4. 1. Fotógrafo Social: “Collage” contrastes sociales.
2. Colección Grafitis: ¿Qué gritan las paredes de la ciudad?.
3. Fotografías estatuas, monumentos con referencias
históricas.
4. Qué tipo de restaurantes se ven y cómo son sus precios?.
5. ¿Cuántos policías y personal de seguridad ven durante
todo el recorrido?. Concluir.
6. ¿Cuántos niños trabajando durante el recorrido y cuales
son sus trabajos?.
7. ¿Qué tipos de empleos se encuentran en la Plaza de
Bolívar, Plaza Santander, Plaza San Victorino y Plazoleta
de las Nieves?
8. Conteo rápido: ¿Cuántos niños y ancianos se ven durante
cinco minutos en cada punto de encuentro?. Foto con el
misterioso hombre de rojo.
6. El punto de referencia que se tiene de una imagen social
a otra marca la diferencia para los contrastes que en
ella se evidencian. Es así, como se identifica en el
“collage” los contrastes existentes en centro de Bogotá.
Se observa la parte histórica y representativa de las
construcciones habitacionales y religiosas de la zona y
por otra parte los centros educativos e instituciones con
un esquema modernista. Así mismo, se evidencia los
extremos de las personas con nivel económico y en el
mismo escenario personas en nivel de total indigencia.
8. Las paredes en el centro de Bogotá, nos gritan un ¡NO
MÁS!, no más a los paros, no más a guerra, no más a
las injusticias. Gritan que los colombianos tengamos
una verdadera libertad no limitada a una violencia y al
imperialismo.
También nos grita la equidad en la educación a todos
sus niveles que debes existir, con el fin construir un
futuro para el país.
10. La gastronomía de la localidad Santa Fe es variada.
Los recorridos de oriente a occidente evidencian diferencias
significativas en los precios y presentación de los alimentos.
En la zona universitaria es notable los menú que favorecen las
preferencias de los jóvenes en “Combos” que incluyen comidas
rápidas y algunos menú que combinan el almuerzo tradicional (sopa,
seco, y bebida) en presentaciones de comida rápida. El precio de un
menú oscila entre $9.000 pesos y $17.000 pesos en promedio.
En el recorrido hacia el occidente las calles describen una apariencia
colonial que permite a algunos propietarios de viviendas adaptarlas
como restaurantes con menú exquisitos para los turistas con amplias
posibilidades que incluyen la gastronomía tradicional colombiana
hasta comida con influencia internacional como la italiana, mexicana,
cubana, argentina, serbia e isleña. Debido a lo anterior el precio por
plato varía según la especialidad, postres, vinos y otros
acompañantes que tienden a servirse en la mesa. El valor más bajo
por menú personal parte desde $25.000 pesos en adelante.
El recorrido hacia el occidente evidencia el contraste social en las
condiciones básicas, hacia la Avenida Caracas y San Victorino el
menú de los almuerzo corresponde al menú tradicional, en amplios
restaurantes que en algún momento fueron bodegas y
acondicionaron la infraestructura para asaderos y comida típica, el
valor de los almuerzos es de $5.000 pesos, sin embargo existen más
económicos que corresponden a la oferta ambulante con precios
desde $1.500 pesos.
La demanda de comercio del sector de la Carrera 10 hasta la Avenida
Caracas congrega un gran número de compradores y vendedores
formales e informales, los domicilios (comida empacada en polietileno
expandido) son fuerza laboral e ingresos significativos para los
restaurantes ubicados en esta zona.
11. Durante el recorrido se contabilizaron 14 niños
trabajando, la mayoría de estos se encontraban
ayudando a sus padres en diferentes tipos de sub-
empleo de comercio, vendiendo artículos, algunos de
ellos con actividades muy pasivas pero la mayoría si se
exponen directamente a los clientes para actividades de
venta.En tres casos los niños estaban
solos atendiendo un negocio
como venta de avena y dedos de
queso en un montaje sobre un
triciclo de carga.
12. En las plazoletas visitadas los empleos formales evidenciados fueron del
personal de aseo de la ciudad y seguridad, la gran mayoría de las
fuentes de empleo derivan del comercio informal de bienes y servicios.
Principales Bienes Vendidos: Chips para celular, comidas rápidas, frutas,
bebidas frías y calientes, artesanías, carros de frituras, sombrillas, ropa
y loterías.
Principales servicios: lustra zapatos, fotos con animales, minutos de
celular.
En la Plaza de San Victorino, se logro observar el mercado de la base de
la pirámide el cual se notó bastante activo e interesado en los artículos
que se ofrecían.
14. COMENTARIOS…
El total de personal de seguridad en todo el recorrido
fue de 111 personas.
La distribución fue:
Policía: 74 -> 68%
Seguridad: 25 -> 22%
Militares: 12 -> 11%
El promedio de personal por recorrido fue de 22
personas.
Se distinguen las primeras dos rutas que concentran el
73% de los agentes de seguridad.
La ruta 1 fue la que mas concentro elementos de
ayuda para los agentes de seguridad como motos y
perros.
La ruta final en el chorro y centro de visitas de
extranjeros es la mas débil en seguridad con solo 2
agentes. al mismo tiempo la que presenta un ambiente
mas seguro.
Así mismo, es de aclarar que nos encontrábamos en
un escenario próximo a elecciones presidenciales, lo
cual altera en el entorno de seguridad en los
diferentes puntos del trayecto
15. PLAZA DE BOLIVAR*
NIÑOS ANCIANOS
3 1
1 1
1 1
1 3
4 2
2
12 8
60% 40%
* Plaza cerrada por
elecciones.
PLAZA SANTANDER
NIÑOS ANCIANOS
2 4
1 2
1
1
2
7 6
54% 46%
PLAZA SAN VICTORINO
NIÑOS ANCIANOS
3 4
1 1
1 1
1 1
2 3
1 2
9 12
43% 57%
PLAZA LAS NIEVES
NIÑOS ANCIANOS
1 3
2 1
1
1
5 4
56% 44%
ESTACIÓN LAS AGUAS
NIÑOS ANCIANOS
3 1
1 1
1 1
2
7 3
70% 30%
CHORRO DE QUEVEDO
NIÑOS ANCIANOS
1
0 1
0% 100%
Acuerdo los datos registrados
se establece que en 4 de los 6
puntos se identificaron más
niños que adultos aunque las
diferencias no son
significativas se identifica la
necesidad de propiciar un
ambiente que genere
responsabilidad a las
generaciones futuras.
17. 1. Entrevistas a 05 personas. Cómo ven en lugar en
10 años? Y en 20 años?
2. Entrevistas a 5 ancianos. ¿Cómo es su condición
de vida?
3. Entrevistas a 15 personas. ¿Cuál es su nivel de
educación?. Acción en tres puntos diferentes.
4. Entrevista a 5 personas con empleo informal. ¿Cuál
es su condición de vida, seguridad social, nivel de
educación, etc.?. Fotos
5. Número de indigentes a partir de este punto.
18. PERSONA EDAD ACTIVIDAD PERIDO COMENTARIOS
1 54
Vendedor
Fruta
2020 Mas tranquilo, mas turismo
2030 Políticos y policías impidiendo el trabajo en la calle.
2 47 Venta de collares
2020 Va a estar mejor, más seguridad
2030 El clima va a empeorar, más calor
3 34 Agente de Policía 1
2020 Más urbano
2030 Diferentes tipos de transporte y mayor turismo
4 35 Agente de Policía 2
2020
Más cultura ciudadana, sin vendedores ambulantes ni
indigentes
2030
Muchas protestas, sin cables de la energía,
tecnologías de transporte como mini helicópteros
5 36 Venta de fritos
2020
Va a ser caótico a no ser que mejoren los
gobernantes.
2030
Se necesita mucha mas visión para que no sea
caótico. Desorden, basuras, transporte.
A pesar del presente que tenemos y el futuro que se pronostica, de la muestra
tomada el 80% de la población expresa un futuro optimista con nuevas
tecnologías y un ambiente mas seguro y con más turismo.
19. ANCIANOS EDAD GENERO HIJOS INGRESOS SALUD COMENTARIOS
1 68 Mujer 3
Hijos le dan para alimentación y
vivienda, para lo demás lo que gana
vendiendo porta carnets.
EPS pensión
Trabaja para sus gustos, vive en Ramajes de San
Blas.
2 63 Hombre 2 Comerciante SISBEN
Tiene una buena alimentación y considera tener un
buen nivel de vida
3 58 Hombre 2 Venta de Tinto SISBEN
Toda va de mal en peor, no vota porque todos los
presidentes son malos, hijos están pequeños, nivel
de vida bajo.
4 66 Hombre 0 Cuida Carros SISBEN
Precaria condición de vida, recibe alimentos de los
restaurantes del sector, sin vivienda fija.
5 74 Mujer 3 Caridad, enfermedad en sus piernas. SISBEN
No tiene contacto con sus hijos, baja condición de
vida, mal estado de salud, se alimenta con aprox.
8.000 pesos diarios.
La tercera edad se siente abandonada,
tiene poca fe en los cambios que se
puedan presentar y en los gobernantes
de turno. Los ancianos de la zona son
de estratos bajos y sobreviven con lo
poco que el gobierno les da.
20. CUENTA DE EDAD NIVEL EDUCATIVO
BACHILLERATO PRIMARIA
SIN NIVEL
EDUCATIVO
TÉCNICO TECNÓLOGO UNIVERSITARIO
TOTAL
GENERAL
FEMENINO 9 2 3 2 6 22
MASCULINO 12 5 1 1 4 23
TOTAL GENERAL 21 7 1 4 2 10 45
El 47% de los encuestados manifiestan ser bachilleres y tan solo el 22% manifiestan tener un nivel
superior de educación, casi el mismo porcentaje de los que solo cuentan con un nivel básico, el
resto de los encuestados se dividen entre estudios técnicos y tecnológicos. Esto nos muestra la
dificultad que se tiene en la ciudad y en general en Colombia para acceder a educación
especializada, la gente se conforma con obtener un título de bachiller que posiblemente genera un
acceso a un trabajo en oficios varios. ¿Será un punto de discusión y evaluación la propuesta de
aumentar estos estudios de educación básica?.
21. PERSONAS ARRIENDO
CASA
PROPIA
CASA
FAMILIAR
LOCALIDAD INGRESO MENSUAL N° DE HIJOS
PAGO DE
SERVICIOS
NIVEL
EDUCATIVO
1 1 Antonio Nariño Menos del mínimo 4 SÍ Primaria
2 1 Santa Fe Mínimo 3 SÍ Bachillerato
3 1 Candelaria Mínimo 2 SÍ Primaria
4 1 Ciudad Bolívar Menos del mínimo 0 SÍ Bachillerato
5 1 Santa Fe Menos del mínimo 2 SÍ Bachillerato
22. Indigentes contados desde Plaza de Bolívar
hasta el final del recorrido.
La mayor presencia de indigencia se presentó
en las rutas 2 y 3.
Un promedio de indigentes por Ruta de casi 6
personas.
Para un total de 28 indigentes en el recorrido
24. 1. ¿Qué tipo de violencia se evidencia en el recorrido?
2. Comparación en cuanto a limpieza y mobiliario urbano.
3. 2 cotizaciones en la Plaza de San Victorino con
$100.000 pesos, ¿Qué se alcanza a comprar?¿Quién
obtuvo mejor beneficio?
4. 4 evidencias de manejo higiénico a los alimentos que no
se comercializan en locales o restaurantes. Video.
5. Medicamentos. ¿Cuál es el más vendido en 2 droguerías
de la carrera 10ª.
6. 10 fotos de subempleo.
7. “Industrial Cultural”
26. Se tomó como punto de
referencia dos áreas la
oriental y la occidental del
recorrido. En la oriental
se observa orden,
limpieza e infraestructura
adecuada y cuidada,
mientras que en la
occidental se observa
basura y desorden. Se
establece diferencia por
la importancia histórica
de la primer área
mientras la segunda
representa importancia
económica y comercial.
27. COTIZACIÓN No.1
COTIZACIÓN
VALOR
UNIDAD
CANTIDAD TOTAL
Pantalón 24900 1 24900
Camisa 25900 1 25900
Medias 5900 2 11800
Camiseta 9800 2 19600
Ropa Interior 8900 2 17800
75400 100000
COTIZACIÓN No.2
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL
1 Pantalón 1
$
18.000 $ 18.000
2 Camisa 1
$
13.000 $ 13.000
3 Camisilla 0
$
4.500
$ -
4 Zapatos 1
$
38.000 $ 38.000
5 Tenis 1
$
25.000 $ 25.000
6 Sudadera 1
$
10.000 $ 10.000
7 Par medias 0
$
1.250
$ -
Aunque la cotización No. 1 gasto el dinero que
nos habían suministrado, la cotización No.2
muestra artículos que son necesarios para el
uniforme de un niño, aún así, $100.000 pesos
no son suficientes para cubrir las necesidades de
vestido ni siquiera adquiriéndolas en esta zona
comercial la más económica de Bogotá.
29. Hacer clic en las
imágenes para
reproducir los videos
de manipulación de
alimentos.
33. Se tomaron como referencia las
siguientes droguerías y los
medicamentos más vendidos:
1.Droguería Facatativá (Cra 10# 8ª-12):
Ibuprofeno, antigripal, píldora día después,
dolex.
2.Olímpica (Cra 9 con Cll 11):
Dolex, antigripal, ibuprofeno
45. En el sector de La Candelaria
se desarrolla una fuerte
actividad de turismo cultural
aprovechando la zona
histórica de la ciudad con su
riqueza arquitectónica y
costumbrista. Incluso
aprovechada para brindar
comidas y bebidas autóctonas.
48. 1. Tomar transmilenio desde Avenida Jiménez
hasta la Calle 19. Foto.
2. Tomar buseta de la Avenida Caracas a la
Carrera 7 e ir a la Plaza de las Nieves.
3. Foto con el sabio “Caldas”
53. 1. Reflexión sobre los monumentos en el recorrido y la
importancia para la sociedad y el sector. Entrevistas
05 personas. ¿Cuánto pagarían por dejar el
monumento de “La Pola” o para destruirlo?. Foto.
2. 2 entrevistas a extranjeros. ¿Por qué motivo esta en
este país?
3. Cuántos hostales hay en el área del Chorro de
Quevedo y como ha sido su crecimiento en los
últimos cinco años.
4. Entrevista sobre el éxito de la chicha
54. ENTREVISTADOS VALOR A PAGAR
1 $ 100.000.000
2 $ 50.000
3 $ 1.000.000
4 $ 200.000
5 $ 100.000
PROMEDIO $ 20.270.000
Los entrevistados manifestaron su interés
por mantener el monumento histórico,
tanto que, manifestaban que mantenerla
no tenia ningún valor económico (Los
valores dados era suponiendo
situaciones).
Esta zona representa toda la historia de
la ciudad y gran parte de Colombia así
que, su importancia para el sector es
incalculable
55. Entrevista No.1
• Nombre: Thomas Whinney
• Origen: Estadounidense
• Visita anterior: 5 años
• Motivo de visita: Tratamiento odontológico
• Opinión del Sector: Muy bonito y seguro
• Lugar de hospedaje: Amigos
• ¿Volvería?: Si muchas veces
Entrevista No.2
• Nombre: Marcy Peters
• Origen: Estadounidense
• Visita anterior: 02 años
• Motivo de visita: Visita a amigos
• Opinión del Sector: Diferente
• Lugar de hospedaje: Amigos
• Volvería?: Si ya he venido 4 veces y
seguiría viniendo, es muy agradable
56. Sitios en que su mayoría son
habitados por extranjeros, según un
propietario, los “mochileros”
europeos, americanos y algunos
latinos.
En el recorrido sugerido del Chorro
de Quevedo encontramos 6
hostales.
57. Esta bebida es aceptada y
da muy buen éxito entre los
consumidores colombianos
y los extranjeros
latinoamericanos, según
Carlos nuestro “Bartender”,
ya que nos confiesa que
para los extranjeros
norteamericanos y europeos
no es de mucho agrado. Su
receta secreta de
generaciones se considera
su gran éxito y el ambiente
del sector tradicional e
histórico.