SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
1
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN
TRABAJO FIN DE GRADO
El fenómeno populista de Jesús Gil y Gil. Análisis descriptivo de sus discursos
durante su mandato como Alcade de Marbella (1991-2002)
Presentado por:
D. FRANCISCO JOSÉ RUIZ VARGAS
Responsable de tutorización:
Profa. Dª GISELLE GARCÍA HÍPOLA
Curso académico 2022/2023
2
ÍNDICE
1. Introducción ................................................................................... 4
2. Marco teórico................................................................................... 5
2.1. Aproximación teórica al concepto de populismo ….................... 5
2.2 Análisis caso Jesús Gil.................................................................. 10
3. Metodología ..................................................................................... 11
4. Resultados ........................................................................................ 19
4.1 Análisis de Resultados …............................................................ 45
5. Conclusiones...................................................................................... 54
6. Referencias bibliográficas ............................................................... 56
7. Índice de gráficos
7.1. Gráficos resultados (1-50) ........................................................... 21
7.2. Gráficos del análisis de resultados (51-53) …............................. 44
3
RESUMEN
La principal cuestión y objetivo de este trabajo es analizar los discursos emitidos por Jesús Gil
durante su etapa como Alcalde de Marbella (1991-2002), para observar su contenido y que
elementos populistas presentan estos. Se hará una breve revisión bibliográfica sobre el
populismo y su evolución en el campo de la Ciencia Política y una contextualización sobre el
fenómeno populista de Jesús Gil en Marbella, para posteriormente realizar un análisis de
contenido de sus discursos a través de un análisis inferencial de estos para comprobar las
hipótesis establecidas en la investigación.
Él trabaja muestra unos resultados muy claros sobre: los elementos populistas que presentaba
Jesús Gil en sus discursos, su relación discursiva con las elites y establishment, los lenguajes
predominantes en sus discursos, su relación con elementos populistas identificados por
diferentes académicos y sobre en qué escenarios se producían la mayoría de sus discursos.
ABSTRACT
The main question and objective of this research work is to analyse the speeches made by Jesús
Gil during his time as Mayor of Marbella (1991-2002), in order to observe their content and
what populist elements they present. A brief review of the literature on populism and its
evolution in the field of Political Science and a contextualisation of the populist phenomenon
of Jesús Gil in Marbella will be carried out, followed by a content analysis of his speeches
through an inferential analysis to verify the hypotheses established in the research.
The work shows very clear results on: the populist elements presented by Jesús Gil in his
speeches Jesús Gil in his speeches, his discursive relationship with the elites and the
establishment, the predominant languages in his speeches predominant languages in his
speeches, his relationship with populist elements identified by different academics and in which
different academics, and in which scenarios most of his speeches took place.
4
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo versara sobre el fenómeno político populista de Gregorio Jesús Gil y Gil
durante su etapa política como alcalde de Marbella entre 1991 y 2002. Para ello, se realizará
un análisis discursivo a través de diferentes mensajes y declaraciones expresadas por el propio
Jesús Gil en este periodo para analizar los elementos populistas contenidos en sus mensajes y
declaraciones.
El populismo es un fenómeno político y social complejo que ha sido estudiado a lo largo de la
historia de la Ciencia Política, el concepto y el significado de este han evolucionado
volviéndose cada vez más relevante en el discurso público y capturando la atención de los
medios y la opinión pública en los últimos tiempos, por consecuencia se han visto ampliados
los estudios teorizados sobre este fenómeno. En los últimos años, el surgimiento de
movimientos y líderes populistas en diferentes partes del mundo han llevado a una intensa
discusión sobre su naturaleza, características, causas y consecuencias políticas, a menudo
asociado con líderes políticos carismáticos y discursos antiélites, el populismo puede ser visto
tanto como una estrategia política eficaz para llegar a amplios sectores de la sociedad como
una amenaza para la estabilidad de la democracia y sus instituciones.
El populismo como concepto, es multifacético y complejo, objeto de estudio y debate dentro
de la Ciencia Política por diferentes autores, en este trabajo se examinaran las diferentes
interpretaciones sobre el populismo, sus causas y consecuencias y diferentes teorías que
explican la aparición de este, para posteriormente analizar en profundidad el fenómeno político
populista de Jesús Gil y Gil a través de diferentes mensajes y declaraciones emitidas por el
exalcalde de Marbella durante su actividad política entre 1991 y 2002.
La elección de este tema tiene por objeto analizar un caso muy concreto de populismo como
es el de Jesús Gil y Gil en la ciudad de Marbella, un personaje emblemático en la historia de la
política española a pesar de su controvertido legado político marcado por la corrupción y el
nepotismo. Es un objeto de estudio muy interesante debido a las numerosas particularidades
que poseía la figura política de Jesús Gil y Gil, un personaje que llega a la política española
debido a su posicionamiento como empresario de la construcción y presidente del club de
5
futbol Atlético de Madrid, fundando Jesús Gil en 1991 su propio partido político GIL (Grupo
Independiente Liberal) para concurrir a las elecciones municipales de Marbella en 1991,
elecciones que acabaría ganando con una amplia mayoría y erigiéndose como alcalde de la
ciudad costera de Málaga.
Jesús Gil estableció una forma de gobierno muy autoritaria y personalista, pudiéndose verse
reflejado este personalismo en las siglas de su propio partido político similar a su propio
apellido, ignoro las normas y los procedimientos establecidos, llegando a gestionar la alcaldía
de un ayuntamiento de manera unilateral, situando a su oposición en una situación de acoso y
marginalidad política. El populismo empleado por Jesús Gil fue bastante peculiar y concreto
en sus formas, de aquí mi interés por este caso como objeto de estudio, destacando como
características principales de su populismo: un populismo local pero con exposición a nivel
nacional, sencillez y vulgaridad en su mensaje y contenido político, mitificación de su persona,
utilización de métodos y estrategias del mundo empresarial para hacer política y por ultimo
utilización y explotación de los medios de comunicación para difundir su mensaje e
incrementar su fama, siendo esta última característica una de la más importante para realizar
este trabajo, la gran relación que mantenía Jesús Gil con los medios de comunicación, llegando
a ser calificado por algunos periodistas como un maestro de la manipulación, utilizando su
influencia en estos para promocionar su imagen y políticas y silenciar a sus críticos.
A lo largo de este trabajo se podrá observar, en primer lugar, un repaso teórico del populismo
a través de diferentes autores, explicando el concepto, las causas de su aparición y las
consecuencias de este, después utilizaremos dos autores de referencia sobre el populismo para
analizar el caso de Jesús Gil y Gil y identificar elementos populistas en este. Posteriormente
realizaremos un análisis discursivo de las diferentes declaraciones y mensajes existentes de
Jesús Gil para identificar elementos populistas en estos.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Aproximación al concepto de populismo.
Según Müller (2017), el populismo es un enfoque o estilo político que busca movilizar a
grandes sectores de una sociedad a través de una serie de discursos y mensajes, estos discursos
presentan a las elites políticas, económicas o algún otro sujeto político, como los responsables
de los problemas del país y de los problemas de la ciudadanía, proponiendo que la voluntad del
pueblo es superior a las de las instituciones políticas y soluciones simplistas para resolver estos
males. El populismo puede manifestarse tanto en movimientos de izquierda como de derecha,
6
y en diferentes contextos políticos, si bien el populismo puede ser utilizado por diferentes
ideologías y manifestarse en diferentes contextos políticos, económicos y sociales, su
característica básica es la movilización de las masas contra una elite política, económica o
sujeto político. Diferentes teóricos han profundizado y estudiado el concepto de populismo
para poder lograr una definición amplia y completa de este concepto, creando diferentes
definiciones que se complementan entre ellas, siendo totalmente complementarias y no
excluyentes. Algunos teóricos hacen énfasis en la división social que provoca el populismo, en
la que se crean dos grupos antagónicos y homogéneos enfrentados entre sí en el seno de la
sociedad, normalmente suelen ser el pueblo y la elite los dos grupos enfrentados Mudde y
Kaltwasser (2017), proponiendo una visión dualista del mundo en la que se busca la
homogenización de la sociedad, construyendo una identidad colectiva que provoca como
resultado un monismo social y político en la sociedad Müller (2017). A pesar de ser la
polarización social una de las características principales para poder definir el populismo,
también tiene vital importancia en la definición de este concepto la reclamación de soberanía
popular por parte del pueblo como una de las principales causas de aparición y triunfo del
populismo, ante un reclamo de traición de la voluntad general por parte de una elite política
corrupta y centrada en sus intereses individuales , la sociedad busca restablecer la soberanía
popular aglutinándose en diferentes movimientos políticos que utilizan el populismo para
triunfar Muller (2017) . Es importante destacar que el populismo no se limita a una sola
corriente política o ideológica, ya que puede ser adoptado tanto por movimientos de izquierda
como de derecha o incluso por movimientos políticos que no poseen una ideología
perteneciente al eje político ideológico clásico izquierda-derecha. Además, el populismo puede
tener consecuencias tanto positivas como negativas para la democracia, hemos observado que
casi todos los autores coinciden en la gran polarización social que provoca el populismo como
una de las principales consecuencias negativas que puede conllevar el populismo, pudiendo
socavar la pluralidad y el diálogo, aunque también puede conllevar efectos positivos en la
sociedad como la movilización de sectores olvidados de la sociedad.
Ernesto Laclau es uno de los autores más influyentes y destacados en la teoría del populismo,
ha desarrollado una concepción del populismo, en la que describe a este como una forma de
construir la identidad política y la articulación de demandas de la sociedad Laclau (2005).
Según Laclau (2005) el populismo es una forma de construcción de la identidad política basada
en la expresión de distintas necesidades sociales en torno a una identidad compartida, Laclau
cree que el populismo no es una ideología o doctrina política fija, sino un discurso político
7
cuyo propósito es crear antagonismo y diferencias entre el pueblo y la élite y movilizar diversas
necesidades sociales en torno a un líder carismático que encarna la voluntad del pueblo. Según
Laclau (2005) el populismo se basa en la construcción de un pueblo como sujeto político, la
construcción de este surge de la articulación de demandas populares en torno a un líder que
encarna la voluntad popular, para ello, propone la idea de lógica populista, esta implica la
construcción de un discurso que logre articular demandas heterogéneas en una cadena de
equivalencias que permiten la construcción de un pueblo como sujeto político. en esta lógica,
el líder populista se presenta como el representante del pueblo y su discurso se enfoca en la
defensa de los intereses populares, la lucha contra las élites y la corrupción, y la promoción de
la unidad del pueblo. En su análisis, Laclau (2005) destaca la importancia de la retórica y los
símbolos en la construcción de la identidad populista, el discurso populista se caracteriza por
su emotividad, su simplismo y su capacidad para conectar con las emociones de las masas, los
líderes populistas utilizan símbolos y mitos para conectar con las masas, creando una imagen
de ellos mismos como líderes carismáticos que encarnan los valores y las aspiraciones del
pueblo. En conclusión, el enfoque de Laclau sobre el populismo destaca la importancia de la
articulación de demandas heterogéneas en una cadena de equivalencias que permite la
construcción de un "pueblo" como sujeto político. Su teoría resalta la importancia de la retórica,
los símbolos y la emotividad en la construcción de la identidad populista a través de un líder
carismático clave para la comunicación y el calado del mensaje político, algo que nos será
imprescindible para analizar el caso de Jesús Gil y Gil en su etapa política como alcalde de la
ciudad de Marbella entre 1991 y 2002
Otros autores nos explican las causas y él porqué del surgimiento del populismo, a través de
diferentes teorías existentes para explicar su aparición. Estas teorías ofrecen diferentes
perspectivas sobre la aparición del populismo, destacando la importancia de factores
económicos, políticos y culturales en su surgimiento. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que el populismo es un fenómeno complejo y multifacético que puede manifestarse de
diferentes formas en contextos políticos y sociales específicos. Las teorías son las siguientes:
1. Teoría de la crisis económica: Esta teoría argumenta que el populismo surge
como respuesta ante las crisis económicas y la desigualdad social. Como señala
Mudde (2004), los movimientos populistas suelen surgir en contextos de crisis
económica, en los cuales la disparidad social aumenta por un fallo de las
políticas tradicionales. Esta teoría también destaca la importancia del
8
sentimiento de exclusión y marginalización de los sectores populares en la
aparición del populismo Mouffe (2018).
2. Teoría de la crisis política: Esta teoría sostiene que el populismo surge como
respuesta a la crisis de legitimidad de las instituciones políticas y la pérdida de
confianza en los partidos tradicionales. Según Laclau (2005), el populismo
surge como consecuencia a una crisis de representación, en esta crisis, los
partidos políticos no son capaces de articular las demandas de una sociedad, esta
situación da lugar a una crisis de legitimidad.
3. Teoría de la modernización restringida: Esta teoría, desarrollada por Seymour
Martin Lipset y Stein Rokkan, sostiene que el populismo surge en sociedades
que han experimentado una modernización económica y social limitada, y
donde la movilidad social es escasa, en estas sociedades, según esta teoría, los
partidos políticos tradicionales no representan adecuadamente los intereses de
las clases populares, lo que da lugar al surgimiento de nuevos movimientos
políticos populistas Lipset & Rokkan (1967)
4. Teoría de la reacción populista: Esta teoría, desarrollada por Roger Eatwell y
Matthew Goodwin, sostiene que el populismo surge como una reacción a la
globalización, la inmigración y el cambio cultural. Según esta teoría, en
sociedades donde las élites políticas y económicas han adoptado políticas
cosmopolitas y progresistas, los sectores populares se sienten marginados y
desplazados, lo que da lugar al surgimiento de movimientos políticos populistas
que buscan recuperar la soberanía y la identidad nacionales, Eatwell & Goodwin
(2018).
5. Teoría de la polarización social: Esta teoría, desarrollada por Ernesto Laclau y
Chantal Mouffe, sostiene que el populismo surge en sociedades donde existe
una profunda polarización social entre las clases populares y las élites políticas
y económicas, según esta teoría, el populismo se basa en la construcción de un
"pueblo" homogéneo y virtuoso que se opone a una "casta" corrupta y egoísta,
y busca movilizar a las masas en torno a la figura del líder carismático, Laclau
& Mouffe (1985).
También la utilización y el uso del populismo en la política puede producir consecuencias en
la política y la sociedad, tales como la polarización de la política, la deslegitimación de las
instituciones políticas, la reducción de la complejidad política o la politización del discurso
9
público. El populismo puede fomentar o aumentar la polarización política al dividir a la
sociedad en nosotros y ellos, y presentar a las élites políticas y económicas como los enemigos
del pueblo. Según Mudde y Kaltwasser (2017), el populismo tiende a establecer una división
liderado por la moral entre la elite y el pueblo, teniendo un papel de enemistad y corrupción
frente al pueblo, en consecuencia, puede llevar a una mayor polarización política y a la creación
de tensiones sociales que pueden ser difíciles de superar. El populismo también puede llegar a
simplificar y restar la importancia necesaria a la política, al reducir la complejidad de los
problemas sociales y políticos a una dicotomía entre "nosotros" y "ellos", según el autor
argentino Ernesto Laclau, la actuación del populismo se produce reduciendo la complejidad de
la política y de un sistema política a la relación entre el pueblo y las elites, Laclau (2005), esto
puede llevar a una simplificación excesiva de los problemas políticos y a la promoción de
soluciones simplistas que no abordan adecuadamente los desafíos sociales complejos, por ello,
el populismo puede politizar el discurso público y hacer que la política sea un tema central y
candente en la sociedad. Según Weyland (2001), el populismo se encarga de politizar la vida
cotidiana llegando a transformar temas diarios en cuestiones políticas, pudiendo provocar
consecuencias positivas como un incremento de la participación política, pero también puede
traer consecuencias negativas como la politización del discurso público creando tensiones
sociales.
Juan J. Linz autor de la teoría del populismo autoritario, uno de los politólogos más influyentes
del siglo XX, propuso en sus diferentes obras y publicaciones rasgos de dicho tipo de
populismo, Linz (1990) define el concepto de populismo autoritario como una forma de
gobierno caracterizada por la combinación de un liderazgo carismático y demagógico con
prácticas políticas autoritarias y antidemocráticas, Linz y Linz (2000) define el populismo
autoritario como un tipo de sistema político que surge en sociedades con instituciones
democráticas debilitadas y que se caracteriza por el empleo de tácticas demagógicas, una
relación personalista entre el líder y la sociedad y la consolidación del poder en torno a un
grupo reducido de élites. El populismo autoritario suele surgir en países o contextos políticos
en los que hay un amplio descontento social debido a la crisis económica, la corrupción y la
inestabilidad política, en este contexto, el líder populista se presenta como el único capaz de
resolver los problemas del país y de defender los intereses del pueblo frente a las élites
corruptas y el establishment político, Linz (1990).
Una de las características más preocupantes del populismo autoritario es la tendencia a socavar
las instituciones democráticas y el Estado de derecho, Linz (1990) señala que los líderes
10
populistas autoritarios tienden a centralizar el poder y a debilitar los controles institucionales,
erosionando así las garantías democráticas y los derechos civiles, otro elemento fundamental
del populismo autoritario es la polarización política. El líder populista suele presentarse como
el único representante legítimo del pueblo, demonizando a sus oponentes y creando una
división profunda entre los partidarios del régimen y sus detractores, esto a menudo se traduce
en la persecución de minorías políticas y étnicas, la represión de la prensa independiente y la
limitación de la libertad de expresión Linz (1990). Es importante destacar que, aunque el
populismo autoritario se asocia comúnmente con regímenes de derecha, también puede
aparecer en contextos de izquierda, Linz y Linz (2000) sostiene que los líderes populistas de
izquierda también pueden presentar una visión simplificada y maniquea de la realidad política
y utilizar la demagogia para movilizar a las masas.
2.2 Análisis caso de Jesús Gil
Para analizar el caso de Jesús Gil en profundidad voy a utilizar dos autores de referencia, la
teoría del populismo autoritario propuesta por Juan J. Linz en algunas de sus obras y a Ernesto
Laclau a través de su obra “La razón populista” (2005). En el caso de Jesús Gil podemos ver
diversas características del populismo autoritario, la utilización por parte de Jesús Gil un
liderazgo carismático y demagógico con prácticas políticas autoritarias y antidemocráticas,
para justificar su autoridad y control sobre la ciudad de Marbella, surgió en un contexto de
descontento social en la ciudad de Marbella y se consolido a través de un grupo reducido de
personas que ejercían el poder. Gil también polarizo la política local, excluyo a los opositores
políticos y llego a perseguir a aquellos que lo criticaban, interpretado como una tendencia hacia
la exclusión y la persecución de minorías y disidentes, por lo tanto, la teoría del “populismo
autoritario” propuesta por Juan J. Linz es útil para entender las características de la actividad
política ejercida por Jesús Gil durante su etapa como alcalde en el Ayuntamiento de Marbella
entre 1991 y 2002. También podemos explicar parte del fenómeno Jesús Gil a través de lo
propuesto por Laclau (2005), esta obra puede ser utilizada para analizar el fenómeno político
de Jesús Gil, Laclau explica cierta características del populismo como: la construcción de un
enemigo común, un líder carismático o la utilización de un discurso simplista, características
que se cumplen en el caso de Jesús Gil y Gil, en el caso de Jesús Gil, se construyó una imagen
en la ciudad de Marbella como una víctima de la corrupción y la mala gestión de las élites
políticas y económicas, según (Laclau, 2005), "el populismo se define por la construcción de
una identidad colectiva basada en la oposición a un enemigo común, que se presenta como la
fuente de los males sociales" , Jesús Gil, se construyó una imagen de él como un líder fuerte y
11
carismático que se enfrentaba a las élites políticas y económicas, llegando incluso a crear un
partido político con su mismo apellido llamado “GIL” según Laclau (2005), el líder populista
se presenta como la personificación de la voluntad popular y el defensor de los intereses del
pueblo . Por último, Jesús Gil, presento soluciones simplistas a los problemas de la ciudad de
Marbella, como la construcción de grandes obras públicas, sin tener en cuenta la viabilidad
financiera o la sostenibilidad a largo plazo, según Laclau "el populismo opera reduciendo la
complejidad del campo político a una relación dual entre el pueblo y las élites, y presentando
soluciones simplistas a problemas complejos" (Laclau, 2005). La obra de Ernesto Laclau puede
ser útil para analizar el caso de Jesús Gil, ya que permite identificar la construcción de un
enemigo común, el papel del líder carismático y la presentación de soluciones simplistas, esto
puede ayudar a comprender cómo se construyó el populismo en torno a Jesús Gil.
3. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo y desarrollar esta investigación se empleará un enfoque metodológico
cualitativo basado en el análisis de contenido de los discursos de Jesús Gil y Gil que han sido
recopilados a través de documentales, vídeos y noticias en línea en los que aparecen sus
declaraciones.
Estas declaraciones se producen durante su período de actividad política en la que fue Alcalde
de Marbella, este período abarca desde 1991 a 2002, he decidido establecer esta acotación
temporal ya que su actividad política se basa en el período temporal comprendido entre estos
once años y, por ende, este período es el que nos interesa para extraer la información para esta
investigación.
La metodología de esta investigación académica tiene un carácter cualitativo, puesto que su
objetivo es analizar discursos pronunciados por Jesús Gil y Gil para buscar e identificar los
elementos populistas presentes en este. Para obtener los diferentes discursos de Jesús Gil y Gil
empelados, se ha llevado a cabo una profunda y exhaustiva búsqueda online a través de fuentes
en línea como vídeos, noticias o documentales, que contienen sus declaraciones, estos
materiales han sido seleccionados de acuerdo a criterios de exclusión e inclusión. Los criterios
de inclusión hacen referencia a la relevancia y relación directa de los discursos utilizados con
la temática del populismo y la actividad de Jesús Gil y Gil, es decir, incluir los discursos y
declaraciones con un carácter político en el análisis. Los criterios de exclusión permiten
prescindir de aquellos materiales que no aportan información relevante para dicha
12
investigación o materiales que hacen referencia a Jesús Gil y Gil, pero no a su actividad política
o a su período como alcalde de Marbella.
En cuanto al procesamiento de los datos, una vez recogidos los diferentes discursos de Jesús
Gil y Gil se transcriben y se dividirán en unidades más pequeñas, estas unidades más pequeñas
son las frases que existen en cada declaración, siendo la frase la unidad de análisis de esta
investigación, permitiéndonos esta división un análisis detallado de los elementos populistas
en los discursos recogidos, procediéndose a su procesamiento utilizando para ello el programa
estadístico SPPS utilizado para el análisis de datos estadísticos. Finalmente, para llevar a cabo
este análisis, emplearé las variables establecidas en el manual de codificación presente en los
anexos de este trabajo de investigación y diseñadas específicamente para esta investigación
acordes a lo expuesto en el marco teórico, estando totalmente relacionadas estas variables con
las características expuestas del populismo anteriormente, a través de estas variables se
pretende identificar y medir los elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil y
Gil, estas variables serán enumeradas y explicadas en esta metodología tras la exposición de
objetivos e hipótesis de esta investigación.
Los objetivos de mi investigación parten del marco teórico desarrollado con anterioridad y
serían los siguientes:
1. Analizar los discursos recogidos de Jesús Gil y Gil en su etapa como alcalde de
Marbella con la intención de identificar los elementos populistas presentes en estos.
Este objetivo busca investigar de una forma detallada los discursos de Jesús Gil y Gil en su
etapa como Alcalde de Marbella para reconocer y entender la presencia de elementos populistas
en sus discursos. Se explorarán diferentes ámbitos en el análisis de discurso a través de las
variables creadas con el propósito de evaluar la presencia de elementos populistas en sus
declaraciones.
2. Analizar la presencia del lenguaje empleado por Jesús Gil y Gil para conectar con los
electores y generar una afinidad con ellos.
El objetivo de analizar la presencia del lenguaje utilizado por Jesús Gil y Gil para conectar con
su electorado y generar una conexión e identificación con ellos, se justifica porque permite
evaluar como el uso de un determinado lenguaje influyo en la relación entre Jesús Gil y sus
seguidores y como se movilizo al electorado marbellí durante su mandato como Acalde de
13
Marbella. Se analizará la frecuencia del uso del lenguaje autoritario, polarizador, alarmista,
antiélites, desafiante, rupturista y emocional para comprender esto.
3. Identificar y analizar las posturas antiélites y antiestablishment empleadas por Jesús Gil
en sus discursos políticos.
El objetivo de identificar y analizar las posturas antiélites y antiestablishment empleadas por
Jesús Gil en sus discursos políticos se justifica por la importancia de comprender como Jesús
Gil estableció su relación con la élite y el establishment, para construir su identidad política, la
cual le permitió conectar con partes de la sociedad que sentían rechazo o exclusión con las
élites y el establishment establecido.
4. Comprobar si el populismo utilizado por Jesús Gil y Gil guarda relación directa con lo
expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y J. J. Linz sobre el populismo
autoritario.
El objetivo de comprobar si el populismo utilizado por Jesús Gil guarda relación directa con lo
expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y J. J. Linz sobre el populismo autoritario se
justifica por la importancia de examinar y comparar las teorías sobre el populismo de estos dos
autores en la comunicación de Jesús Gil a través de sus declaraciones. Al examinar sus
discursos políticos, podemos analizar si los elementos identificados por Laclau y Linz en sus
teorías sobre el populismo están presentes en las declaraciones de Jesús Gil.
5. Comprobar en que escenario o lugar se producen la mayoría de los discursos recogidos
de Jesús Gil y Gil.
El objetivo de comprobar en que escenario o lugar se producen la mayoría de los discursos
recogido de Jesús Gil radica y se justifica en la importancia de entender el contexto en el que
se producen los discursos analizados, al examinar el escenario donde se llevan a cabo el groso
de sus declaraciones podemos obtener información sobre el contexto que rodea y la estrategia
utilizada por este político para transmitir su mensaje al electorado, pudiendo llegar a influir el
lugar donde se produce la declaración en la forma que se percibe y recibe el mensaje político.
La metodología de esta investigación académica se va a centrar en una hipótesis principal o
central y otras dos hipótesis secundarias que rebatiré o confirmare en el posterior análisis de
resultados. De la hipótesis principal desarrollare unas hipótesis secundarias.
14
La hipótesis principal sería la siguiente:
→ Los mensajes políticos de Jesús Gil expresados a través de sus declaraciones se
caracterizaban por el empleo de elementos populistas.
Las hipótesis secundarias serían las siguientes:
→ El populismo expuesto por Jesús Gil guarda una relación directa de las características del
populismo descritas por Ernesto Laclau en su obra “La Razón Populista” (2005) y por J.J.
Linz en su teoría del “populismo autoritario” expuesta en diferentes obras suyas.
→ La mayoría de los discursos pronunciados por Jesús Gil se realizan en la televisión, Jesús
Gil utilizo y exploto sus apariciones en este medio de comunicación para promocionar su
imagen.
A continuación, se exponen y explican las variables creadas y recogidas en el manual de
codificación, para una mejor explicación de estas variables, las agrupare en torno a variables
que midan una misma hipótesis, en este apartado se hará una simple mención de estas, mientras
que en la segunda categoría de clasificación en torno a grupos de variables que agrupan el
mismo concepto o tema, se hará una explicación extensa y detallada de estas. Recalcar que
todas las variables presentes en el manual de codificación miden la presencia de elementos
populistas descritos con anterioridad en el marco teórico de la investigación.
Clasificación de variables para medir las hipótesis de la investigación:
• Para medir la hipótesis principal de la investigación se utilizarán todas las variables
presentes en el manual de codificación, cada variable existente en el manual de
codificación refleja un elemento de carácter populista que puede estar presente en los
discursos políticos, por ende, es necesario contar con todas para el análisis de esta
hipótesis
• Para medir la primera hipótesis secundaria se utilizarán las siguientes variables, para
comprobar la relación directa de lo expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y
los elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil, tenemos las siguientes
variables: Lenguaje antiélites, mención ellos versus nosotros, identificación con la
ciudadanía, lucha contra la corrupción, lenguaje emocional, simplificación política y
personalismo. En el caso de comprobar la relación directa de lo expuesto por J. J. Linz
sobre el populismo autoritario y los elementos populistas presentes en el discurso de
Jesús Gil tenemos las siguientes variables: identificación Jesús Gil con la ciudadanía,
15
establishment, mención a las instituciones judiciales, lenguaje polarizador,
personalismo, voces críticas y lenguaje autoritario
• Para medir la segunda hipótesis secundaria se utilizará la variable “escenario”, esta
variable permite identificar el escenario donde se produce la frase analizada de Jesús
Gil.
Clasificación de variables en torno a los elementos que miden:
• Variables relacionadas con el tipo de lenguaje utilizado: Dentro de este grupo nos
encontramos con las variables que pretenden medir el tipo de lenguaje utilizado por
Jesús Gil en sus declaraciones, estas son: “lenguaje emocional”, “lenguaje autoritario”,
“lenguaje polarizador”, “lenguaje rupturista”, “lenguaje desafiante”, “lenguaje
alarmista” “lenguaje antiélites” “lenguaje de indignación”. A través de la variable
“lenguaje emocional” se identifica si en la frase analizada se utiliza un leguaje
emocional en la declaración, entendiendo el lenguaje emocional como la capacidad de
expresar y comunicar emociones a través del lenguaje, dentro de esta variable hay una
subvariable que pretende analizar la forma en la que se expresa el uso del lenguaje
emocional en la declaración, pudiéndose expresar este a través de una manera positiva
(sentimientos positivos), manera negativa (sentimientos negativos) o de una manera
mixta (sentimientos tanto positivos como negativos). La variable “lenguaje autoritario”
mide si en la frase analizada se utiliza un lenguaje autoritario, entendiendo lenguaje
autoritario como como el leguaje caracterizado por la imposición de ideas y el énfasis
en la autoridad y control, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza la
forma en la que se expresa el lenguaje autoritario en la frase analizada. La variable
“lenguaje polarizador” mide si en la frase analizada se utiliza un lenguaje polarizador,
entendiendo lenguaje polarizador como el lenguaje que genera segmentaciones y
disparidad entre diferentes grupos, dentro de esta variable hay una subvariable que
analiza la forma en la que se expresa el lenguaje polarizador en la frase analizada,
pudiéndose expresar este a través de: la creación de divisiones, el señalamiento directo
de grupos y la exageración de conflictos. La variable “lenguaje rupturista” mide si en
la frase analizada hay presencia de un lenguaje con carácter rupturista, se entiende por
carácter rupturista una actitud en el lenguaje que busca romper con las normas,
tradiciones o estructuras establecidas. La variable “lenguaje desafiante” mide si en la
frase analizada hay presencia de un lenguaje con carácter desafiante, es decir, la
presencia de elementos en la declaración que expresen una actitud desafiante con las
16
normas, sistema y autoridades establecidas. La variable “lenguaje alarmista” mide si en
la frase analizada hay un uso de un lenguaje alarmista, este lenguaje hace referencia a
un estilo comunicativo que busca generar miedo exagerando o distorsionando la
realidad, y caracterizado principalmente por la utilización de términos sensacionalistas.
La variable “lenguaje antiélites” mide si en la frase analizada hay un uso de un lenguaje
contrario a las élites, un lenguaje que expresa una postura de rechazo o una opinión
negativa hacia las élites, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza mide
el modo de ejercer el lenguaje antiélites en la frase analizada, pudiendo ser a través de:
la crítica al dominio o poder de las élites, denuncia de abuso de poder de las élites y el
comentario despectivo hacia las élites. Por último, la variable “lenguaje de indignación”
mide si en la frase analizada hay un uso de un lenguaje de indignación, entendiendo
este como un lenguaje que expresa indignación hacia una situación injusta con un
énfasis emocional.
• Variables que miden la presencia de un lenguaje antiélites y antiestablishment: Dentro
de este grupo nos encontramos con las variables que indican la presencia de un lenguaje
antiélites como la variable “lenguaje antiélites”, esta variable mide si en la frase
analizada hay un uso de un lenguaje contrario a las élites, un lenguaje que expresa una
postura de rechazo o una opinión negativa hacia las élites, dentro de esta variable hay
una subvariable que analiza mide el modo de ejercer el lenguaje antiélites en la frase
analizada, pudiendo ser a través de: la crítica al dominio o poder de las élites, denuncia
de abuso de poder de las élites y el comentario despectivo hacia las élites. También
dentro de este grupo se encuentran las variables “élites” y “establishment” que indica
si en la frase analizada hay una mención directa a las elites y al establishment en la frase
analizada como responsable directo de los problemas de los ciudadanos, considerando
al establishment como el conjunto de instituciones políticas económicas y sociales que
ostentan el poder y controla la toma de decisiones en una sociedad y a las élites como
un grupo exclusivo de individuos que tiene un gran poder de influencia y poder en una
sociedad. Por último, tenemos la variable “ellos versus nosotros” que pretende medir si
se alude al ellos versus nosotros para categorizar y diferenciar al pueblo de las élites,
se aprecia una segmentación en la declaración entre el pueblo y las élites, esta variable
contiene una subvariable que pretende medir el contexto en el que aparece esta alusión
pudiendo ser en un contexto de polarización, de desigualdad, de confrontación o en otro
contexto.
17
• Variables relacionadas con la alusión al pueblo y demás sinónimos: En este grupo se
agrupan las variables que hacen referencia a la mención del pueblo directamente o
indirectamente como puede ser a través de la voluntad popular. La variable “el pueblo”
identifica si se hace una referencia o se menciona el concepto de "el pueblo” en la
declaración o términos similares como “la gente”, “las masas” o “los ciudadanos”,
dentro de esta variable hay una subvariable que analiza el contexto de esta mención
pudiendo ser positivo, negativo o neutro. La variable “gente” analiza si se produce una
mención a la palabra “gente”, se entiende por gente al grupo de ciudadanos y personas
de una población, dentro de esta variable se encuentra una subvariable que mide el
contexto en el que se produce la mención pudiendo ser este en torno a necesidades,
preocupaciones y derechos. La variable “voluntad popular” observa si en la frase
analizada hay una mención a la voluntad popular, entendiendo por voluntad popular la
opinión colectiva de la población, en último lugar, la variable “pueblo como actor
político” observa si en la frase analizada hay presente una apelación al pueblo como un
actor político, identificando referencias que consideren al pueblo como un actor político
protagonista en la vida política.
• Variables que aluden a promesas: En este grupo se agrupan las diferentes variables que
aluden a la presencia de promesas en las declaraciones analizadas. A través de la
variable “promesas simplistas” se mide en la frase analizada se alude a alguna promesa
política de carácter simplista, es decir, una promesa sin un plan de implementación
realista o adecuado al contexto donde se quiere aplicar. La variable “promesas” observa
si en la frase analizada hay una mención de una promesa de mejora para la ciudadanía,
entendiendo por promesas propuestas realizadas, que impliquen beneficios o mejoras
para la población. Por último, la variable “medidas desigualdad” indica la presencia de
medidas para combatir la desigualdad social, por medias para combatir la desigualdad
entendemos las acciones o propuestas de carácter político presentes en la declaración
que tiene como objeto reducir la desigualdad económica o social.
• Variables relacionadas con Jesús Gil o la mención a su figura: En este grupo se incluyen
las diferentes variables que aluden a Jesús Gil o a características de su figura, es decir,
que el discurso gire en torno a su figura, cualidades y desventajas de esta o la
identificación con la ciudadanía. La variable “identificación” nos indica si se observa
18
de una manera clara en la declaración una identificación de la ciudadanía con Jesús Gil
a través de la conexión entre los deseos e intereses de la ciudadanía con los deseos e
intereses de Jesús Gil. Con la variable “prepotencia” se analiza si en la declaración una
actitud de prepotencia en el lenguaje. con prepotencia me refiero a una actitud de
superioridad hacia los demás, dentro de esta variable se encuentra presente una
subvariable que analiza la forma de manifestación de esta prepotencia en la frase
analizada, pudiendo ser a través de un tono condescendiente, una afirmación rotunda y
una desautorización hacia actores políticos o ciudadanos. También la variable
“persecución política” pretende atender al personalismo en la declaración ya que esta
variable mide la presencia en la frase analizada de la percepción de que Jesús Gil sufre
una persecución por motivos políticos, entendemos por persecución política un
hostigamiento a Jesús Gil por su posición o persona y por sus acciones políticas. Por
último, la variable “personalismo” mide si hay en la frase una tendencia personalista en
la figura de Jesús Gil, por personalismo entendemos la tendencia a dirigir el discurso
en la persona de Jesús Gil, su imagen o logros de una forma destacada, dentro de esta
variable se halla una subvariable que analiza el modo de ejercer el personalismo en la
frase analizada, pudiendo ejercerse a través de un tono egocéntrico, la mención a su
propia persona o el resaltamiento de logros
• Variables relacionadas con críticas y menciones negativas: En este grupo se incluyen
las variables que hace alusión a algún tipo de crítica o mención negativa hacia alguien
o algo. La variable “burocracia” analiza si en la declaración hay una mención a la
burocracia, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza si en la declaración
la mención a la burocracia como impedimento para el desarrollo o el crecimiento de la
ciudad o de la inversión. La variable “necesidad de cambio” analiza si en la declaración
hay mención o una referencia a la necesidad de cambio o de un cambio, entendiendo
por necesidad de cambio a la necesidad de modificar o cambiar una situación, dentro
de esta variable se encuentra una subvariable que esclarece el objeto de la necesidad de
cambio mencionada pudiendo ser político, social, económico u otro objeto. La variable
“crítica sistema político” analiza si en la frase hay una crítica al sistema político
establecido, entendiendo como crítica hacia este la expresión de descontento con
asuntos relacionados con el sistema político. Por último, la variable “voces críticas”
analiza si hay una referencia o deslegitimación hacia las voces críticas, personas u
grupos que se oponen a Jesús Gil.
19
• Variables que miden alusiones a la seguridad o a la delincuencia: En este grupo se
incluyen las variables que hacen alusión a la seguridad ciudadana o a la delincuencia
presentes en las declaraciones. La variable “seguridad ciudadana” analiza si en la frase
analizada hay un énfasis o referencia a la seguridad ciudadana, por seguridad ciudadana
entendemos la protección y confort de los ciudadanos en cuanto a su seguridad y la
prevención de delitos o escenarios de riesgo para la ciudadanía. Por último, la variable
“delincuencia” esta variable analiza si hay una mención o referencia a la delincuencia,
con delincuencia nos referimos a la existencia de actos constitutivos de delitos o temas
relacionados con la seguridad pública, dentro de esta variable encontramos una
subvariable, esta subvariable analiza la manera en la que se menciona la delincuencia
pudiendo ser a través de menciones directas a esta, la lucha contra esta o a través de la
descripción de situaciones delictivas.
• Otras variables: En este grupo nos encontramos con variables que no pueden ser
incluidas en los diferentes grupos diseñados porque no cumplen relación temática con
ellos o miden un elemento específico y único . Dentro de este grupo nos encontramos
con las siguientes variables: la variable “código” sirve para asignar un código numérico
a cada unidad de análisis analizada, la variable “corrupción” indica si hay una mención
a la lucha contra la corrupción, entendiéndose por corrupción el abuso de poder o de la
posición política para conseguir un provecho ilegal utilizando prácticas ilegales. La
variable “simplificación política” indica si se produce una simplificación de mensajes
o conceptos políticos en la frase analizada, se entiende por simplificación política a la
estrategia utilizada para simplificar problemas o conceptos políticos y sociales a
explicaciones y conceptos simplistas, dentro de esta variable hay una subvariable que
mide el modo de ejercer la simplificación política pudiendo ser a través de una
simplificación binaria, una generalización exagerada o la reducción a una única causa
o solución. La variable “escenario” nos permite identificar el escenario o lugar donde
se produce la frase analizada de Jesús Gil, la variable “identidad local” indica si se
produce una mención a la identidad local o la promoción de esta, por identidad local
entendemos los aspectos culturales, históricos o sociales que caracterizan a un lugar
específico, en este caso Marbella y, por último, la variable “desfavorecidos” nos indica
si se produce una mención a la ayuda de los desfavorecidos socialmente, con
20
desfavorecidos socialmente hacemos referencia a personas que se encuentran en
vulnerabilidad por causas económicas o sociales.
4. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del análisis de las diferentes unidades de análisis
presentes en las declaraciones recogidas, estos resultados son expresados en tablas de
frecuencias de elaboración propia a través del programa SPPS, siguiendo el orden de las
variables del manual de codificación diseñado para la investigación.
Gráfico 1. Escenarios en los que se producen las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Nota: en la categoría otro se hace referencia a escenarios como entrevistas en revistas o radios.
Gráfico 2. Mención al pueblo en las declaraciones
21
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 3. Contexto de la mención al pueblo en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
22
Gráfico 4. Mención al establishment como responsable de los problemas de la ciudadanía en
las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 5. Mención a las élites como responsable de los problemas de la ciudadanía en las
declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
23
Gráfico 6. Alusión al ellos vs nosotros en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 7. Contexto de la alusión en las declaraciones al ellos vs nosotros
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Nota: en la categoría otro se hace referencia a otros escenarios como entrevistas en otros medios.
24
Gráfico 8. Uso de un lenguaje emocional en las declaraciones.
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 9. Forma de expresar el lenguaje emocional en las declaraciones.
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
25
Gráfico 10. Uso de un lenguaje autoritario en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 11. Forma de expresar el lenguaje autoritario en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
26
Gráfico 12. Uso de un lenguaje polarizador en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 13. Forma de expresar el lenguaje polarizador en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
27
Gráfico 14. Alusión a promesas simplistas en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 15. Uso de un lenguaje rupturista en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
28
Gráfico 16. Uso de un lenguaje con carácter desafiante en las declaraciones.
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 17. Intensidad del desafío presente en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
29
Gráfico 18. Mención a la lucha contra la corrupción en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 19. Mención a la burocracia en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
30
Gráfico 20. Mención a la burocracia como impedimento en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 21. Mención a “la gente” y demás sinónimos en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
31
Gráfico 22. Contexto de la mención a “la gente” y demás sinónimos en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 23. Mención a la voluntad popular en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
32
Gráfico 24. Mención a la necesidad de cambio en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 25. Objeto de la mención de la necesidad de cambio en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
33
Gráfico 26. Simplificación política en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 27. Tipo de simplificación política presente en la declaración
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
34
Gráfico 28. Identificación de Jesús Gil con la ciudadanía en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 29. Apelación al pueblo como actor político en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
35
Gráfico 30. Crítica al sistema político en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 31. Mención a una promesa de mejora para la ciudadanía en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
36
Gráfico 32. Presencia de una actitud de prepotencia en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 33. Modo de ejercer la prepotencia en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
37
Gráfico 34. Presencia de personalismo en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 35. Manifestación del personalismo en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
38
Gráfico 36. Percepción por parte de Jesús Gil de una persecución política hacia el en las
declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 37. Referencia a la seguridad ciudadana en las declaraciones
39
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 38. Mención a la delincuencia en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 39. Forma de mencionar la delincuencia en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
40
Gráfico 40. Referencia o deslegitimación hacia las voces críticas en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 41. Mención negativa a las instituciones judiciales y su independencia en las
declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
41
Gráfico 42: Referencia a la identidad local o a la promoción de esta en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 43. Utilización de un lenguaje alarmista en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
42
Gráfico 44. Uso de un lenguaje antiélites en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 45. Modo de ejercer el lenguaje antiélites en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
43
Gráfico 46. Presencia de un énfasis en la honestidad de Jesús Gil por el mismo en las
declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 47: Modo de expresión de la honestidad en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
44
Gráfico 48. Uso de un lenguaje de indignación en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Gráfico 49. Presencia de medidas para combatir la desigualdad en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
45
Gráfico 50. Mención a la ayuda de personas desfavorecidas en las declaraciones
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
4.1. Análisis de resultados
Tras la presentación de los resultados, paso a analizarlos para poder confirmar o desmentir las
hipótesis y el cumplimiento de los objetivos planteados con anterioridad en la parte
metodológica de la investigación. En cuanto al cumplimiento de los objetivos, iremos
analizando cada uno de ellos a través de los diferentes gráficos elaborados y expuestos con
anterioridad en la presentación de los resultados, para ver el cumplimiento de estos. Para
analizar estos elementos en torno a su uso y frecuencia de repetición, se considerará menos de
quince repeticiones del uso de un elemento en las frases analizadas como baja frecuencia de
uso y considerado como presente en el discurso, pero no característico de este por su baja
frecuencia de uso.
− El primer objetivo versaba acerca del análisis de los discursos para identificar
elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil. Para ver qué elementos
hemos identificado atenderemos al contenido proporcionado por los diferentes gráficos:
Los elementos populistas identificados con más frecuencia de repetición en las declaraciones
los podemos observar en el gráfico 51 expuesto más abajo, y son estos ordenados de mayor a
menor uso: Personalismo, lenguaje desafiante, simplificación política, prepotencia,
46
identificación líder-ciudadanía, lenguaje autoritario, lenguaje polarizador, lenguaje alarmista,
lenguaje rupturista y lenguaje emocional. Estos serán analizados a continuación y
posteriormente serán analizados los que tienen baja frecuencia de uso o ninguna frecuencia de
uso.
Para analizar el lenguaje emocional atenderemos a el gráfico 8, este nos muestra que se
produce en dieciocho de las setenta y seis unidades frases analizadas y se manifiesta como nos
muestra el gráfico 9, que más de la mitad de estas son a través de la expresión de sentimientos
positivos, por otro lado, con una mayor frecuencia de repetición se encuentra el lenguaje
autoritario, el grafico 10 nos refleja que en veintitrés de las setenta y seis unidades de análisis
examinadas se emplea un lenguaje autoritario, manifestándose principalmente en quince de las
veintitrés frases analizadas que presentan un lenguaje autoritario a través de las afirmaciones
categóricas seguido por la desvalorización de opiniones contrarias y el uso de órdenes e
imperativos respectivamente. En cuanto al lenguaje rupturista observamos en el gráfico 15, su
uso en dieciocho de las setenta y seis frases analizadas, siendo también destacada su presencia
como elemento populista utilizado por Jesús Gil en sus declaraciones, también es un elemento
bastante usado por Jesús Gil en sus declaraciones el lenguaje polarizador, en veintiuna de las
setenta y seis declaraciones se observa un uso de este, se expresa como indica el gráfico 13 de
una mayor manera a través del señalamiento de grupos y la exageración de conflictos y en una
menor medida a través de la creación de divisiones. Se observa una presencia notoria del
lenguaje desafiante en las frases analizadas, el grafico 16 nos muestra que en treinta de las
setenta y seis frases analizadas hay presencia de este y se expresa mayormente a través de una
intensidad media o baja porque en solo cinco de estas frases, hay un nivel alto de desafío como
nos indica el grafico 17. Otro elemento con un gran uso por parte de Jesús Gil en sus
declaraciones es la simplificación política, usada en treinta de las setenta y seis unidades de
análisis examinadas y expresado mayormente como indica el gráfico 27, a través de
generalizaciones exageradas presente en veinte de las treinta unidades de análisis que contienen
una simplificación política, seguido de lejos por la reducción a una única causa o solución y la
simplificación binaria respectivamente.
También destaca por su uso la identificación de Jesús Gil con la ciudadanía en sus
declaraciones, como indica el gráfico 28 en veintisiete de las setenta y seis frases se produce
esta identificación de Jesús Gil con la ciudadanía, también la prepotencia predomina en la
mayoría de declaraciones como indica el gráfico 32 en veintiocho de las setenta y seis frases,
manifestándose mayormente como indica el gráfico 33 a través de la utilización de
47
afirmaciones rotundas y el uso de un tono condescendiente en veintiséis de ellas, seguidos en
menor medida por la desacreditación de actores políticos. El personalismo también es uno de
los elementos populistas más usado por parte de Jesús Gil en sus declaraciones, como indica el
gráfico 34, en treinta y cinco de las setenta y seis frases examinadas está presente,
manifestándose en mayor medida como indica el grafico 35 a través de la mención de su propia
persona y el resaltamiento de logros y en menor medida a través del uso de un tono
condescendiente. Para finalizar, examinare el uso de un lenguaje alarmista y la honestidad en
las frases analizadas, el gráfico 43 nos indica el uso de un lenguaje alarmista en veintiuna de
las setenta y seis frases , por otro lado, la expresión de honestidad es otro elemento populista
muy presente en las declaraciones, como indica el gráfico 46 en veintiocho de las setenta y seis
unidades de análisis se encuentra y es manifestado como indica el gráfico 47 principalmente a
través del realce de la honestidad de Jesús Gil y seguido muy de cerca a través del fomento de
una imagen autentica y el énfasis en la sinceridad de Jesús Gil.
Gráfico 51. Elementos populistas con mayor frecuencia de uso
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Por otro lado, se encuentran los elementos que tiene una presencia baja o directamente ninguna
frecuencia de uso y repetición. Con una baja frecuencia de repetición encontramos en primer
lugar a las promesas simplistas, las promesas de mejora y el lenguaje de indignación, con un
uso en trece de las setenta y seis frases como nos indican los gráficos 14, 31, y 48
48
respectivamente, a estos elementos mencionados les sigue la expresión de la necesidad de
cambio con una repetición de este, en doce de las setenta y seis frases analizadas como nos
indica el gráfico 24. Con un uso en once de las setenta y seis frases analizadas nos encontramos
la mención a la gente y la crítica al sistema político como nos indican los gráficos 21 y 11
respectivamente, seguido por la mención a “el pueblo”, la percepción de una persecución
política y el lenguaje antiélites con uso en nueve de las setenta y seis frases analizadas como
nos indican los gráficos 2, 36 y 44 respectivamente. La mención del ellos vs nosotros, la
identificación del pueblo como actor político y la deslegitimación de voces críticas se encuentra
presentes en siete de las setenta y seis frases analizadas como nos indica los gráficos 6, 29 y 40
respectivamente, mientras que la mención a la corrupción y a la delincuencia se encuentra en
seis de las setenta y seis frases analizadas como nos indican los gráficos 18 y 38. Por debajo de
cinco usos en las frases analizadas se encuentra la mención al establishment y las élites como
responsables directos de los problemas de la ciudadanía, la mención a la burocracia,
delincuencia y seguridad ciudadana, la identificación local y la mención a medidas para
combatir la desigualdad como se observa en los gráficos 4. 5, 19, 38, 37, 42 y 49
respectivamente. Con ninguna frecuencia de uso se encuentra la mención a instituciones
judiciales y la mención a desfavorecidos observando los gráficos 41 y 13.
− El segundo objetivo versaba acerca del análisis del lenguaje empleado por Jesús Gil
para conectar e identificarse con el electorado, en este objetivo se analizará la
frecuencia del uso del lenguaje autoritario, polarizador, alarmista, antiélites, desafiante,
rupturista, emocional y de indignación:
Para este objetivo utilizaremos el análisis realizado en el objetivo anterior en el que se han
analizado casi la totalidad de elementos populistas. Podemos afirmar que el lenguaje más
utilizado en las frases analizadas es el lenguaje desafiante observando el gráfico 16, este se
repite en treinta de las setenta y seis frases analizadas, si observamos el gráfico 10 vemos que
esta seguido del lenguaje autoritario utilizado en veintitrés de las frases del total, mientras que
el lenguaje alarmista y polarizador observando los gráficos 43 y 12, se repite en veintiuno de
las setenta y seis frases examinadas anteriormente. Con una menor frecuencia de uso se sitúa
el lenguaje emocional y el lenguaje rupturista con una repetición en dieciocho de las setenta y
seis frases analizadas observando los gráficos 8 y 15, por último, con un uso menor y por tanto
no tan destacable el lenguaje de indignación con una repetición en trece de las setenta y seis
frases analizadas representado en el gráfico 48 y el lenguaje antiélites vemos observando el
gráfico 44 , que solo presente en nueve de las setenta y seis frases analizadas. Por lo tanto,
49
podríamos señalar como indica el grafico 52 expuesto a continuación, que los lenguajes más
empleados por Jesús Gil en sus discursos son ordenados de mayor a menor uso: el lenguaje con
un carácter desafiante, lenguaje autoritario, lenguaje polarizador, lenguaje alarmista, lenguaje
rupturista y lenguaje emocional. Mientras que los menos usados por su frecuencia de uso y
repetición es el lenguaje antiélites y el lenguaje de indignación con una frecuencia de uso menor
de 15, por lo tanto, estos dos elementos no son tan característicos en los discursos pronunciados
por Jesús Gil, aunque si están presentes.
Gráfico 52. Frecuencia de uso de los distintos lenguajes
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
- El tercer objetivo versaba acerca de la identificación y análisis de las posturas antiélites
y antiestablishment empleadas por Jesús Gil en sus discursos políticos. Para ello
observaremos la frecuencia de uso del lenguaje antiélites, la mención al ellos versus
nosotros y la identificación de las élites y el establishment como responsable directo de
los problemas de los ciudadanos.
Para el análisis de la frecuencia del uso y calificación al establishment como responsable
directo de los problemas de los ciudadanos atenderemos a la gráfica 4, observamos que solo se
produce esta mención en dos de las setenta y seis frases analizadas, por lo que posee una
frecuencia baja de uso, al igual que la calificación de las élites como responsables directos de
los problemas de los ciudadanos, vemos que solo se produce esta mención una vez en las
50
setenta y seis veces analizadas si observamos el gráfico 5. En cuanto a la utilización de la
división “ellos vs nosotros” atendiendo a el gráfico 6 se observa que esta se produce en siete
de las setenta y seis frases examinadas, con una frecuencia mayor que las otras dos analizadas,
pero teniendo aun así una frecuencia baja menor a quince. Para la presencia y la frecuencia de
repetición del lenguaje antiélites atenderemos al grafico 44, este elemento se encuentra presente
en nueve de las setenta y seis frases analizadas , por lo que observamos que pese a su uso casual
no es un lenguaje característico empleado asiduamente por Jesús Gil, para ver cómo se
manifiesta este lenguaje antiélites tendemos a él gráfico 45, este se encuentra representado
mayormente por el comentario despectivo hacia las élites en seis de las nueves veces que se
emplea un lenguaje antiélites, la crítica al dominio o poder de las élites se produce en dos de
las nueves unidades de análisis examinadas y la denuncia del abuso del poder de las élites solo
se produce en solo una de las nueves unidades de análisis que emplean un lenguaje antiélites.
Gráfico 53. Frecuencia de uso de posturas antiélites y antiestablishment
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
Por lo tanto, para concluir este objetivo observamos que los discursos de Jesús Gil a pesar de
utilizar un lenguaje antiélites en mayor medida y antiestablishment en menor medida, es el
lenguaje antiélites el más empleado entre estos elementos y se manifiesta a través de la
realización de un comentario despectivo hacia las élites.
− El cuarto objetivo versaba acerca de la comprobación de si los discursos pronunciados
por Jesús Gil guardan relación directa con lo expuesto por Ernesto Laclau sobre el
populismo y lo expuesto por J. J. Linz sobre el populismo autoritario. Para comprobar
51
si guarda relación directa con lo expuesto por Ernesto Laclau analizaremos los
siguientes elementos enunciados en el marco teórico como elementos descritos por
Ernesto Laclau como característicos del populismo: Lenguaje antiélites, mención ellos
versus nosotros, identificación con la ciudadanía, lucha contra la corrupción, lenguaje
emocional, simplificación política y personalismo. Para comprobar si los discursos
pronunciados por Jesús Gil guardan relación con lo expuesto por J. J. Linz sobre el
populismo autoritario analizaremos los siguientes elementos enunciados en el marco
teórico como elementos descritos por este autor como característicos del populismo
autoritario: Identificación Jesús Gil con la ciudadanía, establishment, critica a las
instituciones judiciales para socavar el Estado de Derecho, lenguaje polarizador,
personalismo, voces críticas y lenguaje autoritario
Para ver la relación directa entre lo expuesto por estos autores sobre el populismo y los
discursos pronunciados por Jesús Gil atendemos en primer lugar, al elemento del lenguaje
antiélites que contiene propiamente el lenguaje antiélites y el señalamiento directo de estas
como responsables de los problemas de los ciudadanos, la calificación de las élites como
responsables directos de los problemas de los ciudadanos, vemos según el gráfico 44 que el
lenguaje antiélites se utiliza en nueve de las setenta y seis frases analizadas y el señalamiento
directo de estas solo se produce una vez en las setenta y seis frases analizadas si observamos
el gráfico 5. La utilización del ellos vs nosotros para crear divisiones en la sociedad, solo se
utiliza en siete de las setenta y seis frases analizadas si observamos el gráfico 6, mientras que
la identificación con la ciudadanía se produce con una mayor frecuencia de uso en veintisiete
de las frases analizadas si observamos el gráfico 28, por otro lado, el lenguaje emocional se
produce en dieciocho de las setenta y seis frases analizadas como se puede comprobar a través
del gráfico 8. En cuanto a la simplificación política analizando el gráfico 26, se observa su en
treinta frases, el personalismo se usa atendiendo al grafico en treinta y cinco de las setenta y
seis frases analizadas siendo el elemento más repetido de todos los analizados, pasamos a
analizar el lenguaje polarizador y el señalamiento de voces críticas, el lenguaje polarizador
atendiendo el gráfico 12 podemos ver que se usa en veintiuna de las setenta y seis frases
analizadas y la deslegitimación a voces críticas se produce solo en siete de las frases analizadas
si observamos el gráfico 40. En cuanto a la mención de la lucha contra la corrupción
observamos el grafico 18, este nos indica que este tema está presente en cinco de las setenta y
seis unidades de análisis examinadas teniendo una frecuencia de repetición muy baja, para
analizar la mención negativa a las instituciones judiciales y su independencia observamos el
52
grafico 41 , este nos muestra que no hay un uso ni una frecuencia de repetición de este elemento
en ninguna de las setenta y seis unidades de análisis examinadas por lo tanto no tiene frecuencia
de uso y finalmente analizaremos el uso del lenguaje autoritario atendiendo el grafico, se
observa la presencia de este en veintitrés de las setenta y seis frases analizadas.
En cuanto a relación directa que guardaría el discurso de Jesús Gil con lo expuesto por Ernesto
Lacau se cumplirían los siguientes elementos por su frecuencia de uso superior a quince
repeticiones en las frases: Identificación con la ciudadanía, lenguaje emocional, simplificación
política y personalismo. En menor medida por su frecuencia de uso menor a quince repeticiones
se encuentran los siguientes elementos: el lenguaje antiélites y la responsabilización directa de
la problemática de la ciudadanía hacia las elites. Y como elementos que Ernesto Laclau
describe, pero no aparece en las declaraciones de Jesús Gil se encuentra la mención a la lucha
contra la corrupción.
En cuanto a la relación directa que poseen los discursos recogidos de Jesús Gil con lo expuesto
por J. J, Linz sobre el populismo autoritario, se cumplirían los siguientes elementos por su
frecuencia de uso, en mayor medida: La identificación con la ciudadanía, personalismo,
lenguaje polarizador y lenguaje autoritario. En menor medida por su frecuencia de uso menor
a quince repeticiones se encuentran: el lenguaje antiélites, la responsabilización directa de la
problemática de la ciudadanía hacia el establishment, deslegitimación de voces críticas y la
utilización del ellos vs nosotros. Y como elementos que J.J. Linz describe, pero no aparece en
las declaraciones de Jesús Gil tendríamos la crítica a las instituciones judiciales y a su
independencia que no se produce en ninguna de las frases analizadas.
− El quinto objetivo versaba acerca de la comprobación sobre en qué escenario se
producían la mayoría de las declaraciones de Jesús Gil, para ello atenderemos al
escenario en el que se producen la mayoría de las declaraciones recogidas,
Para el análisis de este objetivo atenderemos a el gráfico 1, este gráfico nos habla acerca de del
escenario donde se produce cada unidad de análisis examinada, podemos observar que la
mayoría de los discursos se producen en televisión, más concretamente treinta y dos de los
setenta y seis analizados son en un contexto televisivo, veintitrés se producen en un acto
político, diez a través de charlas con ciudadanos en la vía pública y once de ellos en otros
escenarios como pueden ser declaraciones a periódicos, revistas o entrevistas en otro tipo de
medios que no son la televisión. Podemos por lo tanto afirmar que la mayoría de los discursos
analizados de Jesús Gil se producen en un contexto televisivo.
53
Ahora pasaremos a confirmar o desmentir la hipótesis principal y las dos hipótesis secundarias
planteadas con anterioridad en la parte metodológica de la investigación:
- Hipótesis principal: La hipótesis principal de esta investigación afirma que las declaraciones
recogidas expresadas por Jesús Gil contenían elementos de carácter populista, tras el análisis
de los datos podemos confirmar esta hipótesis, los mensajes expresados por Jesús Gil a través
de sus declaraciones contienen multitud de elementos populistas, esto se ha verificado en el
análisis del primer objetivo, destacando como principales elementos populistas presentes en
los discursos analizados de Jesús Gil son los siguientes observando el grafico 51 y ordenados
de mayor uso a menor uso: personalismo, lenguaje desafiante, simplificación política, lenguaje
desafiante, prepotencia, identificación líder-ciudadanía, lenguaje autoritario, lenguaje
alarmista, lenguaje rupturista y lenguaje emocional
- Hipótesis secundarias: Tenemos dos hipótesis secundarias;
-Primera hipótesis: La primera hipótesis secundaria establecía la relación directa del populismo
empleado por Jesús Gil expresado a través de las declaraciones recogidas y analizadas, con lo
expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y por J. J. Linz sobre el populismo autoritario.
esta ha sido analizada en el cuarto objetivo del análisis de los resultados, pudiendo afirmar que
el populismo empleado por Jesús Gil guarda relación con lo expuesto por Ernesto Laclau sobre
el populismo y con J.J. Linz sobre el populismo autoritario, pero no guarda una relación directa
con los expuesto por estos autores ya que no se cumplen todos los elementos identificados por
estos autores como característicos del populismo y del populismo autoritario, muchos de estos
elementos tienen una frecuencia de uso menor a quince o incluso no se usan como ha sido
explicado con anterioridad en el análisis del objetivo 4, por lo tanto se debe falsear esta
hipótesis y afirmar que no se guarda una relación directa ya que no se cumplen todos los
elementos identificados por Ernesto Laclau como característicos del populismo y por J.J. Linz
como característicos del populismo autoritario.
-Segunda hipótesis: Esta hipótesis secundaria afirma que la mayoría de los discursos
pronunciados por Jesús Gil se realizan en la televisión , esta hipótesis ha sido analizada y
verificada en el quinto objetivo del análisis de resultados, y se ha observado que el escenario
donde se produce la mayoría de las declaraciones por parte de Jesús Gil es en televisión, por lo
tanto, podemos verificar esta hipótesis secundaria y afirmar su veracidad, ya que en treinta de
las setenta y seis frases analizadas se producen en un contexto televisivo.
54
5. CONCLUSIONES
En definitiva, la presente investigación ha abordado de manera completa la temática del
populismo, centrándose de una forma más concreta en el análisis de contenido de los discursos
pronunciados por Jesús Gil durante su etapa como Alcalde de Marbella entre los años 1991-
2002. A lo largo de este trabajo se han abordado y alcanzado todos los objetivos propuestos en
la parte metodológica y respondiendo de una manera satisfactoria y concisa a las diferentes
hipótesis planteadas, también hay que destacar que se han obtenido resultados originales que
nos hablan acerca de los elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil y la
frecuencia de uso de estos
Con el análisis de contenido de las diferentes declaraciones recogidas de Jesús Gil durante su
actividad política y su etapa como alcalde de Marbella se ha podido confirmar de manera clara
y precisa que Jesús Gil utilizaba estrategias discursivas con presencia de elementos populistas,
estos elementos son diversos y variados, pudiendo afirmar que los principales elementos
populistas que caracterizan los discursos de Jesús Gil son los siguientes; Personalismo,
lenguaje desafiante, simplificación política, prepotencia, identificación líder-ciudadanía,
lenguaje autoritario, lenguaje polarizador, lenguaje alarmista, lenguaje rupturista y lenguaje
emocional. Siendo los cuatro elementos más característicos del discurso de Jesús Gil: un fuerte
personalismo manifestado a través del resaltamiento de sus logros y la mención a su persona,
la utilización de un lenguaje desafiante, pero con una intensidad media y baja sin llegar a la
agresividad discursiva en la mayoría de los casos y la utilización de la simplificación política
fundamentalmente a través de la generalización exagerada para simplificar problemas políticos
y sociales a explicaciones simplistas, y por último, sus discursos muestran el uso de la
prepotencia principalmente a través de afirmaciones rotundas y el uso de un tono
condescendiente.
También se ha constatado que Jesús Gil utilizaba y aprovechaba la televisión como escenario
principal para difundir sus discursos políticos, aprovechando este medio comunicativo para
introducir y promocionar su imagen y para conectar con los electores, esto evidencia una gran
estrategia política por su parte, utilizando espacios públicos de comunicación de masas como
la televisión, para crear una imagen y que esta llegara a la población y generara una afinidad
fuerte, siendo famoso y destacado en toda España pese a centrarse su principal actividad
política en la política municipal de Marbella.
55
Esta investigación ha comprado que el populismo utilizado por Jesús Gil guarda una relación
con las características del populismo expuesto por Ernesto Laclau y con el populismo
autoritario expuesto por J. J. Linz, pero esta relación no es directa ya que en los discursos de
Jesús Gil se evidencian el uso de elementos populistas descritos por estos autores, por ello la
relación no es totalmente directa pero si existe una relación entre lo expuesto por estos autores
y el populismo empleado por Jesús Gil.
A modo de conclusión, este trabajo de investigación ha contribuido al campo de estudio del
populismo y de los fenómenos populistas al analizar y examinar de manera precisa y metódica
los discursos de Jesús Gil durante su etapa como Alcalde de Marbella entre los años 1991 y
2002. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan una compresión profunda y
más específica sobre las características y elementos populistas presentes en el discurso de este.
56
6. REFERENCIAS
- Moffitt, B. (2016). The Global Rise of Populism: Performance, Political Style, and
Representation. Stanford University Press
- Mudde, C., & Kaltwasser, C. R. (2017). Populism: A Very Short Introduction. Oxford
University Press.
- Mudde, C. (2004). The Populist Zeitgeist. Government and Opposition, 39(4), 541–
563. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x
- Müller, J. (2017). What Is Populism? Penguin UK.
- Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Economica.
- Mouffe, C. (2018). For a Left Populism. Verso Books.
- Weyland, K. (2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin
American Politics. Comparative Politics, 34(1), 1–22. https://doi.org/10.2307/422412
- Lipset, S. M., & Rokkan, S. (1967). Party Systems and Voter Alignments: Cross-
national Perspectives. New York : Free Press.
- Eatwell, R., & Goodwin, M. (2018). National Populism: The Revolt Against Liberal
Democracy. Penguin UK
- Laclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical
Democratic Politics.
- Linz, J. J., & Linz, P. J. J. (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimes. Lynne
Rienner Publishers.
- Linz, J. J. (1990). The Perils of Presidentialism. Journal of Democracy, 1(1), 51-69.
https://muse.jhu.edu/article/225694
ANEXO 1. MANUAL DE CODIFICACIÓN
La unidad de análisis utilizada es cada frase perteneciente a los discursos recogidos de Jesús
Gil durante el período comprendido entre 1991 y 2002 en el que ejerció como Alcalde de
Marbella. En total son cincuenta y tres discursos divididos en setenta y seis unidades de
análisis.
P.1: CÓDIGO
En esta categoría se introducirá de manera numérica el número que se le asigne a cada una de
las frases.
P.2: ESCENARIO
Se hace referencia a en qué medio se produce la declaración por parte de Jesús Gil.
1. Televisión
2. Acto político
3. Charla con un ciudadano en la vía pública
4. Pleno municipal
5. Otro
P.3: EL PUEBLO
Aparecen referencias o se menciona el concepto de "el pueblo” en la declaración o términos
similares como “la gente”, “las masas” o “los ciudadanos”. Se tienen en cuenta dentro de esta
variable todos estos términos ya que pretende eludir al mismo receptor del mensaje que es el
pueblo.
1. Si
2. No
P.3.1 : CONTEXTO
Contexto en el que se menciona o se hace referencia a “el pueblo” “la gente”, “las masas” o
“los ciudadanos". Pudiendo ser positivo si se menciona en un contexto favorable, neutral
cuando se utiliza como una referencia descriptiva general o negativo cuando se menciona en
un contexto despectivo.
1. Positivo
2. Negativo
3. Neutral
P.4: ESTABLISHMENT
Se alude al establishment como responsable directo de los problemas de los ciudadanos, siendo
el establishment el conjunto de instituciones políticas económicas y sociales que ostentan el
poder y controla la toma de decisiones en una sociedad.
1. Si
2. No
P.5: ÉLITES
Se elude a las élites como responsables directos de los problemas de los ciudadanos,
considerándose élites como un grupo exclusivo de individuos que tiene un gran poder de
influencia y poder en una sociedad.
1. Si
2. No
P.6: ELLOS VS NOSOTROS
Se alude al ellos versus nosotros para categorizar y diferenciar al pueblo de las élites. Esta
variable se refiere a la apreciación de una segmentación en la declaración entre el pueblo
(considerado generalmente como el groso de la población) y las élites (grupúsculo con poder
y privilegios sobre el pueblo).
1. Si
2. No
P.6.1 : CONTEXTO
Contexto en el que aparece la mención a el “ellos versus nosotros” en la declaración.
1. Polarización
2. Confrontación
3. Referencia a la desigualdad
4. Otro.
P.7: LENGUAJE EMOCIONAL
Se observa un uso de un lenguaje emocional en la declaración, se entiende el lenguaje
emocional como la capacidad de expresar y comunicar emociones a través del lenguaje. Puede
incluir el uso de frases con carga emocional, énfasis en las emociones o la expresión de
sentimientos.
1. Si
2. No
P.7.1 : FORMA DE EXPRESAR EL LENGUAJE EMOCIONAL
Forma en la que se manifiesta este lenguaje emocional en la declaración.
1. Expresión positiva de sentimientos como alegría, felicidad o entusiasmo
2. Expresión negativa de sentimientos como tristeza, enojo o frustración
3. Expresión mixta de sentimientos, hay sentimientos tanto positivos como negativos enla
frase
P.8: LENGUAJE AUTORITARIO
Se aprecia un uso de un lenguaje autoritario en la declaración, se entiende el lenguaje autoritario
como el leguaje caracterizado por la imposición de ideas y el énfasis en la autoridad y control.
Se incluyen como lenguaje autoritario el uso de afirmaciones categóricas, imperativos, el
menosprecio de opiniones contrarias a Jesús Gil y frases que denotan superioridad.
1. Si
2. No
P.8.1 : FORMA DE EXPRESAR LENGUAJE AUTORITARIO
Forma en la que se manifiesta este lenguaje autoritario en la declaración.
1. Afirmaciones categóricas
2. Empleo de imperativos y órdenes
3. Desvalorización de opiniones contrarias (por desvalorización de opiniones contrarias
se entiende la desacreditación de la importancia de opiniones que están oposición a la
de Jesús Gil)
P.9: LENGUAJE POLARIZADOR
Se aprecia un uso de un lenguaje polarizador en la declaración, se entiende por lenguaje
polarizador el lenguaje que genera segmentaciones y disparidad entre diferentes grupos. Dentro
del lenguaje polarizador se incluyen términos que denoten confrontación.
1. Si
2. No
P.9.1: FORMA DE EXPRESAR EL LENGUAJE POLARIZADOR
Forma en la que se manifiesta este lenguaje polarizador en la declaración.
1. Creación de divisiones
2. Señalamiento directo de grupos
3. Exageración de conflictos
P.10: PROMESAS SIMPLISTAS
Se alude en la declaración alguna promesa política de carácter simplista, es decir, una promesa
sin un plan de implementación realista o adecuado al contexto donde se quiere aplicar. Se
incluyen frases o términos que dan solución rápida y fácil a problemas difíciles, falta de detalles
específicos sobre la promesa, ausencia de factores que explican el contexto de la promesa o la
simplificación de problemas que se deben abordar.
1. Si
2. No
P.11: RUPTURA
Se observa en la declaración la presencia de un lenguaje con carácter rupturista, se entiende
por carácter rupturista una actitud en el lenguaje que busca romper con las normas, tradiciones
o estructuras establecidas, promoción de propuestas disruptivas y la reivindicación de un
cambio profundo.
1. Si
2. No
P.12: DESAFÍO
Se observa en la declaración la presencia de un lenguaje con carácter desafiante, es decir, la
presencia de elementos en la declaración que expresen una actitud desafiante con las normas,
sistema y autoridades establecidas.
1. Si
2. No
P.12.1 : INTESIDAD DE DESAFÍO
Se mide el nivel desafío presente en la declaración, entendiendo alto desafío como una muestra
en la declaración de desafío directo con un alto nivel de agresividad, medio desafío como una
posición firme de discrepancia, pero sin llegar a ser agresiva y bajo desafió como una muestra
de desafío bajo, pero con cierta neutralidad o actitud conciliadora.
1. Baja
2. Media
3. Alta
P.13: CORRUPCIÓN
Se observa en la declaración una mención a la lucha contra la corrupción, se entiende
corrupción como el abuso de poder o de la posición política para conseguir un provecho ilegal
utilizando prácticas ilegales. Se tendrán en cuenta la presencia de términos como “corrupción”,
“tráfico de influencias”, “soborno”, o “malversación de fondos”.
1. Si
2. No
P.14: BUROCRACIA
Se observa en la declaración la mención a la burocracia, entendiéndose burocracia como la
estructura organizativa administrativa de las instituciones públicas. La mención a la burocracia
incluye términos como “burocracia”, “tramites”, “procedimientos” o “regulación”
1. Si
2. No
P.14.1 : BUROCRACIA COMO IMPEDIMENTO
Se observa en la declaración la mención a la burocracia como impedimento para el desarrollo
o el crecimiento de la ciudad o la inversión.
1. Si
2. No
P.15: GENTE
Se observa en la declaración la mención a la palabra la “gente”, se entiende por gente al grupo
de ciudadanos, personas o cualquier referencia específica o general a la población en la
declaración como “ciudadanos”, “población” o “ciudadanía”.
1. Si
2. No
P.15.1 : CONTEXTO
Contexto en el que se produce la mención a la población, en función de:
1. Necesidades
2. Preocupaciones
3. Derechos
4. Otro
P.16: VOLUNTAD POPULAR
Se observa en la declaración la mención a la voluntad popular, entendemos por voluntad
popular la opinión colectiva de la población presente en la declaración, se incluyen dentro de
la voluntad popular menciones como “voluntad del pueblo”, “deseo de la ciudadanía” “opinión
mayoritaria y demás sinónimos.
1. Si
2. No
P.17: NECESIDAD DE CAMBIO
Se observa en la declaración la mención o la referencia a la necesidad de cambio o de un
cambio, entendiendo por necesidad de cambio a la necesidad de modificar o cambiar una
situación, se incluyen dentro de la necesidad de cambio menciones como por ejemplo “cambio
necesario”, “necesidad de cambio” “modificación urgente” y demás sinónimos o menciones
parecidas.
1. Si
2. No
P.17.1 : OBJETO NECESIDAD DE CAMBIO
Situación a la que se alude en la necesidad de cambio en la declaración.
1. Política
2. Económica
3. Social
4. Otro
P.18: SIMPLIFICACIÓN POLÍTICA
Se observa en la declaración una simplificación de mensajes o conceptos políticos, se entiende
por simplificación política a la estrategia utilizada para simplificar problemas o conceptos
políticos y sociales a explicaciones y conceptos simplistas, se puede entender como ejemplos
de simplificación política la generalización excesiva, la reducción de problemas complejos a
una solución o las simplificaciones binarias.
1. Si
2. No
P.18.1 : TIPO DE SIMPLIFICACIÓN
Modo en el que se ejerce la simplificación política en la declaración.
1. Simplificación binaria
2. Generalización exagerada
3. Reducción a una única causa o solución
P.19: IDENTIFICACIÓN
Se observa de una manera clara en la declaración una identificación de la ciudadanía con Jesús
Gil a través de la conexión entre los deseos e intereses de la ciudadanía con los deseos e
intereses de Jesús Gil, se incluyen frases que reflejen la conexión emocional entre la ciudanía
y el líder, mención de propuestas relacionados con intereses populares o el uso de un lenguaje
que destaque la unión entre la ciudadanía y Jesús Gil
1. Si
2. No
P.20 PUEBLO COMO ACTOR POLITICO
Se observa en la declaración una apelación al pueblo como un actor político, identificando
referencias que consideren al pueblo como un actor político protagonista en la vida política
como “pueblo soberano”, “el pueblo”, “la voluntad popular” y demás sinónimos.
1. Si
2. No
P.21: CRÍTICA SISTEMA POLÍTICO
Se observa en la declaración una crítica al sistema político establecido, entendiendo como
crítica hacia este la expresión de descontento con asuntos relacionados con el sistema político
o la mención a términos como “desigualdad”, “ineficiencia”, “exclusión” o cualquier mención
a problemas del sistema político.
1. Si
2. No
P.22: PROMESAS
Se observa en la declaración la mención de una promesa de mejora para la ciudadanía,
entendiendo por promesas propuestas realizadas, que impliquen beneficios o mejoras para la
población o el uso de términos como “bienestar”, “mejora”, “solución” y demás términos
similares
1. Si
2. No
P.23: PREPOTENCIA
Se observa en la declaración una actitud de prepotencia en el lenguaje. con prepotencia nos
referimos a una actitud de superioridad hacia los demás a través de por ejemplo el uso de un
tono condescendiente o despectivo, el uso de afirmaciones categóricas o descalificaciones
hacia grupos o actores políticos.
1. Si
2. No
P.23.1 : MODO DE EJERCER LA PREPOTENCIA
Forma de manifestación de la prepotencia en la declaración.
1. Tono condescendiente
2. Afirmaciones rotundas
3. Desautorización hacia actores políticos o ciudadanos
P.24: PERSONALISMO
Se observa en la declaración una tendencia personalista en la figura de Jesús Gil, por
personalismo entendemos la tendencia a dirigir el discurso en la persona de Jesús Gil, su
imagen o logros de una forma destacada.
1. Si
2. No
P.24.1: TIPO DE PERSONALISMO
Modo de ejercer el personalismo en la declaración
1. Tono egocéntrico
2. Mención a su propia persona
3. Resaltamiento de logros
P.25: PERSECUCIÓN POLÍTICA
Se observa en la declaración la percepción de que Jesús Gil sufre una persecución por motivos
políticos, entendemos por persecución política un hostigamiento a Jesús Gil por su posición o
persona y por sus acciones políticas, incluyéndose el uso de termino como “acoso”,
“hostigamiento”, “persecución” y expresiones similares.
1. Si
2. No
P.26: SEGURIDAD CIUDADANA
Se observa en la declaración un énfasis o referencia a la seguridad ciudadana, por seguridad
ciudadana entendemos la protección y confort de los ciudadanos en cuanto a su seguridad y la
prevención de delitos o escenarios de riesgo para la ciudadanía. Se incluye el uso de termino
como “protección”, “prevención del delito”, “seguridad ciudadana” o términos similares.
1. Si
2. No
P.27: DELICUENCIA
Se observa en la declaración una mención o referencia a la delincuencia, con delincuencia nos
referimos a la existencia de actos constitutivos de delitos o temas relacionados con la seguridad
pública. Se incluye el uso de términos como “crimen”, “inseguridad”, “criminalidad” y
expresiones similares.
1. Si
2. No
P.27.1: CONTEXTO MENCIÓN DELICUENCIA
De qué manera se menciona la delincuencia en la declaración.
1. Menciones directas a la delincuencia.
2. Lucha contra la delincuencia.
3. Descripción de actos o situaciones delictivas.
P.28: VOCES CRÍTICAS
Se produce en la declaración una referencia o deslegitimación hacia las voces críticas, personas
u grupos que se oponen a Jesús Gil. Se incluye el uso de términos como “críticos”,
“detractores”, “opositores” y expresiones similares que pretenda desacreditar las opiniones
contrarias a Jesús Gil.
1. Si
2. No
P.29: INSTITUCIONES JUDICIALES
Se produce en la declaración una mención negativa a las instituciones judiciales y a su
independencia, por instituciones judiciales entendemos a los organismos e instituciones
encargadas de la administración de la justicia.
1. Si
2. No
P.29.1: SENTIDO DE LA MENCIÓN NEGATIVA
Sentido de la mención negativa a las instituciones judiciales en la declaración.
1. Degradación de las instituciones judiciales.
2. Puesta en duda de la independencia judicial.
3. Denuncia de corrupción del sistema judicial.
P.30: IDENTIDAD LOCAL
Se observa en la declaración la referencia a la identidad local o la promoción de esta, por
identidad local entendemos los aspectos culturales, históricos o sociales que caracterizan a un
lugar específico, en este caso Marbella.
1. Si
2. No
P.31: LENGUAJE ALARMISTA
Se observa en la declaración la utilización o el uso de un lenguaje alarmista, este lenguaje hace
referencia a un estilo comunicativo que busca generar miedo exagerando o distorsionando la
realidad, y caracterizado principalmente por la utilización de términos sensacionalistas. Se
incluye el uso de frases sensacionalistas, exageradas, catastróficas o la creación de una urgencia
desproporcionada.
1. Si
2. No
P.32: LENGUAJE ATIÉLITES
Se observa en la declaración la presencia o el uso de un lenguaje contrario a las élites, un
lenguaje que expresa una postura de rechazo o una opinión negativa hacia las élites o grupos
privilegiados en la sociedad.
1. Si
2. No
P.32.1: MODO
De qué modo se ejerce el lenguaje antiélites en la declaración.
1. Critica al dominio o poder de las élites
2. Denuncia de abuso de poder de las élites
3. Comentario despectivo hacia las élites
P.33: HONESTIDAD
Se observa en la declaración un énfasis en la honestidad de Jesús Gil por el mismo, entendiendo
por honestidad la capacidad de los lideres populistas de exagerar la transparencia y sinceridad
en sus acciones políticas.
1. Si
2. No
P.33.1: MODO
A través de qué modo se expresa la honestidad en la declaración.
1. Realce en la honestidad de sus acciones
2. Énfasis en la sinceridad de Jesús Gil
3. Fomento de una imagen auténtica
P.34: INDIGNACIÓN
Se observa en la declaración el uso de un lenguaje de indignación, entendiendo este como un
lenguaje que expresa indignación hacia una situación injusta con un énfasis emocional. Se
incluye el uso de términos como “abuso”, “injusticia”, “escándalo”, “indignante” y términos
similares
1. Si
2. No
P.35: MEDIDAS DESIGUALDAD
Se observa en la declaración la presencia de medidas para combatir la desigualdad social, por
medias para combatir la desigualdad entendemos las acciones o propuestas de carácter político
presentes en la declaración que tiene como objeto reducir la desigualdad económica o social.
1. Si
2. No
P.36: DESFAVORECIDOS
Se observa en la declaración la mención a la ayuda de los desfavorecidos socialmente, con
desfavorecidos socialmente hacemos referencia a personas que se encuentran en vulnerabilidad
por causas económicas o sociales. Se incluye el uso de términos como “pobres”, “marginados”y
expresiones similares que hagan referencia a las personas desfavorecidas.
1. Si
2. No
ANEXO 2. TRANSCRIPCIÓN DE DISCURSOS
- Me estoy enfrentando a todas las vacas sagradas de este país, a todo lo establecido como
norma a pesar de ser prepotente y representativo de la soberbia. ¿Cuántos españoles se pueden
permitir el lujo de desafiar tanto absurdo establecido?” (Diario AS, 2020)
- “Gil molesta, Gil es difícil, Gil es peligroso, ¡Jorobarse con Gil!” (Diario AS, 2020)
- “Soy autoritario, porque yo se imponer las soluciones rápidas, drásticas y rígidas sin hacer
concesiones” (Diario AS, 2020)
- “Medios de información, terroristas, sensacionalistas y amarillistas” (Diario AS, 2020)
- "Se me juzga por una forma de actuar" (Diario AS, 2020)
- “¿Soy diferente? Si, ¿tengo dos cojones? También” (Diario AS, 2020)
- “El robo sistemático lo vamos a evitar” (Diario AS, 2020)
- “Cuando te dicen este quiere estar aquí para vender sus pisos, claro, y que sigan los extranjeros
en Marbella y que haya seguridad en las calles, porque si no hacemos nada esto se hunde y si
no ya verás que dentro de poco no vendes ni un pantalón” (Diario AS, 2020)
- “Hay unas encuestas que dicen que Jesús Gil es más conocido que todos los lideres políticos,
incluso que el Papa” (Diario AS, 2020)
-” Jesús Gil no es el problema, es la solución a los problemas” (Diario AS, 2020)
- “Pienso que lo bonito es, que ese niño o padre que nos está viendo diga, por lo menos este
hombre no nos engaña” (Diario AS, 2020)
- “Barriendo y echando a esos, Marbella será lo que yo quiero” (Diario AS, 2020)
- “Si nosotros no entendemos que el bien colectivo es el que tiene que primar, porque es el que
nos dará la riqueza para todos, es imposible” (Diario AS, 2020)
- “Vamos a hacer una colección de jeringas de todo tipo es una vergüenza “ (Diario AS, 2020)
- “Te pintan como el desestabilizador, como el que da bocados constantemente” (Diario AS,
2020)
- “Soy un perseguido político, lo sabe toda España” (Diario AS, 2020)
- “Con vosotros hasta la muerte” (Diario AS, 2020)
El fenómeno populista de Jesús Gil y Gil. Análisis descriptivo de sus discursos  durante su mandato como Alcade de Marbella (1991-2002)
El fenómeno populista de Jesús Gil y Gil. Análisis descriptivo de sus discursos  durante su mandato como Alcade de Marbella (1991-2002)
El fenómeno populista de Jesús Gil y Gil. Análisis descriptivo de sus discursos  durante su mandato como Alcade de Marbella (1991-2002)

Más contenido relacionado

Similar a El fenómeno populista de Jesús Gil y Gil. Análisis descriptivo de sus discursos durante su mandato como Alcade de Marbella (1991-2002)

La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombiaedwmarin15
 
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.Sergio Balardini
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsRoberto Cordova Coral
 
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...djdeliak
 
Dialnet los movimientossocialesenlaeradelaglobalizacion-829457
Dialnet los movimientossocialesenlaeradelaglobalizacion-829457Dialnet los movimientossocialesenlaeradelaglobalizacion-829457
Dialnet los movimientossocialesenlaeradelaglobalizacion-829457Francisco Miguel Ramirez
 
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsRoberto Cordova Coral
 
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdfdiccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdfCARLOSQUEZADA89
 
Diccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo socialDiccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo socialTrabajo Social
 
Equipo 2 Tema Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Cie...
Equipo 2 Tema Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Cie...Equipo 2 Tema Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Cie...
Equipo 2 Tema Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Cie...CPyS
 
6. 9 3 el populismo y movimientos populistas
6. 9 3 el populismo y movimientos populistas6. 9 3 el populismo y movimientos populistas
6. 9 3 el populismo y movimientos populistasMarioandres1405
 
La tercera vía de anthony giddens456
La tercera vía de anthony giddens456La tercera vía de anthony giddens456
La tercera vía de anthony giddens456vivian clemente
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxCeleste Box
 
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano  Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano Richard Pastor Hernandez
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias SocialesMarioortega
 

Similar a El fenómeno populista de Jesús Gil y Gil. Análisis descriptivo de sus discursos durante su mandato como Alcade de Marbella (1991-2002) (20)

La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
 
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
 
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
 
Dialnet los movimientossocialesenlaeradelaglobalizacion-829457
Dialnet los movimientossocialesenlaeradelaglobalizacion-829457Dialnet los movimientossocialesenlaeradelaglobalizacion-829457
Dialnet los movimientossocialesenlaeradelaglobalizacion-829457
 
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
 
Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica. Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica.
 
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdfdiccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
 
Diccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo socialDiccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo social
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Equipo 2 Tema Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Cie...
Equipo 2 Tema Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Cie...Equipo 2 Tema Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Cie...
Equipo 2 Tema Origen, desarrollo y campo de estudio de la Sociología y la Cie...
 
Revista Letras Del Sur
Revista Letras Del SurRevista Letras Del Sur
Revista Letras Del Sur
 
6. 9 3 el populismo y movimientos populistas
6. 9 3 el populismo y movimientos populistas6. 9 3 el populismo y movimientos populistas
6. 9 3 el populismo y movimientos populistas
 
La tercera vía de anthony giddens456
La tercera vía de anthony giddens456La tercera vía de anthony giddens456
La tercera vía de anthony giddens456
 
Universidad católica andrés bello
Universidad católica andrés belloUniversidad católica andrés bello
Universidad católica andrés bello
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
 
Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)
 
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano  Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 

Último

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...Baker Publishing Company
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 

Último (17)

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 

El fenómeno populista de Jesús Gil y Gil. Análisis descriptivo de sus discursos durante su mandato como Alcade de Marbella (1991-2002)

  • 1. 1 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO El fenómeno populista de Jesús Gil y Gil. Análisis descriptivo de sus discursos durante su mandato como Alcade de Marbella (1991-2002) Presentado por: D. FRANCISCO JOSÉ RUIZ VARGAS Responsable de tutorización: Profa. Dª GISELLE GARCÍA HÍPOLA Curso académico 2022/2023
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción ................................................................................... 4 2. Marco teórico................................................................................... 5 2.1. Aproximación teórica al concepto de populismo ….................... 5 2.2 Análisis caso Jesús Gil.................................................................. 10 3. Metodología ..................................................................................... 11 4. Resultados ........................................................................................ 19 4.1 Análisis de Resultados …............................................................ 45 5. Conclusiones...................................................................................... 54 6. Referencias bibliográficas ............................................................... 56 7. Índice de gráficos 7.1. Gráficos resultados (1-50) ........................................................... 21 7.2. Gráficos del análisis de resultados (51-53) …............................. 44
  • 3. 3 RESUMEN La principal cuestión y objetivo de este trabajo es analizar los discursos emitidos por Jesús Gil durante su etapa como Alcalde de Marbella (1991-2002), para observar su contenido y que elementos populistas presentan estos. Se hará una breve revisión bibliográfica sobre el populismo y su evolución en el campo de la Ciencia Política y una contextualización sobre el fenómeno populista de Jesús Gil en Marbella, para posteriormente realizar un análisis de contenido de sus discursos a través de un análisis inferencial de estos para comprobar las hipótesis establecidas en la investigación. Él trabaja muestra unos resultados muy claros sobre: los elementos populistas que presentaba Jesús Gil en sus discursos, su relación discursiva con las elites y establishment, los lenguajes predominantes en sus discursos, su relación con elementos populistas identificados por diferentes académicos y sobre en qué escenarios se producían la mayoría de sus discursos. ABSTRACT The main question and objective of this research work is to analyse the speeches made by Jesús Gil during his time as Mayor of Marbella (1991-2002), in order to observe their content and what populist elements they present. A brief review of the literature on populism and its evolution in the field of Political Science and a contextualisation of the populist phenomenon of Jesús Gil in Marbella will be carried out, followed by a content analysis of his speeches through an inferential analysis to verify the hypotheses established in the research. The work shows very clear results on: the populist elements presented by Jesús Gil in his speeches Jesús Gil in his speeches, his discursive relationship with the elites and the establishment, the predominant languages in his speeches predominant languages in his speeches, his relationship with populist elements identified by different academics and in which different academics, and in which scenarios most of his speeches took place.
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo versara sobre el fenómeno político populista de Gregorio Jesús Gil y Gil durante su etapa política como alcalde de Marbella entre 1991 y 2002. Para ello, se realizará un análisis discursivo a través de diferentes mensajes y declaraciones expresadas por el propio Jesús Gil en este periodo para analizar los elementos populistas contenidos en sus mensajes y declaraciones. El populismo es un fenómeno político y social complejo que ha sido estudiado a lo largo de la historia de la Ciencia Política, el concepto y el significado de este han evolucionado volviéndose cada vez más relevante en el discurso público y capturando la atención de los medios y la opinión pública en los últimos tiempos, por consecuencia se han visto ampliados los estudios teorizados sobre este fenómeno. En los últimos años, el surgimiento de movimientos y líderes populistas en diferentes partes del mundo han llevado a una intensa discusión sobre su naturaleza, características, causas y consecuencias políticas, a menudo asociado con líderes políticos carismáticos y discursos antiélites, el populismo puede ser visto tanto como una estrategia política eficaz para llegar a amplios sectores de la sociedad como una amenaza para la estabilidad de la democracia y sus instituciones. El populismo como concepto, es multifacético y complejo, objeto de estudio y debate dentro de la Ciencia Política por diferentes autores, en este trabajo se examinaran las diferentes interpretaciones sobre el populismo, sus causas y consecuencias y diferentes teorías que explican la aparición de este, para posteriormente analizar en profundidad el fenómeno político populista de Jesús Gil y Gil a través de diferentes mensajes y declaraciones emitidas por el exalcalde de Marbella durante su actividad política entre 1991 y 2002. La elección de este tema tiene por objeto analizar un caso muy concreto de populismo como es el de Jesús Gil y Gil en la ciudad de Marbella, un personaje emblemático en la historia de la política española a pesar de su controvertido legado político marcado por la corrupción y el nepotismo. Es un objeto de estudio muy interesante debido a las numerosas particularidades que poseía la figura política de Jesús Gil y Gil, un personaje que llega a la política española debido a su posicionamiento como empresario de la construcción y presidente del club de
  • 5. 5 futbol Atlético de Madrid, fundando Jesús Gil en 1991 su propio partido político GIL (Grupo Independiente Liberal) para concurrir a las elecciones municipales de Marbella en 1991, elecciones que acabaría ganando con una amplia mayoría y erigiéndose como alcalde de la ciudad costera de Málaga. Jesús Gil estableció una forma de gobierno muy autoritaria y personalista, pudiéndose verse reflejado este personalismo en las siglas de su propio partido político similar a su propio apellido, ignoro las normas y los procedimientos establecidos, llegando a gestionar la alcaldía de un ayuntamiento de manera unilateral, situando a su oposición en una situación de acoso y marginalidad política. El populismo empleado por Jesús Gil fue bastante peculiar y concreto en sus formas, de aquí mi interés por este caso como objeto de estudio, destacando como características principales de su populismo: un populismo local pero con exposición a nivel nacional, sencillez y vulgaridad en su mensaje y contenido político, mitificación de su persona, utilización de métodos y estrategias del mundo empresarial para hacer política y por ultimo utilización y explotación de los medios de comunicación para difundir su mensaje e incrementar su fama, siendo esta última característica una de la más importante para realizar este trabajo, la gran relación que mantenía Jesús Gil con los medios de comunicación, llegando a ser calificado por algunos periodistas como un maestro de la manipulación, utilizando su influencia en estos para promocionar su imagen y políticas y silenciar a sus críticos. A lo largo de este trabajo se podrá observar, en primer lugar, un repaso teórico del populismo a través de diferentes autores, explicando el concepto, las causas de su aparición y las consecuencias de este, después utilizaremos dos autores de referencia sobre el populismo para analizar el caso de Jesús Gil y Gil y identificar elementos populistas en este. Posteriormente realizaremos un análisis discursivo de las diferentes declaraciones y mensajes existentes de Jesús Gil para identificar elementos populistas en estos. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Aproximación al concepto de populismo. Según Müller (2017), el populismo es un enfoque o estilo político que busca movilizar a grandes sectores de una sociedad a través de una serie de discursos y mensajes, estos discursos presentan a las elites políticas, económicas o algún otro sujeto político, como los responsables de los problemas del país y de los problemas de la ciudadanía, proponiendo que la voluntad del pueblo es superior a las de las instituciones políticas y soluciones simplistas para resolver estos males. El populismo puede manifestarse tanto en movimientos de izquierda como de derecha,
  • 6. 6 y en diferentes contextos políticos, si bien el populismo puede ser utilizado por diferentes ideologías y manifestarse en diferentes contextos políticos, económicos y sociales, su característica básica es la movilización de las masas contra una elite política, económica o sujeto político. Diferentes teóricos han profundizado y estudiado el concepto de populismo para poder lograr una definición amplia y completa de este concepto, creando diferentes definiciones que se complementan entre ellas, siendo totalmente complementarias y no excluyentes. Algunos teóricos hacen énfasis en la división social que provoca el populismo, en la que se crean dos grupos antagónicos y homogéneos enfrentados entre sí en el seno de la sociedad, normalmente suelen ser el pueblo y la elite los dos grupos enfrentados Mudde y Kaltwasser (2017), proponiendo una visión dualista del mundo en la que se busca la homogenización de la sociedad, construyendo una identidad colectiva que provoca como resultado un monismo social y político en la sociedad Müller (2017). A pesar de ser la polarización social una de las características principales para poder definir el populismo, también tiene vital importancia en la definición de este concepto la reclamación de soberanía popular por parte del pueblo como una de las principales causas de aparición y triunfo del populismo, ante un reclamo de traición de la voluntad general por parte de una elite política corrupta y centrada en sus intereses individuales , la sociedad busca restablecer la soberanía popular aglutinándose en diferentes movimientos políticos que utilizan el populismo para triunfar Muller (2017) . Es importante destacar que el populismo no se limita a una sola corriente política o ideológica, ya que puede ser adoptado tanto por movimientos de izquierda como de derecha o incluso por movimientos políticos que no poseen una ideología perteneciente al eje político ideológico clásico izquierda-derecha. Además, el populismo puede tener consecuencias tanto positivas como negativas para la democracia, hemos observado que casi todos los autores coinciden en la gran polarización social que provoca el populismo como una de las principales consecuencias negativas que puede conllevar el populismo, pudiendo socavar la pluralidad y el diálogo, aunque también puede conllevar efectos positivos en la sociedad como la movilización de sectores olvidados de la sociedad. Ernesto Laclau es uno de los autores más influyentes y destacados en la teoría del populismo, ha desarrollado una concepción del populismo, en la que describe a este como una forma de construir la identidad política y la articulación de demandas de la sociedad Laclau (2005). Según Laclau (2005) el populismo es una forma de construcción de la identidad política basada en la expresión de distintas necesidades sociales en torno a una identidad compartida, Laclau cree que el populismo no es una ideología o doctrina política fija, sino un discurso político
  • 7. 7 cuyo propósito es crear antagonismo y diferencias entre el pueblo y la élite y movilizar diversas necesidades sociales en torno a un líder carismático que encarna la voluntad del pueblo. Según Laclau (2005) el populismo se basa en la construcción de un pueblo como sujeto político, la construcción de este surge de la articulación de demandas populares en torno a un líder que encarna la voluntad popular, para ello, propone la idea de lógica populista, esta implica la construcción de un discurso que logre articular demandas heterogéneas en una cadena de equivalencias que permiten la construcción de un pueblo como sujeto político. en esta lógica, el líder populista se presenta como el representante del pueblo y su discurso se enfoca en la defensa de los intereses populares, la lucha contra las élites y la corrupción, y la promoción de la unidad del pueblo. En su análisis, Laclau (2005) destaca la importancia de la retórica y los símbolos en la construcción de la identidad populista, el discurso populista se caracteriza por su emotividad, su simplismo y su capacidad para conectar con las emociones de las masas, los líderes populistas utilizan símbolos y mitos para conectar con las masas, creando una imagen de ellos mismos como líderes carismáticos que encarnan los valores y las aspiraciones del pueblo. En conclusión, el enfoque de Laclau sobre el populismo destaca la importancia de la articulación de demandas heterogéneas en una cadena de equivalencias que permite la construcción de un "pueblo" como sujeto político. Su teoría resalta la importancia de la retórica, los símbolos y la emotividad en la construcción de la identidad populista a través de un líder carismático clave para la comunicación y el calado del mensaje político, algo que nos será imprescindible para analizar el caso de Jesús Gil y Gil en su etapa política como alcalde de la ciudad de Marbella entre 1991 y 2002 Otros autores nos explican las causas y él porqué del surgimiento del populismo, a través de diferentes teorías existentes para explicar su aparición. Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre la aparición del populismo, destacando la importancia de factores económicos, políticos y culturales en su surgimiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el populismo es un fenómeno complejo y multifacético que puede manifestarse de diferentes formas en contextos políticos y sociales específicos. Las teorías son las siguientes: 1. Teoría de la crisis económica: Esta teoría argumenta que el populismo surge como respuesta ante las crisis económicas y la desigualdad social. Como señala Mudde (2004), los movimientos populistas suelen surgir en contextos de crisis económica, en los cuales la disparidad social aumenta por un fallo de las políticas tradicionales. Esta teoría también destaca la importancia del
  • 8. 8 sentimiento de exclusión y marginalización de los sectores populares en la aparición del populismo Mouffe (2018). 2. Teoría de la crisis política: Esta teoría sostiene que el populismo surge como respuesta a la crisis de legitimidad de las instituciones políticas y la pérdida de confianza en los partidos tradicionales. Según Laclau (2005), el populismo surge como consecuencia a una crisis de representación, en esta crisis, los partidos políticos no son capaces de articular las demandas de una sociedad, esta situación da lugar a una crisis de legitimidad. 3. Teoría de la modernización restringida: Esta teoría, desarrollada por Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan, sostiene que el populismo surge en sociedades que han experimentado una modernización económica y social limitada, y donde la movilidad social es escasa, en estas sociedades, según esta teoría, los partidos políticos tradicionales no representan adecuadamente los intereses de las clases populares, lo que da lugar al surgimiento de nuevos movimientos políticos populistas Lipset & Rokkan (1967) 4. Teoría de la reacción populista: Esta teoría, desarrollada por Roger Eatwell y Matthew Goodwin, sostiene que el populismo surge como una reacción a la globalización, la inmigración y el cambio cultural. Según esta teoría, en sociedades donde las élites políticas y económicas han adoptado políticas cosmopolitas y progresistas, los sectores populares se sienten marginados y desplazados, lo que da lugar al surgimiento de movimientos políticos populistas que buscan recuperar la soberanía y la identidad nacionales, Eatwell & Goodwin (2018). 5. Teoría de la polarización social: Esta teoría, desarrollada por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, sostiene que el populismo surge en sociedades donde existe una profunda polarización social entre las clases populares y las élites políticas y económicas, según esta teoría, el populismo se basa en la construcción de un "pueblo" homogéneo y virtuoso que se opone a una "casta" corrupta y egoísta, y busca movilizar a las masas en torno a la figura del líder carismático, Laclau & Mouffe (1985). También la utilización y el uso del populismo en la política puede producir consecuencias en la política y la sociedad, tales como la polarización de la política, la deslegitimación de las instituciones políticas, la reducción de la complejidad política o la politización del discurso
  • 9. 9 público. El populismo puede fomentar o aumentar la polarización política al dividir a la sociedad en nosotros y ellos, y presentar a las élites políticas y económicas como los enemigos del pueblo. Según Mudde y Kaltwasser (2017), el populismo tiende a establecer una división liderado por la moral entre la elite y el pueblo, teniendo un papel de enemistad y corrupción frente al pueblo, en consecuencia, puede llevar a una mayor polarización política y a la creación de tensiones sociales que pueden ser difíciles de superar. El populismo también puede llegar a simplificar y restar la importancia necesaria a la política, al reducir la complejidad de los problemas sociales y políticos a una dicotomía entre "nosotros" y "ellos", según el autor argentino Ernesto Laclau, la actuación del populismo se produce reduciendo la complejidad de la política y de un sistema política a la relación entre el pueblo y las elites, Laclau (2005), esto puede llevar a una simplificación excesiva de los problemas políticos y a la promoción de soluciones simplistas que no abordan adecuadamente los desafíos sociales complejos, por ello, el populismo puede politizar el discurso público y hacer que la política sea un tema central y candente en la sociedad. Según Weyland (2001), el populismo se encarga de politizar la vida cotidiana llegando a transformar temas diarios en cuestiones políticas, pudiendo provocar consecuencias positivas como un incremento de la participación política, pero también puede traer consecuencias negativas como la politización del discurso público creando tensiones sociales. Juan J. Linz autor de la teoría del populismo autoritario, uno de los politólogos más influyentes del siglo XX, propuso en sus diferentes obras y publicaciones rasgos de dicho tipo de populismo, Linz (1990) define el concepto de populismo autoritario como una forma de gobierno caracterizada por la combinación de un liderazgo carismático y demagógico con prácticas políticas autoritarias y antidemocráticas, Linz y Linz (2000) define el populismo autoritario como un tipo de sistema político que surge en sociedades con instituciones democráticas debilitadas y que se caracteriza por el empleo de tácticas demagógicas, una relación personalista entre el líder y la sociedad y la consolidación del poder en torno a un grupo reducido de élites. El populismo autoritario suele surgir en países o contextos políticos en los que hay un amplio descontento social debido a la crisis económica, la corrupción y la inestabilidad política, en este contexto, el líder populista se presenta como el único capaz de resolver los problemas del país y de defender los intereses del pueblo frente a las élites corruptas y el establishment político, Linz (1990). Una de las características más preocupantes del populismo autoritario es la tendencia a socavar las instituciones democráticas y el Estado de derecho, Linz (1990) señala que los líderes
  • 10. 10 populistas autoritarios tienden a centralizar el poder y a debilitar los controles institucionales, erosionando así las garantías democráticas y los derechos civiles, otro elemento fundamental del populismo autoritario es la polarización política. El líder populista suele presentarse como el único representante legítimo del pueblo, demonizando a sus oponentes y creando una división profunda entre los partidarios del régimen y sus detractores, esto a menudo se traduce en la persecución de minorías políticas y étnicas, la represión de la prensa independiente y la limitación de la libertad de expresión Linz (1990). Es importante destacar que, aunque el populismo autoritario se asocia comúnmente con regímenes de derecha, también puede aparecer en contextos de izquierda, Linz y Linz (2000) sostiene que los líderes populistas de izquierda también pueden presentar una visión simplificada y maniquea de la realidad política y utilizar la demagogia para movilizar a las masas. 2.2 Análisis caso de Jesús Gil Para analizar el caso de Jesús Gil en profundidad voy a utilizar dos autores de referencia, la teoría del populismo autoritario propuesta por Juan J. Linz en algunas de sus obras y a Ernesto Laclau a través de su obra “La razón populista” (2005). En el caso de Jesús Gil podemos ver diversas características del populismo autoritario, la utilización por parte de Jesús Gil un liderazgo carismático y demagógico con prácticas políticas autoritarias y antidemocráticas, para justificar su autoridad y control sobre la ciudad de Marbella, surgió en un contexto de descontento social en la ciudad de Marbella y se consolido a través de un grupo reducido de personas que ejercían el poder. Gil también polarizo la política local, excluyo a los opositores políticos y llego a perseguir a aquellos que lo criticaban, interpretado como una tendencia hacia la exclusión y la persecución de minorías y disidentes, por lo tanto, la teoría del “populismo autoritario” propuesta por Juan J. Linz es útil para entender las características de la actividad política ejercida por Jesús Gil durante su etapa como alcalde en el Ayuntamiento de Marbella entre 1991 y 2002. También podemos explicar parte del fenómeno Jesús Gil a través de lo propuesto por Laclau (2005), esta obra puede ser utilizada para analizar el fenómeno político de Jesús Gil, Laclau explica cierta características del populismo como: la construcción de un enemigo común, un líder carismático o la utilización de un discurso simplista, características que se cumplen en el caso de Jesús Gil y Gil, en el caso de Jesús Gil, se construyó una imagen en la ciudad de Marbella como una víctima de la corrupción y la mala gestión de las élites políticas y económicas, según (Laclau, 2005), "el populismo se define por la construcción de una identidad colectiva basada en la oposición a un enemigo común, que se presenta como la fuente de los males sociales" , Jesús Gil, se construyó una imagen de él como un líder fuerte y
  • 11. 11 carismático que se enfrentaba a las élites políticas y económicas, llegando incluso a crear un partido político con su mismo apellido llamado “GIL” según Laclau (2005), el líder populista se presenta como la personificación de la voluntad popular y el defensor de los intereses del pueblo . Por último, Jesús Gil, presento soluciones simplistas a los problemas de la ciudad de Marbella, como la construcción de grandes obras públicas, sin tener en cuenta la viabilidad financiera o la sostenibilidad a largo plazo, según Laclau "el populismo opera reduciendo la complejidad del campo político a una relación dual entre el pueblo y las élites, y presentando soluciones simplistas a problemas complejos" (Laclau, 2005). La obra de Ernesto Laclau puede ser útil para analizar el caso de Jesús Gil, ya que permite identificar la construcción de un enemigo común, el papel del líder carismático y la presentación de soluciones simplistas, esto puede ayudar a comprender cómo se construyó el populismo en torno a Jesús Gil. 3. METODOLOGÍA Para llevar a cabo y desarrollar esta investigación se empleará un enfoque metodológico cualitativo basado en el análisis de contenido de los discursos de Jesús Gil y Gil que han sido recopilados a través de documentales, vídeos y noticias en línea en los que aparecen sus declaraciones. Estas declaraciones se producen durante su período de actividad política en la que fue Alcalde de Marbella, este período abarca desde 1991 a 2002, he decidido establecer esta acotación temporal ya que su actividad política se basa en el período temporal comprendido entre estos once años y, por ende, este período es el que nos interesa para extraer la información para esta investigación. La metodología de esta investigación académica tiene un carácter cualitativo, puesto que su objetivo es analizar discursos pronunciados por Jesús Gil y Gil para buscar e identificar los elementos populistas presentes en este. Para obtener los diferentes discursos de Jesús Gil y Gil empelados, se ha llevado a cabo una profunda y exhaustiva búsqueda online a través de fuentes en línea como vídeos, noticias o documentales, que contienen sus declaraciones, estos materiales han sido seleccionados de acuerdo a criterios de exclusión e inclusión. Los criterios de inclusión hacen referencia a la relevancia y relación directa de los discursos utilizados con la temática del populismo y la actividad de Jesús Gil y Gil, es decir, incluir los discursos y declaraciones con un carácter político en el análisis. Los criterios de exclusión permiten prescindir de aquellos materiales que no aportan información relevante para dicha
  • 12. 12 investigación o materiales que hacen referencia a Jesús Gil y Gil, pero no a su actividad política o a su período como alcalde de Marbella. En cuanto al procesamiento de los datos, una vez recogidos los diferentes discursos de Jesús Gil y Gil se transcriben y se dividirán en unidades más pequeñas, estas unidades más pequeñas son las frases que existen en cada declaración, siendo la frase la unidad de análisis de esta investigación, permitiéndonos esta división un análisis detallado de los elementos populistas en los discursos recogidos, procediéndose a su procesamiento utilizando para ello el programa estadístico SPPS utilizado para el análisis de datos estadísticos. Finalmente, para llevar a cabo este análisis, emplearé las variables establecidas en el manual de codificación presente en los anexos de este trabajo de investigación y diseñadas específicamente para esta investigación acordes a lo expuesto en el marco teórico, estando totalmente relacionadas estas variables con las características expuestas del populismo anteriormente, a través de estas variables se pretende identificar y medir los elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil y Gil, estas variables serán enumeradas y explicadas en esta metodología tras la exposición de objetivos e hipótesis de esta investigación. Los objetivos de mi investigación parten del marco teórico desarrollado con anterioridad y serían los siguientes: 1. Analizar los discursos recogidos de Jesús Gil y Gil en su etapa como alcalde de Marbella con la intención de identificar los elementos populistas presentes en estos. Este objetivo busca investigar de una forma detallada los discursos de Jesús Gil y Gil en su etapa como Alcalde de Marbella para reconocer y entender la presencia de elementos populistas en sus discursos. Se explorarán diferentes ámbitos en el análisis de discurso a través de las variables creadas con el propósito de evaluar la presencia de elementos populistas en sus declaraciones. 2. Analizar la presencia del lenguaje empleado por Jesús Gil y Gil para conectar con los electores y generar una afinidad con ellos. El objetivo de analizar la presencia del lenguaje utilizado por Jesús Gil y Gil para conectar con su electorado y generar una conexión e identificación con ellos, se justifica porque permite evaluar como el uso de un determinado lenguaje influyo en la relación entre Jesús Gil y sus seguidores y como se movilizo al electorado marbellí durante su mandato como Acalde de
  • 13. 13 Marbella. Se analizará la frecuencia del uso del lenguaje autoritario, polarizador, alarmista, antiélites, desafiante, rupturista y emocional para comprender esto. 3. Identificar y analizar las posturas antiélites y antiestablishment empleadas por Jesús Gil en sus discursos políticos. El objetivo de identificar y analizar las posturas antiélites y antiestablishment empleadas por Jesús Gil en sus discursos políticos se justifica por la importancia de comprender como Jesús Gil estableció su relación con la élite y el establishment, para construir su identidad política, la cual le permitió conectar con partes de la sociedad que sentían rechazo o exclusión con las élites y el establishment establecido. 4. Comprobar si el populismo utilizado por Jesús Gil y Gil guarda relación directa con lo expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y J. J. Linz sobre el populismo autoritario. El objetivo de comprobar si el populismo utilizado por Jesús Gil guarda relación directa con lo expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y J. J. Linz sobre el populismo autoritario se justifica por la importancia de examinar y comparar las teorías sobre el populismo de estos dos autores en la comunicación de Jesús Gil a través de sus declaraciones. Al examinar sus discursos políticos, podemos analizar si los elementos identificados por Laclau y Linz en sus teorías sobre el populismo están presentes en las declaraciones de Jesús Gil. 5. Comprobar en que escenario o lugar se producen la mayoría de los discursos recogidos de Jesús Gil y Gil. El objetivo de comprobar en que escenario o lugar se producen la mayoría de los discursos recogido de Jesús Gil radica y se justifica en la importancia de entender el contexto en el que se producen los discursos analizados, al examinar el escenario donde se llevan a cabo el groso de sus declaraciones podemos obtener información sobre el contexto que rodea y la estrategia utilizada por este político para transmitir su mensaje al electorado, pudiendo llegar a influir el lugar donde se produce la declaración en la forma que se percibe y recibe el mensaje político. La metodología de esta investigación académica se va a centrar en una hipótesis principal o central y otras dos hipótesis secundarias que rebatiré o confirmare en el posterior análisis de resultados. De la hipótesis principal desarrollare unas hipótesis secundarias.
  • 14. 14 La hipótesis principal sería la siguiente: → Los mensajes políticos de Jesús Gil expresados a través de sus declaraciones se caracterizaban por el empleo de elementos populistas. Las hipótesis secundarias serían las siguientes: → El populismo expuesto por Jesús Gil guarda una relación directa de las características del populismo descritas por Ernesto Laclau en su obra “La Razón Populista” (2005) y por J.J. Linz en su teoría del “populismo autoritario” expuesta en diferentes obras suyas. → La mayoría de los discursos pronunciados por Jesús Gil se realizan en la televisión, Jesús Gil utilizo y exploto sus apariciones en este medio de comunicación para promocionar su imagen. A continuación, se exponen y explican las variables creadas y recogidas en el manual de codificación, para una mejor explicación de estas variables, las agrupare en torno a variables que midan una misma hipótesis, en este apartado se hará una simple mención de estas, mientras que en la segunda categoría de clasificación en torno a grupos de variables que agrupan el mismo concepto o tema, se hará una explicación extensa y detallada de estas. Recalcar que todas las variables presentes en el manual de codificación miden la presencia de elementos populistas descritos con anterioridad en el marco teórico de la investigación. Clasificación de variables para medir las hipótesis de la investigación: • Para medir la hipótesis principal de la investigación se utilizarán todas las variables presentes en el manual de codificación, cada variable existente en el manual de codificación refleja un elemento de carácter populista que puede estar presente en los discursos políticos, por ende, es necesario contar con todas para el análisis de esta hipótesis • Para medir la primera hipótesis secundaria se utilizarán las siguientes variables, para comprobar la relación directa de lo expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y los elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil, tenemos las siguientes variables: Lenguaje antiélites, mención ellos versus nosotros, identificación con la ciudadanía, lucha contra la corrupción, lenguaje emocional, simplificación política y personalismo. En el caso de comprobar la relación directa de lo expuesto por J. J. Linz sobre el populismo autoritario y los elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil tenemos las siguientes variables: identificación Jesús Gil con la ciudadanía,
  • 15. 15 establishment, mención a las instituciones judiciales, lenguaje polarizador, personalismo, voces críticas y lenguaje autoritario • Para medir la segunda hipótesis secundaria se utilizará la variable “escenario”, esta variable permite identificar el escenario donde se produce la frase analizada de Jesús Gil. Clasificación de variables en torno a los elementos que miden: • Variables relacionadas con el tipo de lenguaje utilizado: Dentro de este grupo nos encontramos con las variables que pretenden medir el tipo de lenguaje utilizado por Jesús Gil en sus declaraciones, estas son: “lenguaje emocional”, “lenguaje autoritario”, “lenguaje polarizador”, “lenguaje rupturista”, “lenguaje desafiante”, “lenguaje alarmista” “lenguaje antiélites” “lenguaje de indignación”. A través de la variable “lenguaje emocional” se identifica si en la frase analizada se utiliza un leguaje emocional en la declaración, entendiendo el lenguaje emocional como la capacidad de expresar y comunicar emociones a través del lenguaje, dentro de esta variable hay una subvariable que pretende analizar la forma en la que se expresa el uso del lenguaje emocional en la declaración, pudiéndose expresar este a través de una manera positiva (sentimientos positivos), manera negativa (sentimientos negativos) o de una manera mixta (sentimientos tanto positivos como negativos). La variable “lenguaje autoritario” mide si en la frase analizada se utiliza un lenguaje autoritario, entendiendo lenguaje autoritario como como el leguaje caracterizado por la imposición de ideas y el énfasis en la autoridad y control, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza la forma en la que se expresa el lenguaje autoritario en la frase analizada. La variable “lenguaje polarizador” mide si en la frase analizada se utiliza un lenguaje polarizador, entendiendo lenguaje polarizador como el lenguaje que genera segmentaciones y disparidad entre diferentes grupos, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza la forma en la que se expresa el lenguaje polarizador en la frase analizada, pudiéndose expresar este a través de: la creación de divisiones, el señalamiento directo de grupos y la exageración de conflictos. La variable “lenguaje rupturista” mide si en la frase analizada hay presencia de un lenguaje con carácter rupturista, se entiende por carácter rupturista una actitud en el lenguaje que busca romper con las normas, tradiciones o estructuras establecidas. La variable “lenguaje desafiante” mide si en la frase analizada hay presencia de un lenguaje con carácter desafiante, es decir, la presencia de elementos en la declaración que expresen una actitud desafiante con las
  • 16. 16 normas, sistema y autoridades establecidas. La variable “lenguaje alarmista” mide si en la frase analizada hay un uso de un lenguaje alarmista, este lenguaje hace referencia a un estilo comunicativo que busca generar miedo exagerando o distorsionando la realidad, y caracterizado principalmente por la utilización de términos sensacionalistas. La variable “lenguaje antiélites” mide si en la frase analizada hay un uso de un lenguaje contrario a las élites, un lenguaje que expresa una postura de rechazo o una opinión negativa hacia las élites, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza mide el modo de ejercer el lenguaje antiélites en la frase analizada, pudiendo ser a través de: la crítica al dominio o poder de las élites, denuncia de abuso de poder de las élites y el comentario despectivo hacia las élites. Por último, la variable “lenguaje de indignación” mide si en la frase analizada hay un uso de un lenguaje de indignación, entendiendo este como un lenguaje que expresa indignación hacia una situación injusta con un énfasis emocional. • Variables que miden la presencia de un lenguaje antiélites y antiestablishment: Dentro de este grupo nos encontramos con las variables que indican la presencia de un lenguaje antiélites como la variable “lenguaje antiélites”, esta variable mide si en la frase analizada hay un uso de un lenguaje contrario a las élites, un lenguaje que expresa una postura de rechazo o una opinión negativa hacia las élites, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza mide el modo de ejercer el lenguaje antiélites en la frase analizada, pudiendo ser a través de: la crítica al dominio o poder de las élites, denuncia de abuso de poder de las élites y el comentario despectivo hacia las élites. También dentro de este grupo se encuentran las variables “élites” y “establishment” que indica si en la frase analizada hay una mención directa a las elites y al establishment en la frase analizada como responsable directo de los problemas de los ciudadanos, considerando al establishment como el conjunto de instituciones políticas económicas y sociales que ostentan el poder y controla la toma de decisiones en una sociedad y a las élites como un grupo exclusivo de individuos que tiene un gran poder de influencia y poder en una sociedad. Por último, tenemos la variable “ellos versus nosotros” que pretende medir si se alude al ellos versus nosotros para categorizar y diferenciar al pueblo de las élites, se aprecia una segmentación en la declaración entre el pueblo y las élites, esta variable contiene una subvariable que pretende medir el contexto en el que aparece esta alusión pudiendo ser en un contexto de polarización, de desigualdad, de confrontación o en otro contexto.
  • 17. 17 • Variables relacionadas con la alusión al pueblo y demás sinónimos: En este grupo se agrupan las variables que hacen referencia a la mención del pueblo directamente o indirectamente como puede ser a través de la voluntad popular. La variable “el pueblo” identifica si se hace una referencia o se menciona el concepto de "el pueblo” en la declaración o términos similares como “la gente”, “las masas” o “los ciudadanos”, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza el contexto de esta mención pudiendo ser positivo, negativo o neutro. La variable “gente” analiza si se produce una mención a la palabra “gente”, se entiende por gente al grupo de ciudadanos y personas de una población, dentro de esta variable se encuentra una subvariable que mide el contexto en el que se produce la mención pudiendo ser este en torno a necesidades, preocupaciones y derechos. La variable “voluntad popular” observa si en la frase analizada hay una mención a la voluntad popular, entendiendo por voluntad popular la opinión colectiva de la población, en último lugar, la variable “pueblo como actor político” observa si en la frase analizada hay presente una apelación al pueblo como un actor político, identificando referencias que consideren al pueblo como un actor político protagonista en la vida política. • Variables que aluden a promesas: En este grupo se agrupan las diferentes variables que aluden a la presencia de promesas en las declaraciones analizadas. A través de la variable “promesas simplistas” se mide en la frase analizada se alude a alguna promesa política de carácter simplista, es decir, una promesa sin un plan de implementación realista o adecuado al contexto donde se quiere aplicar. La variable “promesas” observa si en la frase analizada hay una mención de una promesa de mejora para la ciudadanía, entendiendo por promesas propuestas realizadas, que impliquen beneficios o mejoras para la población. Por último, la variable “medidas desigualdad” indica la presencia de medidas para combatir la desigualdad social, por medias para combatir la desigualdad entendemos las acciones o propuestas de carácter político presentes en la declaración que tiene como objeto reducir la desigualdad económica o social. • Variables relacionadas con Jesús Gil o la mención a su figura: En este grupo se incluyen las diferentes variables que aluden a Jesús Gil o a características de su figura, es decir, que el discurso gire en torno a su figura, cualidades y desventajas de esta o la identificación con la ciudadanía. La variable “identificación” nos indica si se observa
  • 18. 18 de una manera clara en la declaración una identificación de la ciudadanía con Jesús Gil a través de la conexión entre los deseos e intereses de la ciudadanía con los deseos e intereses de Jesús Gil. Con la variable “prepotencia” se analiza si en la declaración una actitud de prepotencia en el lenguaje. con prepotencia me refiero a una actitud de superioridad hacia los demás, dentro de esta variable se encuentra presente una subvariable que analiza la forma de manifestación de esta prepotencia en la frase analizada, pudiendo ser a través de un tono condescendiente, una afirmación rotunda y una desautorización hacia actores políticos o ciudadanos. También la variable “persecución política” pretende atender al personalismo en la declaración ya que esta variable mide la presencia en la frase analizada de la percepción de que Jesús Gil sufre una persecución por motivos políticos, entendemos por persecución política un hostigamiento a Jesús Gil por su posición o persona y por sus acciones políticas. Por último, la variable “personalismo” mide si hay en la frase una tendencia personalista en la figura de Jesús Gil, por personalismo entendemos la tendencia a dirigir el discurso en la persona de Jesús Gil, su imagen o logros de una forma destacada, dentro de esta variable se halla una subvariable que analiza el modo de ejercer el personalismo en la frase analizada, pudiendo ejercerse a través de un tono egocéntrico, la mención a su propia persona o el resaltamiento de logros • Variables relacionadas con críticas y menciones negativas: En este grupo se incluyen las variables que hace alusión a algún tipo de crítica o mención negativa hacia alguien o algo. La variable “burocracia” analiza si en la declaración hay una mención a la burocracia, dentro de esta variable hay una subvariable que analiza si en la declaración la mención a la burocracia como impedimento para el desarrollo o el crecimiento de la ciudad o de la inversión. La variable “necesidad de cambio” analiza si en la declaración hay mención o una referencia a la necesidad de cambio o de un cambio, entendiendo por necesidad de cambio a la necesidad de modificar o cambiar una situación, dentro de esta variable se encuentra una subvariable que esclarece el objeto de la necesidad de cambio mencionada pudiendo ser político, social, económico u otro objeto. La variable “crítica sistema político” analiza si en la frase hay una crítica al sistema político establecido, entendiendo como crítica hacia este la expresión de descontento con asuntos relacionados con el sistema político. Por último, la variable “voces críticas” analiza si hay una referencia o deslegitimación hacia las voces críticas, personas u grupos que se oponen a Jesús Gil.
  • 19. 19 • Variables que miden alusiones a la seguridad o a la delincuencia: En este grupo se incluyen las variables que hacen alusión a la seguridad ciudadana o a la delincuencia presentes en las declaraciones. La variable “seguridad ciudadana” analiza si en la frase analizada hay un énfasis o referencia a la seguridad ciudadana, por seguridad ciudadana entendemos la protección y confort de los ciudadanos en cuanto a su seguridad y la prevención de delitos o escenarios de riesgo para la ciudadanía. Por último, la variable “delincuencia” esta variable analiza si hay una mención o referencia a la delincuencia, con delincuencia nos referimos a la existencia de actos constitutivos de delitos o temas relacionados con la seguridad pública, dentro de esta variable encontramos una subvariable, esta subvariable analiza la manera en la que se menciona la delincuencia pudiendo ser a través de menciones directas a esta, la lucha contra esta o a través de la descripción de situaciones delictivas. • Otras variables: En este grupo nos encontramos con variables que no pueden ser incluidas en los diferentes grupos diseñados porque no cumplen relación temática con ellos o miden un elemento específico y único . Dentro de este grupo nos encontramos con las siguientes variables: la variable “código” sirve para asignar un código numérico a cada unidad de análisis analizada, la variable “corrupción” indica si hay una mención a la lucha contra la corrupción, entendiéndose por corrupción el abuso de poder o de la posición política para conseguir un provecho ilegal utilizando prácticas ilegales. La variable “simplificación política” indica si se produce una simplificación de mensajes o conceptos políticos en la frase analizada, se entiende por simplificación política a la estrategia utilizada para simplificar problemas o conceptos políticos y sociales a explicaciones y conceptos simplistas, dentro de esta variable hay una subvariable que mide el modo de ejercer la simplificación política pudiendo ser a través de una simplificación binaria, una generalización exagerada o la reducción a una única causa o solución. La variable “escenario” nos permite identificar el escenario o lugar donde se produce la frase analizada de Jesús Gil, la variable “identidad local” indica si se produce una mención a la identidad local o la promoción de esta, por identidad local entendemos los aspectos culturales, históricos o sociales que caracterizan a un lugar específico, en este caso Marbella y, por último, la variable “desfavorecidos” nos indica si se produce una mención a la ayuda de los desfavorecidos socialmente, con
  • 20. 20 desfavorecidos socialmente hacemos referencia a personas que se encuentran en vulnerabilidad por causas económicas o sociales. 4. RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados del análisis de las diferentes unidades de análisis presentes en las declaraciones recogidas, estos resultados son expresados en tablas de frecuencias de elaboración propia a través del programa SPPS, siguiendo el orden de las variables del manual de codificación diseñado para la investigación. Gráfico 1. Escenarios en los que se producen las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Nota: en la categoría otro se hace referencia a escenarios como entrevistas en revistas o radios. Gráfico 2. Mención al pueblo en las declaraciones
  • 21. 21 Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 3. Contexto de la mención al pueblo en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 22. 22 Gráfico 4. Mención al establishment como responsable de los problemas de la ciudadanía en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 5. Mención a las élites como responsable de los problemas de la ciudadanía en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 23. 23 Gráfico 6. Alusión al ellos vs nosotros en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 7. Contexto de la alusión en las declaraciones al ellos vs nosotros Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Nota: en la categoría otro se hace referencia a otros escenarios como entrevistas en otros medios.
  • 24. 24 Gráfico 8. Uso de un lenguaje emocional en las declaraciones. Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 9. Forma de expresar el lenguaje emocional en las declaraciones. Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 25. 25 Gráfico 10. Uso de un lenguaje autoritario en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 11. Forma de expresar el lenguaje autoritario en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 26. 26 Gráfico 12. Uso de un lenguaje polarizador en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 13. Forma de expresar el lenguaje polarizador en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 27. 27 Gráfico 14. Alusión a promesas simplistas en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 15. Uso de un lenguaje rupturista en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 28. 28 Gráfico 16. Uso de un lenguaje con carácter desafiante en las declaraciones. Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 17. Intensidad del desafío presente en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 29. 29 Gráfico 18. Mención a la lucha contra la corrupción en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 19. Mención a la burocracia en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 30. 30 Gráfico 20. Mención a la burocracia como impedimento en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 21. Mención a “la gente” y demás sinónimos en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 31. 31 Gráfico 22. Contexto de la mención a “la gente” y demás sinónimos en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 23. Mención a la voluntad popular en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 32. 32 Gráfico 24. Mención a la necesidad de cambio en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 25. Objeto de la mención de la necesidad de cambio en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 33. 33 Gráfico 26. Simplificación política en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 27. Tipo de simplificación política presente en la declaración Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 34. 34 Gráfico 28. Identificación de Jesús Gil con la ciudadanía en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 29. Apelación al pueblo como actor político en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 35. 35 Gráfico 30. Crítica al sistema político en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 31. Mención a una promesa de mejora para la ciudadanía en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 36. 36 Gráfico 32. Presencia de una actitud de prepotencia en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 33. Modo de ejercer la prepotencia en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 37. 37 Gráfico 34. Presencia de personalismo en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 35. Manifestación del personalismo en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 38. 38 Gráfico 36. Percepción por parte de Jesús Gil de una persecución política hacia el en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 37. Referencia a la seguridad ciudadana en las declaraciones
  • 39. 39 Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 38. Mención a la delincuencia en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 39. Forma de mencionar la delincuencia en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 40. 40 Gráfico 40. Referencia o deslegitimación hacia las voces críticas en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 41. Mención negativa a las instituciones judiciales y su independencia en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 41. 41 Gráfico 42: Referencia a la identidad local o a la promoción de esta en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 43. Utilización de un lenguaje alarmista en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 42. 42 Gráfico 44. Uso de un lenguaje antiélites en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 45. Modo de ejercer el lenguaje antiélites en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 43. 43 Gráfico 46. Presencia de un énfasis en la honestidad de Jesús Gil por el mismo en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 47: Modo de expresión de la honestidad en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 44. 44 Gráfico 48. Uso de un lenguaje de indignación en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Gráfico 49. Presencia de medidas para combatir la desigualdad en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación
  • 45. 45 Gráfico 50. Mención a la ayuda de personas desfavorecidas en las declaraciones Fuente: elaboración propia a partir de la investigación 4.1. Análisis de resultados Tras la presentación de los resultados, paso a analizarlos para poder confirmar o desmentir las hipótesis y el cumplimiento de los objetivos planteados con anterioridad en la parte metodológica de la investigación. En cuanto al cumplimiento de los objetivos, iremos analizando cada uno de ellos a través de los diferentes gráficos elaborados y expuestos con anterioridad en la presentación de los resultados, para ver el cumplimiento de estos. Para analizar estos elementos en torno a su uso y frecuencia de repetición, se considerará menos de quince repeticiones del uso de un elemento en las frases analizadas como baja frecuencia de uso y considerado como presente en el discurso, pero no característico de este por su baja frecuencia de uso. − El primer objetivo versaba acerca del análisis de los discursos para identificar elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil. Para ver qué elementos hemos identificado atenderemos al contenido proporcionado por los diferentes gráficos: Los elementos populistas identificados con más frecuencia de repetición en las declaraciones los podemos observar en el gráfico 51 expuesto más abajo, y son estos ordenados de mayor a menor uso: Personalismo, lenguaje desafiante, simplificación política, prepotencia,
  • 46. 46 identificación líder-ciudadanía, lenguaje autoritario, lenguaje polarizador, lenguaje alarmista, lenguaje rupturista y lenguaje emocional. Estos serán analizados a continuación y posteriormente serán analizados los que tienen baja frecuencia de uso o ninguna frecuencia de uso. Para analizar el lenguaje emocional atenderemos a el gráfico 8, este nos muestra que se produce en dieciocho de las setenta y seis unidades frases analizadas y se manifiesta como nos muestra el gráfico 9, que más de la mitad de estas son a través de la expresión de sentimientos positivos, por otro lado, con una mayor frecuencia de repetición se encuentra el lenguaje autoritario, el grafico 10 nos refleja que en veintitrés de las setenta y seis unidades de análisis examinadas se emplea un lenguaje autoritario, manifestándose principalmente en quince de las veintitrés frases analizadas que presentan un lenguaje autoritario a través de las afirmaciones categóricas seguido por la desvalorización de opiniones contrarias y el uso de órdenes e imperativos respectivamente. En cuanto al lenguaje rupturista observamos en el gráfico 15, su uso en dieciocho de las setenta y seis frases analizadas, siendo también destacada su presencia como elemento populista utilizado por Jesús Gil en sus declaraciones, también es un elemento bastante usado por Jesús Gil en sus declaraciones el lenguaje polarizador, en veintiuna de las setenta y seis declaraciones se observa un uso de este, se expresa como indica el gráfico 13 de una mayor manera a través del señalamiento de grupos y la exageración de conflictos y en una menor medida a través de la creación de divisiones. Se observa una presencia notoria del lenguaje desafiante en las frases analizadas, el grafico 16 nos muestra que en treinta de las setenta y seis frases analizadas hay presencia de este y se expresa mayormente a través de una intensidad media o baja porque en solo cinco de estas frases, hay un nivel alto de desafío como nos indica el grafico 17. Otro elemento con un gran uso por parte de Jesús Gil en sus declaraciones es la simplificación política, usada en treinta de las setenta y seis unidades de análisis examinadas y expresado mayormente como indica el gráfico 27, a través de generalizaciones exageradas presente en veinte de las treinta unidades de análisis que contienen una simplificación política, seguido de lejos por la reducción a una única causa o solución y la simplificación binaria respectivamente. También destaca por su uso la identificación de Jesús Gil con la ciudadanía en sus declaraciones, como indica el gráfico 28 en veintisiete de las setenta y seis frases se produce esta identificación de Jesús Gil con la ciudadanía, también la prepotencia predomina en la mayoría de declaraciones como indica el gráfico 32 en veintiocho de las setenta y seis frases, manifestándose mayormente como indica el gráfico 33 a través de la utilización de
  • 47. 47 afirmaciones rotundas y el uso de un tono condescendiente en veintiséis de ellas, seguidos en menor medida por la desacreditación de actores políticos. El personalismo también es uno de los elementos populistas más usado por parte de Jesús Gil en sus declaraciones, como indica el gráfico 34, en treinta y cinco de las setenta y seis frases examinadas está presente, manifestándose en mayor medida como indica el grafico 35 a través de la mención de su propia persona y el resaltamiento de logros y en menor medida a través del uso de un tono condescendiente. Para finalizar, examinare el uso de un lenguaje alarmista y la honestidad en las frases analizadas, el gráfico 43 nos indica el uso de un lenguaje alarmista en veintiuna de las setenta y seis frases , por otro lado, la expresión de honestidad es otro elemento populista muy presente en las declaraciones, como indica el gráfico 46 en veintiocho de las setenta y seis unidades de análisis se encuentra y es manifestado como indica el gráfico 47 principalmente a través del realce de la honestidad de Jesús Gil y seguido muy de cerca a través del fomento de una imagen autentica y el énfasis en la sinceridad de Jesús Gil. Gráfico 51. Elementos populistas con mayor frecuencia de uso Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Por otro lado, se encuentran los elementos que tiene una presencia baja o directamente ninguna frecuencia de uso y repetición. Con una baja frecuencia de repetición encontramos en primer lugar a las promesas simplistas, las promesas de mejora y el lenguaje de indignación, con un uso en trece de las setenta y seis frases como nos indican los gráficos 14, 31, y 48
  • 48. 48 respectivamente, a estos elementos mencionados les sigue la expresión de la necesidad de cambio con una repetición de este, en doce de las setenta y seis frases analizadas como nos indica el gráfico 24. Con un uso en once de las setenta y seis frases analizadas nos encontramos la mención a la gente y la crítica al sistema político como nos indican los gráficos 21 y 11 respectivamente, seguido por la mención a “el pueblo”, la percepción de una persecución política y el lenguaje antiélites con uso en nueve de las setenta y seis frases analizadas como nos indican los gráficos 2, 36 y 44 respectivamente. La mención del ellos vs nosotros, la identificación del pueblo como actor político y la deslegitimación de voces críticas se encuentra presentes en siete de las setenta y seis frases analizadas como nos indica los gráficos 6, 29 y 40 respectivamente, mientras que la mención a la corrupción y a la delincuencia se encuentra en seis de las setenta y seis frases analizadas como nos indican los gráficos 18 y 38. Por debajo de cinco usos en las frases analizadas se encuentra la mención al establishment y las élites como responsables directos de los problemas de la ciudadanía, la mención a la burocracia, delincuencia y seguridad ciudadana, la identificación local y la mención a medidas para combatir la desigualdad como se observa en los gráficos 4. 5, 19, 38, 37, 42 y 49 respectivamente. Con ninguna frecuencia de uso se encuentra la mención a instituciones judiciales y la mención a desfavorecidos observando los gráficos 41 y 13. − El segundo objetivo versaba acerca del análisis del lenguaje empleado por Jesús Gil para conectar e identificarse con el electorado, en este objetivo se analizará la frecuencia del uso del lenguaje autoritario, polarizador, alarmista, antiélites, desafiante, rupturista, emocional y de indignación: Para este objetivo utilizaremos el análisis realizado en el objetivo anterior en el que se han analizado casi la totalidad de elementos populistas. Podemos afirmar que el lenguaje más utilizado en las frases analizadas es el lenguaje desafiante observando el gráfico 16, este se repite en treinta de las setenta y seis frases analizadas, si observamos el gráfico 10 vemos que esta seguido del lenguaje autoritario utilizado en veintitrés de las frases del total, mientras que el lenguaje alarmista y polarizador observando los gráficos 43 y 12, se repite en veintiuno de las setenta y seis frases examinadas anteriormente. Con una menor frecuencia de uso se sitúa el lenguaje emocional y el lenguaje rupturista con una repetición en dieciocho de las setenta y seis frases analizadas observando los gráficos 8 y 15, por último, con un uso menor y por tanto no tan destacable el lenguaje de indignación con una repetición en trece de las setenta y seis frases analizadas representado en el gráfico 48 y el lenguaje antiélites vemos observando el gráfico 44 , que solo presente en nueve de las setenta y seis frases analizadas. Por lo tanto,
  • 49. 49 podríamos señalar como indica el grafico 52 expuesto a continuación, que los lenguajes más empleados por Jesús Gil en sus discursos son ordenados de mayor a menor uso: el lenguaje con un carácter desafiante, lenguaje autoritario, lenguaje polarizador, lenguaje alarmista, lenguaje rupturista y lenguaje emocional. Mientras que los menos usados por su frecuencia de uso y repetición es el lenguaje antiélites y el lenguaje de indignación con una frecuencia de uso menor de 15, por lo tanto, estos dos elementos no son tan característicos en los discursos pronunciados por Jesús Gil, aunque si están presentes. Gráfico 52. Frecuencia de uso de los distintos lenguajes Fuente: elaboración propia a partir de la investigación - El tercer objetivo versaba acerca de la identificación y análisis de las posturas antiélites y antiestablishment empleadas por Jesús Gil en sus discursos políticos. Para ello observaremos la frecuencia de uso del lenguaje antiélites, la mención al ellos versus nosotros y la identificación de las élites y el establishment como responsable directo de los problemas de los ciudadanos. Para el análisis de la frecuencia del uso y calificación al establishment como responsable directo de los problemas de los ciudadanos atenderemos a la gráfica 4, observamos que solo se produce esta mención en dos de las setenta y seis frases analizadas, por lo que posee una frecuencia baja de uso, al igual que la calificación de las élites como responsables directos de los problemas de los ciudadanos, vemos que solo se produce esta mención una vez en las
  • 50. 50 setenta y seis veces analizadas si observamos el gráfico 5. En cuanto a la utilización de la división “ellos vs nosotros” atendiendo a el gráfico 6 se observa que esta se produce en siete de las setenta y seis frases examinadas, con una frecuencia mayor que las otras dos analizadas, pero teniendo aun así una frecuencia baja menor a quince. Para la presencia y la frecuencia de repetición del lenguaje antiélites atenderemos al grafico 44, este elemento se encuentra presente en nueve de las setenta y seis frases analizadas , por lo que observamos que pese a su uso casual no es un lenguaje característico empleado asiduamente por Jesús Gil, para ver cómo se manifiesta este lenguaje antiélites tendemos a él gráfico 45, este se encuentra representado mayormente por el comentario despectivo hacia las élites en seis de las nueves veces que se emplea un lenguaje antiélites, la crítica al dominio o poder de las élites se produce en dos de las nueves unidades de análisis examinadas y la denuncia del abuso del poder de las élites solo se produce en solo una de las nueves unidades de análisis que emplean un lenguaje antiélites. Gráfico 53. Frecuencia de uso de posturas antiélites y antiestablishment Fuente: elaboración propia a partir de la investigación Por lo tanto, para concluir este objetivo observamos que los discursos de Jesús Gil a pesar de utilizar un lenguaje antiélites en mayor medida y antiestablishment en menor medida, es el lenguaje antiélites el más empleado entre estos elementos y se manifiesta a través de la realización de un comentario despectivo hacia las élites. − El cuarto objetivo versaba acerca de la comprobación de si los discursos pronunciados por Jesús Gil guardan relación directa con lo expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y lo expuesto por J. J. Linz sobre el populismo autoritario. Para comprobar
  • 51. 51 si guarda relación directa con lo expuesto por Ernesto Laclau analizaremos los siguientes elementos enunciados en el marco teórico como elementos descritos por Ernesto Laclau como característicos del populismo: Lenguaje antiélites, mención ellos versus nosotros, identificación con la ciudadanía, lucha contra la corrupción, lenguaje emocional, simplificación política y personalismo. Para comprobar si los discursos pronunciados por Jesús Gil guardan relación con lo expuesto por J. J. Linz sobre el populismo autoritario analizaremos los siguientes elementos enunciados en el marco teórico como elementos descritos por este autor como característicos del populismo autoritario: Identificación Jesús Gil con la ciudadanía, establishment, critica a las instituciones judiciales para socavar el Estado de Derecho, lenguaje polarizador, personalismo, voces críticas y lenguaje autoritario Para ver la relación directa entre lo expuesto por estos autores sobre el populismo y los discursos pronunciados por Jesús Gil atendemos en primer lugar, al elemento del lenguaje antiélites que contiene propiamente el lenguaje antiélites y el señalamiento directo de estas como responsables de los problemas de los ciudadanos, la calificación de las élites como responsables directos de los problemas de los ciudadanos, vemos según el gráfico 44 que el lenguaje antiélites se utiliza en nueve de las setenta y seis frases analizadas y el señalamiento directo de estas solo se produce una vez en las setenta y seis frases analizadas si observamos el gráfico 5. La utilización del ellos vs nosotros para crear divisiones en la sociedad, solo se utiliza en siete de las setenta y seis frases analizadas si observamos el gráfico 6, mientras que la identificación con la ciudadanía se produce con una mayor frecuencia de uso en veintisiete de las frases analizadas si observamos el gráfico 28, por otro lado, el lenguaje emocional se produce en dieciocho de las setenta y seis frases analizadas como se puede comprobar a través del gráfico 8. En cuanto a la simplificación política analizando el gráfico 26, se observa su en treinta frases, el personalismo se usa atendiendo al grafico en treinta y cinco de las setenta y seis frases analizadas siendo el elemento más repetido de todos los analizados, pasamos a analizar el lenguaje polarizador y el señalamiento de voces críticas, el lenguaje polarizador atendiendo el gráfico 12 podemos ver que se usa en veintiuna de las setenta y seis frases analizadas y la deslegitimación a voces críticas se produce solo en siete de las frases analizadas si observamos el gráfico 40. En cuanto a la mención de la lucha contra la corrupción observamos el grafico 18, este nos indica que este tema está presente en cinco de las setenta y seis unidades de análisis examinadas teniendo una frecuencia de repetición muy baja, para analizar la mención negativa a las instituciones judiciales y su independencia observamos el
  • 52. 52 grafico 41 , este nos muestra que no hay un uso ni una frecuencia de repetición de este elemento en ninguna de las setenta y seis unidades de análisis examinadas por lo tanto no tiene frecuencia de uso y finalmente analizaremos el uso del lenguaje autoritario atendiendo el grafico, se observa la presencia de este en veintitrés de las setenta y seis frases analizadas. En cuanto a relación directa que guardaría el discurso de Jesús Gil con lo expuesto por Ernesto Lacau se cumplirían los siguientes elementos por su frecuencia de uso superior a quince repeticiones en las frases: Identificación con la ciudadanía, lenguaje emocional, simplificación política y personalismo. En menor medida por su frecuencia de uso menor a quince repeticiones se encuentran los siguientes elementos: el lenguaje antiélites y la responsabilización directa de la problemática de la ciudadanía hacia las elites. Y como elementos que Ernesto Laclau describe, pero no aparece en las declaraciones de Jesús Gil se encuentra la mención a la lucha contra la corrupción. En cuanto a la relación directa que poseen los discursos recogidos de Jesús Gil con lo expuesto por J. J, Linz sobre el populismo autoritario, se cumplirían los siguientes elementos por su frecuencia de uso, en mayor medida: La identificación con la ciudadanía, personalismo, lenguaje polarizador y lenguaje autoritario. En menor medida por su frecuencia de uso menor a quince repeticiones se encuentran: el lenguaje antiélites, la responsabilización directa de la problemática de la ciudadanía hacia el establishment, deslegitimación de voces críticas y la utilización del ellos vs nosotros. Y como elementos que J.J. Linz describe, pero no aparece en las declaraciones de Jesús Gil tendríamos la crítica a las instituciones judiciales y a su independencia que no se produce en ninguna de las frases analizadas. − El quinto objetivo versaba acerca de la comprobación sobre en qué escenario se producían la mayoría de las declaraciones de Jesús Gil, para ello atenderemos al escenario en el que se producen la mayoría de las declaraciones recogidas, Para el análisis de este objetivo atenderemos a el gráfico 1, este gráfico nos habla acerca de del escenario donde se produce cada unidad de análisis examinada, podemos observar que la mayoría de los discursos se producen en televisión, más concretamente treinta y dos de los setenta y seis analizados son en un contexto televisivo, veintitrés se producen en un acto político, diez a través de charlas con ciudadanos en la vía pública y once de ellos en otros escenarios como pueden ser declaraciones a periódicos, revistas o entrevistas en otro tipo de medios que no son la televisión. Podemos por lo tanto afirmar que la mayoría de los discursos analizados de Jesús Gil se producen en un contexto televisivo.
  • 53. 53 Ahora pasaremos a confirmar o desmentir la hipótesis principal y las dos hipótesis secundarias planteadas con anterioridad en la parte metodológica de la investigación: - Hipótesis principal: La hipótesis principal de esta investigación afirma que las declaraciones recogidas expresadas por Jesús Gil contenían elementos de carácter populista, tras el análisis de los datos podemos confirmar esta hipótesis, los mensajes expresados por Jesús Gil a través de sus declaraciones contienen multitud de elementos populistas, esto se ha verificado en el análisis del primer objetivo, destacando como principales elementos populistas presentes en los discursos analizados de Jesús Gil son los siguientes observando el grafico 51 y ordenados de mayor uso a menor uso: personalismo, lenguaje desafiante, simplificación política, lenguaje desafiante, prepotencia, identificación líder-ciudadanía, lenguaje autoritario, lenguaje alarmista, lenguaje rupturista y lenguaje emocional - Hipótesis secundarias: Tenemos dos hipótesis secundarias; -Primera hipótesis: La primera hipótesis secundaria establecía la relación directa del populismo empleado por Jesús Gil expresado a través de las declaraciones recogidas y analizadas, con lo expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y por J. J. Linz sobre el populismo autoritario. esta ha sido analizada en el cuarto objetivo del análisis de los resultados, pudiendo afirmar que el populismo empleado por Jesús Gil guarda relación con lo expuesto por Ernesto Laclau sobre el populismo y con J.J. Linz sobre el populismo autoritario, pero no guarda una relación directa con los expuesto por estos autores ya que no se cumplen todos los elementos identificados por estos autores como característicos del populismo y del populismo autoritario, muchos de estos elementos tienen una frecuencia de uso menor a quince o incluso no se usan como ha sido explicado con anterioridad en el análisis del objetivo 4, por lo tanto se debe falsear esta hipótesis y afirmar que no se guarda una relación directa ya que no se cumplen todos los elementos identificados por Ernesto Laclau como característicos del populismo y por J.J. Linz como característicos del populismo autoritario. -Segunda hipótesis: Esta hipótesis secundaria afirma que la mayoría de los discursos pronunciados por Jesús Gil se realizan en la televisión , esta hipótesis ha sido analizada y verificada en el quinto objetivo del análisis de resultados, y se ha observado que el escenario donde se produce la mayoría de las declaraciones por parte de Jesús Gil es en televisión, por lo tanto, podemos verificar esta hipótesis secundaria y afirmar su veracidad, ya que en treinta de las setenta y seis frases analizadas se producen en un contexto televisivo.
  • 54. 54 5. CONCLUSIONES En definitiva, la presente investigación ha abordado de manera completa la temática del populismo, centrándose de una forma más concreta en el análisis de contenido de los discursos pronunciados por Jesús Gil durante su etapa como Alcalde de Marbella entre los años 1991- 2002. A lo largo de este trabajo se han abordado y alcanzado todos los objetivos propuestos en la parte metodológica y respondiendo de una manera satisfactoria y concisa a las diferentes hipótesis planteadas, también hay que destacar que se han obtenido resultados originales que nos hablan acerca de los elementos populistas presentes en el discurso de Jesús Gil y la frecuencia de uso de estos Con el análisis de contenido de las diferentes declaraciones recogidas de Jesús Gil durante su actividad política y su etapa como alcalde de Marbella se ha podido confirmar de manera clara y precisa que Jesús Gil utilizaba estrategias discursivas con presencia de elementos populistas, estos elementos son diversos y variados, pudiendo afirmar que los principales elementos populistas que caracterizan los discursos de Jesús Gil son los siguientes; Personalismo, lenguaje desafiante, simplificación política, prepotencia, identificación líder-ciudadanía, lenguaje autoritario, lenguaje polarizador, lenguaje alarmista, lenguaje rupturista y lenguaje emocional. Siendo los cuatro elementos más característicos del discurso de Jesús Gil: un fuerte personalismo manifestado a través del resaltamiento de sus logros y la mención a su persona, la utilización de un lenguaje desafiante, pero con una intensidad media y baja sin llegar a la agresividad discursiva en la mayoría de los casos y la utilización de la simplificación política fundamentalmente a través de la generalización exagerada para simplificar problemas políticos y sociales a explicaciones simplistas, y por último, sus discursos muestran el uso de la prepotencia principalmente a través de afirmaciones rotundas y el uso de un tono condescendiente. También se ha constatado que Jesús Gil utilizaba y aprovechaba la televisión como escenario principal para difundir sus discursos políticos, aprovechando este medio comunicativo para introducir y promocionar su imagen y para conectar con los electores, esto evidencia una gran estrategia política por su parte, utilizando espacios públicos de comunicación de masas como la televisión, para crear una imagen y que esta llegara a la población y generara una afinidad fuerte, siendo famoso y destacado en toda España pese a centrarse su principal actividad política en la política municipal de Marbella.
  • 55. 55 Esta investigación ha comprado que el populismo utilizado por Jesús Gil guarda una relación con las características del populismo expuesto por Ernesto Laclau y con el populismo autoritario expuesto por J. J. Linz, pero esta relación no es directa ya que en los discursos de Jesús Gil se evidencian el uso de elementos populistas descritos por estos autores, por ello la relación no es totalmente directa pero si existe una relación entre lo expuesto por estos autores y el populismo empleado por Jesús Gil. A modo de conclusión, este trabajo de investigación ha contribuido al campo de estudio del populismo y de los fenómenos populistas al analizar y examinar de manera precisa y metódica los discursos de Jesús Gil durante su etapa como Alcalde de Marbella entre los años 1991 y 2002. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan una compresión profunda y más específica sobre las características y elementos populistas presentes en el discurso de este.
  • 56. 56 6. REFERENCIAS - Moffitt, B. (2016). The Global Rise of Populism: Performance, Political Style, and Representation. Stanford University Press - Mudde, C., & Kaltwasser, C. R. (2017). Populism: A Very Short Introduction. Oxford University Press. - Mudde, C. (2004). The Populist Zeitgeist. Government and Opposition, 39(4), 541– 563. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x - Müller, J. (2017). What Is Populism? Penguin UK. - Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Economica. - Mouffe, C. (2018). For a Left Populism. Verso Books. - Weyland, K. (2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Comparative Politics, 34(1), 1–22. https://doi.org/10.2307/422412 - Lipset, S. M., & Rokkan, S. (1967). Party Systems and Voter Alignments: Cross- national Perspectives. New York : Free Press. - Eatwell, R., & Goodwin, M. (2018). National Populism: The Revolt Against Liberal Democracy. Penguin UK - Laclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics. - Linz, J. J., & Linz, P. J. J. (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimes. Lynne Rienner Publishers. - Linz, J. J. (1990). The Perils of Presidentialism. Journal of Democracy, 1(1), 51-69. https://muse.jhu.edu/article/225694
  • 57. ANEXO 1. MANUAL DE CODIFICACIÓN La unidad de análisis utilizada es cada frase perteneciente a los discursos recogidos de Jesús Gil durante el período comprendido entre 1991 y 2002 en el que ejerció como Alcalde de Marbella. En total son cincuenta y tres discursos divididos en setenta y seis unidades de análisis. P.1: CÓDIGO En esta categoría se introducirá de manera numérica el número que se le asigne a cada una de las frases. P.2: ESCENARIO Se hace referencia a en qué medio se produce la declaración por parte de Jesús Gil. 1. Televisión 2. Acto político 3. Charla con un ciudadano en la vía pública 4. Pleno municipal 5. Otro P.3: EL PUEBLO Aparecen referencias o se menciona el concepto de "el pueblo” en la declaración o términos similares como “la gente”, “las masas” o “los ciudadanos”. Se tienen en cuenta dentro de esta variable todos estos términos ya que pretende eludir al mismo receptor del mensaje que es el pueblo. 1. Si 2. No P.3.1 : CONTEXTO Contexto en el que se menciona o se hace referencia a “el pueblo” “la gente”, “las masas” o “los ciudadanos". Pudiendo ser positivo si se menciona en un contexto favorable, neutral cuando se utiliza como una referencia descriptiva general o negativo cuando se menciona en un contexto despectivo.
  • 58. 1. Positivo 2. Negativo 3. Neutral P.4: ESTABLISHMENT Se alude al establishment como responsable directo de los problemas de los ciudadanos, siendo el establishment el conjunto de instituciones políticas económicas y sociales que ostentan el poder y controla la toma de decisiones en una sociedad. 1. Si 2. No P.5: ÉLITES Se elude a las élites como responsables directos de los problemas de los ciudadanos, considerándose élites como un grupo exclusivo de individuos que tiene un gran poder de influencia y poder en una sociedad. 1. Si 2. No P.6: ELLOS VS NOSOTROS Se alude al ellos versus nosotros para categorizar y diferenciar al pueblo de las élites. Esta variable se refiere a la apreciación de una segmentación en la declaración entre el pueblo (considerado generalmente como el groso de la población) y las élites (grupúsculo con poder y privilegios sobre el pueblo). 1. Si 2. No P.6.1 : CONTEXTO Contexto en el que aparece la mención a el “ellos versus nosotros” en la declaración. 1. Polarización
  • 59. 2. Confrontación 3. Referencia a la desigualdad 4. Otro. P.7: LENGUAJE EMOCIONAL Se observa un uso de un lenguaje emocional en la declaración, se entiende el lenguaje emocional como la capacidad de expresar y comunicar emociones a través del lenguaje. Puede incluir el uso de frases con carga emocional, énfasis en las emociones o la expresión de sentimientos. 1. Si 2. No P.7.1 : FORMA DE EXPRESAR EL LENGUAJE EMOCIONAL Forma en la que se manifiesta este lenguaje emocional en la declaración. 1. Expresión positiva de sentimientos como alegría, felicidad o entusiasmo 2. Expresión negativa de sentimientos como tristeza, enojo o frustración 3. Expresión mixta de sentimientos, hay sentimientos tanto positivos como negativos enla frase P.8: LENGUAJE AUTORITARIO Se aprecia un uso de un lenguaje autoritario en la declaración, se entiende el lenguaje autoritario como el leguaje caracterizado por la imposición de ideas y el énfasis en la autoridad y control. Se incluyen como lenguaje autoritario el uso de afirmaciones categóricas, imperativos, el menosprecio de opiniones contrarias a Jesús Gil y frases que denotan superioridad. 1. Si 2. No P.8.1 : FORMA DE EXPRESAR LENGUAJE AUTORITARIO Forma en la que se manifiesta este lenguaje autoritario en la declaración. 1. Afirmaciones categóricas 2. Empleo de imperativos y órdenes
  • 60. 3. Desvalorización de opiniones contrarias (por desvalorización de opiniones contrarias se entiende la desacreditación de la importancia de opiniones que están oposición a la de Jesús Gil) P.9: LENGUAJE POLARIZADOR Se aprecia un uso de un lenguaje polarizador en la declaración, se entiende por lenguaje polarizador el lenguaje que genera segmentaciones y disparidad entre diferentes grupos. Dentro del lenguaje polarizador se incluyen términos que denoten confrontación. 1. Si 2. No P.9.1: FORMA DE EXPRESAR EL LENGUAJE POLARIZADOR Forma en la que se manifiesta este lenguaje polarizador en la declaración. 1. Creación de divisiones 2. Señalamiento directo de grupos 3. Exageración de conflictos P.10: PROMESAS SIMPLISTAS Se alude en la declaración alguna promesa política de carácter simplista, es decir, una promesa sin un plan de implementación realista o adecuado al contexto donde se quiere aplicar. Se incluyen frases o términos que dan solución rápida y fácil a problemas difíciles, falta de detalles específicos sobre la promesa, ausencia de factores que explican el contexto de la promesa o la simplificación de problemas que se deben abordar. 1. Si 2. No P.11: RUPTURA Se observa en la declaración la presencia de un lenguaje con carácter rupturista, se entiende por carácter rupturista una actitud en el lenguaje que busca romper con las normas, tradiciones
  • 61. o estructuras establecidas, promoción de propuestas disruptivas y la reivindicación de un cambio profundo. 1. Si 2. No P.12: DESAFÍO Se observa en la declaración la presencia de un lenguaje con carácter desafiante, es decir, la presencia de elementos en la declaración que expresen una actitud desafiante con las normas, sistema y autoridades establecidas. 1. Si 2. No P.12.1 : INTESIDAD DE DESAFÍO Se mide el nivel desafío presente en la declaración, entendiendo alto desafío como una muestra en la declaración de desafío directo con un alto nivel de agresividad, medio desafío como una posición firme de discrepancia, pero sin llegar a ser agresiva y bajo desafió como una muestra de desafío bajo, pero con cierta neutralidad o actitud conciliadora. 1. Baja 2. Media 3. Alta P.13: CORRUPCIÓN Se observa en la declaración una mención a la lucha contra la corrupción, se entiende corrupción como el abuso de poder o de la posición política para conseguir un provecho ilegal utilizando prácticas ilegales. Se tendrán en cuenta la presencia de términos como “corrupción”, “tráfico de influencias”, “soborno”, o “malversación de fondos”. 1. Si 2. No
  • 62. P.14: BUROCRACIA Se observa en la declaración la mención a la burocracia, entendiéndose burocracia como la estructura organizativa administrativa de las instituciones públicas. La mención a la burocracia incluye términos como “burocracia”, “tramites”, “procedimientos” o “regulación” 1. Si 2. No P.14.1 : BUROCRACIA COMO IMPEDIMENTO Se observa en la declaración la mención a la burocracia como impedimento para el desarrollo o el crecimiento de la ciudad o la inversión. 1. Si 2. No P.15: GENTE Se observa en la declaración la mención a la palabra la “gente”, se entiende por gente al grupo de ciudadanos, personas o cualquier referencia específica o general a la población en la declaración como “ciudadanos”, “población” o “ciudadanía”. 1. Si 2. No P.15.1 : CONTEXTO Contexto en el que se produce la mención a la población, en función de: 1. Necesidades 2. Preocupaciones 3. Derechos 4. Otro P.16: VOLUNTAD POPULAR Se observa en la declaración la mención a la voluntad popular, entendemos por voluntad popular la opinión colectiva de la población presente en la declaración, se incluyen dentro de
  • 63. la voluntad popular menciones como “voluntad del pueblo”, “deseo de la ciudadanía” “opinión mayoritaria y demás sinónimos. 1. Si 2. No P.17: NECESIDAD DE CAMBIO Se observa en la declaración la mención o la referencia a la necesidad de cambio o de un cambio, entendiendo por necesidad de cambio a la necesidad de modificar o cambiar una situación, se incluyen dentro de la necesidad de cambio menciones como por ejemplo “cambio necesario”, “necesidad de cambio” “modificación urgente” y demás sinónimos o menciones parecidas. 1. Si 2. No P.17.1 : OBJETO NECESIDAD DE CAMBIO Situación a la que se alude en la necesidad de cambio en la declaración. 1. Política 2. Económica 3. Social 4. Otro P.18: SIMPLIFICACIÓN POLÍTICA Se observa en la declaración una simplificación de mensajes o conceptos políticos, se entiende por simplificación política a la estrategia utilizada para simplificar problemas o conceptos políticos y sociales a explicaciones y conceptos simplistas, se puede entender como ejemplos de simplificación política la generalización excesiva, la reducción de problemas complejos a una solución o las simplificaciones binarias. 1. Si 2. No P.18.1 : TIPO DE SIMPLIFICACIÓN
  • 64. Modo en el que se ejerce la simplificación política en la declaración. 1. Simplificación binaria 2. Generalización exagerada 3. Reducción a una única causa o solución P.19: IDENTIFICACIÓN Se observa de una manera clara en la declaración una identificación de la ciudadanía con Jesús Gil a través de la conexión entre los deseos e intereses de la ciudadanía con los deseos e intereses de Jesús Gil, se incluyen frases que reflejen la conexión emocional entre la ciudanía y el líder, mención de propuestas relacionados con intereses populares o el uso de un lenguaje que destaque la unión entre la ciudadanía y Jesús Gil 1. Si 2. No P.20 PUEBLO COMO ACTOR POLITICO Se observa en la declaración una apelación al pueblo como un actor político, identificando referencias que consideren al pueblo como un actor político protagonista en la vida política como “pueblo soberano”, “el pueblo”, “la voluntad popular” y demás sinónimos. 1. Si 2. No P.21: CRÍTICA SISTEMA POLÍTICO Se observa en la declaración una crítica al sistema político establecido, entendiendo como crítica hacia este la expresión de descontento con asuntos relacionados con el sistema político o la mención a términos como “desigualdad”, “ineficiencia”, “exclusión” o cualquier mención a problemas del sistema político. 1. Si 2. No
  • 65. P.22: PROMESAS Se observa en la declaración la mención de una promesa de mejora para la ciudadanía, entendiendo por promesas propuestas realizadas, que impliquen beneficios o mejoras para la población o el uso de términos como “bienestar”, “mejora”, “solución” y demás términos similares 1. Si 2. No P.23: PREPOTENCIA Se observa en la declaración una actitud de prepotencia en el lenguaje. con prepotencia nos referimos a una actitud de superioridad hacia los demás a través de por ejemplo el uso de un tono condescendiente o despectivo, el uso de afirmaciones categóricas o descalificaciones hacia grupos o actores políticos. 1. Si 2. No P.23.1 : MODO DE EJERCER LA PREPOTENCIA Forma de manifestación de la prepotencia en la declaración. 1. Tono condescendiente 2. Afirmaciones rotundas 3. Desautorización hacia actores políticos o ciudadanos P.24: PERSONALISMO Se observa en la declaración una tendencia personalista en la figura de Jesús Gil, por personalismo entendemos la tendencia a dirigir el discurso en la persona de Jesús Gil, su imagen o logros de una forma destacada. 1. Si 2. No P.24.1: TIPO DE PERSONALISMO Modo de ejercer el personalismo en la declaración
  • 66. 1. Tono egocéntrico 2. Mención a su propia persona 3. Resaltamiento de logros P.25: PERSECUCIÓN POLÍTICA Se observa en la declaración la percepción de que Jesús Gil sufre una persecución por motivos políticos, entendemos por persecución política un hostigamiento a Jesús Gil por su posición o persona y por sus acciones políticas, incluyéndose el uso de termino como “acoso”, “hostigamiento”, “persecución” y expresiones similares. 1. Si 2. No P.26: SEGURIDAD CIUDADANA Se observa en la declaración un énfasis o referencia a la seguridad ciudadana, por seguridad ciudadana entendemos la protección y confort de los ciudadanos en cuanto a su seguridad y la prevención de delitos o escenarios de riesgo para la ciudadanía. Se incluye el uso de termino como “protección”, “prevención del delito”, “seguridad ciudadana” o términos similares. 1. Si 2. No P.27: DELICUENCIA Se observa en la declaración una mención o referencia a la delincuencia, con delincuencia nos referimos a la existencia de actos constitutivos de delitos o temas relacionados con la seguridad pública. Se incluye el uso de términos como “crimen”, “inseguridad”, “criminalidad” y expresiones similares. 1. Si 2. No P.27.1: CONTEXTO MENCIÓN DELICUENCIA
  • 67. De qué manera se menciona la delincuencia en la declaración. 1. Menciones directas a la delincuencia. 2. Lucha contra la delincuencia. 3. Descripción de actos o situaciones delictivas. P.28: VOCES CRÍTICAS Se produce en la declaración una referencia o deslegitimación hacia las voces críticas, personas u grupos que se oponen a Jesús Gil. Se incluye el uso de términos como “críticos”, “detractores”, “opositores” y expresiones similares que pretenda desacreditar las opiniones contrarias a Jesús Gil. 1. Si 2. No P.29: INSTITUCIONES JUDICIALES Se produce en la declaración una mención negativa a las instituciones judiciales y a su independencia, por instituciones judiciales entendemos a los organismos e instituciones encargadas de la administración de la justicia. 1. Si 2. No P.29.1: SENTIDO DE LA MENCIÓN NEGATIVA Sentido de la mención negativa a las instituciones judiciales en la declaración. 1. Degradación de las instituciones judiciales. 2. Puesta en duda de la independencia judicial. 3. Denuncia de corrupción del sistema judicial.
  • 68. P.30: IDENTIDAD LOCAL Se observa en la declaración la referencia a la identidad local o la promoción de esta, por identidad local entendemos los aspectos culturales, históricos o sociales que caracterizan a un lugar específico, en este caso Marbella. 1. Si 2. No P.31: LENGUAJE ALARMISTA Se observa en la declaración la utilización o el uso de un lenguaje alarmista, este lenguaje hace referencia a un estilo comunicativo que busca generar miedo exagerando o distorsionando la realidad, y caracterizado principalmente por la utilización de términos sensacionalistas. Se incluye el uso de frases sensacionalistas, exageradas, catastróficas o la creación de una urgencia desproporcionada. 1. Si 2. No P.32: LENGUAJE ATIÉLITES Se observa en la declaración la presencia o el uso de un lenguaje contrario a las élites, un lenguaje que expresa una postura de rechazo o una opinión negativa hacia las élites o grupos privilegiados en la sociedad. 1. Si 2. No P.32.1: MODO De qué modo se ejerce el lenguaje antiélites en la declaración. 1. Critica al dominio o poder de las élites 2. Denuncia de abuso de poder de las élites 3. Comentario despectivo hacia las élites
  • 69. P.33: HONESTIDAD Se observa en la declaración un énfasis en la honestidad de Jesús Gil por el mismo, entendiendo por honestidad la capacidad de los lideres populistas de exagerar la transparencia y sinceridad en sus acciones políticas. 1. Si 2. No P.33.1: MODO A través de qué modo se expresa la honestidad en la declaración. 1. Realce en la honestidad de sus acciones 2. Énfasis en la sinceridad de Jesús Gil 3. Fomento de una imagen auténtica P.34: INDIGNACIÓN Se observa en la declaración el uso de un lenguaje de indignación, entendiendo este como un lenguaje que expresa indignación hacia una situación injusta con un énfasis emocional. Se incluye el uso de términos como “abuso”, “injusticia”, “escándalo”, “indignante” y términos similares 1. Si 2. No P.35: MEDIDAS DESIGUALDAD Se observa en la declaración la presencia de medidas para combatir la desigualdad social, por medias para combatir la desigualdad entendemos las acciones o propuestas de carácter político presentes en la declaración que tiene como objeto reducir la desigualdad económica o social. 1. Si 2. No P.36: DESFAVORECIDOS Se observa en la declaración la mención a la ayuda de los desfavorecidos socialmente, con desfavorecidos socialmente hacemos referencia a personas que se encuentran en vulnerabilidad por causas económicas o sociales. Se incluye el uso de términos como “pobres”, “marginados”y expresiones similares que hagan referencia a las personas desfavorecidas.
  • 71. ANEXO 2. TRANSCRIPCIÓN DE DISCURSOS - Me estoy enfrentando a todas las vacas sagradas de este país, a todo lo establecido como norma a pesar de ser prepotente y representativo de la soberbia. ¿Cuántos españoles se pueden permitir el lujo de desafiar tanto absurdo establecido?” (Diario AS, 2020) - “Gil molesta, Gil es difícil, Gil es peligroso, ¡Jorobarse con Gil!” (Diario AS, 2020) - “Soy autoritario, porque yo se imponer las soluciones rápidas, drásticas y rígidas sin hacer concesiones” (Diario AS, 2020) - “Medios de información, terroristas, sensacionalistas y amarillistas” (Diario AS, 2020) - "Se me juzga por una forma de actuar" (Diario AS, 2020) - “¿Soy diferente? Si, ¿tengo dos cojones? También” (Diario AS, 2020) - “El robo sistemático lo vamos a evitar” (Diario AS, 2020) - “Cuando te dicen este quiere estar aquí para vender sus pisos, claro, y que sigan los extranjeros en Marbella y que haya seguridad en las calles, porque si no hacemos nada esto se hunde y si no ya verás que dentro de poco no vendes ni un pantalón” (Diario AS, 2020) - “Hay unas encuestas que dicen que Jesús Gil es más conocido que todos los lideres políticos, incluso que el Papa” (Diario AS, 2020) -” Jesús Gil no es el problema, es la solución a los problemas” (Diario AS, 2020) - “Pienso que lo bonito es, que ese niño o padre que nos está viendo diga, por lo menos este hombre no nos engaña” (Diario AS, 2020) - “Barriendo y echando a esos, Marbella será lo que yo quiero” (Diario AS, 2020) - “Si nosotros no entendemos que el bien colectivo es el que tiene que primar, porque es el que nos dará la riqueza para todos, es imposible” (Diario AS, 2020) - “Vamos a hacer una colección de jeringas de todo tipo es una vergüenza “ (Diario AS, 2020) - “Te pintan como el desestabilizador, como el que da bocados constantemente” (Diario AS, 2020) - “Soy un perseguido político, lo sabe toda España” (Diario AS, 2020) - “Con vosotros hasta la muerte” (Diario AS, 2020)