SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
Albornoz, Victor 
Análisis de las características 
antropométricas del plantel de 
sub 15 del Club Atlético Juventud 
de Las Piedras 
Tesis presentada para la obtención del grado de 
Especialista en Programación y Evaluación del 
Ejercicio 
CITA SUGERIDA: 
Albornoz, V. (2014). Análisis de las características antropométricas del plantel de sub 15 
del Club Atlético Juventud de Las Piedras [en línea]. Trabajo final de posgrado. 
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la 
Educación. En Memoria Académica. Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1003/te.1003.pdf 
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio 
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la 
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. 
Para más información consulte los sitios: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar 
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. 
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. 
ESPECIALIZACIÓN EN PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL 
EJERCICIO. 
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS 
ANTROPOMÉTRICAS DEL PLANTEL DE SUB 15 
DEL CLUB ATLÉTICO JUVENTUD DE LAS 
PIEDRAS. 
Investigación presentada a la 
Universidad de La Plata, 
como parte de los requisitos 
para la obtención del diploma 
en la Especialización en 
Programación y evaluación 
del ejercicio. 
Coordinador: Prof Adrián 
Casas. 
VICTOR ALBORNOZ 
LA PLATA, BUENOS AIRES. 
11 de Abril 2014 
1
Índice de contenido 
1.0 RESUMEN........................................................................................................2 
2.0 INTRODUCCIÓN............................................................................................4 
3.0 MARCO TEÓRICO..........................................................................................8 
3.1 CINEANTROPOMETRÍA............................................................................8 
3.1.1 Técnicas de Medición............................................................................9 
3.1.2 Composición corporal..........................................................................10 
3.1.3 Somatotipo..........................................................................................13 
3.2 CARÁCTERÍSTICAS DEL DEPORTE.....................................................14 
3.2.1. Análisis del rendimiento y procesos fisiológicos implicados.............15 
3.2.2 Perfil del futbolista..............................................................................16 
3.3 ADOLESCENCIA......................................................................................19 
3.3.1 Efectos del entrenamiento en el desarrollo durante la adolescencia....20 
4.0 PROPUESTA METODOLÓGICA................................................................22 
4.0 PROPUESTA METODOLÓGICA............................................................22 
4.1 PARADIGMA Y MODELO DE INVESTIGACIÓN................................22 
4.2 UNIVERSO.................................................................................................22 
4.3 MUESTRA..................................................................................................22 
4.4 MATERIAL ANTROPOMÉTRICO...........................................................23 
4.6 ANÁLISIS DE DATOS..............................................................................24 
5.0 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................26 
5.1 CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS POR POSICIÓN DE 
JUEGO..............................................................................................................27 
5.2 ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS 
ANTROPOMÉTRICAS....................................................................................33 
6.0 CONCLUSIÓNES..........................................................................................36 
6.1 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES..........37 
7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................37 
8.0 ANEXOS.........................................................................................................41 
ANEXO 1: TÉCNICAS DE MEDICIÓN.........................................................41 
ANEXO 2: Protocolo de Kerr y Ross. Composición corporal, fraccionamiento 
en 5 masas (tejido adiposo, tejido muscular, tejido óseo, tejido residual y piel). 
...........................................................................................................................48 
ANEXO 3: Protocolo de Heat y Carter. Determinación del Somatotipo..........55 
ANEXO 4: Categorización de los somatotipos.................................................55 
2
1.0 RESUMEN 
El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las 
características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de 
Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para 
llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 
15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 
delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 
5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa 
residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y 
Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se 
necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. 
El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo 
de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo 
exploratorio. 
El somatotipo medio del equipo fue 2,5 – 3,9 – 2,9, que corresponde a la 
categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 
4,3 – 5 – 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 – 4,1 – 3,2, meso 
ectomorfico. Para los volantes 2,5 – 3,9 – 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los 
delanteros 2,6 – 4,6 – 2,7, mesomorfo balanceado. 
El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 %, para el puesto 
de arquero 34,1%, para los defensas 29,1%, para los volantes 30,18 % y para 
los delanteros 26,65 %. El tejido muscular medio fue de 40%, para el puesto de 
arquero 39,2%, para los defensas 41,6%, para los volantes 39,4% y para los 
delanteros 43,1%. 
El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. 
Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 
cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 
kg. Y 163,3 cm. 
Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa 
muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los 
comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se 
encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 
3
posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta 
mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje 
de masa grasa. 
Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen 
entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil 
antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos 
a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar 
adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas. 
Palabras claves: Fútbol, Antropometría, composición corporal, 
somatotipo. 
4
2.0 INTRODUCCIÓN 
El propósito de este trabajo fue conocer el perfil antropométrico de un 
plantel juvenil el cual representa a un equipo de fútbol de primera división de la 
liga uruguaya de fútbol profesional Club Atlético Juventud de Las Piedras 
(CAJLP) . Considero relevante la investigación y la posterior utilización de la 
información que esta nos brinda acerca de las diferentes realidades deportivas 
de futbolistas juveniles. Esta además de ayudarnos a lograr un desarrollo 
deportivo, nos permite conocer el escenario en el que viven diferentes 
deportistas, en este caso juveniles de equipos denominados “en desarrollo” en 
Uruguay. Espero que este trabajo motive a todos los actores del deporte 
(técnicos, preparadores físicos, nutricionistas, médicos, fisioterapeutas, 
dirigentes, etc.) a seguir en esta línea de mejorar las condiciones en que se 
practica este deporte en Uruguay, mi país de origen. 
Este trabajo de investigación tuvo lugar en la ciudad de Las Piedras, 
departamento de Canelones, Uruguay. En Las Piedras, al igual que en cualquier 
otra ciudad de Uruguay, el fútbol es el deporte por excelencia. Este es practicado 
de manera organizada desde muy tempranas edades y cuenta con distintos 
campeonatos a lo largo de todo el año. 
El grupo de jugadores con el cual se llevó adelante este trabajo fue la 6º 
categoría (sub 15) del CAJLP. Actualmente, este club, se encuentra compitiendo 
en la divisional “A”, tanto en primera división, así como también sus divisiones 
formativas. 
Uno de los motivos por el cual escogí este tema para realizar mi tesina de 
posgrado es el gusto que tengo por el fútbol y mi constante deseo de 
perfeccionar este hermoso deporte. Por este motivo he decidido brindarle a esta 
institución información que le sea útil para crecer en un medio que cada vez 
exige más profesionalismo. Otro de los factores que influyó en la elección del 
tema es la importancia que le otorgo a la antropometría como herramienta para 
trabajar a nivel deportivo con adolescentes. Considero que para el preparador 
físico es una herramienta clave para llevar un seguimiento adecuado del 
desarrollo de los deportistas, es útil en el seguimiento del proceso de 
5
entrenamiento y además, en el caso del fútbol, nos ayuda a identificar, a partir 
del somatotipo y en conjunto con otros diversos factores, el puesto dentro de la 
cancha en el cual el deportista va a conseguir su mejor rendimiento, por lo tanto 
la valoración cineantropometrica puede formar parte de las herramientas de 
evaluación que maneja el preparador físico y de esta manera orientar de forma 
individual el proceso de entrenamiento de los deportistas. 
La elección de esta institución para llevar adelante esta investigación, se 
debió al conocimiento que tengo del profesionalismo con el que trabajan los 
cuerpos técnicos de divisiones formativas del club. 
A pesar de la gran importancia que tiene el fútbol como deporte, como 
agente socializador, como representante de una cultura a nivel nacional, se 
puede afirmar que aquí en Uruguay no existe mucha información acerca de 
características antropométricas de sus futbolistas juveniles y de otros diferentes 
factores que pueden influir en el rendimiento de estos, por ello espero que este 
trabajo resulte útil para el club y sus profesionales. 
Para triangular con los datos de este trabajo, se tomaron otros de 
referencia realizados con futbolistas juveniles. 
MAZZA O., y ZUBELDIA G. (2003), presentan un trabajo determinando 
entre otras variables, las características antropométricas en futbolistas de 14 y 
15 años de Racing Club de Argentina 
Otra investigación realizado por ZUBELDIA G. (2007) nos muestra las 
características antropométricas de jugadores juveniles de Lanús, equipo 
profesional de fútbol de la República Argentina. Este trabajo presenta 
información de todas las divisionales juveniles de dicho club, solo fueron 
tomados los datos de la sub 14. 
A nivel nacional fueron encontradas pocas investigaciones similares, 
entre otras, DE LOS SANTOS (2003) describe características antropométricas 
del plantel sub 20 de Bella Vista, equipo de fútbol de nuestro país. 
TAFERNABERRY (2004) realizó un estudio comparativo entre planteles de fútbol 
juvenil uruguayo. Este estudio, entre otras cosas, nos brinda información acerca 
de peso y talla de planteles sub 15, Sudamérica, Huracán Buceo, Tanque Sisley 
y Colón. 
6
Sin duda, para profesionalizar este deporte, al igual que cualquier otro, 
hay que intentar optimizar rendimientos, para ello es necesario conocer todos los 
factores y las variables que pueden influir en éste. 
Objetivo General 
Como consecuencia de esto me propuse como objetivo general de este 
trabajo de investigación describir y analizar las características antropométricas 
del plantel sub 15 del CAJLP. 
Objetivos Específicos 
Los objetivos específicos que me propuse fueron: 
· Determinar peso y talla del plantel sub 15 del CAJLP. 
· Determinar el Somatotipo del plantel sub 15 del CAJLP. 
· Determinar la composición corporal (5 componentes) del plantel 
sub 15 del CAJLP. 
· Clasificar los deportistas por el puesto que ocupan dentro del 
campo de juego (golero, defensa, mediocampista, delantero) e 
indagar si existen diferencias antropométricas entre estos. 
· Triangular los datos recogidos en este trabajo con el marco 
teórico. 
7
3.0 MARCO TEÓRICO 
3.1 CINEANTROPOMETRÍA. 
El término “cineantropometría” fue diseñado por Bill Ross en 1972 y está 
compuesto por tres palabras: Cine: Kineim = Movimiento, Antropo: Anthropos = 
Hombre, Metría: Metrein = Medición. 
Esta permite medir el estado actual de una persona, en este caso un 
deportista y monitorear los cambios que ocurren con alguna intervención como el 
ejercicio o la alimentación, o simplemente con el paso del tiempo, o sea que 
podemos afirmar que es una valiosa herramienta a la hora de evaluar. 
PALMA (2000, p. 50) afirma que la cineantropometria se centra en el 
deportista, esta ofrece una evaluación detallada de su estatus estructural en un 
momento determinado, además facilita la cuantificación del crecimiento 
diferencial y de las influencias del entrenamiento. 
La cinenatropometría es una ciencia auxiliar básica de las ciencias 
aplicadas al ejercicio y al deporte, que desarrolla métodos para la cuantificación 
del tamaño, la forma, las proporciones, la composición, la maduración y la 
función grosera de la estructura corporal (ROSS 1993). 
ONZARI (2004) la define como el estudio de las dimensiones 
morfológicas de las personas mediante mediciones. 
“Todos los protocolos de investigación en cinenatropometría contemplan 
en mayor o menor grado de cantidad o complejidad, el registro de mediciones 
antropométricas que posteriormente, con la aplicación de diferentes ecuaciones 
o programas de cálculo computado determinan parcialmente o totalmente 
algunas de las variables morfológicas de la estructura humana” (PALMA, 2000, 
p.50). 
La utilización de métodos cineantropométricos, extensión de métodos 
antropométricos clásicos, se realiza principalmente en el área deportiva, con el 
objetivo de conocer las variables morfológicas de los deportistas y compararlos 
con modelos ideales de cada deporte. A partir de estos se planifican programas 
8
nutricionales y de entrenamiento para de esta manera llevar al deportista a su 
rendimiento óptimo (ONZARI, 2004) 
La cinenatropometria engloba un análisis de diferentes aspectos del 
individuo. En especial los que se relacionan a su constitución como son el 
estudio de Proporcionalidad, Somatotipo y Composición Corporal o sea el 
contenido de las distintas masas que integran el cuerpo: masa muscular, masa 
adiposa, masa ósea, masa residual y piel. 
3.1.1 Técnicas de Medición. 
Las técnicas de medición que fueron utilizadas en este trabajo de 
investigación se corresponden con las planteados por la International Society for 
Advancement in Kinanthropometry (ISAK). 
Esta sociedad, fundada el 20 de julio de 1986 en Glasgow, Escocia, ha 
trabajado durante años en crear recomendaciones para la evaluación 
antropométrica específica para deportistas, teniendo como objetivo la 
estandarización del protocolo de investigación y la creación de una base de 
datos global, integrada por diferentes países (ONZARI, 2004). 
A continuación se explicitarán algunas consideraciones generales que 
deben ser tenidas en cuenta a la hora de recolectar datos (MAZZA J.C., 2003): 
· Los sujetos deben ser medidos desde arriba hacia abajo. 
· El evaluador debe estar ubicado a una distancia que no moleste al 
sujeto evaluado. 
· Los instrumentos de medición deben ser sostenidos con la mano 
más hábil. 
· El sujeto evaluado debe ser movido con suaves toques, evitando 
que el evaluador gire alrededor. 
· El evaluador le debe solicitar al sujeto evaluado un estado de 
relajación total de sus músculos. 
· Las mediciones se practican en el lado derecho por convención 
internacional. 
9
· Las posturas y posiciones del sujeto que será medido requieren, 
la posición anatómica habitual: parado con los brazos relajados a 
los costados del cuerpo en semipronación. 
Todas las técnicas de medición (marcas antropométricas, talla, peso, 
diámetros, perímetros y pliegues cutáneos) planteadas por ONZARI 
(2004) se encuentran en el anexo 1. 
3.1.2 Composición corporal. 
Una de las variables que se analizó en este trabajo de investigación es la 
composición corporal del grupo de deportistas antes mencionados. 
Según WILMORE (2007), la composición corporal hace referencia a la 
composición química del cuerpo. 
“El estudio de la composición corporal comprende la determinación de 
los componentes principales del cuerpo humano, tanto químicos como 
estructurales” (ONZARI, 2004, p. 89). 
Este estudio se encarga de determinar las distintas masas que integran 
nuestro cuerpo, este sin duda ha cobrado una notable importancia, no solo en el 
área de la salud, sino también a nivel deportivo. 
La masa grasa se discute con frecuencia en términos de porcentaje de 
grasa corporal, que es el porcentaje de la masa corporal total que se compone 
de grasa (WILMORE, 2007). 
La cantidad de grasa corporal que se almacena está determinada por el 
número de células que almacenan lípidos o adipositos y el tamaño y capacidad 
de los adipositos (BOWERS; FOX, 1995). El balance energético es sin lugar a 
dudas un factor que influye en la cantidad de grasa corporal. 
En muchas disciplinas deportivas, un exceso graso, por más pequeño 
que sea, puede significar la derrota, y a pesar de que una composición corporal 
óptima para el deporte en cuestión, no nos puede garantizar la victoria, hoy en 
día que las diferencias son cada vez más pequeñas, no hay duda de que nos va 
a acercar a ella. 
10
ONZARI (2004) habla de lo relevante que es en algunas disciplinas 
deportivas un estricto control de los diferentes componentes del cuerpo, más 
precisamente en algunas disciplinas deportivas en la cual el peso determina la 
categoría, por ejemplo el boxeo o el judo. 
Otra disciplina en la cual este factor incide profundamente es en el 
atletismo, más precisamente en las pruebas de fondo, ya que aquí, es 
determinante tener poco tejido adiposo, para de esta manera economizar al 
máximo su gasto calórico, y mantener un buen ritmo de carrera. Más adelante 
será analizada la composición corporal en jugadores de fútbol. 
Existen diferentes niveles de validación científica de los métodos 
utilizados para la estimación de la composición corporal: 
· Métodos Directos: disección de cadáveres 
· Métodos indirectos: se estima un parámetro a partir de la medida 
de otro; se valida con un método directo. 
· Métodos doblemente indirectos: ecuaciones derivadas de algún 
método indirecto 
También podemos clasificar a la estimación de la composición corporal 
en dos métodos: Bioquímico y Fraccionamiento Anatómico (ONZARI, 2004). 
Desde el punto de vista bioquímico el cuerpo lo podemos dividir según su 
contenido en masa grasa y masa libre de grasa (ONZARI, 2004). La masa grasa 
se puede definir como los lípidos extraíbles por éter, y está formada por 
triglicéridos, ácidos grasos libres, fosfolípidos, colesterol, lipoproteínas y ceras. 
El peso libre de grasa está conformado por la masa de músculos 
esqueléticos, los huesos, la piel, los tejidos de órganos no grasos y otros tejidos 
del cuerpo (BOWERS; FOX, 1995). 
Dentro de los métodos bioquímicos encontramos el modelo bioquímico de 
dos componentes de Albert Behnke (1942), investigador de la marina de los 
Estados Unidos, este planteaba la siguiente hipótesis: si el grado de flotabilidad 
de un individuo refleja relativamente su cantidad de masa grasa en relación con 
el peso total y con la masa libre de grasa, se hace evidente que, según el 
modelo de dos componentes, existe una relación directa entre la densidad del 
11
cuerpo y su contenido de masa grasa, concepto que caracteriza el método 
hidrodensitométrico (ONZARI, 2004). 
“La investigación de Behnke hizo que la densitometría se estableciera 
como criterio para que otros métodos fueran validados con ella. A partir de esto 
surgieron métodos como la bioimpedancia eléctrica, la interactancia infrarroja, la 
pletismografía, el agua corporal total, y la absorciometría fotónica por rayos X” 
(ONZARI, 2004, p. 92). 
Por otro lado encontramos los métodos de fraccionamiento anatómico, el pionero 
en proponer un método racional y científico para evaluar algún componente del 
cuerpo fue Matiegka. Este en 1921 planteó una serie de formulas en las cuales 
el peso de la masa muscular, la piel, el tejido adiposo subcutáneo y la masa 
ósea fue estimado por distintas mediciones antropométricas (pliegues, 
perímetros y diámetros). En la década del 80 Drinkwater y Ross proponen 
fraccionar el cuerpo en grasa, músculo, hueso y residual. Utiliza medidas 
antropométricas previamente ajustadas al modelo de referencia Phanton 
(ONZARI 2004). 
“La evaluación de la composición corporal puede basarse en muchos 
métodos, pero todos son conceptualmente muy diferentes entre si” (ONZARI, 
2004, p.89). 
Para llevar adelante el fraccionamiento de las masas en este estudio, se 
utilizó el protocolo de Kerr y Ross (Ver Anexo 2). 
Este método se desarrolla a partir del método previo de fraccionamiento 
en 4 masas corporales (DRINKWATER Y ROSS, 1980), que a su vez derivó de 
la “Táctica Phantom” (ROSS y WILSON, 1974) y del modelo de fraccionamiento 
en 4 masas de J. Matiegka (1921). 
Martin et. al. (1986), citado por Arcodia (2009) comparte que el modelo de 
fraccionamiento en cinco masas de Kerr y Ross es el estándar actual dentro de 
la antropometría para el cálculo de la composición corporal. El mismo se basa, 
en parte, en la estratagema Phantom y en la comparación con el estudio de 
cadáveres de Bruselas. Se puede decir que este modelo se autoevalúa 
permanentemente ya que de cada grupo de variables que se toman para 
calcular una masa (por ejemplo los pliegues subcutáneos para el cálculo del 
12
tejido adiposo) surge de la contribución en bruto (es decir en kilos de masa 
adiposa), de dicha fracción al peso corporal total. La suma de los cinco grupos 
de variables da el denominado “peso estructurado”. Los autores sugieren que el 
margen de error tolerable entre ambos pesos (peso estructurado y peso real) no 
debe ser superior a 5%. Si este peso estructurado (que surge de la medición de 
variables antropométricas) resultara distinto al peso real (de balanza), entonces 
podríamos concluir que el modelo no es buen predictor de la composición 
corporal. 
3.1.3 Somatotipo. 
El somatotipo es una manera simple de describir la forma y composición 
de los individuos en una 
escala o “rating” de 3 números que reflejan la adiposidad, robustez 
músculo-esquelética y esbeltez 
relativas a la talla 
(HOLWAY). 
En la década de los 40, SHELDON; STEVENS; TUCKER (1940) 
describen las variaciones de la forma humana, creando el concepto de 
Somatotipo y las técnicas fundamentales para su análisis. Estos presentan la 
teoría de tres componentes primarios: endomorfía, mesomorfía y ectomorfia, 
haciendo referencia a adiposidad, robustez músculo-esquelética y esbeltez 
relativas. Según estos autores el somatotipo expresa la cuantificación de los tres 
componentes primarios del cuerpo humano que configuran la morfología del 
individuo. 
Cada componente se clasifica en: 2 a 2,5 bajo, 3 a 5 moderado, 5,5 a 7 
alto y 7,5 o más muy alto. En el anexo 4 podemos ver la categorización de los 
somatotipos. 
En 1964 Heath y Carter crean el conocido método Heath-Carter que es el 
más aceptado y utilizado en la actualidad. 
El somatotipo es un resumen cuantitativo del cuerpo que permite 
combinar tres aspectos del físico de un sujeto en una única expresión de tres 
13
números. La visión actual es que el somatotipo es fenotípico y, por lo tanto, 
susceptible a cambios como producto del crecimiento, el envejecimiento, el 
ejercicio, y la nutrición (ONZARI, 2004). 
Esta técnica se utiliza entre otras cosas para describir y comparar 
deportistas en diferentes niveles de competencia, caracterizar cambios del 
cuerpo con el crecimiento, el envejecimiento y el entrenamiento, comparar la 
forma relativa de hombres y mujeres y analizar la imagen corporal. 
El somatotipo para este trabajo fue determinado a través de las 
ecuaciones propuestas por Heath y Carter (Ver Anexo 3). 
Existen tres métodos para obtener el Somatotipo (ONZARI 2004): 
· Antropométrico. 
· Fotoscópico. 
· Combinación de ambos (método de referencia). 
Este método presenta algunas limitaciones como por ejemplo no 
especifica dimensiones corporales, no determina composición corporal y no es 
sensible para visualizar cambios a corto plazo (ONZARI, 2004). 
Los somatotipos son representados en somatocartas bi-dimensionales. 
Se trata de un gráfico de coordenadas (x e y), formado por los 3 componentes. 
3.2 CARÁCTERÍSTICAS DEL DEPORTE 
Las cualidades técnicas, por consiguiente la habilidad neuromuscular es 
el factor indispensable y más importante que debe poseer el futbolista (BOSCO 
1990). 
Al igual que en la mayoría de los deportes de equipo, el futbolista además 
de poseer ciertas características técnicas, se encuentra involucrado en aspectos 
tácticos, esquemas de juego o estrategias, y se ve condicionado por las 
exigencias de los distintos momentos del partido. 
No solo tiene que dominar las dimensiones antes mencionadas, si no que 
también debe poseer determinadas cualidades físicas y condicionales, que 
14
lógicamente, deben mantenerse siempre en un alto estado de eficacia (BOSCO 
1990). 
“…el futbolista, disponiendo de un determinado perfil técnico-táctico, debe 
ser capaz de desarrollar un trabajo de tipo muscular y orgánico que no dependa 
únicamente de su función, sino del comportamiento de los adversarios y de los 
propios compañeros.” (BOSCO, p.26, 1990). 
3.2.1. Análisis del rendimiento y procesos fisiológicos 
implicados. 
La fuente citada a continuación basa sus trabajos en poblaciones adultas. 
Además del nivel de desarrollo físico propio de la edad estos cuentan con 
recursos materiales y de infraestructura muy superiores a los que cuenta la 
muestra de este trabajo, por lo tanto esta información debe ser manipulada 
cuidadosamente evitando caer en comparaciones absurdas. 
REILLY y THOMAS (1976), citado por BOSCO (1990), describen 
cuantitativamente el trabajo desarrollado por los jugadores en función del rol que 
ocupan dentro del campo de juego. 
De la distancia total recorrida por los mediocampistas el 37,5% se corre a 
ritmo lento, el 22,8% andando, el 20,6% a velocidad submáxima, el 10,7% en 
esprint y el 8,4% hacia atrás. El número total de saltos fue aproximadamente 
20,4. Este dato es muy similar al registrado en los delanteros (19,6), a su vez es 
mucho más alto que el registrado en los defensas (11,1). Los defensas 
esprintaban menos frecuentemente que los mediocampistas y los delanteros. La 
distancia recorrida con posesión del balón fue mayor en los atacantes (1,99%) y 
la más baja se registró en los porteros (1,32%). 
“En definitiva, parece ser que los mediocampistas recorren una mayor 
distancia respecto a los jugadores que ocupan otras demarcaciones. La 
habilidad de saltar parece ser importante en porteros y defensas, y menos en 
mediocampistas, mientras que en los delanteros es la cualidad física esencial… 
por lo tanto parece deducirse que es la demarcación del jugador en el campo la 
que determina y plasma la cualidad física del mismo” (BOSCO, p. 34, 1990). 
15
“Se podría resumir del siguiente modo la actividad y la carga fisiológica 
que el jugador debe sostener durante un partido. El futbolista desarrolla 
principalmente una actividad física de tipo explosivo, con aceleraciones entre 5 – 
15 m que se repiten muchísimas veces (hasta 70) con marcadas intervenciones 
de cambios de dirección y, sobre todo, con altísimas frecuencias de 
desaceleraciones y detenciones que deben efectuarse estimulando al máximo el 
sistema neuromuscular, lo que repercute en el sistema músculo-esquelético del 
jugador” (BOSCO, p.45, 1990). 
3.2.2 Perfil del futbolista 
En el caso de un individuo que practica fútbol, el hecho de tener un 
excedente graso, significa transportar durante la competencia una pequeña 
mochila con peso extra, lo que evidentemente genera una merma en su 
rendimiento físico. 
El hecho de transportar una carga extra afecta directamente sus 
capacidades condicionales. La resistencia por ejemplo, se va a ver afectada, 
este individuo que transporta un peso innecesario se va a ver enfrentado a una 
más temprana fatiga muscular, la fuerza que va a tener que realizar para 
ejecutar un movimiento, ya sea un salto o un cambio de dirección va a tener que 
ser mayor. Sin duda la velocidad que está directamente relacionada con la 
fuerza, se verá disminuida, ya que al ejecutar cada movimiento tiene que 
transportar este pequeño peso extra (ONZARI, 2004). 
Las particularidades de cada deporte hacen que la composición corporal 
óptima para cada uno de ellos sea distinta. Concretamente para fútbol, 
WILMORE (2004) habla de entre un 6 y un 14% de masa grasa, BOWERS; FOX 
(1995) hablan de aproximadamente un 9,6%. 
Otros autores como CARMELO BOSCO (1990) le restan importancia a 
las medidas antropométricas y al porcentaje de masa grasa corporal siempre y 
cuando se sitúen dentro de los límites fisiológicos. 
Es valido aclarar que todos estos autores, cuando hablan de porcentajes 
grasos para jugadores de fútbol, hacen referencia a una población de futbolistas 
16
profesionales adultos. No fueron encontradas fuentes que hagan referencia a 
porcentajes grasos en futbolistas adolescentes. 
También es necesario dejar en claro que “masa grasa” no es sinónimo de 
“tejido adiposo”. El tejido adiposo es una masa anatómicamente diseccionable 
que incluye el tejido adiposo subcutáneo y visceral, además de una cantidad 
limitada intramuscular. Está formado por grasa o lípidos, agua, tejido vascular y 
nervioso. La masa grasa, químicamente, se la puede definir como los lípidos 
extraíbles por éter, y está formada por triglicéridos, ácidos grasos libres, 
fosfolípidos, colesterol, lipoproteínas y ceras. Es correcto utilizar como sinónimo 
los términos grasa y lípidos.” (ONZARI, 2004, p.90). 
A partir de esta diferencia de conceptos podemos afirmar que es 
imposible comparar masa grasa con tejido adiposo, y hay que ser muy 
cuidadoso a la hora de sacar conclusiones. 
Los informes sobre el peso y la altura en equipos de fútbol insinúan que 
los jugadores tienen una gran diversificación en el tamaño corporal, y que el 
mismo no es un condicionante o determinante del éxito deportivo ZUBELDIA 
(2007). O sea, no es un impedimento para llegar al profesionalismo, aunque sin 
lugar a duda condiciona el puesto a ocupar dentro del campo de juego. El hecho 
de poseer una gran estatura expresa una gran ventaja para el portero, los 
defensas centrales y los delanteros centrales. 
TAFERNABERRY (2004), en su estudio comparativo entre planteles de 
fútbol juvenil uruguayo, presenta los siguientes datos (tabla 1): 
Equipos Peso (kg.) Talla (cm.) IMC Edad 
Sudamérica / Huracán Buceo 54,6 166 20,6 14,48 
Tanque Sisley / Colón 51,2 162 19,43 14,4 
Tabla 1. Peso, talla, Imc. y edad de equipos sub. 15 de fútbol uruguayo. 
Los datos a continuación (tabla 2), fueron presentados por MAZZA O., y 
ZUBELDIA G. (2003), obtenidos de un trabajo con futbolistas de 14 y 15 años de 
Racing Club, equipo de primera división de la Republica Argentina. 
Variables Antropométri-cas 
ARQ DEF MED DEL 
Edad Milesimal (años) 15.85 15.9 15.88 15.93 
17
Peso (Kg.) 72.7 65.58 65.17 66.53 
Talla (cm.) 181.41 172.45 171.25 172.61 
Masa muscular (Kg.) 31.59 31.20 30.45 30.93 
Masa adiposa (Kg.) 19.53 16.30 16.41 16.84 
Masa ósea (Kg.) 8.27 7.88 7.59 7.76 
Masa Residual (Kg.) 8.09 8.15 8.10 7.82 
Masa piel (Kg.) 3.95 3.87 7.79 3.95 
% masa muscular 44.01 46.06 45.80 45.88 
% masa adiposa 27.76 24.11 24.57 25.26 
% masa ósea 11.17 11.91 11.52 12.0 
% masa residual 11.47 12.13 12.22 11.64 
% masa piel 5.59 5.77 5.71 5.89 
Endomorfia 2.63 2.27 2.32 2.41 
Mesomorfia 3.93 4.55 4.54 4.66 
Ectomorfia 3.08 2.70 2.50 2.63 
Tabla 2. Perfiles antropométricos en jugadores de 14 y 15 años de Racing Club 
(MAZZA, ZUBELDIA, 2003) 
En este trabajo se obtuvo un porcentaje de masa muscular promedio del 
45.6% del peso corporal. Encontramos que en defensores el porcentaje 
muscular es levemente superior al de futbolistas que ocupan otro lugar en el 
campo de juego, así como también existe superioridad en talla y en peso en los 
arqueros. De este trabajo también se desprende que el somatotipo de estos 
futbolistas es predominantemente mesomorfo. 
ZUBELDIA G. (2007) presenta un trabajo en el cual fueron determinadas 
las características antropométricas de jugadores juveniles de Lanús, equipo de 
fútbol de Argentina (tabla 3). 
En este trabajo encontramos un % de masa muscular de 
aproximadamente el 45%, dato muy similar al recogido del trabajo anterior. 
Variables antropo-métricas 
MEDIA DS IC 95% 
MINI-MA 
MÁ- 
XIMA 
MEDIA-NA 
Edad (años) 13,98 0,23 
13,8 - 
14,0 13,34 14,26 14 
Peso (Kg.) 60,15 10,62 
56,1 - 
64,1 37,5 79 60,7 
Talla (Cm.) 166,4 8,31 
163,2 - 
169,5 146,4 178,4 166,4 
18
M. Adiposa (Kg.) 14,09 4,33 
12,4 - 
17,7 6,77 23,68 13,57 
M Muscular (Kg.) 27,32 5,26 
25,3 - 
29,2 17,27 35,8 28,27 
M Ósea (Kg.) 7,82 1,07 7,4 - 8,2 5,39 9,76 7,94 
Tabla 3. Variables antropométricas correspondiente a la 9ª división del C. A. 
Lanús (ZUBELDIA, 2007) 
De Los Santos (2003) describe perfil antropométrico del plantel sub. 20 
de Bella Vista, equipo de fútbol de nuestro país (tabla 4). 
Vemos como en este trabajo se mantiene el % de masa muscular en 
torno al 45%. El % de masa grasa es superior en zagueros. 
arqueros Zagueros laterales Volantes Delanteros 
Total 3 5 3 8 7 
18.21 +/- 
18.63 +/- 
18.67 +/- 
Años 
0.86 
0.6 
0,14 
19,08 +/- 
0,49 19,0 +/- 0,64 
Peso 
(Kg.) 
76,2 +/- 
4,10 71,7 +/- 4,82 
67,9 +/- 
7,35 
70,8 +/- 
6,68 70,6 +/- 3,07 
Talla 
(Mts.) 
1,83 +/- 
0,05 1,80 +/- 0,05 
1,70 +/- 
0,03 
1,77 +/- 
0,04 1,74 +/- 0,05 
IMC 
22,67 +/- 
1,72 
21,97 +/- 
1,23 
23,4 +/- 
1,97 
22,62 +/- 
1,63 23,09 +/- 1,64 
%masa 
grasa 
10,65 +/- 
3,16 
11,90 +/- 
3,97 9,8 
9,82 +/- 
1,76 9,78 +/- 2,07 
%masa 
muscula 
r 
45,62 +/- 
0,79 
45,59 +/- 
1,41 
43,87 +/- 
0,86 
45,39 +/- 
1,65 46,19 +/- 0,91 
Tabla 4. Características antropométricas de categoría sub. 20 de Bella Vista 
(DE LOS SANTOS, 2003) 
3.3 ADOLESCENCIA 
La adolescencia es un período de transición desde la niñez hasta la edad 
adulta. Esto encierra cambios en los aspectos biológico, personal y social que 
preparan al joven para la edad adulta en su cultura particular. Por ese motivo, los 
cambios biológicos que ocurren durante la pubertad, o la maduración sexual, no 
ocurren aisladamente; mas bien, ellos están vinculados a otros eventos del 
19
desarrollo, de tal modo que cualquier consideración sobre este período de la 
vida debe hacerse dentro de un contexto biosocial o biocultural MALINA (2003). 
Algunos de los eventos que conforman esta etapa de la vida, incluyen 
cambios en los sistemas nervioso y endocrino, que inician y coordinan los 
cambios sexuales, fisiológicos y somáticos, en el crecimiento y la maduración de 
las características sexuales primarias, los cambios en el tamaño (ej. la explosión 
del crecimiento de la adolescencia); cambios en las proporciones, en el físico y 
en la composición corporal; y cambios en el sistema cardiorrespiratorio entre 
otros MALINA (2003). 
El periodo de la adolescencia se caracterizará por ser un intervalo de 
tiempo importante en el desarrollo de todo ser humano, pues en él se consolida-rán 
las estructuras funcionales. Los cambios más relevantes que tienen lugar en 
este periodo de maduración se sitúan en el sistema endocrino (hormonal) entre 
ellos: aumento de la producción de la testosterona, diferenciación de las fibras 
musculares (lenta y rápida), disformismo sexual, es en la pubertad que los hom-bres 
se tornan más fuertes que las mujeres (CANCELA, RAMIREZ, 2003). 
Los cambios fisiológicos de la pubertad, entre los que cabe considerar a 
la maduración sexual y al crecimiento adolescente, dan comienzo gracias a un 
incremento en la producción de hormonas activadoras secretadas por la glán-dula 
pituitaria anterior (ROMERO, 1997). 
En los varones, la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios 
en su cuerpo (ORTEGA, 2007), entre otros cambios podríamos nombrar el au-mento 
de estatura, el ensanchamiento de espalda y hombros y la disminución de 
grasa corporal. 
3.3.1 Efectos del entrenamiento en el desarrollo durante la 
adolescencia 
El rol de entrenamiento intensivo para un deporte puede ser un factor de 
preocupación, y a veces el estrés de la competición puede influir sobre el “timing” 
y el “tempo” en el crecimiento y en la maduración sexual durante la 
adolescencia. Es obvio que la realización de actividad física es solamente uno de 
20
los tantos factores que pueden influenciar el crecimiento y la maduración 
(MALINA, 2003). 
Un entrenamiento físico regular no tiene un efecto evidente sobre el 
crecimiento en altura. Sin embargo, es un factor significativo en la regulación del 
peso del cuerpo y de su composición, específicamente de la adiposidad 
(MALINA, 2003). 
El entrenamiento regular es un factor importante en el crecimiento e 
integridad de los tejidos esquelético y muscular. Los cambios en el tejido óseo 
incluyen una mayor mineralización, densidad y masa ósea. Los cambios en el 
tejido muscular relacionados con el entrenamiento, generalmente son 
específicos al tipo de programa seguido (MALINA, 2003). 
Por lo tanto, podemos afirmar que hasta cierto punto, el entrenamiento 
regular, tiene beneficios tanto a nivel anatómico como a nivel fisiológico para el 
adolescente, un entrenamiento excesivo o mal direccionado puede alterar 
distintas funciones normales del cuerpo humano. 
Desde el momento que una considerable cantidad de adolescentes se 
ven involucrados en entrenamientos deportivos intensivos, es fundamental tener 
en cuenta el tema del sobreentrenamiento, que significa entrenamiento excesivo 
sin el tiempo adecuado para la recuperación. El sobreentrenamiento puede tener 
corta duración o ser crónico, y cuando es crónico, puede resultar en una 
secuencia de síntomas de comportamiento, emocionales y fisiológicos. Los datos 
en los adultos indican pérdidas de peso, disminución en la performance, y una 
recuperación más lenta después del entrenamiento. Probablemente, la reducción 
en la masa músculo esquelética y en la masa adiposa acompaña a la pérdida de 
peso, y una reducción en la eficiencia y en la capacidad máxima para el trabajo 
acompaña a una disminución en la performance. Las complicaciones en el 
comportamiento, de carácter emocional y fisiológicas por sobreentrenamiento 
tienen el potencial de influir negativamente sobre el crecimiento y la maduración 
(MALINA, 2003). 
21
4.0 PROPUESTA METODOLÓGICA. 
4.1 PARADIGMA Y MODELO DE INVESTIGACIÓN 
Según COOK; REICHARDT (2000, p.60)), “un paradigma es un conjunto 
de suposiciones interrelacionadas respecto al modo social que proporciona un 
marco filosófico para el estudio organizado de este mundo.” 
Esta investigación se basó en el paradigma positivista. Esta, intenta a 
través del método científico encontrar datos objetivos de la realidad para 
responder interrogantes que surgen en la vida cotidiana (SABINO 1986). 
El modelo de investigación que sustenta esta tesis de grado es el 
cuantitativo. 
Según SABINO (1986), el nivel que alcanza este trabajo de investigación, 
es exploratorio. O sea pretende explorar una realidad poco conocida, iniciando el 
camino del conocimiento, en este caso acerca de las características 
antropométricas (composición corporal, somatotipo) de jugadores juveniles de 
fútbol del C. A. Juventud de Las Piedras. 
4.2 UNIVERSO 
El universo de este trabajo fue todos los jugadores que integran el plantel 
de 6º división de fútbol del Club Atlético Juventud de las Piedras (28 jugadores). 
Categoría nacida en el año 1998. 
4.3 MUESTRA 
La muestra con la cual se llevó adelante este trabajo fueron los futbolistas 
de la sub 15 del club Juventud de Las Piedras (categoría 98), que concurrieron a 
22
práctica los días en los cuales se recolectaron los datos. Estos individuos fueron 
divididos por posición de juego: arquero (1), defensa (9), volante (10 delantero 
(5). 
Para contextualizar la muestra, podemos afirmar que son deportistas 
adolescentes de condición socio-económica media y media baja, y se 
encuentran vinculados a un equipo que no escapa a la realidad del fútbol 
uruguayo de clubes con escasos recursos económicos, lo que hace muy difícil 
que este pueda brindarle a sus jugadores todas las condiciones necesarias para 
poder llegar al profesionalismo. 
También es importante aclarar que los jugadores llegan a este club 
proviniendo de distintos equipos de fútbol infantil de la ciudad de Las Piedras y 
sus alrededores, lo que hace que sus niveles de entrenamiento anteriores sean 
muy heterogéneos, dependiendo entre otras cosas de la metodología de trabajo 
del club de origen y los recursos con los que estos equipos cuentan. 
4.4 MATERIAL ANTROPOMÉTRICO. 
Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes herramientas: 
· Balanza digital, para la obtención del peso corporal. 
Marca Camry. Precisión de 100 gramos, electrónica. 
· Tallimetro, para medir la estatura. Precisión de 0,1 cm. 
Fijo a una pared. Escuadra con ángulo de 90º para la ubicación del vértex 
de la cabeza. 
· Compás de pliegues cutáneos, para medir el espesor del 
tejido adiposo subcutáneo. Marca Calsize. 0,5 mm. de precisión. Presión 
de 10 gr. /mm.². 
· Cinta Antropométrica, para medir perímetros y para 
localizar el punto medio entre dos referencias anatómicas. Metálica, 
precisión de 0,1 cm. 
· Antropómetros: regla con escala métrica y dos ramas 
rectas, paralelas y móviles. Sirve para medir diámetros óseos grandes y 
pequeños. Precisión 0,1 cm. 
23
· Lápiz dermográfico, para la señalización de los puntos 
anatómicos y referencias antropométricas. 
Material auxiliar: banqueta.4.5 RECOLECCIÓN DE DATOS 
Los datos recolectados fueron los siguientes: peso, talla, pliegues 
cutáneos (bíceps, tríceps, abdominal, subescapular, cresta ilíaca, supraespinal 
abdominal, muslo anterior y pantorrilla medial), diámetros (humeral, femoral, 
biacromial, biiliocrestídeo, toráxico, tórax antero-posterior) y perímetros (brazo 
relajado, brazo flexionado, antebrazo, cabeza, tórax, cintura, cadera, muslo y 
pantorrilla). Cada medición se realizó dos veces (entre cada medición hubo un 
tiempo considerable, aproximadamente 10 min.), para el análisis estadístico se 
realizó la media. Los datos fueron recolectados en horas de la tarde, antes de 
entrenar, en abril de 2013, en este momento el club se entraba en el macrociclo 
de competitivo. 
Es valido aclarar que se les explicó con anterioridad los procedimientos 
de medición a los sujetos a ser evaluados. Las mediciones antropométricas que 
se llevaron a cabo en este trabajo se realizarán respetando los criterios y 
normativas establecidos por la I.S.A.K. A partir de estas mediciones 
antropométricas se determinará el somatotipo, la composición corporal, además 
del peso y la talla. 
Los protocolos utilizados fueron los siguientes: protocolo de Heath y 
Carter para determinar el somatotipo, y protocolo de Kerr y Ross para determinar 
porcentaje atribuido a cada masa del cuerpo (fraccionamiento en 5 
componentes: masa muscular, masa adiposa, masa ósea, masa residual, piel). 
4.6 ANÁLISIS DE DATOS 
Para la presentación de la información que se obtenida, se utilizaron 
cuadros para el registro de todos los datos numéricos y gráficos para comparar 
datos recolectados. Dichos cuadros y gráficas fueron hechos en Libre Office Calc 
3.6. 
24
Este programa fue también utilizado para el análisis estadístico de: 
media, desvío estándar, mínima y máxima. 
Para el análisis de la información recolectada se intentó realizar una 
triangulación entre los datos recogidos y el marco teórico para de esta manera 
poder alcanzar los objetivos planteados al inicio del trabajo. 
Para realizar gráfico de los diferentes somatotipos, se utilizó un software 
llamado CINE-GIM versión 1.2. 
25
5.0 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de las 
distintas mediciones y los protocolos explicitados anteriormente de un total de 25 
jugadores de la categoría 1998 del club Juventud (ver tabla 5). 
MEDIA DS MINIMA MÁXIMA 
TALLA (cm) 169,07 8,3 151 189 
PESO (Kg) 58,06 7,7 38,3 71,9 
ENDOMORFIA 2,5 0,8 1,5 4,3 
MESOMORFIA 3,9 0,9 2,2 6,8 
ECTOMORFIA 2,9 1 1,5 6 
MASA MUSCULAR (%) 40 3,7 24,9 49,1 
MASA OSEA (%) 12,2 1,4 4,6 9,9 
MASA RESIDUAL (%) 10,8 1 8,8 13,1 
PIEL (%) 6,2 0,4 5,5 7,2 
MASA ADIPOSA (%) 29,8 3,7 23,2 38,5 
Tabla 5. Características antropométricas de la 6º división del club Juventud de 
Las Piedras. 
En el siguiente gráfico se presentan los valores correspondientes a los distintos 
porcentajes de las distintas masas que componen el cuerpo. 
Gráfico 1. Fraccionamiento de masas. 
26 
4400 
1122,,22 1100,,88 
2299,,88 
66,,22 
MASA MUSCULAR (%) 
MASA OSEA (%) 
MASA RESIDUAL (%) 
PIEL (%) 
MASA ADIPOSA (%)
El somatotipo medio de la categoría fue 2,4 – 3,9 – 2,9, éste corresponde 
a la categoría mesomorfo balanceado. 
Los somatotipos son representados en somatocartas bi-dimensionales. 
Se trata de un gráfico de coordenadas (x e y), formado por los 3 componentes. A 
continuación se presentan la somatocarta correspondiente al plantel estudiado 
(ver somatocarta 1). 
Somatocarta 1. Representación gráfica del somatotipo de la sexta categoría (sub 
15) de Juventud de Las Piedras. 
5.1 CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS POR POSICIÓN DE JUEGO. 
Para realizar un mejor análisis se dividió a los individuos involucrados 
según su posición de juego. En la siguientes tabla (tabla 6 y tabla 7) se 
presentan los datos obtenidos de distintas variables antropométricas expresadas 
en cm., kg., porcentajes del fraccionamiento de las diferentes masas, incluyendo 
los tres componentes del somatotipo. 
27
PUESTO TALLA (cm) PESO (kg) ENDOMORFIA MESOMORFIA ECTOMORFIA 
Golero 165 58,8 4,3 5 2,5 
Defensas 171,3 61,5 2,6 4,1 3,2 
Volantes 169,6 56,4 2,49 3,86 3,79 
Delanteros 163,3 55,6 2,59 4,57 2,74 
Tabla 6. Características antropométricas (talla, peso, endomorfia, mesomorfia y 
ectomorfia) de la 6º división del Club Juventud de Las Piedras, en función de la 
posición de juego. 
PUESTO MASA MAGRA MASA MUSCULAR MASA ÓSEA TEJIDO ADIPOSO MASA RESIDUAL PIEL 
Kg % KG % kg % KG % KG % KG % 
Golero 39,16 65,93 23,27 39,19 6,63 11,16 20,23 34,07 5,86 9,86 3,4 5,72 
Defensas 40,75 70,92 23,91 41,62 7,03 12,24 16,71 29,08 6,17 10,73 3,64 6,33 
Volantes 37,47 69,82 21,14 39,39 6,82 12,71 16,20 30,18 6,11 11,37 3,41 6,35 
Delanteros 39,50 73,35 23,22 43,12 6,63 12,31 14,35 26,65 6,35 11,80 3,29 6,12 
Tabla 7. Características antropométricas (% y kg de masa magra, masa 
muscular, masa ósea, piel, masa residual, tejido adiposo) de la 6º división del 
Club Juventud de Las Piedras, en función de la posición de juego. 
En el gráfico 2 se representa los valores del peso corporal y el tejido 
adiposo expresados en kg. en función de las distintas posiciones dentro del 
campo de juego. Encontramos aquí diferencias, los defensas se encuentra por 
encima del resto de las posiciones de juego en términos de peso corporal, en 
cambio si hacemos referencia al peso de tejido adiposo, es en el puesto de 
arquero en donde encontramos el mayor valor. En este estudio los delanteros 
tienen menor peso corporal y menor peso de tejido adiposo que el resto de sus 
pares. 
28
TEJIDO ADIPOSO (Kg) 
80 
60 
40 
20 
Gráfico 2. Peso corporal (kg.) y tejido adiposo (kg.) en función del puesto. 
En el gráfico 3 los valores de la talla expresadas en cm. también en 
función de las distintas posiciones de juego. Para esta variable también se 
encontraron diferencias significativas, aquí los defensas (171,3 cm.) y los 
volantes (169,6 cm.) se encuentran por encima de las demás posiciones de 
juego (arqueros 165 cm. y delanteros 163,3 cm.). Llama mucho la atención que 
el puesto de arquero sea uno de los de menor estatura en comparación con los 
demás roles dentro del campo de juego, sin duda esto se debe a que fue 
evaluado solo uno de los arqueros de la institución y su altura probablemente no 
sea representativa del total de los arqueros. En otro orden, la altura de los 
defensores es de las más altas del plantel, hecho que coincide con 
investigaciones expuestas en el marco teórico, como por ejemplo la de DE LOS 
SANTOS (2003) en Bella Vista o la de MAZZA y ZUBELDIA (2003) en Racing 
Club de Argentina, en donde la estatura de los defensas está por encima de la 
media de los volantes y los delanteros. 
29 
PESO (Kg) 
0 
Golero 
Volantes 
58,8 
20,23 
61,5 
16,71 
56,4 
16,2 
55,6 
14,35 Golero 
Defensas 
Volantes 
Delanteros 
peso (kg)
172,00 c 
170,00 c 
168,00 c 
166,00 c 
164,00 c 
162,00 c 
160,00 c 
Gráfico 3. Talla (cm.) en función del puesto. 
A continuación, en el gráfico 4, se presenta el porcentaje de masa magra 
y tejido adiposo en función del puesto dentro del campo de juego. En esta 
variables se encontraron diferencias, los delanteros (73,35 %) presentan un 
marcado mayor porcentaje de masa magra respecto del resto (arquero 65,93 %, 
defensas 70,92 % y volantes 69,82 % ), así como los arqueros presentan mayor 
porcentaje de tejido adiposo (arqueros: 34,07%, volantes: 30,18%, delanteros: 
26,65% y defensas 29,08%). 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
65,93 70,92 69,82 73,35 
Gráfico 4. Porcentaje de masa magra y masa grasa en función del 
puesto. 
30 
Golero Defensas Volantes Delanteros 
0% 
34,07 29,08 30,18 26,65 
MASA MAGRA (%) 
TEJIDO ADIPOSO (%) 
Golero Defensas Volantes Delanteros 
158,00 c 
165,00 c 
171,30 c 
169,60 c 
163,30 c 
TALLA 
PUESTO 
ALTURA (cm)
El somatotipo para el puesto arquero fue 4,3 - 5 – 2,5 (ver somatocarta 
2), corresponde a la categoría meso endomorfico. 
Para los defensas el somatotipo fue 2,6– 4,1 – 3,2 (ver somatocarta 3), 
corresponde a meso ectomorfico. 
En el caso de los volantes el somatotipo fue 3,5 – 3,9 – 3,8 (ver 
somatocarta 4) corresponde a la categoría de central. 
Por último en el caso de los delanteros el somatotipo fue de 2,6 – 4,6 - 
2,7 y la categoría mesomorfo balanceado (ver somatocarta 5). A continuación se 
presentan las somatocartas para los diferentes puestos. 
Somatocarta 2. Representación gráfica del somatotipo del puesto de 
arquero. 
Somatocarta 3. Representación gráfica del somatotipo medio de los 
defensas. 
31
Somatocarta 4. Representación gráfica del somatotipo medio de los 
volantes. 
Somatocarta 5. Representación gráfica del somatotipo medio de los 
delanteros. 
32
5.2 ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS 
ANTROPOMÉTRICAS. 
En cuanto al peso y la talla se encontraron pequeñas diferencias respecto 
de otros planteles de igual edad (ver gráfico 5 y 6). Por ejemplo, el plantel de 
futbolistas de Racing club de Argentina, se encuentra levemente por encima en 
cuanto a talla y peso. Sin duda, este conocido equipo Argentino es un equipo de 
referencia, por esto y por encontrarse en un país en donde la población es más 
de 10 veces más grande que Uruguay, la captación de jugadores es muy 
superior a la que puede llegar a tener Juventud de Las Piedras. Partiendo de la 
hipótesis de que un mayor tamaño absoluto favorece al deportista, ya que podría 
cubrir de mejor manera el balón, tendría ventajas en el juego aéreo y en pelotas 
divididas, etc. no es erróneo pensar que equipos como Racing de Argentina 
cuenten con jugadores con un mayor tamaño absoluto. Es válido aclarar que el 
hecho de tener un mayor tamaño absoluto no garantiza de ninguna manera la 
victoria y el éxito deportivo, ya que existen otras variables, no solo 
antropométricas, si no también funcionales (la velocidad, la fuerza explosiva, el 
VO2 máx, etc.), coordinativas, y aspectos técnico tácticos que hacen al 
rendimiento de un futbolista. 
Grafico 5. Comparación del peso medio de diferentes planteles. 
33
Gráfico 6. Comparación de la talla media de diferentes planteles. 
Por otro lado se encontraron valores menores en cuanto a las variables 
peso y talla, respecto del plantel sub 20 de Bella Vista estudiado por DE LOS 
SANTOS (2003). Sin duda, esto se debe al desarrollo biológico, más 
precisamente de la masa muscular y la masa ósea, entre otras, que tienen estos 
jugadores de casi 20 años respecto de los individuos estudiados de 14 años. 
Un dato muy interesante que debe ser analizado con mucho cuidado es 
el tejido adiposo que presentan los deportistas estudiados respecto de sus pares 
argentinos. 
Teniendo en cuenta los trabajos citados en el marco teórico, para este 
grupo de jugadores en particular, el tejido adiposo se situó dentro de los limites 
normales, solamente el puesto de arquero presenta levemente elevado el % de 
tejido adiposo. De todas maneras para ahondar en este aspecto de forma 
específica seria necesario realizar una evaluación del estado nutricional de 
dichos deportistas. 
En cuanto al somatotipo a pesar que la media del equipo se situó dentro 
de la categoria mesomorfo balanceado, se encontraron diferencias entre los 
distintos puestos de juego. En el puesto de arquero (4,3 – 5 – 2,5) el somatotipo 
corresponde a la categoría meso endomórfico, en los defensas (2,6 – 4,1 – 3,2) 
el somatotipo corresponde a la categoría de meso ectomorfico, en el puesto de 
volantes (3,5 – 3,9 – 3,8) el somatotipo corresponde a la categoría Central, por 
último en los delanteros (2,4 – 4,6 – 2,7) el somatotipo corresponde a la 
categoría mesomorfo balanceado. 
34
Si comparamos estos datos recolectados con los presentados en el 
marco teórico, correspondientes al Racing Club de Argentina MAZZA y 
ZUBELDIA (2003), también encontramos diferencias. En dicho club todos los 
puestos se encuentran dentro de la categoría mesomorfo balanceado. Mazza J. 
C. et. al. (1995), comparte la idea los jugadores de fútbol de alto nivel tienden a 
tener mesomorfismo balanceado, lo que estaría indicando una característica de 
muscularidad en estos sujetos. No obstante no se encontraron déficit en la masa 
muscular. 
Las diferencias existentes podemos atribuirlas a diversos factores, en el 
caso del fútbol, las diferentes tareas y los roles que se ocupan dentro un campo 
de juego hacen a la especificad del puesto y cada puesto en la cancha, requiere 
determinadas características morfológicas. Es muy importante tener en cuenta la 
heterogeneidad del desarrollo biológico propio de la edad en la que se 
encuentran los deportistas, se recomienda utilizar la antropometria como 
herramienta para predecir el somatotipo al que tiende cada deportista dadas sus 
características genéticas. 
Dentro de los factores modificables encontramos dos grandes, la nutrición 
y el entrenamiento. El exceso de masa adiposa que presenta el puesto de 
arquero es un factor que repercute en el componente endomorfo. La redirección 
del entrenamiento y la modificación de hábitos nutricionales podrían corregir este 
déficit. 
De todas maneras sería interesante en futuras investigaciones realizar un 
perfil completo de estos jugadores, el cual nos permita realizar un análisis más 
amplio del fraccionamiento de las masas corporales. 
35
6.0 CONCLUSIÓNES 
Como conclusión final de este trabajo de investigación, es posible afirmar 
que se obtuvo valiosa información acerca de características antropométricas del 
la categoría nacida en el año 1998 del club Juventud de Las Piedras, 
información que además de ser tenida en cuenta para futuras investigaciones, 
puede ayudar a mejorar la práctica deportiva. 
No se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre 
las distintas posiciones dentro del campo de juego, a pesar de esto se encontró 
en los defensas mayor estatura y mayor peso, individuos con estas 
características se ven favorecidos en este puesto. 
El puesto de arquero presenta mayor % de tejido adiposo, esta 
particularidad se repite en las investigaciones de MAZZA y ZUBELDIA (2003), y 
DE LOS SANTOS (2003) expuestas en el marco teórico. La mayor cantidad de 
dicho tejido puede deberse al entrenamiento específico que realizan los 
arqueros. Sin duda los volúmenes de trabajos aeróbicos realizados son muchos 
menores que los que realiza un jugador de cancha. 
En cuanto a la masa muscular, esta se encuentra por debajo de la media 
de otros planteles según trabajos presentados en marco teórico. En términos 
relativos, la media del equipo fue del 40% y teniendo en cuenta los diferentes 
puestos de juego los valores oscilan entre 39,2% y 43,1%, contra una media del 
45% en jugadores de 14 y 15 años de Racing Club (MAZZA, ZUBELDIA, 2003) y 
categoría sub 20 de Bella Vista (DE LOS SANTOS, 2003). 
Respecto del somatotipo, a pesar del déficit de masa muscular del que 
hablamos anteriormente, la media del equipo corresponde con la categoría 
mesomorfo balanceado, sin embargo cuando se analizó cada puesto, el 
componente mesomorfo no fue el predominante, este se vio disminuido respecto 
de otros componentes. 
36
6.1 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES. 
· Indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil 
antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear 
aspectos dirigidos a optimizar el mismo. 
· Realizar un Perfil completo de los deportistas. 
· Llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los 
deportistas. 
· Para un análisis más exhaustivo se recomienda sub dividir los 
roles dentro del campo de juego, por ejemplo a la defensa dividirla 
en centrales y laterales, a los delanteros en delanteros de área y 
punteros, etc. 
Por último sería bueno para una futura investigación aumentar la muestra 
con la que se va a trabajar. 
37
7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ARCODIA, José Luis. Composición corporal óptima para el 
rendimiento deportivo y la aptitud física. Disponible en: www.scribd.com. 
Acceso el día 13 de octubre de 2013. 
BOSCO Carmelo, Aspectos fisiológicos de la preparación física del 
futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo, 1990. 
BOWERS Richard, FOX Edgard. Fisiología del deporte. Buenos Aires: 
Editorial Medica Panamericana, 1995. 
CANCELA, José María. RAMIREZ, Emerson. La formación de 
jóvenes nadadores. Evolución de la composición corporal y de los 
niveles de fuerza de desplazamiento en nadadores brasileños de edad 
comprendida entre los 13 y 23 años. 2003. Disponible en 
www.efdeportes.com. Acceso el 15 de agosto de 2013. 
COOK, T. D.; REICHARDT, Ch. S. Investigación cuantitativa / 
investigación cualitativa: ¿una falsa disyuntiva? Métodos cualitativos y 
cuantitativos en investigación evaluativa. 4. ed. Madrid: Morata, 2000. 
DE LOS SANTOS, Héctor. Características Físicas y Rendimiento en 
deportistas juveniles sub 20 y sub 17 del Club Atlético Bella Vista. 2003. 
Disponible en www.isefdigital.com.uy. Acceso el: 5 de Julio de 2013. 
HOLWAY, Francis. “Datos de referencia antropométricos para el 
trabajo en ciencias de la salud: Tablas “Argo-Ref”. 
Disponible en: http://www.nutrinfo.com.ar Acceso el día 13 de octubre 
de 2013. 
I.S.A.K. Técnicas de medición. Disponible en www.isakonline.com. 
Acceso el: 20 de julio de 2013. 
KERR Deborah; ROSS William. Fraccionamiento de la Masa 
Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y 
Medicina Deportiva. PubliCE Standard. 1993. Disponible en 
www.sobreentrenamiento.com. Acceso el día 13 de octubre de 2013. 
38
MALINA, Robert M. Crecimiento, Performance, Actividad, y 
Entrenamiento Durante la Adolescencia. (Parte I). 2003. Disponible en 
www.sobreentrenamiento.com. Acceso el: 10 de agosto de 2013. 
MAZZA, Juan Carlos. Mediciones antropométricas. Estandarización 
de las técnicas de medición, actualizada según parámetros 
internacionales. 2003. Disponible en www.sobreentrenamiento.com. 
Acceso el día 28 de agosto de 2013. 
MAZZA, Oscar; ZUBELDIA Gustavo. Características 
antropométricas y funcionales en futbolistas de 14 a 15 años 
pertenecientes a Racing Club. 2003. Disponible en 
www.sobreentrenamiento.com. Acceso el día: 11 de Agosto de 2013. 
NORTON, Kevin; Olds Tim. Antropometrica. Un libro de referencia 
sobre mediciones corporales humanas para la educación en deportes y 
salud. University of New south Wales Press, Sidney, Australia. Ed en español 
a cargo de Mazza J. C.. Rosario, Argentina. Biosystem servicio educativo. 
2000. 
ONZARI, Marcia. Fundamentos de nutrición en el deporte. Buenos 
Aires: El Ateneo, 2004. 
ORTEGA, Octavio. Cambios físicos en la adolescencia. 2007. 
Disponible en www.educasexo.com. Acceso el: 15 de agosto de 2013. 
PALMA PARODI, Marina. Cambios en los biotipos y mejoras en la 
performance deportiva utilizando como ciencia a la nutrición, 
hidratación y suplementación en jugadoras de jockey sobre césped y 
pista. Santa Fe: Asociación Santafesina de Hockey, 2000. 
PELLENC, Rosana B. COSTA, Ignacio A. Comparación 
Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel. 2006. Disponible 
en www.sobreentrenamiento.com. Acceso el: 8 de julio de 2013. 
ROMERO, Rita. Adolescencia. 1997. Disponible en 
www.monografías.com. Acceso el: 15 de agosto de 2013. 
ROSS, WD Y col. Predicción del tejido adiposo corporal por 
mediciones de pliegues cutáneos. 1ed. Rosario: Edit Byosistem, 1993. 
39
SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Buenos Aires: Ed 
humanitas, 1992 
TAFERNABERRY, Selva. Estudio comparativo entre planteles de 
fútbol juvenil uruguayo según resultado deportivo. 2004. Trabajo final 
correspondiente al primer año de post grado. Cátedra de Medicina del 
Deporte. Facultad de Medicina. U. de la Republica. Montevideo. 
VILA, Leonardo. Característicos antropométricas de los remeros 
juveniles uruguayos. 2007. Monografía Final (Licenciatura en Educación 
Física, Recreación y Deporte). Instituto Universitario Asociación Cristiana de 
Jóvenes. Montevideo. 
WILMORE Jack, COSTILL David. Fisiología del esfuerzo y el 
deporte. 6 ed. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2007. 
ZUBELDIA, Gustavo. Características físicas y antropométricas 
correspondientes a las divisionales del fútbol juvenil del Club Atlético 
Lanús. 2007. Disponible en www.sobreentrnamiento.com. Acceso el día: 
11 de Agosto de 2013. 
40
8.0 ANEXOS 
ANEXO 1: TÉCNICAS DE MEDICIÓN 
Marcas antropométricas 
La técnica de marcación proporciona puntos de referencia para la ejecu-ción 
de las mediciones, lo cual mejora sensiblemente la precisión y la reproduci-bilidad 
de las mismas. 
El procedimiento para realizar dichas marcas es el siguiente: 
· Localizar el lugar y con la uña del dedo dejar una pequeña marca 
en la piel. 
· Marcar con lápiz, una línea de 1 cm. de largo por encima de la 
marca producida por la presión de la uña. 
· Chequear nuevamente con al uña del dedo índice el lugar marca-do. 
Acromial: el evaluador, parado detrás del sujeto y a su costado derecho, 
palpa a lo largo de la espina del omóplato hasta la parte lateral del acromion. 
Con la cara plana de un lápiz se deberá presionar en la cara lateral del acromion 
para confirmar la ubicación del borde. La marca es el punto en la parte más 
lateral y superior del borde (está en la posición deltoide media cuando se 
observa desde el costado). 
Radial: si se palpa hacia abajo en la cavidad lateral del codo derecho, 
debiera percibirse el espacio entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio. 
La marca debe realizarse en el borde proximal y lateral de la cabeza del radio. 
Punto medio acromial-radial: con el brazo relajado y extendido al 
costado se mide la distancia entre la marca acromial y la marca radial. Se hace 
una marca en el punto medio y la cinta se alinea en este nivel; luego con una 
línea horizontal se prolongan las marcas sobre las caras anterior y posterior del 
brazo para indicar los lugares en donde se medirán lo pliegues tricipital y 
bicipital. El pliegue tricipital se toma en la parte más posterior del tríceps, y el 
bicipital en la parte más anterior del bíceps cuando se ve desde el costado. 
41
Estiloideo: con la uña del pulgar el evaluador palpa el espacio triangular 
identificado por los tendones musculares de la muñeca (tabaquera anatómica). 
Luego debe palpar el espacio entre el radio distal y la cara más proximal del 
primer metacarpiano, con el fin de identificar correctamente la apófisis estiloides, 
la marcase realizará en el punto más distal sobre el margen lateral de la cabeza 
inferior del radio. 
Subescapular: con el pulgar izquierdo se palpa el ángulo inferior del 
omóplato. Si no se lo puede ubicar, el sujeto deberá llevar el brazo derecho 
hacia atrás, de esta forma el ángulo se verá fácilmente. Se marcará en el punto 
más inferior del ángulo mencionado. Con la mano al costado del cuerpo se lleva 
a cabo un control final de la marca. 
Mesoesternal: los dedos del evaluador se ubican en la parte superior de 
las clavículas. El pulgar se desplaza al primer espacio intercostal, luego es 
reemplazado por el dedo índice y el procedimiento se repite hasta llegar al cuarto 
espacio. La marca se realiza en el punto medio del esternón, en el nivel de la 
articulación de la cuarta costilla. 
Iliocrestídeo: con la mano izquierda se localiza el borde más lateral y 
superior del ilion, lugar en el que se hará la marca. La mano derecha se utiliza 
para estabilizar al cuerpo brindando resistencia en el costado opuesto. 
Ilioespinal: el evaluador palpa la cara superior del hueso ilíaco y se 
desplaza hacia la parte anterior e inferior a lo largo de la cresta, hasta donde la 
prominencia del hueso ilíaco cambia de dirección hacia atrás (espina ilíaca 
antero superior). La marca se hace en ese lugar, en sentido horizontal; si no se 
lo puede ubicar, se le pide al sujeto que apoye la punta del pie derecho y rote el 
fémur hacia adentro y afuera. 
Abdominal: se realiza una línea vertical, aproximadamente en la mitad 
del recto abdominal, y se interfecta con otra a la altura del ombligo. 
Muslo medial: la marcase realiza en el punto medio entre el pliegue 
inguinal y el borde superior de la rótula, sobre la cara anterior del muslo, con el 
sujeto sentado o bien con la pierna flexionada 90º, apoyando el pie sobre el 
cajón. 
42
Tibial lateral: se ubica el área limitada por el cóndilo lateral del fémur y la 
porción antero lateral de la cabeza de la tibia; luego se ejerce presión para 
ubicar el borde superior y lateral de la cabeza de la tibia. El sujeto deberá 
flexionar y extender varias veces la rodilla, para tener la seguridad de que se ha 
localizado la posición correcta. La marca se realiza en el punto más superior del 
borde lateral de la cabeza de la tibia cuando el sujeto está de pie. 
Tibial medial: el sujeto debe estar sentado en el cajón, con la pierna 
derecha cruzada sobre la rodilla izquierda de manera que pueda notarse el 
borde medial de la cabeza de la tibia. Se palpa el sitio limitado por el cóndilo 
femoral medial y la tuberosidad interna de la tibia. La marca se realiza en el 
punto más superior del borde medial de la cabeza de la tibia. 
Una vez efectuadas las marcaciones se da comienzo a las mediciones. 
Básicos 
Talla: la técnica utilizada fue la altura en extensión máxima, esta requiere 
medir la máxima 
distancia entre el piso y el vértex craneal. El sujeto debe pararse con pies y 
talones juntos, la cara posterior de los glúteos y la parte superior de la espalda 
apoyada contra el estadiómetro. La cabeza debe estar en el plano de Frankfort, 
es decir el arco orbital inferior debe ser alineado horizontalmente con el trago de 
la oreja; esta línea imaginaria debe ser perpendicular al eje longitudinal del 
cuerpo. El evaluador coloca las manos debajo de la mandíbula del sujeto, con 
los dedos sobre las apófisis mastoideas. El anotador coloca la escuadra sobre el 
vértex, la medición se toma al final de una respiración profunda. 
Talla sentado: La distancia entre el vértex y el plano donde se sienta el 
sujeto, en un banco apoyado contra el estadiómetro; suele construirse un banco 
con altura conocida y se coloca una cinta accesoria con el 0 a partir de la marca 
del banco. El sujeto se sienta, con pies y rodillas juntos, y se ejecuta el mismo 
procedimiento que para el registro de la talla total (en extensión máxima). 
Peso: el sujeto se para sobre el centro de la balanza, con el peso 
distribuido por igual en ambos pies. Su cabeza debe estar elevada y los ojos 
mirando hacia el frente. 
43
Diámetros 
El calibre descana en el dorso de las manos, mientras los pulgares se 
apoyan sobre la cara interna de las ramas del antropómetro y los dedos índices, 
extendidos, descansan sobre los bordes externos de las ramas. Los dedos 
medios están libres para palpar las marcas óseas. 
Humeral: es la distancia entre los epicóndilos del humero, cuando el 
brazo se levanta y el antebrazo se flexiona en ángulo recto. Se ubican los 
cóndilos, con los dedos medios, y sobre ellos se coloca el calibre. 
Femoral: es la distancia entre los epicóndilos del fémur cuando el 
individuo está sentado, con la rodilla flexionada formando un ángulo recto con el 
muslo. Con los dedos medios se ubican los cóndilos y luego sobre ellos se 
coloca el calibre. 
Toraxico:es el diámetro del tórax a nivel del punto más saliente de la 
cuarta costilla. El sujeto debe estar sentado en una silla con el tronco erecto y las 
manos sobre los muslos. El evaluador se posiciona de frente al sujeto, ubica el 
punto más lateral sobre la cuarta costilla con los dedos medios y luego los 
reemplaza por las ramas. La orientación de las mismas es de arriba hacia abajo, 
en un ángulo de 30º con respecto al plano horizontal, evitando pectorales y 
latissimus dorsi. La medición es realizada al final de la espiración normal. 
Tórax antero posterior: es la distancia antero-posterior entre el punto 
mesoesternal y un punto sobre las apófisis espinosas, al mismo nivel que el 
punto mesoesternal. Se suele usar un antropómetro de ramas curvas (similar a 
un pelvímetro). El sujeto debe permanecer sentado con el tronco erecto y el 
evaluador se debe ubicar sobre su lateral derecho. Una rama del calibre pasa 
por sobre el hombro derecho en búsqueda de la marca mesoesternal, sostenida 
por índice y pulgar derecho. La otra rama, sostenida por índice y pulgar izquierdo 
es firmemente apoyado en las apófisis espinosas de las vértebras, al mismo 
nivel horizontal; las ramas del antropómetro descansan sobre dorso de 
antebrazos y generalmente la posición más proximal se apoya en el tórax del 
evaluador. La medición es tomada al final de la espiración normal. 
44
Biiliocrestideo: la distancia entre los dos puntos más laterales del borde 
superior de la cresta ilíaca, con el sujeto parado y los pies juntos. El evaluador se 
para de frente al sujeto, localiza los puntos con los dedos medios, y luego los 
reemplaza por las ramas verticales; las ramas del calibre se orientan de abajo 
hacia arriba, en un ángulo de 45º con respecto al plano horizontal, lo que facilita 
medir el máximo diámetro entre los dos puntos más laterales de los bordes. 
Biacromial: la distancia entre los puntos más laterales de los procesos 
acromiales cuando el sujeto está parado erecto con los brazos colgando a los 
costados del cuerpo. El evaluador se posiciona detrás del sujeto, localiza las 
marcas con los dedos mayor o medio y luego los saca y aplica las ramas. La 
orientación de las ramas es en un plano inclinado de 45º respecto al plano 
horizontal, de abajo hacia arriba. 
Perímetros 
Para la medición de los perímetros se utiliza la técnica de manos 
cruzadas: la caja de la cinta se sostiene en la mano izquierda y el extremo libre 
en la mano derecha; se pasa la cinta alrededor del sitio de medición y se 
intercambia la toma (extremo de la cinta en la mano izquierda y caja en la mano 
derecha). Al leer, los ojos del evaluador deben estar al mismo nivel que la cinta. 
La cinta se sostiene en ángulo recto al sitio de medición y su tención 
debe ser constante, lo que asegura que no haya huecos entre la piel y la cinta. 
Ésta debe mantener su lugar en la marca o referencia especificada. 
Brazo relajado: se mide al nivel de la línea media acromial – radial. La 
cinta debe colocarse perpendicular al eje longitudinal del húmero. 
Brazo flexionado en máxima tensión: la máxima circunferencia del 
brazo derecho elevado a una posición horizontal en el plano sagital, con el 
antebrazo flexionado en supinación, en contracción máxima (articulación del 
codo en ángulo de 45). El sujeto es estimulado a ”sacar bíceps". Una flexión 
submáxima preliminar permite determinar el lugar de la máxima circunferencia; 
luego se le pide que haga la máxima contracción, alentando verbalmente. Esta 
medición es obtenida estando el evaluador parado lateralmente a la derecha del 
sujeto. 
45
Antebrazo: el máximo perímetro del antebrazo derecho cuando la mano 
es sostenida con la palma hacia arriba y el antebrazo relajado. Esta medición es 
hecha a una distancia no mayor de 6 cm del pliegue del codo. Puede suceder 
que algún sujeto hipertrofiado pueda tener el máximo relieve a mayor distancia 
distal; deberá respetarse este máximo perímetro. 
Cabeza: el máximo perímetro de la cabeza cuando la cinta es localizada 
inmediatamente superior a la glabela frontal. El sujeto debe estar sentado y la 
cinta es ubicada en forma perpendicular al eje longitudinal de la cabeza, ubicado 
en el plano Frankfort (ver medición de estatura o talla). Se debe comprimir y 
tensar la cinta a fin de minimizar la influencia del cabello. 
Tórax: es el perímetro de la caja torácica, a nivel de la marca 
mesoesternal. 
Cintura: es el perímetro en la zona abdominal, a un nivel intermedio 
entre el último arco costal y la cresta ilíaca, en la posición más estrecha del 
abdomen. Si la zona más estrecha no es aparente, arbitrariamente se decide el 
nivel de medición. Se utiliza la técnica de cinta yuxtapuesta, sostenida en nivel 
horizontal. 
Cadera: es el perímetro de la cadera, a nivel del máximo relieve de los 
músculos glúteos, casi siempre coincidente con el nivel de la sínfisis pubiana en 
la parte frontal del sujeto. Durante la medición el sujeto permanece parado con 
los pies juntos y la masa glútea completamente relajada. 
Muslo máximo: es el perímetro del muslo derecho, el cual es medido 
con el sujeto parado erecto con los pies ligeramente separados y el peso 
corporal distribuido entre ambos miembros inferiores, equilibradamente. La cinta 
es ubicada 1 a 2 cm debajo del pliegue glúteo o en una zona arbitraria de 
continuidad entre el glúteo y muslo en el caso de no existir el pliegue. Se usa la 
técnica de las manos cruzadas; debe controlarse el nivel de la cinta en la cara 
interior del muslo (entre las piernas) donde suele desnivelarse. Los dedos 
índices y pulgares son usados para manipular y fijar la cinta, a fin de que el nivel 
de la misma esté perpendicular al eje longitudinal del fémur. 
Perímetro de pantorrilla: es el perímetro máximo; la posición del sujeto 
es la mencionada anteriormente. La medición se realiza en la cara lateral de la 
46
pierna, luego que se tomaron varias medidas hasta obtener el perímetro máximo 
y se marca en la cara medial, para luego medir el pliegue. 
Pliegues 
Sobre la marca realizada se pellizca una doble capa de piel y tejido 
adiposo subcutáneo, pero sin incluir el músculo. Los extremos del pulgar y el 
índice deben estar en línea con el sitio marcado. La parte posterior de la mano 
debería mirar al evaluador. Los bordes más cercanos de los platillos de los 
calibres deben aplicarse 1 cm. por debajo de los dedos, a una profundidad que 
llegue a alrededor de la mitad de la uña del dedo; el calibre siempre se sostiene 
en ángulo de 90º con la superficie del sitio del pliegue. Hay que asegurarse de 
que la mano que toma el pliegue siga pellizcando mientras el calibre está en 
contacto con él. La lectura del calibre se realiza 2 segundos después de haberlo 
aplicado. 
Abdominal: se toma en la marca, en forma vertical. Se sugiere que la 
toma sea fuerte y amplia. 
Muslo: el individuo se sentará en el cajón, con la pierna derecha estirada 
y sin contraer el músculo, y el talón apoyado en el suelo. Se pellizcará sobre la 
marca; si existe dificultad para separar el pliegue, el sujeto podría ayudar 
levantando con sus manos el muslo desde la parte posterior. 
Tricipital: el pliegue es vertical y paralelo al eje longitudinal del brazo; es 
el punto más posterior, mientras se mantiene la posición anatómica. 
Subescapular: el pliegue se toma con el pulgar e índice a 2 cm. del sitio 
marcado, en una dirección que se desplaza lateralmente y en forma oblicua 
hacia abajo (unos 45º), determinado por las líneas naturales del pliegue de la 
piel. 
Pliegue supraespinal: este pliegue es levantado en la intersección de la 
línea imaginaria que va desde la marca ilioespinal al borde axilar, con la línea 
que se proyecta en forma horizontal de la marca iliocrestídea; este punto está a 
unos 5-7 cm. por encima de la espina ilíaca antero superior. El pliegue sigue una 
dirección oblicua a unos 45º. 
47
Bicipital:1 cm distal del pliegue oblicuo generado a la altura de la línea 
acromial-radial en la marca que la cruza, en la cara anterior del brazo, el que se 
debe encontrar relajado al costado del cuerpo con la palma de la mano orientado 
hacia el muslo. 
Cresta iliaca: (a veces llamado suprailíaco, aunque este término debe 
ser evitado): 1 cm anterior al pliegue inmediatamente superior a la cresta ilíaca, a 
la altura de la línea axilar media. El pliegue corre de atrás-adelante y con 
tendencia de arriba-abajo. El tronco del sujeto debe estar en posición recta. 
Iliocrestideo: 1 cm anterior al pliegue generado en la intersección del 
borde del hueso iliaco con una línea imaginaria que va del punto illioespinal al 
borde axilar anterior. En los adultos está normalmente 5 a 7cm arriba del punto 
illioespinal y el pliegue sigue una tendencia de afuera hacia adentro y de arriba 
hacia abajo en ángulo de 45°. 
Pantorrilla:1 cm distal de los dedos en el pliegue vertical generado en la 
cara medial de la pantorrilla derecha, con el sujeto sentado, rodilla a 90° y 
relajación total de la pantorrilla. 
ANEXO 2: Protocolo de Kerr y Ross. Composición corporal, 
fraccionamiento en 5 masas (tejido adiposo, tejido muscular, tejido óseo, 
tejido residual y piel). 
1. Piel: 
Masa anatómicamente diseccionable de tejido conectivo, músculo liso, 
algo de músculo estriado superficial, pelo, glándulas, tejido adiposo asociado, 
nervios y vasos sanguíneos con sangre coagulada. La piel así definida, es 
considerada en función de la superficie corporal, el grosor y la densidad de la 
misma. Datos obtenidos de cadáveres muestran que la superficie de la piel 
disecada obtenida, es mayor en hombres que en mujeres, respecto a lo 
esperado, aplicando reglas geométricas teóricas. Se calcularon nuevas variables 
para las relaciones dimensionales de M0.425 y H0.725 en la fórmula de 
superficie de DuBois y DuBois (1916). El grosor dela piel fue estimado a partir de 
48
la relación de la masa de la piel obtenida respecto ala superficie de piel 
disecada, multiplicada por la densidad de piel obtenida. Esta fracción es la única 
que utiliza el peso corporal obtenido. Mantiene similitud geométrica, por ejemplo, 
con la suma de exponentes 0,425 + 3.(0,725) = 2 (que es la dimensión de un 
área). Se está estudiando un método alternativo para la derivación de la 
superficie basado en valores Z de Phantom. 
Para calcular la masa de piel: 
MS= SA • TSK• 1,05 
donde: 
MS = masa de piel en kg. 
SA = superficie en metros cuadrados. 
1,05 = densidad de la piel (dato obtenido de disección cadavérica). 
TSK= grosor de la piel (dato obtenido de cadáveres): es 2,07 para los hombres y 
1,96 para las mujeres. 
Para calcular la superficie corporal, 
SA = CSA• W0.425•, H0.725/ 10.000 
donde: 
W = masa corporal expresada como peso, en Kg. 
H = estatura o altura en centímetros. 
SA = superficie en metros cuadrados (m2). 
CSA= 68,308 en hombres de edad; > 12 años. 73,704 en mujeres de edad; > 12 
años. 70,691 en hombres y mujeres, < 12 años (representa la media de las 
constantes de hombres y mujeres). 
2. Tejido adiposo: 
Tejido separable por disección grosera y que incluye la mayor parte de 
tejido adiposo subcutáneo, el tejido adiposo que rodea a los órganos y las 
vísceras y una pequeña cantidad de tejido adiposo intramuscular. No es 
equivalente a la masa de grasa extraíble por éter químicamente, definida en el 
49
método densitométrico bicompartamental. En el modelo fraccional, el tejido 
adiposo fue basado en pliegues cutáneos de las extremidades y los lados del 
torso, reconociendo que las adiposidades de las extremidades predominan en 
las mujeres y las del torso en los hombres. Una subestimación sistemática en las 
mujeres y una sobre estimación sistemática en los hombres ha hecho pensar 
que en el uso de pliegues cutáneos y perímetros musculares corregidos puede 
ser de utilidad para predecir este tejido, si se optimiza la fórmula. 
Se utilizan las siguientes ecuaciones: 
S ADIP = sumatoria (TPSF + SSSF + SISF + ABSF + THSF + MCSF) 
Z ADIP = [S ADIP • (170,18 / HT) – 116,41] / 34,79 
Donde: 
· 116,41 = sumatoria de medias Phantom de los pliegos cutáneos34,79 = 
sumatoria de los desvíos estándar Phantom para los pliegues cutáneos. 
· TPSF = pliegue cutáneo del tríceps. 
· SSSF = pliegue cutáneo subescapular. 
· SISF = pliegue cutáneo supraespinal. 
· ABSF = pliegue cutáneo abdominal. 
· THSF = pliegue cutáneo frontal del muslo. 
· MCSF = pliegue cutáneo de la pantorrilla media. 
M ADIP (kg.) = [ ( Z ADIP • 5,85) + 25,6] / (170,18 / HT)3 
Donde: 
· M ADIP = Masa adiposa (en kg.). 
· Z ADIP = Score de proporcionalidad Phantom para la masa adiposa. 
· 25,6 = Constante del método para media de masa adiposa Phantom (en 
kg.). 
· 5,85 = Constante del método para desvío estándar de la masa adiposa 
Phantom (en kg.). 
50
3. Músculo: 
Todo el músculo esquelético del cuerpo, incluyendo tejido conectivo, ligamentos, 
nervios, versos sanguíneos y sangre coagulada y una cantidad indeterminada de 
tejido adiposo no separable físicamente del músculo. Excepto para el perímetro 
del antebrazo, el músculo fue estimado a partir de perímetros corregidos por el 
pliegue cutáneo (es decir, sustrayendo al perímetro, n x el grosor del pliegue 
cutáneo adyacente, en cm.). En el caso del perímetro del antebrazo no se hizo 
ninguna corrección porque en la mayoría de protocolos no se incluye la medida 
del pliegue cutáneo adyacente. 
Para determinar masa muscular utilizamos las siguientes ecuaciones: 
S MUS = Sumatoria (P ARC + P FA + PTHC + P MCC + P CHC) 
Z MUS = [S MUS • (170,18 / HT) – 207,21] / 13,74 
Donde: 
· 207,21 = sumatoria de las medias Phantom de los perímetros corregidos. 
· 13,74 = sumatoria de los desvíos estándar Phantom para los perímetros 
corregidos. 
· PARC = perímetro del brazo (relajado), corregido por el pliegue cutáneo 
del tríceps. 
· P FA = perímetro del antebrazo (no corregido). 
· P THC = perímetro del muslo, corregido por el pliegue cutáneo del muslo 
frontal. 
· P MCC = perímetro de la pantorrilla, corregido por el pliegue cutáneo de 
la pantorrilla medial. 
· P CHC = perímetro de la caja torácica, corregido por el pliegue cutáneo 
subescapular. 
M MUS (kg.) = [ ( Z MUS • 5,4) + 24,5] / (170,18 / HT)3 
Donde: 
· M MUS = Masa muscular (en kg.). 
· Z MUS = Score de proporcionalidad Phantom para masa muscular. 
51
· 24,5 = Constante del método para media de masa muscular Phantom (en 
kg.). 
· 5,4 = Constante del método para desvío estándar Phantom para el 
músculo (en Kg.). 
4. Hueso: 
Tejido conectivo, incluyendo cartílago, periosteo y músculo que no hayan podido 
ser completamente eliminados por raspado; nervios, vasos sanguíneos con 
sangre coagulada y lípidos contenidos en la cavidad medular. Los diámetros 
biacromial y biiliocristal están incluidos, ya que son indicadores importantes del 
dimorfismo entre hombres y mujeres (Ross y Ward, 1982). Los diámetros del 
fémur y el húmero se duplican para que representen a las dos extremidades. 
Dado que los niños tienen una cabeza relativamente ancha, una escala por 
alturas de la medida de la cabeza se determinó independientemente al resto de 
la m asa del esqueleto, basándose en la escala Phantom de perímetros de 
cabeza (no corregida por la estatura). 
Predicción de la masa esquelética u ósea: 
Ante todo debe aclararse que la masa esquelética u ósea, se calcula en forma 
separada: a) masa ósea de la cabeza; b) masa ósea del cuerpo. 
La masa esquelética de la cabeza se predice de acuerdo con el método general 
antes descrito, así pues: 
Z OSEA CABEZA = (perímetro de la cabeza –56,0) / 1,44 
Donde: 
56,0 = perímetro Phantom de la cabeza. 
1,44 = desviación estándar Phantom para el perímetro de la cabeza. 
M OSEA CABEZA = Masa ósea de la cabeza (en kg.). 
Z OSEA CABEZA = Score de proporcionalidad Phantom para masa ósea de la 
cabeza 
1,20 = Constante del método para media de masa ósea Phantom de la cabeza 
(en kg.). 
52
0,18 = Constante del método para desviación estándar de la masa ósea 
Phantom de la cabeza (en kg.). 
La masa esquelética del cuerpo se calcula según las siguientes ecuaciones: 
S OSEA CUERPO = sumatoria [ BIAC + BIIL + (2 • HUM) + (2 • FEM) ] 
Donde: 
BIAC = diámetro biacromial. 
BIIL = diámetro biiliocristal. 
HUM = diámetro del húmero. 
FEM = diámetro del fémur. 
Z OSEA CUERPO = [S OSEA CUERPO • (170,18 / HT) –98,88] / 5,33. 
Donde: 
Z OSEA CUERPO = Score de proporcionalidad Phantom para masa ósea del 
cuerpo. 
S OSEA CUERPO = Sumatoria antes descrita. 
98,88 = valor de sumatoria Phantom de los diámetros óseos. 
5,33 = valor de sumatoria Phantom de los desvíos estándar de los diámetros 
óseos. 
170,18 = Constante dealtura Phantom. 
HT = Altura o talla del evaluado. 
M OSEA DEL CURPO (kg) = (Z OSEA DEL CUERPO X 1,34) + 6,70 
(170,18 / HT)  
Donde: 
M OSEA CUERPO = masa ósea del cuerpo (en kg.). 
Z OSEA CUERPO = Score de proporcionalidad Phantom para masa ósea del 
cuerpo. 
53
6,70 = Constante del método para media de masa ósea corporal Phantom (en 
kg.). 
1,34 = Constante del método para desvío estándar de masa ósea corporal 
Phantom (en kg.). 
MASA TOTAL OSEA (en kg.) = M OSEA CUERPO + M OSEA CABEZA. 
5. Masa de tejido residual: 
Órganos vitales y vísceras consistentes en tejido conectivo, nervios, vasos 
sanguíneos con sangre coagulada y tejido adiposo que no pudo ser físicamente 
diseccionado de los órganos del tracto gastrointestinal (excluyendo la lengua que 
se considera parte de la masa muscular de la cabeza), los órganos sexuales, 
remanente del mesenterio, el tracto bronquial, los pulmones, el corazón y los 
vasos mayores y todos los tejidos restantes y los fluidos no incluidos en las otras 
cuatro fracciones. La suposición básica es que la masa de tejido residual llena la 
cavidad del tórax y pelvis, en volumen. Ya que ésto es independiente de la 
longitud de extremidades,los valores Z de 
Phantom fueron relacionados a la talla sentado y no a la estatura. 
Predicción de la masa residual: 
S RES = Sumatoria (D APCH + D TRDH + P WC) 
Donde: 
· D APCH = Diámetro anteroposterior de la caja torácica. 
· D TRCH = Diámetro transversal de la caja torácica. 
· P WC = perímetro de la cintura, corregido por el pliegue cutáneo 
abdominal 
Z RES = [S RES • (89,92 / SIT HT) – 109,35] / 7,08 
Donde: 
· S RES = Sumatoria de variables para el cálculo de la masa residual. 
· Z RES = Score de proporcionalidad Phantom para la masa residual. 
· 89,92 = altura o talla sentado Phantom. 
· 109,35 = Sumatoria de las medias Phantom de las variables usadas. 
54
· 7,08 = Sumatoria de los desvíos estándar Phantom de las mismas 
variables. 
· SIT HT = Altura o talla sentado. 
M RES ( en kg.) = [(Z RES • 1,24) + 6,10 ] / (89,92 / SIT HT)3 
Donde: 
· M RES = Masa residual (en kg.). 
· Z RES = Score de proporcionalidad Phantom para masa residual. 
· 6,10 = Constante del método para la media de masa residual Phantom. 
· 1,24 = Constante del método para el desvío estándar para la masa 
residual Phantom. 
ANEXO 3: Protocolo de Heat y Carter. Determinación del Somatotipo. 
Endomorfia = -0.718 + 0.1451 * SPC – 0,00068 * SP 2 + 0,0000014 * SPC ³ 
SPC = å3PC x [(170,18 / Estatura (cm.)] 
SPC equivale a la suma de los pliegues tricipital, subescapular y supraespinal 
corregido por la talla. 
Mesomorfia = (0.858 * diámetro humeral + 0.601 * diámetro de fémur + 0.188 * 
perímetro de brazo corregido + 0.161 * perímetro de pantorrilla corregida) – (talla 
* 0.131) + 4.5 
Ectomorfía 
CAP mayor o igual 40.75 
Ectomorfia = 0.732 * CAP – 28.58 
CAP menor 40.75 y CAP mayor 38.25 
Ectomorfia = 0.463 * CAP – 17.63 
CAP menor o igual 38.25 
Ectomorfia = 0.1 
CAP= estatura (cm.) / raíz cúbica Peso (kg.) 
55
ANEXO 4: Categorización de los somatotipos. 
Central: Ningún componente difiere en más de 1 
respecto a los otros dos, resultante en calificaciones 2, 3 o 4. 
Endo ectomórfico: El endomorfismo es dominante y el ectomorfismo es 
mayor que el mesomorfismo. 
Endomórfo balanceado: El endomorfismo es dominante y el 
ectomorfismo y mesomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5). 
Endo mesomórfico: El endomorfismo es dominante y el mesomorfismo 
es mayor que el ectomorfismo. 
Endomorfo mesomorfo: El endomorfismo y el mesomorfismo son 
iguales (no difieren en más de 0.5), siendo el ectomorfismo menor. 
Meso endomórfico: El mesomorfismo es dominante y el endomorfismo 
es mayor que el ectomorfismo. 
Mesomórfo balanceado: El mesomorfismo es dominante y el 
endomorfismo y ectomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5) 
Meso ectomórfico: El mesomorfismo es dominante y el ectomorfismo es 
mayor que el endomorfismo. 
Ectomorfo mesomorfo: El ectomorfismo y el mesomorfismo son iguales 
(no difieren en más de 0.5), siendo el endomorfismo menor. 
Ecto mesomórfico: El ectomorfismo es dominante y el mesomorfismo es 
mayor que el endomorfismo 
Ectomórfo balanceado: El ectomorfismo es dominante, el endomorfismo 
y el mesomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5). 
Ecto endomórfico: El ectomorfismo es dominante, siendo el 
endomorfismo mayor que el mesomorfismo. 
Ectomorfo endomorfo: El endomorfismo y el ectomorfismo son iguales 
(no difieren en más de 0.5), siendo el mesomorfismo menor 
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...
Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...
Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...Jordi Gibert Cano
 
Planificacion Futbol 1° Semestre.docx
Planificacion Futbol 1° Semestre.docxPlanificacion Futbol 1° Semestre.docx
Planificacion Futbol 1° Semestre.docxFELIPEDAZMIRANDA1
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaMarina de Guerra
 
Caracterización del fútbol
Caracterización del fútbolCaracterización del fútbol
Caracterización del fútbolEdison Quimbiamba
 
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivoTeoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivoWilmerzinho
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIAhugomedina36
 
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA IQUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA ILiochma
 
Introducción a la Praxiología Motriz
Introducción a la Praxiología MotrizIntroducción a la Praxiología Motriz
Introducción a la Praxiología MotrizFranju Serra
 
Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluaciónleivaandleiva
 
Caracteristicas de la forma deportiva
Caracteristicas de la forma deportivaCaracteristicas de la forma deportiva
Caracteristicas de la forma deportivaDiego R
 
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
Horst wein   el desarrollo de la inteligencia en el juegoHorst wein   el desarrollo de la inteligencia en el juego
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juegoDiego Menino
 
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivlos programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivColorado Vásquez Tello
 
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporteRubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporteMonse Estévez Reinosa
 
Velocidad en el futbol
Velocidad en el futbolVelocidad en el futbol
Velocidad en el futbolnadia
 
Metodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolMetodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolLivio Contessotto
 
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundariaProyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundariakaren collueqeu
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...
Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...
Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...
 
Planificacion Futbol 1° Semestre.docx
Planificacion Futbol 1° Semestre.docxPlanificacion Futbol 1° Semestre.docx
Planificacion Futbol 1° Semestre.docx
 
Unidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncestoUnidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncesto
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
 
Caracterización del fútbol
Caracterización del fútbolCaracterización del fútbol
Caracterización del fútbol
 
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivoTeoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA
 
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA IQUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
 
Introducción a la Praxiología Motriz
Introducción a la Praxiología MotrizIntroducción a la Praxiología Motriz
Introducción a la Praxiología Motriz
 
Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
 
Caracteristicas de la forma deportiva
Caracteristicas de la forma deportivaCaracteristicas de la forma deportiva
Caracteristicas de la forma deportiva
 
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
Horst wein   el desarrollo de la inteligencia en el juegoHorst wein   el desarrollo de la inteligencia en el juego
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
 
La preparación táctica en deportes combate
La preparación táctica en deportes combateLa preparación táctica en deportes combate
La preparación táctica en deportes combate
 
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivoTema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
 
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivlos programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
 
Futbol Velocidad
Futbol VelocidadFutbol Velocidad
Futbol Velocidad
 
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporteRubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
 
Velocidad en el futbol
Velocidad en el futbolVelocidad en el futbol
Velocidad en el futbol
 
Metodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolMetodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbol
 
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundariaProyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
 

Similar a Analisis de un plantel sub 15

Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleAnteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleMarlon Bolaños
 
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLEMarlon Bolaños
 
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleAnteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleMarlon Bolaños
 
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLEmbbm2128
 
20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx
20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx
20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docxANDRESFELIPEZABALETA
 
S8 myriam ballesteros_informe
S8 myriam ballesteros_informeS8 myriam ballesteros_informe
S8 myriam ballesteros_informemlbv
 
3 orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenil
3 orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenil3 orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenil
3 orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenilColorado Vásquez Tello
 
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...CarmenLateraza
 
Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)vera10jose
 
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolScent of Sport
 
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02El Lobo
 
1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacion1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacionMishel Perez
 
Preparación física de rugby, tiempos y contactos con la pelota
Preparación física de rugby, tiempos y contactos con la pelotaPreparación física de rugby, tiempos y contactos con la pelota
Preparación física de rugby, tiempos y contactos con la pelotaEscuelaNacionalEntrenadoresFER
 

Similar a Analisis de un plantel sub 15 (20)

CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORASCARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
 
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleAnteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
 
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
 
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleAnteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
 
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
 
1 marco teorico 456.docx
1 marco teorico 456.docx1 marco teorico 456.docx
1 marco teorico 456.docx
 
20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx
20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx
20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx
 
7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
EVALUACION ANTROPOMETRICA SEGUN LA POSICION DEL JUGADOR
EVALUACION ANTROPOMETRICA SEGUN LA POSICION DEL JUGADOREVALUACION ANTROPOMETRICA SEGUN LA POSICION DEL JUGADOR
EVALUACION ANTROPOMETRICA SEGUN LA POSICION DEL JUGADOR
 
S8 myriam ballesteros_informe
S8 myriam ballesteros_informeS8 myriam ballesteros_informe
S8 myriam ballesteros_informe
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
3 orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenil
3 orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenil3 orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenil
3 orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenil
 
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
 
Farfán pda sd
Farfán pda sdFarfán pda sd
Farfán pda sd
 
Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)
 
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
 
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
 
1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacion1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacion
 
Preparación física de rugby, tiempos y contactos con la pelota
Preparación física de rugby, tiempos y contactos con la pelotaPreparación física de rugby, tiempos y contactos con la pelota
Preparación física de rugby, tiempos y contactos con la pelota
 

Más de Fatmir Perez Mardini

Julio verne la vuelta al mundo en 80 días
Julio verne   la vuelta al mundo en 80 díasJulio verne   la vuelta al mundo en 80 días
Julio verne la vuelta al mundo en 80 díasFatmir Perez Mardini
 
Miguel de cervantes saavedra don quijote de la mancha
Miguel de cervantes saavedra   don quijote de la manchaMiguel de cervantes saavedra   don quijote de la mancha
Miguel de cervantes saavedra don quijote de la manchaFatmir Perez Mardini
 
Alcance de la naturaleza jurídica irrenunciable de los derechos federativos y...
Alcance de la naturaleza jurídica irrenunciable de los derechos federativos y...Alcance de la naturaleza jurídica irrenunciable de los derechos federativos y...
Alcance de la naturaleza jurídica irrenunciable de los derechos federativos y...Fatmir Perez Mardini
 

Más de Fatmir Perez Mardini (6)

Julio verne la vuelta al mundo en 80 días
Julio verne   la vuelta al mundo en 80 díasJulio verne   la vuelta al mundo en 80 días
Julio verne la vuelta al mundo en 80 días
 
Miguel de cervantes saavedra don quijote de la mancha
Miguel de cervantes saavedra   don quijote de la manchaMiguel de cervantes saavedra   don quijote de la mancha
Miguel de cervantes saavedra don quijote de la mancha
 
Fatmir perez mardini
Fatmir perez mardiniFatmir perez mardini
Fatmir perez mardini
 
Fallo ferro
Fallo ferroFallo ferro
Fallo ferro
 
Alcance de la naturaleza jurídica irrenunciable de los derechos federativos y...
Alcance de la naturaleza jurídica irrenunciable de los derechos federativos y...Alcance de la naturaleza jurídica irrenunciable de los derechos federativos y...
Alcance de la naturaleza jurídica irrenunciable de los derechos federativos y...
 
Despido de Caranta en Boca Junior
Despido de Caranta en Boca JuniorDespido de Caranta en Boca Junior
Despido de Caranta en Boca Junior
 

Último

EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxEL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxAngelRuizGomez
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosdamianpacheco01
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfWinston1968
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfWinston1968
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 

Último (7)

EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxEL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 

Analisis de un plantel sub 15

  • 1. Albornoz, Victor Análisis de las características antropométricas del plantel de sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras Tesis presentada para la obtención del grado de Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio CITA SUGERIDA: Albornoz, V. (2014). Análisis de las características antropométricas del plantel de sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras [en línea]. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1003/te.1003.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. ESPECIALIZACIÓN EN PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL EJERCICIO. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DEL PLANTEL DE SUB 15 DEL CLUB ATLÉTICO JUVENTUD DE LAS PIEDRAS. Investigación presentada a la Universidad de La Plata, como parte de los requisitos para la obtención del diploma en la Especialización en Programación y evaluación del ejercicio. Coordinador: Prof Adrián Casas. VICTOR ALBORNOZ LA PLATA, BUENOS AIRES. 11 de Abril 2014 1
  • 3. Índice de contenido 1.0 RESUMEN........................................................................................................2 2.0 INTRODUCCIÓN............................................................................................4 3.0 MARCO TEÓRICO..........................................................................................8 3.1 CINEANTROPOMETRÍA............................................................................8 3.1.1 Técnicas de Medición............................................................................9 3.1.2 Composición corporal..........................................................................10 3.1.3 Somatotipo..........................................................................................13 3.2 CARÁCTERÍSTICAS DEL DEPORTE.....................................................14 3.2.1. Análisis del rendimiento y procesos fisiológicos implicados.............15 3.2.2 Perfil del futbolista..............................................................................16 3.3 ADOLESCENCIA......................................................................................19 3.3.1 Efectos del entrenamiento en el desarrollo durante la adolescencia....20 4.0 PROPUESTA METODOLÓGICA................................................................22 4.0 PROPUESTA METODOLÓGICA............................................................22 4.1 PARADIGMA Y MODELO DE INVESTIGACIÓN................................22 4.2 UNIVERSO.................................................................................................22 4.3 MUESTRA..................................................................................................22 4.4 MATERIAL ANTROPOMÉTRICO...........................................................23 4.6 ANÁLISIS DE DATOS..............................................................................24 5.0 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................26 5.1 CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS POR POSICIÓN DE JUEGO..............................................................................................................27 5.2 ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS....................................................................................33 6.0 CONCLUSIÓNES..........................................................................................36 6.1 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES..........37 7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................37 8.0 ANEXOS.........................................................................................................41 ANEXO 1: TÉCNICAS DE MEDICIÓN.........................................................41 ANEXO 2: Protocolo de Kerr y Ross. Composición corporal, fraccionamiento en 5 masas (tejido adiposo, tejido muscular, tejido óseo, tejido residual y piel). ...........................................................................................................................48 ANEXO 3: Protocolo de Heat y Carter. Determinación del Somatotipo..........55 ANEXO 4: Categorización de los somatotipos.................................................55 2
  • 4. 1.0 RESUMEN El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 – 3,9 – 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 – 5 – 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 – 4,1 – 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 – 3,9 – 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 – 4,6 – 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 %, para el puesto de arquero 34,1%, para los defensas 29,1%, para los volantes 30,18 % y para los delanteros 26,65 %. El tejido muscular medio fue de 40%, para el puesto de arquero 39,2%, para los defensas 41,6%, para los volantes 39,4% y para los delanteros 43,1%. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3
  • 5. posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas. Palabras claves: Fútbol, Antropometría, composición corporal, somatotipo. 4
  • 6. 2.0 INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo fue conocer el perfil antropométrico de un plantel juvenil el cual representa a un equipo de fútbol de primera división de la liga uruguaya de fútbol profesional Club Atlético Juventud de Las Piedras (CAJLP) . Considero relevante la investigación y la posterior utilización de la información que esta nos brinda acerca de las diferentes realidades deportivas de futbolistas juveniles. Esta además de ayudarnos a lograr un desarrollo deportivo, nos permite conocer el escenario en el que viven diferentes deportistas, en este caso juveniles de equipos denominados “en desarrollo” en Uruguay. Espero que este trabajo motive a todos los actores del deporte (técnicos, preparadores físicos, nutricionistas, médicos, fisioterapeutas, dirigentes, etc.) a seguir en esta línea de mejorar las condiciones en que se practica este deporte en Uruguay, mi país de origen. Este trabajo de investigación tuvo lugar en la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones, Uruguay. En Las Piedras, al igual que en cualquier otra ciudad de Uruguay, el fútbol es el deporte por excelencia. Este es practicado de manera organizada desde muy tempranas edades y cuenta con distintos campeonatos a lo largo de todo el año. El grupo de jugadores con el cual se llevó adelante este trabajo fue la 6º categoría (sub 15) del CAJLP. Actualmente, este club, se encuentra compitiendo en la divisional “A”, tanto en primera división, así como también sus divisiones formativas. Uno de los motivos por el cual escogí este tema para realizar mi tesina de posgrado es el gusto que tengo por el fútbol y mi constante deseo de perfeccionar este hermoso deporte. Por este motivo he decidido brindarle a esta institución información que le sea útil para crecer en un medio que cada vez exige más profesionalismo. Otro de los factores que influyó en la elección del tema es la importancia que le otorgo a la antropometría como herramienta para trabajar a nivel deportivo con adolescentes. Considero que para el preparador físico es una herramienta clave para llevar un seguimiento adecuado del desarrollo de los deportistas, es útil en el seguimiento del proceso de 5
  • 7. entrenamiento y además, en el caso del fútbol, nos ayuda a identificar, a partir del somatotipo y en conjunto con otros diversos factores, el puesto dentro de la cancha en el cual el deportista va a conseguir su mejor rendimiento, por lo tanto la valoración cineantropometrica puede formar parte de las herramientas de evaluación que maneja el preparador físico y de esta manera orientar de forma individual el proceso de entrenamiento de los deportistas. La elección de esta institución para llevar adelante esta investigación, se debió al conocimiento que tengo del profesionalismo con el que trabajan los cuerpos técnicos de divisiones formativas del club. A pesar de la gran importancia que tiene el fútbol como deporte, como agente socializador, como representante de una cultura a nivel nacional, se puede afirmar que aquí en Uruguay no existe mucha información acerca de características antropométricas de sus futbolistas juveniles y de otros diferentes factores que pueden influir en el rendimiento de estos, por ello espero que este trabajo resulte útil para el club y sus profesionales. Para triangular con los datos de este trabajo, se tomaron otros de referencia realizados con futbolistas juveniles. MAZZA O., y ZUBELDIA G. (2003), presentan un trabajo determinando entre otras variables, las características antropométricas en futbolistas de 14 y 15 años de Racing Club de Argentina Otra investigación realizado por ZUBELDIA G. (2007) nos muestra las características antropométricas de jugadores juveniles de Lanús, equipo profesional de fútbol de la República Argentina. Este trabajo presenta información de todas las divisionales juveniles de dicho club, solo fueron tomados los datos de la sub 14. A nivel nacional fueron encontradas pocas investigaciones similares, entre otras, DE LOS SANTOS (2003) describe características antropométricas del plantel sub 20 de Bella Vista, equipo de fútbol de nuestro país. TAFERNABERRY (2004) realizó un estudio comparativo entre planteles de fútbol juvenil uruguayo. Este estudio, entre otras cosas, nos brinda información acerca de peso y talla de planteles sub 15, Sudamérica, Huracán Buceo, Tanque Sisley y Colón. 6
  • 8. Sin duda, para profesionalizar este deporte, al igual que cualquier otro, hay que intentar optimizar rendimientos, para ello es necesario conocer todos los factores y las variables que pueden influir en éste. Objetivo General Como consecuencia de esto me propuse como objetivo general de este trabajo de investigación describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del CAJLP. Objetivos Específicos Los objetivos específicos que me propuse fueron: · Determinar peso y talla del plantel sub 15 del CAJLP. · Determinar el Somatotipo del plantel sub 15 del CAJLP. · Determinar la composición corporal (5 componentes) del plantel sub 15 del CAJLP. · Clasificar los deportistas por el puesto que ocupan dentro del campo de juego (golero, defensa, mediocampista, delantero) e indagar si existen diferencias antropométricas entre estos. · Triangular los datos recogidos en este trabajo con el marco teórico. 7
  • 9. 3.0 MARCO TEÓRICO 3.1 CINEANTROPOMETRÍA. El término “cineantropometría” fue diseñado por Bill Ross en 1972 y está compuesto por tres palabras: Cine: Kineim = Movimiento, Antropo: Anthropos = Hombre, Metría: Metrein = Medición. Esta permite medir el estado actual de una persona, en este caso un deportista y monitorear los cambios que ocurren con alguna intervención como el ejercicio o la alimentación, o simplemente con el paso del tiempo, o sea que podemos afirmar que es una valiosa herramienta a la hora de evaluar. PALMA (2000, p. 50) afirma que la cineantropometria se centra en el deportista, esta ofrece una evaluación detallada de su estatus estructural en un momento determinado, además facilita la cuantificación del crecimiento diferencial y de las influencias del entrenamiento. La cinenatropometría es una ciencia auxiliar básica de las ciencias aplicadas al ejercicio y al deporte, que desarrolla métodos para la cuantificación del tamaño, la forma, las proporciones, la composición, la maduración y la función grosera de la estructura corporal (ROSS 1993). ONZARI (2004) la define como el estudio de las dimensiones morfológicas de las personas mediante mediciones. “Todos los protocolos de investigación en cinenatropometría contemplan en mayor o menor grado de cantidad o complejidad, el registro de mediciones antropométricas que posteriormente, con la aplicación de diferentes ecuaciones o programas de cálculo computado determinan parcialmente o totalmente algunas de las variables morfológicas de la estructura humana” (PALMA, 2000, p.50). La utilización de métodos cineantropométricos, extensión de métodos antropométricos clásicos, se realiza principalmente en el área deportiva, con el objetivo de conocer las variables morfológicas de los deportistas y compararlos con modelos ideales de cada deporte. A partir de estos se planifican programas 8
  • 10. nutricionales y de entrenamiento para de esta manera llevar al deportista a su rendimiento óptimo (ONZARI, 2004) La cinenatropometria engloba un análisis de diferentes aspectos del individuo. En especial los que se relacionan a su constitución como son el estudio de Proporcionalidad, Somatotipo y Composición Corporal o sea el contenido de las distintas masas que integran el cuerpo: masa muscular, masa adiposa, masa ósea, masa residual y piel. 3.1.1 Técnicas de Medición. Las técnicas de medición que fueron utilizadas en este trabajo de investigación se corresponden con las planteados por la International Society for Advancement in Kinanthropometry (ISAK). Esta sociedad, fundada el 20 de julio de 1986 en Glasgow, Escocia, ha trabajado durante años en crear recomendaciones para la evaluación antropométrica específica para deportistas, teniendo como objetivo la estandarización del protocolo de investigación y la creación de una base de datos global, integrada por diferentes países (ONZARI, 2004). A continuación se explicitarán algunas consideraciones generales que deben ser tenidas en cuenta a la hora de recolectar datos (MAZZA J.C., 2003): · Los sujetos deben ser medidos desde arriba hacia abajo. · El evaluador debe estar ubicado a una distancia que no moleste al sujeto evaluado. · Los instrumentos de medición deben ser sostenidos con la mano más hábil. · El sujeto evaluado debe ser movido con suaves toques, evitando que el evaluador gire alrededor. · El evaluador le debe solicitar al sujeto evaluado un estado de relajación total de sus músculos. · Las mediciones se practican en el lado derecho por convención internacional. 9
  • 11. · Las posturas y posiciones del sujeto que será medido requieren, la posición anatómica habitual: parado con los brazos relajados a los costados del cuerpo en semipronación. Todas las técnicas de medición (marcas antropométricas, talla, peso, diámetros, perímetros y pliegues cutáneos) planteadas por ONZARI (2004) se encuentran en el anexo 1. 3.1.2 Composición corporal. Una de las variables que se analizó en este trabajo de investigación es la composición corporal del grupo de deportistas antes mencionados. Según WILMORE (2007), la composición corporal hace referencia a la composición química del cuerpo. “El estudio de la composición corporal comprende la determinación de los componentes principales del cuerpo humano, tanto químicos como estructurales” (ONZARI, 2004, p. 89). Este estudio se encarga de determinar las distintas masas que integran nuestro cuerpo, este sin duda ha cobrado una notable importancia, no solo en el área de la salud, sino también a nivel deportivo. La masa grasa se discute con frecuencia en términos de porcentaje de grasa corporal, que es el porcentaje de la masa corporal total que se compone de grasa (WILMORE, 2007). La cantidad de grasa corporal que se almacena está determinada por el número de células que almacenan lípidos o adipositos y el tamaño y capacidad de los adipositos (BOWERS; FOX, 1995). El balance energético es sin lugar a dudas un factor que influye en la cantidad de grasa corporal. En muchas disciplinas deportivas, un exceso graso, por más pequeño que sea, puede significar la derrota, y a pesar de que una composición corporal óptima para el deporte en cuestión, no nos puede garantizar la victoria, hoy en día que las diferencias son cada vez más pequeñas, no hay duda de que nos va a acercar a ella. 10
  • 12. ONZARI (2004) habla de lo relevante que es en algunas disciplinas deportivas un estricto control de los diferentes componentes del cuerpo, más precisamente en algunas disciplinas deportivas en la cual el peso determina la categoría, por ejemplo el boxeo o el judo. Otra disciplina en la cual este factor incide profundamente es en el atletismo, más precisamente en las pruebas de fondo, ya que aquí, es determinante tener poco tejido adiposo, para de esta manera economizar al máximo su gasto calórico, y mantener un buen ritmo de carrera. Más adelante será analizada la composición corporal en jugadores de fútbol. Existen diferentes niveles de validación científica de los métodos utilizados para la estimación de la composición corporal: · Métodos Directos: disección de cadáveres · Métodos indirectos: se estima un parámetro a partir de la medida de otro; se valida con un método directo. · Métodos doblemente indirectos: ecuaciones derivadas de algún método indirecto También podemos clasificar a la estimación de la composición corporal en dos métodos: Bioquímico y Fraccionamiento Anatómico (ONZARI, 2004). Desde el punto de vista bioquímico el cuerpo lo podemos dividir según su contenido en masa grasa y masa libre de grasa (ONZARI, 2004). La masa grasa se puede definir como los lípidos extraíbles por éter, y está formada por triglicéridos, ácidos grasos libres, fosfolípidos, colesterol, lipoproteínas y ceras. El peso libre de grasa está conformado por la masa de músculos esqueléticos, los huesos, la piel, los tejidos de órganos no grasos y otros tejidos del cuerpo (BOWERS; FOX, 1995). Dentro de los métodos bioquímicos encontramos el modelo bioquímico de dos componentes de Albert Behnke (1942), investigador de la marina de los Estados Unidos, este planteaba la siguiente hipótesis: si el grado de flotabilidad de un individuo refleja relativamente su cantidad de masa grasa en relación con el peso total y con la masa libre de grasa, se hace evidente que, según el modelo de dos componentes, existe una relación directa entre la densidad del 11
  • 13. cuerpo y su contenido de masa grasa, concepto que caracteriza el método hidrodensitométrico (ONZARI, 2004). “La investigación de Behnke hizo que la densitometría se estableciera como criterio para que otros métodos fueran validados con ella. A partir de esto surgieron métodos como la bioimpedancia eléctrica, la interactancia infrarroja, la pletismografía, el agua corporal total, y la absorciometría fotónica por rayos X” (ONZARI, 2004, p. 92). Por otro lado encontramos los métodos de fraccionamiento anatómico, el pionero en proponer un método racional y científico para evaluar algún componente del cuerpo fue Matiegka. Este en 1921 planteó una serie de formulas en las cuales el peso de la masa muscular, la piel, el tejido adiposo subcutáneo y la masa ósea fue estimado por distintas mediciones antropométricas (pliegues, perímetros y diámetros). En la década del 80 Drinkwater y Ross proponen fraccionar el cuerpo en grasa, músculo, hueso y residual. Utiliza medidas antropométricas previamente ajustadas al modelo de referencia Phanton (ONZARI 2004). “La evaluación de la composición corporal puede basarse en muchos métodos, pero todos son conceptualmente muy diferentes entre si” (ONZARI, 2004, p.89). Para llevar adelante el fraccionamiento de las masas en este estudio, se utilizó el protocolo de Kerr y Ross (Ver Anexo 2). Este método se desarrolla a partir del método previo de fraccionamiento en 4 masas corporales (DRINKWATER Y ROSS, 1980), que a su vez derivó de la “Táctica Phantom” (ROSS y WILSON, 1974) y del modelo de fraccionamiento en 4 masas de J. Matiegka (1921). Martin et. al. (1986), citado por Arcodia (2009) comparte que el modelo de fraccionamiento en cinco masas de Kerr y Ross es el estándar actual dentro de la antropometría para el cálculo de la composición corporal. El mismo se basa, en parte, en la estratagema Phantom y en la comparación con el estudio de cadáveres de Bruselas. Se puede decir que este modelo se autoevalúa permanentemente ya que de cada grupo de variables que se toman para calcular una masa (por ejemplo los pliegues subcutáneos para el cálculo del 12
  • 14. tejido adiposo) surge de la contribución en bruto (es decir en kilos de masa adiposa), de dicha fracción al peso corporal total. La suma de los cinco grupos de variables da el denominado “peso estructurado”. Los autores sugieren que el margen de error tolerable entre ambos pesos (peso estructurado y peso real) no debe ser superior a 5%. Si este peso estructurado (que surge de la medición de variables antropométricas) resultara distinto al peso real (de balanza), entonces podríamos concluir que el modelo no es buen predictor de la composición corporal. 3.1.3 Somatotipo. El somatotipo es una manera simple de describir la forma y composición de los individuos en una escala o “rating” de 3 números que reflejan la adiposidad, robustez músculo-esquelética y esbeltez relativas a la talla (HOLWAY). En la década de los 40, SHELDON; STEVENS; TUCKER (1940) describen las variaciones de la forma humana, creando el concepto de Somatotipo y las técnicas fundamentales para su análisis. Estos presentan la teoría de tres componentes primarios: endomorfía, mesomorfía y ectomorfia, haciendo referencia a adiposidad, robustez músculo-esquelética y esbeltez relativas. Según estos autores el somatotipo expresa la cuantificación de los tres componentes primarios del cuerpo humano que configuran la morfología del individuo. Cada componente se clasifica en: 2 a 2,5 bajo, 3 a 5 moderado, 5,5 a 7 alto y 7,5 o más muy alto. En el anexo 4 podemos ver la categorización de los somatotipos. En 1964 Heath y Carter crean el conocido método Heath-Carter que es el más aceptado y utilizado en la actualidad. El somatotipo es un resumen cuantitativo del cuerpo que permite combinar tres aspectos del físico de un sujeto en una única expresión de tres 13
  • 15. números. La visión actual es que el somatotipo es fenotípico y, por lo tanto, susceptible a cambios como producto del crecimiento, el envejecimiento, el ejercicio, y la nutrición (ONZARI, 2004). Esta técnica se utiliza entre otras cosas para describir y comparar deportistas en diferentes niveles de competencia, caracterizar cambios del cuerpo con el crecimiento, el envejecimiento y el entrenamiento, comparar la forma relativa de hombres y mujeres y analizar la imagen corporal. El somatotipo para este trabajo fue determinado a través de las ecuaciones propuestas por Heath y Carter (Ver Anexo 3). Existen tres métodos para obtener el Somatotipo (ONZARI 2004): · Antropométrico. · Fotoscópico. · Combinación de ambos (método de referencia). Este método presenta algunas limitaciones como por ejemplo no especifica dimensiones corporales, no determina composición corporal y no es sensible para visualizar cambios a corto plazo (ONZARI, 2004). Los somatotipos son representados en somatocartas bi-dimensionales. Se trata de un gráfico de coordenadas (x e y), formado por los 3 componentes. 3.2 CARÁCTERÍSTICAS DEL DEPORTE Las cualidades técnicas, por consiguiente la habilidad neuromuscular es el factor indispensable y más importante que debe poseer el futbolista (BOSCO 1990). Al igual que en la mayoría de los deportes de equipo, el futbolista además de poseer ciertas características técnicas, se encuentra involucrado en aspectos tácticos, esquemas de juego o estrategias, y se ve condicionado por las exigencias de los distintos momentos del partido. No solo tiene que dominar las dimensiones antes mencionadas, si no que también debe poseer determinadas cualidades físicas y condicionales, que 14
  • 16. lógicamente, deben mantenerse siempre en un alto estado de eficacia (BOSCO 1990). “…el futbolista, disponiendo de un determinado perfil técnico-táctico, debe ser capaz de desarrollar un trabajo de tipo muscular y orgánico que no dependa únicamente de su función, sino del comportamiento de los adversarios y de los propios compañeros.” (BOSCO, p.26, 1990). 3.2.1. Análisis del rendimiento y procesos fisiológicos implicados. La fuente citada a continuación basa sus trabajos en poblaciones adultas. Además del nivel de desarrollo físico propio de la edad estos cuentan con recursos materiales y de infraestructura muy superiores a los que cuenta la muestra de este trabajo, por lo tanto esta información debe ser manipulada cuidadosamente evitando caer en comparaciones absurdas. REILLY y THOMAS (1976), citado por BOSCO (1990), describen cuantitativamente el trabajo desarrollado por los jugadores en función del rol que ocupan dentro del campo de juego. De la distancia total recorrida por los mediocampistas el 37,5% se corre a ritmo lento, el 22,8% andando, el 20,6% a velocidad submáxima, el 10,7% en esprint y el 8,4% hacia atrás. El número total de saltos fue aproximadamente 20,4. Este dato es muy similar al registrado en los delanteros (19,6), a su vez es mucho más alto que el registrado en los defensas (11,1). Los defensas esprintaban menos frecuentemente que los mediocampistas y los delanteros. La distancia recorrida con posesión del balón fue mayor en los atacantes (1,99%) y la más baja se registró en los porteros (1,32%). “En definitiva, parece ser que los mediocampistas recorren una mayor distancia respecto a los jugadores que ocupan otras demarcaciones. La habilidad de saltar parece ser importante en porteros y defensas, y menos en mediocampistas, mientras que en los delanteros es la cualidad física esencial… por lo tanto parece deducirse que es la demarcación del jugador en el campo la que determina y plasma la cualidad física del mismo” (BOSCO, p. 34, 1990). 15
  • 17. “Se podría resumir del siguiente modo la actividad y la carga fisiológica que el jugador debe sostener durante un partido. El futbolista desarrolla principalmente una actividad física de tipo explosivo, con aceleraciones entre 5 – 15 m que se repiten muchísimas veces (hasta 70) con marcadas intervenciones de cambios de dirección y, sobre todo, con altísimas frecuencias de desaceleraciones y detenciones que deben efectuarse estimulando al máximo el sistema neuromuscular, lo que repercute en el sistema músculo-esquelético del jugador” (BOSCO, p.45, 1990). 3.2.2 Perfil del futbolista En el caso de un individuo que practica fútbol, el hecho de tener un excedente graso, significa transportar durante la competencia una pequeña mochila con peso extra, lo que evidentemente genera una merma en su rendimiento físico. El hecho de transportar una carga extra afecta directamente sus capacidades condicionales. La resistencia por ejemplo, se va a ver afectada, este individuo que transporta un peso innecesario se va a ver enfrentado a una más temprana fatiga muscular, la fuerza que va a tener que realizar para ejecutar un movimiento, ya sea un salto o un cambio de dirección va a tener que ser mayor. Sin duda la velocidad que está directamente relacionada con la fuerza, se verá disminuida, ya que al ejecutar cada movimiento tiene que transportar este pequeño peso extra (ONZARI, 2004). Las particularidades de cada deporte hacen que la composición corporal óptima para cada uno de ellos sea distinta. Concretamente para fútbol, WILMORE (2004) habla de entre un 6 y un 14% de masa grasa, BOWERS; FOX (1995) hablan de aproximadamente un 9,6%. Otros autores como CARMELO BOSCO (1990) le restan importancia a las medidas antropométricas y al porcentaje de masa grasa corporal siempre y cuando se sitúen dentro de los límites fisiológicos. Es valido aclarar que todos estos autores, cuando hablan de porcentajes grasos para jugadores de fútbol, hacen referencia a una población de futbolistas 16
  • 18. profesionales adultos. No fueron encontradas fuentes que hagan referencia a porcentajes grasos en futbolistas adolescentes. También es necesario dejar en claro que “masa grasa” no es sinónimo de “tejido adiposo”. El tejido adiposo es una masa anatómicamente diseccionable que incluye el tejido adiposo subcutáneo y visceral, además de una cantidad limitada intramuscular. Está formado por grasa o lípidos, agua, tejido vascular y nervioso. La masa grasa, químicamente, se la puede definir como los lípidos extraíbles por éter, y está formada por triglicéridos, ácidos grasos libres, fosfolípidos, colesterol, lipoproteínas y ceras. Es correcto utilizar como sinónimo los términos grasa y lípidos.” (ONZARI, 2004, p.90). A partir de esta diferencia de conceptos podemos afirmar que es imposible comparar masa grasa con tejido adiposo, y hay que ser muy cuidadoso a la hora de sacar conclusiones. Los informes sobre el peso y la altura en equipos de fútbol insinúan que los jugadores tienen una gran diversificación en el tamaño corporal, y que el mismo no es un condicionante o determinante del éxito deportivo ZUBELDIA (2007). O sea, no es un impedimento para llegar al profesionalismo, aunque sin lugar a duda condiciona el puesto a ocupar dentro del campo de juego. El hecho de poseer una gran estatura expresa una gran ventaja para el portero, los defensas centrales y los delanteros centrales. TAFERNABERRY (2004), en su estudio comparativo entre planteles de fútbol juvenil uruguayo, presenta los siguientes datos (tabla 1): Equipos Peso (kg.) Talla (cm.) IMC Edad Sudamérica / Huracán Buceo 54,6 166 20,6 14,48 Tanque Sisley / Colón 51,2 162 19,43 14,4 Tabla 1. Peso, talla, Imc. y edad de equipos sub. 15 de fútbol uruguayo. Los datos a continuación (tabla 2), fueron presentados por MAZZA O., y ZUBELDIA G. (2003), obtenidos de un trabajo con futbolistas de 14 y 15 años de Racing Club, equipo de primera división de la Republica Argentina. Variables Antropométri-cas ARQ DEF MED DEL Edad Milesimal (años) 15.85 15.9 15.88 15.93 17
  • 19. Peso (Kg.) 72.7 65.58 65.17 66.53 Talla (cm.) 181.41 172.45 171.25 172.61 Masa muscular (Kg.) 31.59 31.20 30.45 30.93 Masa adiposa (Kg.) 19.53 16.30 16.41 16.84 Masa ósea (Kg.) 8.27 7.88 7.59 7.76 Masa Residual (Kg.) 8.09 8.15 8.10 7.82 Masa piel (Kg.) 3.95 3.87 7.79 3.95 % masa muscular 44.01 46.06 45.80 45.88 % masa adiposa 27.76 24.11 24.57 25.26 % masa ósea 11.17 11.91 11.52 12.0 % masa residual 11.47 12.13 12.22 11.64 % masa piel 5.59 5.77 5.71 5.89 Endomorfia 2.63 2.27 2.32 2.41 Mesomorfia 3.93 4.55 4.54 4.66 Ectomorfia 3.08 2.70 2.50 2.63 Tabla 2. Perfiles antropométricos en jugadores de 14 y 15 años de Racing Club (MAZZA, ZUBELDIA, 2003) En este trabajo se obtuvo un porcentaje de masa muscular promedio del 45.6% del peso corporal. Encontramos que en defensores el porcentaje muscular es levemente superior al de futbolistas que ocupan otro lugar en el campo de juego, así como también existe superioridad en talla y en peso en los arqueros. De este trabajo también se desprende que el somatotipo de estos futbolistas es predominantemente mesomorfo. ZUBELDIA G. (2007) presenta un trabajo en el cual fueron determinadas las características antropométricas de jugadores juveniles de Lanús, equipo de fútbol de Argentina (tabla 3). En este trabajo encontramos un % de masa muscular de aproximadamente el 45%, dato muy similar al recogido del trabajo anterior. Variables antropo-métricas MEDIA DS IC 95% MINI-MA MÁ- XIMA MEDIA-NA Edad (años) 13,98 0,23 13,8 - 14,0 13,34 14,26 14 Peso (Kg.) 60,15 10,62 56,1 - 64,1 37,5 79 60,7 Talla (Cm.) 166,4 8,31 163,2 - 169,5 146,4 178,4 166,4 18
  • 20. M. Adiposa (Kg.) 14,09 4,33 12,4 - 17,7 6,77 23,68 13,57 M Muscular (Kg.) 27,32 5,26 25,3 - 29,2 17,27 35,8 28,27 M Ósea (Kg.) 7,82 1,07 7,4 - 8,2 5,39 9,76 7,94 Tabla 3. Variables antropométricas correspondiente a la 9ª división del C. A. Lanús (ZUBELDIA, 2007) De Los Santos (2003) describe perfil antropométrico del plantel sub. 20 de Bella Vista, equipo de fútbol de nuestro país (tabla 4). Vemos como en este trabajo se mantiene el % de masa muscular en torno al 45%. El % de masa grasa es superior en zagueros. arqueros Zagueros laterales Volantes Delanteros Total 3 5 3 8 7 18.21 +/- 18.63 +/- 18.67 +/- Años 0.86 0.6 0,14 19,08 +/- 0,49 19,0 +/- 0,64 Peso (Kg.) 76,2 +/- 4,10 71,7 +/- 4,82 67,9 +/- 7,35 70,8 +/- 6,68 70,6 +/- 3,07 Talla (Mts.) 1,83 +/- 0,05 1,80 +/- 0,05 1,70 +/- 0,03 1,77 +/- 0,04 1,74 +/- 0,05 IMC 22,67 +/- 1,72 21,97 +/- 1,23 23,4 +/- 1,97 22,62 +/- 1,63 23,09 +/- 1,64 %masa grasa 10,65 +/- 3,16 11,90 +/- 3,97 9,8 9,82 +/- 1,76 9,78 +/- 2,07 %masa muscula r 45,62 +/- 0,79 45,59 +/- 1,41 43,87 +/- 0,86 45,39 +/- 1,65 46,19 +/- 0,91 Tabla 4. Características antropométricas de categoría sub. 20 de Bella Vista (DE LOS SANTOS, 2003) 3.3 ADOLESCENCIA La adolescencia es un período de transición desde la niñez hasta la edad adulta. Esto encierra cambios en los aspectos biológico, personal y social que preparan al joven para la edad adulta en su cultura particular. Por ese motivo, los cambios biológicos que ocurren durante la pubertad, o la maduración sexual, no ocurren aisladamente; mas bien, ellos están vinculados a otros eventos del 19
  • 21. desarrollo, de tal modo que cualquier consideración sobre este período de la vida debe hacerse dentro de un contexto biosocial o biocultural MALINA (2003). Algunos de los eventos que conforman esta etapa de la vida, incluyen cambios en los sistemas nervioso y endocrino, que inician y coordinan los cambios sexuales, fisiológicos y somáticos, en el crecimiento y la maduración de las características sexuales primarias, los cambios en el tamaño (ej. la explosión del crecimiento de la adolescencia); cambios en las proporciones, en el físico y en la composición corporal; y cambios en el sistema cardiorrespiratorio entre otros MALINA (2003). El periodo de la adolescencia se caracterizará por ser un intervalo de tiempo importante en el desarrollo de todo ser humano, pues en él se consolida-rán las estructuras funcionales. Los cambios más relevantes que tienen lugar en este periodo de maduración se sitúan en el sistema endocrino (hormonal) entre ellos: aumento de la producción de la testosterona, diferenciación de las fibras musculares (lenta y rápida), disformismo sexual, es en la pubertad que los hom-bres se tornan más fuertes que las mujeres (CANCELA, RAMIREZ, 2003). Los cambios fisiológicos de la pubertad, entre los que cabe considerar a la maduración sexual y al crecimiento adolescente, dan comienzo gracias a un incremento en la producción de hormonas activadoras secretadas por la glán-dula pituitaria anterior (ROMERO, 1997). En los varones, la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios en su cuerpo (ORTEGA, 2007), entre otros cambios podríamos nombrar el au-mento de estatura, el ensanchamiento de espalda y hombros y la disminución de grasa corporal. 3.3.1 Efectos del entrenamiento en el desarrollo durante la adolescencia El rol de entrenamiento intensivo para un deporte puede ser un factor de preocupación, y a veces el estrés de la competición puede influir sobre el “timing” y el “tempo” en el crecimiento y en la maduración sexual durante la adolescencia. Es obvio que la realización de actividad física es solamente uno de 20
  • 22. los tantos factores que pueden influenciar el crecimiento y la maduración (MALINA, 2003). Un entrenamiento físico regular no tiene un efecto evidente sobre el crecimiento en altura. Sin embargo, es un factor significativo en la regulación del peso del cuerpo y de su composición, específicamente de la adiposidad (MALINA, 2003). El entrenamiento regular es un factor importante en el crecimiento e integridad de los tejidos esquelético y muscular. Los cambios en el tejido óseo incluyen una mayor mineralización, densidad y masa ósea. Los cambios en el tejido muscular relacionados con el entrenamiento, generalmente son específicos al tipo de programa seguido (MALINA, 2003). Por lo tanto, podemos afirmar que hasta cierto punto, el entrenamiento regular, tiene beneficios tanto a nivel anatómico como a nivel fisiológico para el adolescente, un entrenamiento excesivo o mal direccionado puede alterar distintas funciones normales del cuerpo humano. Desde el momento que una considerable cantidad de adolescentes se ven involucrados en entrenamientos deportivos intensivos, es fundamental tener en cuenta el tema del sobreentrenamiento, que significa entrenamiento excesivo sin el tiempo adecuado para la recuperación. El sobreentrenamiento puede tener corta duración o ser crónico, y cuando es crónico, puede resultar en una secuencia de síntomas de comportamiento, emocionales y fisiológicos. Los datos en los adultos indican pérdidas de peso, disminución en la performance, y una recuperación más lenta después del entrenamiento. Probablemente, la reducción en la masa músculo esquelética y en la masa adiposa acompaña a la pérdida de peso, y una reducción en la eficiencia y en la capacidad máxima para el trabajo acompaña a una disminución en la performance. Las complicaciones en el comportamiento, de carácter emocional y fisiológicas por sobreentrenamiento tienen el potencial de influir negativamente sobre el crecimiento y la maduración (MALINA, 2003). 21
  • 23. 4.0 PROPUESTA METODOLÓGICA. 4.1 PARADIGMA Y MODELO DE INVESTIGACIÓN Según COOK; REICHARDT (2000, p.60)), “un paradigma es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al modo social que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo.” Esta investigación se basó en el paradigma positivista. Esta, intenta a través del método científico encontrar datos objetivos de la realidad para responder interrogantes que surgen en la vida cotidiana (SABINO 1986). El modelo de investigación que sustenta esta tesis de grado es el cuantitativo. Según SABINO (1986), el nivel que alcanza este trabajo de investigación, es exploratorio. O sea pretende explorar una realidad poco conocida, iniciando el camino del conocimiento, en este caso acerca de las características antropométricas (composición corporal, somatotipo) de jugadores juveniles de fútbol del C. A. Juventud de Las Piedras. 4.2 UNIVERSO El universo de este trabajo fue todos los jugadores que integran el plantel de 6º división de fútbol del Club Atlético Juventud de las Piedras (28 jugadores). Categoría nacida en el año 1998. 4.3 MUESTRA La muestra con la cual se llevó adelante este trabajo fueron los futbolistas de la sub 15 del club Juventud de Las Piedras (categoría 98), que concurrieron a 22
  • 24. práctica los días en los cuales se recolectaron los datos. Estos individuos fueron divididos por posición de juego: arquero (1), defensa (9), volante (10 delantero (5). Para contextualizar la muestra, podemos afirmar que son deportistas adolescentes de condición socio-económica media y media baja, y se encuentran vinculados a un equipo que no escapa a la realidad del fútbol uruguayo de clubes con escasos recursos económicos, lo que hace muy difícil que este pueda brindarle a sus jugadores todas las condiciones necesarias para poder llegar al profesionalismo. También es importante aclarar que los jugadores llegan a este club proviniendo de distintos equipos de fútbol infantil de la ciudad de Las Piedras y sus alrededores, lo que hace que sus niveles de entrenamiento anteriores sean muy heterogéneos, dependiendo entre otras cosas de la metodología de trabajo del club de origen y los recursos con los que estos equipos cuentan. 4.4 MATERIAL ANTROPOMÉTRICO. Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes herramientas: · Balanza digital, para la obtención del peso corporal. Marca Camry. Precisión de 100 gramos, electrónica. · Tallimetro, para medir la estatura. Precisión de 0,1 cm. Fijo a una pared. Escuadra con ángulo de 90º para la ubicación del vértex de la cabeza. · Compás de pliegues cutáneos, para medir el espesor del tejido adiposo subcutáneo. Marca Calsize. 0,5 mm. de precisión. Presión de 10 gr. /mm.². · Cinta Antropométrica, para medir perímetros y para localizar el punto medio entre dos referencias anatómicas. Metálica, precisión de 0,1 cm. · Antropómetros: regla con escala métrica y dos ramas rectas, paralelas y móviles. Sirve para medir diámetros óseos grandes y pequeños. Precisión 0,1 cm. 23
  • 25. · Lápiz dermográfico, para la señalización de los puntos anatómicos y referencias antropométricas. Material auxiliar: banqueta.4.5 RECOLECCIÓN DE DATOS Los datos recolectados fueron los siguientes: peso, talla, pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, abdominal, subescapular, cresta ilíaca, supraespinal abdominal, muslo anterior y pantorrilla medial), diámetros (humeral, femoral, biacromial, biiliocrestídeo, toráxico, tórax antero-posterior) y perímetros (brazo relajado, brazo flexionado, antebrazo, cabeza, tórax, cintura, cadera, muslo y pantorrilla). Cada medición se realizó dos veces (entre cada medición hubo un tiempo considerable, aproximadamente 10 min.), para el análisis estadístico se realizó la media. Los datos fueron recolectados en horas de la tarde, antes de entrenar, en abril de 2013, en este momento el club se entraba en el macrociclo de competitivo. Es valido aclarar que se les explicó con anterioridad los procedimientos de medición a los sujetos a ser evaluados. Las mediciones antropométricas que se llevaron a cabo en este trabajo se realizarán respetando los criterios y normativas establecidos por la I.S.A.K. A partir de estas mediciones antropométricas se determinará el somatotipo, la composición corporal, además del peso y la talla. Los protocolos utilizados fueron los siguientes: protocolo de Heath y Carter para determinar el somatotipo, y protocolo de Kerr y Ross para determinar porcentaje atribuido a cada masa del cuerpo (fraccionamiento en 5 componentes: masa muscular, masa adiposa, masa ósea, masa residual, piel). 4.6 ANÁLISIS DE DATOS Para la presentación de la información que se obtenida, se utilizaron cuadros para el registro de todos los datos numéricos y gráficos para comparar datos recolectados. Dichos cuadros y gráficas fueron hechos en Libre Office Calc 3.6. 24
  • 26. Este programa fue también utilizado para el análisis estadístico de: media, desvío estándar, mínima y máxima. Para el análisis de la información recolectada se intentó realizar una triangulación entre los datos recogidos y el marco teórico para de esta manera poder alcanzar los objetivos planteados al inicio del trabajo. Para realizar gráfico de los diferentes somatotipos, se utilizó un software llamado CINE-GIM versión 1.2. 25
  • 27. 5.0 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de las distintas mediciones y los protocolos explicitados anteriormente de un total de 25 jugadores de la categoría 1998 del club Juventud (ver tabla 5). MEDIA DS MINIMA MÁXIMA TALLA (cm) 169,07 8,3 151 189 PESO (Kg) 58,06 7,7 38,3 71,9 ENDOMORFIA 2,5 0,8 1,5 4,3 MESOMORFIA 3,9 0,9 2,2 6,8 ECTOMORFIA 2,9 1 1,5 6 MASA MUSCULAR (%) 40 3,7 24,9 49,1 MASA OSEA (%) 12,2 1,4 4,6 9,9 MASA RESIDUAL (%) 10,8 1 8,8 13,1 PIEL (%) 6,2 0,4 5,5 7,2 MASA ADIPOSA (%) 29,8 3,7 23,2 38,5 Tabla 5. Características antropométricas de la 6º división del club Juventud de Las Piedras. En el siguiente gráfico se presentan los valores correspondientes a los distintos porcentajes de las distintas masas que componen el cuerpo. Gráfico 1. Fraccionamiento de masas. 26 4400 1122,,22 1100,,88 2299,,88 66,,22 MASA MUSCULAR (%) MASA OSEA (%) MASA RESIDUAL (%) PIEL (%) MASA ADIPOSA (%)
  • 28. El somatotipo medio de la categoría fue 2,4 – 3,9 – 2,9, éste corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Los somatotipos son representados en somatocartas bi-dimensionales. Se trata de un gráfico de coordenadas (x e y), formado por los 3 componentes. A continuación se presentan la somatocarta correspondiente al plantel estudiado (ver somatocarta 1). Somatocarta 1. Representación gráfica del somatotipo de la sexta categoría (sub 15) de Juventud de Las Piedras. 5.1 CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS POR POSICIÓN DE JUEGO. Para realizar un mejor análisis se dividió a los individuos involucrados según su posición de juego. En la siguientes tabla (tabla 6 y tabla 7) se presentan los datos obtenidos de distintas variables antropométricas expresadas en cm., kg., porcentajes del fraccionamiento de las diferentes masas, incluyendo los tres componentes del somatotipo. 27
  • 29. PUESTO TALLA (cm) PESO (kg) ENDOMORFIA MESOMORFIA ECTOMORFIA Golero 165 58,8 4,3 5 2,5 Defensas 171,3 61,5 2,6 4,1 3,2 Volantes 169,6 56,4 2,49 3,86 3,79 Delanteros 163,3 55,6 2,59 4,57 2,74 Tabla 6. Características antropométricas (talla, peso, endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) de la 6º división del Club Juventud de Las Piedras, en función de la posición de juego. PUESTO MASA MAGRA MASA MUSCULAR MASA ÓSEA TEJIDO ADIPOSO MASA RESIDUAL PIEL Kg % KG % kg % KG % KG % KG % Golero 39,16 65,93 23,27 39,19 6,63 11,16 20,23 34,07 5,86 9,86 3,4 5,72 Defensas 40,75 70,92 23,91 41,62 7,03 12,24 16,71 29,08 6,17 10,73 3,64 6,33 Volantes 37,47 69,82 21,14 39,39 6,82 12,71 16,20 30,18 6,11 11,37 3,41 6,35 Delanteros 39,50 73,35 23,22 43,12 6,63 12,31 14,35 26,65 6,35 11,80 3,29 6,12 Tabla 7. Características antropométricas (% y kg de masa magra, masa muscular, masa ósea, piel, masa residual, tejido adiposo) de la 6º división del Club Juventud de Las Piedras, en función de la posición de juego. En el gráfico 2 se representa los valores del peso corporal y el tejido adiposo expresados en kg. en función de las distintas posiciones dentro del campo de juego. Encontramos aquí diferencias, los defensas se encuentra por encima del resto de las posiciones de juego en términos de peso corporal, en cambio si hacemos referencia al peso de tejido adiposo, es en el puesto de arquero en donde encontramos el mayor valor. En este estudio los delanteros tienen menor peso corporal y menor peso de tejido adiposo que el resto de sus pares. 28
  • 30. TEJIDO ADIPOSO (Kg) 80 60 40 20 Gráfico 2. Peso corporal (kg.) y tejido adiposo (kg.) en función del puesto. En el gráfico 3 los valores de la talla expresadas en cm. también en función de las distintas posiciones de juego. Para esta variable también se encontraron diferencias significativas, aquí los defensas (171,3 cm.) y los volantes (169,6 cm.) se encuentran por encima de las demás posiciones de juego (arqueros 165 cm. y delanteros 163,3 cm.). Llama mucho la atención que el puesto de arquero sea uno de los de menor estatura en comparación con los demás roles dentro del campo de juego, sin duda esto se debe a que fue evaluado solo uno de los arqueros de la institución y su altura probablemente no sea representativa del total de los arqueros. En otro orden, la altura de los defensores es de las más altas del plantel, hecho que coincide con investigaciones expuestas en el marco teórico, como por ejemplo la de DE LOS SANTOS (2003) en Bella Vista o la de MAZZA y ZUBELDIA (2003) en Racing Club de Argentina, en donde la estatura de los defensas está por encima de la media de los volantes y los delanteros. 29 PESO (Kg) 0 Golero Volantes 58,8 20,23 61,5 16,71 56,4 16,2 55,6 14,35 Golero Defensas Volantes Delanteros peso (kg)
  • 31. 172,00 c 170,00 c 168,00 c 166,00 c 164,00 c 162,00 c 160,00 c Gráfico 3. Talla (cm.) en función del puesto. A continuación, en el gráfico 4, se presenta el porcentaje de masa magra y tejido adiposo en función del puesto dentro del campo de juego. En esta variables se encontraron diferencias, los delanteros (73,35 %) presentan un marcado mayor porcentaje de masa magra respecto del resto (arquero 65,93 %, defensas 70,92 % y volantes 69,82 % ), así como los arqueros presentan mayor porcentaje de tejido adiposo (arqueros: 34,07%, volantes: 30,18%, delanteros: 26,65% y defensas 29,08%). 100% 80% 60% 40% 20% 65,93 70,92 69,82 73,35 Gráfico 4. Porcentaje de masa magra y masa grasa en función del puesto. 30 Golero Defensas Volantes Delanteros 0% 34,07 29,08 30,18 26,65 MASA MAGRA (%) TEJIDO ADIPOSO (%) Golero Defensas Volantes Delanteros 158,00 c 165,00 c 171,30 c 169,60 c 163,30 c TALLA PUESTO ALTURA (cm)
  • 32. El somatotipo para el puesto arquero fue 4,3 - 5 – 2,5 (ver somatocarta 2), corresponde a la categoría meso endomorfico. Para los defensas el somatotipo fue 2,6– 4,1 – 3,2 (ver somatocarta 3), corresponde a meso ectomorfico. En el caso de los volantes el somatotipo fue 3,5 – 3,9 – 3,8 (ver somatocarta 4) corresponde a la categoría de central. Por último en el caso de los delanteros el somatotipo fue de 2,6 – 4,6 - 2,7 y la categoría mesomorfo balanceado (ver somatocarta 5). A continuación se presentan las somatocartas para los diferentes puestos. Somatocarta 2. Representación gráfica del somatotipo del puesto de arquero. Somatocarta 3. Representación gráfica del somatotipo medio de los defensas. 31
  • 33. Somatocarta 4. Representación gráfica del somatotipo medio de los volantes. Somatocarta 5. Representación gráfica del somatotipo medio de los delanteros. 32
  • 34. 5.2 ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS. En cuanto al peso y la talla se encontraron pequeñas diferencias respecto de otros planteles de igual edad (ver gráfico 5 y 6). Por ejemplo, el plantel de futbolistas de Racing club de Argentina, se encuentra levemente por encima en cuanto a talla y peso. Sin duda, este conocido equipo Argentino es un equipo de referencia, por esto y por encontrarse en un país en donde la población es más de 10 veces más grande que Uruguay, la captación de jugadores es muy superior a la que puede llegar a tener Juventud de Las Piedras. Partiendo de la hipótesis de que un mayor tamaño absoluto favorece al deportista, ya que podría cubrir de mejor manera el balón, tendría ventajas en el juego aéreo y en pelotas divididas, etc. no es erróneo pensar que equipos como Racing de Argentina cuenten con jugadores con un mayor tamaño absoluto. Es válido aclarar que el hecho de tener un mayor tamaño absoluto no garantiza de ninguna manera la victoria y el éxito deportivo, ya que existen otras variables, no solo antropométricas, si no también funcionales (la velocidad, la fuerza explosiva, el VO2 máx, etc.), coordinativas, y aspectos técnico tácticos que hacen al rendimiento de un futbolista. Grafico 5. Comparación del peso medio de diferentes planteles. 33
  • 35. Gráfico 6. Comparación de la talla media de diferentes planteles. Por otro lado se encontraron valores menores en cuanto a las variables peso y talla, respecto del plantel sub 20 de Bella Vista estudiado por DE LOS SANTOS (2003). Sin duda, esto se debe al desarrollo biológico, más precisamente de la masa muscular y la masa ósea, entre otras, que tienen estos jugadores de casi 20 años respecto de los individuos estudiados de 14 años. Un dato muy interesante que debe ser analizado con mucho cuidado es el tejido adiposo que presentan los deportistas estudiados respecto de sus pares argentinos. Teniendo en cuenta los trabajos citados en el marco teórico, para este grupo de jugadores en particular, el tejido adiposo se situó dentro de los limites normales, solamente el puesto de arquero presenta levemente elevado el % de tejido adiposo. De todas maneras para ahondar en este aspecto de forma específica seria necesario realizar una evaluación del estado nutricional de dichos deportistas. En cuanto al somatotipo a pesar que la media del equipo se situó dentro de la categoria mesomorfo balanceado, se encontraron diferencias entre los distintos puestos de juego. En el puesto de arquero (4,3 – 5 – 2,5) el somatotipo corresponde a la categoría meso endomórfico, en los defensas (2,6 – 4,1 – 3,2) el somatotipo corresponde a la categoría de meso ectomorfico, en el puesto de volantes (3,5 – 3,9 – 3,8) el somatotipo corresponde a la categoría Central, por último en los delanteros (2,4 – 4,6 – 2,7) el somatotipo corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. 34
  • 36. Si comparamos estos datos recolectados con los presentados en el marco teórico, correspondientes al Racing Club de Argentina MAZZA y ZUBELDIA (2003), también encontramos diferencias. En dicho club todos los puestos se encuentran dentro de la categoría mesomorfo balanceado. Mazza J. C. et. al. (1995), comparte la idea los jugadores de fútbol de alto nivel tienden a tener mesomorfismo balanceado, lo que estaría indicando una característica de muscularidad en estos sujetos. No obstante no se encontraron déficit en la masa muscular. Las diferencias existentes podemos atribuirlas a diversos factores, en el caso del fútbol, las diferentes tareas y los roles que se ocupan dentro un campo de juego hacen a la especificad del puesto y cada puesto en la cancha, requiere determinadas características morfológicas. Es muy importante tener en cuenta la heterogeneidad del desarrollo biológico propio de la edad en la que se encuentran los deportistas, se recomienda utilizar la antropometria como herramienta para predecir el somatotipo al que tiende cada deportista dadas sus características genéticas. Dentro de los factores modificables encontramos dos grandes, la nutrición y el entrenamiento. El exceso de masa adiposa que presenta el puesto de arquero es un factor que repercute en el componente endomorfo. La redirección del entrenamiento y la modificación de hábitos nutricionales podrían corregir este déficit. De todas maneras sería interesante en futuras investigaciones realizar un perfil completo de estos jugadores, el cual nos permita realizar un análisis más amplio del fraccionamiento de las masas corporales. 35
  • 37. 6.0 CONCLUSIÓNES Como conclusión final de este trabajo de investigación, es posible afirmar que se obtuvo valiosa información acerca de características antropométricas del la categoría nacida en el año 1998 del club Juventud de Las Piedras, información que además de ser tenida en cuenta para futuras investigaciones, puede ayudar a mejorar la práctica deportiva. No se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas posiciones dentro del campo de juego, a pesar de esto se encontró en los defensas mayor estatura y mayor peso, individuos con estas características se ven favorecidos en este puesto. El puesto de arquero presenta mayor % de tejido adiposo, esta particularidad se repite en las investigaciones de MAZZA y ZUBELDIA (2003), y DE LOS SANTOS (2003) expuestas en el marco teórico. La mayor cantidad de dicho tejido puede deberse al entrenamiento específico que realizan los arqueros. Sin duda los volúmenes de trabajos aeróbicos realizados son muchos menores que los que realiza un jugador de cancha. En cuanto a la masa muscular, esta se encuentra por debajo de la media de otros planteles según trabajos presentados en marco teórico. En términos relativos, la media del equipo fue del 40% y teniendo en cuenta los diferentes puestos de juego los valores oscilan entre 39,2% y 43,1%, contra una media del 45% en jugadores de 14 y 15 años de Racing Club (MAZZA, ZUBELDIA, 2003) y categoría sub 20 de Bella Vista (DE LOS SANTOS, 2003). Respecto del somatotipo, a pesar del déficit de masa muscular del que hablamos anteriormente, la media del equipo corresponde con la categoría mesomorfo balanceado, sin embargo cuando se analizó cada puesto, el componente mesomorfo no fue el predominante, este se vio disminuido respecto de otros componentes. 36
  • 38. 6.1 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES. · Indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo. · Realizar un Perfil completo de los deportistas. · Llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas. · Para un análisis más exhaustivo se recomienda sub dividir los roles dentro del campo de juego, por ejemplo a la defensa dividirla en centrales y laterales, a los delanteros en delanteros de área y punteros, etc. Por último sería bueno para una futura investigación aumentar la muestra con la que se va a trabajar. 37
  • 39. 7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARCODIA, José Luis. Composición corporal óptima para el rendimiento deportivo y la aptitud física. Disponible en: www.scribd.com. Acceso el día 13 de octubre de 2013. BOSCO Carmelo, Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo, 1990. BOWERS Richard, FOX Edgard. Fisiología del deporte. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana, 1995. CANCELA, José María. RAMIREZ, Emerson. La formación de jóvenes nadadores. Evolución de la composición corporal y de los niveles de fuerza de desplazamiento en nadadores brasileños de edad comprendida entre los 13 y 23 años. 2003. Disponible en www.efdeportes.com. Acceso el 15 de agosto de 2013. COOK, T. D.; REICHARDT, Ch. S. Investigación cuantitativa / investigación cualitativa: ¿una falsa disyuntiva? Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. 4. ed. Madrid: Morata, 2000. DE LOS SANTOS, Héctor. Características Físicas y Rendimiento en deportistas juveniles sub 20 y sub 17 del Club Atlético Bella Vista. 2003. Disponible en www.isefdigital.com.uy. Acceso el: 5 de Julio de 2013. HOLWAY, Francis. “Datos de referencia antropométricos para el trabajo en ciencias de la salud: Tablas “Argo-Ref”. Disponible en: http://www.nutrinfo.com.ar Acceso el día 13 de octubre de 2013. I.S.A.K. Técnicas de medición. Disponible en www.isakonline.com. Acceso el: 20 de julio de 2013. KERR Deborah; ROSS William. Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva. PubliCE Standard. 1993. Disponible en www.sobreentrenamiento.com. Acceso el día 13 de octubre de 2013. 38
  • 40. MALINA, Robert M. Crecimiento, Performance, Actividad, y Entrenamiento Durante la Adolescencia. (Parte I). 2003. Disponible en www.sobreentrenamiento.com. Acceso el: 10 de agosto de 2013. MAZZA, Juan Carlos. Mediciones antropométricas. Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. 2003. Disponible en www.sobreentrenamiento.com. Acceso el día 28 de agosto de 2013. MAZZA, Oscar; ZUBELDIA Gustavo. Características antropométricas y funcionales en futbolistas de 14 a 15 años pertenecientes a Racing Club. 2003. Disponible en www.sobreentrenamiento.com. Acceso el día: 11 de Agosto de 2013. NORTON, Kevin; Olds Tim. Antropometrica. Un libro de referencia sobre mediciones corporales humanas para la educación en deportes y salud. University of New south Wales Press, Sidney, Australia. Ed en español a cargo de Mazza J. C.. Rosario, Argentina. Biosystem servicio educativo. 2000. ONZARI, Marcia. Fundamentos de nutrición en el deporte. Buenos Aires: El Ateneo, 2004. ORTEGA, Octavio. Cambios físicos en la adolescencia. 2007. Disponible en www.educasexo.com. Acceso el: 15 de agosto de 2013. PALMA PARODI, Marina. Cambios en los biotipos y mejoras en la performance deportiva utilizando como ciencia a la nutrición, hidratación y suplementación en jugadoras de jockey sobre césped y pista. Santa Fe: Asociación Santafesina de Hockey, 2000. PELLENC, Rosana B. COSTA, Ignacio A. Comparación Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel. 2006. Disponible en www.sobreentrenamiento.com. Acceso el: 8 de julio de 2013. ROMERO, Rita. Adolescencia. 1997. Disponible en www.monografías.com. Acceso el: 15 de agosto de 2013. ROSS, WD Y col. Predicción del tejido adiposo corporal por mediciones de pliegues cutáneos. 1ed. Rosario: Edit Byosistem, 1993. 39
  • 41. SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Buenos Aires: Ed humanitas, 1992 TAFERNABERRY, Selva. Estudio comparativo entre planteles de fútbol juvenil uruguayo según resultado deportivo. 2004. Trabajo final correspondiente al primer año de post grado. Cátedra de Medicina del Deporte. Facultad de Medicina. U. de la Republica. Montevideo. VILA, Leonardo. Característicos antropométricas de los remeros juveniles uruguayos. 2007. Monografía Final (Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte). Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes. Montevideo. WILMORE Jack, COSTILL David. Fisiología del esfuerzo y el deporte. 6 ed. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2007. ZUBELDIA, Gustavo. Características físicas y antropométricas correspondientes a las divisionales del fútbol juvenil del Club Atlético Lanús. 2007. Disponible en www.sobreentrnamiento.com. Acceso el día: 11 de Agosto de 2013. 40
  • 42. 8.0 ANEXOS ANEXO 1: TÉCNICAS DE MEDICIÓN Marcas antropométricas La técnica de marcación proporciona puntos de referencia para la ejecu-ción de las mediciones, lo cual mejora sensiblemente la precisión y la reproduci-bilidad de las mismas. El procedimiento para realizar dichas marcas es el siguiente: · Localizar el lugar y con la uña del dedo dejar una pequeña marca en la piel. · Marcar con lápiz, una línea de 1 cm. de largo por encima de la marca producida por la presión de la uña. · Chequear nuevamente con al uña del dedo índice el lugar marca-do. Acromial: el evaluador, parado detrás del sujeto y a su costado derecho, palpa a lo largo de la espina del omóplato hasta la parte lateral del acromion. Con la cara plana de un lápiz se deberá presionar en la cara lateral del acromion para confirmar la ubicación del borde. La marca es el punto en la parte más lateral y superior del borde (está en la posición deltoide media cuando se observa desde el costado). Radial: si se palpa hacia abajo en la cavidad lateral del codo derecho, debiera percibirse el espacio entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio. La marca debe realizarse en el borde proximal y lateral de la cabeza del radio. Punto medio acromial-radial: con el brazo relajado y extendido al costado se mide la distancia entre la marca acromial y la marca radial. Se hace una marca en el punto medio y la cinta se alinea en este nivel; luego con una línea horizontal se prolongan las marcas sobre las caras anterior y posterior del brazo para indicar los lugares en donde se medirán lo pliegues tricipital y bicipital. El pliegue tricipital se toma en la parte más posterior del tríceps, y el bicipital en la parte más anterior del bíceps cuando se ve desde el costado. 41
  • 43. Estiloideo: con la uña del pulgar el evaluador palpa el espacio triangular identificado por los tendones musculares de la muñeca (tabaquera anatómica). Luego debe palpar el espacio entre el radio distal y la cara más proximal del primer metacarpiano, con el fin de identificar correctamente la apófisis estiloides, la marcase realizará en el punto más distal sobre el margen lateral de la cabeza inferior del radio. Subescapular: con el pulgar izquierdo se palpa el ángulo inferior del omóplato. Si no se lo puede ubicar, el sujeto deberá llevar el brazo derecho hacia atrás, de esta forma el ángulo se verá fácilmente. Se marcará en el punto más inferior del ángulo mencionado. Con la mano al costado del cuerpo se lleva a cabo un control final de la marca. Mesoesternal: los dedos del evaluador se ubican en la parte superior de las clavículas. El pulgar se desplaza al primer espacio intercostal, luego es reemplazado por el dedo índice y el procedimiento se repite hasta llegar al cuarto espacio. La marca se realiza en el punto medio del esternón, en el nivel de la articulación de la cuarta costilla. Iliocrestídeo: con la mano izquierda se localiza el borde más lateral y superior del ilion, lugar en el que se hará la marca. La mano derecha se utiliza para estabilizar al cuerpo brindando resistencia en el costado opuesto. Ilioespinal: el evaluador palpa la cara superior del hueso ilíaco y se desplaza hacia la parte anterior e inferior a lo largo de la cresta, hasta donde la prominencia del hueso ilíaco cambia de dirección hacia atrás (espina ilíaca antero superior). La marca se hace en ese lugar, en sentido horizontal; si no se lo puede ubicar, se le pide al sujeto que apoye la punta del pie derecho y rote el fémur hacia adentro y afuera. Abdominal: se realiza una línea vertical, aproximadamente en la mitad del recto abdominal, y se interfecta con otra a la altura del ombligo. Muslo medial: la marcase realiza en el punto medio entre el pliegue inguinal y el borde superior de la rótula, sobre la cara anterior del muslo, con el sujeto sentado o bien con la pierna flexionada 90º, apoyando el pie sobre el cajón. 42
  • 44. Tibial lateral: se ubica el área limitada por el cóndilo lateral del fémur y la porción antero lateral de la cabeza de la tibia; luego se ejerce presión para ubicar el borde superior y lateral de la cabeza de la tibia. El sujeto deberá flexionar y extender varias veces la rodilla, para tener la seguridad de que se ha localizado la posición correcta. La marca se realiza en el punto más superior del borde lateral de la cabeza de la tibia cuando el sujeto está de pie. Tibial medial: el sujeto debe estar sentado en el cajón, con la pierna derecha cruzada sobre la rodilla izquierda de manera que pueda notarse el borde medial de la cabeza de la tibia. Se palpa el sitio limitado por el cóndilo femoral medial y la tuberosidad interna de la tibia. La marca se realiza en el punto más superior del borde medial de la cabeza de la tibia. Una vez efectuadas las marcaciones se da comienzo a las mediciones. Básicos Talla: la técnica utilizada fue la altura en extensión máxima, esta requiere medir la máxima distancia entre el piso y el vértex craneal. El sujeto debe pararse con pies y talones juntos, la cara posterior de los glúteos y la parte superior de la espalda apoyada contra el estadiómetro. La cabeza debe estar en el plano de Frankfort, es decir el arco orbital inferior debe ser alineado horizontalmente con el trago de la oreja; esta línea imaginaria debe ser perpendicular al eje longitudinal del cuerpo. El evaluador coloca las manos debajo de la mandíbula del sujeto, con los dedos sobre las apófisis mastoideas. El anotador coloca la escuadra sobre el vértex, la medición se toma al final de una respiración profunda. Talla sentado: La distancia entre el vértex y el plano donde se sienta el sujeto, en un banco apoyado contra el estadiómetro; suele construirse un banco con altura conocida y se coloca una cinta accesoria con el 0 a partir de la marca del banco. El sujeto se sienta, con pies y rodillas juntos, y se ejecuta el mismo procedimiento que para el registro de la talla total (en extensión máxima). Peso: el sujeto se para sobre el centro de la balanza, con el peso distribuido por igual en ambos pies. Su cabeza debe estar elevada y los ojos mirando hacia el frente. 43
  • 45. Diámetros El calibre descana en el dorso de las manos, mientras los pulgares se apoyan sobre la cara interna de las ramas del antropómetro y los dedos índices, extendidos, descansan sobre los bordes externos de las ramas. Los dedos medios están libres para palpar las marcas óseas. Humeral: es la distancia entre los epicóndilos del humero, cuando el brazo se levanta y el antebrazo se flexiona en ángulo recto. Se ubican los cóndilos, con los dedos medios, y sobre ellos se coloca el calibre. Femoral: es la distancia entre los epicóndilos del fémur cuando el individuo está sentado, con la rodilla flexionada formando un ángulo recto con el muslo. Con los dedos medios se ubican los cóndilos y luego sobre ellos se coloca el calibre. Toraxico:es el diámetro del tórax a nivel del punto más saliente de la cuarta costilla. El sujeto debe estar sentado en una silla con el tronco erecto y las manos sobre los muslos. El evaluador se posiciona de frente al sujeto, ubica el punto más lateral sobre la cuarta costilla con los dedos medios y luego los reemplaza por las ramas. La orientación de las mismas es de arriba hacia abajo, en un ángulo de 30º con respecto al plano horizontal, evitando pectorales y latissimus dorsi. La medición es realizada al final de la espiración normal. Tórax antero posterior: es la distancia antero-posterior entre el punto mesoesternal y un punto sobre las apófisis espinosas, al mismo nivel que el punto mesoesternal. Se suele usar un antropómetro de ramas curvas (similar a un pelvímetro). El sujeto debe permanecer sentado con el tronco erecto y el evaluador se debe ubicar sobre su lateral derecho. Una rama del calibre pasa por sobre el hombro derecho en búsqueda de la marca mesoesternal, sostenida por índice y pulgar derecho. La otra rama, sostenida por índice y pulgar izquierdo es firmemente apoyado en las apófisis espinosas de las vértebras, al mismo nivel horizontal; las ramas del antropómetro descansan sobre dorso de antebrazos y generalmente la posición más proximal se apoya en el tórax del evaluador. La medición es tomada al final de la espiración normal. 44
  • 46. Biiliocrestideo: la distancia entre los dos puntos más laterales del borde superior de la cresta ilíaca, con el sujeto parado y los pies juntos. El evaluador se para de frente al sujeto, localiza los puntos con los dedos medios, y luego los reemplaza por las ramas verticales; las ramas del calibre se orientan de abajo hacia arriba, en un ángulo de 45º con respecto al plano horizontal, lo que facilita medir el máximo diámetro entre los dos puntos más laterales de los bordes. Biacromial: la distancia entre los puntos más laterales de los procesos acromiales cuando el sujeto está parado erecto con los brazos colgando a los costados del cuerpo. El evaluador se posiciona detrás del sujeto, localiza las marcas con los dedos mayor o medio y luego los saca y aplica las ramas. La orientación de las ramas es en un plano inclinado de 45º respecto al plano horizontal, de abajo hacia arriba. Perímetros Para la medición de los perímetros se utiliza la técnica de manos cruzadas: la caja de la cinta se sostiene en la mano izquierda y el extremo libre en la mano derecha; se pasa la cinta alrededor del sitio de medición y se intercambia la toma (extremo de la cinta en la mano izquierda y caja en la mano derecha). Al leer, los ojos del evaluador deben estar al mismo nivel que la cinta. La cinta se sostiene en ángulo recto al sitio de medición y su tención debe ser constante, lo que asegura que no haya huecos entre la piel y la cinta. Ésta debe mantener su lugar en la marca o referencia especificada. Brazo relajado: se mide al nivel de la línea media acromial – radial. La cinta debe colocarse perpendicular al eje longitudinal del húmero. Brazo flexionado en máxima tensión: la máxima circunferencia del brazo derecho elevado a una posición horizontal en el plano sagital, con el antebrazo flexionado en supinación, en contracción máxima (articulación del codo en ángulo de 45). El sujeto es estimulado a ”sacar bíceps". Una flexión submáxima preliminar permite determinar el lugar de la máxima circunferencia; luego se le pide que haga la máxima contracción, alentando verbalmente. Esta medición es obtenida estando el evaluador parado lateralmente a la derecha del sujeto. 45
  • 47. Antebrazo: el máximo perímetro del antebrazo derecho cuando la mano es sostenida con la palma hacia arriba y el antebrazo relajado. Esta medición es hecha a una distancia no mayor de 6 cm del pliegue del codo. Puede suceder que algún sujeto hipertrofiado pueda tener el máximo relieve a mayor distancia distal; deberá respetarse este máximo perímetro. Cabeza: el máximo perímetro de la cabeza cuando la cinta es localizada inmediatamente superior a la glabela frontal. El sujeto debe estar sentado y la cinta es ubicada en forma perpendicular al eje longitudinal de la cabeza, ubicado en el plano Frankfort (ver medición de estatura o talla). Se debe comprimir y tensar la cinta a fin de minimizar la influencia del cabello. Tórax: es el perímetro de la caja torácica, a nivel de la marca mesoesternal. Cintura: es el perímetro en la zona abdominal, a un nivel intermedio entre el último arco costal y la cresta ilíaca, en la posición más estrecha del abdomen. Si la zona más estrecha no es aparente, arbitrariamente se decide el nivel de medición. Se utiliza la técnica de cinta yuxtapuesta, sostenida en nivel horizontal. Cadera: es el perímetro de la cadera, a nivel del máximo relieve de los músculos glúteos, casi siempre coincidente con el nivel de la sínfisis pubiana en la parte frontal del sujeto. Durante la medición el sujeto permanece parado con los pies juntos y la masa glútea completamente relajada. Muslo máximo: es el perímetro del muslo derecho, el cual es medido con el sujeto parado erecto con los pies ligeramente separados y el peso corporal distribuido entre ambos miembros inferiores, equilibradamente. La cinta es ubicada 1 a 2 cm debajo del pliegue glúteo o en una zona arbitraria de continuidad entre el glúteo y muslo en el caso de no existir el pliegue. Se usa la técnica de las manos cruzadas; debe controlarse el nivel de la cinta en la cara interior del muslo (entre las piernas) donde suele desnivelarse. Los dedos índices y pulgares son usados para manipular y fijar la cinta, a fin de que el nivel de la misma esté perpendicular al eje longitudinal del fémur. Perímetro de pantorrilla: es el perímetro máximo; la posición del sujeto es la mencionada anteriormente. La medición se realiza en la cara lateral de la 46
  • 48. pierna, luego que se tomaron varias medidas hasta obtener el perímetro máximo y se marca en la cara medial, para luego medir el pliegue. Pliegues Sobre la marca realizada se pellizca una doble capa de piel y tejido adiposo subcutáneo, pero sin incluir el músculo. Los extremos del pulgar y el índice deben estar en línea con el sitio marcado. La parte posterior de la mano debería mirar al evaluador. Los bordes más cercanos de los platillos de los calibres deben aplicarse 1 cm. por debajo de los dedos, a una profundidad que llegue a alrededor de la mitad de la uña del dedo; el calibre siempre se sostiene en ángulo de 90º con la superficie del sitio del pliegue. Hay que asegurarse de que la mano que toma el pliegue siga pellizcando mientras el calibre está en contacto con él. La lectura del calibre se realiza 2 segundos después de haberlo aplicado. Abdominal: se toma en la marca, en forma vertical. Se sugiere que la toma sea fuerte y amplia. Muslo: el individuo se sentará en el cajón, con la pierna derecha estirada y sin contraer el músculo, y el talón apoyado en el suelo. Se pellizcará sobre la marca; si existe dificultad para separar el pliegue, el sujeto podría ayudar levantando con sus manos el muslo desde la parte posterior. Tricipital: el pliegue es vertical y paralelo al eje longitudinal del brazo; es el punto más posterior, mientras se mantiene la posición anatómica. Subescapular: el pliegue se toma con el pulgar e índice a 2 cm. del sitio marcado, en una dirección que se desplaza lateralmente y en forma oblicua hacia abajo (unos 45º), determinado por las líneas naturales del pliegue de la piel. Pliegue supraespinal: este pliegue es levantado en la intersección de la línea imaginaria que va desde la marca ilioespinal al borde axilar, con la línea que se proyecta en forma horizontal de la marca iliocrestídea; este punto está a unos 5-7 cm. por encima de la espina ilíaca antero superior. El pliegue sigue una dirección oblicua a unos 45º. 47
  • 49. Bicipital:1 cm distal del pliegue oblicuo generado a la altura de la línea acromial-radial en la marca que la cruza, en la cara anterior del brazo, el que se debe encontrar relajado al costado del cuerpo con la palma de la mano orientado hacia el muslo. Cresta iliaca: (a veces llamado suprailíaco, aunque este término debe ser evitado): 1 cm anterior al pliegue inmediatamente superior a la cresta ilíaca, a la altura de la línea axilar media. El pliegue corre de atrás-adelante y con tendencia de arriba-abajo. El tronco del sujeto debe estar en posición recta. Iliocrestideo: 1 cm anterior al pliegue generado en la intersección del borde del hueso iliaco con una línea imaginaria que va del punto illioespinal al borde axilar anterior. En los adultos está normalmente 5 a 7cm arriba del punto illioespinal y el pliegue sigue una tendencia de afuera hacia adentro y de arriba hacia abajo en ángulo de 45°. Pantorrilla:1 cm distal de los dedos en el pliegue vertical generado en la cara medial de la pantorrilla derecha, con el sujeto sentado, rodilla a 90° y relajación total de la pantorrilla. ANEXO 2: Protocolo de Kerr y Ross. Composición corporal, fraccionamiento en 5 masas (tejido adiposo, tejido muscular, tejido óseo, tejido residual y piel). 1. Piel: Masa anatómicamente diseccionable de tejido conectivo, músculo liso, algo de músculo estriado superficial, pelo, glándulas, tejido adiposo asociado, nervios y vasos sanguíneos con sangre coagulada. La piel así definida, es considerada en función de la superficie corporal, el grosor y la densidad de la misma. Datos obtenidos de cadáveres muestran que la superficie de la piel disecada obtenida, es mayor en hombres que en mujeres, respecto a lo esperado, aplicando reglas geométricas teóricas. Se calcularon nuevas variables para las relaciones dimensionales de M0.425 y H0.725 en la fórmula de superficie de DuBois y DuBois (1916). El grosor dela piel fue estimado a partir de 48
  • 50. la relación de la masa de la piel obtenida respecto ala superficie de piel disecada, multiplicada por la densidad de piel obtenida. Esta fracción es la única que utiliza el peso corporal obtenido. Mantiene similitud geométrica, por ejemplo, con la suma de exponentes 0,425 + 3.(0,725) = 2 (que es la dimensión de un área). Se está estudiando un método alternativo para la derivación de la superficie basado en valores Z de Phantom. Para calcular la masa de piel: MS= SA • TSK• 1,05 donde: MS = masa de piel en kg. SA = superficie en metros cuadrados. 1,05 = densidad de la piel (dato obtenido de disección cadavérica). TSK= grosor de la piel (dato obtenido de cadáveres): es 2,07 para los hombres y 1,96 para las mujeres. Para calcular la superficie corporal, SA = CSA• W0.425•, H0.725/ 10.000 donde: W = masa corporal expresada como peso, en Kg. H = estatura o altura en centímetros. SA = superficie en metros cuadrados (m2). CSA= 68,308 en hombres de edad; > 12 años. 73,704 en mujeres de edad; > 12 años. 70,691 en hombres y mujeres, < 12 años (representa la media de las constantes de hombres y mujeres). 2. Tejido adiposo: Tejido separable por disección grosera y que incluye la mayor parte de tejido adiposo subcutáneo, el tejido adiposo que rodea a los órganos y las vísceras y una pequeña cantidad de tejido adiposo intramuscular. No es equivalente a la masa de grasa extraíble por éter químicamente, definida en el 49
  • 51. método densitométrico bicompartamental. En el modelo fraccional, el tejido adiposo fue basado en pliegues cutáneos de las extremidades y los lados del torso, reconociendo que las adiposidades de las extremidades predominan en las mujeres y las del torso en los hombres. Una subestimación sistemática en las mujeres y una sobre estimación sistemática en los hombres ha hecho pensar que en el uso de pliegues cutáneos y perímetros musculares corregidos puede ser de utilidad para predecir este tejido, si se optimiza la fórmula. Se utilizan las siguientes ecuaciones: S ADIP = sumatoria (TPSF + SSSF + SISF + ABSF + THSF + MCSF) Z ADIP = [S ADIP • (170,18 / HT) – 116,41] / 34,79 Donde: · 116,41 = sumatoria de medias Phantom de los pliegos cutáneos34,79 = sumatoria de los desvíos estándar Phantom para los pliegues cutáneos. · TPSF = pliegue cutáneo del tríceps. · SSSF = pliegue cutáneo subescapular. · SISF = pliegue cutáneo supraespinal. · ABSF = pliegue cutáneo abdominal. · THSF = pliegue cutáneo frontal del muslo. · MCSF = pliegue cutáneo de la pantorrilla media. M ADIP (kg.) = [ ( Z ADIP • 5,85) + 25,6] / (170,18 / HT)3 Donde: · M ADIP = Masa adiposa (en kg.). · Z ADIP = Score de proporcionalidad Phantom para la masa adiposa. · 25,6 = Constante del método para media de masa adiposa Phantom (en kg.). · 5,85 = Constante del método para desvío estándar de la masa adiposa Phantom (en kg.). 50
  • 52. 3. Músculo: Todo el músculo esquelético del cuerpo, incluyendo tejido conectivo, ligamentos, nervios, versos sanguíneos y sangre coagulada y una cantidad indeterminada de tejido adiposo no separable físicamente del músculo. Excepto para el perímetro del antebrazo, el músculo fue estimado a partir de perímetros corregidos por el pliegue cutáneo (es decir, sustrayendo al perímetro, n x el grosor del pliegue cutáneo adyacente, en cm.). En el caso del perímetro del antebrazo no se hizo ninguna corrección porque en la mayoría de protocolos no se incluye la medida del pliegue cutáneo adyacente. Para determinar masa muscular utilizamos las siguientes ecuaciones: S MUS = Sumatoria (P ARC + P FA + PTHC + P MCC + P CHC) Z MUS = [S MUS • (170,18 / HT) – 207,21] / 13,74 Donde: · 207,21 = sumatoria de las medias Phantom de los perímetros corregidos. · 13,74 = sumatoria de los desvíos estándar Phantom para los perímetros corregidos. · PARC = perímetro del brazo (relajado), corregido por el pliegue cutáneo del tríceps. · P FA = perímetro del antebrazo (no corregido). · P THC = perímetro del muslo, corregido por el pliegue cutáneo del muslo frontal. · P MCC = perímetro de la pantorrilla, corregido por el pliegue cutáneo de la pantorrilla medial. · P CHC = perímetro de la caja torácica, corregido por el pliegue cutáneo subescapular. M MUS (kg.) = [ ( Z MUS • 5,4) + 24,5] / (170,18 / HT)3 Donde: · M MUS = Masa muscular (en kg.). · Z MUS = Score de proporcionalidad Phantom para masa muscular. 51
  • 53. · 24,5 = Constante del método para media de masa muscular Phantom (en kg.). · 5,4 = Constante del método para desvío estándar Phantom para el músculo (en Kg.). 4. Hueso: Tejido conectivo, incluyendo cartílago, periosteo y músculo que no hayan podido ser completamente eliminados por raspado; nervios, vasos sanguíneos con sangre coagulada y lípidos contenidos en la cavidad medular. Los diámetros biacromial y biiliocristal están incluidos, ya que son indicadores importantes del dimorfismo entre hombres y mujeres (Ross y Ward, 1982). Los diámetros del fémur y el húmero se duplican para que representen a las dos extremidades. Dado que los niños tienen una cabeza relativamente ancha, una escala por alturas de la medida de la cabeza se determinó independientemente al resto de la m asa del esqueleto, basándose en la escala Phantom de perímetros de cabeza (no corregida por la estatura). Predicción de la masa esquelética u ósea: Ante todo debe aclararse que la masa esquelética u ósea, se calcula en forma separada: a) masa ósea de la cabeza; b) masa ósea del cuerpo. La masa esquelética de la cabeza se predice de acuerdo con el método general antes descrito, así pues: Z OSEA CABEZA = (perímetro de la cabeza –56,0) / 1,44 Donde: 56,0 = perímetro Phantom de la cabeza. 1,44 = desviación estándar Phantom para el perímetro de la cabeza. M OSEA CABEZA = Masa ósea de la cabeza (en kg.). Z OSEA CABEZA = Score de proporcionalidad Phantom para masa ósea de la cabeza 1,20 = Constante del método para media de masa ósea Phantom de la cabeza (en kg.). 52
  • 54. 0,18 = Constante del método para desviación estándar de la masa ósea Phantom de la cabeza (en kg.). La masa esquelética del cuerpo se calcula según las siguientes ecuaciones: S OSEA CUERPO = sumatoria [ BIAC + BIIL + (2 • HUM) + (2 • FEM) ] Donde: BIAC = diámetro biacromial. BIIL = diámetro biiliocristal. HUM = diámetro del húmero. FEM = diámetro del fémur. Z OSEA CUERPO = [S OSEA CUERPO • (170,18 / HT) –98,88] / 5,33. Donde: Z OSEA CUERPO = Score de proporcionalidad Phantom para masa ósea del cuerpo. S OSEA CUERPO = Sumatoria antes descrita. 98,88 = valor de sumatoria Phantom de los diámetros óseos. 5,33 = valor de sumatoria Phantom de los desvíos estándar de los diámetros óseos. 170,18 = Constante dealtura Phantom. HT = Altura o talla del evaluado. M OSEA DEL CURPO (kg) = (Z OSEA DEL CUERPO X 1,34) + 6,70 (170,18 / HT)  Donde: M OSEA CUERPO = masa ósea del cuerpo (en kg.). Z OSEA CUERPO = Score de proporcionalidad Phantom para masa ósea del cuerpo. 53
  • 55. 6,70 = Constante del método para media de masa ósea corporal Phantom (en kg.). 1,34 = Constante del método para desvío estándar de masa ósea corporal Phantom (en kg.). MASA TOTAL OSEA (en kg.) = M OSEA CUERPO + M OSEA CABEZA. 5. Masa de tejido residual: Órganos vitales y vísceras consistentes en tejido conectivo, nervios, vasos sanguíneos con sangre coagulada y tejido adiposo que no pudo ser físicamente diseccionado de los órganos del tracto gastrointestinal (excluyendo la lengua que se considera parte de la masa muscular de la cabeza), los órganos sexuales, remanente del mesenterio, el tracto bronquial, los pulmones, el corazón y los vasos mayores y todos los tejidos restantes y los fluidos no incluidos en las otras cuatro fracciones. La suposición básica es que la masa de tejido residual llena la cavidad del tórax y pelvis, en volumen. Ya que ésto es independiente de la longitud de extremidades,los valores Z de Phantom fueron relacionados a la talla sentado y no a la estatura. Predicción de la masa residual: S RES = Sumatoria (D APCH + D TRDH + P WC) Donde: · D APCH = Diámetro anteroposterior de la caja torácica. · D TRCH = Diámetro transversal de la caja torácica. · P WC = perímetro de la cintura, corregido por el pliegue cutáneo abdominal Z RES = [S RES • (89,92 / SIT HT) – 109,35] / 7,08 Donde: · S RES = Sumatoria de variables para el cálculo de la masa residual. · Z RES = Score de proporcionalidad Phantom para la masa residual. · 89,92 = altura o talla sentado Phantom. · 109,35 = Sumatoria de las medias Phantom de las variables usadas. 54
  • 56. · 7,08 = Sumatoria de los desvíos estándar Phantom de las mismas variables. · SIT HT = Altura o talla sentado. M RES ( en kg.) = [(Z RES • 1,24) + 6,10 ] / (89,92 / SIT HT)3 Donde: · M RES = Masa residual (en kg.). · Z RES = Score de proporcionalidad Phantom para masa residual. · 6,10 = Constante del método para la media de masa residual Phantom. · 1,24 = Constante del método para el desvío estándar para la masa residual Phantom. ANEXO 3: Protocolo de Heat y Carter. Determinación del Somatotipo. Endomorfia = -0.718 + 0.1451 * SPC – 0,00068 * SP 2 + 0,0000014 * SPC ³ SPC = å3PC x [(170,18 / Estatura (cm.)] SPC equivale a la suma de los pliegues tricipital, subescapular y supraespinal corregido por la talla. Mesomorfia = (0.858 * diámetro humeral + 0.601 * diámetro de fémur + 0.188 * perímetro de brazo corregido + 0.161 * perímetro de pantorrilla corregida) – (talla * 0.131) + 4.5 Ectomorfía CAP mayor o igual 40.75 Ectomorfia = 0.732 * CAP – 28.58 CAP menor 40.75 y CAP mayor 38.25 Ectomorfia = 0.463 * CAP – 17.63 CAP menor o igual 38.25 Ectomorfia = 0.1 CAP= estatura (cm.) / raíz cúbica Peso (kg.) 55
  • 57. ANEXO 4: Categorización de los somatotipos. Central: Ningún componente difiere en más de 1 respecto a los otros dos, resultante en calificaciones 2, 3 o 4. Endo ectomórfico: El endomorfismo es dominante y el ectomorfismo es mayor que el mesomorfismo. Endomórfo balanceado: El endomorfismo es dominante y el ectomorfismo y mesomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5). Endo mesomórfico: El endomorfismo es dominante y el mesomorfismo es mayor que el ectomorfismo. Endomorfo mesomorfo: El endomorfismo y el mesomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5), siendo el ectomorfismo menor. Meso endomórfico: El mesomorfismo es dominante y el endomorfismo es mayor que el ectomorfismo. Mesomórfo balanceado: El mesomorfismo es dominante y el endomorfismo y ectomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5) Meso ectomórfico: El mesomorfismo es dominante y el ectomorfismo es mayor que el endomorfismo. Ectomorfo mesomorfo: El ectomorfismo y el mesomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5), siendo el endomorfismo menor. Ecto mesomórfico: El ectomorfismo es dominante y el mesomorfismo es mayor que el endomorfismo Ectomórfo balanceado: El ectomorfismo es dominante, el endomorfismo y el mesomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5). Ecto endomórfico: El ectomorfismo es dominante, siendo el endomorfismo mayor que el mesomorfismo. Ectomorfo endomorfo: El endomorfismo y el ectomorfismo son iguales (no difieren en más de 0.5), siendo el mesomorfismo menor 56