1. 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVO
1.1. I.E : N°16471”SAN MARTIN CUESTA”-LA COIPA
1.2. GRADOS : 4°
1.3. SECCION : “A” Y” B”
1.4. DURACION : Semanas: 7 Inicio: 13- 03-2023 Termino: 28- 04-2023
1.5. DIRECTOR : CRUZ GUERRERO, Ginés. W.
1.6. PROFESORES : LYDIA SANCHEZ RIVERA
ALBERTO CRUZ ABAD
II- SITUACION SIGNIFICATIVA: “ORGANIZÁNDONOS MEJORAMOS NUUESTRA CONVIVENCIA EN EL AULA Y LA ESUCELA”
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) EVIDENCIAS
INSTRU
MENTO
DE
EVALUA
CIÓN
2. 2
P
PERSONAL
SOCIAL
PERSONAL
SOCIAL
PERSONAL
SOCAIAL
CONSTRUYE SU DENTIDAD
Se valora así mismo
Autorregula sus emociones.
Reflexiona y argumenta
éticamente.
Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo su
etapa de desarrollo y
madurez.
Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado,
y explica de manera sencilla ¿por qué?
Explica que las niñas y los niños pueden asumir las mismas
responsabilidades y tareas, y se pueden establecer lazos de amistad basados
en el respeto.
Participa en la elección
del delegado de aula y
acepta al ganador en un
consenso.
Elabora los carteles de
autoevaluación y
coevaluación y las explica
cómo lo usa.
*Lista
de
cotejo.
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
Interactúa con todas las
personas.
Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
Maneja conflictos de manera
constructiva.
Delibera sobre asuntos
públicos.
Participa en acciones que
promueven el bien común.
Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula,
y escucha las propuestas de sus compañeros, explica la importancia de la
participación de todos en dicha elaboración.
Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y
expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su IE. Cumple con sus
deberes.
Elabora un organizador
visual de la importancia
dev las normas de
convivencia en el aula.
Relaciona acertivamente
con los demás al
integrarse a equipos de
trabajo.
Describe acciones de
respeto e inclusión de
papelógrafos.
Participa en la
mpropuesta de los
acuerdos de convivencia
de su aula. Y sustenta
sum imortancia.
*Lista
de
cotejo
*Ficha
de
observa
ción.
*Escala
de
valoraci
ón.
3. 3
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
• Genera acciones para conservar
el ambiente local y global.
Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y
realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del
ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a
cabo.
Explica sobre la
importancia de cuidar su
ambiente.
Lista de
cotejo
4. 4
COM
U
N
I
C
A
C
I
O
N
CCcCCCOCOMUNICACION
SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA.
• Obtiene información del texto
oral.
• Infiere e interpreta
información del texto oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contexto
del texto oral.
Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que
selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una
noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos
elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de
diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y en ocasiones con
vocabulario variado de acuerdo a las temáticas abordadas.
Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes,
acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso
frecuente y sinónimos.
Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue o lo
relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la in formación.
Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con
su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve.
Escucha y recupera
información de
anécdotas, integrando
la información según
sus necesidades.
Explica el propósito
comunicativo de los
textos que escucha y
lee, distinguiendo lo
relevante de lo
complementario.
Explica el tema y el
propósito comunicativo
sobre el cuento de la
responsabilidad,
distinguiendo lo
relevante de los
complementario.
Lista de
cotejo
5. 5
COMUNICACION
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA.
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
cuadro de doble entrada. Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos específicos en diversos tipos de textos
de estructura simple, con algunos elementos complejos con palabras
conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temá-
ticas abordadas.
Predice de qué tratará el cuadro de doble entrada, a partir de algunos
indicios como silueta del cuadro de doble entrada, palabras, frases, colores y
dimensiones de las imágenes, así mismo, contrasta la información del
cuadro de doble que lee.
Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones, texto-ilustración,
así como adjetivaciones y las motivaciones de las personas y personajes.
Leen cuadros de doble
entrada.
Consideran el propósito
comunicativo de sus
portafolios, escribiendo
textos de forma
coherente y cohesionada
utilizando recursos
gramaticales y
ortográficos.
Lista de
cotejo
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
permanente.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto escrito.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un tema y las desarrolla para ampliar información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las
ideas, como causa y secuencia, a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios
de los campos del saber.
Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si
existen contradicciones innecesarias que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de
mejorarlo.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte
Redacta en forma
coherente y cohesionada
sus cuentos en torno al
tema elegido, utilizando
recursos ortográficos que
contribuyen a dar sentido
a su texto.
Evalúa la coherencia y
cohesión de las ideas de
sus cuentos, además la
utilidad de los recursos
ortográficos empleados y
la pertinencia del
*Lista
de
cotejo
6. 6
para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar
personas y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y
la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.
vocabulario.
Utilizan recursos
gramaticales según el
género y número de los
sustantivos para reforzar
el sentido de la oración.
M
A
T
E
M
A
T
I
C
A
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
Traduce cantidades a
expresiones numéricas
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas de las
operaciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números ,
signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como
nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con
decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en número de tres
cifras y la comparación y el orden de números.
Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la
confirmación de la centena y las explica con material concreto.
Representa con material
concreto y gráficamente
números hasta la unidad
de millar y comunica qué
números están
representando.
Compara y ordena
números naturales y
afirma como se forma la
centena en fichas de
aplicación.
*Lista
de
cotejo
*Evalua
ción
escrita.
7. 7
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
Modela objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones.
Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
geométricas.
Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los
objetos y personas del entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo
a los objetos fijos como puntos de referencia¸ asimismo, considera el
eje de simetría de un objeto o una figura.
Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las
formas tridimensionales y bidimensionales (número de lados, vértices
eje de simetría)
Elabora el croquis de su
aula teniendo en cuenta
puntos de referencia.
Expresa a través de un
croquis su
desplazamiento ,
estableciendo relaciones
entre los datos de
ubicación y puntos de
referencia utilizando el
gráfico de flechas en su
recorrido en formas
bidimensionales
*Lista
de
cotejo
8. 8
RESUELVE PROBLEMAS DE
GESTIÓPN DE DATOS E
INCDERTIDUMBRE
Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas y probabilísticas.
Comunica su
comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias de
procedimientos para
recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida
Lee tablas de frecuencias simples (absoluta), gráfico de barras
horizontales, simples con escala y pictogramas de frecuencias con
equivalencias para interpretar la información explícita de los datos
contenidos en diferentes formas de representación. Registra e interpreta la
información de los datos
obtenidos en diferentes
formas de representación
como las tablas de doble
entrada.
CIENCIA
Y
AMBIENTE
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS.
Problematiza situaciones para hacer in
hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer
Indagación.
Genera y registra datos e
información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.
Establece relaciones que expliquen sobre los fotorreceptores. Utiliza los
datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta
que propuso, así como con información científica. Elabora sus conclusiones.
Establece relaciones que expliquen sobre los quimiorreceptores. Utiliza los
datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta
que propuso, así como con información científica. Elabora sus conclusiones.
Pregunta e investiga
acerca de los
fotorreceptores y los
registra.
*Lista
de
cotejo
9. 9
EXPLICA EL MUNDO NATURAL
Y ARTIFICIAL BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.
• Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
• Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los fotorreceptores
(sentido de la vista) con la función de relación en los seres vivos.
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los fotorreceptores
(sentido del tacto) con la función de relación en los seres vivos.
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los fotorreceptores
(sentido del oído) con la función de relación en los seres vivos.
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los fotorreceptores
(sentido del gusto y olfato) con la función de relación en los seres vivos.
Elabora organizadores
gráficos en papelógrafos
y registra las experiencias
directas relacionados a
los termorreceptores.
Lista de
cotejo
RELIGIÓN
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON MÁS CERCANAS
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y respetuosa.
• Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el
mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás.
• Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los
que profesan diferentes credos.
• Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto
mutuo.
Reconoce a Dios como su
padre y asume el mensaje
que nos da a través de
citas bíblicas y demuestra
actitudes amor al prójimo
mediante acciones
concretas
Lista de
cotejo
10. 10
ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA
CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
Transforma su entorno
Desde el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su
Conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria (sobre el
año litúrgico; para ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos.
Descripción de los
tiempos litúrgicos en
papelógrafos y esquemas.
Lista de
cotejo
ARTE
Y
CULTURA
APRECIA DE MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-
CULTURALES
• Percibe manifestaciones artístico-
culturales.
• Contextualiza manifestaciones
artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y
críticamente sobre manifesta-
ciones artístico-culturales
Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su
entorno y en manifestaciones artístico - culturales diversas. Reconoce que
los elementos pueden transmitir múltiples sensaciones.
Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e
identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones artístico-
culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, uti-
litario, etc.).
Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo
observado y lo investigado acerca del autor, y emite una opinión personal
sobre ella.
Reconoce y describe a
través del dibujo y
pintura las diferentes
manifestaciones artísticas
y culturales de su
comunidad emitiendo
una apreciación crítica.
Lista de
cotejo
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce
los efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales,
herramientas y técnicas para comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza
mezclas de color con témperas, para crear diferentes tonos de color que se
parezcan más a su color de piel al hacer su auto retrato.
Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo
es exitoso.
Lista de
cotejo
11. 11
TIC GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
alcanzar la meta, plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.
Elabora el cuadro de
autoevaluación, en el que
identifica y evalúa los
aprendizajes que logró con
respecto de sus
participaciones en la
elaboración y el
cumplimiento de normas y
responsabilidades.
Escala
de
valoraci
ón
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC.
Personaliza entornos
virtuales.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de
identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y
responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social.
Accede a internet para
investigar una tarea.
Lista de
cotejo
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA.
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades,
prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan
lograr la tarea.
Determina metas de
aprendizaje.
Lista de
cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de igualdad de
género
Igualdad y dignidad
Empatía
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Reconoce y valora las emociones, las necesidades afectivas de los otros/as y
12. 12
muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de igualdad de
género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
Enfoque Orientación del bien
común:
Solidaridad.
Responsabilidad
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
en la que padecen en dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
Los docentes promueven para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
IV.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes de la I.E. después de esta situación de pandemia y aislamiento, han experimentado situaciones complejas que han afectado su bienestar y
sus procesos de aprendizaje los cuales están íntimamente relacionado con el desarrollo socioafectivo; pero también ha permitido a la comunidad educativa
descubrir nuevos espacios, medios y formas creativas e innovadoras de responder a los desafíos de acceder al servicio educativo y propiciar el desarrollo de
competencias, creando medios y formas distintas y aprovechando las tecnologías de la información y comunicación.
Esta unidad busca promover el bienestar de las y los estudiantes que nos permita la recuperación y la consolidación de los aprendizajes 2020 – 2021. Para ello
es necesario contar con un ambiente óptimo, agradable y seguro, que permita a nuestros estudiantes la predisposición para el aprendizaje y el retorno seguro a
las aulas este 2022.
Habiéndose verificado las características de la I.E., acondicionamiento para la nueva presencialidad e implementación de protocolos de bioseguridad para un
ambiente libre de COVID.
Ante ellos planteamos los siguientes retos: ¿Qué acciones podemos proponer
para desarrollar nuestras actividades de aprendizaje dando cumplimiento a los protocolos de bioseguridad en el aula y en la escuela?, ¿qué debemos tener en
cuenta para convivir mejor en nuestra I.E.?, ¿cómo organizaremos nuestra aula?, ¿Qué responsabilidades debemos asumir en el aula?
13. 13
III SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 1
Evaluación diagnóstica
(Parte 1)
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 2
Evaluación diagnóstica
(Parte 2)
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 3
Representamos números.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:4
comparamos y ordenamos
números.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 5
Elaboramos un croquis del aula.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 6
Nos desplazamos con
flechas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 7
Tablas de doble entrada.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 8
Datos cuantitativos y
cualitativos
SESIÓN DE APRENDIZAJE:9
Agregamos y quitamos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 10
Demostramos nuestros
Aprendizajes.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 1
“Llegamos con alegría a la
escuela”
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 2
Evaluación diagnóstica
(Parte 1)
SESIÓN DE APRENDIZAJE:3
Evaluación diagnóstica
(Parte 2)
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 4
Preparamos nuestra aula.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 5
Contamos nuestras anécdotas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 6
Cuál es el propósito
comunicativo
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 7
Leemos un cuento.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 8
Escribimos un cuento.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 9
Revisando nuestros
cuentos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 10
Leemos cuadros de doble entrada.
14. 14
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
11
Relacionando el género y el
número del sustantivo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
12
Tipos de sustantivo
SESIÓN DEAPRENDIZAJE:
13
Evaluamos nuestros
aprendizajes.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y AMBIENTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 1
Características y
clasificación de los seres
vivos
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 2
Indagamos sobre el sentido
de la vista
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 3
El sentido del tacto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 4
Identificamos nuestro
sentido del oído.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 5.
Identificamos nuestro sentido del
gusto y olfato.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:6
Evaluamos nuestros
aprendizajes.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:7
SITUACIONES DE APRENDIZAJE PERSONAL SOCIAL
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1:
Elaboramos nuestras
normas de convivencia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:2
¿Cómo mantener el aula?
SESIÓN DE APRENDIZAJE:3
¿Vamos a formar equipos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 4
Todos merecemos respeto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 5
¿Por qué establecer normas de
convivencia?
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 6
Elegimos al delegado de
aula.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:7
Elaboramos carteles de
autoevaluación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 8
SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE RELIGIÓN
15. 15
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 1
Identificamos los tiempos
Litúrgicos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:2
La Biblia carta de amor de
Dios a sus hijos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 3
Dios perdona a su pueblo y
lo sigue amando.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:4
Reconocemos los
momentos de la Semana
Santa.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 5
Demostramos nuestros
Aprendizajes.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 6
SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE ARTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 1
Mis vacaciones a colores.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:2
Realizamos carteles de
valores que debemos
practicar en la situación de
emergencia del país para
nuestra aula.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:3
Reconocemos los colores
primarios y secundarios.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:4
Coloreamos usando el
puntillismo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 5
Elaboramos un trabajito por el día
de la tierra.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 6
SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE TUTORIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE:1
“Soy único e importante”
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 2
Reporteros y reporteras
SESIÓN DE APRENDIZAJE:3
¡No me aceptan en el
equipo
SESIÓN DE APRENDIZAJE:4
Enma la lechuza
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 5
¡Qué conflicto!
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 6
4. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 3 (dotación Minedu).
Cuaderno de trabajo del estudiante Matemática 3 (dotación Minedu).
Textos de la biblioteca del aula (dotación Minedu).
16. 16
Libro Personal Social 3 (dotación Minedu).
Cuadernillo de fichas de Personal Social 3 (dotación Minedu).
Módulos I y II de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores.
Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc.
5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?
Otras observaciones
La Coipa, 28 de diciembre del 2023
__________________________ _______________________
Prof. LYDIA SANCHEZ RIVERA Prof. ALBERTO CRUZ ABAD
3° Grado “A” 3° Grado “B”