SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
1
4.1.- LA TEORÍA DE LA DECISIÓN
El problema de la Decisión, motivado por la existencia de ciertos estados de
ambigüedad que constan de proposiciones verdaderas (conocidas o
desconocidas), es tan antiguo como la vida misma. Podemos afirmar que todos los
seres vivientes, aun los más simples, se enfrentan con problemas de decisión. Así,
un organismo unicelular asimila partículas de su medio ambiente, unas nutritivas y
otras nocivas para él. La composición biológica del organismo y las leyes físicas y
químicas determinan qué partículas serán asimiladas y cuáles serán rechazadas.
Conforme aumenta la complejidad del ser vivo, aumenta también la complejidad
de sus decisiones y la forma en que éstas se toman. Así, pasamos de una toma
de decisiones guiada instintivamente, a procesos de toma de decisiones que
deben estar guiados por un pensamiento racional en el ser humano. La Teoría de
la Decisión tratará, por tanto, el estudio de los procesos de toma de decisiones
desde una perspectiva racional.
Un proceso de decisión presenta las siguientes características principales:
Existen al menos dos posibles formas de actuar, que llamaremos
alternativas o acciones, excluyentes entre sí, de manera que la actuación
según una de ellas imposibilita cualquiera de las restantes.
Mediante un proceso de decisión se elige una alternativa, que es la que se
lleva a cabo.
La elección de una alternativa ha de realizarse de modo que cumpla un fin
determinado.
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
2
El proceso de decisión consta de las siguientes fases fundamentales:
Predicción de las consecuencias de cada actuación. Esta predicción deberá
basarse en la experiencia y se obtiene por inducción sobre un conjunto de
datos. La recopilación de este conjunto de datos y su utilización entran
dentro del campo de la Estadística.
Valoración de las consecuencias de acuerdo con una escala de bondad o
deseabilidad. Esta escala de valor dará lugar a un sistema de preferencias.
Elección de la alternativa mediante un criterio de decisión adecuado. Este
punto lleva a su vez asociado el problema de elección del criterio más
adecuado para nuestra decisión, cuestión que no siempre es fácil de
resolver de un modo totalmente satisfactorio.
Los procesos de decisión se clasifican de acuerdo según el grado de
conocimiento que se tenga sobre el conjunto de factores o variables no
controladas por el decisor y que pueden tener influencia sobre el resultado final
(esto es lo que se conoce como ambiente o contexto). Así, se dirá que:
El ambiente es de certidumbre cuando se conoce con certeza su estado, es
decir, cada acción conduce invariablemente a un resultado bien definido.
El ambiente de riesgo cuando cada decisión puede dar lugar a una serie de
consecuencias a las que puede asignarse una distribución de probabilidad
conocida.
El ambiente es de incertidumbre cuando cada decisión puede dar lugar a
una serie de consecuencias a las que no puede asignarse una distribución
de probabilidad, bien porque sea desconocida o porque no tenga sentido
hablar de ella.
Según sea el contexto, diremos que el proceso de decisión (o la toma de
decisiones) se realiza bajo certidumbre, bajo riesgo o bajo incertidumbre,
respectivamente.
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
3
4.1.1.- TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO.
En algunos casos, las decisiones se toman bajo condiciones de certidumbre. Esto
significa que el encargado de tomar una decisión conoce por adelantado el
resultado de su elección. Son pocas las decisiones que se toman bajo condiciones
de certidumbre. Por mucho, la situación típica es el riesgo. El encargado de tomar
las decisiones es capaz de estimar la verosimilitud de las alternativas o los
resultados. Esta capacidad de asignar probabilidades podría ser resultado de la
experiencia personal o de información secundaria.
Un enfoque racional para evaluar las alternativas bajo condiciones de riesgo es el
uso del valor esperado. Este es un concepto que permite a quien toma las
decisiones asignar un valor monetario según las consecuencias positivas y
negativas que podrían resultar de la selección de una alternativa en particular. La
condición bajo la cual resulta más difícil tomar decisiones es la incertidumbre. En
esta situación, los responsables de tomar decisiones no cuentan con información
suficiente para tener en claro las alternativas o estimar su riesgo.
4.1.2.- VALOR ESPERADO DE UNA VARIABLE ALEATORIA.
El valor esperado es una idea fundamental en el estudio de las distribuciones de
probabilidad.
Para obtener el valor esperado de una variable aleatoria discreta, se multiplica
cada valor que la variable puede tomar por la probabilidad de presentación de ese
valor y luego se suman esos productos. Es un promedio pesado de los resultados
que se esperan en el futuro.
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
4
El valor esperado pesa cada resultado posible con respecto a la frecuencia con
que se espera se que presente. En consecuencia, las presentaciones más
comunes tienen asignadas un peso mayor que las menos comunes.
El valor esperado también puede ser obtenido a partir de estimaciones subjetivas.
En ese caso, el valor esperado no es más que la representación de las
convicciones personales acerca del resultado posible.
WALRAS, León (1834−1910)
Economista francés, primer profesor en la cátedra de economía política de la
Universidad de Lausanne y creador de esta escuela económica. Analizó las
condiciones del equilibrio general en la economía, desarrollando,
independientemente de Jevons.
4.1.3.- LA UTILIDAD COMO CRITERIO DE DESICIÓN
Este concepto, se encontraba esbozado en la teoría de Gossen, pero es
desarrollado en los trabajos de Jevons, Walras y Menger, y se puede definir
brevemente señalando que La utilidad marginal es la utilidad aportada por la
última dosis disponible de un bien, y en definitiva, corresponde a la característica
ya vista de que la utilidad es concreta, recordando que esto significa que el grado
de satisfacción de la necesidad no depende del bien en si mismo, sino de la
intensidad experimentada por el sujeto respecto de la satisfacción de la necesidad
y de la cantidad de bienes disponibles para esto, considerando que marginal como
concepto significa adicional.
Teoría de la utilidad
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde
esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las
necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una
necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los
bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y
temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
5
Esta teoría parte de varios supuestos:
El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Las
características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las
decisiones del consumidor.
El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y
por tanto gasta todo su ingreso.
El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes
(sus características y precios).
El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en
este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el
consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación
con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y
prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C
(transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema
importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la
imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor
obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción.
Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:
Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se
dispone de una unidad de medida de la satisfacción. · Enfoque ordinal: En este
enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de
bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de
bienes. · Enfoque cardinal: A partir de los supuestos y conceptos mencionados se
definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:
Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de
un bien.
Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo
adicional.
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
6
4.2.- CPM Y PERT
PERT. Las traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y
evaluación de programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de
los 50, utilizada para programar y controlar programas a realizar. Cuando hay un
grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más
importante sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM.
CPM. La traducción de las siglas en inglés significan: método del camino crítico,
es uno de los sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en
1957 y es utilizado para planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de
costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos se pueden estimar
relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT.
Antecedentes
Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program
Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados
Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las
diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de
terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue
utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente
se utiliza en todo el programa espacial.
El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue
desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de
investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el
control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación
adecuada de las actividades componentes del proyecto.
Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el
método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución
y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el
menor tiempo y al menor costo posible.
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
7
Diferencias entre los métodos PERT Y CPM.
La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los
estimativos de tiempo.
PERT
Probabilístico.
Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual
solo se tienen datos estimativos.
El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los
tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son
independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del
proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica.
Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista,
tiempo pesimista.
CPM
Deterministico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se
conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y
monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto,
se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa
cambiando la asignación de recursos.
Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un
orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de la
actividad.
Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según
la cantidad de recursos aplicados en la misma.
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
8
USOS.
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y
adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores
resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes
características:
1. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
2. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo,
sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
3. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo
disponible.
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y
control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de
caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos,
investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos
regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de
tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de
itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc.
VENTAJAS PERT y CPM
1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa
detallado de largo alcance.
2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del proyecto
mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo).
3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que problemas
potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto.
4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o
situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias
en relación a los plazos de cumplimiento de los programas.
5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
6. En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el
progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS presente
del plan de acción.
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
9
4.2.1.- DIAGRAMA DE GANTT
Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en
distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere
cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto
totalmente. En otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre
los eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt.
La gráfica de Gantt se compone de una hoja a la izquierda y de un gráfico de
barras a la derecha. Cada fila de la hoja muestra, de manera predeterminada el
nombre y la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del gráfico
existe una línea de tiempo. Debajo de ella hay barras que representan la tarea
correspondiente de la hoja. La ubicación de una barra de tarea en la línea de
tiempo muestra cuándo comienza y finaliza la duración de la tarea. Las tareas se
listan de arriba hacia abajo en el orden en que se realizarán. La ausencia de una
barra significa que no hay trabajo relacionado con la tarea durante un periodo de
tiempo determinado.
Las gráficas de Gantt son útiles para el seguimiento de proyectos relativamente
pequeños, los cuales están integrados de actividades que se realicen con
consecuencia ordenada; también para planear actividades que se desarrollen en
serie, siendo su principal ventaja es que es sencillo y un excelente instrumento de
comunicación con los usuarios finales.
Método de la ruta crítica
El método de la ruta crítica fue inventado por la corporación DuPont y es
comúnmente abreviado como CPM por las siglas en inglés de Critical Path
Method. En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia
de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre
ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el
proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero.
Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término
planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera
Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS.
Edición
No. 1
Fecha de Edición:
16/06/11
Departamento: INGENIERÍA PETROLERA
Materia: ADMINISTRACIÓN
10
Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional
a través de la red con las duraciones totales menos cortas que la ruta crítica es
llamada una sub-ruta crítica.
Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias
entre los elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la
cual agrega dependencias de recursos. Cada recurso depende del manejador en
el momento donde la ruta crítica se presente.
A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el
método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales o determinísticos). Sin
embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son
similares y consisten en:
Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa,
determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de
las actividades.
Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el
método más usado), que implican el proyecto.
Analizar los cálculos específicos, identificando las rutas críticas y las
holguras de los proyectos.
En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que
puede durar el proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica,
se denominan tiempos de holgura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPOROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPOIrlanda Gt
 
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.Francisco Vargas
 
Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.Jealitza Roux
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructuralLucho Palma
 
Polimorfismo y Alotropía
Polimorfismo y AlotropíaPolimorfismo y Alotropía
Polimorfismo y AlotropíaErick Connor
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesNorman Rivera
 
Practica #11- Perfil de temperaturas
Practica #11- Perfil de temperaturasPractica #11- Perfil de temperaturas
Practica #11- Perfil de temperaturasAzarael Inzunza
 
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 ediciónSolucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 ediciónMaria Reyes
 
Metamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoMetamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoYellma Laurel
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasUO
 

La actualidad más candente (20)

ROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPOROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPO
 
Propiedades de los sedimentos
Propiedades de los sedimentosPropiedades de los sedimentos
Propiedades de los sedimentos
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
 
Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
 
Polimorfismo y Alotropía
Polimorfismo y AlotropíaPolimorfismo y Alotropía
Polimorfismo y Alotropía
 
Propiedades Físicas de los sedimentos
Propiedades Físicas de los sedimentos Propiedades Físicas de los sedimentos
Propiedades Físicas de los sedimentos
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globales
 
exploracion sismica !!!
 exploracion sismica !!! exploracion sismica !!!
exploracion sismica !!!
 
Clase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentariasClase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentarias
 
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensionalGuía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
 
Practica #11- Perfil de temperaturas
Practica #11- Perfil de temperaturasPractica #11- Perfil de temperaturas
Practica #11- Perfil de temperaturas
 
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 ediciónSolucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
 
Metamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoMetamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámico
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Evaporitas
 

Destacado

Manual por competencias química inorgánica
Manual por competencias química inorgánicaManual por competencias química inorgánica
Manual por competencias química inorgánicaXani Márquez
 
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesTrampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesCiedith
 
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrialPerspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrialannieliz
 
Interes simple y exacto matematica
Interes simple y exacto matematicaInteres simple y exacto matematica
Interes simple y exacto matematicaJhonny Suarez
 
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesJenny Rojas
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmjulis1890
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesgarciara
 

Destacado (7)

Manual por competencias química inorgánica
Manual por competencias química inorgánicaManual por competencias química inorgánica
Manual por competencias química inorgánica
 
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesTrampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
 
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrialPerspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
 
Interes simple y exacto matematica
Interes simple y exacto matematicaInteres simple y exacto matematica
Interes simple y exacto matematica
 
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
 

Similar a U4 ADMINISTRACIÓN

Supuestos de racional enfoque básico.
Supuestos de racional enfoque básico.Supuestos de racional enfoque básico.
Supuestos de racional enfoque básico.Omar Sanchez Quiroz
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracionDanny Naivares
 
Teoria de decisiones
Teoria de decisionesTeoria de decisiones
Teoria de decisionesnehylismar
 
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0Sergio Daniel Verducci
 
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONESRACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONESJohnny A Velazquez
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de DecisionesWilmer Lopez
 
Metodos para establecer la tendencia de la demanda
Metodos para establecer la tendencia de la  demandaMetodos para establecer la tendencia de la  demanda
Metodos para establecer la tendencia de la demandaEucaris1198
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiAdriana
 
Marcador 20.2. Dialnet-AplicacionDelProcesoDeliberativoAnteDilemasEticos-62...
Marcador 20.2.   Dialnet-AplicacionDelProcesoDeliberativoAnteDilemasEticos-62...Marcador 20.2.   Dialnet-AplicacionDelProcesoDeliberativoAnteDilemasEticos-62...
Marcador 20.2. Dialnet-AplicacionDelProcesoDeliberativoAnteDilemasEticos-62...PEDROAQUINOHERRERAMO
 
El Concepto Y MetodologíA EconóMica
El Concepto Y MetodologíA EconóMicaEl Concepto Y MetodologíA EconóMica
El Concepto Y MetodologíA EconóMicaedumagisII
 
Teoria de decision
Teoria de decisionTeoria de decision
Teoria de decisionrichyrey5
 
Protocolo HO - ruido - iluminación
Protocolo HO -  ruido -  iluminaciónProtocolo HO -  ruido -  iluminación
Protocolo HO - ruido - iluminaciónMagnin Alejandro
 
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdfDiapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdfJoaquinVincentCalder2
 

Similar a U4 ADMINISTRACIÓN (20)

Supuestos de racional enfoque básico.
Supuestos de racional enfoque básico.Supuestos de racional enfoque básico.
Supuestos de racional enfoque básico.
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
 
Teoria de decisiones
Teoria de decisionesTeoria de decisiones
Teoria de decisiones
 
Libro ii2
Libro ii2Libro ii2
Libro ii2
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
 
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
 
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONESRACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Metodos para establecer la tendencia de la demanda
Metodos para establecer la tendencia de la  demandaMetodos para establecer la tendencia de la  demanda
Metodos para establecer la tendencia de la demanda
 
Economía del comportamiento - Martín Tetaz
Economía del comportamiento - Martín TetazEconomía del comportamiento - Martín Tetaz
Economía del comportamiento - Martín Tetaz
 
jirr-micro.pdf
jirr-micro.pdfjirr-micro.pdf
jirr-micro.pdf
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
 
Marcador 20.2. Dialnet-AplicacionDelProcesoDeliberativoAnteDilemasEticos-62...
Marcador 20.2.   Dialnet-AplicacionDelProcesoDeliberativoAnteDilemasEticos-62...Marcador 20.2.   Dialnet-AplicacionDelProcesoDeliberativoAnteDilemasEticos-62...
Marcador 20.2. Dialnet-AplicacionDelProcesoDeliberativoAnteDilemasEticos-62...
 
Toma de-decisiones
Toma de-decisionesToma de-decisiones
Toma de-decisiones
 
El Concepto Y MetodologíA EconóMica
El Concepto Y MetodologíA EconóMicaEl Concepto Y MetodologíA EconóMica
El Concepto Y MetodologíA EconóMica
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
 
Teoria de decision
Teoria de decisionTeoria de decision
Teoria de decision
 
Protocolo HO - ruido - iluminación
Protocolo HO -  ruido -  iluminaciónProtocolo HO -  ruido -  iluminación
Protocolo HO - ruido - iluminación
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdfDiapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
Diapositiva - Valoración Económica Ambiental (1).pdf
 

Más de Guillermo Almazán Hernández

UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERASUNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERASGuillermo Almazán Hernández
 
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones PetrolerasUnidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones PetrolerasGuillermo Almazán Hernández
 
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en CretasModificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en CretasGuillermo Almazán Hernández
 

Más de Guillermo Almazán Hernández (20)

Fracturamientos Hidráulicos
Fracturamientos HidráulicosFracturamientos Hidráulicos
Fracturamientos Hidráulicos
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOSUNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
 
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERASUNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
 
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforaciónUnidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
 
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones PetrolerasUnidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
 
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en CretasModificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
 
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCOFORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
 
Unidad 6 geo explotacion
Unidad 6 geo explotacionUnidad 6 geo explotacion
Unidad 6 geo explotacion
 
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Unidad 1.  calidad de los fluidos producidosUnidad 1.  calidad de los fluidos producidos
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
 
Separadores portafolio evidencias[1]
Separadores portafolio evidencias[1]Separadores portafolio evidencias[1]
Separadores portafolio evidencias[1]
 
Presiones de formación
Presiones de formaciónPresiones de formación
Presiones de formación
 
Unidad 3 conducción
Unidad 3 conducciónUnidad 3 conducción
Unidad 3 conducción
 
Diagramas de-fases
Diagramas de-fasesDiagramas de-fases
Diagramas de-fases
 
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
 
Evolución registros
Evolución registrosEvolución registros
Evolución registros
 
Unidad 3. migración
Unidad 3.  migraciónUnidad 3.  migración
Unidad 3. migración
 
Formaciones rocas magmáticas
Formaciones rocas magmáticasFormaciones rocas magmáticas
Formaciones rocas magmáticas
 

U4 ADMINISTRACIÓN

  • 1. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 1 4.1.- LA TEORÍA DE LA DECISIÓN El problema de la Decisión, motivado por la existencia de ciertos estados de ambigüedad que constan de proposiciones verdaderas (conocidas o desconocidas), es tan antiguo como la vida misma. Podemos afirmar que todos los seres vivientes, aun los más simples, se enfrentan con problemas de decisión. Así, un organismo unicelular asimila partículas de su medio ambiente, unas nutritivas y otras nocivas para él. La composición biológica del organismo y las leyes físicas y químicas determinan qué partículas serán asimiladas y cuáles serán rechazadas. Conforme aumenta la complejidad del ser vivo, aumenta también la complejidad de sus decisiones y la forma en que éstas se toman. Así, pasamos de una toma de decisiones guiada instintivamente, a procesos de toma de decisiones que deben estar guiados por un pensamiento racional en el ser humano. La Teoría de la Decisión tratará, por tanto, el estudio de los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva racional. Un proceso de decisión presenta las siguientes características principales: Existen al menos dos posibles formas de actuar, que llamaremos alternativas o acciones, excluyentes entre sí, de manera que la actuación según una de ellas imposibilita cualquiera de las restantes. Mediante un proceso de decisión se elige una alternativa, que es la que se lleva a cabo. La elección de una alternativa ha de realizarse de modo que cumpla un fin determinado.
  • 2. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 2 El proceso de decisión consta de las siguientes fases fundamentales: Predicción de las consecuencias de cada actuación. Esta predicción deberá basarse en la experiencia y se obtiene por inducción sobre un conjunto de datos. La recopilación de este conjunto de datos y su utilización entran dentro del campo de la Estadística. Valoración de las consecuencias de acuerdo con una escala de bondad o deseabilidad. Esta escala de valor dará lugar a un sistema de preferencias. Elección de la alternativa mediante un criterio de decisión adecuado. Este punto lleva a su vez asociado el problema de elección del criterio más adecuado para nuestra decisión, cuestión que no siempre es fácil de resolver de un modo totalmente satisfactorio. Los procesos de decisión se clasifican de acuerdo según el grado de conocimiento que se tenga sobre el conjunto de factores o variables no controladas por el decisor y que pueden tener influencia sobre el resultado final (esto es lo que se conoce como ambiente o contexto). Así, se dirá que: El ambiente es de certidumbre cuando se conoce con certeza su estado, es decir, cada acción conduce invariablemente a un resultado bien definido. El ambiente de riesgo cuando cada decisión puede dar lugar a una serie de consecuencias a las que puede asignarse una distribución de probabilidad conocida. El ambiente es de incertidumbre cuando cada decisión puede dar lugar a una serie de consecuencias a las que no puede asignarse una distribución de probabilidad, bien porque sea desconocida o porque no tenga sentido hablar de ella. Según sea el contexto, diremos que el proceso de decisión (o la toma de decisiones) se realiza bajo certidumbre, bajo riesgo o bajo incertidumbre, respectivamente.
  • 3. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 3 4.1.1.- TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO. En algunos casos, las decisiones se toman bajo condiciones de certidumbre. Esto significa que el encargado de tomar una decisión conoce por adelantado el resultado de su elección. Son pocas las decisiones que se toman bajo condiciones de certidumbre. Por mucho, la situación típica es el riesgo. El encargado de tomar las decisiones es capaz de estimar la verosimilitud de las alternativas o los resultados. Esta capacidad de asignar probabilidades podría ser resultado de la experiencia personal o de información secundaria. Un enfoque racional para evaluar las alternativas bajo condiciones de riesgo es el uso del valor esperado. Este es un concepto que permite a quien toma las decisiones asignar un valor monetario según las consecuencias positivas y negativas que podrían resultar de la selección de una alternativa en particular. La condición bajo la cual resulta más difícil tomar decisiones es la incertidumbre. En esta situación, los responsables de tomar decisiones no cuentan con información suficiente para tener en claro las alternativas o estimar su riesgo. 4.1.2.- VALOR ESPERADO DE UNA VARIABLE ALEATORIA. El valor esperado es una idea fundamental en el estudio de las distribuciones de probabilidad. Para obtener el valor esperado de una variable aleatoria discreta, se multiplica cada valor que la variable puede tomar por la probabilidad de presentación de ese valor y luego se suman esos productos. Es un promedio pesado de los resultados que se esperan en el futuro.
  • 4. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 4 El valor esperado pesa cada resultado posible con respecto a la frecuencia con que se espera se que presente. En consecuencia, las presentaciones más comunes tienen asignadas un peso mayor que las menos comunes. El valor esperado también puede ser obtenido a partir de estimaciones subjetivas. En ese caso, el valor esperado no es más que la representación de las convicciones personales acerca del resultado posible. WALRAS, León (1834−1910) Economista francés, primer profesor en la cátedra de economía política de la Universidad de Lausanne y creador de esta escuela económica. Analizó las condiciones del equilibrio general en la economía, desarrollando, independientemente de Jevons. 4.1.3.- LA UTILIDAD COMO CRITERIO DE DESICIÓN Este concepto, se encontraba esbozado en la teoría de Gossen, pero es desarrollado en los trabajos de Jevons, Walras y Menger, y se puede definir brevemente señalando que La utilidad marginal es la utilidad aportada por la última dosis disponible de un bien, y en definitiva, corresponde a la característica ya vista de que la utilidad es concreta, recordando que esto significa que el grado de satisfacción de la necesidad no depende del bien en si mismo, sino de la intensidad experimentada por el sujeto respecto de la satisfacción de la necesidad y de la cantidad de bienes disponibles para esto, considerando que marginal como concepto significa adicional. Teoría de la utilidad La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).
  • 5. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 5 Esta teoría parte de varios supuestos: El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor. El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso. El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios). El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad). La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos: Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción. · Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes. · Enfoque cardinal: A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción: Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien. Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
  • 6. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 6 4.2.- CPM Y PERT PERT. Las traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y evaluación de programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar y controlar programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM. CPM. La traducción de las siglas en inglés significan: método del camino crítico, es uno de los sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en 1957 y es utilizado para planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT. Antecedentes Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.
  • 7. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 7 Diferencias entre los métodos PERT Y CPM. La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los estimativos de tiempo. PERT Probabilístico. Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual solo se tienen datos estimativos. El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica. Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica. Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista, tiempo pesimista. CPM Deterministico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados. A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos. Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de la actividad. Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la cantidad de recursos aplicados en la misma.
  • 8. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 8 USOS. El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características: 1. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad. 2. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico. 3. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible. Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc. VENTAJAS PERT y CPM 1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa detallado de largo alcance. 2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo). 3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto. 4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias en relación a los plazos de cumplimiento de los programas. 5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos. 6. En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS presente del plan de acción.
  • 9. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 9 4.2.1.- DIAGRAMA DE GANTT Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente. En otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre los eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt. La gráfica de Gantt se compone de una hoja a la izquierda y de un gráfico de barras a la derecha. Cada fila de la hoja muestra, de manera predeterminada el nombre y la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del gráfico existe una línea de tiempo. Debajo de ella hay barras que representan la tarea correspondiente de la hoja. La ubicación de una barra de tarea en la línea de tiempo muestra cuándo comienza y finaliza la duración de la tarea. Las tareas se listan de arriba hacia abajo en el orden en que se realizarán. La ausencia de una barra significa que no hay trabajo relacionado con la tarea durante un periodo de tiempo determinado. Las gráficas de Gantt son útiles para el seguimiento de proyectos relativamente pequeños, los cuales están integrados de actividades que se realicen con consecuencia ordenada; también para planear actividades que se desarrollen en serie, siendo su principal ventaja es que es sencillo y un excelente instrumento de comunicación con los usuarios finales. Método de la ruta crítica El método de la ruta crítica fue inventado por la corporación DuPont y es comúnmente abreviado como CPM por las siglas en inglés de Critical Path Method. En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
  • 10. ITESCO | Guillermo Almazán Hernández. 3 C. Ingeniería Petrolera Unidad: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Edición No. 1 Fecha de Edición: 16/06/11 Departamento: INGENIERÍA PETROLERA Materia: ADMINISTRACIÓN 10 Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la red con las duraciones totales menos cortas que la ruta crítica es llamada una sub-ruta crítica. Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega dependencias de recursos. Cada recurso depende del manejador en el momento donde la ruta crítica se presente. A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales o determinísticos). Sin embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son similares y consisten en: Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades. Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que implican el proyecto. Analizar los cálculos específicos, identificando las rutas críticas y las holguras de los proyectos. En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar el proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica, se denominan tiempos de holgura.