SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
JAVIER SIERRA
EN COLABORACIÓN CON “EL CALLLE”                                  PRESENTAN…

                            APUNTES HISTÓRICOS 2º PARCIAL

     UNIDAD DIDÁCTICA 3: LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA EDAD
                                 ANTIGUA (PERÍODO CLÁSICO)
                                     1. EL PUEBLO ETRUSCO
             Procedente de la actual Toscana (antecesores de los romanos).
   Sociedad feudal: Aristócratas y pueblo (ausencia de clase media). Su historia es
     poco conocida, pero su arte se reveló de manera extraordinaria (gran acervo
                                              cultural).
El pueblo etrusco fue absorbido por el Imperio Romano. El deporte ocupaba un lugar importante
en esta sociedad (en ella está el origen del deporte romano).
Los etruscos practicaban una educación física sistematizada (atletas musculosos).
    - Atletismo:
                       Carreras.
                       Saltos (salto de distancia y salto con pértiga).
                       Lanzamiento de disco y de jabalina.


                        Lucha y Pugilismo (amplio interés).
                           • Los pugilistas se peleaban con halteras.
                        Deportes acuáticos bastante practicados.
                        Actividades hípicas-coreográficas.
                        Juegos:
                           • Juego de dados en tablero, juego de la Borsa (juego de tablero
                                etrusco).
                           • Kottabos. Introducir el fondo de la bebida de una copa en el agujero
                                que tenía el candelabro.
                           • Escolia: Mantener con una piel de cabra engrasada un vaso
                                engrasado sin que este se caiga de la piel.
Las mujeres participaban en las actividades corporales. Podían acceder a las fiestas y
competiciones.
JUEGOS DE PHERSU: Juego que influenció los combates de gladiadores romanos.
El Phersú entrenaba a los perros con el propósito de matar hombres. El objetivo de este juego
consistía en combatir a vida o muerte contra el perro armado con una porra.
CARRERAS DE CABALLOS: Practicado por aficionados que querían subir posiciones en la
escala social.
Se practicaba sin silla de montar, usando el bocado (látigo para azuzar al caballo).
2 Modalidades:         1. Saltar de un caballo a otro en movimiento.
                       2. Maniobrar por un laberinto formado por 7 círculos.
La mujer participaba como juez.
CARRERAS DE CARROS: Evento más popular, existían carros tirados por dos, tres o cuatro
caballos. Los conductores competían desnudos excepto la parte superior del cuerpo en la que
llevaban un traje de mangas cortas.
2. ROMA
 Imperio (se derrumba cuando es tomado por los bárbaros). Cultura muy influenciada
                                           por la Griega.
- JUEGOS DE PELOTA:
   o PILA PAGÁNICA: pila=pelo, piel; material con el que se hacían las pelotas.
      Se utilizaba como calentamiento en los gimnasios, antes de tomar el baño en las termas.
      Las mujeres también jugaban separadas de los hombres, usando el retículum (como una
      raqueta) en vez de darles con la mano. Jugaban de varias maneras: Dejando la pelota botar o no
      antes de que esta cayese al suelo (la pelota hacía ruido y animaba el ambiente).
   o PILA TRIGÓNICA: Tres jugadores dispuestos en ángulo.
      Tres jugadores, tres recogepelotas y tres jugadores que debían sumar puntos (similar al juego
      de la bomba). Se utilizaba como un entrenamiento más.
   o FOLLIS: Pelota mas grande y menos dura que las anteriores.
      Jugaban los niños, los ancianos y las muchachas. Los jóvenes la usaban como entrenamiento
      para el pugilato (la colgaban a un árbol y la lanzaban contra él a puñetazos.
   o HASPARTUM:
      Pelota más grande que la pagánica pero más pequeña que la follis. Juego precursor del Rugby.
      Se juega por equipos en un campo rectangular. Hay que tratar de hacerse con la posesión del
      esférico e introducirlo más allá de la línea deliminatoria del campo contrario.
      Se podía jugar con las manos o con los pies. Juego bastante violento.
- INSTALACIONES DEPORTIVAS:
   o EL CAMPO DE MARTE: Campos de maniobras donde los soldados se preparaban para la
      guerra. Se encontraba en el centro de las ciudades. Los ejercicios militares eran la ambulatia
      (marchas), decursio (carreras), saltatio (saltos varios) y el natatio (natación).
          Conforme pasa el tiempo se van introduciendo otras actividades (romerías, ferias, concursos
          de fuerza física, intelectuales y sociales, juegos infantiles…)
   o El CIRCO MÁXIMO: Al principio fue una llanura cercada, más tarde se cerró con maderas
      (formando graderías), ladrillos y finalmente, con una construcción de piedra, sillería y
      mármoles preciosos (pista semejante al hipódromo griego).
          En el centro había una pared a la que llamaban Spina cuantos más y más grandes fuesen los
          monumentos megalíticos que albergasen, más grandes los emperadores). En los extremos de
          esta existían unas columnas doradas que servían para marcar los puntos de partida y parada
          de las carreras, las denominadas Metas (en ellas se encontraban los jueces, que recordaban
          el reglamento y contabilizaban las vueltas).
          Las graderías que rodeaban la pista se denominaban Fori o Espectácula y palcos o balcones
          (maeniana), que eran como zonas VIP para gente importante. Los euripus eran fosas de
          agua para espantar a las fieras y evitar que saltasen sobre los graderíos.
          En la puerta izquierda residían las cárceles (o cochera), por donde entraban las fieras y
          mártires del cristianismo, mientras que por la puerta derecha entraban los carros y
          caballos.
          Ejercicios del circo: Carreras de carros, a pie y de resistencia, exhibiciones de desultores
          (jinetes que saltan ente caballos), luchas de gladiadores y de las fieras y simulación de
          combates ecuestres (guerras púnicas, etc.)).
          [foto circo máximo adjuntada en la siguiente página]
o LAS TERMAS: Casas de baño donde se realizaban ejercicios físicos. Son centros sociales
  donde se van a tomar importantes decisiones. Uso permitido a mujeres en horario distinto
  al de los hombres.
          Existían diversos funcionarios encargados de llevar estos centros: El edil
          (encargado de la higiene), el censor (encargado de mantener las buenas
          costumbres), el balneator (director de las termas), guardarropas, strígiles (secadores
          de sudor), alistes (masajistas), etc.
          Las termas se componían de tres salas:
          1ª Sala: Apoditerium o Spoliatoriom.
          2ª Sala: Sudario; dividida en laconium y vaporium (saunas de vapor seco/húmedo).
          3ª Sala: Caldarium o thermolusia (unos hornos que calentaban el agua).
o EL ANFITEATRO: Lugar de reunión del pueblo para gozar de las luchas de los
  gladiadores, animales, venationes y naumaquias. Muchos de los juegos que antes se
  celebraban en el circo pasan a desarrollarse en el anfiteatro. Se entraba al por puertas de
  arcos y bóvedas llamadas vomitorios.
o EL HIPÓDROMO: Semejante al circo, de menor tamaño y sin espina central. Solo para
  la nobleza y alta sociedad. Sin espectadores.
          Se llevan a cabo pruebas hípicas (carreras de caballos y competiciones de
          carros), y en algunas ocasiones, lucha y pugilato.
LOS JUEGOS Y LAS DIVERSIONES

LOS JUEGOS PRIBADOS: (los practicaban determinadas poblaciones)
  - Juegos de niños: Juegos motores y juegos de mesa (imitaciones, marionetas, muñecas,
      escondite, pares y nones, la mosca de bronce, la gallinita ciega, cara o cruz, dar sustos con
      máscaras, tres en raya, cabalgar sobre una caña, la morra, aros, peonzas, castillos…)
  - Juegos de jóvenes: Encaminados a la mejora de las capacidades físicas de los jóvenes:
      natación, gimnasia, lucha, carreras (cursus) [->No confundir con las marchas militares
       llamadas cursis].
   -  Juegos de ancianos: Juegos de mesa (cara o cruz, las tablas, damas, ajedrez…) y
      Aucupium (caza de los ancianos; caza de aves usando trampas y animales para ayudarse).
        [no confundir el aucupium con el venatio ó caza de jóvenes, donde se cazaban animales
                      grandes –lobos, jabalíes…- valiéndose de su fuerza y rapidez]
LOS JUEGOS PÚBLICOS:
  - Fiestas con carácter religioso denominadas Magni, por lo caras y grandes que eran. Fiestas
      en honor a sus dioses celebrados en el circo.
  - Ludi Máximi Romani. Se denominó Ludi a los días opuestos al trabajo (días festivos;
      más de 200). Fiestas extraordinarias celebradas por el regreso de las tropas en sus
      expediciones. Se celebraban en el circo máximo y estaban dedicadas a los dioses. Pasaron
      a ser fiestas habituales.
  - Ludi circenses:
          o Ludis Troianos: Simulacro de batallas (emulaciones).
          o Desultores: Conducción de dos caballos e ir saltando de uno a otro.
          o Carreras Pedestres: Con relevos hasta el anochecer.
  - Naumaquias: Combates navales en el anfiteatro (se llenaba de agua hasta arriba).
  - Juegos Gladiatorios: Origen etrusco. Los gladiadores luchaban a muerte en honor a un
      difunto. Existen dos clases de escuelas: las del estado y las particulares. Los gladiadores
      eran prisioneros de guerra, condenados, esclavos u hombres libres (desesperados).

   -   Venationes: Exhibiciones de fieras exóticas. Existían varias formas:
          o Presentación de fieras extrañas y exóticas (cazar animales, domesticarlos y
             enseñarlos en público).
          o Lucha de unas fieras contra otras (eran los animales que no se dejaban
             domesticar).
          o Luchas de hombres y fieras (condenados Vs. Fieras // Gruos de cazadores bien
             armados y acompañados de perros). A estos gladiadores se les conocía como
             BESTIARII.

   -   Carreras de Carros: Identificados con distintos colores (representaban banderías o
       facciones de partidos políticos). La carrera va a ser de 7 vueltas alrededor de la espina del
       circo (unos 4 km).
           o Los aúrigas (conductores de carros) se profesionalizan y se reparten los premios
               entre el aúriga y la empresa que los forma.
           o Los carros eran bigae, trigal cuadriga o hasta decemiuges (6-10 caballos).
CATEGORÍAS DE GLADIADORES:
       RETIARIUS             Tridente, puñal y red.
 GALLUS (MIRMILLON) Casco con forma de pez (pez mirmillon), escudo y hoz.
        SECUTOR              Casco cerrado con dos alas con pluma, escudo rectangular.
                             Lucha contra el retiatius.
         TRACIO              Contrincante del homoplaco o del mirmillón.
     HOMOPLACO               (imita al oplita) Armas pesadas y un fuerte y cerrado casco.
                             También porta escudo.
       ESEDARIO              Combatía montado en un carro.
      ECUESTRES              Combatían a caballo. Portan lanza y rodela (escudo redondo).
       MERIDIANI             Especie de bufón-gladiador. Luchaban en los intermedios
                             (descanso entre pelea y pelea en plan cómico).
       BESTIARII             Los que luchaban contra las fieras.
CAUSAS DE LA DECADENCIA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MUNDO
ROMANO:
  1. El Cristianismo. Teodosio se convierte al cristianismo y abole las actividades romanas por
     considerarlas paganas.
  2. Los romanos dejan de practicar ejercicio porque preferían los placeres (orgías,
     espectáculos…) a los campos de combate.
  3. El profesionalismo hace que el deporte pierda su nobleza y esencia.
  4. Los germanos acaban aniquilando la civilización romana.


                      3. LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA
                                                  MEDIA.
                                           EDAD MEDIA
      Del siglo V al siglo XV. Se divide en 2 fracciones: Alta Edad Media (V-IX) y
 Baja Edad Media (hasta el XV). Durante la Alta E.M. se suceden las luchas bárbaras,
           las cuales generan inseguridad. La Iglesia toma el poder y el control
   (cuerpo=sucio harapo carnal), mientras que en la Baja E.M. acaban las invasiones,
     aumenta la seguridad y se produce un urbanismo masivo (acaba el ruralismo)
   floreciendo la economía artesanal. Durante el s. XIV se produce el agravamiento
 económico. El Rey entrega unas tierras al alto clero o a la nobleza y estas gestionan
   esas tierras (las protegen), mientras los campesinos y agricultores viven en ellas
                           produciendo beneficios para sus señores.
IDEAL DEL CABALLERO MEDIEVAL: una vez que estos completaban su formación eran
nombrados caballeros con una ceremonia de investidura. Los principios fundamentales del
caballero son: amor, honor, coraje, fidelidad y realizar acciones nobles.
HISTORIA DEL DEPORTE: no existe mucha información sobre las Actividades Físicas de la
época:
    - La gente está concentrada en los núcleos rurales y las prácticas que realizan no han
        tenido la repercusión suficiente para ser recordadas. Aunque existen excepciones (como
        la carrera de carros de Bizancio).
    - Los clérigos y nobles van a prohibir como puedan la práctica de estas (los campesinos
        dejaban de trabajar para jugar al juego de la pelota…).
    - Los ejercicios van a ser prácticos y espontáneos (cortar troncos…) y por otro lado,
        derivados del trabajo y la guerra.
DEPORTES ATLÉTICOS: natación, remo, lucha (combates de lucha en los intermedios de las
justas y torneos), patinaje sobre hielo (norte de Europa. Construían patines con los huesos de
animales), deportes rurales (cortar troncos, siega de hierbas, arrastre de piedras…).
JUEGOS DE PELOTA (nobleza): diferentes modalidades (a mano descubierta, con guante,
raqueta o pala, lanzando contra la pared, como el tenis…). Instalaciones al aire libre en un
principio… al adquirir popularidad aparecen recintos específicos para su práctica.
    - Jue de paume: Se golpeaba con la palma de la mano. Surge en Francia. Evoluciona y se
        utilizan guantes y raquetas. Dos modalidades:
             o Paume largo: al aire libre (es el deporte originario).
             o Paume corto: en un recinto cerrado.
        Es el deporte precursor del tenis y el frontón actual. El objetivo es que la pelota llegue al
        campo contrario. Aparece la red y la reglamentación (sistema repuntuación similar a tenis).
JUEGOS DE BALÓN (propio del pueblo): menos refinados, + violentos. Juego de dos equipos
que deben marcar en porterías (fútbol o rugby actuales). Llegaron a haber bajas mortales.
Existían variantes con implementos (similares al golf, hockey y criquet).
    - El Choule o la Soule: Practicado por el pueblo llano. Popular en Inglaterra y en Francia.
        Fue prohibido por la nobleza y el clero.
             o Dos equipos se enfrentaban campo a través por la posesión de un balón, con
                objeto de introducirlo en la portería del equipo contrario. No existían normas ni
                límites. Dos variantes:
                         Soulé con el pie (similar al fútbol actual).
                         Soulé con bastón (similar al actual Hockey).
DEPORTES HÍPICOS Y BÉLICOS (nobleza intenta impulsar actividades bélicas):
    - Tiro con arco y Ballesta: Existían cofradías de arqueros y concursos. [en países como
        Inglaterra, se llegaron a prohibir otros juegos que prosperaran en perjuicio de los ejercicios
        militares].
    - Carreras de caballos y carros: El cristianismo desterró espectáculos más violentos
        (gladiadores…), adquiriendo más popularidad las carreras. Las más conocidas fueron las
        de Constantinopla. Práctica común en todas las clases sociales. Los ganadores recibían
        toda clase de honores y riquezas.
    - Los DUELOS: Actividades de fuerza, agilidad y destreza en forma de competición
        “lúdica”. Medio preparatorio para la guerra. Combate paródico (“emular un duelo”),
        supone una nueva forma de evitar gran número de bajas mortales.
    - Los TORNEOS: Doble carácter: Se corren riesgos (esto gusta a la sociedad) + amor.
        Batallas similares a las llevadas a cabo en las guerras. Dos grupos de caballeros luchaban
        entre sí.
             o No había una reglamentación establecida; todo estaba permitido: varios contra uno,
                derribar caballos, etc. [si se reglamentasen, tendría una finalidad lúdica, lo cual no
                es lo que se busca en esta sociedad].
                         La ofensa del honor público y la necesidad de vengarlo responden a
                         características sociales y culturales de la edad media.
                             [Perdida de Honor = Venganza (duelo) = Recuperar Prestigio =
                             Conquista Pública (prestigio social)]
                             Objetivo = Honra (victoria) y por otro lado ventajas materiales (caballo,
                             armas del adversario, secuestrar contrincantes y pedir rescate…).
             o Refugio: Especie de “casa” donde podían descansar, cambiar de armas, etc.
             o Armas: Espada, lanza, escudo, yelmo de hierro y armadura de malla.
Al principio – Torneos de Melé (con bajas mortales).
          Mas tarde – Torneos Corteses (reglamentados) -> Pasan de ser en zonas abiertas a
          espacios rectangulares denominados lizas. A los laterales se sitúan las gradas para las
          damas a los extremos los refugios.
          Los torneos corteses son retos organizados por el retador. El retado puede elegir entre
          rehusar, buscando un sustituto o aceptar cogiendo la espada que le presenta el retador.
          Los torneos duraban entre 3 y 5 días, ganando el vencedor del último día.
   - Las JUSTAS: Acción agonal de oposición con el propósito de conseguir la mano de una
      doncella. Fueron deportivizándose con el tiempo, estableciéndose sistemas de puntuación.
          o Los caballeros partían de extremos contrarios sobre sus caballos e intentaban
              impactar su lanza con el cuerpo del caballero rival. Se encontraban separados por
              una liza de madera que dividía el campo de la justa en dos mitades.
          o Golpear la liza o al caballo del adversario con la lanza restaba puntuación.
          o Golpear en la cabeza, en los hombros, pecho y derribar al contrario de su montura
              puntuaban positivamente.
          o La medida de este sistema de puntuación eran las lanzas (1 lanza, 2 lanzas, 3
              lanzas…). Ganando el que conseguía mayor cómputo de estas finalizada la justa.
 [¡OJO Liza = Madera que separa los campos en las justas, pero también es como se conoce al
                                área de combate de los torneos!]
OTRAS ACTIVIDADES:
   - Bohordos: se galopaba con una lanza y se debía clavar esta en un armazón de tablas.
   - Quinteta: como los bohordos, solo que clavando la lanza en un escudo o maniquí con los
      brazos en cruz.
    (Ambas acabaron derivando en un pasatiempo cómico, pues los plebeyos iban a ver como se
                          daban golpes los caballeros cuando no acertaban)
   - Correr Sortijas: demostrar habilidades hípicas y manejo de las armas intentando ensartar
      con las dagas o lanzas unas sortijas o aros colgados a diferentes alturas mientras galopaban
      sobre sus monturas.
   - Cazar a caballo: deporte de nobles utilizado como entrenamiento para el combate.
   - Carreras de caballos: deporte de nobles. Variante – polo a caballo.
   - Corridas de toros: Modalidad española. Muy parecidas a las de hoy en día.


Postura de las diferentes clases sociales respecto a la Actividad Deportiva en la EM:

Estamentos         Caballería          Nobleza             Clero               Pueblo llano
Actividades        Torneos y Justas    Jeu de Paume        Jeu de Paume        Shoule
Prohibiciones      Nobleza             Nobleza             Clero               Clero y Nobleza
4. ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EL RENACIMIENTO
                      La edad moderna va del Siglo XV al XVIII,
Durante los Siglos XV y XVI surge un movimiento cultural y artístico que resucitaba
el mundo clásico grecorromano (cambios en los ideales y la concepción de la vida), el
Renacimiento. Se diferencia del período medieval por el modo de concebir al hombre.
 Se vuelve a lo clásico, la naturaleza y el hombre resaltan por encima de la religión.
   Ya no es Dios el centro de la vida, sino el hombre. Esta manifestación cultural,
                 literaria y filosófica era conocida como humanismo.

    1. LOS PEDAGOGOS
Surgen una serie de pedagogos que se ocupan de la educación de los jóvenes (entendida esta como
cultura para enriquecer el espíritu, ennoblecer el alma y formar la personalidad del individuo). La
educación espiritual va a estar en perfecta armonía con la educación corporal.
La educación física humanista tiene los siguientes fines:
    - Fin ético: Ejercicios considerados como instrumento de formación de los jóvenes.
    - Fin Social: Militar ejercicios físicos fortificaban el cuerpo y lo tornaba más resistente a
        las fatigas de la guerra.
    - Fin higiénico: Ejercicios Medio indispensable para mantener y conseguir la salud.

Pedagogos del humanismo. Representantes:
   - VERGERIO (Italia):
          o Primer Humanista.
          o Escribe el primer tratado pedagógico del Humanismo.
          o Su primer mérito es establecer el equilibrio en el ser humano: desecha la
              separación del cuerpo y alma.
          o La educación corporal estaba coligada a la militar; siguiendo los ideales de la
              época (los ejercicios físicos eran medios para la preparación de la vida militar.
   - DA FELTRE (Italia):
          o Se le considera el Creador de la Educación Física Moderna.
          o Consideraba fundamental la salud.
          o Tres factores clave: Cuerpo, Ingeniosidad y Corazón.
          o Proclama la armonía entre cuerpo y alma a través de la autodisciplina (la propia
              persona, sin entrenador se encargaba de su disciplina).
          o Sus clases tenían dos partes: una científica (higiénica) y otra natural (juegos).
          o Creo la Casa Giocosa; escuela que supo equilibrar todas las exigencias vitales del
              humanismo. Esta casa fue donada por un conde. Se transformo en un centro de
              educación que constituyó el “anillo renacentista” entre el gimnasio griego (ideales
              educativos) de la antigüedad y el college inglés modernista. Complejo de edificios
              que servían a la formación espiritual y corporal de los ciudadanos.
          o Trabajo ejercicio físico = ideal integral. Recomienda juegos, cultura literaria,
              científica y música.
          o Fue el primero en oponerse a la utilización guerrera de la gimnasia.
   - VEGGIO (Italia):
          o Concede importancia a la gimnasia, reconociendo tres importantes utilidades a la
              misma: Ejercitar a los jóvenes en el arte militar, preservar la salud y recrear los
              espíritus cansados. Veggio afirmaba que los ejercicios físicos podían evitar en los
              jóvenes depresiones psíquicas.
-    TUCCARO (Italia):
         o Discípulo de Mercuriales. Prestó servicio como saltarín al rey de Francia.
         o En su libro recomienda: Práctica del salto, ejercicios preliminares en infantes,
            recomienda a los jóvenes volteretas y ejercicios semejantes y atribuye gran
            importancia a la flexibilidad de la columna vertebral (gimnasia especial para las
            vértebras).
-    ERAMOS DE ROTTERDAM (Holanda):
         o Humanismo como medio de renovación moral. Para él la educación era un
            problema social e individual y una responsabilidad para con la sociedad.
         o En su obra consideró tres factores clave en la educación:
1.   La Naturaleza: Tendencia innata al estudio e inclinación natural hacia la mejora (Hombre
        tabula rasa vacía que se va llenando).
2.   El Ejercicio: La fiel aplicación de las normas educativas disciplinares (con fin moral).
3.   La Práctica: Aplicación espontánea de aquella actividad sugerida porr la naturaleza y
     potenciada a través del ejercicio.
         o Inserta el problema de la salud y la plena eficiencia del cuerpo (cuerpo vigoroso y
            en buena salud representa una ventaja para conseguir una buena conducta moral).
         o En Erasmo la educación va a tener unas claras raíces morales y religiosas más
            próximas al medievo que al humanismo.
-    RABELAIS (Francia):
         o Médico. Evidenció la importancia del cuerpo con un vasto programa de actividades
            físicas. Prescribe una escrupulosa higiene personal, tanto del vestuario (aseo),
            como de los ejercicios físicos.
         o Los ejercicios físicos eran alternados cotidianamente, alternados con los estudios
            de las letras, de la aritmética, la geografía, de la astronomía…
         o No atribuyó a la E.F. un significado pedagógico. La consideró un medio para
            mantener el cuerpo sano.
         o Retoma la sobrecarga en el entrenamiento con mancuernas de plomo.
-    MONTAIGNE (Francia):
         o Su padre fue Gimnasta; consecuencia Ejercicios Acrobáticos: Equilibrio
            invertido, bastones y zapatos de plomo…
         o Escribió unos ensayos sobre endurecer el organismo siguiendo a los estudios de
            Platón Enardecer de los JJOO.
4.   Programa: Carrera, lucha, música, gimnasia, danza, equitación, esgrima y caza
     (predominio del ejercicio físico).
         o Para Montaigne la educación moral e intelectual no se podían concebir sin aquella
            física. Era necesario educar simultáneamente cuerpo y alma (influencia Platónica).
         o Propugna dos axiomas: Unificación espíritu-cuerpo.
                                         Luchar contra la vejez y el sedentarismo.
-    MULCASTER (Inglaterra):
         o Consideraba la educación corporal como parte integrante de la construcción de la
            personalidad (E.F. disciplina experimental). Ejercicio Físico como medio para mantener
            la salud.
         o La A.F. debía ser adecuada; Individualizada a cada individuo. Se hace necesario
            programarla y actuarla con ejercicios oportunos.
         o Clasificación de los Ejercicios: Pasatiempos Para la guerra Para la seguridad de la salud.
            Objetivos: Defender el cuerpo contra enfermedades, prolongar la vida y retardar la muerte.
-    FRANCIS BACON (Inglaterra):
         o Incrementa la dignidad de las ciencias; Gimnasia Método terapéutico.
             Importancia de la Alimentación.
         o Ejercicio Físico (natural): Ejercicios sintéticos, analíticos, médico-correctivos y
             preventivos.
         o Clasificación de la gimnasia: Preventiva Correctiva Médica.
-    ELYOT (Inglaterra):
         o Justifica los juegos y deportes con lo clásico (ideales clásicos).
         o Distinción entre deportes dignos de practicarse y los que no debían hacer los
             caballeros.
         o Reivindicaba seis beneficios: Ayuda a la digestión, Alarga la vida,
                Aumenta el calor corporal, Abre el apetito, Causa un metabolismo más
             preparado, y Limpiaba los conductos del cuerpo.
         o Clasificó los ejercicios según su efecto sobre el cuerpo; Categorías Filosóficas:
1.   Ayudaban a la digestión.
2.   Producen fuerza y enfurecen el cuerpo.
3.   Ejercicios que producen agilidad y destreza.
4.   Ejercicios para la celeridad y rapidez.
5.   Ejercicios necesarios para la guerra y la paz.
     Objetivos de la educación Física: Enriquecimiento de la personalidad Éxito social y
       Eficiencia fisiológica.
-    LUIS VIVES (España): [Filósofo humanista español]
         o Crea una Escuela paramilitar. Propone ejercicio físico como alternativa a la
             actividad mental.
                     Ejercicios Mentales: Cálculo, Ejercicios de memoria, Juegos relacionados.
                     Ejercicios Naturales: Caminar, correr, saltar, lanzar, lucha, juegos
                     relacionados.
         o Escribe un libro: “Reglas del Juego”, donde compara el juego de pelota francés
             con el español y narra los juegos de pelotas practicados en valencia.
-    SAN IGNACIO DE LOYOLA (España): [Religioso español]
         o Critica los métodos pedagógicos español, francés e italiano. Urge una revisión del
             programa educativo, creando una escuela pedagógica:
                     Formación en tres dimensiones        Construcción cristiana, formación
                     humanista y adiestramiento físico.
                     El cuerpo como instrumento educativo.
                     Juego motor como estimulante.
                     Promotor de las A.F.      Construyó espacios deportivos.
-    CRISTÓBAL MÉNDEZ (España): [Médico Español]
         o Crea una Escuela Higienista. Tiene influencia de Galeno. Utiliza ejercicios
             comunes, con los que ejercita todas las partes del cuerpo (juego de la herradura,
             bolos, esgrima, juegos de pelota…).
         o La mujer debe realizar actividades físicas.
         o Importancia del calentamiento, medio y fin; intensidad y duración. Dota de
             importancia fisiológica al ejercicio corporal.
         o Crea el libro del ejercicio corporal y de sus provechos, el cual, fue uno de los
             primeros estudios sobe el beneficio del ejercicio físico en el organismo.
         o Consta de 4 tratados: Define que es salud, ejercicio, efectos del ejercicio…
                Propone la división del ejercicio, ej. Para mujeres, lugar donde se enseña…
                Plantea diferentes ejercicios según la edad, según enfermedades… Habla
             sobre el tiempo a emplear cada ejercicio.
Méndez no figura entre los médicos destacados del siglo XVI, pero no cabe duda de que fue el
maestro de la Escuela Higiénica y un verdadero precursor de la medicina deportiva.


   2. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA MEDICINA:
Renacimiento:
         Redescubrimiento de la cultura clásica Medicina Griega: Hipócrates y Galeno
      (retornar en su forma más elevada y sistemática).
  Pedagogos: Salud como medio para obtener una óptima educación intelectual.
  Médicos: Salud como fin; Gimnasia como instrumento para mantenerla o recuperarla.
  El empleo del movimiento de la gimnástica fue higiénico más que terapéutico.
                                          (prevenir y mantener la salud, no curar)

   -   DE FERRARIS: Se interesa por la higiene de los niños.
   -   GEROLAMO CARDAMO: Considera la gimnasia coadyuvante para mantener la salud.
       Algunos ejercicios tienen cualidades terapéuticas notables para la cura de diversas
       dolencias.
   -   MERCURIALIS:
          o Escribió el primer tratado histórico-médico sobre la educación física
              denominado “De Arte Gymnásita”. Realzó los ideales galénicos en la
              gimnástica.
          o Su obra se divide en 6 tratados: Los tres primeros tratan sobre aspectos históricos, y
              tratan sobre los gimnasios, las formas de la gimnástica del momento y de la
              griega; los otros tres, de carácter médico, tratan sobre las ventajas y desventajas de
              los diferentes ejercicios.
              “Gimnástica es la disciplina que tiene por objeto la naturaleza y es propiedad
              exclusiva de los ejercicios físicos, y que prescriben la manera y las reglas
              (principios) de cómo usarlos con la finalidad de una buena salud y de una sana
              constitución física”
          o Diferencias entre gimnástica y medicina:
                      Medicina: Curar + Conservar la salud.
                      Gimnástica: Genera salud y evita enfermedad.
          o Revive los diferentes tipos de gimnástica clásica: Médica, militar y atlética,
              diferenciándose por la finalidad que persigue cada una de ellas.
          o Atribuye al ejercicio las mismas finalidades que Galeno.
          o Gimnasia ejecutada por todos, divide a los sujetos en:
              Sanos     Neutros      Enfermos.
          o Prescripción de ejercicios previo diagnóstico médico.
          o Gradualidad de los ejercicios (de menos a mas).
          o Ejercicios físicos para ancianos.

   3. ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPOTIVAS DEL RENACIMIENTO:
   ACTIVIDADES + TEÓRICAS QUE PRÁCTICAS.
   Educación física como formación de la vida o preparación física. Reglamentos más claros y
   más técnicos. Los juegos más conocidos y practicados eran: jeu de paume, la soule, la crosse,
   calcio florentino…
JUEGOS DE PELOTA: Practicados sobre todo por la nobleza y los estudiantes. Se encuentran
   entre ellos el juego de la paume; el hurling to goal (con porterías y delimitaciones) y el
   hurling over country (espacios abiertos); el juego de la pala curvada (la crosse) que dio
   origen al golf.
   OTROS: Natación, pedestrismo, pértiga, lanzamientos de piedra, lanzamientos de troncos, el
   disco, tirar la cuerda y juegos medievales relacionados con los torneos entre caballeros y la
   caza.
   JUEGOS DE RAQUETA: Pallacroda (tenis), pallone con braccciales, giuocco alla palla col
   tamburello (tenis dándole con panderetas xD!!!).
   Pallomaglio       Croquet.
   LA CROSSE: Jugado con un bastón curvado en su extremidad. Era un juego Indio que fue
   importado de América.
   LA SOULE: Derivó del Haspartum romano. Juego violento, conducir la pelota hacia la meta
   establecida que podía ser: un agujero en el suelo, una cerca, un muro, la puerta de un
   campanario… (como el rugby).
   CALCIO FLORENTINO: Deporte más conocido, jugado por la nobleza. Parecido al actual
   fútbol. Participaban 27 jugadores por cada equipo (5 lanzadores, 7 defensores y 15 corredores)
   sobre un terreno de 50x100 (la plaza de los pueblos).
   Diferencia con el fútbol Se puede tocar con las manos.

                                 TEMA 10. S. XVII y XVIII.
S. XVII: BARROCO.
Zona norte: PROTESTANTISMO. Esplendor de las AF. (Movimiento dxtivo ingles)
Zona sur: rechazo a las actividades corporales. (Francia)
1. La educación en el s. XVII
Aspecto religioso. Nuevas ideas científicas.
Corrientes filosóficas:
    o Racionalista (Descartes, Leibniz)
    o Empirista (Hume, Locke)
Como consecuencia nace una nueva didáctica.

2. Pedagogos y filósofos.
EF: Revalorización del cuerpo y el aspecto educativo del movimiento.
    • Comenio: Método cíclico de enseñanza ( adecuación contenidos por edades):
                      Triada:
                                 o EF
                                 o Reposo                       En horario escolar
                                 o Trabajo intelectual
    • Fleury: (no es importante) ejercicios para príncipes y Nobleza.
    • Locke: Rousseau se basó en él. Filósofo, empirista y médico.
          o Obra: ¨Pensamiento sobre la educación¨: salud corporal. EF + Alimentación,
              vestuario…
          o Educación integral: física, intelectual y moral.
          o Habla tb de entrenar los músculos para el esfuerzo, habituar el cuerpo a la fatiga.
          o EF = una forma de recreación, favorece también el empeño intelectual.
              Utilizaba métodos muy severos.
              El maestro no está directamente implicado en la formación del joven, es una figura
                                     ayudante: PEDAGOGÍA MODERNA.
3. La EF en el s. XVII.
Era mas teórica que práctica.
    • En Inglaterra: AUGE: la nobleza emplea el tiempo de ocio en las prácticas físicas.
    • En Francia: PEREZA: ven las prácticas físicas sin un fin práctico. Las desprecian a favor
       de diversiones y placeres fáciles (bailes, billares, caza…). Descuido de la Ed. Corporal.

4. Las prácticas físicas y deportivas del s. XVII.
Factores de desenvolvimiento del DEPORTE en la Ingaterra del s. XVII:
    • El ocio
    • La imitación de la nobleza por parte de la burguesía.
    • LAS APUESTAS: ideales económicos de los deportes con ánimo de lucro.
    • El dxt es el estilo de vida del campesino noble.
    • El dxt noble no competitivo se populariza.
    • Preocupación por las marcas.
    • 1º clubes y reglamentos.
    • Aparece el deporte-espectáculo.
    • Mejora de la técnica y la táctica.

JUEGOS Y DEPORTES + REPRESENTATIVOS de toda Europa
Natación, esgrima y el duelo, atletismo, golf, juego del mallo, juego de La Crosse, patinaje.



S. XVIII. ILUSTRACIÓN.
Tendencia pedagógica-filosófica:
    • Razón                                                           NATURALISMO
    • Rechazo sociedad               Movimientos filosóficos
    • Vuelta a la naturaleza.                                         FILANTROPISMO.

2. Filósofos y pedagogos.

NATURALISMO: nuevos impulsos de la gimnástica. Aportación de la filosofía a la EF.
    ROUSSEAU: PADRE de la EF moderna y de la Educación Natural.
    • ¨EL EMILIO¨ (1762): EDUCACIÓN NATURAL:
         o Ciclo educativo con 4 periodos de desenvolvimiento:
                     Del cuerpo (1-5 años)
                     De los sentidos (5-12 años)
                     Del cerebro (12 años)
                     Del corazón (18 años)
    • 3 Educadores naturales de Emilio: la naturaleza, los hombres y las cosas.
    • En la gimnástica encontró una unidad entre la actividad motora y el intelecto.
    • Programa educacional:
         o Educación para la libertad (descubrimiento guiado)
         o Infancia debe ser madurada.
         o Precede educación del sentimiento a la del intelecto.
         o El saber importa menos y el ejercicio del juicio.
•   HELVETIUS: ideas próximas a Rousseau. Debe haber horas en la escuela para el
         ejercicio físico. Resalta el movimiento, lo psicomotor.
   •   DIDEROT: Necesidad de escuela obligatoria libre y gratuita confiada al estado.

FILANTROPISMO: (iluminismo alemán): toma el concepto pedagógico de ¨naturaleza¨ de
Rousseau. Objetivo de la vida: LA FELICIDAD.
 • JOVELLANOS: Naturalista y filántropo.
             Obra sobre la historia de los juegos y dxts populares desde los romanos en España.
             AF: actividades propias de la vida.
             EF: como medio de educación
             Instrucción pública = educación física, intelectual y moral.
             Concepto dinámico de ejercicio corporal.
             Objetivos: movimientos y acciones naturales del hombre.
             Incide en el aspecto sensorial de la EF.
 • BASEDOW: pedagogo.
             Promotor del movimiento educativo en Alemania.
             Funda la escuela Philantropinum:
                          Acoge alumnos de todas clases sociales
                          Introducción de la gimnasia en el currículum
                          Actividades propias del medievo + actividades naturales.

AF y DXTS MAS REPRESENTATIVAS DEL S. XVIII
Carreras de caballos, Criquet, golf, yates, boxeo, atletismo


                                         TEMA 11. S. XIX
Es el siglo de las escuelas gimnásticas. Erigen los fundamentos de los deportes modernos.
Aparece la etimología de la palabra DEPORTE.
LA EF en la Europa del s. XIX:
En este siglo está la base de la educación (cultural y científica). Cientificidad de la Educación.
Causas que propiciaron el nacimiento de la Gimnasia:
Se comienza a concebir los ejercicios físicos como ¨agentes¨ de educación.
El término gimnasia se refería a la actividad atlético-deportiva.
NACIÓ LA GIMNASIA por el sedentarismo, malas posturas…
ESCUELAS GIMNÁSTICAS:

1. ESCUELA INGLESA: privada. Forma caballeros. Deporte para canalizar la energía y
   agresividad. Competiciones.
       • ARNOLD: ¨self-goverment¨ como sistema de educación: alumno autorregula su
          disciplina, fomentando la moral, disciplina y responsabilidad. Reglamenta el deporte
          como medio disciplinario. Se rebasa el ámbito escolar y llega al universitario.
                   i. Oposiciones: iglesia, medicina, intelectuales y pedagogos.
          De todos modos consigue difundirse gracias a la reglamentación.
          3 objetivos: psico-físico (robustecer el cuerpo), moral (experiencia personal), social.
                  o Gentleman: orgullo, capacidad de esfuerzo, generosidad…
                  o Fair-play: actitud leal y caballeresca.
2. ESCUELA ALEMANA: aparatos.
Creadores influenciados por ROUSSEAU y BASEDOW:
      • MUTHS: PADRE DE LA GIMNASIA PEDAGÓGICA.
           Gimnasia higiénica con ideas pedagógicas.
           Spiess (su coordinador) es el PADRE DE LA GIMNASIA ESCOLAR ALEMANA,
           pero fue en los paises nórdicos donde fructificó el concepto pedagógico.
      • JAHN (vencedor): TURNKUST: sistema gimnástico nacional que desembocará en
           la Gimnasia Internacional, Olímpica y Deportiva. Pasa por épocas de resistencia como
           el ¨bloqueo gimnástico¨ y ¨la lucha de barras¨(al compararse con la gimnasia sueca).

3. ESCUELA SUECA: aparatos como complemento.
Creadores influenciados por NACHTEGAL (que propaga las ideas de MUTHS y crea el 1º
instituto privado de gimnasia de Europa):
        • PEDRO ENRIQUE LING: CREADOR DE LA GIMNASIA SUECA.
            Fin higiénico. Dirigida a la juventud y al servicio militar.
            Fundó el Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo (formar profesores –INEF-).
            Gimnasia correctiva (evitar y corregir deformaciones) forma las bases de la gim
    sueca.
        • HJALMAR LING (hijo): continuó y sistematizó su obra.
            Creó las ¨Tablas de gimnasia¨ (valor preventivo de los ejercicios).

4. ESCUELA FRANCESA: carácter militar-nacionalista. Fin higiénico.
Coge lo mejor de Guths y Ling.
       • AMORÓS: director del Real Instituto Militar Pestalozziano y del Gim Normal
          Militar.
          Su obra: Manual de Educación Física y Moral: EF útil.
          Ejercicios de equilibrio (trepar), trabajos campesinos (danza, canto) y fuerza muscular.
          Tuvo muchas críticas (sobre todo de Calias por robarle la idea del trapecio) por su
          orientación militar y su carácter acrobático.
          La gimnasia de Amoros entra en el ámbito educativo:
          - En 1850 asignatura voluntaria en Escuelas Primarias
          - En 1851         ¨     obligatoria ¨      ¨    Normales
Problemática y decadencia: personal docente incapaz (militares incultos), carácter militar y no
pedagógico
Desaparece en 1890: comienza el Movimiento del Oeste.

Más contenido relacionado

Destacado

Te Deseo Lo Suficiente
Te Deseo Lo SuficienteTe Deseo Lo Suficiente
Te Deseo Lo Suficientedmontesinos
 
yti-august2009-090910-spreads
yti-august2009-090910-spreadsyti-august2009-090910-spreads
yti-august2009-090910-spreadsStephanie Smith
 
Modelo CANVAS en Comercio Digital Internacional
Modelo CANVAS en Comercio Digital InternacionalModelo CANVAS en Comercio Digital Internacional
Modelo CANVAS en Comercio Digital InternacionalJuande Marín
 
İnternetteki̇ ri̇skler
İnternetteki̇ ri̇sklerİnternetteki̇ ri̇skler
İnternetteki̇ ri̇sklerhalize
 
Innosfera 6 de junio de 2012
Innosfera 6 de junio de 2012Innosfera 6 de junio de 2012
Innosfera 6 de junio de 2012Innosfera
 
O desafio de Internet para Destinos turísticos
O desafio de Internet para Destinos turísticosO desafio de Internet para Destinos turísticos
O desafio de Internet para Destinos turísticosJimmy Pons
 
Afiches jornadas alergias alimentarias
Afiches jornadas alergias alimentariasAfiches jornadas alergias alimentarias
Afiches jornadas alergias alimentariassiemprefm
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema OperativoCienciastic
 
Presentación los unicos
Presentación los unicosPresentación los unicos
Presentación los unicosMima9
 
Chef Brian Aaron. Branding
Chef Brian Aaron. BrandingChef Brian Aaron. Branding
Chef Brian Aaron. Brandingemezetacreativo
 
Carlos rondon 11362026
Carlos rondon 11362026Carlos rondon 11362026
Carlos rondon 11362026Carlos Rondon
 
Catalogue granulats groupe daniel deco cailloux couleurs amenagement paysager
Catalogue granulats groupe daniel deco cailloux couleurs amenagement paysagerCatalogue granulats groupe daniel deco cailloux couleurs amenagement paysager
Catalogue granulats groupe daniel deco cailloux couleurs amenagement paysagerGroupe Daniel
 

Destacado (20)

Tanta ome2013
Tanta ome2013Tanta ome2013
Tanta ome2013
 
Te Deseo Lo Suficiente
Te Deseo Lo SuficienteTe Deseo Lo Suficiente
Te Deseo Lo Suficiente
 
Guia 2do parcial
Guia 2do parcial Guia 2do parcial
Guia 2do parcial
 
yti-august2009-090910-spreads
yti-august2009-090910-spreadsyti-august2009-090910-spreads
yti-august2009-090910-spreads
 
Modelo CANVAS en Comercio Digital Internacional
Modelo CANVAS en Comercio Digital InternacionalModelo CANVAS en Comercio Digital Internacional
Modelo CANVAS en Comercio Digital Internacional
 
İnternetteki̇ ri̇skler
İnternetteki̇ ri̇sklerİnternetteki̇ ri̇skler
İnternetteki̇ ri̇skler
 
Innosfera 6 de junio de 2012
Innosfera 6 de junio de 2012Innosfera 6 de junio de 2012
Innosfera 6 de junio de 2012
 
Clase mejora escolar
Clase mejora escolarClase mejora escolar
Clase mejora escolar
 
200 Apps para un Community Manager
200 Apps para un Community Manager200 Apps para un Community Manager
200 Apps para un Community Manager
 
O desafio de Internet para Destinos turísticos
O desafio de Internet para Destinos turísticosO desafio de Internet para Destinos turísticos
O desafio de Internet para Destinos turísticos
 
Afiches jornadas alergias alimentarias
Afiches jornadas alergias alimentariasAfiches jornadas alergias alimentarias
Afiches jornadas alergias alimentarias
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
 
The Metter Advertiser
The Metter Advertiser The Metter Advertiser
The Metter Advertiser
 
Presentación los unicos
Presentación los unicosPresentación los unicos
Presentación los unicos
 
Twitter Para Pymes - T2O media - Septiembre 2010
Twitter Para Pymes - T2O media - Septiembre 2010Twitter Para Pymes - T2O media - Septiembre 2010
Twitter Para Pymes - T2O media - Septiembre 2010
 
Chef Brian Aaron. Branding
Chef Brian Aaron. BrandingChef Brian Aaron. Branding
Chef Brian Aaron. Branding
 
E Learning 2.0, Open Social Learning
E Learning 2.0, Open Social LearningE Learning 2.0, Open Social Learning
E Learning 2.0, Open Social Learning
 
Carlos rondon 11362026
Carlos rondon 11362026Carlos rondon 11362026
Carlos rondon 11362026
 
Es enetwork ilm_v40
Es enetwork ilm_v40Es enetwork ilm_v40
Es enetwork ilm_v40
 
Catalogue granulats groupe daniel deco cailloux couleurs amenagement paysager
Catalogue granulats groupe daniel deco cailloux couleurs amenagement paysagerCatalogue granulats groupe daniel deco cailloux couleurs amenagement paysager
Catalogue granulats groupe daniel deco cailloux couleurs amenagement paysager
 

Similar a Apuntes historia 2do cuatrimestre

Fiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la AntigüedadFiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la AntigüedadNombre Apellidos
 
Fiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la AntigüedadFiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la AntigüedadNombre Apellidos
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicosPilar
 
Deportes en la antigua
Deportes en la antiguaDeportes en la antigua
Deportes en la antiguamonicaarozena
 
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circoLobo Alpha
 
Juegos Olimpicos en la antigua Grecia
Juegos Olimpicos en la antigua GreciaJuegos Olimpicos en la antigua Grecia
Juegos Olimpicos en la antigua GreciaIES ARANGUREN
 
Juegos olimpicos en la antigua Grecia
Juegos olimpicos en la antigua GreciaJuegos olimpicos en la antigua Grecia
Juegos olimpicos en la antigua GreciaIES ARANGUREN
 
Los juegos olímpicos en la antugua grecia
Los juegos olímpicos en la antugua greciaLos juegos olímpicos en la antugua grecia
Los juegos olímpicos en la antugua greciaHector Rivero
 
Gladiadores
GladiadoresGladiadores
GladiadoresSan Toa
 
Trabasho culturra clázica
Trabasho culturra clázicaTrabasho culturra clázica
Trabasho culturra clázicaElena Llamas
 
Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia
Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia
Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia Ciclos Formativos
 
Juegos olímpicos clásicos 4º ESO 2011-2012
Juegos olímpicos clásicos 4º ESO 2011-2012Juegos olímpicos clásicos 4º ESO 2011-2012
Juegos olímpicos clásicos 4º ESO 2011-2012J. MARIA DE MARCO
 
Los juegos en grecia y roma. Patricia
Los juegos en grecia y roma. PatriciaLos juegos en grecia y roma. Patricia
Los juegos en grecia y roma. PatriciaPilar
 

Similar a Apuntes historia 2do cuatrimestre (20)

Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y EmmaOcio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
 
Termas y juegos en Roma
Termas y juegos en RomaTermas y juegos en Roma
Termas y juegos en Roma
 
Fiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la AntigüedadFiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la Antigüedad
 
Fiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la AntigüedadFiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la Antigüedad
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
 
Deportes en la antigua
Deportes en la antiguaDeportes en la antigua
Deportes en la antigua
 
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
 
Otium et vita publica
Otium et vita publicaOtium et vita publica
Otium et vita publica
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
 
Juegos Olimpicos en la antigua Grecia
Juegos Olimpicos en la antigua GreciaJuegos Olimpicos en la antigua Grecia
Juegos Olimpicos en la antigua Grecia
 
Juegos olimpicos en la antigua Grecia
Juegos olimpicos en la antigua GreciaJuegos olimpicos en la antigua Grecia
Juegos olimpicos en la antigua Grecia
 
Los juegos olímpicos en la antugua grecia
Los juegos olímpicos en la antugua greciaLos juegos olímpicos en la antugua grecia
Los juegos olímpicos en la antugua grecia
 
Gladiadores
GladiadoresGladiadores
Gladiadores
 
Trabasho culturra clázica
Trabasho culturra clázicaTrabasho culturra clázica
Trabasho culturra clázica
 
Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia
Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia
Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia
 
Juegos olímpicos clásicos 4º ESO 2011-2012
Juegos olímpicos clásicos 4º ESO 2011-2012Juegos olímpicos clásicos 4º ESO 2011-2012
Juegos olímpicos clásicos 4º ESO 2011-2012
 
Juegos olímpicos clásicos
Juegos olímpicos clásicosJuegos olímpicos clásicos
Juegos olímpicos clásicos
 
Jeeeeeeeeeeen
JeeeeeeeeeeenJeeeeeeeeeeen
Jeeeeeeeeeeen
 
Jeeeeeeeeeeen
JeeeeeeeeeeenJeeeeeeeeeeen
Jeeeeeeeeeeen
 
Los juegos en grecia y roma. Patricia
Los juegos en grecia y roma. PatriciaLos juegos en grecia y roma. Patricia
Los juegos en grecia y roma. Patricia
 

Más de Sierras89

Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasSierras89
 
Apuntes af en naturaleza!
Apuntes af en naturaleza!Apuntes af en naturaleza!
Apuntes af en naturaleza!Sierras89
 
Hockey resúmen
Hockey resúmenHockey resúmen
Hockey resúmenSierras89
 
Fundamentos pedagógicos paradigmas
Fundamentos pedagógicos paradigmasFundamentos pedagógicos paradigmas
Fundamentos pedagógicos paradigmasSierras89
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2Sierras89
 
Examen test conceptuales
Examen test conceptualesExamen test conceptuales
Examen test conceptualesSierras89
 
Conceptuales a 1 cara
Conceptuales a 1 caraConceptuales a 1 cara
Conceptuales a 1 caraSierras89
 
Bm 2º parcial
Bm 2º parcialBm 2º parcial
Bm 2º parcialSierras89
 
Apuntes deportes de combate
Apuntes deportes de combateApuntes deportes de combate
Apuntes deportes de combateSierras89
 
Apuntes conceptuales2 pdf
Apuntes conceptuales2 pdfApuntes conceptuales2 pdf
Apuntes conceptuales2 pdfSierras89
 
Apuntes cnceptuales pdf
Apuntes cnceptuales pdfApuntes cnceptuales pdf
Apuntes cnceptuales pdfSierras89
 
Apuntes bm 1
Apuntes bm 1Apuntes bm 1
Apuntes bm 1Sierras89
 
Apuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datosApuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datosSierras89
 
Adycm 2º parcial
Adycm 2º parcialAdycm 2º parcial
Adycm 2º parcialSierras89
 
Acuaticos y deslizamiento
Acuaticos y deslizamientoAcuaticos y deslizamiento
Acuaticos y deslizamientoSierras89
 
A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)Sierras89
 

Más de Sierras89 (20)

NNTT
NNTTNNTT
NNTT
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Apuntes af en naturaleza!
Apuntes af en naturaleza!Apuntes af en naturaleza!
Apuntes af en naturaleza!
 
Socio 2
Socio 2Socio 2
Socio 2
 
Socio 1
Socio 1Socio 1
Socio 1
 
Hockey resúmen
Hockey resúmenHockey resúmen
Hockey resúmen
 
Fundamentos pedagógicos paradigmas
Fundamentos pedagógicos paradigmasFundamentos pedagógicos paradigmas
Fundamentos pedagógicos paradigmas
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
 
Examen test conceptuales
Examen test conceptualesExamen test conceptuales
Examen test conceptuales
 
Conceptuales a 1 cara
Conceptuales a 1 caraConceptuales a 1 cara
Conceptuales a 1 cara
 
Bm 2º parcial
Bm 2º parcialBm 2º parcial
Bm 2º parcial
 
Apuntes deportes de combate
Apuntes deportes de combateApuntes deportes de combate
Apuntes deportes de combate
 
Apuntes conceptuales2 pdf
Apuntes conceptuales2 pdfApuntes conceptuales2 pdf
Apuntes conceptuales2 pdf
 
Apuntes cnceptuales pdf
Apuntes cnceptuales pdfApuntes cnceptuales pdf
Apuntes cnceptuales pdf
 
Apuntes bm 1
Apuntes bm 1Apuntes bm 1
Apuntes bm 1
 
Apuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datosApuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datos
 
Afn2
Afn2Afn2
Afn2
 
Adycm 2º parcial
Adycm 2º parcialAdycm 2º parcial
Adycm 2º parcial
 
Acuaticos y deslizamiento
Acuaticos y deslizamientoAcuaticos y deslizamiento
Acuaticos y deslizamiento
 
A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)
 

Apuntes historia 2do cuatrimestre

  • 1. JAVIER SIERRA EN COLABORACIÓN CON “EL CALLLE” PRESENTAN… APUNTES HISTÓRICOS 2º PARCIAL UNIDAD DIDÁCTICA 3: LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA EDAD ANTIGUA (PERÍODO CLÁSICO) 1. EL PUEBLO ETRUSCO Procedente de la actual Toscana (antecesores de los romanos). Sociedad feudal: Aristócratas y pueblo (ausencia de clase media). Su historia es poco conocida, pero su arte se reveló de manera extraordinaria (gran acervo cultural). El pueblo etrusco fue absorbido por el Imperio Romano. El deporte ocupaba un lugar importante en esta sociedad (en ella está el origen del deporte romano). Los etruscos practicaban una educación física sistematizada (atletas musculosos). - Atletismo: Carreras. Saltos (salto de distancia y salto con pértiga). Lanzamiento de disco y de jabalina. Lucha y Pugilismo (amplio interés). • Los pugilistas se peleaban con halteras. Deportes acuáticos bastante practicados. Actividades hípicas-coreográficas. Juegos: • Juego de dados en tablero, juego de la Borsa (juego de tablero etrusco). • Kottabos. Introducir el fondo de la bebida de una copa en el agujero que tenía el candelabro. • Escolia: Mantener con una piel de cabra engrasada un vaso engrasado sin que este se caiga de la piel. Las mujeres participaban en las actividades corporales. Podían acceder a las fiestas y competiciones. JUEGOS DE PHERSU: Juego que influenció los combates de gladiadores romanos. El Phersú entrenaba a los perros con el propósito de matar hombres. El objetivo de este juego consistía en combatir a vida o muerte contra el perro armado con una porra. CARRERAS DE CABALLOS: Practicado por aficionados que querían subir posiciones en la escala social. Se practicaba sin silla de montar, usando el bocado (látigo para azuzar al caballo). 2 Modalidades: 1. Saltar de un caballo a otro en movimiento. 2. Maniobrar por un laberinto formado por 7 círculos. La mujer participaba como juez. CARRERAS DE CARROS: Evento más popular, existían carros tirados por dos, tres o cuatro caballos. Los conductores competían desnudos excepto la parte superior del cuerpo en la que llevaban un traje de mangas cortas.
  • 2. 2. ROMA Imperio (se derrumba cuando es tomado por los bárbaros). Cultura muy influenciada por la Griega. - JUEGOS DE PELOTA: o PILA PAGÁNICA: pila=pelo, piel; material con el que se hacían las pelotas. Se utilizaba como calentamiento en los gimnasios, antes de tomar el baño en las termas. Las mujeres también jugaban separadas de los hombres, usando el retículum (como una raqueta) en vez de darles con la mano. Jugaban de varias maneras: Dejando la pelota botar o no antes de que esta cayese al suelo (la pelota hacía ruido y animaba el ambiente). o PILA TRIGÓNICA: Tres jugadores dispuestos en ángulo. Tres jugadores, tres recogepelotas y tres jugadores que debían sumar puntos (similar al juego de la bomba). Se utilizaba como un entrenamiento más. o FOLLIS: Pelota mas grande y menos dura que las anteriores. Jugaban los niños, los ancianos y las muchachas. Los jóvenes la usaban como entrenamiento para el pugilato (la colgaban a un árbol y la lanzaban contra él a puñetazos. o HASPARTUM: Pelota más grande que la pagánica pero más pequeña que la follis. Juego precursor del Rugby. Se juega por equipos en un campo rectangular. Hay que tratar de hacerse con la posesión del esférico e introducirlo más allá de la línea deliminatoria del campo contrario. Se podía jugar con las manos o con los pies. Juego bastante violento. - INSTALACIONES DEPORTIVAS: o EL CAMPO DE MARTE: Campos de maniobras donde los soldados se preparaban para la guerra. Se encontraba en el centro de las ciudades. Los ejercicios militares eran la ambulatia (marchas), decursio (carreras), saltatio (saltos varios) y el natatio (natación). Conforme pasa el tiempo se van introduciendo otras actividades (romerías, ferias, concursos de fuerza física, intelectuales y sociales, juegos infantiles…) o El CIRCO MÁXIMO: Al principio fue una llanura cercada, más tarde se cerró con maderas (formando graderías), ladrillos y finalmente, con una construcción de piedra, sillería y mármoles preciosos (pista semejante al hipódromo griego). En el centro había una pared a la que llamaban Spina cuantos más y más grandes fuesen los monumentos megalíticos que albergasen, más grandes los emperadores). En los extremos de esta existían unas columnas doradas que servían para marcar los puntos de partida y parada de las carreras, las denominadas Metas (en ellas se encontraban los jueces, que recordaban el reglamento y contabilizaban las vueltas). Las graderías que rodeaban la pista se denominaban Fori o Espectácula y palcos o balcones (maeniana), que eran como zonas VIP para gente importante. Los euripus eran fosas de agua para espantar a las fieras y evitar que saltasen sobre los graderíos. En la puerta izquierda residían las cárceles (o cochera), por donde entraban las fieras y mártires del cristianismo, mientras que por la puerta derecha entraban los carros y caballos. Ejercicios del circo: Carreras de carros, a pie y de resistencia, exhibiciones de desultores (jinetes que saltan ente caballos), luchas de gladiadores y de las fieras y simulación de combates ecuestres (guerras púnicas, etc.)). [foto circo máximo adjuntada en la siguiente página]
  • 3. o LAS TERMAS: Casas de baño donde se realizaban ejercicios físicos. Son centros sociales donde se van a tomar importantes decisiones. Uso permitido a mujeres en horario distinto al de los hombres. Existían diversos funcionarios encargados de llevar estos centros: El edil (encargado de la higiene), el censor (encargado de mantener las buenas costumbres), el balneator (director de las termas), guardarropas, strígiles (secadores de sudor), alistes (masajistas), etc. Las termas se componían de tres salas: 1ª Sala: Apoditerium o Spoliatoriom. 2ª Sala: Sudario; dividida en laconium y vaporium (saunas de vapor seco/húmedo). 3ª Sala: Caldarium o thermolusia (unos hornos que calentaban el agua). o EL ANFITEATRO: Lugar de reunión del pueblo para gozar de las luchas de los gladiadores, animales, venationes y naumaquias. Muchos de los juegos que antes se celebraban en el circo pasan a desarrollarse en el anfiteatro. Se entraba al por puertas de arcos y bóvedas llamadas vomitorios. o EL HIPÓDROMO: Semejante al circo, de menor tamaño y sin espina central. Solo para la nobleza y alta sociedad. Sin espectadores. Se llevan a cabo pruebas hípicas (carreras de caballos y competiciones de carros), y en algunas ocasiones, lucha y pugilato.
  • 4. LOS JUEGOS Y LAS DIVERSIONES LOS JUEGOS PRIBADOS: (los practicaban determinadas poblaciones) - Juegos de niños: Juegos motores y juegos de mesa (imitaciones, marionetas, muñecas, escondite, pares y nones, la mosca de bronce, la gallinita ciega, cara o cruz, dar sustos con máscaras, tres en raya, cabalgar sobre una caña, la morra, aros, peonzas, castillos…) - Juegos de jóvenes: Encaminados a la mejora de las capacidades físicas de los jóvenes: natación, gimnasia, lucha, carreras (cursus) [->No confundir con las marchas militares llamadas cursis]. - Juegos de ancianos: Juegos de mesa (cara o cruz, las tablas, damas, ajedrez…) y Aucupium (caza de los ancianos; caza de aves usando trampas y animales para ayudarse). [no confundir el aucupium con el venatio ó caza de jóvenes, donde se cazaban animales grandes –lobos, jabalíes…- valiéndose de su fuerza y rapidez] LOS JUEGOS PÚBLICOS: - Fiestas con carácter religioso denominadas Magni, por lo caras y grandes que eran. Fiestas en honor a sus dioses celebrados en el circo. - Ludi Máximi Romani. Se denominó Ludi a los días opuestos al trabajo (días festivos; más de 200). Fiestas extraordinarias celebradas por el regreso de las tropas en sus expediciones. Se celebraban en el circo máximo y estaban dedicadas a los dioses. Pasaron a ser fiestas habituales. - Ludi circenses: o Ludis Troianos: Simulacro de batallas (emulaciones). o Desultores: Conducción de dos caballos e ir saltando de uno a otro. o Carreras Pedestres: Con relevos hasta el anochecer. - Naumaquias: Combates navales en el anfiteatro (se llenaba de agua hasta arriba). - Juegos Gladiatorios: Origen etrusco. Los gladiadores luchaban a muerte en honor a un difunto. Existen dos clases de escuelas: las del estado y las particulares. Los gladiadores eran prisioneros de guerra, condenados, esclavos u hombres libres (desesperados). - Venationes: Exhibiciones de fieras exóticas. Existían varias formas: o Presentación de fieras extrañas y exóticas (cazar animales, domesticarlos y enseñarlos en público). o Lucha de unas fieras contra otras (eran los animales que no se dejaban domesticar). o Luchas de hombres y fieras (condenados Vs. Fieras // Gruos de cazadores bien armados y acompañados de perros). A estos gladiadores se les conocía como BESTIARII. - Carreras de Carros: Identificados con distintos colores (representaban banderías o facciones de partidos políticos). La carrera va a ser de 7 vueltas alrededor de la espina del circo (unos 4 km). o Los aúrigas (conductores de carros) se profesionalizan y se reparten los premios entre el aúriga y la empresa que los forma. o Los carros eran bigae, trigal cuadriga o hasta decemiuges (6-10 caballos).
  • 5. CATEGORÍAS DE GLADIADORES: RETIARIUS Tridente, puñal y red. GALLUS (MIRMILLON) Casco con forma de pez (pez mirmillon), escudo y hoz. SECUTOR Casco cerrado con dos alas con pluma, escudo rectangular. Lucha contra el retiatius. TRACIO Contrincante del homoplaco o del mirmillón. HOMOPLACO (imita al oplita) Armas pesadas y un fuerte y cerrado casco. También porta escudo. ESEDARIO Combatía montado en un carro. ECUESTRES Combatían a caballo. Portan lanza y rodela (escudo redondo). MERIDIANI Especie de bufón-gladiador. Luchaban en los intermedios (descanso entre pelea y pelea en plan cómico). BESTIARII Los que luchaban contra las fieras. CAUSAS DE LA DECADENCIA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MUNDO ROMANO: 1. El Cristianismo. Teodosio se convierte al cristianismo y abole las actividades romanas por considerarlas paganas. 2. Los romanos dejan de practicar ejercicio porque preferían los placeres (orgías, espectáculos…) a los campos de combate. 3. El profesionalismo hace que el deporte pierda su nobleza y esencia. 4. Los germanos acaban aniquilando la civilización romana. 3. LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA MEDIA. EDAD MEDIA Del siglo V al siglo XV. Se divide en 2 fracciones: Alta Edad Media (V-IX) y Baja Edad Media (hasta el XV). Durante la Alta E.M. se suceden las luchas bárbaras, las cuales generan inseguridad. La Iglesia toma el poder y el control (cuerpo=sucio harapo carnal), mientras que en la Baja E.M. acaban las invasiones, aumenta la seguridad y se produce un urbanismo masivo (acaba el ruralismo) floreciendo la economía artesanal. Durante el s. XIV se produce el agravamiento económico. El Rey entrega unas tierras al alto clero o a la nobleza y estas gestionan esas tierras (las protegen), mientras los campesinos y agricultores viven en ellas produciendo beneficios para sus señores. IDEAL DEL CABALLERO MEDIEVAL: una vez que estos completaban su formación eran nombrados caballeros con una ceremonia de investidura. Los principios fundamentales del caballero son: amor, honor, coraje, fidelidad y realizar acciones nobles. HISTORIA DEL DEPORTE: no existe mucha información sobre las Actividades Físicas de la época: - La gente está concentrada en los núcleos rurales y las prácticas que realizan no han tenido la repercusión suficiente para ser recordadas. Aunque existen excepciones (como la carrera de carros de Bizancio). - Los clérigos y nobles van a prohibir como puedan la práctica de estas (los campesinos dejaban de trabajar para jugar al juego de la pelota…). - Los ejercicios van a ser prácticos y espontáneos (cortar troncos…) y por otro lado, derivados del trabajo y la guerra.
  • 6. DEPORTES ATLÉTICOS: natación, remo, lucha (combates de lucha en los intermedios de las justas y torneos), patinaje sobre hielo (norte de Europa. Construían patines con los huesos de animales), deportes rurales (cortar troncos, siega de hierbas, arrastre de piedras…). JUEGOS DE PELOTA (nobleza): diferentes modalidades (a mano descubierta, con guante, raqueta o pala, lanzando contra la pared, como el tenis…). Instalaciones al aire libre en un principio… al adquirir popularidad aparecen recintos específicos para su práctica. - Jue de paume: Se golpeaba con la palma de la mano. Surge en Francia. Evoluciona y se utilizan guantes y raquetas. Dos modalidades: o Paume largo: al aire libre (es el deporte originario). o Paume corto: en un recinto cerrado. Es el deporte precursor del tenis y el frontón actual. El objetivo es que la pelota llegue al campo contrario. Aparece la red y la reglamentación (sistema repuntuación similar a tenis). JUEGOS DE BALÓN (propio del pueblo): menos refinados, + violentos. Juego de dos equipos que deben marcar en porterías (fútbol o rugby actuales). Llegaron a haber bajas mortales. Existían variantes con implementos (similares al golf, hockey y criquet). - El Choule o la Soule: Practicado por el pueblo llano. Popular en Inglaterra y en Francia. Fue prohibido por la nobleza y el clero. o Dos equipos se enfrentaban campo a través por la posesión de un balón, con objeto de introducirlo en la portería del equipo contrario. No existían normas ni límites. Dos variantes: Soulé con el pie (similar al fútbol actual). Soulé con bastón (similar al actual Hockey). DEPORTES HÍPICOS Y BÉLICOS (nobleza intenta impulsar actividades bélicas): - Tiro con arco y Ballesta: Existían cofradías de arqueros y concursos. [en países como Inglaterra, se llegaron a prohibir otros juegos que prosperaran en perjuicio de los ejercicios militares]. - Carreras de caballos y carros: El cristianismo desterró espectáculos más violentos (gladiadores…), adquiriendo más popularidad las carreras. Las más conocidas fueron las de Constantinopla. Práctica común en todas las clases sociales. Los ganadores recibían toda clase de honores y riquezas. - Los DUELOS: Actividades de fuerza, agilidad y destreza en forma de competición “lúdica”. Medio preparatorio para la guerra. Combate paródico (“emular un duelo”), supone una nueva forma de evitar gran número de bajas mortales. - Los TORNEOS: Doble carácter: Se corren riesgos (esto gusta a la sociedad) + amor. Batallas similares a las llevadas a cabo en las guerras. Dos grupos de caballeros luchaban entre sí. o No había una reglamentación establecida; todo estaba permitido: varios contra uno, derribar caballos, etc. [si se reglamentasen, tendría una finalidad lúdica, lo cual no es lo que se busca en esta sociedad]. La ofensa del honor público y la necesidad de vengarlo responden a características sociales y culturales de la edad media. [Perdida de Honor = Venganza (duelo) = Recuperar Prestigio = Conquista Pública (prestigio social)] Objetivo = Honra (victoria) y por otro lado ventajas materiales (caballo, armas del adversario, secuestrar contrincantes y pedir rescate…). o Refugio: Especie de “casa” donde podían descansar, cambiar de armas, etc. o Armas: Espada, lanza, escudo, yelmo de hierro y armadura de malla.
  • 7. Al principio – Torneos de Melé (con bajas mortales). Mas tarde – Torneos Corteses (reglamentados) -> Pasan de ser en zonas abiertas a espacios rectangulares denominados lizas. A los laterales se sitúan las gradas para las damas a los extremos los refugios. Los torneos corteses son retos organizados por el retador. El retado puede elegir entre rehusar, buscando un sustituto o aceptar cogiendo la espada que le presenta el retador. Los torneos duraban entre 3 y 5 días, ganando el vencedor del último día. - Las JUSTAS: Acción agonal de oposición con el propósito de conseguir la mano de una doncella. Fueron deportivizándose con el tiempo, estableciéndose sistemas de puntuación. o Los caballeros partían de extremos contrarios sobre sus caballos e intentaban impactar su lanza con el cuerpo del caballero rival. Se encontraban separados por una liza de madera que dividía el campo de la justa en dos mitades. o Golpear la liza o al caballo del adversario con la lanza restaba puntuación. o Golpear en la cabeza, en los hombros, pecho y derribar al contrario de su montura puntuaban positivamente. o La medida de este sistema de puntuación eran las lanzas (1 lanza, 2 lanzas, 3 lanzas…). Ganando el que conseguía mayor cómputo de estas finalizada la justa. [¡OJO Liza = Madera que separa los campos en las justas, pero también es como se conoce al área de combate de los torneos!] OTRAS ACTIVIDADES: - Bohordos: se galopaba con una lanza y se debía clavar esta en un armazón de tablas. - Quinteta: como los bohordos, solo que clavando la lanza en un escudo o maniquí con los brazos en cruz. (Ambas acabaron derivando en un pasatiempo cómico, pues los plebeyos iban a ver como se daban golpes los caballeros cuando no acertaban) - Correr Sortijas: demostrar habilidades hípicas y manejo de las armas intentando ensartar con las dagas o lanzas unas sortijas o aros colgados a diferentes alturas mientras galopaban sobre sus monturas. - Cazar a caballo: deporte de nobles utilizado como entrenamiento para el combate. - Carreras de caballos: deporte de nobles. Variante – polo a caballo. - Corridas de toros: Modalidad española. Muy parecidas a las de hoy en día. Postura de las diferentes clases sociales respecto a la Actividad Deportiva en la EM: Estamentos Caballería Nobleza Clero Pueblo llano Actividades Torneos y Justas Jeu de Paume Jeu de Paume Shoule Prohibiciones Nobleza Nobleza Clero Clero y Nobleza
  • 8. 4. ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EL RENACIMIENTO La edad moderna va del Siglo XV al XVIII, Durante los Siglos XV y XVI surge un movimiento cultural y artístico que resucitaba el mundo clásico grecorromano (cambios en los ideales y la concepción de la vida), el Renacimiento. Se diferencia del período medieval por el modo de concebir al hombre. Se vuelve a lo clásico, la naturaleza y el hombre resaltan por encima de la religión. Ya no es Dios el centro de la vida, sino el hombre. Esta manifestación cultural, literaria y filosófica era conocida como humanismo. 1. LOS PEDAGOGOS Surgen una serie de pedagogos que se ocupan de la educación de los jóvenes (entendida esta como cultura para enriquecer el espíritu, ennoblecer el alma y formar la personalidad del individuo). La educación espiritual va a estar en perfecta armonía con la educación corporal. La educación física humanista tiene los siguientes fines: - Fin ético: Ejercicios considerados como instrumento de formación de los jóvenes. - Fin Social: Militar ejercicios físicos fortificaban el cuerpo y lo tornaba más resistente a las fatigas de la guerra. - Fin higiénico: Ejercicios Medio indispensable para mantener y conseguir la salud. Pedagogos del humanismo. Representantes: - VERGERIO (Italia): o Primer Humanista. o Escribe el primer tratado pedagógico del Humanismo. o Su primer mérito es establecer el equilibrio en el ser humano: desecha la separación del cuerpo y alma. o La educación corporal estaba coligada a la militar; siguiendo los ideales de la época (los ejercicios físicos eran medios para la preparación de la vida militar. - DA FELTRE (Italia): o Se le considera el Creador de la Educación Física Moderna. o Consideraba fundamental la salud. o Tres factores clave: Cuerpo, Ingeniosidad y Corazón. o Proclama la armonía entre cuerpo y alma a través de la autodisciplina (la propia persona, sin entrenador se encargaba de su disciplina). o Sus clases tenían dos partes: una científica (higiénica) y otra natural (juegos). o Creo la Casa Giocosa; escuela que supo equilibrar todas las exigencias vitales del humanismo. Esta casa fue donada por un conde. Se transformo en un centro de educación que constituyó el “anillo renacentista” entre el gimnasio griego (ideales educativos) de la antigüedad y el college inglés modernista. Complejo de edificios que servían a la formación espiritual y corporal de los ciudadanos. o Trabajo ejercicio físico = ideal integral. Recomienda juegos, cultura literaria, científica y música. o Fue el primero en oponerse a la utilización guerrera de la gimnasia. - VEGGIO (Italia): o Concede importancia a la gimnasia, reconociendo tres importantes utilidades a la misma: Ejercitar a los jóvenes en el arte militar, preservar la salud y recrear los espíritus cansados. Veggio afirmaba que los ejercicios físicos podían evitar en los jóvenes depresiones psíquicas.
  • 9. - TUCCARO (Italia): o Discípulo de Mercuriales. Prestó servicio como saltarín al rey de Francia. o En su libro recomienda: Práctica del salto, ejercicios preliminares en infantes, recomienda a los jóvenes volteretas y ejercicios semejantes y atribuye gran importancia a la flexibilidad de la columna vertebral (gimnasia especial para las vértebras). - ERAMOS DE ROTTERDAM (Holanda): o Humanismo como medio de renovación moral. Para él la educación era un problema social e individual y una responsabilidad para con la sociedad. o En su obra consideró tres factores clave en la educación: 1. La Naturaleza: Tendencia innata al estudio e inclinación natural hacia la mejora (Hombre tabula rasa vacía que se va llenando). 2. El Ejercicio: La fiel aplicación de las normas educativas disciplinares (con fin moral). 3. La Práctica: Aplicación espontánea de aquella actividad sugerida porr la naturaleza y potenciada a través del ejercicio. o Inserta el problema de la salud y la plena eficiencia del cuerpo (cuerpo vigoroso y en buena salud representa una ventaja para conseguir una buena conducta moral). o En Erasmo la educación va a tener unas claras raíces morales y religiosas más próximas al medievo que al humanismo. - RABELAIS (Francia): o Médico. Evidenció la importancia del cuerpo con un vasto programa de actividades físicas. Prescribe una escrupulosa higiene personal, tanto del vestuario (aseo), como de los ejercicios físicos. o Los ejercicios físicos eran alternados cotidianamente, alternados con los estudios de las letras, de la aritmética, la geografía, de la astronomía… o No atribuyó a la E.F. un significado pedagógico. La consideró un medio para mantener el cuerpo sano. o Retoma la sobrecarga en el entrenamiento con mancuernas de plomo. - MONTAIGNE (Francia): o Su padre fue Gimnasta; consecuencia Ejercicios Acrobáticos: Equilibrio invertido, bastones y zapatos de plomo… o Escribió unos ensayos sobre endurecer el organismo siguiendo a los estudios de Platón Enardecer de los JJOO. 4. Programa: Carrera, lucha, música, gimnasia, danza, equitación, esgrima y caza (predominio del ejercicio físico). o Para Montaigne la educación moral e intelectual no se podían concebir sin aquella física. Era necesario educar simultáneamente cuerpo y alma (influencia Platónica). o Propugna dos axiomas: Unificación espíritu-cuerpo. Luchar contra la vejez y el sedentarismo. - MULCASTER (Inglaterra): o Consideraba la educación corporal como parte integrante de la construcción de la personalidad (E.F. disciplina experimental). Ejercicio Físico como medio para mantener la salud. o La A.F. debía ser adecuada; Individualizada a cada individuo. Se hace necesario programarla y actuarla con ejercicios oportunos. o Clasificación de los Ejercicios: Pasatiempos Para la guerra Para la seguridad de la salud. Objetivos: Defender el cuerpo contra enfermedades, prolongar la vida y retardar la muerte.
  • 10. - FRANCIS BACON (Inglaterra): o Incrementa la dignidad de las ciencias; Gimnasia Método terapéutico. Importancia de la Alimentación. o Ejercicio Físico (natural): Ejercicios sintéticos, analíticos, médico-correctivos y preventivos. o Clasificación de la gimnasia: Preventiva Correctiva Médica. - ELYOT (Inglaterra): o Justifica los juegos y deportes con lo clásico (ideales clásicos). o Distinción entre deportes dignos de practicarse y los que no debían hacer los caballeros. o Reivindicaba seis beneficios: Ayuda a la digestión, Alarga la vida, Aumenta el calor corporal, Abre el apetito, Causa un metabolismo más preparado, y Limpiaba los conductos del cuerpo. o Clasificó los ejercicios según su efecto sobre el cuerpo; Categorías Filosóficas: 1. Ayudaban a la digestión. 2. Producen fuerza y enfurecen el cuerpo. 3. Ejercicios que producen agilidad y destreza. 4. Ejercicios para la celeridad y rapidez. 5. Ejercicios necesarios para la guerra y la paz. Objetivos de la educación Física: Enriquecimiento de la personalidad Éxito social y Eficiencia fisiológica. - LUIS VIVES (España): [Filósofo humanista español] o Crea una Escuela paramilitar. Propone ejercicio físico como alternativa a la actividad mental. Ejercicios Mentales: Cálculo, Ejercicios de memoria, Juegos relacionados. Ejercicios Naturales: Caminar, correr, saltar, lanzar, lucha, juegos relacionados. o Escribe un libro: “Reglas del Juego”, donde compara el juego de pelota francés con el español y narra los juegos de pelotas practicados en valencia. - SAN IGNACIO DE LOYOLA (España): [Religioso español] o Critica los métodos pedagógicos español, francés e italiano. Urge una revisión del programa educativo, creando una escuela pedagógica: Formación en tres dimensiones Construcción cristiana, formación humanista y adiestramiento físico. El cuerpo como instrumento educativo. Juego motor como estimulante. Promotor de las A.F. Construyó espacios deportivos. - CRISTÓBAL MÉNDEZ (España): [Médico Español] o Crea una Escuela Higienista. Tiene influencia de Galeno. Utiliza ejercicios comunes, con los que ejercita todas las partes del cuerpo (juego de la herradura, bolos, esgrima, juegos de pelota…). o La mujer debe realizar actividades físicas. o Importancia del calentamiento, medio y fin; intensidad y duración. Dota de importancia fisiológica al ejercicio corporal. o Crea el libro del ejercicio corporal y de sus provechos, el cual, fue uno de los primeros estudios sobe el beneficio del ejercicio físico en el organismo. o Consta de 4 tratados: Define que es salud, ejercicio, efectos del ejercicio… Propone la división del ejercicio, ej. Para mujeres, lugar donde se enseña… Plantea diferentes ejercicios según la edad, según enfermedades… Habla sobre el tiempo a emplear cada ejercicio.
  • 11. Méndez no figura entre los médicos destacados del siglo XVI, pero no cabe duda de que fue el maestro de la Escuela Higiénica y un verdadero precursor de la medicina deportiva. 2. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA MEDICINA: Renacimiento: Redescubrimiento de la cultura clásica Medicina Griega: Hipócrates y Galeno (retornar en su forma más elevada y sistemática). Pedagogos: Salud como medio para obtener una óptima educación intelectual. Médicos: Salud como fin; Gimnasia como instrumento para mantenerla o recuperarla. El empleo del movimiento de la gimnástica fue higiénico más que terapéutico. (prevenir y mantener la salud, no curar) - DE FERRARIS: Se interesa por la higiene de los niños. - GEROLAMO CARDAMO: Considera la gimnasia coadyuvante para mantener la salud. Algunos ejercicios tienen cualidades terapéuticas notables para la cura de diversas dolencias. - MERCURIALIS: o Escribió el primer tratado histórico-médico sobre la educación física denominado “De Arte Gymnásita”. Realzó los ideales galénicos en la gimnástica. o Su obra se divide en 6 tratados: Los tres primeros tratan sobre aspectos históricos, y tratan sobre los gimnasios, las formas de la gimnástica del momento y de la griega; los otros tres, de carácter médico, tratan sobre las ventajas y desventajas de los diferentes ejercicios. “Gimnástica es la disciplina que tiene por objeto la naturaleza y es propiedad exclusiva de los ejercicios físicos, y que prescriben la manera y las reglas (principios) de cómo usarlos con la finalidad de una buena salud y de una sana constitución física” o Diferencias entre gimnástica y medicina: Medicina: Curar + Conservar la salud. Gimnástica: Genera salud y evita enfermedad. o Revive los diferentes tipos de gimnástica clásica: Médica, militar y atlética, diferenciándose por la finalidad que persigue cada una de ellas. o Atribuye al ejercicio las mismas finalidades que Galeno. o Gimnasia ejecutada por todos, divide a los sujetos en: Sanos Neutros Enfermos. o Prescripción de ejercicios previo diagnóstico médico. o Gradualidad de los ejercicios (de menos a mas). o Ejercicios físicos para ancianos. 3. ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPOTIVAS DEL RENACIMIENTO: ACTIVIDADES + TEÓRICAS QUE PRÁCTICAS. Educación física como formación de la vida o preparación física. Reglamentos más claros y más técnicos. Los juegos más conocidos y practicados eran: jeu de paume, la soule, la crosse, calcio florentino…
  • 12. JUEGOS DE PELOTA: Practicados sobre todo por la nobleza y los estudiantes. Se encuentran entre ellos el juego de la paume; el hurling to goal (con porterías y delimitaciones) y el hurling over country (espacios abiertos); el juego de la pala curvada (la crosse) que dio origen al golf. OTROS: Natación, pedestrismo, pértiga, lanzamientos de piedra, lanzamientos de troncos, el disco, tirar la cuerda y juegos medievales relacionados con los torneos entre caballeros y la caza. JUEGOS DE RAQUETA: Pallacroda (tenis), pallone con braccciales, giuocco alla palla col tamburello (tenis dándole con panderetas xD!!!). Pallomaglio Croquet. LA CROSSE: Jugado con un bastón curvado en su extremidad. Era un juego Indio que fue importado de América. LA SOULE: Derivó del Haspartum romano. Juego violento, conducir la pelota hacia la meta establecida que podía ser: un agujero en el suelo, una cerca, un muro, la puerta de un campanario… (como el rugby). CALCIO FLORENTINO: Deporte más conocido, jugado por la nobleza. Parecido al actual fútbol. Participaban 27 jugadores por cada equipo (5 lanzadores, 7 defensores y 15 corredores) sobre un terreno de 50x100 (la plaza de los pueblos). Diferencia con el fútbol Se puede tocar con las manos. TEMA 10. S. XVII y XVIII. S. XVII: BARROCO. Zona norte: PROTESTANTISMO. Esplendor de las AF. (Movimiento dxtivo ingles) Zona sur: rechazo a las actividades corporales. (Francia) 1. La educación en el s. XVII Aspecto religioso. Nuevas ideas científicas. Corrientes filosóficas: o Racionalista (Descartes, Leibniz) o Empirista (Hume, Locke) Como consecuencia nace una nueva didáctica. 2. Pedagogos y filósofos. EF: Revalorización del cuerpo y el aspecto educativo del movimiento. • Comenio: Método cíclico de enseñanza ( adecuación contenidos por edades): Triada: o EF o Reposo En horario escolar o Trabajo intelectual • Fleury: (no es importante) ejercicios para príncipes y Nobleza. • Locke: Rousseau se basó en él. Filósofo, empirista y médico. o Obra: ¨Pensamiento sobre la educación¨: salud corporal. EF + Alimentación, vestuario… o Educación integral: física, intelectual y moral. o Habla tb de entrenar los músculos para el esfuerzo, habituar el cuerpo a la fatiga. o EF = una forma de recreación, favorece también el empeño intelectual. Utilizaba métodos muy severos. El maestro no está directamente implicado en la formación del joven, es una figura ayudante: PEDAGOGÍA MODERNA.
  • 13. 3. La EF en el s. XVII. Era mas teórica que práctica. • En Inglaterra: AUGE: la nobleza emplea el tiempo de ocio en las prácticas físicas. • En Francia: PEREZA: ven las prácticas físicas sin un fin práctico. Las desprecian a favor de diversiones y placeres fáciles (bailes, billares, caza…). Descuido de la Ed. Corporal. 4. Las prácticas físicas y deportivas del s. XVII. Factores de desenvolvimiento del DEPORTE en la Ingaterra del s. XVII: • El ocio • La imitación de la nobleza por parte de la burguesía. • LAS APUESTAS: ideales económicos de los deportes con ánimo de lucro. • El dxt es el estilo de vida del campesino noble. • El dxt noble no competitivo se populariza. • Preocupación por las marcas. • 1º clubes y reglamentos. • Aparece el deporte-espectáculo. • Mejora de la técnica y la táctica. JUEGOS Y DEPORTES + REPRESENTATIVOS de toda Europa Natación, esgrima y el duelo, atletismo, golf, juego del mallo, juego de La Crosse, patinaje. S. XVIII. ILUSTRACIÓN. Tendencia pedagógica-filosófica: • Razón NATURALISMO • Rechazo sociedad Movimientos filosóficos • Vuelta a la naturaleza. FILANTROPISMO. 2. Filósofos y pedagogos. NATURALISMO: nuevos impulsos de la gimnástica. Aportación de la filosofía a la EF. ROUSSEAU: PADRE de la EF moderna y de la Educación Natural. • ¨EL EMILIO¨ (1762): EDUCACIÓN NATURAL: o Ciclo educativo con 4 periodos de desenvolvimiento: Del cuerpo (1-5 años) De los sentidos (5-12 años) Del cerebro (12 años) Del corazón (18 años) • 3 Educadores naturales de Emilio: la naturaleza, los hombres y las cosas. • En la gimnástica encontró una unidad entre la actividad motora y el intelecto. • Programa educacional: o Educación para la libertad (descubrimiento guiado) o Infancia debe ser madurada. o Precede educación del sentimiento a la del intelecto. o El saber importa menos y el ejercicio del juicio.
  • 14. HELVETIUS: ideas próximas a Rousseau. Debe haber horas en la escuela para el ejercicio físico. Resalta el movimiento, lo psicomotor. • DIDEROT: Necesidad de escuela obligatoria libre y gratuita confiada al estado. FILANTROPISMO: (iluminismo alemán): toma el concepto pedagógico de ¨naturaleza¨ de Rousseau. Objetivo de la vida: LA FELICIDAD. • JOVELLANOS: Naturalista y filántropo. Obra sobre la historia de los juegos y dxts populares desde los romanos en España. AF: actividades propias de la vida. EF: como medio de educación Instrucción pública = educación física, intelectual y moral. Concepto dinámico de ejercicio corporal. Objetivos: movimientos y acciones naturales del hombre. Incide en el aspecto sensorial de la EF. • BASEDOW: pedagogo. Promotor del movimiento educativo en Alemania. Funda la escuela Philantropinum: Acoge alumnos de todas clases sociales Introducción de la gimnasia en el currículum Actividades propias del medievo + actividades naturales. AF y DXTS MAS REPRESENTATIVAS DEL S. XVIII Carreras de caballos, Criquet, golf, yates, boxeo, atletismo TEMA 11. S. XIX Es el siglo de las escuelas gimnásticas. Erigen los fundamentos de los deportes modernos. Aparece la etimología de la palabra DEPORTE. LA EF en la Europa del s. XIX: En este siglo está la base de la educación (cultural y científica). Cientificidad de la Educación. Causas que propiciaron el nacimiento de la Gimnasia: Se comienza a concebir los ejercicios físicos como ¨agentes¨ de educación. El término gimnasia se refería a la actividad atlético-deportiva. NACIÓ LA GIMNASIA por el sedentarismo, malas posturas… ESCUELAS GIMNÁSTICAS: 1. ESCUELA INGLESA: privada. Forma caballeros. Deporte para canalizar la energía y agresividad. Competiciones. • ARNOLD: ¨self-goverment¨ como sistema de educación: alumno autorregula su disciplina, fomentando la moral, disciplina y responsabilidad. Reglamenta el deporte como medio disciplinario. Se rebasa el ámbito escolar y llega al universitario. i. Oposiciones: iglesia, medicina, intelectuales y pedagogos. De todos modos consigue difundirse gracias a la reglamentación. 3 objetivos: psico-físico (robustecer el cuerpo), moral (experiencia personal), social. o Gentleman: orgullo, capacidad de esfuerzo, generosidad… o Fair-play: actitud leal y caballeresca.
  • 15. 2. ESCUELA ALEMANA: aparatos. Creadores influenciados por ROUSSEAU y BASEDOW: • MUTHS: PADRE DE LA GIMNASIA PEDAGÓGICA. Gimnasia higiénica con ideas pedagógicas. Spiess (su coordinador) es el PADRE DE LA GIMNASIA ESCOLAR ALEMANA, pero fue en los paises nórdicos donde fructificó el concepto pedagógico. • JAHN (vencedor): TURNKUST: sistema gimnástico nacional que desembocará en la Gimnasia Internacional, Olímpica y Deportiva. Pasa por épocas de resistencia como el ¨bloqueo gimnástico¨ y ¨la lucha de barras¨(al compararse con la gimnasia sueca). 3. ESCUELA SUECA: aparatos como complemento. Creadores influenciados por NACHTEGAL (que propaga las ideas de MUTHS y crea el 1º instituto privado de gimnasia de Europa): • PEDRO ENRIQUE LING: CREADOR DE LA GIMNASIA SUECA. Fin higiénico. Dirigida a la juventud y al servicio militar. Fundó el Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo (formar profesores –INEF-). Gimnasia correctiva (evitar y corregir deformaciones) forma las bases de la gim sueca. • HJALMAR LING (hijo): continuó y sistematizó su obra. Creó las ¨Tablas de gimnasia¨ (valor preventivo de los ejercicios). 4. ESCUELA FRANCESA: carácter militar-nacionalista. Fin higiénico. Coge lo mejor de Guths y Ling. • AMORÓS: director del Real Instituto Militar Pestalozziano y del Gim Normal Militar. Su obra: Manual de Educación Física y Moral: EF útil. Ejercicios de equilibrio (trepar), trabajos campesinos (danza, canto) y fuerza muscular. Tuvo muchas críticas (sobre todo de Calias por robarle la idea del trapecio) por su orientación militar y su carácter acrobático. La gimnasia de Amoros entra en el ámbito educativo: - En 1850 asignatura voluntaria en Escuelas Primarias - En 1851 ¨ obligatoria ¨ ¨ Normales Problemática y decadencia: personal docente incapaz (militares incultos), carácter militar y no pedagógico Desaparece en 1890: comienza el Movimiento del Oeste.