencia nsr 2010Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio arango adherencia nsr 2010Sergio Arango Mejia
 
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.Luis Alberto Robledo Benjumea
 
Re-inn
Re-innRe-inn
Re-innlmlv
 
informe acerca de los ultimos avances en la tecnologia de encofrados
informe acerca de los ultimos avances en la tecnologia de encofradosinforme acerca de los ultimos avances en la tecnologia de encofrados
informe acerca de los ultimos avances en la tecnologia de encofradosbrandon Hondermann
 

Similar a La albanileria tubular_y_su_uso_en_viviendas (20)

Informe torre titanium
Informe torre titanium Informe torre titanium
Informe torre titanium
 
Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones
 
Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones
 
Propuestas Idec
Propuestas IdecPropuestas Idec
Propuestas Idec
 
Norma inen
Norma inenNorma inen
Norma inen
 
145 156
145 156145 156
145 156
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
 
Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010
 
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
 
ceramicos informacion
ceramicos informacionceramicos informacion
ceramicos informacion
 
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLOI N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
 
Presentacion construccion urbana
Presentacion construccion urbana Presentacion construccion urbana
Presentacion construccion urbana
 
Bajo tierra
Bajo tierraBajo tierra
Bajo tierra
 
Etabs ejemplo
Etabs ejemploEtabs ejemplo
Etabs ejemplo
 
Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio arango adherencia nsr 2010Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio arango adherencia nsr 2010
 
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
 
Re-inn
Re-innRe-inn
Re-inn
 
informe acerca de los ultimos avances en la tecnologia de encofrados
informe acerca de los ultimos avances en la tecnologia de encofradosinforme acerca de los ultimos avances en la tecnologia de encofrados
informe acerca de los ultimos avances en la tecnologia de encofrados
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
 
Estructuras de acero
Estructuras de aceroEstructuras de acero
Estructuras de acero
 

Último

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 

Último (20)

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 

La albanileria tubular_y_su_uso_en_viviendas

  • 2. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 1 LA ALBAÑILERÍA TUBULAR Y SU USO EN VIVIENDAS EN ZONAS SÍSMICAS Rafael SALINAS1 , Fernando LÁZARES2 Resumen En Lima ha venido ocurriendo un proceso de crecimiento poblacional en los últimos decenios, produciendo una expansión urbana desorganizada. La capital del Perú ha tenido particularmente una expansión horizontal con una proliferación de viviendas y edificaciones de pocos pisos, construidos mayoritariamente con ladrillos tubulares de arcilla cocida. Estos ladrillos, denominados “pandereta”, fueron introducidos en el mercado para su uso en la construcción de tabiques (muros divisorios sin función portante). El diseño de las edificaciones construidas con este material no contó muy probablemente con la participación de un ingeniero civil. El ladrillo pandereta no cubre los requisitos normativos nacionales para su uso en muros portantes, tiene una proporción elevada de vacíos y sus dimensiones externas e internas son ligeramente menores que los de un ladrillo macizo o sus similares para muros portantes. El uso tan extensivo de estas unidades para las viviendas y edificaciones de diverso uso en zonas de expansión de la ciudad, hace necesario el estudio del comportamiento de estas edificaciones. Para este propósito, se realizaron ensayos en muestras de unidades, pilas y muretes, utilizando ladrillos elaborados en forma “industrial” (con procesos de fabricación controlados) y en forma “artesanal” (sin control de procesos). También se ejecutaron ensayos en 4 muros de dimensiones 2,65 x 0,12 x 2,55 m, sometiéndolos a fuerzas laterales coplanares y ortogonales al plano del muro, obteniéndose diferencias significativas entre el comportamiento de los muros construidos con el ladrillo industrial y aquellos con el ladrillo artesanal. Se compararon los resultados obtenidos con el comportamiento registrado en muros convencionales, construidos a base de unidades calificadas con las normas vigentes. Se presenta un análisis sobre el comportamiento del sistema evaluado frente a los sistemas convencionales, y una evaluación de la factibilidad, por cuestiones de seguridad frente a sismos, de seguir construyendo edificaciones con este tipo de ladrillo. Abstract A process of population growth in the last decades has been occurring in Lima, producing an urban expansion without any order. The capital of Peru has had particularly a horizontal expansion with many low-high buildings, built mainly with clay tubular masonry. These bricks, called "pandereta", were launched to be used only in partition walls. The design of the buildings with this material did not have the participation of a civil engineer. Actually, this kind of tubular masonry does not cover the requirements of the Masonry National Code for their use in structural walls. The extensive use of these bricks in house buildings in several expansion zones of the city made necessary the study of the behavior of these buildings. For this purpose, some tests were carried out, using "industrial" bricks (with controlled 1 Laboratorio de Estructuras, CISMID-FIC-UNI. 2 Departamento de Planeamiento y Mitigación de Desastres, CISMID-FIC-UNI.
  • 3. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 2 production processes) and "craft" bricks (without controlled processes). In addition to, tests in 4 walls were carried out, submitting them by both planar and orthogonal lateral forces, getting remarkable differences among the behavior of the walls built with the industrial brick and those with the craft brick. The results obtained were compared with the recorded behavior in conventional walls, built with solid bricks. An analysis on the behavior of the system in study in comparison with that of the conventional systems is presented, as well as an evaluation of the feasibility of constructing those buildings, taking into account security against earthquakes. INTRODUCCIÓN El uso masivo de estos ladrillos empieza aproximadamente en la década de 1990, siendo mayor su empleo en los llamados conos de Lima, en la periferia de la ciudad. Una encuesta realizada por los autores en los distritos de San Martín de Porres y Los Olivos, ubicados en el Cono Norte de la Ciudad de Lima, refleja un porcentaje importante de viviendas construidas con el ladrillo pandereta, llegando a alcanzar en promedio el 57% del total de viviendas encuestadas (Tablas 1 y 2). Debido a que en su gran mayoría han sido autoconstruidas, es decir construidas sin la dirección y/o supervisión de un ingeniero civil. se pueden observar en ellas defectos de estructuración y de procesos constructivos, como se muestra en la Figura 1. Tabla 1. Número de viviendas según el ladrillo utilizado en muros portantes. Manzana M1 M2 M3 Total LP LC 36 20 39 36 21 16 96 72 56 75 37 168 LP = ladrillo pandereta y mixto (pandereta y común). LC =ladrillo común (king-kong, macizo). Tabla 2. Porcentaje de viviendas según el ladrillo utilizado en muros portantes. Manzana M1 (%) M2 (%) M3 (%) Total LP LC 64 36 52 48 57 43 57 43 Figura 1. Construcciones de 2 a 4 pisos con ladrillo pandereta.
  • 4. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 3 Este tipo de ladrillos se produce en el Perú, siendo diversas las fábricas dedicadas a su elaboración. Por ello, se ha tomado como muestra de estudio dos tipos de ladrillos mayoritariamente utilizados en la construcción formal e informal (autoconstrucción). La calidad y el precio de estas unidades varían en el mercado, predominando en varios casos el aspecto económico para su selección. Los ladrillos utilizados en este trabajo son conocidos como marca Rex y Huachipa, siendo ésta última de fabricación no estandarizada, es decir, no se puede asegurar que los procesos utilizados para su elaboración cumplan con las normas y especificaciones técnicas vigentes. En la Figura 2 se muestra el proceso de almacenamiento de ladrillos en una fábrica de este tipo, donde aquellos son expuestos a la intemperie sin mayor cuidado. Figura 2. Almacenamiento de ladrillos de fabricación no estandarizada. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL USADO EN LOS ENSAYOS Como se mencionó en el acápite anterior, los ladrillos usados para este estudio fueron de dos tipos. El primero correspondió a la marca Rex, fabricado mediante procesos industriales estándar – denominado en adelante ladrillo industrial – y el segundo fue obtenido de una fábrica en Huachipa (al este de Lima) – denominado ladrillo artesanal. La forma de estos ladrillos tubulares es la misma, y tienen seis huecos horizontales y caras externas bruñadas (Figura 3). Las dimensiones de las unidades presentan variaciones, como se muestra en la Tabla 3, donde los ladrillos industriales tienen altura y longitud mayores, pero espesores de paredes externas e internas menores. Ello genera en los ladrillos industriales un área neta de la superficie a compresión menor, de 53,3 cm2 frente a 87,8 cm2 para los ladrillos artesanales, es decir, una diferencia de 64,7%. Tabla 3. Dimensiones de los ladrillos pandereta. Tipo de ladrillo Dimensiones (cm) Pared exterior (cm) Pared interior (cm) Área neta (cm2) Industrial 11.0x11.5x22.8 0,8 0,5 53,3 Artesanal 10,0x11,4x23,1 1,0 0,9 87,8 Fueron ejecutados ensayos de resistencia a la compresión en 10 unidades de ladrillos, 5 industriales y 5 artesanales. Los resultados se muestran en la Tabla 4. Las resistencias a compresión de las unidades obtenidas no difieren mucho, siendo del orden de 40 a 43 kg/cm2 , aunque la forma de falla es diferente.
  • 5. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 4 Mientras que los ladrillos industriales llegan a colapsar con grietas y rotura de paredes externas, los artesanales fallan presentado fisuras y grietas de menor espesor, sin rotura (Figura 4). Figura 3. Ladrillos pandereta típicos en vistas lateral y frontal. Artesanal (izquierda) e industrial (derecha). Tabla 4. Resultados de los ensayos a compresión en unidades. Tipo de ladrillo Area bruta (cm2 ) f’b promedio (kg/cm2 ) Desviación estándar (kg/cm2 ) Industrial 263,6 43,3 7,7 Artesanal 263,3 40,4 2,5 Figura 5. Falla a compresión en unidades de albañilería. Artesanal (izq.) e industrial (der.). Para una mejor definición de las propiedades mecánicas de los ladrillos, se ejecutaron una serie de ensayos de compresión en pilas y de tracción diagonal en muretes. Los resultados promedio obtenidos se presentan en la Tabla 5. Los ensayos de compresión en pilas presentaron resultados diferentes según el tipo de ladrillo, tanto en magnitudes de resistencia máxima como en tipo de falla. Mientras que los ladrillos industriales tuvieron una resistencia de 22,1 kg/cm2 y una falla con rotura general del espécimen, los artesanales tuvieron mayor resistencia, de 33,2 kg/cm2 y una falla con rotura local (Figura 6). Los ensayos de tracción diagonal también dieron valores de resistencia al corte mayores para los ladrillos artesanales; la resistencia al corte para estos ladrillos fue de 9,6 kg/cm2 y aquella para los ladrillos industriales fue de 6,7 kg/cm2 .
  • 6. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 5 Tabla 5. Resultados de los ensayos a compresión en pilas y de tracción diagonal en muretes. Tipo de ladrillo f’m promedio (kg/cm2 ) v’m promedio (kg/cm2 ) Industrial 22,1 6,7 Artesanal 33,2 9,6 Figura 6. Forma de falla a compresión en pilas de albañilería. Artesanal (izq.) e industrial (der.). Los valores de resistencia al corte encontrados en ambos tipos de ladrillos son relativamente altos, si son comparados con los que usualmente se especifican para los ladrillos de muros portantes. Esto puede estar asociado a la unión que ha producido el mortero entre las caras laterales de las unidades. En la Figura 7 se presenta la forma de falla general en el ensayo de tracción diagonal y en la Figura 8 un detalle de la superficie del plano de falla, en los cuales se observa la formación de pequeños bloques de mortero que han actuado como llaves – conexiones entre caras laterales – , incrementando la resistencia al corte en el plano de falla. Figura 7. Ensayo de tracción diagonal en muretes.
  • 7. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 6 Figura 8. Detalle. Nótese las llaves de mortero en los agujeros de los bordes de la unidad. La Norma Peruana de Albañilería NTE-070 establece valores recomendables de f’m y v’m para ladrillos de arcilla de uso portante, que se muestran en la Tabla 6. De estos valores es notable que, mientras las resistencias a la compresión f’m de la Norma son mayores que las obtenidas en los ladrillos pandereta, las resistencias al corte v’m de la Norma son menores. Lo primero está asociado a una menor área neta resistente a esfuerzos axiales, mientras que lo segundo puede deberse al efecto de las llaves de mortero en las paredes de contacto entre las unidades de albañilería, indicado en el párrafo anterior. Tabla 6. Resistencias características de la albañilería de arcilla. Denominación f’b (kg/cm2 ) f’m (kg/cm2 ) v’m (kg/cm2 ) King Kong artesanal (*) 55 35 5,1 King Kong industrial (*) 145 65 8,1 Pandereta artesanal 40.4 33.2 9.6 Pandereta industrial 43.3 22.1 6.7 (*): Norma E-070. ENSAYOS CÍCLICOS Los ensayos realizados en los muros consistieron en una serie de cuatro ensayos con carga lateral cíclica, dos de ellos con la carga colineal y los otros dos con la carga ortogonal al plano del muro. Para obtener la respuesta del muro frente a solicitaciones de carga cíclica lateral se utilizó un actuador lateral apoyado sobre un muro de reacción, mediante el cual las cargas laterales al muro fueron aplicadas. Adicionalmente, se confinó verticalmente el muro con una carga constante, para lo que se utilizó un pórtico de acero, de manera que sirviera de reacción a un actuador vertical que aplicaría la carga vertical de confinamiento. La fuerza lateral fue aplicada en ciclos de carga para llegar a niveles de distorsión angular en el muro progresivamente mayores. Los especímenes ensayados fueron cuatro muros. Dos muros fueron construidos con el ladrillo industrial y dos con el ladrillo artesanal. Los muros fueron de 2,65m de longitud, 2,20m de altura. El espesor varió de acuerdo al ladrillo usado. El refuerzo de los elementos de confinamiento consistió, en los elementos
  • 8. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 7 verticales, de 4 varillas de φ ½”, y, en los elementos horizontales, de 4 varillas de φ 3/8” Los estribos fueron hechos con varillas de φ ¼”. La Tabla N° 7 muestra las características básicas de los muros ensayados. La Figura 9 muestra los muros en construcción. Tabla N° 7. Características de los muros ensayados. Calidad Aparejo Largo (m) Altura (m) Espesor (m) Industrial Artesanal Soga Soga 2,65 2,65 2,37 2,37 0,12 0,11 Figura 9. Construcción de los muros. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Los resultados principales se obtuvieron a partir de la respuesta de los muros en términos de los desplazamientos y la correspondiente fuerza aplicada. En base a esta información se graficaron las curvas de histéresis y las curvas de comportamiento. La última curva sirvió de base para el cálculo de la ductilidad máxima en los muros para cargas laterales coplanares. A continuación se resumen los resultados de los ensayos cíclicos de carga lateral coplanar. Este ensayo se ejecutó en cada muro construido con ladrillo industrial y con ladrillo artesanal. Las formas de falla fueron similares en ambos tipos de muro. En la Figura 10 se muestran las fotos de los estados finales de los muros. La falla que provocó la disminución de la capacidad resistente fue la de tracción diagonal por corte. En el estado último, el muro con ladrillo industrial presentó grietas considerables en las unidades de ladrillo, llegando a la destrucción parcial de algunas unidades; el muro llegó a una distorsión máxima de 1/200 (0,005); en cambio, el muro con ladrillo artesanal tuvo un agrietamiento más extendido, habiendo llegando el espécimen a distorsiones de 1/166 (0,006). No obstante, el primer agrietamiento ocurrió en ambos muros a una distorsión de 1/500 (0,002), acompañado por un ruido fuerte asociado a la aparición de una grieta diagonal en los muros. Este nivel de distorsión indicaría un límite claro en términos de un nivel de servicio para los muros construidos con este material.
  • 9. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 8 Figura 10. Estado final de muros. Izquierda: ladrillo industrial. Derecha: ladrillo artesanal. Las curvas de histéresis para los muros se muestran en la Figura 11. En ambos casos, los lazos histeréticos son angostos y por tanto revelan la baja capacidad de disipación de energía ante cargas cíclicas de esta clase de unidad de albañilería. De las curvas de comportamiento mostradas en la Figura 12, el muro de ladrillo industrial presentó una capacidad máxima de 15,86 toneladas y una deformación máxima de 11,6mm; la deformación de fluencia fue estimada en 1,6mm. Por otra parte, el muro de ladrillo artesanal presentó una capacidad máxima de 15,27 toneladas y una deformación máxima de 13,4mm; la deformación de fluencia fue de 2,2mm. Con estos datos se calcularon los valores de ductilidad máxima de deformación (µ), siendo de 7,1 para el muro de ladrillo industrial y 6,0 para el muro de ladrillo artesanal. Otro parámetro importante es el factor de reducción de la respuesta elástica, R, el cual fue estimado por dos métodos basados en la igualdad de energía, uno con un modelo elastoplástico equivalente – en función a µ - y otro considerando la curva de comportamiento. Los valores calculados se presentan en la Tabla 8. Con el segundo criterio, que puede ser más realista, los valores de R para niveles de resistencia última son de 3,2 y 2,7 para el ladrillo industrial y artesanal, respectivamente, en tanto que para niveles de servicio – bajo distorsiones de 1/500 – son de 2,4 y 1,9 en el mismo orden. Ensayo Cíclico de Carga Lateral Coplanar Muro R-1 Pandereta REX -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 -15 -10 -5 0 5 10 15 Desplazamiento (mm) Carga(ton) Ensayo Cíclico de Carga Lateral Coplanar Muro H-1 Pandereta Huachipa -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 -15 -10 -5 0 5 10 15 Desplazamiento (mm) Carga(ton) Figura 11. Curvas de histéresis. Izquierda: ladrillo industrial. Derecha: ladrillo artesanal.
  • 10. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 9 Ensayo Cíclico - Curva de Comportamiento Pandereta REX vs Huachipa -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 -15 -10 -5 0 5 10 15 Desplazamiento (mm) Rex Huachipa Figura 12. Curvas de comportamiento. Cargas cíclicas coplanares. Tabla N°8. Parámetros de ductilidad y Factores R calculados. Calidad Ductilidad máxima (µ) R (a base de µ) R (servicio) R (resistencia última) Industrial Artesanal 7,1 6,0 3,6 3,3 2,4 1,9 3,2 2,7 Los valores de R obtenidos resultan claramente diferentes a los que se consideran para muros con unidades sólidas de albañilería confinada. En la Norma E-030 se establece un valor de R de 6, en estado de resistencia última. En el caso de las unidades tubulares estudiadas, este valor se reduce a la mitad. Ello es un indicativo de la baja ductilidad de este material. Sin embargo, es necesario complementar esta información con más ensayos similares, con ladrillos tubulares de procedencia diversa, para obtener valores promedio con más precisión estadística. COMPORTAMIENTO SÍSMICO Una de las interrogantes acerca del uso del ladrillo tubular en edificaciones de baja altura construidas en el sector informal de la construcción es su comportamiento frente a sismos, como los que ya ha sufrido la ciudad de Lima en 1940, 1966 y 1974, para citar solamente los más notables de los últimos decenios. Se presenta a continuación una comparación del comportamiento sísmico de este sistema con aquel constituido por ladrillos macizos King Kong, en base a los resultados de ensayos en muros efectuados en el Laboratorio de Estructuras del CISMID en años anteriores, recopilados por Zavala et al (2006). En la Figura 13 se presentan las curvas de comportamiento para los muros construidos con ladrillo sólido King Kong y con ladrillo tubular pandereta, tanto industrial como artesanal. En los muros de ladrillo tubular destacan claramente la menor resistencia en términos de esfuerzo cortante, del orden de 60 a 70 % de la resistencia del muro de ladrillo sólido, así como la menor distorsión de entrepiso, del orden de 50 % de la máxima obtenida en el muro de ladrillo sólido. En base a los resultados de los ensayos descritos en el acápite anterior y considerando que, de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente E-030, la distorsión máxima admisible para las estructuras con muros de albañilería sólida es de 0,005, interpretando los valores observados en la Figura 13, puede establecerse que la distorsión máxima admisible para las estructuras con muros de ladrillo tubular sería de 0,0025.
  • 11. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 10 Ensayo Cíclico - Envolvente Muro Pandereta vs Muro Estructural -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 -0.010 -0.008 -0.006 -0.004 -0.002 0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 Distorsión de entrepiso Esfuerzocortante(kg/cm2) Muro estructural Pandereta-I Pandereta-A Figura 13. Curvas de comportamiento. Muro Pandereta (este estudio) vs Muro Estructural (Zavala et al, 2006). Fue evaluado el comportamiento global del sistema de muros con ladrillo tubular en contraste con el sistema de muros de ladrillo King Kong. Los casos analizados corresponden a edificios de 2 y 4 pisos, con densidades de muros entre 2 y 6% del área construida total. Los modelos utilizados son modelos elastoplásticos equivalentes de un grado de libertad, considerando modelos de parámetros globales de masa y rigidez con una estructuración regular y un primer modo preponderante (Zavala et al, 2006). En estos modelos se realizaron análisis tiempo-historia con el acelerograma del sismo de Lima del 10 de octubre de 1966, componente NS, escalado para considerar demandas de aceleración máxima progresivamente incrementada, desde 100 gals hasta 500 gals. Este sismo presenta la mayor aceleración máxima registrada en toda la historia de los datos instrumentales en Lima Metropolitana, con 269 gals (Figura 14). De este modo, se obtuvieron las respuestas de los sistemas estructurales, para tener una idea global del comportamiento de las estructuras con muros de ladrillos sólido y tubular, fabricados tanto en forma industrial como artesanal. En la Figura 15 se presentan los gráficos de cortante en la base versus distorsión máxima de entrepiso, para un edificio representativo de cuatro pisos, con densidades de 4 y 6%. Para una densidad de 4%, el comportamiento sísmico del sistema en estudio es tal que las distorsiones máximas son de 0,0034 y 0,0044, mayores que el límite establecido para el ladrillo tubular. Para una densidad de 6%, el comportamiento sísmico se encuentra en un estado de incertidumbre, puesto que la distorsión en el ladrillo artesanal excede el valor límite de distorsión máxima, mientras que la distorsión en el ladrillo industrial se encuentra cercana a dicho valor. SISMO DEL 17/10/66 - LIMA Estación Parque de la Reserva, componente NS -300 -200 -100 0 100 200 300 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo (s) Aceleración(gal) Figura 14. Acelerograma en el Cercado de Lima. Sismo del 17 de Octubre de 1966.
  • 12. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 11 Edificio 4 pisos - 120 m2 - Densidad muros 4% 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 Distorsión de entrepiso Cortante(kN) Estructural_A Estructural_I Pandereta_A Pandereta_I Edificio 4 pisos - 120 m2 - Densidad muros 6% 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 Distorsión de entrepiso Cortante(kN) Estructural_A Estructural_I Pandereta_A Pandereta_I Figura 15. Cortante vs distorsión. Edificio de 4 pisos. En la Figura 16 se presentan los gráficos de cortante en la base versus distorsión máxima de entrepiso, para un edificio representativo de dos pisos, con densidades de 2 y 4%, índices comunes en los edificios construidos con ladrillos tubulares. Para una densidad de 2%, el comportamiento sísmico del sistema en estudio se encuentra en un estado de incertidumbre, debido a que las distorsiones máximas en el ladrillo artesanal y el ladrillo industrial se encuentran cercanas al valor admisible. Para una densidad de 4%, el comportamiento sísmico del sistema se encuentra en un estado de relativa seguridad, al no exceder los límites de distorsión. Edificio 2 pisos - 80 m2 - Densidad muros 2% 0 250 500 750 1000 1250 1500 0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 Distorsión de entrepiso Cortante(kN) Estructural_A Estructural_I Pandereta_A Pandereta_I Edificio 2 pisos - 100 m2 - Densidad muros 4% 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 Distorsión de entrepiso Cortante(kN) Estructural_A Estructural_I Pandereta_A Pandereta_I Figura 16. Cortante vs distorsión. Edificio de 2 pisos. En todos los casos analizados, el comportamiento de los modelos correspondientes a los sistemas con muros de ladrillo macizo es satisfactorio, como es de esperar en este tipo de material. Aunque en algunos casos, la distorsión máxima es mayor a la del sistema con ladrillo tubular, la distorsión máxima admisible del primer sistema resulta mayor a las distorsiones de demanda estimadas. En lo que concierne al sistema con muros de ladrillo tubular, el caso de los edificios de cuatro pisos es particularmente crítico, debido a que las distorsiones de demanda para densidades relativamente altas se encuentran cerca al límite de distorsión admisible, el mismo que puede ser excedido por irregularidades en la estructuración u otros efectos de orden local no contemplados en los modelos globales. Los edificios de dos pisos con una densidad baja de muros también presentarían esta situación de incertidumbre en su seguridad. Como se aprecia en los análisis mostrados, no hay gran diferencia en la rigidez de los sistemas comparados, pero sí en la capacidad al cortante en la base y sobre todo, en las demandas de distorsión máxima en comparación a la distorsión máxima admisible. Aunque en algunos casos, las demandas de distorsión máxima en el sistema con ladrillo tubular son menores a las del sistema con ladrillo macizo (estructural), tales demandas de distorsión resultan mayores o cercanas a las distorsiones admisibles.
  • 13. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 12 Los resultados presentados corresponden a un sismo en particular, por lo que sería necesario realizar análisis similares con otros registros sísmicos obtenidos en la región (Cornell, 2005), tales como el sismo de Lima del 3 de octubre de 1974, caracterizado por una mayor duración, por lo que las demandas de distorsión podrían ser mayores. CONCLUSIONES En la ciudad de Lima y otras ciudades, el uso de los ladrillos tubulares o “pandereta” se ha extendido a la construcción de edificios de baja altura de hasta cuatro y cinco pisos, básicamente en el sector informal de la construcción y en la periferia de la zona urbana consolidada. Los ladrillos pandereta son producidos de manera industrial, en fábricas con procesos estandarizados y en fábricas sin estos procesos. En este estudio se tomaron ladrillos de una fábrica del primer tipo (“industrial”) y de una del segundo (“artesanal”) para la preparación de los especimenes de ensayo. Las dimensiones de las unidades de los ladrillos pandereta presentan variaciones, de acuerdo a su procedencia. La Norma Peruana de Albañilería NTE-070 establece valores recomendables de f’m y v’m para algunos ladrillos de arcilla para uso portante. De estos valores, es notable que mientras las resistencias a la compresión f’m sean mayores que las obtenidas en los ladrillos pandereta, las resistencias al corte v’m sean menores. Sin embargo, esta resistencia al corte mayor en muretes de ladrillo tubular no se refleja en una mayor capacidad en los muros. En los ensayos de carga lateral cíclica coplanar, la falla que provocó la disminución de la capacidad resistente en todos los casos fue la de tracción diagonal por corte. En el estado último, el muro con ladrillo industrial presentó grietas considerables en las unidades de ladrillo, llegando a la destrucción parcial de algunas unidades; el muro llegó a una distorsión máxima de 1/200 (0,005). En cambio, el muro con ladrillo artesanal tuvo un agrietamiento más extendido, habiendo llegando el espécimen a distorsiones de 1/166 (0,006). Con los resultados de los ensayos de carga lateral cíclica coplanar se calcularon los valores de ductilidad máxima de deformación y los factores de reducción, R. Los valores de R para niveles de resistencia última fueron calculados en 3,2 y 2,7 para el ladrillo industrial y artesanal, respectivamente. Estos valores son del orden de la mitad de los que la Norma E-030 establece para la albañilería de uso estructural. Se realizó un análisis del comportamiento global del sistema de muros con ladrillo tubular en contraste con un sistema de muros de ladrillo macizo. Los casos analizados corresponden a edificios de 2 y 4 pisos, con densidades de muros entre 2 y 6% del área construida total. Para ello, se prepararon modelos elastoplásticos equivalentes de un grado de libertad, sometidos a análisis tiempo-historia considerando el comportamiento no-lineal, con el registro del sismo de Lima del 10/10/1966. En base al análisis realizado, en lo que concierne al sistema con muros de ladrillo tubular, el caso de los edificios de cuatro pisos es particularmente crítico, debido a que las distorsiones de demanda se encuentran cerca al límite de distorsión admisible, el mismo que puede ser excedido por irregularidades en la estructuración u otros efectos de orden local no contemplados en los modelos globales. Los edificios de dos pisos con una densidad baja de muros también presentarían esta situación de incertidumbre en su seguridad. Aunque no hay gran diferencia en la rigidez de los sistemas comparados, sí se presenta una diferencia apreciable en la capacidad al cortante en la base y sobre todo, en las demandas de distorsión máxima en comparación a la distorsión máxima admisible. Ello limita las posibilidades de uso de este material para edificaciones de más de dos pisos. Incluso para estos edificios, la densidad de muros debería ser alta para conseguir un comportamiento adecuado frente a un evento sísmico. Se recomienda complementar el estudio de este material con muestras de otros fabricantes, para conseguir una mayor precisión estadística respecto a los resultados obtenidos en este trabajo. Es recomendable asimismo analizar el comportamiento sísmico de estas edificaciones en otras clases de suelos, para observar la influencia de efectos de sitio en las demandas sísmicas. Por otra parte, se recomienda realizar
  • 14. CISMID : AV. TÚPAC AMARU N° 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 Teléfax (51-1) 482-0777, 481-0170 e-mail: director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org 13 un ensayo de carga cíclica a una edificación de dos pisos construida con estos ladrillos, a fin de obtener resultados con mayor detalle a los conseguidos en el presente estudio. AGRADECIMIENTOS Se agradece el apoyo brindado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, sin cuyo aporte económico no hubiera sido posible la realización de este estudio. La ejecución de los ensayos en las unidades, muretes y muros se llevó a cabo en el Laboratorio de Estructuras del CISMID. Se reconoce al personal profesional y técnico del Laboratorio por su participación en la ejecución de los ensayos. En especial se agradece la participación del Dr. Carlos Zavala en la dirección de los ensayos de carga cíclicos, así como la ayuda de la Srta. Jenny Taira en la preparación de la base de datos de los sistemas equivalentes de las edificaciones estudiadas. REFERENCIAS Alcocer, S. (1997). Comportamiento sísmico de estructuras de mampostería: una revisión. Memorias del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, México. Cornell, A. (2005). On earthquake record selection for nonlinear dynamic analysis. Memorias del Simposio en honor al Dr. Luis Esteva. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, México. Kato, H., Goto, T., Mizuno, H., Iiba, M. (1992). Cyclic loading tests of confined masonry wall elements for structural design development of apartment houses in the Third World. Memorias del 10° Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica, Madrid, España. Manfredi, G., Mazzolani, S., Masi, A. (1992). Review of existing in experimental testing of masonry structures subjected to horizontal loads. Memorias del 10° Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica, Madrid, España. Meli, R., Reyes, A. (1971). Propiedades mecánicas de la mampostería. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México. San Bartolomé, A. (1994). Construcciones de albañilería – Comportamiento sísmico y diseño estructural. Fondo editorial PUCP. Lima, Perú. SENCICO (2000). Reporte del Proyecto D/120: Estudio experimental de la influencia del área neta en ladrillos de arcilla y su influencia en el comportamiento sismorresistente de muros confinados. Preparado por C. Zavala y M. Ramírez. Lima, Perú. Zavala, C. (1996). Técnicas de ensayos en laboratorios de estructuras. Memorias del Curso Internacional sobre Edificaciones de Bajo Costo en Zonas Sísmicas. CISMID, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú. Zavala, C., Gibu, P. y Salinas, R. (2006). Seismic response diagnosis on masonry housing using experimental models on a screening method. Reporte interno para el Proyecto EDES_B, del International Institute of Seismology and Earthquake Engineering IISEE, Japón. View publication statsView publication stats