SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL BOXEO
Objetivo:
Explicar el origen y desarrollo del boxeo antiguo, contemporáneo y moderno y sus inicios en
México.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente los aspectos que serán tratados en el tema “Antecedentes Históricos
del Boxeo”, con la finalidad que al término del mismo usted sea capaz de:
• Identificar el contexto histórico del boxeo en la antigüedad y su desarrollo en Grecia.
• Distinguir las principales características del boxeo en la época moderna.
• Mencionar los pugilistas más destacados en el boxeo contemporáneo y sus
características combativas.
• Exponer los principales logros del boxeo mexicano, su introducción y desarrollo en el
país.
• Exponer los objetivos básicos y actuales de la Federación Mexicana de Boxeo.
1.1 INTRODUCCIÓN
El boxeo surge desde tiempos muy remotos por una necesidad del hombre para demostrar
su fortaleza y dominio y sobre todo como un medio de subsistencia. La victoria en la lucha
significaba aspirar al honor y demostrar valentía, proporcionando a los triunfadores
reconocimientos sociales, ganaban respeto y eran considerados como héroes, obtenían
mejoras de vida al recibir valiosos regalos; pero también las violaciones a su honor eran
castigadas celosamente y con gran rigor.
El pugilato es el antecedente más remoto que se tiene del Boxeo, toda vez que excavaciones
arqueológicas realizadas en Egipto y Abisinia, han dado como resultado la obtención de figuras en
posición de pelea o combate, que datan de siglos remotos. Corresponde al pueblo griego la
satisfacción de haberle dado al pugilato un estatus social y deportivo del más alto rango, de tal
forma que a partir del año 776 a.n.e. el boxeo se empezó a impartir con el mismo valor que tenían la
Filosofía y las Bellas Artes en las escuelas Helénicas y a partir del año 688 a.c. se incluyó al pugilato
dentro del programa de la XXIII Olimpiada.
El boxeo fue considerado en esa época como una ciencia cuyas reglas se transmitían de generación
en generación. Los pugilistas combatían con los puños desnudos o con cestos, que eran
guanteletas compuestas de correas de cuero entrelazadas, a veces recubiertas de láminas de
metal; en algunas ocasiones a los pugilistas se les autorizaba llevar máscaras de protección
elaboradas con piel de perro, ya que los cestos eran armas tan terribles, que cuando no mataban,
dejaban desfigurados a quienes eran golpeados por ellos.
En el pugilato no existió la clasificación en orden a los pesos o a la altura. Lo decisivo en dichos
encuentros era el sorteo, por tanto los deportistas bajos y de poco peso, tuvieron reducidas
1
posibilidades de triunfo. Los pugilistas que después de mucho tiempo de dedicarse a esta actividad
tuvieron que buscar un mejoramiento físico y técnico, llegaron a ser verdaderos especialistas. Había
combates que se hacían hasta morir, es decir, hasta que uno de los contendientes quedaba abatido,
fuera de combate o muerto.
Fue en la edad media cuando la actividad que los griegos conocieron como pugilato, resucitó en la
Gran Bretaña con el nombre de BOXEO. Un escritor de nombre Walter Scott hizo una narración en
el sentido de que Ricardo Corazón de León había sido afecto al Boxeo y en alguna ocasión, resultó
vencedor de un combate sostenido con los puños desnudos, señalándose también que el rey
Ricardo I poseía un "punch temible".
La primer escuela de Boxeo fue fundada en Londres, Inglaterra en el año de 1719, siendo James
Figg quien por primera vez se coronó campeón de Inglaterra y de Escocia, habiéndose reconocido
también como el primer campeón mundial de la historia cuando derrotó a un boxeador de apellido
Sulton. James Figg murió en el año de 1734 sin que nadie lo hubiese derrotado.
1.2 EL PUGILATO EN EL PERÍODO CLÁSICO
En todos los tiempos los pueblos griegos organizaron festivales con el objeto de festejar a
sus huéspedes o bien, en honor a sus dioses, considerando que la victoria significaba
aspirar al honor y demostrar la valentía, instituyeron los Juegos Olímpicos en el año 776
(a.n.e.), incorporando la participación del pugilato por primera vez en el año 668 (a.n.e.) en
la XXIII Olimpíada, cuyo campeón fue Onomastes de Esmirna.
Los púgiles podían participar si eran seleccionados y pasaban el entrenamiento de nueve
meses. El boxeo se efectuaba entre el segundo y tercer día de competencias; comenzaba el
combate cuando el sol era más ardiente, con vistas a comprobar las cualidades físicas de
los púgiles. No existía cuadrilátero, el terreno estaba limitado por los propios espectadores,
pues se consideraba un acto de cobardía si el boxeador cedía terreno a su rival; los
combates se realizaban hasta que uno de los dos reconocía la derrota, o se caía y no
continuaba la lucha.
(dibujo1 posición de guardia)
En el dibujo1
se describe una posición de guardia en la cual los contendientes se colocaban de frente, el
brazo izquierdo estaba flexionado y pegado al tronco y el brazo derecho se lanzaba por
arriba y por debajo. No se permitía agarre.
Los púgiles se cubrían las manos y los antebrazos con cintas de cuero de becerro sobre las
cuales enrollaban un vendaje desde las manos hasta los codos. Esta especie de guantes
se denominaba spahira (foto 2). Algunos combates se realizaban a puños desnudos. Por
supuesto, no existían las divisiones.
(foto 1 spahira )
Es de destacar el sentido poético con que los griegos revestían los combates de los grandes
2
héroes épicos. En un epigrama griego nos dice Andreolo: “he combatido valientemente en
los pugilatos de todos los juegos de Grecia, en Pisa perdí una oreja, en Platea un ojo, en
Delfos me sacaron sin conocimiento”. Estas palabras reflejan la ferocidad de los combates,
pero el orgullo, y el honor con que están dichas, muestran la aspiración a fortalecer el valor,
a ser respetado por quien le conoce y a colocar en lo más alto su habilidad y mérito.
El pugilato ligado a la lucha recibió el nombre de Pancracio, y constituyó una prueba dura
para el púgil. En este tipo de combate se le permitía al púgil derribar al contrario, la
distorsión de manos y pies y golpear.
Los púgiles griegos pudieron multiplicar la frecuencia de sus combates al ser instituidos
juegos como los Pan-helénicos en el Peloponesso; los ístmicos, en Corinto; los Olímpicos,
en la Élide; los Píticos, en Delfos y los Nemeos, en la Argólida. En estos últimos ocurre el
combate entre Kreugas de Epidamio y Damóxenes de Siracusa,... el combate había durado
toda la tarde y en horas de la noche ambos púgiles habían acordado no esquivar ni parar el
golpe; Kreugas fue el primero en golpear el rostro de su oponente; prosiguió Damóxenes
con un violento puñetazo a los planos del abdomen de Kreugas, quien cayó al suelo. Los
magistrados (jueces) decidieron expulsar a Damóxenes, por haber golpeado con intención
de matar y dar como vencedor al muerto, Kreugas”. Esta decisión hoy día se conoce como
descalificación y todo atleta expulsado del ring es descalificado.
Entre otros púgiles destacados tenemos a Glauco de Corinto, quien venció en algunos
Juegos Olímpicos, dos veces en los Juegos Píticos, ocho veces en los Nemeos y otras
tantas en los ístmicos. “El le lanzaba puñetazos a la reja del arado como si su puño fuese un
martillo, en uno de los combates al encontrarse acorralado oyó la voz del padre: Glauco, hijo
mío, golpéalo como si fuera la reja del arado... y en corto tiempo Glauco le había ganado a
su rival...”. Se puede agregar, a la manera de Homero, que Glauco decía: “Hipóloco me
engendró, de él tengo mi prosapia. Cuando me mandó a Troya me advirtió con insistencia
que luchara siempre para alcanzar el precio de la más alta virtud humana y que fuera
siempre entre todos el primero...”.
También es notable Teagenes de Tasos, púgil y campeón del Pancracio, quien ganó 1 400
combates en toda Grecia, y obtuvo éxitos en los Juegos Olímpicos de los años 480 y 476
(a.n.e.).En el año 735 (a.n.e.) se funda Roma, y años más tarde entran los romanos en
contacto con la civilización griega e incorporan la cultura griega a la romana, incipiente aún.
Declinaban las ciudades griegas con el engrandecimiento romano que fue extendiendo sus
dominios a otras zonas del mundo conocido. Por esta época a los guantes se les colocaba
en la parte dorsal unas piezas de plomo, a la que se denominó cestus.
En esta etapa los juegos pierden sus características originales y se inician como actividad
profesional. El pugilato se practicaba en los coliseos, en los lugares de entrenamiento,
encima de la tumbas, etétera, y surgieron primero los gladiadores y en época posterior los
púgiles de entre los esclavos o prisioneros de guerra.
Con la decadencia del Imperio Romano de Occidente, declina el arte de los puños y se
reconocerá al armenio Veradzat como el último campeón del pugilato en los CCLXXXVII
Juegos Olímpicos.
Aunque se carece de información suficiente, puede decirse que el pugilato en la Edad Media
3
tuvo muy poco acogida entre los señores feudales, por lo que fue sustituido por la espada
que mucho más tarde y junto al arma de fuego llegaron a ser las dos vías favoritas para los
duelos.
Sin embargo, se conoce que el pugilato se seguía ejercitando, pues por el año 1 400 había
en un pueblo de Italia, un profesor (Bernardo) que instruía, y además actuaba como árbitro y
organizador.
Ya en plena Edad Moderna, se han encontrado datos sobre una competencia que se
organizó en Salisbury Square en 1660. Más adelante en el año 1681, aparece publicado en
el periódico Mercury de Londres, una nota que dice: “Ayer se celebró un combate de boxeo
ante el duque de Albermarle (George Monck, 1608 - 1670) entre sus reposteros y
carniceros; éstos ganaron a los primeros”.
En Francia se practicaba la savate, que consistía en golpes con los puños y los pies.
1.3 EL BOXEO EN LA ÉPOCA MODERNA.
En 1719 cuando la estructura socio-económica y política está en proceso de transformación
hacia la base burguesa reaparece en Inglaterra el boxeo. Su pionero fue James Figg. A
partir de esta época el pugilato se transforma en boxeo.
A comienzos del siglo XVIII, James Figg abandona su sala de armas en Totenham Court
Road, en Londres, para dedicarse al boxeo a puños desnudos.
(foto 2 James Figg )
El boxeo carecía de reglas, hasta el punto que los contendientes se empujaban y se
derribaban frecuentemente sin que mediase un golpe; además, se usaba el bastón en los
combates y había una sola división, la del gran peso.
En el año 1719 se efectúa en Inglaterra el primer campeonato oficial mundial de boxeo.
Participó James Figg contra Ned Sutton. A dicha competencia asistieron el primer ministro
Sir Robert Walpole y los escritores Jonathan Swift y Alexander Pope.
El combate de James Figg contra Ned Sutton comenzó con los puños, después tomaron las
espadas para darse golpes planos y por último el bastón; un fuerte bastonazo de Figg a las
piernas de su contrario puso fin al combate, coronándose James Figg como el primer
campeón del mundo de los puños desnudos.
El nuevo campeón abrió una escuela de boxeo para la nobleza inglesa. En dicha escuela se
eliminó definitivamente el uso del bastón, instrumento que le diera la victoria.
Los púgiles principiantes eran atendidos por Figg. En el gimnasio y después de cada
combate, se producía un análisis del maestro, para corregir los errores cometidos.
Era el boxeo un deporte en el cual prevalecía la fuerza. Se combatía en las trastiendas de
las salas de diversiones y en los prados.
4
En 1734 muere James Figg y le sucede su discípulo George Taylor, quien hereda su título.
Unos años más tarde, aproximadamente en el año 1743, se reunieron en la casa de Jack
Broughton, campeón y maestro de este arte, varios profesores con el fin de establecer un
reglamento para las competencias de boxeo. Este reglamento dispuso que:
a) Cada boxeador tuviera un asistente.
b) Se prohibía golpear al adversario en el suelo o agarrarlo.
c) Los boxeadores debían usar pantalón corto con hebillas.
d) Sólo se terminaba el combate cuando un boxeador caía vencido o se retiraba.
e) Los asaltos se determinaban por las caídas que sufría un boxeador a causa de los golpes
de los cuales de debía recuperar en 30 segundos.
Las primeras reglas en la historia del boxeo, no se hicieron efectivas en Inglaterra ni en otro
lugar del mundo; sólo se aplicaron en los gimnasios de los profesores que las emitieron.
Este reglamento se conoció como Condón Prize Ring Rules.
El nuevo reglamento, allí donde se aplicaba, más la supresión del bastón en encuentros,
humanizó las competiciones de este deporte. Jack Broughton, considerado el verdadero
sucesor de Figg abrió una escuela en la cual mejoró las características del arte viril de los
puños desnudos, creó una posición en guardia para los boxeadores, e ideó y creó el primer
par de guantes de 5 onzas, que sólo se utilizó en los entrenamientos como medida de
protección de las manos. Su primera sala de espectáculos fue en Hanway Yard, en la calle
Oxford, en Londres.
(foto 3 Jack Brounghton )
Durante su etapa como boxeador fue protegido por el duque de Cumberlan (William
Augustus, 1721-1765). Este perdió una gran cantidad de libras esterlinas el 7 de abril de
1750 cuando Broughton fue derrotado por Jack Slack. Bastaron 14 minutos a Slack para
derrotar a Broughton, dándole un fuerte golpe a la cara, dejándole casi ciego en el
transcurso del encuentro, pero, era tanto el optimismo de J. Broughton, que quería
demostrarle a su padrino que no estaba vencido; sin embargo, tuvo que retirarse del
combate. El vencedor recibió 600 libras esterlinas. Jack Broghton tenía 46 años cuando
perdió su título, que ganó a los 26. Falleció en 1788.
Esta fase inicial de los puños desnudos despertó un gran entusiasmo en la nobleza inglesa,
la cual sustituyó en un cierto porcentaje a las armas de acero y a las de fuego preferidas
durante la Edad Media.
Haciendo un pequeño análisis de esta primera parte, podemos considerar que el padre del
boxeo es Jack Broghton por los diversos elementos que introdujo en este arte, y a James
Figg como el pionero, aunque hay historiadores que plantean a la inversa estas
consideraciones.
Hunt, discípulo de J. Broghton, introduce los movimientos de pierna, con lo cual el boxeo
pierde su forma estática, entraba el maniobrar frente al oponente, y se demostraba que un
5
boxeador de pequeña estatura que usara inteligentemente el movimiento de las piernas
frente al ataque del contrario, podía hacerle fallar, podía llegar a vencer al rival a pesar de
las diferencias de estaturas y peso.
A principios del siglo XVIII, el boxeo llega a Estados Unidos de América, todavía colonia de
Inglaterra, y es en el sur donde tiene mayor acogida. Ya entonces este deporte resulta una
fuente económica. Así podemos verlo en Bill Richmond, de raza negra, hijo de esclavos de
Georgia (Estados Unidos), quien constituyó temporalmente una atracción demostrando
cualidades extraordinarias y se dice que “en una taberna de Nueva York, tuvo Bill un
incidente con tres soldados ingleses y que se desenvolvió con gran habilidad, soltura y
resistencia, dejando tendido en el suelo a los tres ingleses...”. Bill murió en Londres a los 66
años.
En el año 1763 nace Daniel Mendoza, el cual introduce en el boxeo el arte de la defensa y
el ataque, ideando nuevos movimientos de piernas y nuevos golpes, además, demostró que
una esquiva era menos fatigante que una parada.
En el inicio de su carrera boxística, en el año 1788, se enfrentó a Richad Humphreys,
campeón en aquellos años, y en medía hora Daniel Mendoza obtuvo la victoria. Sin
embargo, el título de campeón lo consiguió hasta el 11 de diciembre de 1791 cuando derrotó
a Bill Warts. En este mismo año se inicia el púgil Johon Jackson, de buena posición
económica, quien más tarde, en 1795, retara a Daniel Mendoza y obtendría el título de
campeón. Este combate no fue limpio, pues J. Jackson, mientras agarraba los largos
cabellos de D. Mendoza con la mano izquierda, con la derecha le daba fuertes golpes a la
cara.
El negro norteamericano Tom Molineaux de ancha espalda, de estatura baja y con peso de
90 kg., nacido en Virginia, Estados Unidos, llega a los cuadriláteros británicos. Derrotó a
todos sus contrincantes, llegando a retar al campeón de Inglaterra, Tom Cribb. Esta acción
de Tom Molineaux se consideró como una osadía, pues no se concebía que un negro
norteamericano retara al campeón inglés. No obstante, dicho reto se aceptó y se efectuó el
combate el 10 de diciembre de 1810, en el lugar conocido por Thiselton - Gap en el
Condado de Rutland, cerca de la playa Brighton.
(foto 4 Tom Molineaux)
Presenciaron el combate el general Lord Yarmouth, el general Grosvenor y el capitán
Barclay, quien un año después combatiera un asalto con T. Molineaux.
El desarrollo del combate con T. Cribb fue de gran agresividad en ambos púgiles; en el
asalto 19 casi no se distinguían los rasgos de los atletas, sólo se reconocían por el color de
la piel. En el asalto 28 el campeón inglés Tom Cribb no pudo acudir a la llamada del árbitro
al término del tiempo de descanso. Los organizadores del combate no estuvieron de
acuerdo en dar como vencedor al negro Tom Molineaux. En el breve tiempo de espera por la
decisión, el público enardecido, no a favor de Molineaux sino en su contra, se arrojó sobre
él. Alguien del público propinó un golpe a Tom Molineaux, mientras Cribb era atendido por
su asistente. Al cabo de un rato la injusticia imperó y ambos boxeadores debieron continuar
la pelea, T. Molineaux peleó sin entusiasmo y en el asalto 33 perdió el combate.
6
Fue un combate en el que se pueden apreciar las características del sistema social clasista
y discriminatorio y su influencia en el deporte del boxeo, haciéndose evidente además, la
discriminación racial.
Los marinos ingleses propagaron el arte del viril deporte en otras tierras del mundo, puerto a
puerto hacían galas de esta nueva modalidad. Conocemos que por ellos llegó a los Estados
Unidos, y se extendió a Francia, aunque allí gozara de gran popularidad la savate. Entre
estos ases ingleses tenemos al sordomudo James Burke, campeón de Inglaterra y
considerado como uno de los impulsores del boxeo en América. Se dice que en sus
travesías por otros continentes conquistó muchos honores.
El primer tratado fundamentado sobre el boxeo fue escrito en el año 1820 por Pedro Egan.
En el mismo se tratan las costumbres, la alimentación, el entrenamiento, la estética de la
guardia y el combate, la efectividad de los golpes, entre otras. El trabajo se tituló Boxiana.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se sucedieron campeones como Tom Oliver, Tom
Spring, Jack Langan, Jen Ward, William Perry, Tom Sayer y otros.
El campeón inglés Tom Sayer, con 50 libras de más, se enfrentó al campeón norteamericano
James C. Bernan en 1860, en las cercanías de Londres. Presenciaron el combate el
príncipe consorte Alberto, el primer ministro Lord Palmerston y otros. El combate llevaba
casi dos horas de duración cuando fue suspendido por la policía.
Un periodista inglés de apellido Chamberlain difundió el uso de los guantes y elaboró en el
año 1861 un nuevo reglamento, en el cual se precisaba que cada asalto sería de 3 minutos
de combate con uno de descanso, además propuso nuevas divisiones. Este reglamento se
completó en el año 1865, y se editó bajo la firma del Marqués de Queensberry, por lo que
estas nuevas reglas se conocen con el nombre de “Reglas patrocinadas por el marqués de
Queensberry”. A partir de la publicación de este nuevo reglamento, todo contrato que se
firmara entre dos boxeadores se haría cumpliendo las nuevas reglas a pesar de no existir
una organización internacional de boxeo. En el año de 1872 se ponen en ejecución, y se
inicia la entrega de premios a los vencedores.
En 1869 se publica un escrito basado en una nota crítica al boxeo inglés que dice: “los
combates no son siempre tan peligrosos como parecen, algunas veces los campeones se
arreglan para el encuentro, es como el ensayo de una comedia, de un ballet, donde se
conviene que uno reciba el primer golpe y el otro hará ver que pierde.”
En este mismo año se efectúa el primer encuentro internacional entre los Estados Unidos de
América e Inglaterra, representados por los boxeadores Mike McCoone y Tom Ablen,
respectivamente; salió vencedor el primero.
Los combates en verano se llevaban a efecto al aire libre, y en invierno en locales cubiertos
(foto 5); en campo cercado la accesibilidad del público resultaba mayor. En Barcelona,
España, se estableció la primera sala de boxeo en el año de 1875.
(foto 5 combate de invierno celebrado en local cerrado)
7
En los Estados Unidos cuatro decisiones fuera de combate, en el mismo día, fueron para
Bob Fitzsimmonds todo lo necesario para obtener el título de Campeón Aficionado en el año
de 1880.
Quince mil aficionados presenciaron el encuentro de John Sullivan, nuevo campeón, al
derrotar en 9 asaltos a Paddy Ryan el 7 de febrero de 1882. John Sullivan (foto 6) mantuvo
durante 10 años el título de campeón mundial de los pesos completos.
(Foto 6 John Sullivan )
En el año de 1889 John Sullivan se enfrenta a Jack Kilkain. Este combate fue para J.
Sullivan el último a puños desnudos. Después de este encuentro, J. Sullivan estuvo inactivo
por espacio de tres años. Con su estatura de 5 pies con 10,5 pulgadas y su peso de 195
libras, se enfrentó a más de trescientos adversarios, sin perder ningún encuentro, antes de
combatir contra el también norteamericano James Corbett.
El 7 de septiembre de 1892 se enfrentan los boxeadores John Sullivan, de fuerte pegada y
campeón mundial de los pesos completos y el estilista James Corbett, retador del campeón.
Esta pelea se considera la primera con los guantes de 5 onzas creados por J. Broughton en
el siglo anterior.
En los días anteriores a este encuentro, ya reconocida la categoría, se produce la discusión
del campeonato de peso pluma entre los boxeadores George Dixon y Jack Skelly; un día
más tarde, la de peso ligero entre Jack McAuliffe, que defendía su corona y Billy Meyers,
retador y perdedor del encuentro.
Al siguiente día, 7 de septiembre , sería el encuentro crucial entre J. Corbett y J. Sullivan,
que estaría protegido por la policía, primera vez que se toma esta medida. Las apuestas
estaban 5 a 1, a favor de John Sullivan, considerado favorito. El combate se decidió a favor
de James Corbett (foto 7), quien se coronó nuevo campeón de los pesos completos.
(Foto 7 James Corbett)
A. J. Corbett se le atribuye el haber revolucionado las artes de los medios ofensivos y
defensivos en el boxeo moderno, al introducir el hook, gancho de izquierda, poseer
velocidad excelente y buena pegada. Se considera a Corbett el primer estilista de boxeo.
J. Corbett contaba con 25 años cuando obtuvo el campeonato. Nació en el mes de
septiembre de 1866 en el poblado de San Francisco, Estados Unidos. Sus inicios en el
boxeo de aficionados fueron en los clubes de la costa del Pacífico y en 1884 pasó a
profesional como peso mediano. El 30 de mayo de 1891, derrotó por fuera de combate a Joe
Choynski en 27 asaltos. El 11 de noviembre de 1895 anuncia su retirada y hereda su título
Peter Maher. Sin embargo, en ese mismo año retorna al cuadrilátero. James Corbett es
derrotado por Bob Fitzsimmonds en Carson City, Nevada, el 17 de marzo de 1897, por fuera
de combate. En esa pelea obtiene B. Fitzsimmonds el título de campeón mundial.
James Jeffryes venció a James Cobertt el 14 de agosto de 1903, al discutir el título mundial.
En 1900 Corbett había perdido otra pelea en el salto 223. Según datos, J. Corbett efectuó 35
combates de los cuales ganó 10 por decisión y 9 por fuera de combate; tuvo 6 tablas, 2 no
8
decididos, 1 suspendido por la policía y perdió 2 por fuera de combate, 2 por decisión , 1 por
foul y 1 sin resultados oficiales. También participó en 2 exhibiciones.
Bob Fitzsimmonds, nuevo campeón en 1897, pesaba 167 libras y medía 5 pies y 11,75
pulgadas. Nació en Elston Cornwall, Inglaterra. Perfeccionó el gancho de izquierda creado
por Corbett. Fue un boxeador que combatió 63 veces, de las cuales perdió 6 por fuera de
combate y 1 por fault, ganó 23 por la vía rápida y 5 por decisión, entabló 1, tuvo 4 pleitos no
decididos, 22 sin resultado oficial, y participó en un combate de exhibición.
En la última década del siglo XIX, los boxeadores norteamericanos se van imponiendo a los
ingleses. Se refleja ese desarrollo en las primeras Olimpíadas modernas, en las cuales
Inglaterra y Estados Unidos (más este último) resultan los únicos países que se reparten los
honores en las distintas divisiones de boxeo de aficionados; además, en años posteriores
(cuando estaban en activo J. Jeffres, J. Jakson, Dempsey y otros), alcanzan la supremacía
de los pesos completos en el boxeo profesional.
1.4 EL BOXEO EN MÉXICO
A finales del siglo pasado comenzó a practicarse en México el boxeo. Anales periodísticos
señalan que en el año de 1896 en el Heróico Colegio Militar, el boxeo se practicaba como
una materia obligatoria al igual que la esgrima, toda vez que se consideraba que ambas
disciplinas físicas revestían trascendental importancia para los cadetes, además de que se
consideraba afines entre sí.
Se habla de que el maestro EMILIO LOBATO fue el instructor de estas generaciones
pioneras en el arte de fistiana. Habiendo correspondido al Presidente Porfírio Díaz gobernar
a principios de nuestro siglo, fue él precisamente quien prohibió la práctica del boxeo al
igual que sucedía en ese mismo tiempo en los Estados Unidos y en algunos países
Europeos como Francia.
Aunque en México el gobierno se empeñaba infructuosamente por erradicar la práctica del
boxeo, en el mundo se continuaba impulsando su práctica, siendo así que en el año de 1904
el Barón Pierre de Coubertain incluyó esta disciplina física, dentro de los Juegos Olímpicos,
circunstancia que hasta la fecha prevalece con la participación de la mayor cantidad de
países del mundo.
Sin embargo, a pesar de la prohibición oficial que de él se hizo, el boxeo continuó
practicándose de manera clandestina, destacando el hecho de que fueron
fundamentalmente los aristócratas quienes en mayor medida realizaban “lucha de Boxeo”
como se llamaba en aquel tiempo a este deporte.
Como ejemplo de lo expuesto con anterioridad se consigna el hecho de que, teniendo a
principios de siglo la Ciudad de México a un gobernador de nombre Guillermo Landa y
Escandón, el cual estaba comprometido como regente a dar continuidad al veto de la
práctica del boxeo, fue precisamente su casa, la cual se ubicaba en Avenida Juárez casi
esquina con paseo de la Reforma, en donde se realizaban peleas clandestinas de boxeo
organizadas por los propios hijos del Gobernador, quienes ahí mismo recibían clases de
9
boxeo de parte de uno de los mas antiguos y eficientes maestros de la época, como fue el
profesor SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR.
Como ya se mencionó anteriormente, fueron los integrantes de la aristocracia capitalina
quienes personificaron a los pioneros de este deporte, ya que además del propio profesor
Esperón de la Flor, tuvieron una participación relevante FERNANDO COLÍN y el atleta a
quien se consideró el primer boxeador profesional en México, que fue POLICARPIO SANTA
MARÍA. Así mismo, se reconoce la importancia que para el boxeo mexicano tuvieron
CARLOS DE LA TIJERA, PEDRO MENDIZABAL, ENRIQUE MÉNDEZ y CUAUHTEMOC
AGUILAR, entre otros.
Como resultado de la prohibición que existía para las prácticas y competencias de boxeo,
este se realizaba de una manera anárquica en cuanto al número de rounds que se
programaban y la duración de los mismos, pero sobre todo, en cuanto al peso de los
adversarios, resultando muchas veces tan desiguales que existían diferencias de hasta
veinte kilos, por lo que la pelea se calificaba como de “peso libre“. Ésa anarquía también se
presentaba en cuanto a la duración de cada duelo, aunque la más común era la realización
“hasta” vencer.
El año de 1905, tuvo verificativo en el Club Olímpico Mexicano del D.F., la primer pelea de
Campeonato Nacional, la cual se celebró en peso ligero entre SALVADOR ESPERÓN DE
LA FLOR y FERNANDO COLÍN quienes la historia refiere que tenían un pique permanente
entre si, toda vez que SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR era maestro de boxeo en el club
Ugartechea, mientras que FERNANDO COLÍN, quien era originario de Monterrey, N.L.,
también se dedicaba a la enseñanza del boxeo en el Club Olímpico, el cual se encontraba
ubicado en la calle de Plateros esquina con José del Real, actualmente Francisco I. Madero
e Isabel la Católica, en pleno centro del Distrito Federal.
Las crónicas de principio de siglo refieren que la batalla fue muy cerrada con ligero dominio
de Esperón hasta el 5° asalto pero en el 6° y 7° con intenso golpeo en la zona blanda,
Fernando Colín abrumó a su rival quien para el 8° asalto ya no salió a combatir habiendo
ganado esa histórica pelea al regiomontano Fernando Colín.
También es de destacar el hecho de que a fines del siglo pasado, llegaron a México dos
peleadores estadounidenses de nombres Billy Claris y Kid Mitchell, quienes impartían sus
lecciones de Boxeo en los gimnasios de la época.
Kid Michel, quien era originario de Texas, sostuvo múltiples combates en los que siempre se
proclamó ganador; llamó poderosamente la atención la contienda programada a 20 asaltos
el día 10 de febrero 1907, contra el francés Spegene Spinter, combate al que se le dio una
solemne formalidad tocándose los himnos nacionales del país de cada uno de los
combatientes, así como el de México, habiéndose anunciado dicha pelea como de
campeonato nacional de peso ligero, toda vez que en esos tiempos los extranjeros podían
ser campeones de nuestro país.
La pelea la ganó Michel por knockout en el 2° asalto. La apertura del boxeo que tuvo lugar
poco a poco en nuestro país, generó que muchos peleadores extranjeros vinieran a radicar
o simplemente a pelear en México, haciendo sonar fuerte su nombre, tal es el caso, por
10
ejemplo, del renombrado boxeador Jim Smith, oriundo de Australia y conocido como el
diamante negro, quien se presentó por primera vez en el Teatro Juárez de Guanajuato.
El boxeo siguió creciendo y al mismo tiempo hubo más peleadores y más locales donde se
realizaban las funciones. Entre los peleadores que en esa época surgieron y trascendieron a
la fama estuvieron CUAHUTEMOC AGUILAR, HONORATO CASTRO, PATRICIO
MARTÍNEZ, MICKY FEBLES, LUIS ORDAZ, FERNANDO ARAGÓN etcétera.
Por lo que hace a los locales para practicar el boxeo, en 1908 se inauguró la Escuela
Magistral de esgrima de la que surgieron pioneros de la educación física mexicana, como el
General TIRSO FERNÁNDEZ, quien fue el primer presidente de la Comisión de Boxeo del
D.F.
Cierto, los peleadores de aquellos tiempos fueron la base de la gran pirámide, pero debe
señalares a los hombres que permitieron que hubiera locales adecuados para que se hiciera
el boxeo, no sólo en corrales, lotes baldíos o lugares inadecuados. Enrique Ugartechea
fundó su Club Olímpico Mexicano y luego lo vendió a Pablo Garfilas. Pablo Miranda Sayago
se asoció con Fernando Colín y establecieron una arena para boxeo en la Academia
Metropolitana, por la plaza Santos Degollado. Ugartechea fundó el club con su apellido en
las calles de Tacuba, donde laboró el siempre bien recordado profesor Rosendo Arnaiz,
quien creó el Club Deportivo Internacional, y fue crisol de grandes peleadores amateurs
entre los que se encontraban Raúl Talán, Alfredo Gaona, Fidel Ortiz, Chucho Nájera, Pepe
Rodríguez y Paco Cabañas, por sólo citar a unos cuantos. Todos fueron representantes de
México en Juegos Olímpicos y sobresalieron en el terreno profesional, algunos alcanzaron
el campeonato nacional de su división y Raúl Talan fue campeón welter en China.
Podíamos pasarnos mucho tiempo con los antecedentes del boxeo en México, estando de
acuerdo que el rumbo por el que éste inició fue el del profesionalismo, el cual sin lugar a
dudas se puede considerar como la raíz histórica del actual boxeo de aficionados.
Muchas décadas habían de pasar para aprender a diferenciar tanto la enseñanza como la
competencia entre una y otra rama; sin embargo en la actualidad ambos sectores se
encuentran perfectamente diferenciados y aunque el boxeo de aficionados en México no ha
podido consolidarse como una potencia mundial, como lo es en el profesionalismo,
consideramos que la materia prima es la misma, y por tanto, se deberá trabajar arduamente
en el establecimiento de técnicas de enseñanza adecuada, a fin de consolidar al nivel
boxístico de nuestro país dentro del plano olímpico y mundialista.
Objetivo básico y actual del deporte
La Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados promueve actualmente la práctica y
competencia del boxeo de aficionados en tres categorías, a saber:
a) juvenil junior 15-16 años
b) juvenil mayor 17-18 años
c) primera fuerza 17-34 años
11
En cada una de las categorías mencionadas, se han implementado torneos tanto de carácter
nacional como internacional, a fin de que, además de incentivar a nuestros atletas, pueda
ser el ámbito competitivo, el catalizador que permita adquirir la excelencia deportiva que
reintegre a nuestro deporte, el estátus deportivo que durante muchas décadas, el pueblo de
México ha concedido a nuestra disciplina física.
La olimpiada juvenil ha venido a constituir a partir de 1996, el principal instrumento técnico -
competitivo mediante el cual nuestra federación ha podido calendarizar y supervisar el
desarrollo boxístico de las categorías juvenil junior y juvenil mayor, desde la etapa municipal,
pasando por las fases estatal, regional y nacional, siendo esta última etapa la que nos
brinda la oportunidad de seleccionar a los mejores exponentes de ambas categorías, en sus
respectivas divisiones de peso, para que tengan el honor de integrar las correspondientes
selecciones nacionales que habrán de participar cada año, en el campeonato mundial de
cadetes, en el caso de los juveniles junior, y en los eventos panamericanos o mundiales, en
el caso de los atletas que militan en la categoría juvenil mayor.
Por lo que concierne a la primera fuerza, año con año la Federación Mexicana de Boxeo de
Aficionados realiza un certamen eliminatorio con fines selectivos, a fin de consolidar el
equipo sobre el que recae la responsabilidad de representar a México en los certámenes
boxísticos internacionales, contemplados dentro del ciclo olímpico, como son los Juegos
Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Juegos
Olímpicos.
Área de competencia
A continuación detallaremos en forma muy sintetizada, un extracto de las principales reglas
provenientes de la Asociación Internacional de Boxeo de Aficionados, para las
competiciones o torneos internacionales y por analogía, para los eventos nacionales,
regionales, estatales, municipales e interclubes.
La regla No.1 de la A.I.B.A nos señala las condiciones requeridas respecto al ring o
cuadrilátero para las competencias entre boxeadores aficionados.
Como su nombre lo dice, el cuadrilátero no es mas que un cuadrado cuyas dimensiones
reglamentarias serán un mínimo de 4.9 metros de lado, y 6.1 metros como máximo, no
debiendo estar a menos de 91 centímetro. ni a más de 1.22 metros por encima del suelo o
de la base.
La plataforma debe estar construida a la altura requerida, totalmente exenta de asperezas y
sobresaldrá del cuadrilátero tomado por las cuerdas de unos 46 cm. por lo menos. Estar
equipada en los ángulos con cuatro postes forrados o construidos de tal manera que los
boxeadores no puedan herirse contra ellos. Las protecciones de las esquinas serán puestas
de la siguiente forma: en el rincón izquierdo, el más cercano y enfrente del presidente del
jurado, rojo; en el rincón izquierdo más alejado, blanco; en el rincón derecho más alejado,
azul; en el rincón derecho más cercano, blanco; el recubrimiento del suelo deber ser con
fieltro, caucho, hule espuma u otra sustancia conveniente, aprobada con la misma calidad
de elasticidad, con un grosor de 1.3 cm. por lo menos y 1.9 cm. como máximo, y encima del
12
cual se colocará una lona gruesa firmemente estirada. El fieltro, caucho u otra sustancia
aprobada así como la lona, deben cubrir toda la superficie de la plataforma.
El cuadrilátero estará provisto de 3 o 4 cuerdas de 3 cm. de diámetro como mínimo, y de 5
cm. como máximo. Las cuerdas estarán colocadas muy estiradas entre los cuatro postes, a
una altura de 40 cm., 80 cm. y 1.30 m cuando se trata de 3 cuerdas. Cuando hay 4 cuerdas,
han de estar a una altura de 40.6 cm., 71.1 cm., 101.6 cm. y 132.1 cm. respectivamente. Las
cuerdas estarán forradas de tela lisa y estarán unidas entre sí en cada lado, y a intervalos
regulares con 2 cintas de tela fina de 3 a 4 cm. de ancho. Estas cintas de tela, no deberán
deslizarse en la cuerda.
El ring deberá disponer de tres escaleras. Dos escaleras en las esquinas opuestas para los
participantes y los segundos. Otra escalera en la esquina neutral para los árbitros y los
médicos, en las esquinas neutrales y fuera del ring, se atará una bolsita de plástico, en la
cual el árbitro meterá algodón o compresas que utilizará para curar pequeñas
hemorragias.
La regla No.2 de A.I.B.A contempla los requisitos que deben cubrir los guantes de
competencia, y al respecto señala que los participantes en eventos amateurs deberán usar
los guantes, puestos a su disposición por los organizadores de las competencias, y que
habrán sido aprobados por el comité ejecutivo de A.I.B.A o por su representante acreditado,
prohibiéndose a los boxeadores llevar sus propios guantes.
Los guantes de los boxeadores deben pesar 10 onzas: la parte en cuero de esos guantes,
no deberá pesar más de la mitad del peso total y el relleno no menos de la mitad del peso
total. La superficie de pegada, deberá estar marcada en el guante con un color claramente
visible. El relleno de los guantes no estará ni descolocado, ni roto. Los cordones se atarán
afuera en el dorso del puño de los guantes. Solo se usarán guantes limpios y en buen
estado.
Regla 3 vendajes.
La mano se podrá envolver en una venda flexible que no supere
2.5 m de largo y 5 cm de ancho, o una venda de la clase
"velpeau" que no supere 2.5 m de larga; no se permitirá ninguna
otra clase de vendaje. El empleo de cualquier otro tipo de cintas,
gomas o esparadrapos utilizados como vendajes, está
formalmente prohibido.
Regla 4: vestimenta.
La vestimenta autorizada por la A.I.B.A para los participantes de
una contienda boxística, es la siguiente:
1) Ropa. Los participantes boxearán con botas o calzado ligero
(sin punteras ni tacones) y llevarán calcetines, calzones hasta
medio muslo, y una camiseta cubriendo el pecho y la espalda, la
cual deberá ser roja o azul según el color de su esquina.
2) Protección. El protector bucal es obligatorio y se ajustará a la
13
mandíbula. Está prohibido a un boxeador retirar su protector
intencionalmente durante el combate; si lo hace recibirá una
amonestación o será descalificado. Si un boxeador pierde su
protector a causa de un golpe, el árbitro acompañará al
boxeador a su esquina y hará lavar y volver a colocar el
protector convenientemente. Durante este tiempo el segundo no
tiene derecho a hablar al boxeador.
3) Protector de copa. Un protector de copa debe ser utilizado y
se puede llevar como complemento un suspensorio.
4) Protector de cabeza. Es un artículo individual y de forma
ajustada en el equipo del boxeador. El uso del protector de
cabeza es obligatorio; éste deberá estar de acuerdo a las
especificaciones de la A.I.B.A. Bajo una recomendación de la
comisión de seguridad y equipamiento, el comité ejecutivo de la
A.I.B.A aprueba los diferentes tipos de protectores de cabeza.
Los boxeadores subirán al ring sin cabecera. Solo después de
presentarlos al público, ambos boxeadores podrán colocársela.
La cabecera deberá retirarse inmediatamente después de
acabar la pelea y antes de anunciar la decisión.
Regla 6: examen médico y pesaje de las competiciones.
a) Examen médico:
1.- Durante el periodo de tiempo dedicado al pesaje, y antes de
ser pesado un participante deberá ser juzgado apto para
boxear por el doctor designado por el comité ejecutivo. Con el
fin de garantizar el buen desenvolvimiento del pesaje, el comité
ejecutivo podrá decidir comenzar más pronto los exámenes
médicos.
2.- En el examen médico y pesaje, el boxeador deberá presentar
su libro médico, el cual deberá llevar la firma del directivo de la
federación que esté sancionando la ceremonia del pesaje, o en
su caso, llevar la firma del secretario o director administrativo de
su asociación. Si el boxeador no presenta su libro médico
durante el examen médico o del pesaje, no será autorizado
para boxear.
14
Categorías de pesos Kilográmos
hasta
mosca ligero 48
mosca 51
gallo 54
pluma 57
ligero 60
welter ligero 63.5
welter 67
medio ligero 71
medio 75
semi - pesado 81
pesado 91
superpesado +91
1.5 CONCLUSIONES
En el capítulo uno hemos abordado el desarrollo y evolución que ha tenido el pugilato o
boxeo desde tiempos inmemoriales; las características inhumanas de la práctica de este
deporte en sus inicios y su transformación con el transcurrir del tiempo, con el objetivo de ir
humanizando cada vez más los combates de este viril deporte que hoy se practica en todo el
mundo.
Se hace un esbozo de la introducción y desarrollo del boxeo en México, sus principales
exponentes que han destacado significativamente el área profesional más que la de
aficionados tarea que emprende actualmente con gran rigor la Federación Mexicana de
Boxeo con el propósito de alcanzar resultados relevantes en Campeonatos Mundiales y
Juegos Olímpicos en un futuro próximo.
Además se mencionan los objetivos básicos y actuales de la Federación Mexicana de Boxeo
de Aficionados, para garantizar la práctica sistemática por categorías en este deporte tan
popular.
1.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para un mejor cumplimiento del objetivo, los contenidos se desarrollarán en forma de
conferencia. El profesor se apoyará de láminas, fotos y proyecciones relacionadas con las
15
características de los combates en la edad antigua y moderna; así como el inicio, primeros
pasos y resultados del boxeo en México.
Deberá utilizar el método de preguntas y respuestas; haciendo énfasis en las diferencias
existentes en las formas de combatir y la reglamentación del boxeo antiguo y el moderno y
sobre las figuras más relevantes del boxeo mexicano.
Se podrán organizar visitas guiadas al Museo Olímpico, donde se pueda observar los
resultados deportivos alcanzados durante varios años, e incluso las transformaciones y
evolución que han experimentado las reglas de competencias, los implementos deportivos y
el área de los combates.
Se pueden desarrollar anécdotas, poner ejemplos y hacer preguntas sobre figuras
legendarias del boxeo antiguo y moderno incluidos como ejemplos boxeadores mexicanos,
con el objetivo de motivar, a los alumnos de la clase.
Se dejarán tareas para la próxima clase que exigirán que el entrenador tenga que consultar
diferente literatura ó asesorarse con otras personas que posean conocimientos ó estén
relacionados con hechos históricos del boxeo.
16
1.7 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones:
Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta:
1.- El pugilato participa por primera vez en la XXIII Olimpiada ( )
a) En el año 576 (a.n.e.)
b) En el año 480 ( “ )
c) En el año 668 ( “ )
2.- Los Juegos Olímpicos fueron instituidos por los griegos para
festejar a sus huespedes en el año: ( )
a) 776 (a.n.e.)
b) 735 ( “ )
c) 870 ( “ )
3.- El boxeo moderno reaparece en Inglaterra, en el año: ( )
a) 1520 (a.n.e.)
b) 1719 ( “ )
c) 1900 ( “ )
4.- Fue el creador del primer reglamento de boxeo en Inglaterra, el
cual humanizó las competencias de este deporte: ( )
a) El Marquez de Queensberry.
b) Daniel Mendoza.
c) Jack Brougthton.
5,. El pugilato tuvo muy poca acogida entre los señores feudales quienes
lo sustituyeron por la espada y más tarde por las armas de fuego favoritas
para realizar los duelos en : ( )
a) La Edad Antigua.
b) La Edad Media.
c) La Edad Moderna.
6.- Las competencias en la categoría Juvenil Mayor comprende las edades de :
( )
17
a) 15 - 16 años.
b) 16 - 19 años.
c) 17 - 18 años.
7.- El ring de boxeo deberá disponer de: ( )
a) 2 escaleras.
b) 3 escaleras.
c) 4 escaleras
8.- El boxeo en México comenzó a practicarse: ( )
a) A principios de este siglo.
b) A finales del siglo pasado.
c) A partir de 1743
9.- Se consideró como el primer instructor de boxeo en México al maestro: ( )
a) Salvador Esperón De la Flor.
b) Pedro Mendizabal.
c) Emilio Lobato.
10.- El boxeo es incluido en los Juegos Olímpicos modernos por el Barón ( )
Pierre de Coubertain en el año de:
a) 1896
b) 1900
c) 1904
11.- La primera pelea por el Campeonato Nacional Mexicano tuvo lugar ( )
en el Club Olímpico del Distrito Federal en el año:
a) 1902
b) 1905
c) 1908
12.- Las dimensiones mínimas reglamentarias del cuadrilátero serán: ( )
a) 4.50 metros por cada lado.
b) 4.90 metros por cada lado.
c) 5.50 metros por cada lado.
13.- La plataforma del ring debe sobre salir a partir de las cuerdas como mínimo: ( )
a) 46 centímetros.
b) 60 centímetros.
c) 90 centímetros.
18
14.- El uso del protector bucal en el boxeo será: ( )
a) Opcional.
b) Obligatorio.
c) De acuerdo a la categoría del boxeador.
15.- El color de la camiseta de los boxeadores se eligirá teniendo en cuenta: ( )
a) El color de la bandera del país.
b) El criterio del comite organizador.
c) El color de las esquinas del ring.
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
16.- ( ) Es considerado como el primer campeón del mundo de a) Los asaltos.
los puños desnudos.
17.- ( ) Es considerado como el Padre del Boxeo Moderno por b) James Corbett.
sus valiosos aportes en el arte de los puños.
18.- ( ) Especie de guantes de cuero enrrolladas desde las manos c) James Figg.
hasta los codos.
19.- ( ) Se determinaban por las caidas que sufría el boxeador d) Spahiras.
a causas de golpes recibidos en el combate.
20.- ( ) Se le atribuye el haber revolucionado el arte de la e) Jack Broghton.
ofensiva y la defensiva en el boxeo moderno; introdujo
el Hock (gancho de izquierda).
1.8 BIBLIOGRAFÍA
DOMINGUEZ, Jesús, José L. Llano, La preparación básica de los boxeadores, Segunda
edición, La Habana, Cuba, Científico Técnica, 1987, pág. 7 - 18
OGURENGOV, E. Boxeo contemporáneo, Moscú, URSS, Cultura Física y Deporte, 1966,
pág. 10 - 16
RUIZ, R., Amateurismo y profesionalismo, Suplemento 9, La Habana, Cuba, Boletín
Científico Técnico INDER, 1968, pág 71 – 78
19
Indicaciones Metodológicas para la Planificación del Proceso
de Entrenamiento en el Boxeo.
Objetivo:
Aplicar los principios metodológicos necesarios para la planificación del entrenamiento
deportivo y la relación entre carga y estado de entrenamiento.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente los temas que se abordarán en el capítulo 4 sobre las Indicaciones
20
Metodológicas para la Planificación del Proceso de Entrenamiento en el Boxeo, con la
finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de:
• Seleccionar adecuadamente los principios del entrenamiento necesarios para la
planificación deportiva.
• Determinar la relación entre carga y estado de entrenamiento.
• Identificar los parámetros de la forma deportiva.
• Estructurar adecuadamente los contenidos en la unidad de entrenamiento.
• Seleccionar correctamente los medios necesarios para el calentamiento en la unidad de
entrenamiento.
2.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo, abordaremos cuatro temas fundamentales que hay que tener en cuenta en
la preparación deportiva.
Los aspectos metodológicos tratados en este capítulo, brindarán al entrenador las
herramientas necesarias para interpretar la relación indisoluble que existe entre los
diferentes componentes de la preparación deportiva, teniendo en cuenta las características
psico-funcionales e individuales de cada deportista.
Además contarán con los elementos necesarios para valorar el estado de entrenamiento y la
forma deportiva que presentan los boxeadores al término de un macrociclo con vista a su
participación en competencias fundamentales; así como indicaciones sobre la forma de
planificar y organizar la unidad de entrenamiento y la forma de estructurar el calentamiento,
como actividad fundamental con la que el boxeador se prepara para recibir las tareas
principales del entrenamiento en cada clase ó unidad de entrenamiento, asimismo se
abordarán las pruebas de aptitud física, morfológicas, etc. que determinan el nivel individual
de los parámetros medidos, y que a su vez representan un diagnóstico para el entrenador ya
que permiten orientar el entrenamiento en función de la metodología en el orden técnico-
táctico ó de la preparación física.
2.2 LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
En el proceso del entrenamiento intervienen diferentes leyes pedagógicas, biológicas,
psíquicas y de la lógica de la teoría del conocimiento, que se deben considerar y utilizar
correctamente en el entrenamiento deportivo. Esta tarea, que debe resolver el entrenador,
resulta más sencilla al formularse los principios universales.
Estos principios se conocen bajo el concepto de principios didácticos, y son válidos para el
proceso docente deportivo.
1. Principio de aumento de las cargas.
2. Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas
3. Principio de la unidad entre la preparación general y especial
21
4. Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento
5. Principio de la individualidad.
6. Principio de la especialización.
Estos principios están en unidad indisoluble en cada unidad de entrenamiento, y se refieren
a todos los aspectos de ésta, ya sean sus medios, métodos, así como sus leyes y
particularidades.
1. Principio del aumento de la carga
Antes de abordar este principio debemos recordar qué se entiende por carga:
- Las actividades físicas y/o mentales que realiza el deportista encaminadas al desarrollo de
las capacidades, hábitos, etcétera.
- Las sumas de los efectos del entrenamiento sobre el organismo.
Las cargas tienen dos manifestaciones:
a) Carga física: es la actividad que realiza el deportista.
b) Carga biológica: es la manifestación de la actividad que realiza el deportista en sus
órganos, aparatos y sistemas.
La carga física tiene varios componentes:
Volumen: Es cualquier actividad física ponderable objetivamente que conlleve un gasto
energético.
Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad del ejercicio en la unidad de tiempo.
Densidad: Es la relación que existe entre el descanso y el trabajo.
Frecuencia: Es la cantidad de sesiones de entrenamiento en el día.
Duración: Es el tiempo que dura cada sesión de entrenamiento del día.
La carga biológica se puede valorar por:
- El trabajo del aparato cardiovascular.
- El trabajo del aparato respiratorio.
- El nivel del ácido láctico en sangre.
- Las sustancias que se degradan.
- El Ph en sangre, etcétera.
Debemos tener presente que así como se aumente la carga se aumentará o no el
rendimiento deportivo. La carga física se puede aumentar al incrementar cualquier
componente de la carga externa.
En particular nos interesa:
1. Cómo aumenta o disminuye diariamente según su dosificación en el plan individual.
2. Cómo se comporta de un macrociclo a otro.
22
3. Cómo se dosifica en cada mesociclo.
4. Cómo reacciona el deportista ante el aumento.
5. En qué momento debemos aumentarla.
6. Qué significa su aumento para el rendimiento deportivo.
7. Que al violar lo antes expuesto, atentamos contra la integridad somática y vegetativa
del deportista.
Por estos motivos:
La aproximación de la planificación y dosificación de las cargas se objetiviza cada vez más
por el análisis detallado tanto de los componentes de la carga externa como interna.
2. Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas
Las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo al aumento de cargas, se
condicionan según la interacción de los procesos de agotamiento y restablecimiento, o
resultado de la influencia del entrenamiento deportivo.
Se considera entonces la dinámica ondulatoria de las cargas como elemento fundamental en
el comportamiento del volumen y la intensidad dentro del macrociclo, mesociclo y microciclo.
La dinámica ondulatoria expresa la dinámica general de las ondas medias en los períodos
de entrenamiento del macrociclo. La variación ondulatoria se establece de acuerdo al
carácter de la carga.
Ejemplo:
Unidades de entrenamiento
Carácter de la carga.
ACTIVIDAD VOLUMEN INTENSIDAD
De velocidad Mínimo Máxima
De fuerza Mínimo Máxima
De resistencia Máximo Mínima
De aprendizaje Máximo Mínima
La dinámica de las ondas cambia según los períodos de entrenamiento y se comportan
generalmente de la siguiente forma:
- Período preparatorio: Aumento del volumen a sus niveles máximos con discreto aumento
de la intensidad.
- Período competitivo: Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso
23
⇒ paulatino del volumen.
- Período de tránsito: Intensidad y volumen en forma decreciente.
De ahí que cuando el volumen es máximo, la intensidad no debe ser máxima y viceversa.
Además, las cargas de entrenamiento producen un efecto acumulativo y si éstas no son bien
dosificadas por su volumen e intensidad, pueden provocar el sobreentrenamiento.
El aumento de la carga en cualquier tipo de onda debe efectuarse una vez que el organismo
del deportista se haya adaptado a la misma, producto de la repetición.
Finalmente, debemos destacar que el aumento de la carga debe ser individual, que al
aumentarla colectivamente se cometen también errores colectivos que atentan contra la
efectividad del proceso de entrenamiento.
3. Principio de la unidad entre la preparación general y especial
Este principio se caracteriza por establecer las relaciones que deben existir en el trabajo del
entrenamiento en sus diferentes etapas.
El proceso de entrenamiento se define atendiendo al tiempo que se le concede a lo general
y a lo especial, al tiempo necesario para alcanzar la maestría deportiva en los diferentes
deportes, así como también al tiempo necesario para la obtención y estabilización de la
forma deportiva dentro del macrociclo de entrenamiento.
Relación aproximada entre la aplicación de los medios del entrenamiento en lo general y lo
especial en las diferentes edades:
EDADES GENERAL ESPECIAL
11 - 13 70 - 75 % 25 - 30 %
14 - 16 60 - 55 % 45 - 40 %
16 - 18 45 - 40 % 55 - 60 %
18 - 20 35 - 40 % 60 - 65 %
20 ó más 30 - 20 % 70 - 80 %
Algunos entrenadores y especialistas en el afán de obtener rápidos resultados con sus
atletas, se olvidan de aplicar las cargas del entrenamiento manteniendo las relaciones
necesarias entre lo general y lo especial y si bien es cierto que algunas veces logran sus
propósitos, también vale decir que esto al final se refleja en detrimento de la formación
atlética del educando y acorta la vida del atleta. Dentro de la estructura del entrenamiento,
juegan un papel esencial las relaciones existentes entre estos dos factores, atendiendo a los
objetivos propuestos.
4. Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento
Se refiere a la organización del entrenamiento en unidades de tiempo que abarcan la
24
preparación del deportista. Las unidades mayores son los macrociclos, con menos duración,
los mesociclos y aún más pequeños los microciclos, finalmente las unidades o lecciones de
entrenamiento.
Macrociclo
Son las unidades de tiempo que se caracterizan porque en ellos siempre se desarrolla una
forma deportiva. Por su duración pueden ser: trimestrales, cuatrimestrales, semestrales,
anuales, etc.
Mesociclo
Son las diferentes partes del macrociclo que garantizan el desarrollo de las capacidades,
habilidades, etcétera, dentro de los diferentes ciclos del entrenamiento deportivo; por su
contenido pueden ser fundamentales o típicos.
Microciclos
Son parte de los mesociclos y se caracterizan porque las cargas cambian dentro de su ciclo.
La fundamentación para la existencia del microciclo viene dada por las relaciones entre las
cargas y el descanso. Los microciclos permiten que en las unidades de entrenamiento se
concentren de modo óptimo grandes cargas de diferentes contenidos, los cuales tienden a
desarrollar diferentes cualidades. A través de los microciclos se rompe la monotonía del
entrenamiento y finalmente existen diferencias radicales entre los microciclos de diferentes
ciclos.
Unidades o lección de entrenamiento
Es la forma diaria fundamental de organización del proceso de preparación del deportista,
constando de tres partes fundamentales:
- Parte inicial
- Parte principal
- Parte final
Los contenidos correspondientes a cada parte de la unidad de entrenamiento serán
detallados en los modelos específicos para la planificación de la clase de boxeo.
Dentro del ciclaje de entrenamiento también se conoce:
- Ciclo simple: Cuando contiene el desarrollo de una forma deportiva a través de sus
períodos, mesociclos y microciclos.
- Ciclo doble: Cuando contiene el desarrollo de dos formas deportivas; la segunda forma
será más alta que la primera.
- Ciclo triple: Cuando contiene el desarrollo de tres formas deportivas; la tercera será más
alta que las dos anteriores respectivamente.
5. Principio de la individualidad
25
Este principio se refiere a que las actividades de la preparación deportiva tienen que
adaptarse a las características psico - funcionales individuales en cada deportista.
La individualidad comprende:
1. La edad biológica.
2. Los años de vida deportiva.
3. La especialidad deportiva.
4. El estado cardiovascular y respiratorio.
5. El estado del sistema nervioso.
6. Las condiciones de alimentación, vivienda, descanso, etcétera.
7. El nivel educacional e intelectual.
8. El tiempo que se dedica al entrenamiento.
9. El contenido de la preparación.
10.Los objetivos a alcanzar.
Ahora bien, la individualidad del trabajo en el entrenamiento se logra con el ajuste y
dosificación individual de la carga. Las investigaciones demuestran que no existen dos
organismos humanos iguales. Las cargas físicas de entrenamiento iguales recibidas por los
deportistas tienen diferentes repercusiones biológicas; lo que para uno fue una carga
biológica media para otros puede ser mínima, máxima o límite.
La individualidad se refiere a que cada deportista debe tener su plan, en el que deben
reflejarse sus perspectivas de entrenamiento en el macrociclo, mesociclo, microciclo y
unidad de entrenamiento. Este plan debe recogerse en un protocolo, además de contener la
dosificación por actividades de la preparación individual y colectiva. La confección del
volumen total de actividades a realizar, depende del período de entrenamiento, de lo
realizado en años anteriores y de los resultados de los tests pedagógicos y médico -
psicológicos de laboratorio y de campo.
El nivel de rendimiento individual y colectivo depende de los medios y métodos aplicados
para el desarrollo de las capacidades, habilidades, hábitos, etcetera. La orientación de la
preparación del equipo debe considerarse sobre metas y objetivos promedios, pero la
orientación de la preparación individual debe considerarse sobre el aumento del rendimiento
personal que redunde en el mejoramiento del promedio colectivo; por lo tanto, la
individualización del entrenamiento deportivo en el boxeo tiene un carácter preponderante.
Finalmente queremos destacar: El entrenamiento es real, en la medida en que sea
individual. Sin planificación individual no existe el éxito colectivo. La planificación colectiva
conduce a errores colectivos. La tendencia de la dinámica de las cargas en los diferentes
períodos debe considerarse por las características psico - funcionales de cada atleta.
La efectividad del entrenamiento individual se realiza por medio de los test pedagógicos,
médicos, psicológicos de laboratorio y de campo.
6. Principio de la especialización
26
La forma en que se deben relacionar los medios del entrenamiento de las diferentes etapas
de la vida deportiva dan las premisas para la especialización deportiva. Para ello debemos
señalar que desde el punto de vista de la metodología del entrenamiento deportivo las
cargas por su significación para el deporte elegido pueden ser generales y especiales.
Cargas especiales.
Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades especiales o
específicas del boxeo. Estas cargas constituyen el medio idóneo para la especialización
deportiva, también constituyen todo el proceso complejo del establecimiento de enlaces
corporales propios de las técnicas deportivas y forman la base de la maestría deportiva.
La especialización se refiere al aprovechamiento racional de la técnica del boxeo. Este
aprovechamiento se logra con la utilización de los diferentes métodos de enseñanza, con el
carácter asequible de los ejercicios de acuerdo a las características psico-funcionales de
cada atleta.
La especialización está determinada por los años de vida deportiva y no por la edad
cronológica. Idealmente deben coincidir, pero no es así en su totalidad. Al decir
especialización deportiva, nos estamos refiriendo al más alto nivel de desarrollo técnico, a la
perfección ejecutiva de las acciones motrices del boxeador. Estas sólo se logran con el
carácter especial de las cargas de entrenamiento.
El nivel de especialización está determinado por:
1. La preparación técnica.
2. La preparación táctica.
3. La coordinación entre las funciones somáticas y vegetativas del deportista.
El complejo de situaciones de cada una de ellas varía constantemente con el correr de los
años. Hoy en día existe la tendencia general a la especialización temprana; ésta debe
considerarse ciclo tras ciclo en constante evolución.
2.3 EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
El entrenamiento como proceso pedagógico consta de dos elementos fundamentales que
van a hacer posible su existencia; ellos son el entrenador y el deportista.
En este momento trataremos la importancia que juega el entrenador en esta rama de la
pedagogía que es el entrenamiento deportivo.
A diferencia de otras ramas de esta ciencia, el profesor de deporte se convierte fácilmente
en el modelo a seguir por los alumnos.
Es por ello que él debe tomar plena conciencia de la huella positiva o negativa que legará
en la vida futura de estos jóvenes.
27
Un entrenador deportivo tiene inevitablemente en su manos seres humanos a los cuales
moldeará y formará para hacerlos un elemento social útil, preparados para una vida sana y
que sepan enfrentar las adversidades futuras que les dará el breve paso por este planeta.
Esta persona para ser un buen líder y tener mediante su trabajo una consistente dirección,
debe reunir características personales especiales, tales como:
• Vocación total por la actividad
• Ejemplo moral
• Ser educador
• Tener nivel de preparación científica e intelectual que avale sus conocimientos
• Saber cohesionar al grupo de alumnos
• Lograr hacer una química lo más perfecta posible entre él y sus alumnos y de ellos entre
sí.
Cuando se reúnan estas características, se habrá logrado un objetivo fundamental en esta
actividad pues habrá organización, respeto mutuo y deseos inmensos por cada día ser mejor
y es cuando podremos decir sin temor a equívocos, que “el entrenamiento deportivo tiene
consistencia como proceso de dirección”.
La carga como proceso de información
Relación carga - estado de entrenamiento. Forma Deportiva
Carga de entrenamiento
¿Qué es la carga de entrenamiento?
La capacidad de rendimiento deportivo se desarrolla en primer término a través de estímulos
motores. Cuando los estímulos se dosifican de forma tal que tienen un efecto de
entrenamiento, es decir, que contribuyen a desarrollar, consolidar o conservar el estado de
entrenamiento, hablamos entonces, de carga de entrenamiento.
Existen dos tipos de carga de entrenamiento: la externa y la interna.
La externa va a estar determinada por los medios de entrenamiento, el volumen y la
intensidad de carga, por los métodos y procedimientos organizativos que se escojan, así
como la frecuencia del entrenamiento, por lo que la carga externa se puede planificar y
evaluar.
Toda carga externa va a aprovechar una reacción de cambios en los sistemas funcionales
físicos y psíquicos. Esta reacción se manifiesta a través de la intensidad y el carácter de los
cambios fisiológicos y bioquímicos en el organismo y el grado de esfuerzo psíquico; esta
será la carga interna.
Esta carga señala el grado de esfuerzo del deportista y también es planificada y medible.
Para que las cargas surtan el efecto deseado debe existir un incremento lógico de estas,
28
teniendo en cuenta el momento y las características individuales del deportista.
El estancamiento de la carga se convierte en estancamiento del rendimiento deportivo. Esto
no solo es válido para los principiantes, sino también para los avanzados y los campeones.
El concepto que sostienen algunos de que la carga puede estancarse después de haber
alcanzado un alto nivel de rendimiento, es refutado por la práctica del deporte. Las
plusmarcas y récords son implantados generalmente por aquellos deportistas que
aumentaron más rápidamente su carga de entrenamiento y entrenaron con mayor intensidad
que sus predecesores.
Durante el período competitivo que es el caso que nos ocupa, donde el deportista debe
obtener la forma deportiva, la carga y su aplicación juegan un papel importantísimo, su tarea
fundamental en este período consiste en desarrollar y estabilizar óptimamente el
rendimiento y en capacitar a los deportistas para que alcancen los mejores resultados en los
encuentros principales. Se trata fundamentalmente, de continuar el proceso iniciado al final
del período preparatorio, que consiste en transformar el nivel de los componentes del estado
de entrenamiento determinantes del rendimiento, en elevados rendimientos aplicando
procedimientos óptimos para ello. También es propósito de esta etapa, preparar a los
deportistas desde el punto de vista moral y volitivo para que realicen sus máximos esfuerzos
durante la competencia.
Todas estas tareas se realizan en el entrenamiento a través de las cargas específicas para
las competencias y asumen a su vez el papel principal en el desarrollo y estabilización
posterior del rendimiento competitivo. Esto hace que la carga sea más intensiva y se
recomienda reducir el volumen total de entrenamiento. En aquellas disciplinas donde la
fuerza máxima, la fuerza rápida o la rapidez son factores determinantes del rendimiento, el
volumen de la carga se reduce mucho más que en aquellas en las que se requieren mayores
capacidades de resistencia.
En los deportes de resistencia, sobre todo en las disciplinas de tiempo largo y tiempo medio
no se debe reducir considerablemente el volumen de las cargas para desarrollar y
estabilizar las capacidades de resistencia aerobia, en comparación con el período
preparatorio. Por otra parte, es aceptable reducir un poco la intensidad de estas cargas en
los períodos de mayor actividad competitiva.
Para evitar una reducción del rendimiento en los componentes importantes del estado de
entrenamiento y habilitar las reservas para un aumento del rendimiento, es necesario
concentrarse durante el período competitivo, particularmente en los ejercicios especiales,
con vistas a seguir desarrollando las capacidades fundamentales de fuerza, rapidez y
resistencia, así como las habilidades técnico-tácticas; los ejercicios de desarrollo general
sirven fundamentalmente para el descanso activo.
La frecuencia de las competencias está determinada por la capacidad individual de carga
competitiva, que aumenta a medida que avanza la edad de entrenamiento, así como las
características del deporte y el rigor de las competencias.
La frecuencia de las competencias y el volumen de las cargas competitivas determinan el
desarrollo del rendimiento en el período competitivo. Cuando se alcanza la concentración
29
máxima de estas cargas, el grado óptimo se establece individualmente, se puede esperar
que los deportistas alcancen sus marcas en un intervalo de 6 a 10 semanas después del
comienzo del período competitivo. En este período se deben producir las competencias
fundamentales o de clasificación para momentos culminantes.
En el caso de que el período competitivo deba continuar después de la competencias, se
recomienda intercalar una etapa de varias semanas de duración en la cual se reduzca el
porcentaje de cargas competitivas y se aumente el porcentaje de ejercicios de desarrollo
general, con la finalidad de procurar un descanso activo.
Si se organiza una concentración óptima de las competencias y las cargas competitivas,
después de esta etapa, se puede contar con un incremento del rendimiento en un tiempo
relativamente corto (de tres a cuatro semanas).
Estado de entrenamiento
La capacidad de rendimiento deportivo aumenta bajo la influencia de las cargas de
entrenamiento y competitivas, así como a causa de otras medidas dirigidas a desarrollar la
facultad de rendimiento y la disposición para el mismo. Este estado con una capacidad
superior de rendimiento, es lo que llamamos estado de entrenamiento.
Dicho estado abarca diferentes componentes: cada una de las capacidades físicas e
intelectuales, las habilidades tácticas y técnicas del deporte y las cualidades psíquicas; la
unidad y vinculación armónicas de estos componentes principales es lo que caracteriza
precisamente al estado óptimo de entrenamiento correspondiente al nivel de formación
específico del deportista. En este sentido, la capacidad del deportista de movilizar
completamente todas sus reservas de rendimiento físico, mostrando su máxima fuerza de
voluntad en la competencia, desempeña un factor importante.
Para la planificación del proceso de entrenamiento es importante que el entrenador esté
constantemente informado sobre el estado de entrenamiento. Este estado se caracteriza
generalmente, por los resultados alcanzados en las competencias y las comprobaciones de
rendimiento, realizadas mediante pruebas y ejercicios de control pedagógico-deportivo
especiales, también mediante tests psicológicos y a través de exámenes del funcionamiento,
atendiendo el aspecto de la medicina deportiva y de investigaciones bioquímicas, se obtiene
información sobre el nivel de desarrollo de cada uno de los factores del estado de
entrenamiento que determinan el rendimiento. Estos controles se deben realizar con
regularidad en corto período de tiempo y de ser posible es preciso evaluarlos rápidamente e
interpretarlos cuidadosamente en unión con los resultados que se obtienen de la constante
observación por parte del entrenador, ya que sólo así es posible determinar la influencia que
ejerce el entrenamiento y las potencias y debilidades del deportista, para tomar medidas
inmediatas en el posterior desarrollo del entrenamiento.
La comparación de los resultados de estas investigaciones con los resultados de las
competencias, permite sacar conclusiones sobre el grado de unión de los componentes
principales del estado de entrenamiento bajo condiciones competitivas. Estas uniones solo
pueden llegar a consumarse óptimamente mediante cargas específicas, aplicadas durante el
entrenamiento y mediante competencias.
30
El estado de entrenamiento se va desarrollando con una relativa continuidad, siempre que
no se presente ningún tipo de interrupción durante el proceso de entrenamiento y que las
exigencias estén adecuadas en todo momento a la capacidad individual de rendimiento.
Este desarrollo no tiene que estar unido siempre a un aumento continuo de los resultados en
las competencias. Para lograr un rendimiento competitivo altamente especializado, es
necesario orientar el entrenamiento de vez en cuando, hacia el desarrollo de cada uno de
los componentes del estado de entrenamiento que determinan el rendimiento (entrenamiento
elemental), a fin de crear lo más rápido posible condiciones previas necesarias para elevar
el rendimiento en la disciplina competitiva. Con vistas a que el deportista pueda centrar
todas sus fuerzas en la solución de los aspectos fundamentales, se prefiere obviar en este
período del entrenamiento de las cargas específicas de la competencia o reducirlas
considerablemente. Esto podría romper la unión armónica entre los componentes del estado
de entrenamiento, especialmente, en los deportistas de mayor calificación. También explica
porque no aumenta continuamente el rendimiento competitivo, a pesar de que sólo se
mantiene el desarrollo alcanzado en cada una de las capacidades físicas determinantes del
rendimiento, y del perfeccionamiento de la técnica deportiva. Con vistas a la preparación
para las competencias, es necesario establecer de nuevo estas uniones por medio de
cargas correspondientes en el entrenamiento, a veces, a un nivel superior que responda a
las bases mejoradas. Este proceso de transformación conduce, por tanto, a mejores
resultados en las competencias. Si no es así, entonces existen errores en el método de
entrenamiento al desarrollar las bases que determinan el rendimiento.
La forma deportiva
¿Qué es la forma deportiva?
Se define como forma deportiva al estado máximo de rendimiento en que se encuentra un
deportista, en un período de tiempo determinado.
Es la unidad armónica de todos los componentes de la preparación del deportista, es decir,
la preparación física, técnica-táctica; psicológica y teórica. Desde el punto de vista externo,
el rendimiento deportivo es el resultado de la capacidad que tiene el deportista de obtener
una determinada posición durante la competencia. El nivel de rendimiento es por
consiguiente, la valoración cuantitativa de la forma deportiva, que es relativa y su duración
no es estable.
El efecto acumulado por las cargas funcionales de forma progresiva y sistemática, es un
factor determinante para que el deportista llegue a obtener un nivel de forma deportiva.
Es por eso que a este proceso, le son inherentes toda una serie de cambios fisiológicos,
bioquímicos y psicológicos que junto con la preparación técnico-táctica dan por consiguiente
la forma deportiva. En este sentido, la forma deportiva se manifiesta desde el punto de vista
externo.
Por tanto, el estado de forma deportiva se alcanza sobre la base de la existencia de todos
estos componentes, como resultante integral de un proceso biológico vinculado
estrechamente a la orientación y desarrollo de un trabajo dirigido, desde el punto de vista
pedagógico que permite un aumento de las posibilidades funcionales del organismo, de las
capacidades motrices, de la asimilación de los elementos técnico-tácticos del deporte,
31
formación de hábitos, etc. lo que constituye una unidad de todos los aspectos y la
correspondiente correlación armónica de los mismos.
Por muy desarrolladas que estén las capacidades motrices del deportista y por muy
perfectos que sean la técnica y la táctica, ese deportista no podrá alcanzar elevados
resultados en competiciones importantes, si no posee un alto nivel funcional de su
organismo, si no está preparado para ellas psicológicamente, si no posee perseverancia,
tenacidad y otras cualidades volitivas necesarias. Y por eso mismo hay que referirse a los
demás aspectos de la forma deportiva, con la particularidad de que ésta no se caracteriza
solo por la existencia de unos y otros componentes, sino también por la correlación
armónica entre ellos. Por ejemplo, las diversas capacidades motrices del deportista (fuerza,
rapidez, resistencia) deben aparecer precisamente en una correlación tal, que corresponda
a las exigencias del deporte elegido.
A la vez, debe ser asegurada la unidad de estas capacidades y de los hábitos motores en
una combinación de eficiencia orgánica tal que el deportista sea capaz de manifestar al
máximo sus capacidades motrices en forma de hábitos técnicos y tácticos del deporte dado.
Vale señalar que en la medida en que se logra el perfeccionamiento deportivo varía el
estado de forma deportiva alcanzado; en cada escalón del perfeccionamiento es distinto,
tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo.
La forma deportiva no se adquiere ni se alcanza por sí sola, es producto de un proceso
complejo de actividades, guiadas por un plan en el que intervienen diversos factores que
inciden en su desarrollo.
Fases del desarrollo
¿Cuántas fases tiene la forma deportiva?
Todas las investigaciones hasta la fecha han demostrado que la forma deportiva tiene tres
fases que en orden son: Adquisición, mantención y pérdida temporal y gradual.
La primera fase es la de formación y mejoramiento de las premisas, a base de las cuales
surge la forma deportiva, que concluye su forma inicial como sistema íntegro de
componente.
Aquí dicho de modo figurado, se acumula en primer lugar aquel material de construcción del
cual será levantado el edificio de la forma deportiva, se pone y refuerza su fundamento.
Dicho esto con otras palabras, se asegura la elevación del nivel general de las posibilidades
funcionales del organismo, el desarrollo multifacético de las cualidades físicas y volitivas, la
formación y reestructuración de las habilidades y hábitos motores. Claro está, el nivel de los
logros admitidos por la forma deportiva, depende en primer lugar de la calidad de la base
fundada.
La segunda fase se caracteriza por una estabilidad relativa de la forma deportiva como
sistema de componentes que aseguran la preparación óptima para la manifestación de
resultados deportivos. No se puede realizar una reestructuración radical de estos
32
componentes en la presente fase, ya que esto significaría la pérdida de la forma deportiva,
además, en el período de su mantenimiento tiene lugar el siguiente perfeccionamiento, del
cual, inmediatamente depende el éxito deportivo.
Por eso los resultados crecen, pero en los límites de las posibilidades admitidas por las
regularidades de la conservación de esta forma deportiva.
Atendiendo a la peculiaridad de la estructura del entrenamiento, se observan diversos tipos
en la dinámica de los resultados deportivos. Este refleja los distintos procedimientos de
mantenimiento de la forma deportiva. Por lo que tenemos:
1. Una cima
2. Dos cimas con una duración pequeña de los descansos entre ellas 2-4 semanas)
Etapas intermedias del entrenamiento.
3. Tres cimas con iguales descensos.
Determinar con exactitud el tiempo de mantenimiento de la forma deportiva es muy
arriesgado y complicado. Esto depende entre otros factores de la edad y el nivel de
preparación del deportista y las características del deporte elegido.
La tercera fase se diferencia por el cambio de la tendencia de los procesos de adaptación,
por la conmutación del régimen de funcionamiento del organismo a nivel de rehabilitación
(restablecimiento general), por el debilitamiento y la distribución parcial de las relaciones
que antes estabilizan la forma deportiva alcanzada. Pero esto no significa la infracción de
las funciones vitales del organismo. En el caso de la organización racional del régimen
general de vida y el régimen del entrenamiento, la pérdida temporal de la forma deportiva no
perjudica la normal actividad vital.
¿Por qué no se puede mantener la forma deportiva como estado óptimo para el deportista?
Primero.
El entrenamiento deportivo tiene por finalidad el perfeccionamiento constante. Mientras, la
forma deportiva adquirida en uno u otro escalón del perfeccionamiento deportivo, es el
estado óptimo para un escalón de la forma deportiva, no lo es para el siguiente. Por eso la
mantención de una forma deportiva durante un tiempo prolongado es señal de
estancamiento en el desarrollo del deportista. Por ello, para avanzar es necesario adquirir
una nueva forma deportiva.
Segundo.
Las cargas del entrenamiento no solo proporcionan un efecto inmediato sino acumulativo
también, el cual se debe a la influencia ejercida como consecuencia de la prolongada
aplicación de las cargas. A causa del efecto acumulado por las mismas, que se debe a la
adquisición y el mantenimiento de la forma, hay que pensar que surge tarde o temprano una
reacción preventiva del organismo a la supertención de los mecanismos de adaptación. Si
no se crean condiciones de alivio, de descanso activo, las cargas pueden provocar el
fenómeno de sobreentrenamiento.
33
Tercero.
El mantenimiento del difícil equilibrio dinámico entre las distintas funciones y procesos
biológicos, que aseguran la forma deportiva, ya por sí mismo constituye una tarea
complicada, en particular para el sistema nervioso del deportista. Esta tarea se dificulta
todavía más porque hay que solucionarla al fondo de incesantes cambios del ambiente
interior y exterior del organismo y en condiciones de situaciones de stress que abundan en
la actividad deportiva.
De este modo la conservación de la forma deportiva está relacionada con significativas
dificultades de orden exterior así como de orden interior. Ellas pueden convertirse en
excesos y llevar a desfavorables consecuencias, si se trata de mantener la forma deportiva
durante mucho tiempo.
Parámetros de la forma deportiva.
Mediante la utilización de pruebas médicas, psicológicas y pedagógicas se puede saber el
estado de la forma deportiva en un momento dado. El deportista al lograr la estabilización de
la forma deportiva programada, debe manifestar biológica y pedagógicamente niveles altos,
los cuales se pueden medir a través de ciertos parámetros que se expresan a continuación.
a) El atleta es capaz de dar su mejor resultado de acuerdo con la programación establecida.
b) Puede trabajar con un elevado rendimiento muscular.
c) Sus capacidades motrices están al nivel o más de lo que exige la competencia
fundamental.
d) Cuando resuelve rápidamente las situaciones tácticas.
e) Cuando obtiene una buena evaluación o efectividad en sus ejecuciones técnicas o
tácticas.
f) Cuando trabaja prolongadamente con una economía en sus funciones biológicas.
g) Cuando puede resistir, por tiempo prolongado, esfuerzos anaerobios.
h) Cuando al realizar trabajo, su estado de fatiga tarda en aparecer.
i) Cuando su aparato cardiovascular y el respiratorio realizan un trabajo fuerte e intenso
con un mínimo de gasto.
j) Cuando puede recuperar rápidamente las potencias energéticas consumidas en el
trabajo.
k) Cuando tiene una magnífica coordinación en sus acciones motrices.
l) Cuando puede, por sí mismo, analizar las posibilidades de los encuentros y la actitud a
seguir en cada uno de ellos.
m) Cuando concreta su atención en la tarea asignada y puede evaluarse por sí mismo.
n) Cuando puede superar los obstáculos inesperados que surgen en un sorteo, eliminación
o en la competencia.
o) Cuando es capaz de autocontrolar sus estados emocionales.
p) Cuando conscientemente sabe lo que significa su esfuerzo por la colectividad
q) Conocer aspectos del entrenamiento culto como son: estado emocional, actitud social,
sentimientos, aspiraciones, etc.
Luego de conocer individualmente cada uno de los componentes de esta simbiosis,
podemos arribar a las siguientes conclusiones.
34
Hay que tener pleno conocimiento y dominio de los objetivos que nos tracemos en un plan
de trabajo para lograr coincidencia, lo más óptima y armónica posibles, de estos tres
elementos de la preparación de un deportista.
Que con la fineza de un cirujano tenemos que conducir todos los caminos a un mismo
objetivo, en el momento preciso para lograr un resultado.
Que tenemos que ser capaces de crear en el deportista una confianza total en lo que
estamos haciendo y no crearle falsas expectativas que hasta cierto punto lo hagan perder la
confianza en nosotros y en ellos mismos.
Tenemos que estar conscientes de la necesidad del apoyo multilateral para lograr el
resultado esperado.
2.4 LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
La unidad de entrenamiento es la forma básica de organización del proceso de educación,
formación y preparación del deportista. Dentro de ella existen amplias condiciones para
desarrollar no sólo las capacidades concernientes a la actividad deportiva, sino también,
características inherentes a la personalidad de los atletas; por lo que al planificar y ejecutar
una unidad de entrenamiento hay que tener presente el principio de la unidad de la
educación y la formación.
La planificación de las unidades de entrenamiento
A la hora de planificar las unidades de entrenamiento hay que tener bien presente que cada
una de ellas debe enlazarse con la precedente y la posterior para poder cumplir con el
principio de la continuidad del entrenamiento deportivo, el cual plantea entre otras cosas,
que la influencia de cada entrenamiento se materializa en las bases del anterior y que el
intervalo de descanso entre los mismos, se mantiene en los límites que garantizan de forma
general el restablecimiento e incremento de la capacidad de trabajo. Esto es válido desde el
traspaso de un macrociclo a otro, hasta la concatenación entre las unidades de
entrenamiento.
Por tanto, las unidades requieren de una planificación profunda, donde se plasmen por
escrito los objetivos y tareas, así como la dosificación de las cargas y los métodos a
emplear, lo que proporciona un desenvolvimiento exitoso del entrenamiento.
Para los entrenadores que se inician en la profesión, la labor de planificar unidad tras
unidad se hace un tanto tediosa, además del tiempo que ocupa esta actividad. A medida que
van adquiriendo experiencia y facilidad en la preparación de las lecciones, los esquemas
que ellos mismos se procuran se van haciendo más claros y concretos, facilitando de hecho
más rapidez en las evaluaciones y análisis inmediatos.
Una de las formas más asequibles es la confección de baterías de ejercicios para el
desarrollo de las diferentes capacidades, siempre que en dicha confección se tenga en
cuenta la elevación de las exigencias.
35
Dentro de las lecciones de entrenamiento es necesario incluir los valores de la carga. Ya
explicamos cómo a nivel de los microciclos se determinaban y planificaban los rangos y
valores de la carga. El hecho de que para los ciclos pequeños se halla planificado un
volumen e intensidad determinados no quiere decir, ni mucho menos, que todas las
unidades que integran un microciclo dado deban tener idéntico rango, ya que se
establecería una dinámica lineal o estática, lo que va en contra del principio de las
variaciones ondulatorias de las cargas.
De manera que dentro del microciclo se hace indispensable que ambos componentes de la
carga adquieran una dinámica ondulatoria sin que se afecten los valores planificados en él.
Para evitar esta afectación de los rangos de volumen e intensidad en cada lección, hay que
cuidar que la media de los valores ofrezca un resultado igual o aproximado al del microciclo.
El análisis de las unidades de entrenamiento
Tal y como se recordará cuando hacíamos referencia a la planificación y control de los
microciclos, en estos se recogía el control de lo realizado en cada unidad. Ahora resta otra
parte importante dentro del proceso que rodea a las lecciones de entrenamiento: el análisis.
Es importante observar estos análisis en dos direcciones; en primer lugar el análisis permite
evaluar los resultados de la ejecución de cada unidad y por otra parte, a partir del mismo se
extraen conclusiones oportunas para la aplicación práctica de la próxima lección.
Esta combinación hace que se constituya un eslabón de suma importancia que contribuye a
la solución continua y sistematizada de errores de procedimiento, creando las bases para
una preparación correcta y a tiempo de futuras decisiones.
A esto hay que agregar que el análisis de cada una de las lecciones representa el material
básico para los microciclos, donde se pueden determinar con mayor precisión el efecto de
determinados métodos sobre el desarrollo del estado de entrenamiento y la preparación de
los deportistas.
El análisis de las unidades de entrenamiento alcanzan su complemento cuando se evalúan
colectiva e individualmente los objetivos formulados en la planificación, así como el
comportamiento real de la dinámica de las cargas, sus causas y consecuencias.
La estructura de las lecciones de entrenamiento
Las unidades de entrenamiento se estructuran de acuerdo con las leyes generales de la
estructura de las lecciones de los ejercicios físicos. Al igual que en cualquier esfera de la
educación física, la lección de entrenamiento se divide en tres partes:
- Parte inicial
- Parte principal
- Parte final
El contenido de cada una de estas partes determina las particularidades de las mismas, que
están precedidas por la formulación de los objetivos a lograr, fundamentalmente en la parte
36
principal y apoyadas, como ya señalamos, por la dosificación y planificación de los métodos
que regirán la orientación de dicho contenido.
El contenido de las lecciones de entrenamiento
Ya señalamos que las particularidades esenciales de cada una de las partes de la estructura
de las unidades de entrenamiento estaban determinadas por el contenido de las mismas. Así
pues, en la parte inicial (preparatoria) es importante dar a conocer a los boxeadores los
objetivos y tareas fundamentales de la lección antes de comenzar el entrenamiento. Esto
permitirá que ellos entrenen de la forma más consciente, activa e independiente que procure
el entrenador.
El contenido fundamental de la parte inicial se basa en el calentamiento como medio de
adaptación del organismo de los atletas a la carga que recibirán en la parte principal. Esta
adaptación se lleva a cabo de modo paulatino para evitar posibles lesiones y la disminución
en la efectividad de los estímulos a causa de variadas y elevadas exigencias. Además, está
demostrado que al crear una actitud positiva frente el entrenamiento se logra aumentar el
efecto del mismo. Dentro de la parte inicial se cumplen algunas tareas fisiológicas,
psicológicas y pedagógicas que veremos a continuación.
La relajación: es una de las tareas fisiológicas que se cumplen con el objetivo de lograr la
elasticidad y movilidad óptima de los músculos y articulaciones. El propio calentamiento es
una tarea fisiológica, que se cumple para lograr el aumento del volumen sistólico por
minuto, la movilización de las reservas de sangre, la apertura de los capilares, el
fortalecimiento de la ventilación pulmonar y el aumento de la temperatura del cuerpo, entre
otras cosas.
Una tarea psicológica importante, dentro de la parte inicial, es el desarrollo del estado
óptimo de excitación del sistema nervioso, con vistas a lograr concentración en la tarea
fundamental y la creación de una predisposición óptima para el entrenamiento que se llevará
a efecto en la parte principal.
La preparación pedagógica, dentro de las tareas contenidas en esta parte de la lección, es
de vital importancia. A través de la misma se establece una diferencia entre el calentamiento
general y el especial. Los ejercicios que se eligen son variados, agradables, relativamente
sencillos y conocidos para evitar interrupciones inadecuadas. La intensidad de los
movimientos debe aumentar poco a poco.
Durante el calentamiento especial se prepara directamente a los boxeadores para la
realización de las tareas iniciales de la parte principal, mediante ejercicios de preparación
especial y competitivos preferentemente.
De 15 a 30 minutos se emplean usualmente entre el calentamiento general y especial,
aunque la duración y otros elementos integrantes del calentamiento dependen, ante todo,
del contenido de la parte principal, algunas condiciones externas y estados propios de los
deportistas, como por ejemplo el pre-arranque.
La parte principal de las unidades de entrenamiento está orientada al logro de los objetivos
formulados al inicio. Cada una de las tareas contenidas en esta parte se planifican dirigidas
37
al logro de dichos objetivos.
Es importante que las actividades que se realizan en la parte principal cuenten con un orden
que está determinado por una serie de leyes fisiológicas, psicológicas y metodológicas.
El aprendizaje y perfeccionamiento de los elementos técnicos exige la máxima capacidad de
concentración del boxeador y esto sólo se logra si el sistema nervioso central no está
agotado aún. Únicamente se puede alcanzar un desarrollo y diferenciación positivos de los
estereotipos dinámicos si el sistema nervioso está sometido a una excitación óptima, lo que
se logra luego de la parte preparatoria, es decir, que en la primera etapa de la parte
principal se ejecutan las tareas inherentes a la preparación técnico-táctica.
Los ejercicios para el desarrollo de la rapidez y la fuerza rápida también tienen lugar,
eventualmente, junto al perfeccionamiento técnico-táctico en el transcurso del inicio de la
parte principal. Esto es producto de que los ejercicios de rapidez son efectivos con respecto
a la estimulación, si el organismo no está cansado y funciona óptimamente.
Cuando estos ejercicios se realizan al final de cargas muy elevadas contribuyen muy poco al
desarrollo de la rapidez, aunque en otro sentido mejoran, por ejemplo, las cualidades
volitivas. La parte principal puede culminar con tareas encaminadas al desarrollo de la
fuerza (exceptuando fuerza rápida) y la resistencia pura o complejos de ésta.
Otro aspecto de interés lo constituye el hecho de que para la mayoría de las lecciones no es
conveniente la pluralidad de tareas que se han de cumplimentar en la parte principal.
La complejidad propia del perfeccionamiento deportivo nos conduce a concretar los
esfuerzos en el desarrollo y cumplimiento de un reducido grupo de tareas en una misma
lección. Esto, lógicamente, trae contradicciones porque el proceso de entrenamiento está
absolutamente congestionado de objetivos y tareas de carácter general y especial,
contradicción que solucionan algunos deportes con el incremento de las sesiones de
entrenamiento, incluso varias al día.
No es extraño, pues, que un solo tipo de actividad motora, (carrera, saltos, golpeo al costal y
sparring) represente el contenido principal de una lección, siempre que el mismo se aplique
a través de diferentes métodos y en un orden adecuado.
Cuando el contenido de la parte principal es heterogéneo ésta se hace más compleja, pues
se dificulta el orden de la combinación de los ejercicios, la alternación de las cargas y el
descanso y el control del efecto del entrenamiento. Claro está, que atendiendo a las
características de los diferentes deportes, no todos los contenidos pueden ni deben ser
homogéneo, además de que las lecciones complejas, es decir, de contenido heterogéneo,
también tienen sus ventajas, sobre todo, en la primera etapa del período preparatorio y
durante el período de tránsito, donde se recomienda un empleo muy variado de los medios y
métodos del entrenamiento.
Con la parte final de la unidad de entrenamiento se introduce y acelera el proceso de
recuperación del organismo de los deportistas. Para ello es necesario realizar una reducción
acrecentada de la intensidad y un cambio en la utilización de los medios y métodos los
cuales se dirigen, en lo fundamental, al descanso activo.
38
En esta parte también se cumplen una serie de tareas importantes como la relajación,
dirigida a disminuir la contracción muscular y el esfuerzo nervioso. Los ejercicios orientados
al descanso activo provocan la normalización activa del estado de funcionamiento del
corazón, los pulmones, las reservas de sangre y los capilares, conduciendo a una
transportación relativamente intensa de las materias impuras y por tanto, a una recuperación
más rápida.
El aspecto psicológico se soluciona a través de la realización de ejercicios agradables que
contribuyan a desarrollar un sentimiento positivo: deseo, entusiasmo y ayuden a preparar
una actitud adecuada de los atletas frente a la próxima unidad de entrenamiento. Por su
parte, el aspecto pedagógico encuentra su solución en el análisis evaluativo que se realiza
con los atletas el cual debe ser breve, crítico y de un valor estimulante, que permita la
activación progresiva del afán de rendimiento.
Las lecciones competitivas
Este tipo de lección se destaca como una de las formas principales de organización del
proceso de entrenamiento integral.
Es cierto que las características de las lecciones competitivas las diferencia un tanto de las
lecciones de entrenamiento como tal, pero sólo un tanto. En su esencia estas diferencias no
se notan. La lección competitiva, sea cual sea el tipo de competencia, tiene objetivos
determinados, tiene su parte inicial, su parte principal: la competencia y aunque en la
mayoría de los casos no se realiza, su parte final.
Es inadmisible que la mayoría de los entrenadores no planifiquen el desarrollo de una
competencia. No planificar la parte inicial es limitar las posibilidades de una adecuada
preparación, teniendo en cuenta la importancia de la competencia, el tipo de contrincante,
las condiciones externas, los estados propios de los deportistas, etc., así como carecer
también de un plan estratégico, de variantes tácticas, perspectivas de cambios, etc., en la
parte principal y de una necesaria y adecuada recuperación en la parte final, sobre todo si
se tiene en cuenta que muchos torneos tienen una duración bastante prolongada. Somos de
la opinión de que muchos reveses se pueden evitar con el solo hecho de planificar las
lecciones competitivas
En el boxeo las unidades de entrenamiento contienen en su estructura dos aspectos básicos
que son la Escuela de Boxeo y la Escuela de Combate. En la primera se desarrolla el
proceso de Enseñanza Aprendizaje de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo, y en la
segunda su perfeccionamiento y el desarrollo de las habilidades necesarias para el
combate.
A continuación presentaremos dos modelos como ejemplos de la estructura y contenidos de
una unidad de entrenamiento en boxeo.
39
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO # 4_________________________ OBJETIVO:Enseñanza y perfec. del recto de derecha a la cara y al tronco y sus defensas
CATEGORIA: Junior_______________ PERIODO:Preparatorio_______ MESOCICLO:General_____________
MICROCICLO:# 1_________________ TIEMPO: 90 Minutos MEDIOS: Ring, guantes, costales, cuerdas, etc.
PARTES TAREAS DOSIFICACION INDICACIONES
REP. TIEMPO METODOLOGICAS
Preparatoria 1.- Formación, presentación, saludo y pase de lista 18'
2.- Informe de la tarea
3.- Calentamiento general y especial Dirigido por el monitor
Escuela de Boxeo. 25' Explicación y demostración,
-Parada de Combate en fila, a la señal del profesor.
-Pasos planos en todas direcciones
-Pasos de péndulo
-Enseñanza recto derecha a la cara
-Enseñanza parada palma mano derecha
-Enseñanza recto derecha al tronco
-Enseñanza parada con los codos
Principal Escuela de Combate 2/ 3' 8' Trabajo alterno en parejas y
-Box # 1 ataca recto izquierda a la cara y box # 2 contra ataca correción de errores generales e
recto izquierda al tronco individuales.
-Box #1 ataca recto derecha a la cara y box # 2 hace parada 2/ 3' 8'
palma mano derecha
-Box # 1 ataca recto derecha al tronco y box # 2 hace defensa 2/ 3' 8'
parada con los codos
-Trabajo libre con rectos cara y tronco 1/ 3' 3'
-Recuperación 4'
-Aparatos golpes rectos al costal 1/ 3' 4'
-Cuerda y sombra 1/ 3' 3'
Final Ejercicios Flexibilidad, elasticidad y soltura 3' Mejorar coordinación de mov.
-Abdominales 3'
Análisis de la Clase y tarea 2'
Despedida 1'
OBSERVACIONES Se presentan errores en la realización de las defensas por anticipación a la acción ofensiva. El trabajo con cuerdas
no se realizó por falta de materiales.
40
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3
Boxn3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

roma
romaroma
roma
 
Deber de informatica fidel tobar
Deber de informatica   fidel tobarDeber de informatica   fidel tobar
Deber de informatica fidel tobar
 
LA LINEA DE TIEMPO
LA LINEA DE TIEMPO LA LINEA DE TIEMPO
LA LINEA DE TIEMPO
 
Olimpiadas griegas
Olimpiadas griegasOlimpiadas griegas
Olimpiadas griegas
 
Hoplita
HoplitaHoplita
Hoplita
 
2 a encalada carlos libre
2 a encalada carlos libre2 a encalada carlos libre
2 a encalada carlos libre
 
Libro electronico boxeo
Libro electronico boxeoLibro electronico boxeo
Libro electronico boxeo
 
2012 2
2012 22012 2
2012 2
 
Los Gladiadores
Los GladiadoresLos Gladiadores
Los Gladiadores
 
Apuntes historia 2do cuatrimestre
Apuntes historia 2do cuatrimestreApuntes historia 2do cuatrimestre
Apuntes historia 2do cuatrimestre
 
Boxeo
BoxeoBoxeo
Boxeo
 
Jose ortega trabajo segunda evaluacion ed fisica
Jose ortega   trabajo segunda evaluacion ed fisicaJose ortega   trabajo segunda evaluacion ed fisica
Jose ortega trabajo segunda evaluacion ed fisica
 
Breve historia ajedrez
Breve historia ajedrezBreve historia ajedrez
Breve historia ajedrez
 
Boxeo mundial historia
Boxeo mundial historiaBoxeo mundial historia
Boxeo mundial historia
 
Trabajo sobre el deporte de Maikel y Sandra.
Trabajo sobre el deporte de Maikel y Sandra.Trabajo sobre el deporte de Maikel y Sandra.
Trabajo sobre el deporte de Maikel y Sandra.
 
Lucha libre profesional diapositiva
Lucha libre profesional diapositivaLucha libre profesional diapositiva
Lucha libre profesional diapositiva
 
Bolivar,historias y chaturanga
Bolivar,historias y chaturangaBolivar,historias y chaturanga
Bolivar,historias y chaturanga
 
Futbol[1]
Futbol[1]Futbol[1]
Futbol[1]
 

Destacado

Presentación del programa del macro suyos deportivo
Presentación del programa del macro suyos deportivoPresentación del programa del macro suyos deportivo
Presentación del programa del macro suyos deportivoJorge Ezcurra Villar
 
15. eventos deportivos
15.  eventos deportivos15.  eventos deportivos
15. eventos deportivoscbravov
 
Presentación De La Licuadora
Presentación De La LicuadoraPresentación De La Licuadora
Presentación De La Licuadorameza16
 
Boxeo1 090323101812-phpapp02
Boxeo1 090323101812-phpapp02Boxeo1 090323101812-phpapp02
Boxeo1 090323101812-phpapp02pabloelchino
 
los 10 atletas mas destacados del baseball
los 10 atletas mas destacados del baseball los 10 atletas mas destacados del baseball
los 10 atletas mas destacados del baseball academiacristorey
 
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...Bernardo Serpa
 
Evento deportivo.ppt
Evento deportivo.ppt Evento deportivo.ppt
Evento deportivo.ppt BendiCola
 
Los atletas mas destacados del boxeo
Los atletas mas destacados del boxeoLos atletas mas destacados del boxeo
Los atletas mas destacados del boxeoacademiacristorey
 
Organización de eventos deportivos
Organización de eventos deportivosOrganización de eventos deportivos
Organización de eventos deportivospiolo100
 
Estrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivoEstrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivoRafa Zarathe
 
Diptico edad escolar
Diptico edad escolarDiptico edad escolar
Diptico edad escolarSpaceBoxing
 
Tesis boxeo
Tesis boxeoTesis boxeo
Tesis boxeoIngjoako
 

Destacado (20)

Planes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeoPlanes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeo
 
Presentación del programa del macro suyos deportivo
Presentación del programa del macro suyos deportivoPresentación del programa del macro suyos deportivo
Presentación del programa del macro suyos deportivo
 
Power point 2
Power point 2Power point 2
Power point 2
 
15. eventos deportivos
15.  eventos deportivos15.  eventos deportivos
15. eventos deportivos
 
Presentación De La Licuadora
Presentación De La LicuadoraPresentación De La Licuadora
Presentación De La Licuadora
 
Boxeo
BoxeoBoxeo
Boxeo
 
El boxeo
El boxeoEl boxeo
El boxeo
 
Boxeo1 090323101812-phpapp02
Boxeo1 090323101812-phpapp02Boxeo1 090323101812-phpapp02
Boxeo1 090323101812-phpapp02
 
los 10 atletas mas destacados del baseball
los 10 atletas mas destacados del baseball los 10 atletas mas destacados del baseball
los 10 atletas mas destacados del baseball
 
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
 
LA LINEA DE TIEMPO LA HISTORIA DEL BOXEO
 LA LINEA DE TIEMPO  LA HISTORIA DEL BOXEO LA LINEA DE TIEMPO  LA HISTORIA DEL BOXEO
LA LINEA DE TIEMPO LA HISTORIA DEL BOXEO
 
Evento deportivo.ppt
Evento deportivo.ppt Evento deportivo.ppt
Evento deportivo.ppt
 
Los atletas mas destacados del boxeo
Los atletas mas destacados del boxeoLos atletas mas destacados del boxeo
Los atletas mas destacados del boxeo
 
Organización de eventos deportivos
Organización de eventos deportivosOrganización de eventos deportivos
Organización de eventos deportivos
 
Boxeo 1
Boxeo 1Boxeo 1
Boxeo 1
 
Estrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivoEstrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivo
 
Diptico edad escolar
Diptico edad escolarDiptico edad escolar
Diptico edad escolar
 
Boxeo
BoxeoBoxeo
Boxeo
 
Tesis boxeo
Tesis boxeoTesis boxeo
Tesis boxeo
 
Boxeo
BoxeoBoxeo
Boxeo
 

Similar a Boxn3 (20)

La historia del boxeo
La historia del boxeoLa historia del boxeo
La historia del boxeo
 
Olimpiadas Antiguas Parte III
Olimpiadas Antiguas Parte IIIOlimpiadas Antiguas Parte III
Olimpiadas Antiguas Parte III
 
FUSION ETNICA Y LOS DEPORTES.pptx
FUSION ETNICA Y LOS DEPORTES.pptxFUSION ETNICA Y LOS DEPORTES.pptx
FUSION ETNICA Y LOS DEPORTES.pptx
 
El circo y el coliseo romano
El circo y el coliseo romanoEl circo y el coliseo romano
El circo y el coliseo romano
 
Artes marciales mixtas
Artes marciales mixtasArtes marciales mixtas
Artes marciales mixtas
 
Juegos olímpicos
Juegos olímpicos Juegos olímpicos
Juegos olímpicos
 
Boxeo
BoxeoBoxeo
Boxeo
 
CLASE 4.pptx
CLASE 4.pptxCLASE 4.pptx
CLASE 4.pptx
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporte Ciencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Experto.alfredo
Experto.alfredoExperto.alfredo
Experto.alfredo
 
Juegos en roma
Juegos en romaJuegos en roma
Juegos en roma
 
Ejercicios: Deportes y espectáculos en Grecia y Roma.
Ejercicios: Deportes y espectáculos en Grecia y Roma.Ejercicios: Deportes y espectáculos en Grecia y Roma.
Ejercicios: Deportes y espectáculos en Grecia y Roma.
 
Historia del atletismo
Historia del atletismoHistoria del atletismo
Historia del atletismo
 
Article 3.pdf
Article 3.pdfArticle 3.pdf
Article 3.pdf
 
EL BOX
EL BOXEL BOX
EL BOX
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
 
Juegos Olímpicos en la antigua Grecia
Juegos Olímpicos en la antigua GreciaJuegos Olímpicos en la antigua Grecia
Juegos Olímpicos en la antigua Grecia
 
Deportes en la antigua
Deportes en la antiguaDeportes en la antigua
Deportes en la antigua
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
 

Boxn3

  • 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL BOXEO Objetivo: Explicar el origen y desarrollo del boxeo antiguo, contemporáneo y moderno y sus inicios en México. Instrucciones: Lea cuidadosamente los aspectos que serán tratados en el tema “Antecedentes Históricos del Boxeo”, con la finalidad que al término del mismo usted sea capaz de: • Identificar el contexto histórico del boxeo en la antigüedad y su desarrollo en Grecia. • Distinguir las principales características del boxeo en la época moderna. • Mencionar los pugilistas más destacados en el boxeo contemporáneo y sus características combativas. • Exponer los principales logros del boxeo mexicano, su introducción y desarrollo en el país. • Exponer los objetivos básicos y actuales de la Federación Mexicana de Boxeo. 1.1 INTRODUCCIÓN El boxeo surge desde tiempos muy remotos por una necesidad del hombre para demostrar su fortaleza y dominio y sobre todo como un medio de subsistencia. La victoria en la lucha significaba aspirar al honor y demostrar valentía, proporcionando a los triunfadores reconocimientos sociales, ganaban respeto y eran considerados como héroes, obtenían mejoras de vida al recibir valiosos regalos; pero también las violaciones a su honor eran castigadas celosamente y con gran rigor. El pugilato es el antecedente más remoto que se tiene del Boxeo, toda vez que excavaciones arqueológicas realizadas en Egipto y Abisinia, han dado como resultado la obtención de figuras en posición de pelea o combate, que datan de siglos remotos. Corresponde al pueblo griego la satisfacción de haberle dado al pugilato un estatus social y deportivo del más alto rango, de tal forma que a partir del año 776 a.n.e. el boxeo se empezó a impartir con el mismo valor que tenían la Filosofía y las Bellas Artes en las escuelas Helénicas y a partir del año 688 a.c. se incluyó al pugilato dentro del programa de la XXIII Olimpiada. El boxeo fue considerado en esa época como una ciencia cuyas reglas se transmitían de generación en generación. Los pugilistas combatían con los puños desnudos o con cestos, que eran guanteletas compuestas de correas de cuero entrelazadas, a veces recubiertas de láminas de metal; en algunas ocasiones a los pugilistas se les autorizaba llevar máscaras de protección elaboradas con piel de perro, ya que los cestos eran armas tan terribles, que cuando no mataban, dejaban desfigurados a quienes eran golpeados por ellos. En el pugilato no existió la clasificación en orden a los pesos o a la altura. Lo decisivo en dichos encuentros era el sorteo, por tanto los deportistas bajos y de poco peso, tuvieron reducidas 1
  • 2. posibilidades de triunfo. Los pugilistas que después de mucho tiempo de dedicarse a esta actividad tuvieron que buscar un mejoramiento físico y técnico, llegaron a ser verdaderos especialistas. Había combates que se hacían hasta morir, es decir, hasta que uno de los contendientes quedaba abatido, fuera de combate o muerto. Fue en la edad media cuando la actividad que los griegos conocieron como pugilato, resucitó en la Gran Bretaña con el nombre de BOXEO. Un escritor de nombre Walter Scott hizo una narración en el sentido de que Ricardo Corazón de León había sido afecto al Boxeo y en alguna ocasión, resultó vencedor de un combate sostenido con los puños desnudos, señalándose también que el rey Ricardo I poseía un "punch temible". La primer escuela de Boxeo fue fundada en Londres, Inglaterra en el año de 1719, siendo James Figg quien por primera vez se coronó campeón de Inglaterra y de Escocia, habiéndose reconocido también como el primer campeón mundial de la historia cuando derrotó a un boxeador de apellido Sulton. James Figg murió en el año de 1734 sin que nadie lo hubiese derrotado. 1.2 EL PUGILATO EN EL PERÍODO CLÁSICO En todos los tiempos los pueblos griegos organizaron festivales con el objeto de festejar a sus huéspedes o bien, en honor a sus dioses, considerando que la victoria significaba aspirar al honor y demostrar la valentía, instituyeron los Juegos Olímpicos en el año 776 (a.n.e.), incorporando la participación del pugilato por primera vez en el año 668 (a.n.e.) en la XXIII Olimpíada, cuyo campeón fue Onomastes de Esmirna. Los púgiles podían participar si eran seleccionados y pasaban el entrenamiento de nueve meses. El boxeo se efectuaba entre el segundo y tercer día de competencias; comenzaba el combate cuando el sol era más ardiente, con vistas a comprobar las cualidades físicas de los púgiles. No existía cuadrilátero, el terreno estaba limitado por los propios espectadores, pues se consideraba un acto de cobardía si el boxeador cedía terreno a su rival; los combates se realizaban hasta que uno de los dos reconocía la derrota, o se caía y no continuaba la lucha. (dibujo1 posición de guardia) En el dibujo1 se describe una posición de guardia en la cual los contendientes se colocaban de frente, el brazo izquierdo estaba flexionado y pegado al tronco y el brazo derecho se lanzaba por arriba y por debajo. No se permitía agarre. Los púgiles se cubrían las manos y los antebrazos con cintas de cuero de becerro sobre las cuales enrollaban un vendaje desde las manos hasta los codos. Esta especie de guantes se denominaba spahira (foto 2). Algunos combates se realizaban a puños desnudos. Por supuesto, no existían las divisiones. (foto 1 spahira ) Es de destacar el sentido poético con que los griegos revestían los combates de los grandes 2
  • 3. héroes épicos. En un epigrama griego nos dice Andreolo: “he combatido valientemente en los pugilatos de todos los juegos de Grecia, en Pisa perdí una oreja, en Platea un ojo, en Delfos me sacaron sin conocimiento”. Estas palabras reflejan la ferocidad de los combates, pero el orgullo, y el honor con que están dichas, muestran la aspiración a fortalecer el valor, a ser respetado por quien le conoce y a colocar en lo más alto su habilidad y mérito. El pugilato ligado a la lucha recibió el nombre de Pancracio, y constituyó una prueba dura para el púgil. En este tipo de combate se le permitía al púgil derribar al contrario, la distorsión de manos y pies y golpear. Los púgiles griegos pudieron multiplicar la frecuencia de sus combates al ser instituidos juegos como los Pan-helénicos en el Peloponesso; los ístmicos, en Corinto; los Olímpicos, en la Élide; los Píticos, en Delfos y los Nemeos, en la Argólida. En estos últimos ocurre el combate entre Kreugas de Epidamio y Damóxenes de Siracusa,... el combate había durado toda la tarde y en horas de la noche ambos púgiles habían acordado no esquivar ni parar el golpe; Kreugas fue el primero en golpear el rostro de su oponente; prosiguió Damóxenes con un violento puñetazo a los planos del abdomen de Kreugas, quien cayó al suelo. Los magistrados (jueces) decidieron expulsar a Damóxenes, por haber golpeado con intención de matar y dar como vencedor al muerto, Kreugas”. Esta decisión hoy día se conoce como descalificación y todo atleta expulsado del ring es descalificado. Entre otros púgiles destacados tenemos a Glauco de Corinto, quien venció en algunos Juegos Olímpicos, dos veces en los Juegos Píticos, ocho veces en los Nemeos y otras tantas en los ístmicos. “El le lanzaba puñetazos a la reja del arado como si su puño fuese un martillo, en uno de los combates al encontrarse acorralado oyó la voz del padre: Glauco, hijo mío, golpéalo como si fuera la reja del arado... y en corto tiempo Glauco le había ganado a su rival...”. Se puede agregar, a la manera de Homero, que Glauco decía: “Hipóloco me engendró, de él tengo mi prosapia. Cuando me mandó a Troya me advirtió con insistencia que luchara siempre para alcanzar el precio de la más alta virtud humana y que fuera siempre entre todos el primero...”. También es notable Teagenes de Tasos, púgil y campeón del Pancracio, quien ganó 1 400 combates en toda Grecia, y obtuvo éxitos en los Juegos Olímpicos de los años 480 y 476 (a.n.e.).En el año 735 (a.n.e.) se funda Roma, y años más tarde entran los romanos en contacto con la civilización griega e incorporan la cultura griega a la romana, incipiente aún. Declinaban las ciudades griegas con el engrandecimiento romano que fue extendiendo sus dominios a otras zonas del mundo conocido. Por esta época a los guantes se les colocaba en la parte dorsal unas piezas de plomo, a la que se denominó cestus. En esta etapa los juegos pierden sus características originales y se inician como actividad profesional. El pugilato se practicaba en los coliseos, en los lugares de entrenamiento, encima de la tumbas, etétera, y surgieron primero los gladiadores y en época posterior los púgiles de entre los esclavos o prisioneros de guerra. Con la decadencia del Imperio Romano de Occidente, declina el arte de los puños y se reconocerá al armenio Veradzat como el último campeón del pugilato en los CCLXXXVII Juegos Olímpicos. Aunque se carece de información suficiente, puede decirse que el pugilato en la Edad Media 3
  • 4. tuvo muy poco acogida entre los señores feudales, por lo que fue sustituido por la espada que mucho más tarde y junto al arma de fuego llegaron a ser las dos vías favoritas para los duelos. Sin embargo, se conoce que el pugilato se seguía ejercitando, pues por el año 1 400 había en un pueblo de Italia, un profesor (Bernardo) que instruía, y además actuaba como árbitro y organizador. Ya en plena Edad Moderna, se han encontrado datos sobre una competencia que se organizó en Salisbury Square en 1660. Más adelante en el año 1681, aparece publicado en el periódico Mercury de Londres, una nota que dice: “Ayer se celebró un combate de boxeo ante el duque de Albermarle (George Monck, 1608 - 1670) entre sus reposteros y carniceros; éstos ganaron a los primeros”. En Francia se practicaba la savate, que consistía en golpes con los puños y los pies. 1.3 EL BOXEO EN LA ÉPOCA MODERNA. En 1719 cuando la estructura socio-económica y política está en proceso de transformación hacia la base burguesa reaparece en Inglaterra el boxeo. Su pionero fue James Figg. A partir de esta época el pugilato se transforma en boxeo. A comienzos del siglo XVIII, James Figg abandona su sala de armas en Totenham Court Road, en Londres, para dedicarse al boxeo a puños desnudos. (foto 2 James Figg ) El boxeo carecía de reglas, hasta el punto que los contendientes se empujaban y se derribaban frecuentemente sin que mediase un golpe; además, se usaba el bastón en los combates y había una sola división, la del gran peso. En el año 1719 se efectúa en Inglaterra el primer campeonato oficial mundial de boxeo. Participó James Figg contra Ned Sutton. A dicha competencia asistieron el primer ministro Sir Robert Walpole y los escritores Jonathan Swift y Alexander Pope. El combate de James Figg contra Ned Sutton comenzó con los puños, después tomaron las espadas para darse golpes planos y por último el bastón; un fuerte bastonazo de Figg a las piernas de su contrario puso fin al combate, coronándose James Figg como el primer campeón del mundo de los puños desnudos. El nuevo campeón abrió una escuela de boxeo para la nobleza inglesa. En dicha escuela se eliminó definitivamente el uso del bastón, instrumento que le diera la victoria. Los púgiles principiantes eran atendidos por Figg. En el gimnasio y después de cada combate, se producía un análisis del maestro, para corregir los errores cometidos. Era el boxeo un deporte en el cual prevalecía la fuerza. Se combatía en las trastiendas de las salas de diversiones y en los prados. 4
  • 5. En 1734 muere James Figg y le sucede su discípulo George Taylor, quien hereda su título. Unos años más tarde, aproximadamente en el año 1743, se reunieron en la casa de Jack Broughton, campeón y maestro de este arte, varios profesores con el fin de establecer un reglamento para las competencias de boxeo. Este reglamento dispuso que: a) Cada boxeador tuviera un asistente. b) Se prohibía golpear al adversario en el suelo o agarrarlo. c) Los boxeadores debían usar pantalón corto con hebillas. d) Sólo se terminaba el combate cuando un boxeador caía vencido o se retiraba. e) Los asaltos se determinaban por las caídas que sufría un boxeador a causa de los golpes de los cuales de debía recuperar en 30 segundos. Las primeras reglas en la historia del boxeo, no se hicieron efectivas en Inglaterra ni en otro lugar del mundo; sólo se aplicaron en los gimnasios de los profesores que las emitieron. Este reglamento se conoció como Condón Prize Ring Rules. El nuevo reglamento, allí donde se aplicaba, más la supresión del bastón en encuentros, humanizó las competiciones de este deporte. Jack Broughton, considerado el verdadero sucesor de Figg abrió una escuela en la cual mejoró las características del arte viril de los puños desnudos, creó una posición en guardia para los boxeadores, e ideó y creó el primer par de guantes de 5 onzas, que sólo se utilizó en los entrenamientos como medida de protección de las manos. Su primera sala de espectáculos fue en Hanway Yard, en la calle Oxford, en Londres. (foto 3 Jack Brounghton ) Durante su etapa como boxeador fue protegido por el duque de Cumberlan (William Augustus, 1721-1765). Este perdió una gran cantidad de libras esterlinas el 7 de abril de 1750 cuando Broughton fue derrotado por Jack Slack. Bastaron 14 minutos a Slack para derrotar a Broughton, dándole un fuerte golpe a la cara, dejándole casi ciego en el transcurso del encuentro, pero, era tanto el optimismo de J. Broughton, que quería demostrarle a su padrino que no estaba vencido; sin embargo, tuvo que retirarse del combate. El vencedor recibió 600 libras esterlinas. Jack Broghton tenía 46 años cuando perdió su título, que ganó a los 26. Falleció en 1788. Esta fase inicial de los puños desnudos despertó un gran entusiasmo en la nobleza inglesa, la cual sustituyó en un cierto porcentaje a las armas de acero y a las de fuego preferidas durante la Edad Media. Haciendo un pequeño análisis de esta primera parte, podemos considerar que el padre del boxeo es Jack Broghton por los diversos elementos que introdujo en este arte, y a James Figg como el pionero, aunque hay historiadores que plantean a la inversa estas consideraciones. Hunt, discípulo de J. Broghton, introduce los movimientos de pierna, con lo cual el boxeo pierde su forma estática, entraba el maniobrar frente al oponente, y se demostraba que un 5
  • 6. boxeador de pequeña estatura que usara inteligentemente el movimiento de las piernas frente al ataque del contrario, podía hacerle fallar, podía llegar a vencer al rival a pesar de las diferencias de estaturas y peso. A principios del siglo XVIII, el boxeo llega a Estados Unidos de América, todavía colonia de Inglaterra, y es en el sur donde tiene mayor acogida. Ya entonces este deporte resulta una fuente económica. Así podemos verlo en Bill Richmond, de raza negra, hijo de esclavos de Georgia (Estados Unidos), quien constituyó temporalmente una atracción demostrando cualidades extraordinarias y se dice que “en una taberna de Nueva York, tuvo Bill un incidente con tres soldados ingleses y que se desenvolvió con gran habilidad, soltura y resistencia, dejando tendido en el suelo a los tres ingleses...”. Bill murió en Londres a los 66 años. En el año 1763 nace Daniel Mendoza, el cual introduce en el boxeo el arte de la defensa y el ataque, ideando nuevos movimientos de piernas y nuevos golpes, además, demostró que una esquiva era menos fatigante que una parada. En el inicio de su carrera boxística, en el año 1788, se enfrentó a Richad Humphreys, campeón en aquellos años, y en medía hora Daniel Mendoza obtuvo la victoria. Sin embargo, el título de campeón lo consiguió hasta el 11 de diciembre de 1791 cuando derrotó a Bill Warts. En este mismo año se inicia el púgil Johon Jackson, de buena posición económica, quien más tarde, en 1795, retara a Daniel Mendoza y obtendría el título de campeón. Este combate no fue limpio, pues J. Jackson, mientras agarraba los largos cabellos de D. Mendoza con la mano izquierda, con la derecha le daba fuertes golpes a la cara. El negro norteamericano Tom Molineaux de ancha espalda, de estatura baja y con peso de 90 kg., nacido en Virginia, Estados Unidos, llega a los cuadriláteros británicos. Derrotó a todos sus contrincantes, llegando a retar al campeón de Inglaterra, Tom Cribb. Esta acción de Tom Molineaux se consideró como una osadía, pues no se concebía que un negro norteamericano retara al campeón inglés. No obstante, dicho reto se aceptó y se efectuó el combate el 10 de diciembre de 1810, en el lugar conocido por Thiselton - Gap en el Condado de Rutland, cerca de la playa Brighton. (foto 4 Tom Molineaux) Presenciaron el combate el general Lord Yarmouth, el general Grosvenor y el capitán Barclay, quien un año después combatiera un asalto con T. Molineaux. El desarrollo del combate con T. Cribb fue de gran agresividad en ambos púgiles; en el asalto 19 casi no se distinguían los rasgos de los atletas, sólo se reconocían por el color de la piel. En el asalto 28 el campeón inglés Tom Cribb no pudo acudir a la llamada del árbitro al término del tiempo de descanso. Los organizadores del combate no estuvieron de acuerdo en dar como vencedor al negro Tom Molineaux. En el breve tiempo de espera por la decisión, el público enardecido, no a favor de Molineaux sino en su contra, se arrojó sobre él. Alguien del público propinó un golpe a Tom Molineaux, mientras Cribb era atendido por su asistente. Al cabo de un rato la injusticia imperó y ambos boxeadores debieron continuar la pelea, T. Molineaux peleó sin entusiasmo y en el asalto 33 perdió el combate. 6
  • 7. Fue un combate en el que se pueden apreciar las características del sistema social clasista y discriminatorio y su influencia en el deporte del boxeo, haciéndose evidente además, la discriminación racial. Los marinos ingleses propagaron el arte del viril deporte en otras tierras del mundo, puerto a puerto hacían galas de esta nueva modalidad. Conocemos que por ellos llegó a los Estados Unidos, y se extendió a Francia, aunque allí gozara de gran popularidad la savate. Entre estos ases ingleses tenemos al sordomudo James Burke, campeón de Inglaterra y considerado como uno de los impulsores del boxeo en América. Se dice que en sus travesías por otros continentes conquistó muchos honores. El primer tratado fundamentado sobre el boxeo fue escrito en el año 1820 por Pedro Egan. En el mismo se tratan las costumbres, la alimentación, el entrenamiento, la estética de la guardia y el combate, la efectividad de los golpes, entre otras. El trabajo se tituló Boxiana. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se sucedieron campeones como Tom Oliver, Tom Spring, Jack Langan, Jen Ward, William Perry, Tom Sayer y otros. El campeón inglés Tom Sayer, con 50 libras de más, se enfrentó al campeón norteamericano James C. Bernan en 1860, en las cercanías de Londres. Presenciaron el combate el príncipe consorte Alberto, el primer ministro Lord Palmerston y otros. El combate llevaba casi dos horas de duración cuando fue suspendido por la policía. Un periodista inglés de apellido Chamberlain difundió el uso de los guantes y elaboró en el año 1861 un nuevo reglamento, en el cual se precisaba que cada asalto sería de 3 minutos de combate con uno de descanso, además propuso nuevas divisiones. Este reglamento se completó en el año 1865, y se editó bajo la firma del Marqués de Queensberry, por lo que estas nuevas reglas se conocen con el nombre de “Reglas patrocinadas por el marqués de Queensberry”. A partir de la publicación de este nuevo reglamento, todo contrato que se firmara entre dos boxeadores se haría cumpliendo las nuevas reglas a pesar de no existir una organización internacional de boxeo. En el año de 1872 se ponen en ejecución, y se inicia la entrega de premios a los vencedores. En 1869 se publica un escrito basado en una nota crítica al boxeo inglés que dice: “los combates no son siempre tan peligrosos como parecen, algunas veces los campeones se arreglan para el encuentro, es como el ensayo de una comedia, de un ballet, donde se conviene que uno reciba el primer golpe y el otro hará ver que pierde.” En este mismo año se efectúa el primer encuentro internacional entre los Estados Unidos de América e Inglaterra, representados por los boxeadores Mike McCoone y Tom Ablen, respectivamente; salió vencedor el primero. Los combates en verano se llevaban a efecto al aire libre, y en invierno en locales cubiertos (foto 5); en campo cercado la accesibilidad del público resultaba mayor. En Barcelona, España, se estableció la primera sala de boxeo en el año de 1875. (foto 5 combate de invierno celebrado en local cerrado) 7
  • 8. En los Estados Unidos cuatro decisiones fuera de combate, en el mismo día, fueron para Bob Fitzsimmonds todo lo necesario para obtener el título de Campeón Aficionado en el año de 1880. Quince mil aficionados presenciaron el encuentro de John Sullivan, nuevo campeón, al derrotar en 9 asaltos a Paddy Ryan el 7 de febrero de 1882. John Sullivan (foto 6) mantuvo durante 10 años el título de campeón mundial de los pesos completos. (Foto 6 John Sullivan ) En el año de 1889 John Sullivan se enfrenta a Jack Kilkain. Este combate fue para J. Sullivan el último a puños desnudos. Después de este encuentro, J. Sullivan estuvo inactivo por espacio de tres años. Con su estatura de 5 pies con 10,5 pulgadas y su peso de 195 libras, se enfrentó a más de trescientos adversarios, sin perder ningún encuentro, antes de combatir contra el también norteamericano James Corbett. El 7 de septiembre de 1892 se enfrentan los boxeadores John Sullivan, de fuerte pegada y campeón mundial de los pesos completos y el estilista James Corbett, retador del campeón. Esta pelea se considera la primera con los guantes de 5 onzas creados por J. Broughton en el siglo anterior. En los días anteriores a este encuentro, ya reconocida la categoría, se produce la discusión del campeonato de peso pluma entre los boxeadores George Dixon y Jack Skelly; un día más tarde, la de peso ligero entre Jack McAuliffe, que defendía su corona y Billy Meyers, retador y perdedor del encuentro. Al siguiente día, 7 de septiembre , sería el encuentro crucial entre J. Corbett y J. Sullivan, que estaría protegido por la policía, primera vez que se toma esta medida. Las apuestas estaban 5 a 1, a favor de John Sullivan, considerado favorito. El combate se decidió a favor de James Corbett (foto 7), quien se coronó nuevo campeón de los pesos completos. (Foto 7 James Corbett) A. J. Corbett se le atribuye el haber revolucionado las artes de los medios ofensivos y defensivos en el boxeo moderno, al introducir el hook, gancho de izquierda, poseer velocidad excelente y buena pegada. Se considera a Corbett el primer estilista de boxeo. J. Corbett contaba con 25 años cuando obtuvo el campeonato. Nació en el mes de septiembre de 1866 en el poblado de San Francisco, Estados Unidos. Sus inicios en el boxeo de aficionados fueron en los clubes de la costa del Pacífico y en 1884 pasó a profesional como peso mediano. El 30 de mayo de 1891, derrotó por fuera de combate a Joe Choynski en 27 asaltos. El 11 de noviembre de 1895 anuncia su retirada y hereda su título Peter Maher. Sin embargo, en ese mismo año retorna al cuadrilátero. James Corbett es derrotado por Bob Fitzsimmonds en Carson City, Nevada, el 17 de marzo de 1897, por fuera de combate. En esa pelea obtiene B. Fitzsimmonds el título de campeón mundial. James Jeffryes venció a James Cobertt el 14 de agosto de 1903, al discutir el título mundial. En 1900 Corbett había perdido otra pelea en el salto 223. Según datos, J. Corbett efectuó 35 combates de los cuales ganó 10 por decisión y 9 por fuera de combate; tuvo 6 tablas, 2 no 8
  • 9. decididos, 1 suspendido por la policía y perdió 2 por fuera de combate, 2 por decisión , 1 por foul y 1 sin resultados oficiales. También participó en 2 exhibiciones. Bob Fitzsimmonds, nuevo campeón en 1897, pesaba 167 libras y medía 5 pies y 11,75 pulgadas. Nació en Elston Cornwall, Inglaterra. Perfeccionó el gancho de izquierda creado por Corbett. Fue un boxeador que combatió 63 veces, de las cuales perdió 6 por fuera de combate y 1 por fault, ganó 23 por la vía rápida y 5 por decisión, entabló 1, tuvo 4 pleitos no decididos, 22 sin resultado oficial, y participó en un combate de exhibición. En la última década del siglo XIX, los boxeadores norteamericanos se van imponiendo a los ingleses. Se refleja ese desarrollo en las primeras Olimpíadas modernas, en las cuales Inglaterra y Estados Unidos (más este último) resultan los únicos países que se reparten los honores en las distintas divisiones de boxeo de aficionados; además, en años posteriores (cuando estaban en activo J. Jeffres, J. Jakson, Dempsey y otros), alcanzan la supremacía de los pesos completos en el boxeo profesional. 1.4 EL BOXEO EN MÉXICO A finales del siglo pasado comenzó a practicarse en México el boxeo. Anales periodísticos señalan que en el año de 1896 en el Heróico Colegio Militar, el boxeo se practicaba como una materia obligatoria al igual que la esgrima, toda vez que se consideraba que ambas disciplinas físicas revestían trascendental importancia para los cadetes, además de que se consideraba afines entre sí. Se habla de que el maestro EMILIO LOBATO fue el instructor de estas generaciones pioneras en el arte de fistiana. Habiendo correspondido al Presidente Porfírio Díaz gobernar a principios de nuestro siglo, fue él precisamente quien prohibió la práctica del boxeo al igual que sucedía en ese mismo tiempo en los Estados Unidos y en algunos países Europeos como Francia. Aunque en México el gobierno se empeñaba infructuosamente por erradicar la práctica del boxeo, en el mundo se continuaba impulsando su práctica, siendo así que en el año de 1904 el Barón Pierre de Coubertain incluyó esta disciplina física, dentro de los Juegos Olímpicos, circunstancia que hasta la fecha prevalece con la participación de la mayor cantidad de países del mundo. Sin embargo, a pesar de la prohibición oficial que de él se hizo, el boxeo continuó practicándose de manera clandestina, destacando el hecho de que fueron fundamentalmente los aristócratas quienes en mayor medida realizaban “lucha de Boxeo” como se llamaba en aquel tiempo a este deporte. Como ejemplo de lo expuesto con anterioridad se consigna el hecho de que, teniendo a principios de siglo la Ciudad de México a un gobernador de nombre Guillermo Landa y Escandón, el cual estaba comprometido como regente a dar continuidad al veto de la práctica del boxeo, fue precisamente su casa, la cual se ubicaba en Avenida Juárez casi esquina con paseo de la Reforma, en donde se realizaban peleas clandestinas de boxeo organizadas por los propios hijos del Gobernador, quienes ahí mismo recibían clases de 9
  • 10. boxeo de parte de uno de los mas antiguos y eficientes maestros de la época, como fue el profesor SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR. Como ya se mencionó anteriormente, fueron los integrantes de la aristocracia capitalina quienes personificaron a los pioneros de este deporte, ya que además del propio profesor Esperón de la Flor, tuvieron una participación relevante FERNANDO COLÍN y el atleta a quien se consideró el primer boxeador profesional en México, que fue POLICARPIO SANTA MARÍA. Así mismo, se reconoce la importancia que para el boxeo mexicano tuvieron CARLOS DE LA TIJERA, PEDRO MENDIZABAL, ENRIQUE MÉNDEZ y CUAUHTEMOC AGUILAR, entre otros. Como resultado de la prohibición que existía para las prácticas y competencias de boxeo, este se realizaba de una manera anárquica en cuanto al número de rounds que se programaban y la duración de los mismos, pero sobre todo, en cuanto al peso de los adversarios, resultando muchas veces tan desiguales que existían diferencias de hasta veinte kilos, por lo que la pelea se calificaba como de “peso libre“. Ésa anarquía también se presentaba en cuanto a la duración de cada duelo, aunque la más común era la realización “hasta” vencer. El año de 1905, tuvo verificativo en el Club Olímpico Mexicano del D.F., la primer pelea de Campeonato Nacional, la cual se celebró en peso ligero entre SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR y FERNANDO COLÍN quienes la historia refiere que tenían un pique permanente entre si, toda vez que SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR era maestro de boxeo en el club Ugartechea, mientras que FERNANDO COLÍN, quien era originario de Monterrey, N.L., también se dedicaba a la enseñanza del boxeo en el Club Olímpico, el cual se encontraba ubicado en la calle de Plateros esquina con José del Real, actualmente Francisco I. Madero e Isabel la Católica, en pleno centro del Distrito Federal. Las crónicas de principio de siglo refieren que la batalla fue muy cerrada con ligero dominio de Esperón hasta el 5° asalto pero en el 6° y 7° con intenso golpeo en la zona blanda, Fernando Colín abrumó a su rival quien para el 8° asalto ya no salió a combatir habiendo ganado esa histórica pelea al regiomontano Fernando Colín. También es de destacar el hecho de que a fines del siglo pasado, llegaron a México dos peleadores estadounidenses de nombres Billy Claris y Kid Mitchell, quienes impartían sus lecciones de Boxeo en los gimnasios de la época. Kid Michel, quien era originario de Texas, sostuvo múltiples combates en los que siempre se proclamó ganador; llamó poderosamente la atención la contienda programada a 20 asaltos el día 10 de febrero 1907, contra el francés Spegene Spinter, combate al que se le dio una solemne formalidad tocándose los himnos nacionales del país de cada uno de los combatientes, así como el de México, habiéndose anunciado dicha pelea como de campeonato nacional de peso ligero, toda vez que en esos tiempos los extranjeros podían ser campeones de nuestro país. La pelea la ganó Michel por knockout en el 2° asalto. La apertura del boxeo que tuvo lugar poco a poco en nuestro país, generó que muchos peleadores extranjeros vinieran a radicar o simplemente a pelear en México, haciendo sonar fuerte su nombre, tal es el caso, por 10
  • 11. ejemplo, del renombrado boxeador Jim Smith, oriundo de Australia y conocido como el diamante negro, quien se presentó por primera vez en el Teatro Juárez de Guanajuato. El boxeo siguió creciendo y al mismo tiempo hubo más peleadores y más locales donde se realizaban las funciones. Entre los peleadores que en esa época surgieron y trascendieron a la fama estuvieron CUAHUTEMOC AGUILAR, HONORATO CASTRO, PATRICIO MARTÍNEZ, MICKY FEBLES, LUIS ORDAZ, FERNANDO ARAGÓN etcétera. Por lo que hace a los locales para practicar el boxeo, en 1908 se inauguró la Escuela Magistral de esgrima de la que surgieron pioneros de la educación física mexicana, como el General TIRSO FERNÁNDEZ, quien fue el primer presidente de la Comisión de Boxeo del D.F. Cierto, los peleadores de aquellos tiempos fueron la base de la gran pirámide, pero debe señalares a los hombres que permitieron que hubiera locales adecuados para que se hiciera el boxeo, no sólo en corrales, lotes baldíos o lugares inadecuados. Enrique Ugartechea fundó su Club Olímpico Mexicano y luego lo vendió a Pablo Garfilas. Pablo Miranda Sayago se asoció con Fernando Colín y establecieron una arena para boxeo en la Academia Metropolitana, por la plaza Santos Degollado. Ugartechea fundó el club con su apellido en las calles de Tacuba, donde laboró el siempre bien recordado profesor Rosendo Arnaiz, quien creó el Club Deportivo Internacional, y fue crisol de grandes peleadores amateurs entre los que se encontraban Raúl Talán, Alfredo Gaona, Fidel Ortiz, Chucho Nájera, Pepe Rodríguez y Paco Cabañas, por sólo citar a unos cuantos. Todos fueron representantes de México en Juegos Olímpicos y sobresalieron en el terreno profesional, algunos alcanzaron el campeonato nacional de su división y Raúl Talan fue campeón welter en China. Podíamos pasarnos mucho tiempo con los antecedentes del boxeo en México, estando de acuerdo que el rumbo por el que éste inició fue el del profesionalismo, el cual sin lugar a dudas se puede considerar como la raíz histórica del actual boxeo de aficionados. Muchas décadas habían de pasar para aprender a diferenciar tanto la enseñanza como la competencia entre una y otra rama; sin embargo en la actualidad ambos sectores se encuentran perfectamente diferenciados y aunque el boxeo de aficionados en México no ha podido consolidarse como una potencia mundial, como lo es en el profesionalismo, consideramos que la materia prima es la misma, y por tanto, se deberá trabajar arduamente en el establecimiento de técnicas de enseñanza adecuada, a fin de consolidar al nivel boxístico de nuestro país dentro del plano olímpico y mundialista. Objetivo básico y actual del deporte La Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados promueve actualmente la práctica y competencia del boxeo de aficionados en tres categorías, a saber: a) juvenil junior 15-16 años b) juvenil mayor 17-18 años c) primera fuerza 17-34 años 11
  • 12. En cada una de las categorías mencionadas, se han implementado torneos tanto de carácter nacional como internacional, a fin de que, además de incentivar a nuestros atletas, pueda ser el ámbito competitivo, el catalizador que permita adquirir la excelencia deportiva que reintegre a nuestro deporte, el estátus deportivo que durante muchas décadas, el pueblo de México ha concedido a nuestra disciplina física. La olimpiada juvenil ha venido a constituir a partir de 1996, el principal instrumento técnico - competitivo mediante el cual nuestra federación ha podido calendarizar y supervisar el desarrollo boxístico de las categorías juvenil junior y juvenil mayor, desde la etapa municipal, pasando por las fases estatal, regional y nacional, siendo esta última etapa la que nos brinda la oportunidad de seleccionar a los mejores exponentes de ambas categorías, en sus respectivas divisiones de peso, para que tengan el honor de integrar las correspondientes selecciones nacionales que habrán de participar cada año, en el campeonato mundial de cadetes, en el caso de los juveniles junior, y en los eventos panamericanos o mundiales, en el caso de los atletas que militan en la categoría juvenil mayor. Por lo que concierne a la primera fuerza, año con año la Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados realiza un certamen eliminatorio con fines selectivos, a fin de consolidar el equipo sobre el que recae la responsabilidad de representar a México en los certámenes boxísticos internacionales, contemplados dentro del ciclo olímpico, como son los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos. Área de competencia A continuación detallaremos en forma muy sintetizada, un extracto de las principales reglas provenientes de la Asociación Internacional de Boxeo de Aficionados, para las competiciones o torneos internacionales y por analogía, para los eventos nacionales, regionales, estatales, municipales e interclubes. La regla No.1 de la A.I.B.A nos señala las condiciones requeridas respecto al ring o cuadrilátero para las competencias entre boxeadores aficionados. Como su nombre lo dice, el cuadrilátero no es mas que un cuadrado cuyas dimensiones reglamentarias serán un mínimo de 4.9 metros de lado, y 6.1 metros como máximo, no debiendo estar a menos de 91 centímetro. ni a más de 1.22 metros por encima del suelo o de la base. La plataforma debe estar construida a la altura requerida, totalmente exenta de asperezas y sobresaldrá del cuadrilátero tomado por las cuerdas de unos 46 cm. por lo menos. Estar equipada en los ángulos con cuatro postes forrados o construidos de tal manera que los boxeadores no puedan herirse contra ellos. Las protecciones de las esquinas serán puestas de la siguiente forma: en el rincón izquierdo, el más cercano y enfrente del presidente del jurado, rojo; en el rincón izquierdo más alejado, blanco; en el rincón derecho más alejado, azul; en el rincón derecho más cercano, blanco; el recubrimiento del suelo deber ser con fieltro, caucho, hule espuma u otra sustancia conveniente, aprobada con la misma calidad de elasticidad, con un grosor de 1.3 cm. por lo menos y 1.9 cm. como máximo, y encima del 12
  • 13. cual se colocará una lona gruesa firmemente estirada. El fieltro, caucho u otra sustancia aprobada así como la lona, deben cubrir toda la superficie de la plataforma. El cuadrilátero estará provisto de 3 o 4 cuerdas de 3 cm. de diámetro como mínimo, y de 5 cm. como máximo. Las cuerdas estarán colocadas muy estiradas entre los cuatro postes, a una altura de 40 cm., 80 cm. y 1.30 m cuando se trata de 3 cuerdas. Cuando hay 4 cuerdas, han de estar a una altura de 40.6 cm., 71.1 cm., 101.6 cm. y 132.1 cm. respectivamente. Las cuerdas estarán forradas de tela lisa y estarán unidas entre sí en cada lado, y a intervalos regulares con 2 cintas de tela fina de 3 a 4 cm. de ancho. Estas cintas de tela, no deberán deslizarse en la cuerda. El ring deberá disponer de tres escaleras. Dos escaleras en las esquinas opuestas para los participantes y los segundos. Otra escalera en la esquina neutral para los árbitros y los médicos, en las esquinas neutrales y fuera del ring, se atará una bolsita de plástico, en la cual el árbitro meterá algodón o compresas que utilizará para curar pequeñas hemorragias. La regla No.2 de A.I.B.A contempla los requisitos que deben cubrir los guantes de competencia, y al respecto señala que los participantes en eventos amateurs deberán usar los guantes, puestos a su disposición por los organizadores de las competencias, y que habrán sido aprobados por el comité ejecutivo de A.I.B.A o por su representante acreditado, prohibiéndose a los boxeadores llevar sus propios guantes. Los guantes de los boxeadores deben pesar 10 onzas: la parte en cuero de esos guantes, no deberá pesar más de la mitad del peso total y el relleno no menos de la mitad del peso total. La superficie de pegada, deberá estar marcada en el guante con un color claramente visible. El relleno de los guantes no estará ni descolocado, ni roto. Los cordones se atarán afuera en el dorso del puño de los guantes. Solo se usarán guantes limpios y en buen estado. Regla 3 vendajes. La mano se podrá envolver en una venda flexible que no supere 2.5 m de largo y 5 cm de ancho, o una venda de la clase "velpeau" que no supere 2.5 m de larga; no se permitirá ninguna otra clase de vendaje. El empleo de cualquier otro tipo de cintas, gomas o esparadrapos utilizados como vendajes, está formalmente prohibido. Regla 4: vestimenta. La vestimenta autorizada por la A.I.B.A para los participantes de una contienda boxística, es la siguiente: 1) Ropa. Los participantes boxearán con botas o calzado ligero (sin punteras ni tacones) y llevarán calcetines, calzones hasta medio muslo, y una camiseta cubriendo el pecho y la espalda, la cual deberá ser roja o azul según el color de su esquina. 2) Protección. El protector bucal es obligatorio y se ajustará a la 13
  • 14. mandíbula. Está prohibido a un boxeador retirar su protector intencionalmente durante el combate; si lo hace recibirá una amonestación o será descalificado. Si un boxeador pierde su protector a causa de un golpe, el árbitro acompañará al boxeador a su esquina y hará lavar y volver a colocar el protector convenientemente. Durante este tiempo el segundo no tiene derecho a hablar al boxeador. 3) Protector de copa. Un protector de copa debe ser utilizado y se puede llevar como complemento un suspensorio. 4) Protector de cabeza. Es un artículo individual y de forma ajustada en el equipo del boxeador. El uso del protector de cabeza es obligatorio; éste deberá estar de acuerdo a las especificaciones de la A.I.B.A. Bajo una recomendación de la comisión de seguridad y equipamiento, el comité ejecutivo de la A.I.B.A aprueba los diferentes tipos de protectores de cabeza. Los boxeadores subirán al ring sin cabecera. Solo después de presentarlos al público, ambos boxeadores podrán colocársela. La cabecera deberá retirarse inmediatamente después de acabar la pelea y antes de anunciar la decisión. Regla 6: examen médico y pesaje de las competiciones. a) Examen médico: 1.- Durante el periodo de tiempo dedicado al pesaje, y antes de ser pesado un participante deberá ser juzgado apto para boxear por el doctor designado por el comité ejecutivo. Con el fin de garantizar el buen desenvolvimiento del pesaje, el comité ejecutivo podrá decidir comenzar más pronto los exámenes médicos. 2.- En el examen médico y pesaje, el boxeador deberá presentar su libro médico, el cual deberá llevar la firma del directivo de la federación que esté sancionando la ceremonia del pesaje, o en su caso, llevar la firma del secretario o director administrativo de su asociación. Si el boxeador no presenta su libro médico durante el examen médico o del pesaje, no será autorizado para boxear. 14
  • 15. Categorías de pesos Kilográmos hasta mosca ligero 48 mosca 51 gallo 54 pluma 57 ligero 60 welter ligero 63.5 welter 67 medio ligero 71 medio 75 semi - pesado 81 pesado 91 superpesado +91 1.5 CONCLUSIONES En el capítulo uno hemos abordado el desarrollo y evolución que ha tenido el pugilato o boxeo desde tiempos inmemoriales; las características inhumanas de la práctica de este deporte en sus inicios y su transformación con el transcurrir del tiempo, con el objetivo de ir humanizando cada vez más los combates de este viril deporte que hoy se practica en todo el mundo. Se hace un esbozo de la introducción y desarrollo del boxeo en México, sus principales exponentes que han destacado significativamente el área profesional más que la de aficionados tarea que emprende actualmente con gran rigor la Federación Mexicana de Boxeo con el propósito de alcanzar resultados relevantes en Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos en un futuro próximo. Además se mencionan los objetivos básicos y actuales de la Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados, para garantizar la práctica sistemática por categorías en este deporte tan popular. 1.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para un mejor cumplimiento del objetivo, los contenidos se desarrollarán en forma de conferencia. El profesor se apoyará de láminas, fotos y proyecciones relacionadas con las 15
  • 16. características de los combates en la edad antigua y moderna; así como el inicio, primeros pasos y resultados del boxeo en México. Deberá utilizar el método de preguntas y respuestas; haciendo énfasis en las diferencias existentes en las formas de combatir y la reglamentación del boxeo antiguo y el moderno y sobre las figuras más relevantes del boxeo mexicano. Se podrán organizar visitas guiadas al Museo Olímpico, donde se pueda observar los resultados deportivos alcanzados durante varios años, e incluso las transformaciones y evolución que han experimentado las reglas de competencias, los implementos deportivos y el área de los combates. Se pueden desarrollar anécdotas, poner ejemplos y hacer preguntas sobre figuras legendarias del boxeo antiguo y moderno incluidos como ejemplos boxeadores mexicanos, con el objetivo de motivar, a los alumnos de la clase. Se dejarán tareas para la próxima clase que exigirán que el entrenador tenga que consultar diferente literatura ó asesorarse con otras personas que posean conocimientos ó estén relacionados con hechos históricos del boxeo. 16
  • 17. 1.7 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta: 1.- El pugilato participa por primera vez en la XXIII Olimpiada ( ) a) En el año 576 (a.n.e.) b) En el año 480 ( “ ) c) En el año 668 ( “ ) 2.- Los Juegos Olímpicos fueron instituidos por los griegos para festejar a sus huespedes en el año: ( ) a) 776 (a.n.e.) b) 735 ( “ ) c) 870 ( “ ) 3.- El boxeo moderno reaparece en Inglaterra, en el año: ( ) a) 1520 (a.n.e.) b) 1719 ( “ ) c) 1900 ( “ ) 4.- Fue el creador del primer reglamento de boxeo en Inglaterra, el cual humanizó las competencias de este deporte: ( ) a) El Marquez de Queensberry. b) Daniel Mendoza. c) Jack Brougthton. 5,. El pugilato tuvo muy poca acogida entre los señores feudales quienes lo sustituyeron por la espada y más tarde por las armas de fuego favoritas para realizar los duelos en : ( ) a) La Edad Antigua. b) La Edad Media. c) La Edad Moderna. 6.- Las competencias en la categoría Juvenil Mayor comprende las edades de : ( ) 17
  • 18. a) 15 - 16 años. b) 16 - 19 años. c) 17 - 18 años. 7.- El ring de boxeo deberá disponer de: ( ) a) 2 escaleras. b) 3 escaleras. c) 4 escaleras 8.- El boxeo en México comenzó a practicarse: ( ) a) A principios de este siglo. b) A finales del siglo pasado. c) A partir de 1743 9.- Se consideró como el primer instructor de boxeo en México al maestro: ( ) a) Salvador Esperón De la Flor. b) Pedro Mendizabal. c) Emilio Lobato. 10.- El boxeo es incluido en los Juegos Olímpicos modernos por el Barón ( ) Pierre de Coubertain en el año de: a) 1896 b) 1900 c) 1904 11.- La primera pelea por el Campeonato Nacional Mexicano tuvo lugar ( ) en el Club Olímpico del Distrito Federal en el año: a) 1902 b) 1905 c) 1908 12.- Las dimensiones mínimas reglamentarias del cuadrilátero serán: ( ) a) 4.50 metros por cada lado. b) 4.90 metros por cada lado. c) 5.50 metros por cada lado. 13.- La plataforma del ring debe sobre salir a partir de las cuerdas como mínimo: ( ) a) 46 centímetros. b) 60 centímetros. c) 90 centímetros. 18
  • 19. 14.- El uso del protector bucal en el boxeo será: ( ) a) Opcional. b) Obligatorio. c) De acuerdo a la categoría del boxeador. 15.- El color de la camiseta de los boxeadores se eligirá teniendo en cuenta: ( ) a) El color de la bandera del país. b) El criterio del comite organizador. c) El color de las esquinas del ring. Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 16.- ( ) Es considerado como el primer campeón del mundo de a) Los asaltos. los puños desnudos. 17.- ( ) Es considerado como el Padre del Boxeo Moderno por b) James Corbett. sus valiosos aportes en el arte de los puños. 18.- ( ) Especie de guantes de cuero enrrolladas desde las manos c) James Figg. hasta los codos. 19.- ( ) Se determinaban por las caidas que sufría el boxeador d) Spahiras. a causas de golpes recibidos en el combate. 20.- ( ) Se le atribuye el haber revolucionado el arte de la e) Jack Broghton. ofensiva y la defensiva en el boxeo moderno; introdujo el Hock (gancho de izquierda). 1.8 BIBLIOGRAFÍA DOMINGUEZ, Jesús, José L. Llano, La preparación básica de los boxeadores, Segunda edición, La Habana, Cuba, Científico Técnica, 1987, pág. 7 - 18 OGURENGOV, E. Boxeo contemporáneo, Moscú, URSS, Cultura Física y Deporte, 1966, pág. 10 - 16 RUIZ, R., Amateurismo y profesionalismo, Suplemento 9, La Habana, Cuba, Boletín Científico Técnico INDER, 1968, pág 71 – 78 19
  • 20. Indicaciones Metodológicas para la Planificación del Proceso de Entrenamiento en el Boxeo. Objetivo: Aplicar los principios metodológicos necesarios para la planificación del entrenamiento deportivo y la relación entre carga y estado de entrenamiento. Instrucciones: Lea cuidadosamente los temas que se abordarán en el capítulo 4 sobre las Indicaciones 20
  • 21. Metodológicas para la Planificación del Proceso de Entrenamiento en el Boxeo, con la finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de: • Seleccionar adecuadamente los principios del entrenamiento necesarios para la planificación deportiva. • Determinar la relación entre carga y estado de entrenamiento. • Identificar los parámetros de la forma deportiva. • Estructurar adecuadamente los contenidos en la unidad de entrenamiento. • Seleccionar correctamente los medios necesarios para el calentamiento en la unidad de entrenamiento. 2.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo, abordaremos cuatro temas fundamentales que hay que tener en cuenta en la preparación deportiva. Los aspectos metodológicos tratados en este capítulo, brindarán al entrenador las herramientas necesarias para interpretar la relación indisoluble que existe entre los diferentes componentes de la preparación deportiva, teniendo en cuenta las características psico-funcionales e individuales de cada deportista. Además contarán con los elementos necesarios para valorar el estado de entrenamiento y la forma deportiva que presentan los boxeadores al término de un macrociclo con vista a su participación en competencias fundamentales; así como indicaciones sobre la forma de planificar y organizar la unidad de entrenamiento y la forma de estructurar el calentamiento, como actividad fundamental con la que el boxeador se prepara para recibir las tareas principales del entrenamiento en cada clase ó unidad de entrenamiento, asimismo se abordarán las pruebas de aptitud física, morfológicas, etc. que determinan el nivel individual de los parámetros medidos, y que a su vez representan un diagnóstico para el entrenador ya que permiten orientar el entrenamiento en función de la metodología en el orden técnico- táctico ó de la preparación física. 2.2 LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO En el proceso del entrenamiento intervienen diferentes leyes pedagógicas, biológicas, psíquicas y de la lógica de la teoría del conocimiento, que se deben considerar y utilizar correctamente en el entrenamiento deportivo. Esta tarea, que debe resolver el entrenador, resulta más sencilla al formularse los principios universales. Estos principios se conocen bajo el concepto de principios didácticos, y son válidos para el proceso docente deportivo. 1. Principio de aumento de las cargas. 2. Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas 3. Principio de la unidad entre la preparación general y especial 21
  • 22. 4. Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento 5. Principio de la individualidad. 6. Principio de la especialización. Estos principios están en unidad indisoluble en cada unidad de entrenamiento, y se refieren a todos los aspectos de ésta, ya sean sus medios, métodos, así como sus leyes y particularidades. 1. Principio del aumento de la carga Antes de abordar este principio debemos recordar qué se entiende por carga: - Las actividades físicas y/o mentales que realiza el deportista encaminadas al desarrollo de las capacidades, hábitos, etcétera. - Las sumas de los efectos del entrenamiento sobre el organismo. Las cargas tienen dos manifestaciones: a) Carga física: es la actividad que realiza el deportista. b) Carga biológica: es la manifestación de la actividad que realiza el deportista en sus órganos, aparatos y sistemas. La carga física tiene varios componentes: Volumen: Es cualquier actividad física ponderable objetivamente que conlleve un gasto energético. Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad del ejercicio en la unidad de tiempo. Densidad: Es la relación que existe entre el descanso y el trabajo. Frecuencia: Es la cantidad de sesiones de entrenamiento en el día. Duración: Es el tiempo que dura cada sesión de entrenamiento del día. La carga biológica se puede valorar por: - El trabajo del aparato cardiovascular. - El trabajo del aparato respiratorio. - El nivel del ácido láctico en sangre. - Las sustancias que se degradan. - El Ph en sangre, etcétera. Debemos tener presente que así como se aumente la carga se aumentará o no el rendimiento deportivo. La carga física se puede aumentar al incrementar cualquier componente de la carga externa. En particular nos interesa: 1. Cómo aumenta o disminuye diariamente según su dosificación en el plan individual. 2. Cómo se comporta de un macrociclo a otro. 22
  • 23. 3. Cómo se dosifica en cada mesociclo. 4. Cómo reacciona el deportista ante el aumento. 5. En qué momento debemos aumentarla. 6. Qué significa su aumento para el rendimiento deportivo. 7. Que al violar lo antes expuesto, atentamos contra la integridad somática y vegetativa del deportista. Por estos motivos: La aproximación de la planificación y dosificación de las cargas se objetiviza cada vez más por el análisis detallado tanto de los componentes de la carga externa como interna. 2. Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas Las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo al aumento de cargas, se condicionan según la interacción de los procesos de agotamiento y restablecimiento, o resultado de la influencia del entrenamiento deportivo. Se considera entonces la dinámica ondulatoria de las cargas como elemento fundamental en el comportamiento del volumen y la intensidad dentro del macrociclo, mesociclo y microciclo. La dinámica ondulatoria expresa la dinámica general de las ondas medias en los períodos de entrenamiento del macrociclo. La variación ondulatoria se establece de acuerdo al carácter de la carga. Ejemplo: Unidades de entrenamiento Carácter de la carga. ACTIVIDAD VOLUMEN INTENSIDAD De velocidad Mínimo Máxima De fuerza Mínimo Máxima De resistencia Máximo Mínima De aprendizaje Máximo Mínima La dinámica de las ondas cambia según los períodos de entrenamiento y se comportan generalmente de la siguiente forma: - Período preparatorio: Aumento del volumen a sus niveles máximos con discreto aumento de la intensidad. - Período competitivo: Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso 23
  • 24. ⇒ paulatino del volumen. - Período de tránsito: Intensidad y volumen en forma decreciente. De ahí que cuando el volumen es máximo, la intensidad no debe ser máxima y viceversa. Además, las cargas de entrenamiento producen un efecto acumulativo y si éstas no son bien dosificadas por su volumen e intensidad, pueden provocar el sobreentrenamiento. El aumento de la carga en cualquier tipo de onda debe efectuarse una vez que el organismo del deportista se haya adaptado a la misma, producto de la repetición. Finalmente, debemos destacar que el aumento de la carga debe ser individual, que al aumentarla colectivamente se cometen también errores colectivos que atentan contra la efectividad del proceso de entrenamiento. 3. Principio de la unidad entre la preparación general y especial Este principio se caracteriza por establecer las relaciones que deben existir en el trabajo del entrenamiento en sus diferentes etapas. El proceso de entrenamiento se define atendiendo al tiempo que se le concede a lo general y a lo especial, al tiempo necesario para alcanzar la maestría deportiva en los diferentes deportes, así como también al tiempo necesario para la obtención y estabilización de la forma deportiva dentro del macrociclo de entrenamiento. Relación aproximada entre la aplicación de los medios del entrenamiento en lo general y lo especial en las diferentes edades: EDADES GENERAL ESPECIAL 11 - 13 70 - 75 % 25 - 30 % 14 - 16 60 - 55 % 45 - 40 % 16 - 18 45 - 40 % 55 - 60 % 18 - 20 35 - 40 % 60 - 65 % 20 ó más 30 - 20 % 70 - 80 % Algunos entrenadores y especialistas en el afán de obtener rápidos resultados con sus atletas, se olvidan de aplicar las cargas del entrenamiento manteniendo las relaciones necesarias entre lo general y lo especial y si bien es cierto que algunas veces logran sus propósitos, también vale decir que esto al final se refleja en detrimento de la formación atlética del educando y acorta la vida del atleta. Dentro de la estructura del entrenamiento, juegan un papel esencial las relaciones existentes entre estos dos factores, atendiendo a los objetivos propuestos. 4. Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento Se refiere a la organización del entrenamiento en unidades de tiempo que abarcan la 24
  • 25. preparación del deportista. Las unidades mayores son los macrociclos, con menos duración, los mesociclos y aún más pequeños los microciclos, finalmente las unidades o lecciones de entrenamiento. Macrociclo Son las unidades de tiempo que se caracterizan porque en ellos siempre se desarrolla una forma deportiva. Por su duración pueden ser: trimestrales, cuatrimestrales, semestrales, anuales, etc. Mesociclo Son las diferentes partes del macrociclo que garantizan el desarrollo de las capacidades, habilidades, etcétera, dentro de los diferentes ciclos del entrenamiento deportivo; por su contenido pueden ser fundamentales o típicos. Microciclos Son parte de los mesociclos y se caracterizan porque las cargas cambian dentro de su ciclo. La fundamentación para la existencia del microciclo viene dada por las relaciones entre las cargas y el descanso. Los microciclos permiten que en las unidades de entrenamiento se concentren de modo óptimo grandes cargas de diferentes contenidos, los cuales tienden a desarrollar diferentes cualidades. A través de los microciclos se rompe la monotonía del entrenamiento y finalmente existen diferencias radicales entre los microciclos de diferentes ciclos. Unidades o lección de entrenamiento Es la forma diaria fundamental de organización del proceso de preparación del deportista, constando de tres partes fundamentales: - Parte inicial - Parte principal - Parte final Los contenidos correspondientes a cada parte de la unidad de entrenamiento serán detallados en los modelos específicos para la planificación de la clase de boxeo. Dentro del ciclaje de entrenamiento también se conoce: - Ciclo simple: Cuando contiene el desarrollo de una forma deportiva a través de sus períodos, mesociclos y microciclos. - Ciclo doble: Cuando contiene el desarrollo de dos formas deportivas; la segunda forma será más alta que la primera. - Ciclo triple: Cuando contiene el desarrollo de tres formas deportivas; la tercera será más alta que las dos anteriores respectivamente. 5. Principio de la individualidad 25
  • 26. Este principio se refiere a que las actividades de la preparación deportiva tienen que adaptarse a las características psico - funcionales individuales en cada deportista. La individualidad comprende: 1. La edad biológica. 2. Los años de vida deportiva. 3. La especialidad deportiva. 4. El estado cardiovascular y respiratorio. 5. El estado del sistema nervioso. 6. Las condiciones de alimentación, vivienda, descanso, etcétera. 7. El nivel educacional e intelectual. 8. El tiempo que se dedica al entrenamiento. 9. El contenido de la preparación. 10.Los objetivos a alcanzar. Ahora bien, la individualidad del trabajo en el entrenamiento se logra con el ajuste y dosificación individual de la carga. Las investigaciones demuestran que no existen dos organismos humanos iguales. Las cargas físicas de entrenamiento iguales recibidas por los deportistas tienen diferentes repercusiones biológicas; lo que para uno fue una carga biológica media para otros puede ser mínima, máxima o límite. La individualidad se refiere a que cada deportista debe tener su plan, en el que deben reflejarse sus perspectivas de entrenamiento en el macrociclo, mesociclo, microciclo y unidad de entrenamiento. Este plan debe recogerse en un protocolo, además de contener la dosificación por actividades de la preparación individual y colectiva. La confección del volumen total de actividades a realizar, depende del período de entrenamiento, de lo realizado en años anteriores y de los resultados de los tests pedagógicos y médico - psicológicos de laboratorio y de campo. El nivel de rendimiento individual y colectivo depende de los medios y métodos aplicados para el desarrollo de las capacidades, habilidades, hábitos, etcetera. La orientación de la preparación del equipo debe considerarse sobre metas y objetivos promedios, pero la orientación de la preparación individual debe considerarse sobre el aumento del rendimiento personal que redunde en el mejoramiento del promedio colectivo; por lo tanto, la individualización del entrenamiento deportivo en el boxeo tiene un carácter preponderante. Finalmente queremos destacar: El entrenamiento es real, en la medida en que sea individual. Sin planificación individual no existe el éxito colectivo. La planificación colectiva conduce a errores colectivos. La tendencia de la dinámica de las cargas en los diferentes períodos debe considerarse por las características psico - funcionales de cada atleta. La efectividad del entrenamiento individual se realiza por medio de los test pedagógicos, médicos, psicológicos de laboratorio y de campo. 6. Principio de la especialización 26
  • 27. La forma en que se deben relacionar los medios del entrenamiento de las diferentes etapas de la vida deportiva dan las premisas para la especialización deportiva. Para ello debemos señalar que desde el punto de vista de la metodología del entrenamiento deportivo las cargas por su significación para el deporte elegido pueden ser generales y especiales. Cargas especiales. Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades especiales o específicas del boxeo. Estas cargas constituyen el medio idóneo para la especialización deportiva, también constituyen todo el proceso complejo del establecimiento de enlaces corporales propios de las técnicas deportivas y forman la base de la maestría deportiva. La especialización se refiere al aprovechamiento racional de la técnica del boxeo. Este aprovechamiento se logra con la utilización de los diferentes métodos de enseñanza, con el carácter asequible de los ejercicios de acuerdo a las características psico-funcionales de cada atleta. La especialización está determinada por los años de vida deportiva y no por la edad cronológica. Idealmente deben coincidir, pero no es así en su totalidad. Al decir especialización deportiva, nos estamos refiriendo al más alto nivel de desarrollo técnico, a la perfección ejecutiva de las acciones motrices del boxeador. Estas sólo se logran con el carácter especial de las cargas de entrenamiento. El nivel de especialización está determinado por: 1. La preparación técnica. 2. La preparación táctica. 3. La coordinación entre las funciones somáticas y vegetativas del deportista. El complejo de situaciones de cada una de ellas varía constantemente con el correr de los años. Hoy en día existe la tendencia general a la especialización temprana; ésta debe considerarse ciclo tras ciclo en constante evolución. 2.3 EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO El entrenamiento como proceso pedagógico consta de dos elementos fundamentales que van a hacer posible su existencia; ellos son el entrenador y el deportista. En este momento trataremos la importancia que juega el entrenador en esta rama de la pedagogía que es el entrenamiento deportivo. A diferencia de otras ramas de esta ciencia, el profesor de deporte se convierte fácilmente en el modelo a seguir por los alumnos. Es por ello que él debe tomar plena conciencia de la huella positiva o negativa que legará en la vida futura de estos jóvenes. 27
  • 28. Un entrenador deportivo tiene inevitablemente en su manos seres humanos a los cuales moldeará y formará para hacerlos un elemento social útil, preparados para una vida sana y que sepan enfrentar las adversidades futuras que les dará el breve paso por este planeta. Esta persona para ser un buen líder y tener mediante su trabajo una consistente dirección, debe reunir características personales especiales, tales como: • Vocación total por la actividad • Ejemplo moral • Ser educador • Tener nivel de preparación científica e intelectual que avale sus conocimientos • Saber cohesionar al grupo de alumnos • Lograr hacer una química lo más perfecta posible entre él y sus alumnos y de ellos entre sí. Cuando se reúnan estas características, se habrá logrado un objetivo fundamental en esta actividad pues habrá organización, respeto mutuo y deseos inmensos por cada día ser mejor y es cuando podremos decir sin temor a equívocos, que “el entrenamiento deportivo tiene consistencia como proceso de dirección”. La carga como proceso de información Relación carga - estado de entrenamiento. Forma Deportiva Carga de entrenamiento ¿Qué es la carga de entrenamiento? La capacidad de rendimiento deportivo se desarrolla en primer término a través de estímulos motores. Cuando los estímulos se dosifican de forma tal que tienen un efecto de entrenamiento, es decir, que contribuyen a desarrollar, consolidar o conservar el estado de entrenamiento, hablamos entonces, de carga de entrenamiento. Existen dos tipos de carga de entrenamiento: la externa y la interna. La externa va a estar determinada por los medios de entrenamiento, el volumen y la intensidad de carga, por los métodos y procedimientos organizativos que se escojan, así como la frecuencia del entrenamiento, por lo que la carga externa se puede planificar y evaluar. Toda carga externa va a aprovechar una reacción de cambios en los sistemas funcionales físicos y psíquicos. Esta reacción se manifiesta a través de la intensidad y el carácter de los cambios fisiológicos y bioquímicos en el organismo y el grado de esfuerzo psíquico; esta será la carga interna. Esta carga señala el grado de esfuerzo del deportista y también es planificada y medible. Para que las cargas surtan el efecto deseado debe existir un incremento lógico de estas, 28
  • 29. teniendo en cuenta el momento y las características individuales del deportista. El estancamiento de la carga se convierte en estancamiento del rendimiento deportivo. Esto no solo es válido para los principiantes, sino también para los avanzados y los campeones. El concepto que sostienen algunos de que la carga puede estancarse después de haber alcanzado un alto nivel de rendimiento, es refutado por la práctica del deporte. Las plusmarcas y récords son implantados generalmente por aquellos deportistas que aumentaron más rápidamente su carga de entrenamiento y entrenaron con mayor intensidad que sus predecesores. Durante el período competitivo que es el caso que nos ocupa, donde el deportista debe obtener la forma deportiva, la carga y su aplicación juegan un papel importantísimo, su tarea fundamental en este período consiste en desarrollar y estabilizar óptimamente el rendimiento y en capacitar a los deportistas para que alcancen los mejores resultados en los encuentros principales. Se trata fundamentalmente, de continuar el proceso iniciado al final del período preparatorio, que consiste en transformar el nivel de los componentes del estado de entrenamiento determinantes del rendimiento, en elevados rendimientos aplicando procedimientos óptimos para ello. También es propósito de esta etapa, preparar a los deportistas desde el punto de vista moral y volitivo para que realicen sus máximos esfuerzos durante la competencia. Todas estas tareas se realizan en el entrenamiento a través de las cargas específicas para las competencias y asumen a su vez el papel principal en el desarrollo y estabilización posterior del rendimiento competitivo. Esto hace que la carga sea más intensiva y se recomienda reducir el volumen total de entrenamiento. En aquellas disciplinas donde la fuerza máxima, la fuerza rápida o la rapidez son factores determinantes del rendimiento, el volumen de la carga se reduce mucho más que en aquellas en las que se requieren mayores capacidades de resistencia. En los deportes de resistencia, sobre todo en las disciplinas de tiempo largo y tiempo medio no se debe reducir considerablemente el volumen de las cargas para desarrollar y estabilizar las capacidades de resistencia aerobia, en comparación con el período preparatorio. Por otra parte, es aceptable reducir un poco la intensidad de estas cargas en los períodos de mayor actividad competitiva. Para evitar una reducción del rendimiento en los componentes importantes del estado de entrenamiento y habilitar las reservas para un aumento del rendimiento, es necesario concentrarse durante el período competitivo, particularmente en los ejercicios especiales, con vistas a seguir desarrollando las capacidades fundamentales de fuerza, rapidez y resistencia, así como las habilidades técnico-tácticas; los ejercicios de desarrollo general sirven fundamentalmente para el descanso activo. La frecuencia de las competencias está determinada por la capacidad individual de carga competitiva, que aumenta a medida que avanza la edad de entrenamiento, así como las características del deporte y el rigor de las competencias. La frecuencia de las competencias y el volumen de las cargas competitivas determinan el desarrollo del rendimiento en el período competitivo. Cuando se alcanza la concentración 29
  • 30. máxima de estas cargas, el grado óptimo se establece individualmente, se puede esperar que los deportistas alcancen sus marcas en un intervalo de 6 a 10 semanas después del comienzo del período competitivo. En este período se deben producir las competencias fundamentales o de clasificación para momentos culminantes. En el caso de que el período competitivo deba continuar después de la competencias, se recomienda intercalar una etapa de varias semanas de duración en la cual se reduzca el porcentaje de cargas competitivas y se aumente el porcentaje de ejercicios de desarrollo general, con la finalidad de procurar un descanso activo. Si se organiza una concentración óptima de las competencias y las cargas competitivas, después de esta etapa, se puede contar con un incremento del rendimiento en un tiempo relativamente corto (de tres a cuatro semanas). Estado de entrenamiento La capacidad de rendimiento deportivo aumenta bajo la influencia de las cargas de entrenamiento y competitivas, así como a causa de otras medidas dirigidas a desarrollar la facultad de rendimiento y la disposición para el mismo. Este estado con una capacidad superior de rendimiento, es lo que llamamos estado de entrenamiento. Dicho estado abarca diferentes componentes: cada una de las capacidades físicas e intelectuales, las habilidades tácticas y técnicas del deporte y las cualidades psíquicas; la unidad y vinculación armónicas de estos componentes principales es lo que caracteriza precisamente al estado óptimo de entrenamiento correspondiente al nivel de formación específico del deportista. En este sentido, la capacidad del deportista de movilizar completamente todas sus reservas de rendimiento físico, mostrando su máxima fuerza de voluntad en la competencia, desempeña un factor importante. Para la planificación del proceso de entrenamiento es importante que el entrenador esté constantemente informado sobre el estado de entrenamiento. Este estado se caracteriza generalmente, por los resultados alcanzados en las competencias y las comprobaciones de rendimiento, realizadas mediante pruebas y ejercicios de control pedagógico-deportivo especiales, también mediante tests psicológicos y a través de exámenes del funcionamiento, atendiendo el aspecto de la medicina deportiva y de investigaciones bioquímicas, se obtiene información sobre el nivel de desarrollo de cada uno de los factores del estado de entrenamiento que determinan el rendimiento. Estos controles se deben realizar con regularidad en corto período de tiempo y de ser posible es preciso evaluarlos rápidamente e interpretarlos cuidadosamente en unión con los resultados que se obtienen de la constante observación por parte del entrenador, ya que sólo así es posible determinar la influencia que ejerce el entrenamiento y las potencias y debilidades del deportista, para tomar medidas inmediatas en el posterior desarrollo del entrenamiento. La comparación de los resultados de estas investigaciones con los resultados de las competencias, permite sacar conclusiones sobre el grado de unión de los componentes principales del estado de entrenamiento bajo condiciones competitivas. Estas uniones solo pueden llegar a consumarse óptimamente mediante cargas específicas, aplicadas durante el entrenamiento y mediante competencias. 30
  • 31. El estado de entrenamiento se va desarrollando con una relativa continuidad, siempre que no se presente ningún tipo de interrupción durante el proceso de entrenamiento y que las exigencias estén adecuadas en todo momento a la capacidad individual de rendimiento. Este desarrollo no tiene que estar unido siempre a un aumento continuo de los resultados en las competencias. Para lograr un rendimiento competitivo altamente especializado, es necesario orientar el entrenamiento de vez en cuando, hacia el desarrollo de cada uno de los componentes del estado de entrenamiento que determinan el rendimiento (entrenamiento elemental), a fin de crear lo más rápido posible condiciones previas necesarias para elevar el rendimiento en la disciplina competitiva. Con vistas a que el deportista pueda centrar todas sus fuerzas en la solución de los aspectos fundamentales, se prefiere obviar en este período del entrenamiento de las cargas específicas de la competencia o reducirlas considerablemente. Esto podría romper la unión armónica entre los componentes del estado de entrenamiento, especialmente, en los deportistas de mayor calificación. También explica porque no aumenta continuamente el rendimiento competitivo, a pesar de que sólo se mantiene el desarrollo alcanzado en cada una de las capacidades físicas determinantes del rendimiento, y del perfeccionamiento de la técnica deportiva. Con vistas a la preparación para las competencias, es necesario establecer de nuevo estas uniones por medio de cargas correspondientes en el entrenamiento, a veces, a un nivel superior que responda a las bases mejoradas. Este proceso de transformación conduce, por tanto, a mejores resultados en las competencias. Si no es así, entonces existen errores en el método de entrenamiento al desarrollar las bases que determinan el rendimiento. La forma deportiva ¿Qué es la forma deportiva? Se define como forma deportiva al estado máximo de rendimiento en que se encuentra un deportista, en un período de tiempo determinado. Es la unidad armónica de todos los componentes de la preparación del deportista, es decir, la preparación física, técnica-táctica; psicológica y teórica. Desde el punto de vista externo, el rendimiento deportivo es el resultado de la capacidad que tiene el deportista de obtener una determinada posición durante la competencia. El nivel de rendimiento es por consiguiente, la valoración cuantitativa de la forma deportiva, que es relativa y su duración no es estable. El efecto acumulado por las cargas funcionales de forma progresiva y sistemática, es un factor determinante para que el deportista llegue a obtener un nivel de forma deportiva. Es por eso que a este proceso, le son inherentes toda una serie de cambios fisiológicos, bioquímicos y psicológicos que junto con la preparación técnico-táctica dan por consiguiente la forma deportiva. En este sentido, la forma deportiva se manifiesta desde el punto de vista externo. Por tanto, el estado de forma deportiva se alcanza sobre la base de la existencia de todos estos componentes, como resultante integral de un proceso biológico vinculado estrechamente a la orientación y desarrollo de un trabajo dirigido, desde el punto de vista pedagógico que permite un aumento de las posibilidades funcionales del organismo, de las capacidades motrices, de la asimilación de los elementos técnico-tácticos del deporte, 31
  • 32. formación de hábitos, etc. lo que constituye una unidad de todos los aspectos y la correspondiente correlación armónica de los mismos. Por muy desarrolladas que estén las capacidades motrices del deportista y por muy perfectos que sean la técnica y la táctica, ese deportista no podrá alcanzar elevados resultados en competiciones importantes, si no posee un alto nivel funcional de su organismo, si no está preparado para ellas psicológicamente, si no posee perseverancia, tenacidad y otras cualidades volitivas necesarias. Y por eso mismo hay que referirse a los demás aspectos de la forma deportiva, con la particularidad de que ésta no se caracteriza solo por la existencia de unos y otros componentes, sino también por la correlación armónica entre ellos. Por ejemplo, las diversas capacidades motrices del deportista (fuerza, rapidez, resistencia) deben aparecer precisamente en una correlación tal, que corresponda a las exigencias del deporte elegido. A la vez, debe ser asegurada la unidad de estas capacidades y de los hábitos motores en una combinación de eficiencia orgánica tal que el deportista sea capaz de manifestar al máximo sus capacidades motrices en forma de hábitos técnicos y tácticos del deporte dado. Vale señalar que en la medida en que se logra el perfeccionamiento deportivo varía el estado de forma deportiva alcanzado; en cada escalón del perfeccionamiento es distinto, tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. La forma deportiva no se adquiere ni se alcanza por sí sola, es producto de un proceso complejo de actividades, guiadas por un plan en el que intervienen diversos factores que inciden en su desarrollo. Fases del desarrollo ¿Cuántas fases tiene la forma deportiva? Todas las investigaciones hasta la fecha han demostrado que la forma deportiva tiene tres fases que en orden son: Adquisición, mantención y pérdida temporal y gradual. La primera fase es la de formación y mejoramiento de las premisas, a base de las cuales surge la forma deportiva, que concluye su forma inicial como sistema íntegro de componente. Aquí dicho de modo figurado, se acumula en primer lugar aquel material de construcción del cual será levantado el edificio de la forma deportiva, se pone y refuerza su fundamento. Dicho esto con otras palabras, se asegura la elevación del nivel general de las posibilidades funcionales del organismo, el desarrollo multifacético de las cualidades físicas y volitivas, la formación y reestructuración de las habilidades y hábitos motores. Claro está, el nivel de los logros admitidos por la forma deportiva, depende en primer lugar de la calidad de la base fundada. La segunda fase se caracteriza por una estabilidad relativa de la forma deportiva como sistema de componentes que aseguran la preparación óptima para la manifestación de resultados deportivos. No se puede realizar una reestructuración radical de estos 32
  • 33. componentes en la presente fase, ya que esto significaría la pérdida de la forma deportiva, además, en el período de su mantenimiento tiene lugar el siguiente perfeccionamiento, del cual, inmediatamente depende el éxito deportivo. Por eso los resultados crecen, pero en los límites de las posibilidades admitidas por las regularidades de la conservación de esta forma deportiva. Atendiendo a la peculiaridad de la estructura del entrenamiento, se observan diversos tipos en la dinámica de los resultados deportivos. Este refleja los distintos procedimientos de mantenimiento de la forma deportiva. Por lo que tenemos: 1. Una cima 2. Dos cimas con una duración pequeña de los descansos entre ellas 2-4 semanas) Etapas intermedias del entrenamiento. 3. Tres cimas con iguales descensos. Determinar con exactitud el tiempo de mantenimiento de la forma deportiva es muy arriesgado y complicado. Esto depende entre otros factores de la edad y el nivel de preparación del deportista y las características del deporte elegido. La tercera fase se diferencia por el cambio de la tendencia de los procesos de adaptación, por la conmutación del régimen de funcionamiento del organismo a nivel de rehabilitación (restablecimiento general), por el debilitamiento y la distribución parcial de las relaciones que antes estabilizan la forma deportiva alcanzada. Pero esto no significa la infracción de las funciones vitales del organismo. En el caso de la organización racional del régimen general de vida y el régimen del entrenamiento, la pérdida temporal de la forma deportiva no perjudica la normal actividad vital. ¿Por qué no se puede mantener la forma deportiva como estado óptimo para el deportista? Primero. El entrenamiento deportivo tiene por finalidad el perfeccionamiento constante. Mientras, la forma deportiva adquirida en uno u otro escalón del perfeccionamiento deportivo, es el estado óptimo para un escalón de la forma deportiva, no lo es para el siguiente. Por eso la mantención de una forma deportiva durante un tiempo prolongado es señal de estancamiento en el desarrollo del deportista. Por ello, para avanzar es necesario adquirir una nueva forma deportiva. Segundo. Las cargas del entrenamiento no solo proporcionan un efecto inmediato sino acumulativo también, el cual se debe a la influencia ejercida como consecuencia de la prolongada aplicación de las cargas. A causa del efecto acumulado por las mismas, que se debe a la adquisición y el mantenimiento de la forma, hay que pensar que surge tarde o temprano una reacción preventiva del organismo a la supertención de los mecanismos de adaptación. Si no se crean condiciones de alivio, de descanso activo, las cargas pueden provocar el fenómeno de sobreentrenamiento. 33
  • 34. Tercero. El mantenimiento del difícil equilibrio dinámico entre las distintas funciones y procesos biológicos, que aseguran la forma deportiva, ya por sí mismo constituye una tarea complicada, en particular para el sistema nervioso del deportista. Esta tarea se dificulta todavía más porque hay que solucionarla al fondo de incesantes cambios del ambiente interior y exterior del organismo y en condiciones de situaciones de stress que abundan en la actividad deportiva. De este modo la conservación de la forma deportiva está relacionada con significativas dificultades de orden exterior así como de orden interior. Ellas pueden convertirse en excesos y llevar a desfavorables consecuencias, si se trata de mantener la forma deportiva durante mucho tiempo. Parámetros de la forma deportiva. Mediante la utilización de pruebas médicas, psicológicas y pedagógicas se puede saber el estado de la forma deportiva en un momento dado. El deportista al lograr la estabilización de la forma deportiva programada, debe manifestar biológica y pedagógicamente niveles altos, los cuales se pueden medir a través de ciertos parámetros que se expresan a continuación. a) El atleta es capaz de dar su mejor resultado de acuerdo con la programación establecida. b) Puede trabajar con un elevado rendimiento muscular. c) Sus capacidades motrices están al nivel o más de lo que exige la competencia fundamental. d) Cuando resuelve rápidamente las situaciones tácticas. e) Cuando obtiene una buena evaluación o efectividad en sus ejecuciones técnicas o tácticas. f) Cuando trabaja prolongadamente con una economía en sus funciones biológicas. g) Cuando puede resistir, por tiempo prolongado, esfuerzos anaerobios. h) Cuando al realizar trabajo, su estado de fatiga tarda en aparecer. i) Cuando su aparato cardiovascular y el respiratorio realizan un trabajo fuerte e intenso con un mínimo de gasto. j) Cuando puede recuperar rápidamente las potencias energéticas consumidas en el trabajo. k) Cuando tiene una magnífica coordinación en sus acciones motrices. l) Cuando puede, por sí mismo, analizar las posibilidades de los encuentros y la actitud a seguir en cada uno de ellos. m) Cuando concreta su atención en la tarea asignada y puede evaluarse por sí mismo. n) Cuando puede superar los obstáculos inesperados que surgen en un sorteo, eliminación o en la competencia. o) Cuando es capaz de autocontrolar sus estados emocionales. p) Cuando conscientemente sabe lo que significa su esfuerzo por la colectividad q) Conocer aspectos del entrenamiento culto como son: estado emocional, actitud social, sentimientos, aspiraciones, etc. Luego de conocer individualmente cada uno de los componentes de esta simbiosis, podemos arribar a las siguientes conclusiones. 34
  • 35. Hay que tener pleno conocimiento y dominio de los objetivos que nos tracemos en un plan de trabajo para lograr coincidencia, lo más óptima y armónica posibles, de estos tres elementos de la preparación de un deportista. Que con la fineza de un cirujano tenemos que conducir todos los caminos a un mismo objetivo, en el momento preciso para lograr un resultado. Que tenemos que ser capaces de crear en el deportista una confianza total en lo que estamos haciendo y no crearle falsas expectativas que hasta cierto punto lo hagan perder la confianza en nosotros y en ellos mismos. Tenemos que estar conscientes de la necesidad del apoyo multilateral para lograr el resultado esperado. 2.4 LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO La unidad de entrenamiento es la forma básica de organización del proceso de educación, formación y preparación del deportista. Dentro de ella existen amplias condiciones para desarrollar no sólo las capacidades concernientes a la actividad deportiva, sino también, características inherentes a la personalidad de los atletas; por lo que al planificar y ejecutar una unidad de entrenamiento hay que tener presente el principio de la unidad de la educación y la formación. La planificación de las unidades de entrenamiento A la hora de planificar las unidades de entrenamiento hay que tener bien presente que cada una de ellas debe enlazarse con la precedente y la posterior para poder cumplir con el principio de la continuidad del entrenamiento deportivo, el cual plantea entre otras cosas, que la influencia de cada entrenamiento se materializa en las bases del anterior y que el intervalo de descanso entre los mismos, se mantiene en los límites que garantizan de forma general el restablecimiento e incremento de la capacidad de trabajo. Esto es válido desde el traspaso de un macrociclo a otro, hasta la concatenación entre las unidades de entrenamiento. Por tanto, las unidades requieren de una planificación profunda, donde se plasmen por escrito los objetivos y tareas, así como la dosificación de las cargas y los métodos a emplear, lo que proporciona un desenvolvimiento exitoso del entrenamiento. Para los entrenadores que se inician en la profesión, la labor de planificar unidad tras unidad se hace un tanto tediosa, además del tiempo que ocupa esta actividad. A medida que van adquiriendo experiencia y facilidad en la preparación de las lecciones, los esquemas que ellos mismos se procuran se van haciendo más claros y concretos, facilitando de hecho más rapidez en las evaluaciones y análisis inmediatos. Una de las formas más asequibles es la confección de baterías de ejercicios para el desarrollo de las diferentes capacidades, siempre que en dicha confección se tenga en cuenta la elevación de las exigencias. 35
  • 36. Dentro de las lecciones de entrenamiento es necesario incluir los valores de la carga. Ya explicamos cómo a nivel de los microciclos se determinaban y planificaban los rangos y valores de la carga. El hecho de que para los ciclos pequeños se halla planificado un volumen e intensidad determinados no quiere decir, ni mucho menos, que todas las unidades que integran un microciclo dado deban tener idéntico rango, ya que se establecería una dinámica lineal o estática, lo que va en contra del principio de las variaciones ondulatorias de las cargas. De manera que dentro del microciclo se hace indispensable que ambos componentes de la carga adquieran una dinámica ondulatoria sin que se afecten los valores planificados en él. Para evitar esta afectación de los rangos de volumen e intensidad en cada lección, hay que cuidar que la media de los valores ofrezca un resultado igual o aproximado al del microciclo. El análisis de las unidades de entrenamiento Tal y como se recordará cuando hacíamos referencia a la planificación y control de los microciclos, en estos se recogía el control de lo realizado en cada unidad. Ahora resta otra parte importante dentro del proceso que rodea a las lecciones de entrenamiento: el análisis. Es importante observar estos análisis en dos direcciones; en primer lugar el análisis permite evaluar los resultados de la ejecución de cada unidad y por otra parte, a partir del mismo se extraen conclusiones oportunas para la aplicación práctica de la próxima lección. Esta combinación hace que se constituya un eslabón de suma importancia que contribuye a la solución continua y sistematizada de errores de procedimiento, creando las bases para una preparación correcta y a tiempo de futuras decisiones. A esto hay que agregar que el análisis de cada una de las lecciones representa el material básico para los microciclos, donde se pueden determinar con mayor precisión el efecto de determinados métodos sobre el desarrollo del estado de entrenamiento y la preparación de los deportistas. El análisis de las unidades de entrenamiento alcanzan su complemento cuando se evalúan colectiva e individualmente los objetivos formulados en la planificación, así como el comportamiento real de la dinámica de las cargas, sus causas y consecuencias. La estructura de las lecciones de entrenamiento Las unidades de entrenamiento se estructuran de acuerdo con las leyes generales de la estructura de las lecciones de los ejercicios físicos. Al igual que en cualquier esfera de la educación física, la lección de entrenamiento se divide en tres partes: - Parte inicial - Parte principal - Parte final El contenido de cada una de estas partes determina las particularidades de las mismas, que están precedidas por la formulación de los objetivos a lograr, fundamentalmente en la parte 36
  • 37. principal y apoyadas, como ya señalamos, por la dosificación y planificación de los métodos que regirán la orientación de dicho contenido. El contenido de las lecciones de entrenamiento Ya señalamos que las particularidades esenciales de cada una de las partes de la estructura de las unidades de entrenamiento estaban determinadas por el contenido de las mismas. Así pues, en la parte inicial (preparatoria) es importante dar a conocer a los boxeadores los objetivos y tareas fundamentales de la lección antes de comenzar el entrenamiento. Esto permitirá que ellos entrenen de la forma más consciente, activa e independiente que procure el entrenador. El contenido fundamental de la parte inicial se basa en el calentamiento como medio de adaptación del organismo de los atletas a la carga que recibirán en la parte principal. Esta adaptación se lleva a cabo de modo paulatino para evitar posibles lesiones y la disminución en la efectividad de los estímulos a causa de variadas y elevadas exigencias. Además, está demostrado que al crear una actitud positiva frente el entrenamiento se logra aumentar el efecto del mismo. Dentro de la parte inicial se cumplen algunas tareas fisiológicas, psicológicas y pedagógicas que veremos a continuación. La relajación: es una de las tareas fisiológicas que se cumplen con el objetivo de lograr la elasticidad y movilidad óptima de los músculos y articulaciones. El propio calentamiento es una tarea fisiológica, que se cumple para lograr el aumento del volumen sistólico por minuto, la movilización de las reservas de sangre, la apertura de los capilares, el fortalecimiento de la ventilación pulmonar y el aumento de la temperatura del cuerpo, entre otras cosas. Una tarea psicológica importante, dentro de la parte inicial, es el desarrollo del estado óptimo de excitación del sistema nervioso, con vistas a lograr concentración en la tarea fundamental y la creación de una predisposición óptima para el entrenamiento que se llevará a efecto en la parte principal. La preparación pedagógica, dentro de las tareas contenidas en esta parte de la lección, es de vital importancia. A través de la misma se establece una diferencia entre el calentamiento general y el especial. Los ejercicios que se eligen son variados, agradables, relativamente sencillos y conocidos para evitar interrupciones inadecuadas. La intensidad de los movimientos debe aumentar poco a poco. Durante el calentamiento especial se prepara directamente a los boxeadores para la realización de las tareas iniciales de la parte principal, mediante ejercicios de preparación especial y competitivos preferentemente. De 15 a 30 minutos se emplean usualmente entre el calentamiento general y especial, aunque la duración y otros elementos integrantes del calentamiento dependen, ante todo, del contenido de la parte principal, algunas condiciones externas y estados propios de los deportistas, como por ejemplo el pre-arranque. La parte principal de las unidades de entrenamiento está orientada al logro de los objetivos formulados al inicio. Cada una de las tareas contenidas en esta parte se planifican dirigidas 37
  • 38. al logro de dichos objetivos. Es importante que las actividades que se realizan en la parte principal cuenten con un orden que está determinado por una serie de leyes fisiológicas, psicológicas y metodológicas. El aprendizaje y perfeccionamiento de los elementos técnicos exige la máxima capacidad de concentración del boxeador y esto sólo se logra si el sistema nervioso central no está agotado aún. Únicamente se puede alcanzar un desarrollo y diferenciación positivos de los estereotipos dinámicos si el sistema nervioso está sometido a una excitación óptima, lo que se logra luego de la parte preparatoria, es decir, que en la primera etapa de la parte principal se ejecutan las tareas inherentes a la preparación técnico-táctica. Los ejercicios para el desarrollo de la rapidez y la fuerza rápida también tienen lugar, eventualmente, junto al perfeccionamiento técnico-táctico en el transcurso del inicio de la parte principal. Esto es producto de que los ejercicios de rapidez son efectivos con respecto a la estimulación, si el organismo no está cansado y funciona óptimamente. Cuando estos ejercicios se realizan al final de cargas muy elevadas contribuyen muy poco al desarrollo de la rapidez, aunque en otro sentido mejoran, por ejemplo, las cualidades volitivas. La parte principal puede culminar con tareas encaminadas al desarrollo de la fuerza (exceptuando fuerza rápida) y la resistencia pura o complejos de ésta. Otro aspecto de interés lo constituye el hecho de que para la mayoría de las lecciones no es conveniente la pluralidad de tareas que se han de cumplimentar en la parte principal. La complejidad propia del perfeccionamiento deportivo nos conduce a concretar los esfuerzos en el desarrollo y cumplimiento de un reducido grupo de tareas en una misma lección. Esto, lógicamente, trae contradicciones porque el proceso de entrenamiento está absolutamente congestionado de objetivos y tareas de carácter general y especial, contradicción que solucionan algunos deportes con el incremento de las sesiones de entrenamiento, incluso varias al día. No es extraño, pues, que un solo tipo de actividad motora, (carrera, saltos, golpeo al costal y sparring) represente el contenido principal de una lección, siempre que el mismo se aplique a través de diferentes métodos y en un orden adecuado. Cuando el contenido de la parte principal es heterogéneo ésta se hace más compleja, pues se dificulta el orden de la combinación de los ejercicios, la alternación de las cargas y el descanso y el control del efecto del entrenamiento. Claro está, que atendiendo a las características de los diferentes deportes, no todos los contenidos pueden ni deben ser homogéneo, además de que las lecciones complejas, es decir, de contenido heterogéneo, también tienen sus ventajas, sobre todo, en la primera etapa del período preparatorio y durante el período de tránsito, donde se recomienda un empleo muy variado de los medios y métodos del entrenamiento. Con la parte final de la unidad de entrenamiento se introduce y acelera el proceso de recuperación del organismo de los deportistas. Para ello es necesario realizar una reducción acrecentada de la intensidad y un cambio en la utilización de los medios y métodos los cuales se dirigen, en lo fundamental, al descanso activo. 38
  • 39. En esta parte también se cumplen una serie de tareas importantes como la relajación, dirigida a disminuir la contracción muscular y el esfuerzo nervioso. Los ejercicios orientados al descanso activo provocan la normalización activa del estado de funcionamiento del corazón, los pulmones, las reservas de sangre y los capilares, conduciendo a una transportación relativamente intensa de las materias impuras y por tanto, a una recuperación más rápida. El aspecto psicológico se soluciona a través de la realización de ejercicios agradables que contribuyan a desarrollar un sentimiento positivo: deseo, entusiasmo y ayuden a preparar una actitud adecuada de los atletas frente a la próxima unidad de entrenamiento. Por su parte, el aspecto pedagógico encuentra su solución en el análisis evaluativo que se realiza con los atletas el cual debe ser breve, crítico y de un valor estimulante, que permita la activación progresiva del afán de rendimiento. Las lecciones competitivas Este tipo de lección se destaca como una de las formas principales de organización del proceso de entrenamiento integral. Es cierto que las características de las lecciones competitivas las diferencia un tanto de las lecciones de entrenamiento como tal, pero sólo un tanto. En su esencia estas diferencias no se notan. La lección competitiva, sea cual sea el tipo de competencia, tiene objetivos determinados, tiene su parte inicial, su parte principal: la competencia y aunque en la mayoría de los casos no se realiza, su parte final. Es inadmisible que la mayoría de los entrenadores no planifiquen el desarrollo de una competencia. No planificar la parte inicial es limitar las posibilidades de una adecuada preparación, teniendo en cuenta la importancia de la competencia, el tipo de contrincante, las condiciones externas, los estados propios de los deportistas, etc., así como carecer también de un plan estratégico, de variantes tácticas, perspectivas de cambios, etc., en la parte principal y de una necesaria y adecuada recuperación en la parte final, sobre todo si se tiene en cuenta que muchos torneos tienen una duración bastante prolongada. Somos de la opinión de que muchos reveses se pueden evitar con el solo hecho de planificar las lecciones competitivas En el boxeo las unidades de entrenamiento contienen en su estructura dos aspectos básicos que son la Escuela de Boxeo y la Escuela de Combate. En la primera se desarrolla el proceso de Enseñanza Aprendizaje de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo, y en la segunda su perfeccionamiento y el desarrollo de las habilidades necesarias para el combate. A continuación presentaremos dos modelos como ejemplos de la estructura y contenidos de una unidad de entrenamiento en boxeo. 39
  • 40. UNIDAD DE ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO # 4_________________________ OBJETIVO:Enseñanza y perfec. del recto de derecha a la cara y al tronco y sus defensas CATEGORIA: Junior_______________ PERIODO:Preparatorio_______ MESOCICLO:General_____________ MICROCICLO:# 1_________________ TIEMPO: 90 Minutos MEDIOS: Ring, guantes, costales, cuerdas, etc. PARTES TAREAS DOSIFICACION INDICACIONES REP. TIEMPO METODOLOGICAS Preparatoria 1.- Formación, presentación, saludo y pase de lista 18' 2.- Informe de la tarea 3.- Calentamiento general y especial Dirigido por el monitor Escuela de Boxeo. 25' Explicación y demostración, -Parada de Combate en fila, a la señal del profesor. -Pasos planos en todas direcciones -Pasos de péndulo -Enseñanza recto derecha a la cara -Enseñanza parada palma mano derecha -Enseñanza recto derecha al tronco -Enseñanza parada con los codos Principal Escuela de Combate 2/ 3' 8' Trabajo alterno en parejas y -Box # 1 ataca recto izquierda a la cara y box # 2 contra ataca correción de errores generales e recto izquierda al tronco individuales. -Box #1 ataca recto derecha a la cara y box # 2 hace parada 2/ 3' 8' palma mano derecha -Box # 1 ataca recto derecha al tronco y box # 2 hace defensa 2/ 3' 8' parada con los codos -Trabajo libre con rectos cara y tronco 1/ 3' 3' -Recuperación 4' -Aparatos golpes rectos al costal 1/ 3' 4' -Cuerda y sombra 1/ 3' 3' Final Ejercicios Flexibilidad, elasticidad y soltura 3' Mejorar coordinación de mov. -Abdominales 3' Análisis de la Clase y tarea 2' Despedida 1' OBSERVACIONES Se presentan errores en la realización de las defensas por anticipación a la acción ofensiva. El trabajo con cuerdas no se realizó por falta de materiales. 40