SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
AÑO I
Nº 0
Septiembre 2018
Sumario Número 0
Historia
-El impacto de la revolución rusa en la prensa española.
- Los Boletines de Información Antimarxista, un boletín policial
al servicio de la represión franquista.
Geografía
-La desigualdad demográfica en España.
¿Quiénes somos?
La Revista Electrónica Demos; revista de ciencias sociales, es una publicación anual
editada por el blog profesional Demos Ciencias Sociales.
Sus objetivos son la divulgación histórica sobre diferentes ramas de las ciencias sociales
(historia, geografía, arte, filosofía, pedagogía…) a lo largo de la historia, desde la
prehistoria a la actualidad, principalmente enfocado a ser un lugar de apoyo y refuerzo
docente de las ciencias sociales.
Para ello, Demos publica artículos, revisiones, entrevistas, fuentes, reseñas de libros y
comentarios de material audiovisual.
Demos Ciencias Sociales se centra en el nuevo formato digital que ofrecen la web y las
nuevas redes sociales, con el objetivo de facilitar la divulgación de las diferentes
disciplinas de las ciencias sociales y fomentar tanto el estudio e investigación como la
divulgación de las ciencias sociales en diferentes formatos, tanto escritos como
audiovisuales.
Demos aspira en ese sentido a ser un referente abierto y objetivo en las diferentes
especialidades reseñadas y ser un vehículo útil y accesible para profesionales, docentes
y estudiantes que deseen profundizar y acercarse a este apasionante e imprescindible
campo del saber.
Equipo directivo; Guillermo Fiscer Lamelas.
Redactor, editor y director de Demos Ciencias Sociales.
http://demosrevista.blogspot.com/
http://demoshistoria.blogspot.com/
HISTORIA
El impacto de la revolución rusa en la prensa española
Guillermo Fiscer Lamelas. Historiador.
En la madrugada del 7 al 8 de
noviembre de 1917 (24-25 de octubre
según el calendario ruso), hace ya más
de 100 años, militantes y miembros del
partido bolchevique ruso y de la guardia
roja afincados en la capital del imperio
ruso zarista, San Petersburgo, y
liderados por los dirigentes comunistas
Vladimir Ilich Ulianov Lenin y León
Trotsky, tomaban al asalto y por la
fuerza, aunque sin derramamiento de
sangre el último reducto del Gobierno
Provisional y posteriormente del
gobierno republicano ruso dirigido por
el socialista moderado Aleksandr
Kérenski.
Cuando llegan a España los primeros
ecos de los sucesos revolucionarios de
febrero-marzo de 1917, la opinión
pública española sigue con interés la
evolución de los sucesos políticos que
vienen del, ya en ese momento, frente
oriental de la guerra mundial.
Los principales periódicos españoles de
la época, tanto los de difusión de masas
(tales como el ABC, La Vanguardia, El
Sol, El Liberal o el Heraldo de Madrid),
como los periódicos obreros
(especialmente El Socialista, del PSOE,
y Tierra y Libertad, de la CNT y los
anarquistas), estaban centrados a lo
largo de 1917 en lo relativo a política
exterior e internacional en un hecho
fundamental para toda la prensa europea
de la época; la guerra.
La guerra, y solamente la guerra,
llenaba las primeras planas y las páginas
de la mayor parte de los periódicos
españoles e internacionales del
momento. Hasta ese momento, la
primera guerra mundial estaba siendo el
conflicto bélico de mayor calado en la
historia reciente de Europa, y España,
como no podía ser menos, tenía puesto
todo su interés en el asunto.
Fruto de las políticas imperialistas de
finales del siglo XIX, para 1914 se
habían ido configurando en el
continente europeo unos grandes
imperios que, debido a sus diferencias y
al afán competitivo del imperialismo, se
habían mostrado incapaces de dirimir
sus rivalidades territoriales por vía
diplomática. Cuando Austria-Hungría
declara la guerra a Serbia el 28 de julio
de 1914, estalla la primera guerra
mundial.
A pesar de estar implicados casi todos
los países europeos, solo unos pocos,
como España, permanecían neutrales en
el conflicto. Según un Parte Oficial del
Ministerio de Estado publicado en la
Gaceta de Madrid el 7 de agosto de
1914, Su Majestad el Rey Alfonso XIII
ordenó “la más estricta neutralidad a los
súbditos españoles, con arreglo a las
leyes vigentes y a los principios del
Derecho público internacional”.
Sin embargo, el impacto de la guerra
generó una división en España que se
manifiesta claramente entre las
diferentes ideologías políticas, de forma
que, por lo general, los partidarios de
ideologías o partidos conservadores o
autoritarios se declaraban germanófilos,
mientras que los partidos o gentes de
izquierdas y progresistas en general, se
declararán aliadófilos.
Esta cuestión no va a ser baladí en el
tema ruso, puesto que va a definir
claramente la actitud de los partidos
políticos y la prensa española a la hora
de tratar los acontecimientos de la
revolución rusa de 1917 como veremos,
de forma que carentes de un análisis
profundo, en un primer momento, los
partidarios españoles del bando aliado
acusarán a Lenin y a los “maximalistas”
(que, como muy bien indica la escritora
Helen Rappaport era el nombre que los
periodistas y observadores
internacionales dieron a los
bolcheviques) de ser agentes alemanes
y, en general, de debilitar la causa
aliada, al retirar a Rusia de todo el
frente oriental, lo cual beneficiaba
claramente a los alemanes en el
desarrollo de la guerra.
En lo relativo a la prensa española, y a
cómo, en general, la opinión pública
española trata el tema de la revolución
rusa de 1917 en España, cabe decir que
España no era un país desinformado.
Lejos de ello, fueron numerosos los
periódicos de toda índole que
mantuvieron a los españoles
permanentemente informados.
1) La prensa burguesa
En un primer lugar, cabría analizar
cómo trataron el tema de la revolución
rusa el principal periódico conservador
burgués de la época, como el
monárquico ABC. En este aspecto,
cabría destacar que el campo
conservador español contó, a diferencia
de todos los demás espectros
ideológicos y periódicos de la época,
con la única testigo directa de los
acontecimientos en el lugar de los
hechos, la periodista gallega Sofía
Casanova.
Casanova fue, en aquellos años, lo que
hoy podríamos entender como la
primera gran reportera de guerra
reciente y presenta una vida
apasionante, digna de una autentica
novela de aventuras. Según las
biografías escritas por Inés Martín
Rodrigo, María José Turrión y Cristina
Barreiro, Sofía Guadalupe Pérez
Casanova, gallega y nacida en 1861,
inicia su carrera literaria muy joven.
Tras casarse en 1887 con el filósofo y
diplomático polaco Wincenty
Lutosławski, marcha unos años a vivir a
Polonia.
Así permanece Sofía viviendo hasta el
estallido de la gran guerra en 1914,
compaginando sus amplias y diferentes
profesiones, siempre relacionadas con
las letras, pues su principal trabajo
como escritora y poetisa, lo alternaba
con otros como traductora y periodista,
donde llegó a escribir para casi todos
los grandes periódicos españoles e
internacionales, tales como ABC, El
Liberal, La Época, El Imparcial, New
York Times o en la Gazeta Polska, de
forma que, para cuando estalla el gran
conflicto bélico en el verano de 1914,
Sofía Casanova era una escritora y
periodista consagrada con cierto
renombre en las cortes literarias de toda
Europa occidental.
Y fue precisamente en uno de esos
muchos viajes de ida y vuelta a Polonia,
donde le sorprende en 1914 el estallido
del conflicto bélico mundial,
empezando a trabajar como
corresponsal de guerra describiendo el
frente ruso en los primeros meses y
años del conflicto bélico para el diario
monárquico español ABC.
Sin embargo, el avance alemán en el
frente ruso provocan que tenga que
marcharse de Polonia con su familia, y
así llega en octubre de 1916 a San
Petersburgo, capital entonces del
Imperio Ruso, a poco menos de un año
del estallido de la revolución
bolchevique.
Allí fue testigos de los sucesos y
acontecimientos que, poco a poco,
desencadenaron el estallido de la
revolución bolchevique. Casanova fue
testigo y narró la muerte del terrible
Rasputín, místico y consejero real ruso
a finales de 1916, del estallido de la
revolución de febrero-marzo de 1917,
del destronamiento y caída del Zar
Nicolás II, la represión del gobierno
Kerensky a los bolcheviques en el
terrible verano de 1917, y por fin, el
triunfo de la revolución bolchevique y
el asalto al Palacio de Invierno en los
primeros días de noviembre.
Como vemos, gracias a Casanova, los
españoles pudieron leer en las páginas
del ABC todo cuanto acaecía en la
turbulenta Rusia de 1917 de primera
mano por parte de la única española que
fue testigo directo de los sucesos y que
convirtieron al ABC en una fuente única
de información, quizá no diaria por las
censuras y el caos en las
comunicaciones de un país en guerra y
revolución, pero si con bastante
asiduidad, de todo lo que pasaba desde
dentro.
Ya en agosto de 1917, Casanova
escribía el ambiente neurótico del
gobierno de Kerensky de persecución y
acoso a los bolcheviques con las
siguientes palabras;
“La insurrección de los maximalistas
(soldados, obreros anarquistas y
pacifistas), ha sido vencida, no puede
decirse que sin verter sangre. Soldados
han disparado contra soldados y contra
mujeres fanáticas, acompañando a los
obreros, sus maridos o camaradas.
Víctimas de una democracia que se
contradice a sí misma, que no gobierna,
que carece de autoridad, y que por
salvar el honor y los intereses de Rusia,
aliada con la Europa antigermana, ha
desatado la tempestad interior, que
cuatro discursos de Kerensky y las
descargas fratricidas, son impotentes a
contener en las negras horas”.
Es curioso leer estas palabras de
Casanova en agosto de 1917, apenas a 3
meses del triunfo bolchevique, y donde
se lee un claro sentimiento de simpatía
hacia los bolcheviques temporalmente
derrotados, de desprecio al gobierno
Kerensky y a la República Rusa en
general y de esperanza en el futuro. Sin
embargo, poco duraría la admiración o,
al menos, el respeto del ABC y de
Casanova hacia los bolcheviques rusos.
Y es que tan solo un mes después del
triunfo de la revolución rusa, en
diciembre de 1917, la periodista y
escritora gallega se las ingenia para
colarse en el entonces todavía cuartel
general bolchevique, el Instituto
Smolny de San Petersburgo, para
entrevistar nada menos que al número
dos de la revolución, y futuro creador
del ejército rojo, el revolucionario León
Trotsky, años después defenestrado por
sus ex compañeros de armas.
El cambio de opinión de Casanova y del
ABC, en general, de las alabanzas de
agosto a los titulares de diciembre, son
asombrosas. El subtítulo del artículo
“En el antro de las fieras”, es ya
bastante clarificador del cambio de
opinión, y describe la reunión y a la
nueva Rusia así;
“En el antro de las fieras, existe menos
disparidad entre ellas y aquel que
existía en el Palacio de la Duma.
Impresiona y desasosiega el Instituto
Smolny, y sus moradores, porque es un
foco de anarquía y porque la
ignorancia y el odio de los antiguos
esclavos a todas las clases sociales,
arma sus manos con el ensañamiento
demoledor. Al fanatismo jerárquico del
Imperio substituye el otro, el de la
ergástula en rebeldía. ¿Qué pueblo
podrá ser feliz gobernado por el
terrorismo de abajo?”.
Un artículo demoledor el de Casanova,
donde describe a Rusia como un país
caótico, desordenado, ignorante, lleno
de odio, fanático e incluso terrorista,
como no podía ser menos en una
corresponsal con fuertes ideales
católicos, monárquicos y conservadores
y por tradición inclinada al
imperialismo germano. Este rápido
divorcio de ABC con la experiencia
leninista se manifiesta de forma tajante
en los siguientes meses, tal y como se
evidencia en el artículo “La conferencia
de Moscú” del 9 de diciembre, apenas
un mes después del éxito
revolucionario, donde Casanova
escribe:
“Me he atrevo a decir que Rusia está
loca, y no es ciertamente una locura
genial, una cesárea, o napoleónica, o
maquiavélica locura. La revolución y
sus conquistas se desvirtúan, y a los
pocos meses de la transformación
social, Rusia ha llegado al desastre, sin
realizar ni uno siquiera de los ideales
libertarios que proclamaba”.
A partir de esa fecha y en adelante, casi
todos los escritos y artículos de Sofía
Casanova al ABC se muestran
generalmente negativos y despectivos a
la nueva realidad política bolchevique
imperante en el país. Alineado con la
beligerancia antibolchevique del ABC,
es el caso de otros periódicos liberales
españoles de la época, como El Sol,
diario que se publicó entre 1917 y 1939.
Durante su etapa inicial en 1917, año de
la revolución rusa, El Sol era aún un
periódico liberal-burgués y por ello
claramente escorado hacia posiciones
aliadófilas en la primera guerra
mundial. Por ello, no es de extrañar que
casi todas las opiniones que publica
estén orientadas a combatir, con un
grado de virulencia antibolchevique
solo comparable al monárquico ABC, a
los bolcheviques rusos.
Así lo demuestra el artículo “La paz
ruso-alemana. ¿Quién la propone?” del
3 de diciembre, en el que afirma:
“Y mientras tanto, el pueblo no muestra
enojo frente a las maniobras del
soberbio agitador Lenin que está
preparando la más trágica de las
guerra civiles. Todo esto produce el
efecto de una maniobra muy
cuidadosamente preparada. No en
vano, muchos de los revolucionarios
que hoy negocian con la Cancillería de
Berlín, pasaron a Rusia valiéndose de
pasaportes facilitados por la policía
alemana.”
Un día después, el 4 de diciembre, El
Sol vuelve a la carga con otro
sensacionalista titular, de dudosa
credibilidad y de difícil interpretación,
en el que afirma que “Lenin y Trotsky
fundan un periódico alemán”, se califica
a Lenin de “imprudente”, se afirma que
Rusia vive en desorden y se magnifican
los éxitos políticos de los cadetes y
otros rivales políticos del bolchevismo.
2) La prensa obrera
Frente a la unánime critica de la prensa
y la opinión liberal-burguesa española
de la época, la prensa obrera se mostró
ciertamente dividida al respecto. En
primer lugar, los que cabría suponer
aliados naturales y herederos
ideológicos de los bolcheviques en
España, el PSOE, el gran partido
marxista español, acogieron con
bastantes dudas y recelos el éxito
revolucionario y, frente a lo que cabría
pensar, sorpresivamente se mostraron
reacios y críticos en todo momento con
los bolcheviques.
Ello se puede entender y explicar en el
contexto de la crisis interna que vivía el
socialismo español desde 1914. Según
Eduardo Montagut en su artículo “El
PSOE y la Gran Guerra”, los socialistas
españoles no tenían una posición clara
con respecto a la guerra en 1914.
Si bien parece ser que en agosto de
1914, el PSOE se manifiesta neutral, en
noviembre Pablo Iglesias anuncia ya sus
simpatías aliadófilas, y su órgano de
expresión, El Socialista, se decanta
abierta y claramente por la coalición
aliada, en lugar por la neutralidad que
proclamaban las organizaciones obreras
europeas, especialmente los anarquistas.
Estas dudas y vacilaciones internas se
desvelan ya para el X Congreso del
PSOE celebrado en Madrid en octubre
de 1915, cuando se analizan las causas y
posibles consecuencias de la guerra
europea y donde, según Juan José
Morato en su libro “El Partido
Socialista Obrero”, se declaraba
partidario de la defensa de los países de
la coalición aliada.
El 10 de noviembre, El Socialista
publica un artículo titulado “Seria bien
triste”, que llega a decir;
“Las noticias que recibimos de Rusia
nos producen amargura. Creemos
sinceramente, que la misión de ese país
era poner su fuerza en aplastar al
imperialismo germano. No lo han
comprendido así una parte muy
considerable de los revolucionarios.
Elevados son los ideales en los que se
han inspirado, pero también
inoportunos, y acaso funestos”.
Sin embargo, y como muy bien indica
Juan Avilés Farré en su artículo “El
impacto de la revolución rusa en
España”, éste disgusto y critica del
socialismo español a la Rusia
bolchevique fue algo meramente
temporal y enmarcado en la apuesta
socialista a la causa aliada de la guerra,
y debido a eso, acabada la guerra, se
acabó con la hostilidad.
Esta nueva realidad y cambio de
opinión del PSOE a la Rusia
bolchevique, se va a ir manifestando
progresivamente en sendos artículos
expresados en El Socialista, ya
terminada la guerra mundial y afianzado
el poder bolchevique en Rusia.
Dos años después del triunfo
bolchevique que fue recibido con tanto
escepticismo por los socialistas, El
Socialista abría su edición del 8 de
noviembre de 1919 con un enorme
editorial titulado “Segundo aniversario
de la revolución rusa” que concluía;
“¡Salve Rusia revolucionaria! Eres la
nación-Cristo, el pueblo mártir,
deshecho y desangrado por la Idea. Los
pobres del mundo volverán hacia ti, si
pereces, o si triunfas, sus miradas
esperanzadas”.
Frente a esta exagerada y desmedida
glorificación de la revolución rusa,
quizá justificada para olvidar los recelos
iniciales con la que fue acogida, precede
a la última gran demostración de fuerza
del PSOE de erigirse en protector
internacional, o al menos en no atacante
de la nueva Rusia bolchevique, tal y
como se manifiesta en el editorial del 10
de diciembre de 1919 que recoge las
ponencias del pasado Congreso de
Berna de la Internacional Socialista, con
presencia de los socialistas españoles
Francisco Largo Caballero y Julián
Besteiro.
En ella, frente a una ponencia
mayoritaria lanzada por el
socialdemócrata Branting que
condenaba a los bolcheviques, se
presentó un voto contrario por la
delegación socialista española liderada
por Besteiro, afirmando que ésta era
prejuiciosa contra la revolución rusa, y
apostando por que esta nueva
Internacional Socialista acabara
apoyando a los “camaradas” rusos que
han “constituido el socialismo
internacional”.
Caso completamente opuesto sucede en
los anarquistas españoles, representados
en aquellos años por el sindicato
anarcosindicalista CNT, fundado poco
antes, en 1910. Los anarquistas
españoles, a diferencia del PSOE, si
tuvieron una posición firme sobre el
tema exterior cuando en 1914 estalla la
primera guerra mundial.
Como comenta el historiador Julián
Vadillo, experto en el anarquismo y la
revolución rusa, en su artículo “El
anarquismo ante la Gran Guerra”, “la
CNT fue la única organización del
movimiento obrero que se opuso en
bloque al conflicto bélico”.
Con esta posición, los anarquistas
españoles cerraban filas en un asunto
que, lejos de lo que pudiera parecer,
había levantado ampollas y fuertes
debates en el seno del anarquismo
europeo, cuando el máximo ideólogo
internacional de esta doctrina, el ruso
Piotr Kropotkin, fragmentó el
anarquismo europeo en mil pedazos al
liderar una campaña internacional a
favor de la coalición aliada, a la cual se
opusieron férreamente sus camaradas
españoles.
Fue en ese contexto favorable al
pacifismo internacional y a la causa del
proletariado, que sorprendió a los
anarquistas españoles el estallido de la
revolución rusa en noviembre de 1917.
Inicialmente, y a diferencia de los
socialistas, los anarquistas españoles
emprendieron el camino al revés,
pasando del apoyo inicial, a la
desconfianza futura.
El gran portavoz en esta época del
anarquismo español es el periódico
anarquista Tierra y Libertad, que se
edita por primera vez en 1888,
reapareciendo diez años después como
suplemento de “La Revista Blanca”, y
evolucionando su tirada periódica a
diario desde 1903 y hasta 1939, cuando
es censurado por el régimen franquista.
En Tierra y Libertad se refleja muy bien
esa evolución de la mentalidad del
anarquismo español con respecto a la
revolución rusa de 1917. En el artículo
“La revolución de Rusia” del 14 de
noviembre de 1917, afirma;
“La revolución rusa ha repetido el
ejemplo que debe ser imitado por todos
los verdaderos revolucionarios del
mundo. Los maximalistas rusos, se
encaminan hacia la paz impuesta por la
revolución de los pueblos. La
revolución rusa nos enseña.
¡Aprendamos de ella!”
Aún en un ambiente más triunfalista si
cabe, y atreviéndose a calificar tan
tempranamente a la revolución rusa
como un movimiento de tipo anarquista
es el artículo “La sociedad vieja se
hunde”, del 21 de noviembre, que
afirma:
“La vieja Rusia se desmorona, y
arrastra en su caída todo un mundo de
infamias, crímenes, tiranía y
servidumbre. El comunismo anarquista
triunfante es la suprema aspiración de
justicia, conseguida por el esfuerzo
enérgico de un pueblo que desea ser
libre. Es la esencia de los principios
anarquistas triunfantes en Rusia”.
Durante los meses siguientes, los
artículos de defensa a ultranza y radical
y de idealización absoluta de la
revolución rusa vendrá de este
periódico, curiosamente anarquista, que
llega a calificar a la revolución rusa
como “estandarte de las rebeldías
sacrosantas”, a promocionar mítines y
actos públicos de apoyo al nuevo
régimen bolchevique naciente, y
considerar que en Rusia se había
proclamado ya la revolución social.
Sin embargo, el excesivo furor pro-
bolchevique de 1917 se va matizando en
los meses posteriores, y ya en mayo de
1918 se afirma no tener claro “qué
forma de gobierno se ha constituido en
Rusia”, y se pedía prudencia por “la
imposibilidad de asentar un juicio
definitivo ante el desconocimiento de
los hechos”.
De este furor inicial, se pasa a una
limitación de noticias y opiniones sobre
Rusia a partir de 1918-1919 y,
directamente, a la crítica abierta, una
vez asentado ya el poder soviético y
vencido el gobierno bolchevique en la
guerra civil, calificando negativamente
al nievo régimen en un artículo de abril
de 1925, protestando “contra la mal
llamada Rusia comunista”, calificando
al régimen de “fascista-bolchevique”
por la represión al anarquismo,
afirmando;
“La revolución fue sofocada por los que
hoy ocupan los puestos
gubernamentales en la Rusia soviética.
El partido comunista, al trepar a la
carroza del gobierno, quería que nadie
alzara la voz de protesta por las
fechorías que en nombre de la mal
llamada dictadura del proletariado
cometían.”
Fuentes
– Hemeroteca ABC.
– Hemeroteca El Socialista.
– Hemeroteca Tierra y Libertad.
– Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
de España.
– Martín Rodrigo, Inés. Azules son las
horas. 2016.
– Turrión, María José. Sofía Casanova,
una reportera en la gran guerra. En “El
País”. 23/01/2014.
– Barreiro, Cristina. Sofía Casanova,
periodista en la revolución rusa. En “El
debate de hoy”. 10/03/2017.
– Montagut, Eduardo. El PSOE y la
Gran Guerra. En “El Socialista”.
10/02/2017.
– Morato, Juan José. El Partido
Socialista Obrero. 1918.
– Avilés Farré, Juan. El impacto de la
revolución rusa en España. 2000.
– Basterra, Mauricio. El anarquismo
ante la Gran Guerra. En “CNT”.
27/09/2014.
– Guzmán, Eduardo de. Los cinco
congresos históricos de la CNT. En
“Tiempo de Historia”. 01/12/1979.
– Llorens, Ignacio de. La CNT y la
revolución rusa. En “Polémica”.
06/03/2013.
– Pestaña, Ángel. Setenta días en Rusia:
lo que yo ví. 1921.
– De los Ríos, Fernando. Mi viaje a la
Rusia sovietista. 1921.
– Prieto, F. Apuntes históricos del
movimiento obrero español. 1973.
– González, Ángeles. El trienio
bolchevique en Andalucía. 2001.
– Delgado Larios, Almudena.
¿Problema agrario andaluz o cuestión
nacional? El mito del Trienio
Bolchevique en Andalucía. 1991.
– Infante, Blas. La dictadura
pedagógica. 1921.
– Hijano del Río, Manuel. La dictadura
pedagógica y las ideas educativas en el
ideario político del regionalismo
andaluz. En “Historia Caribe”. 2007.
– Iniesta, Enrique. Blas Infante, toda su
verdad. 2000.
– Artola, Miguel. Enciclopedia de
Historia de España. 1995.
Los Boletines de Información Antimarxista, un boletín policial al servicio de la
represión franquista.
Pablo Alcántara Pérez. Historiador. Universidad Autónoma de Madrid.
1. ¿Que son los boletines anti-
marxistas?
Durante los primeros años de la
posguerra franquista, se fueron creando
los mecanismos jurídicos, militares y
policiales que fueron fundamentales
para la represión de la dictadura, que
duraría durante todo el régimen / que
más adelante serían de gran utilidad
para la represión ejercida por la
dictadura y que se prolongaría todo el
régimen. Se crean diferentes
normativas, legislaciones y cuerpos
policiales que organizan un complejo
entramado encargado de reprimir a la
oposición antifranquista.
Ya desde antes de acabar la Guerra
Civil, los franquistas ya estaban
planificando su estrategia represiva/ Los
franquistas comenzaron a idear su
estrategia represiva antes incluso de que
finalizase la Guerra Civil. Cuando
tomaban ciudades o pueblos, la policía
y los militares, mediante el Servicio de
Información Político-militar (SIPM),
eran los encargados de, en los tres
primeros días, localizar los locales de
las organizaciones pertenecientes al
Frente Popular y de los sindicatos para
hacer acopio de toda la información
posible que permitiese enjuiciar a todos
los oponentes al Golpe de Estado.
Para llevar a cabo esta tarea y organizar
la información conseguida/ recopilada,
el 27 de mayo de 1938 se creó el
Servicio para la Recuperación de
Documentos, dirigido por Marcelino de
Ulibarri, secretario particular y
consejero de Franco. Con el material
acopiado se creó en Salamanca un
archivo documental con más de tres
millones de fichas personales.
En este servicio y archivo trabajó
Eduardo Comín Colomer (1908-1975)
en los años de guerra y primeros años
de posguerra. Este policía-escritor
comenzó a trabajar en el Cuerpo a
principios de la Guerra Civil, pero antes
de dedicarse a las tareas policiales, fue
periodista en varios periódicos
conservadores de Zaragoza, su ciudad
natal. Ambas facetas las manejará/
desarrollará ambas facetas durante toda
su vida activa. Durante los años de la
dictadura franquista consiguió ascender
en el escalafón, siendo uno de los
miembros más destacados de la Brigada
Político Social, la policía política del
régimen. Fue profesor y director de la
Escuela de Policía, así como uno de los
principales encargados de la vigilancia e
investigación de los estudiantes
antifranquistas. Escribió diversos libros
(hasta unos cuarenta entre libros y
folletos) sobre masonería, comunismo,
anarquismo, republicanismo, historia de
España y de la Policía.
Este hombre fue el encargado de
realizar los documentos que vamos
analizar en esta serie de artículos para
esta revista. Él participó en la
reorganización de Barcelona y Valencia
tras la derrota de los republicanos y se
llevó información valiosa de
anarquistas, comunistas, socialistas,
republicanos, masones/ sobre
masonería, etc.
Con esta información incautada, crearía
los conocidos como “Boletines de
Información Anti-Marxista”, un
documento auspiciado por el Servicio
Nacional de Seguridad (después
Dirección General de Seguridad), de
lectura exclusiva para los miembros del
Cuerpo Superior de Policía y en los que
se hacía un análisis de las diferentes
organizaciones republicanas, de las
Internacionales Obreras, de las logias
masónicas desde un punto de vista pro-
franquista. Ente 1937 y 1945 se llegaron
a publicar un total de treinta números,
que actualmente se conservan en el
Centro Documental de la Memoria
Histórica de Salamanca.
Estos documentos servían a los policías
para conocer (siempre desde el punto de
vista de la dictadura) la historia de las
organizaciones obreras, progresistas,
etc. y como actuaban en condiciones de
clandestinidad. Los policías los usaban
para sus detenciones, sus
interrogatorios, etc. A los historiadores
e investigadores nos sirve para entender
la mentalidad y la forma de actuar dela
policía franquista ante aquellos que
luchaban contra la dictadura. La idea es
hacer una serie de artículos ya que estos
boletines tocan diferentes temas:
masonería, judaísmo, socialismo,
republicanos, anarquistas, comunistas.
La idea es empezar por los Boletines
que hablan de estos últimos, ya que el
PCE se convertiría años después en el
principal “enemigo” para la dictadura
franquista.
2. Los Boletines sobre los
comunistas.
Hay diferentes clasificaciones de estos
boletines Los boletines están
clasificados / pueden clasificarse en
varios tipos: los boletines sobre la
URSS y la III Internacional y su
influencia sobre el PCE, boletines sobre
la historia del PCE y los boletines sobre
el PCE como partido en la
clandestinidad.
2.1. Los Boletines sobre la
Internacional comunista, la URSS y
su influencia sobre el PCE.
Junto con el catolicismo y el desprecio a
la masonería, el anticomunismo fue uno
de los elementos ideológicos que
definieron al régimen franquista y a sus
seguidores durante toda su trayectoria.
El Golpe de Estado de los militares el
18 de julio de 1936 y la posterior
represión de la dictadura tuvieron en el
“peligro bolchevique o comunista” una
de sus justificaciones. Para el
franquismo, el comunismo significaba
tres cosas: la idea de revolución que
acabaría con todo, la acción clandestina
internacional y el Ejército soviético. El
comunismo era una “conspiración”, un
“terrible mal” con “carácter satánico”.
Mediante esa supuesta conspiración, los
comunistas se disfrazaban con el fin de
incitar a la subversión, enmascarando
sus propósitos al ocultar su verdadera
cara.
Toda esta ideología franquista sobre el
comunismo estará muy presente en los
Boletines Anti-marxistas. La obsesión
por el “enemigo bolchevique” será
constante en estos documentos. Los
primeros que se redactan están
dedicados a ellos. De los 30 boletines
que se publican, 13 están dedicados al
comunismo, tanto nacional como
internacionalmente.
Para el régimen, el comunismo español
estaba dominado por “agentes
extranjeros”. Por ello, Comín Colomer
dedica el primero a la Internacional
Comunista o Komintern. Y el PCE es
nombrado como “sección española de la
Komintern”.
Hay un total de seis boletines
relacionados con la Internacional
Comunista o la URSS. En el primer
boletín, del 20 de octubre de 1938,
titulado “La Internacional Comunista.”,
se analiza el funcionamiento de la
Internacional, de su táctica y programa,
de la estructura y aparato de la
organización. Se divide la actividad de
la Internacional en tres etapas: la
primera, la gloriosa de 1919, con sus
cuatro primeros congresos, que se
consideran “modelos de política
marxista”; la segunda, en 1924, tras la
muerte de Lenin, donde “desaparece la
democracia interna frente a la
burocracia”; y la tercera, en 1935,
momento en el que “se anula la
perspectiva socialista” en favor de la
creación de frentes populares contra el
fascismo. El objetivo, según Colomer,
de la Internacional es la “Revolución
Soviética Universal”. Y “desde la célula
oculta e insignificante, hasta la más alta
asamblea, cada elemento tiene,
concretamente, sus órdenes nacidas de
necesidades comunistas
revolucionarias.”
El segundo de los boletines trata sobre
el comité ejecutivo de la Internacional
Comunista. Para el autor, la
Internacional Comunista era “un súper
estado, de índole dictatorial, eje único
de la revolución mundial.” Y como no,
habla de uno de los mitos que el
franquismo fomentó durante todos los
años de la dictadura: el oro de Moscú.
Según el texto, la III Internacional daba
dinero a los comunistas españoles para
llevar a cabo el trabajo clandestino.
El tercer boletín es el número cinco,
relacionado con la asociación de amigos
de la URSS. Se analiza sobre la
organización y su desarrollo histórico
tanto a nivel mundial como nacional y
sus objetivos, que eran “la captación de
adeptos de toda idea y clase social,
dentro del campo amplio que supone el
Universo.” El origen de dicha
asociación en España data de 1933. Se
creó para “organizar el bolchevismo en
España” con medios de prensa como
“Rusia de Hoy” u organizando viajes
para llevar a miembros destacados de la
organización a la URSS.
Los siguientes tres boletines también
están vinculados con el comunismo
internacional. El número sexto trata del
Socorro Rojo Internacional. El séptimo,
de la Internacional Sindical Roja. Y el
octavo, de la internacional de los
marinos mercantes y trabajadores del
puerto. En estos boletines hay listados
del número de afiliados, organigramas y
análisis de sus métodos de financiación,
captación de miembros, etc. Para el
autor todas estas organizaciones están
bajo el paraguas del comunismo
internacional.
En el último boletín relacionado con el
comunismo internacional tiene que ver
con la actividad de los comunistas
alemanes, de los falsificadores de
pasaportes y de la actividad de la
Gestapo, de la policía política nazi,
contra estas actividades. Para Comín
Colomer, la policía de cada país se tenía
que enfrentar a un movimiento mundial:
la Internacional Comunista, y para ello,
era necesario la colaboración
internacional de la policía. Pone a la
policía alemana como ejemplo a seguir
en la lucha contra el comunismo.
2.2. Los boletines referidos a la
historia del PCE.
El Partido Comunista de España (PCE)
se convirtió en la principal organización
política que se enfrentó a la dictadura
franquista. Fue la “bestia negra” del
régimen y, por lo tanto, también el
principal objetivo policial. Se realizaron
informes sobre el Partido Comunista en
el interior y el exterior, sobre los
comunistas que detenían, sobre las
actividades que hacían, etc. Los
Boletines Anti-Marxistas también se
ocuparon de hacer un análisis sobre el
PCE, tanto de su desarrollo histórico
como de su actividad política
clandestina.
El primer boletín que aborda la historia
del PCE es el número cuatro “El partido
comunista o sección española de la
internacional comunista.” Para los
franquistas, el PCE era una
organización “subordinada a la III
Internacional.” Y que, desde los
tiempos de la I y la II Internacional “el
marxismo puso sus garras sobre
España” y con la III Internacional
intenta hacer lo mismo. Se hace un
análisis de la organización, desde sus
inicios, pasando por la II República y la
Guerra Civil. También de sus métodos
de financiación, de sus comités
organizadores, su comité central, sus
organizaciones por células. Su objetivo,
según el autor, era “destruir el Mundo
Civilizado.” Y relaciona todos los
hechos relacionados con el PCE durante
la República, como la Revolución del
34 o la creación del Frente Popular,
detrás de la cual está la mano de la
Komintern. Asimismo, se considera que
la misión del PCE era el “desorden
bolchevique” y la implantación de la
dictadura del proletariado.
2.3. Boletines Anti-Marxista sobre
la actividad clandestina del PCE.
Como se ha mencionado anteriormente,
el Partido Comunista era uno de los
principales objetivos de la policía
franquista. Ya desde finales de la
Guerra Civil, los comunistas se estaban
preparando para el trabajo en
clandestinidad. Comín Colomer le
dedica dos boletines, el número ocho y
nueve de la segunda etapa de boletines
(que se realizan a partir de 1941), a este
trabajo clandestino, con documentos
inéditos del propio PCE. Estos
documentos son esenciales para los
policías, para conocer cómo debían
luchar contra “la subversión
comunista.”
En el primero de los boletines en la
introducción, se dejan claras las
intenciones de estos boletines:
“Con la publicación de estos boletines,
ha quedado cumplido el propósito de
hacer llegar el conocimiento a los
miembros del Cuerpo General de
Policía un estudio retrospectivo de las
fuerzas más o menos tenebrosas que, al
servicio de poderes internacionales,
realizaron contra España una de las
confabulaciones más graves de su
historia, lo que obligó a los patriotas,
con santa indignación, a alzarse contra
ella, para cortar con la espada el nudo
gordiano que se había formado.”
Para el autor, España marcó la ruta en
materia de la lucha contra el marxismo
y el comunismo. Asimismo, considera
que, desde el final de la Guerra Civil,
los comunistas “sólo han recibido
golpes y puñaladas.” Sin embargo, a
partir del 1 de abril “los comunistas ya
se están reorganizando.” Comín
Colomer y los policías franquistas
conocían cómo se organizaban, como
refleja este boletín en el que aparecen
las normas de conductas que debían de
llevar a cabo los militantes comunistas
clandestinos:
1ºmantener contacto con el partido de
manera regular y adoptar un nombre de
guerra. 2º los domicilios donde viven
los militantes deben ser ignorados por el
resto de camaradas. 3º todos los
militantes deberían observar una vida
normal. 4º El militante no debería llevar
encima papeles comprometedores. 5º Si
un camarada se encuentra con algún
otro camarada por la calle, no debe
saludarle. 6º no debe haber amistades
dentro del Partido. 7º Se debe acabar
con toda clase de indiscreciones. 8º los
camaradas deben reunirse en cafés,
fondas, círculos, etc. 9º No se deben
comentar nada sobre los camaradas que
han salido de las cárceles. 10ºNo puede
pertenecer al Partido aquellos que
acostumbren a emborrachen. 11º Debe
evitarse en cualquier momento verse
envuelto en riñas. 12º Los militantes no
han de ser estraperlistas. 13º No
mezclarse en los círculos anglófilos ni
agitarlos. 14º No hacer visitas a las
cárceles. 15º No tener reuniones en
domicilios. 16º Procurar ir siempre bien
documentado. 17º Acudir puntualmente
a las citas. 18º Cuando un camarada va
a una cita, debe percatarse de si le
persiguen. Si ocurre así, cambiar el
itinerario. 19º Todo militante debe estar
atento a las voces del pueblo y de los
enemigos. 20º No inscribirse en círculos
sin el permiso del partido. 21º
Necesidad de ayudar a los presos y
familiares. 22ºEncuadrar
sistemáticamente a todos los militantes
que se puedan y merezcan ser
encuadrados.
En el siguiente boletín, el número 9 de
la segunda época, el autor hace un
análisis de/ analiza las estructuras del
PCE, desde el comité central hasta las
organizaciones de base. Pasando por las
diferentes organizaciones que se crean
en las cárceles, las juventudes
socialistas, etc. Según el autor, tras el
final de la Guerra Civil, los comunistas
se convirtieron/ quedaron reducidos a
“simples peones de brega,
desorganizados y sin dotes de mandos
ni fondos económicos. Los elementos de
renombres habían huido en
desbandada.” Sin embargo, “gracias a
la tozudez que les imprime el credo
marxista y la crasa ignorancia de la
mayoría de sus correligionarios.”, se
estaban reorganizando. Y por ello todo
el análisis que hace del partido, con
esquemas dibujados, para acabar con el
“enemigo subversivo.”
3. Conclusión: los comunistas en los
boletines-antimarxistas.
Los Boletines Anti-Marxistas (que
precederían a los boletines de
información policial que utilizarían a
partir de finales de los cuarentas los
miembros de la Brigada Político Social
para informar a la Dirección General de
Seguridad de los movimientos,
detenciones de miembros de la
oposición antifranquista) son
documentos muy interesantes para
comprender cómo veía/percibía la
policía franquista a las diferentes
organizaciones que habían luchado
contra ellos en la Guerra Civil:
comunistas, socialistas, anarquistas,
republicanos, etc.
Los comunistas se convirtieron en una
obsesión constante del régimen
franquista, y se les dedicaba
especialmente atención para analizar sus
comportamientos, sus métodos de lucha
y de organización, su financiación, etc.
Por ello Comín Colomer le dedica más
de una decena de boletines a esta
organización, tanto a nivel nacional
como internacional. Los análisis que
hace el autor sobre el comunismo están
totalmente preñados de ideología y
propaganda franquista, es decir, anti-
comunista. Los comunistas como
enemigo exterior, financiado por
Moscú, que debe ser extirpado de la
Patria, ese era el ideario. Sin embargo,
tras el bosquejo de esa interpretación
maniqueísta y manipuladora, entre la
documentación que aparecen dentro de
los boletines, hay referencias muy
interesantes. Comín Colomer pone a
disposición de los boletines los
organigramas de las organizaciones
comunistas, desde el máximo nivel
estatal hasta las organizaciones
comarcales y de base. También las
normas que debían seguir en el trabajo
clandestino, sus métodos de financiarse,
ejemplares del Mundo Obrero. Todo
esto constituye información muy valiosa
sobre el funcionamiento del PCE en los
primeros años de posguerra y que, en
muchas ocasiones, es muy difícil de
encontrar. Y es que estos boletines iban
dirigidos exclusivamente a policías, por
lo que debían contener información
precisa sobre las actividades de los
comunistas en la clandestinidad y sobre
cómo se organizaban.
La mayoría de esta información la debió
conseguir en su etapa en el Servicio
Central de Documentación. Con toda
esta documentación, podemos conocer
cómo veían los policías franquistas a los
comunistas y cómo se preparaban para
“combatir al enemigo bolchevique”.
Fuentes
- Gómez, Gutmaro; Marco, Jorge
La obra del miedo. Violencia y
sociedad en la España
franquista. Ed. Península,
Madrid, 2011, pp. 159-163;
Gómez Bravo, Gutmaro
Geografía humana de la
represión franquista ed. Cátedra,
Madrid, 2017 pp.117-118.
- Expediente personal policial de
Eduardo Comín Colomer, Caja
nº 7985, Archivo Ministerio del
Interior (AMI).
- Fernández Fernández, Pedro
Víctor “El Boletín de
información anti-marxista: un
ejemplo de espíritu antimasónica
del franquismo” en Ferrer, José
Antonio (coord.) Masonería,
revolución y reacción, Ed.
Diputación Provincial de
Alicante, 1990, vol. 1, p. 442.
- Giménez Martínez, Miguel
Ángel “El corpus ideológico del
franquismo: principios
originarios y elementos de
renovación “Estudios
Internacionales 180 (2015) -
Instituto de Estudios
Internacionales - Universidad de
Chile, pp.23-24.
- Sección Nacional de Seguridad
“Boletín Anti-Marxista:
Internacional Comunista” 20 de
octubre de 1938, nº1 Centro
Documental de la Memoria
Histórica, pp. 5-10.
- Sección Nacional de Seguridad
“Boletín Anti-Marxista: el
comité ejecutivo de la
Internacional Comunista” 31 de
octubre de 1938, nº2 Centro
Documental de la Memoria
Histórica, pp. 14-20.
- Sección Nacional de Seguridad
“Boletín Anti-Marxista:
asociación de amigos de la
URSS” 30 de noviembre de
1938, nº5, Centro Documental
de la Memoria Histórica, pp. 64-
67.
- Servicio Nacional de Seguridad
“Boletín Anti-marxista: socorro
rojo internacional.” 13 de
diciembre de 1938, nº6, pp. 82-
85; “Boletín Anti-marxista: la
internacional sindical roja.”, nº7
31 de diciembre de 1938, pp.98-
100; “Boletín Anti-Marxista: la
internacional de los marinos
mercantes y trabajadores del
puerto.”, nº9 15 de enero de
1939, pp.115-118.
- Servicio Nacional de Seguridad
“Boletín Anti-marxista: la
actividad de los falsificadores
comunistas de pasaportes en
Alemania y la lucha de defensa
contra ellos en dicha nación y en
el extranjero” 28 de febrero de
1939, nº11, pp. 168-170.
- Hay varias publicaciones sobre
el PCE durante el franquismo
como Hernández Sánchez,
Fernando Los años de plomo. La
reconstrucción del PCE bajo el
primer franquismo, Ed. Crítica,
2011. Barcelona; Morán,
Gregorio Miseria, grandeza y
agonía del Partido Comunista de
España, 1939-1985 Ed. Akal,
2018, Madrid.
- Servicio Nacional de Seguridad
“Boletín Anti-marxista: El
partido comunista o sección
española de la internacional
comunista...” 30 noviembre
1938, nº4, pp. 41-50.
- Dirección General de Seguridad
“Boletín Anti-Marxista: El
Partido Comunista de España
después del 1º de Abril” febrero-
marzo 1942, nº8 (segunda
época), Centro Documental
Memoria Histórica, p. 6
- Dirección General de Seguridad
“Boletín Anti-Marxista: El
Partido Comunista de España
después del 1º de Abril” nº9
(segunda época), abril-mayo
1942, Centro Documental
Memoria Histórica, pp.4-21.
GEOGRAFÍA
Los desajustes demográficos en España
Guillermo Fiscer Lamelas. Historiador.
1) Una España regionalmente
desigual
Para una profunda y seria reflexión
deberían ser los datos de los numerosos
padrones municipales que, anualmente,
nos arrojan luz clara y meridiana sobre
la realidad municipal de España, que no
hacen sino confirmar una tendencia
socio-económica clara que viene
dándose en los últimos años (y décadas)
en este país.
Nuevamente el pasado año 2017, y
siguiendo con la dinámica iniciada
desde la época de la
desindustrialización, y de las
migraciones a la ciudad, las regiones
que conforman Castilla, y de las zonas
rurales del interior, siguen estando a la
cabeza en la pérdida de población.
Así, las dos Castillas, la mayor parte de
Aragón, y parte de la Galicia rural
registran las mayores reducciones de
población en términos absolutos, y
relativos, registrando estas zonas la
mayor parte de la España municipal con
poblaciones de menos 500.000 personas
y que, anualmente, van perdiendo
población progresivamente, siendo cada
vez más abandonadas.
Estos datos ya vienen dándose de una
forma más o menos continuada en las
últimas décadas pero, cada vez más
agravada a medida que se produce la
industrialización moderna, el auge del
capital industrial y financiero y en los
últimos años agravado por el estallido
de la crisis económica, que ha venido de
la mano del aumento del paro.
Tampoco parece que mejoren los datos
en lo relativo al despoblamiento interior
que, nuevamente, afectan a Castilla por
encima del resto del estado, ya que las
comunidades con mayor número de
municipios con menos de 80.000
habitantes son, principalmente, Castilla
y León, y parcialmente el norte de
Castilla - La Mancha, y gran parte del
Aragón rural.
Sin embargo, si atendemos a los datos
proporcionados por el Ministerio de
Hacienda en el Proyecto de los
Presupuestos Generales del último
gobierno Rajoy para el 2018 en lo
relativo a las inversiones en las
diferentes comunidades autónomas del
estado español, resulta que son
precisamente estas comunidades, como
Castila y León (1.002,14 millones de
euros), Galicia (936,79 millones de
euros), Castilla-La Mancha (589,4
millones de euros), , o Aragón (407,13
millones de euros), de las comunidades
que más dinero reciben en inversión por
parte del gobierno central.
La única excepción aquí sería la de La
Rioja (63 millones de euros) que está
por debajo de la media de inversión y
pierde población, siendo encuadrada
dentro de la categoría de municipios
más despoblados de España.
Por lo tanto, esta contradicción (las
comunidades que más inversión reciben
del estado, son las que más población
pierden), ¿cómo se puede explicar? ¿Por
qué motivo se produce esta
contradicción económico-demográfica
en parte del estado español?
La explicación a estos factores, nos la
ofrece el economista Daniel Rodríguez
Asensio, que ofrece algunos datos
interesantes para el caso castellano-
leonés, pero que, como veremos, es
aplicable a las otras regiones españolas
estancadas.
Al final, la crisis económica capitalista,
la mala inversión de los políticos en la
creación del empleo, y la perdida
demográfica de la población migrante,
parecen ser el origen y la causa de este
desigual desarrollo y el desnivel
demográfico que sufre actualmente el
país.
Según Asensio, en comunidades como
Castilla y León, a nivel económico;
“Se observa una primacía del sector de
las Administraciones Públicas e
Industria, en detrimento de los
servicios, construcción, y sector
primario. La comunidad ha sido
incapaz de modernizar su economía a
través de la migración de recursos (y,
por tanto, puestos de trabajo de mayor
productividad) hacia el sector terciario.
Se ha quedado en unos niveles más
propios de los años 80, momento en el
cual las economías aún podían vivir de
las rentas generadas en la revolución
industrial.
En el caso de Castilla y León, la
mayoría de esa industria tiene nombre
de empresas automovilísticas (y
subcontratas, claro está), que
mantienen sus fábricas en la región por
las sustanciosas subvenciones que
reciben. Mientras, la comunidad
aumenta su presión fiscal a ciudadanos,
familias y PyMEs, penalizando su
capacidad de crecimiento y generación
de empleo”.
Este análisis es clave además si
analizamos el caso específico de la
despoblación en la región
castellanoleonesa, habida cuenta de que,
precisamente, las zonas más degradadas
demográficamente corresponden a las
menos industrializadas, como Zamora,
Palencia, Ávila o Soria, mientras que las
más industrializadas históricamente,
como Valladolid, Burgos o León, se
encuentran en una situación algo mejor.
Además, y a diferencia de los años más
duros de la crisis, donde se produjo una
caída de la población inmigrante, la leve
recuperación económica que
experimenta este país desde el año 2016
ha invertido las tendencias en este
sentido.
Así, la población residente en España
creció en 2016 por primera vez desde
2011 y se situó en 46.528.966
habitantes a 1 de enero de 2017, con un
incremento de 88.867 personas. Aún
con eso, la población migrante cae
precisamente en estas zonas degradadas,
como Castilla y León, Galicia, Castilla–
La Mancha, Extremadura, Asturias,
Aragón, Cantabria y La Rioja.
Ello nos demuestra, entre otras cosas
que, en contradicción con el discurso de
determinadas organizaciones, la pérdida
de población inmigrante en
determinadas comunidades en crisis
demográfica del estado español,
motivado por la crisis y la caída del
trabajo, ha supuesto y está, de hecho,
suponiendo un varapalo importante para
la demografía y la economía social de
las regiones y comunidades españolas
más deprimidas socio-económicamente
hablando, lo cual evidencia hasta qué
punto la estabilidad de la población
inmigrante en España es un aspecto
necesario, y positivo para nuestro
equilibrio socio-económico, además de
cultural, por el enriquecimiento que ello
supone.
Sin duda, y a tenor de las estadísticas
del INE, en los últimos años de la
presente década del siglo XXI, sin duda,
la crisis económica ha generado un
impacto negativo también en la
población inmigrante en España que
parece que, por primera vez en muchos
años, empieza a invertirse
progresivamente.
Similares estadísticas negativas en la
caída demográfica se pueden adjudicar a
comunidades como Aragón que, ya para
el año 2014, según el Heraldo de
Aragón, achacaba la drástica
disminución de su población a la salida
masiva de extranjeros (se presupone que
por motivo de la crisis económica), con
más de 9.000 de ellos que se marcharon
de la Comunidad a lo largo del citado
año, golpeando, por tanto, de una forma
muy negativa a esta comunidad
autónoma.
También, otra de las afectadas en esta
tabla demográfica actual de España,
como es Castilla-La Mancha, se ve
afectada en su reducción demográfica
por la mala gestión económica
endémica de los poderes económicos en
una región que no ha sabido
industrializarse adecuadamente, a pesar
de, como vimos, el aumento de
subvenciones estatales a la comunidad
autónoma, que evidencia que la crisis y
el no aprovechamiento efectivo de los
recursos estatales, siguen haciendo una
mella importante en la economía y la
sociedad regional.
En este sentido, es muy contundente la
interpretación de El Diario de Castilla-
La Mancha, que achaca a esta región
castellana una crisis demográfica
orientada a la reducción de la
fecundidad y natalidad por razones
económicas, afirmando que ésta bajada
demográfica (fundamentada en el
aumento de migrantes manchegos a
otras regiones, y a la ausencia de
inmigrantes nacionales o
internacionales a la región) hay que
vincularla con la situación de crisis
económica y el alto nivel del desempleo
en la región.
Así, claramente el agravamiento de la
crisis y del desempleo no solo son causa
para la merma demográfica local, sino
que, según afirma el diario, podría, de
no corregirse, arrojar a medio y largo
plazo resultados aún más negativos para
Castilla-La Mancha.
¿Cómo pueden las autoridades políticas
y económicas de esta región justificar
que, a pesar del cada vez mayor
aumento de la inversión local en la
región para mitigar la crisis, sin
embargo, el desempleo siga por las
nubes y que la economía siga estancada
por la incapacidad, como ocurre con sus
vecinos castellanos del norte, de
fomentar un desarrollo económico
regional estable?
2) Las raíces de la desigualdad
regional
Los datos son muy claros, y no
solamente para este año, o para estos
últimos años de la crisis o de la supuesta
salida cercana de ésta.
El panorama de desigualdad inter-
regional en el estado español, la
desigualdad en el desarrollo económico
y la crisis permanente que viven algunas
regiones del estado español son
elementos endémicos, que vienen de
muy lejos, de la época, del momento y
del modo en que se desarrolló el
capitalismo industrial y financiero en
este país durante la época franquista,
que creó las condiciones para fomentar
auténticos páramos y desiertos
económico-demográficos en grandes
regiones del país, a costa del desarrollo
acelerado de otras, para cumplir con las
normas que imponía el bloque
capitalista occidental en la guerra fría.
Esta supuesta industrialización y
modernización de las regiones
españolas que debía haberse llevado a
cabo durante los escasos 8 años de la
república y los 40 del franquismo no se
llegó a materializar más que en una leve
industrialización de determinadas zonas
rurales a costa del despoblamiento de
amplísimas capas de la sociedad
española. España ha quedado
degradada precisamente en su esencia
que es la España municipal y rural.
El desarrollo desigual de las diferentes
regiones del estado español es algo que
ya venía dándose desde finales del siglo
XIX, con el inicio de una
industrialización sistemática en los
grandes focos industriales del norte
(País Vasco) y del Noreste (Cataluña), a
costa de un infra-desarrollo y de un
fuerte abandono económico de gran
parte del centro (Castilla), Oeste
(Extremadura) y Sur (Andalucía)
peninsular.
La época republicana apenas tuvo
tiempo para iniciar un desarrollo
industrial y agrario (I.R.A.) equitativo
para todo el estado español, que
introdujera mejoras y avances más
democráticos económicamente. Con el
establecimiento del franquismo es
cuando se introduce una
industrialización y desarrollo
económico y demográfico desigual en el
país.
Es, fundamentalmente, a partir de los
años 60 con los Planes de Estabilización
y Desarrollo del régimen franquista
cuando, para intentar distribuir la
industria por el territorio, se crearon los
Polos de Desarrollo, cuya localización
no tuvo en cuenta motivos económicos
y sí políticos, y que lo único que
contribuyó fue a crear una completa
desigualdad entre regiones más
desarrolladas y concentradas
industrialmente (Madrid, litoral
valenciano, País Vasco…) frente a otras
que empezaron a quedarse rezagadas
(Galicia, Castilla, Aragón, Asturias,
zonas rurales y del interior en
general…) y que luego recibieron
definitivamente el golpe de gracia con
el gobierno socialista en los años 80 a
través de las deslocalizaciones
industriales.
Fruto de esta progresiva desigualdad
entre zonas rurales y urbanas, entre
polos desarrollados capitalista
industrializados y zonas infra
desarrolladas, surgieron fenómenos
socio-demográficos peculiar en nuestro
país, como es el caso de la llamada
“Serranía Celtibérica”, la llamada
“Laponia del Sur”.
Se trata de una superficie muerta y casi
despoblada del interior español de algo
más de 60.000 km² donde se concentran
poco más de 500.000 habitantes, y se
hallan más de 1200 municipios
repartidos entre las provincias de
Teruel, Zaragoza, Cuenca, Guadalajara,
Burgos, Segovia, Soria, una pequeña
franja en Castellón y Valencia, y La
Rioja, correspondientes a las
Comunidades Autónomas de Aragón,
Castilla-La Mancha, Castilla y León,
Valencia y La Rioja, que casualmente
coincide con las zonas endémicas de
caída demográfica que, año tras año, y
debido al atraso de décadas de infra-
desarrollo en esta sub-región, no han
conseguido, ni conseguirán, recuperarse
socialmente.
De todo este subdesarrollo rural, sin
embargo, el gran campeón fue
definitivamente la especulación
inmobiliaria, que fue la gran ganadora
de todo este proceso de mal desarrollo,
un problema que padecemos hoy y que,
como afirma el economista Vicenc
Navarro, tiene su origen en el
franquismo, donde se origina la gran
dependencia que la economía actual
tiene del sector bancario-inmobiliario.
Este sector juega un papel clave en la
configuración del espacio económico
del país, y ha generado, como hemos
visto, que en la actualidad, las regiones
económicamente más desfavorecidas se
vean afectadas por este modelo de
desarrollo económico, que lo ha
apostado todo a un determinado modelo
de crecimiento económico especulativo,
y que no ha puesto las bases, a pesar de
las inversiones estatales, de un
desarrollo más sostenible de la
economía local.
En las zonas rurales del interior
peninsular, la actual situación de
distribución de las tierras y
concentraciones en pocas manos,
despoblamiento y crisis económico-
social, también tiene su origen en esta
época.
El crecimiento de la producción
industrial no fue acompañado del
crecimiento de la producción agraria
durante los primeros años del
franquismo, a finales de los años 40 e
inicios de los 50, una tarea pendiente e
inacabada.
Por ello se elaboraron los proyectos de
la Ley de Concentración Parcelaria y la
Ley de la Fincas Manifiestamente
Mejorables entre 1952 y 1954, las
cuales liquidan los pocos minifundios y
tierras que quedaban en diversas manos
y fomentaron la tremenda concentración
parcelaria de grandes latifundios en
manos de unos pocos terratenientes que
pervive actualmente.
Sin embargo, estas leyes franquistas
favorables al monopolio de los
terratenientes, no tuvieron, como era de
prever y aun hoy seguimos arrastrando,
el éxito que el Ministro de Agricultura
Rafael Cavestany preveía, debido a que
los problemas que se derivaron de la
inadecuada distribución de tierras se
vieron agravados por el régimen de
explotación, ya que las tierras sufrían el
abandono de sus propietarios.
Todo este subdesarrollo rural y del
interior generó ya, a partir de los años
50 y 60 una importante migración
interna, un gran éxodo rural del campo a
la ciudad, donde las zonas menos
desarrolladas y abandonadas a nivel
económico e institucional fueron
quedando, hasta nuestros días,
progresivamente abandonadas a favor
de los grandes polos de desarrollo
urbano del centro, norte y este
peninsular.
La lectura que se puede hacer, a nivel
sociológico y político de todos estos
años de desarrollismo económico del
estado español es que, una vez más, este
desarrollo se está haciendo de una
forma desigual, y a costa del
despoblamiento de enormes regiones
históricas del estado, que siguen
sirviendo como mano de obra a las
regiones más económicamente
desarrolladas y avanzadas del estado,
dejando a otras (la mayor parte de la
Castilla histórica, Aragón, parte de
Galicia…) abandonadas y desatendidas
por las autoridades locales, autonómicas
y estatales.
Muy al contrario, si esas inversiones no
se aplican en un verdadero desarrollo
económico regional, que fomente la
creación de empleo, y el desarrollo de la
economía, y no de determinados
sectores especulativos o politizados
(administraciones locales), veremos que
el despoblamiento, el empobrecimiento
y el desarrollo desigual de la economía
y de la sociedad española, se irán
agravando cada vez más con el paso de
los años, generando un estado español a
diferentes ritmos cada vez más
marcado.
No va a ser posible que unas pocas
regiones híper-desarrolladas, con
concertación de capitales y población
(Madrid, País Vasco, Cataluña...)
sostengan y tiren del resto de las
regiones del estado, que están siendo
abandonadas, y debido a ello,
despobladas a la fuerza debido a la
inacción de los dirigentes políticos.
Si no se hace un plan de choque para re-
generar el trabajo y la economía en las
zonas rurales y del interior, sin duda se
corre el riesgo de generar grandes
regiones de despoblamiento y
deprimidas económicamente en una
gran parte importante del estado, como
ya se manifiesta en el caso de la
mencionada Serranía Celtibérica lo
cual, desde luego, no afecta solo a esas
regiones, sino a todo el estado español.
No puede ser tolerable ni aceptable que
la zona natural y tradicional de
convivencia, socialización y actuación
político-económica del individuo, que
es el municipio, la región y la comarca,
queden totalmente arrasadas,
abandonadas y desabastecidas.
Fíjense en como, por ejemplo, afecta la
existencia de diversos estados
económicamente desiguales al
desarrollo económico de la Unión
Europea a nivel macro, y adaptémoslo
al caso español y a sus desigualdades
internas en el mismo sentido.
Si no vemos viable una Europa a
diferentes niveles, mucho menos puede
ser sostenible a largo plazo un estado
español con unas desigualdades tan
marcadas.
Fuentes;
http://economistadecabecera.es/eco-de-
castilla-y-leon-desarrollo-economico/
http://www.ine.es/welcome.shtml
http://www.rtve.es/noticias/20180403/a
umento-del-32-inversion-mejora-del-
cupo-hacen-del-pais-vasco-comunidad-
mas-beneficiada-
presupuestos/1708180.shtml
http://www.celtiberica.es/
-Yllán Calderón, Esperanza. “El
Franquismo (1939-1975)”.
-Escudero Andújar, Fuensanta.
“Dictadura y oposición al franquismo
en Murcia: de las cárceles de posguerra
a las primeras elecciones”.
-José Manuel Naredo. Entrevista en
“Crónica popular”. 6 diciembre, 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rosa luxemburgo. obras escogidas
Rosa luxemburgo. obras escogidasRosa luxemburgo. obras escogidas
Rosa luxemburgo. obras escogidas
Rafael Verde)
 
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
Colectivo Accion Directa
 
Dialnet sobre laideadelaeuropadelospueblosenelperiododeentr-3687135
Dialnet sobre laideadelaeuropadelospueblosenelperiododeentr-3687135Dialnet sobre laideadelaeuropadelospueblosenelperiododeentr-3687135
Dialnet sobre laideadelaeuropadelospueblosenelperiododeentr-3687135
María Ibáñez
 
Victor serge-revolucionario-represion
 Victor serge-revolucionario-represion Victor serge-revolucionario-represion
Victor serge-revolucionario-represion
Manuel Ávila
 
Lilianita sociales
Lilianita socialesLilianita sociales
Lilianita sociales
merlinmejia
 

La actualidad más candente (17)

Manifiesto comunista
Manifiesto comunistaManifiesto comunista
Manifiesto comunista
 
Rosa luxemburgo. obras escogidas
Rosa luxemburgo. obras escogidasRosa luxemburgo. obras escogidas
Rosa luxemburgo. obras escogidas
 
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3
 
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitlerConversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
 
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
 
Weltanschauung ns las sa, el ejercito pardo
Weltanschauung ns   las sa, el ejercito pardoWeltanschauung ns   las sa, el ejercito pardo
Weltanschauung ns las sa, el ejercito pardo
 
historia de los voluntarios rusos en la wehrmacht
historia de los voluntarios rusos en la wehrmachthistoria de los voluntarios rusos en la wehrmacht
historia de los voluntarios rusos en la wehrmacht
 
Dialnet sobre laideadelaeuropadelospueblosenelperiododeentr-3687135
Dialnet sobre laideadelaeuropadelospueblosenelperiododeentr-3687135Dialnet sobre laideadelaeuropadelospueblosenelperiododeentr-3687135
Dialnet sobre laideadelaeuropadelospueblosenelperiododeentr-3687135
 
Victor serge-revolucionario-represion
 Victor serge-revolucionario-represion Victor serge-revolucionario-represion
Victor serge-revolucionario-represion
 
Lugones
LugonesLugones
Lugones
 
Presentacion de sociales
Presentacion de sociales Presentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Qué es el vanguardismo
Qué es el vanguardismoQué es el vanguardismo
Qué es el vanguardismo
 
El manifiesto del partido comunista
El manifiesto del partido comunistaEl manifiesto del partido comunista
El manifiesto del partido comunista
 
Degrelle, leon hacia el poder
Degrelle, leon   hacia el poderDegrelle, leon   hacia el poder
Degrelle, leon hacia el poder
 
Poetas de la Generación del 27
Poetas de la Generación del 27Poetas de la Generación del 27
Poetas de la Generación del 27
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Lilianita sociales
Lilianita socialesLilianita sociales
Lilianita sociales
 

Similar a Número 0 Demos

Biografía Blasco Ibañez
Biografía  Blasco  IbañezBiografía  Blasco  Ibañez
Biografía Blasco Ibañez
Rep de Alcublas
 
Primera guerra mundial. Camila L.
Primera guerra mundial. Camila L.Primera guerra mundial. Camila L.
Primera guerra mundial. Camila L.
urulet
 
El imperalismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperalismo fase superior del capitalismo. vladimir i. leninEl imperalismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperalismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
Rafael Verde)
 
Historia del periodismo
Historia del periodismo Historia del periodismo
Historia del periodismo
Julio Martinez
 

Similar a Número 0 Demos (20)

Biografía Blasco Ibañez
Biografía  Blasco  IbañezBiografía  Blasco  Ibañez
Biografía Blasco Ibañez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
 
El romanticismo por harrison
El romanticismo por harrisonEl romanticismo por harrison
El romanticismo por harrison
 
Primera guerra mundial. Camila L.
Primera guerra mundial. Camila L.Primera guerra mundial. Camila L.
Primera guerra mundial. Camila L.
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Angie romanticismo literario
Angie romanticismo literarioAngie romanticismo literario
Angie romanticismo literario
 
Angie romanticismo literario
Angie romanticismo literarioAngie romanticismo literario
Angie romanticismo literario
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Trabajo Previo
Trabajo Previo Trabajo Previo
Trabajo Previo
 
UNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓUNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓ
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
 
Fiorella
FiorellaFiorella
Fiorella
 
El imperalismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperalismo fase superior del capitalismo. vladimir i. leninEl imperalismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperalismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Historia del periodismo
Historia del periodismo Historia del periodismo
Historia del periodismo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 

Número 0 Demos

  • 2. Sumario Número 0 Historia -El impacto de la revolución rusa en la prensa española. - Los Boletines de Información Antimarxista, un boletín policial al servicio de la represión franquista. Geografía -La desigualdad demográfica en España.
  • 3. ¿Quiénes somos? La Revista Electrónica Demos; revista de ciencias sociales, es una publicación anual editada por el blog profesional Demos Ciencias Sociales. Sus objetivos son la divulgación histórica sobre diferentes ramas de las ciencias sociales (historia, geografía, arte, filosofía, pedagogía…) a lo largo de la historia, desde la prehistoria a la actualidad, principalmente enfocado a ser un lugar de apoyo y refuerzo docente de las ciencias sociales. Para ello, Demos publica artículos, revisiones, entrevistas, fuentes, reseñas de libros y comentarios de material audiovisual. Demos Ciencias Sociales se centra en el nuevo formato digital que ofrecen la web y las nuevas redes sociales, con el objetivo de facilitar la divulgación de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y fomentar tanto el estudio e investigación como la divulgación de las ciencias sociales en diferentes formatos, tanto escritos como audiovisuales. Demos aspira en ese sentido a ser un referente abierto y objetivo en las diferentes especialidades reseñadas y ser un vehículo útil y accesible para profesionales, docentes y estudiantes que deseen profundizar y acercarse a este apasionante e imprescindible campo del saber. Equipo directivo; Guillermo Fiscer Lamelas. Redactor, editor y director de Demos Ciencias Sociales. http://demosrevista.blogspot.com/ http://demoshistoria.blogspot.com/
  • 4. HISTORIA El impacto de la revolución rusa en la prensa española Guillermo Fiscer Lamelas. Historiador. En la madrugada del 7 al 8 de noviembre de 1917 (24-25 de octubre según el calendario ruso), hace ya más de 100 años, militantes y miembros del partido bolchevique ruso y de la guardia roja afincados en la capital del imperio ruso zarista, San Petersburgo, y liderados por los dirigentes comunistas Vladimir Ilich Ulianov Lenin y León Trotsky, tomaban al asalto y por la fuerza, aunque sin derramamiento de sangre el último reducto del Gobierno Provisional y posteriormente del gobierno republicano ruso dirigido por el socialista moderado Aleksandr Kérenski. Cuando llegan a España los primeros ecos de los sucesos revolucionarios de febrero-marzo de 1917, la opinión pública española sigue con interés la evolución de los sucesos políticos que vienen del, ya en ese momento, frente oriental de la guerra mundial. Los principales periódicos españoles de la época, tanto los de difusión de masas (tales como el ABC, La Vanguardia, El Sol, El Liberal o el Heraldo de Madrid), como los periódicos obreros (especialmente El Socialista, del PSOE, y Tierra y Libertad, de la CNT y los anarquistas), estaban centrados a lo largo de 1917 en lo relativo a política exterior e internacional en un hecho
  • 5. fundamental para toda la prensa europea de la época; la guerra. La guerra, y solamente la guerra, llenaba las primeras planas y las páginas de la mayor parte de los periódicos españoles e internacionales del momento. Hasta ese momento, la primera guerra mundial estaba siendo el conflicto bélico de mayor calado en la historia reciente de Europa, y España, como no podía ser menos, tenía puesto todo su interés en el asunto. Fruto de las políticas imperialistas de finales del siglo XIX, para 1914 se habían ido configurando en el continente europeo unos grandes imperios que, debido a sus diferencias y al afán competitivo del imperialismo, se habían mostrado incapaces de dirimir sus rivalidades territoriales por vía diplomática. Cuando Austria-Hungría declara la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, estalla la primera guerra mundial. A pesar de estar implicados casi todos los países europeos, solo unos pocos, como España, permanecían neutrales en el conflicto. Según un Parte Oficial del Ministerio de Estado publicado en la Gaceta de Madrid el 7 de agosto de 1914, Su Majestad el Rey Alfonso XIII ordenó “la más estricta neutralidad a los súbditos españoles, con arreglo a las leyes vigentes y a los principios del Derecho público internacional”. Sin embargo, el impacto de la guerra generó una división en España que se manifiesta claramente entre las diferentes ideologías políticas, de forma que, por lo general, los partidarios de ideologías o partidos conservadores o autoritarios se declaraban germanófilos, mientras que los partidos o gentes de izquierdas y progresistas en general, se declararán aliadófilos. Esta cuestión no va a ser baladí en el tema ruso, puesto que va a definir claramente la actitud de los partidos políticos y la prensa española a la hora de tratar los acontecimientos de la revolución rusa de 1917 como veremos, de forma que carentes de un análisis profundo, en un primer momento, los partidarios españoles del bando aliado acusarán a Lenin y a los “maximalistas” (que, como muy bien indica la escritora Helen Rappaport era el nombre que los periodistas y observadores internacionales dieron a los bolcheviques) de ser agentes alemanes y, en general, de debilitar la causa aliada, al retirar a Rusia de todo el frente oriental, lo cual beneficiaba claramente a los alemanes en el desarrollo de la guerra. En lo relativo a la prensa española, y a cómo, en general, la opinión pública española trata el tema de la revolución rusa de 1917 en España, cabe decir que España no era un país desinformado. Lejos de ello, fueron numerosos los periódicos de toda índole que mantuvieron a los españoles permanentemente informados. 1) La prensa burguesa En un primer lugar, cabría analizar cómo trataron el tema de la revolución rusa el principal periódico conservador burgués de la época, como el monárquico ABC. En este aspecto, cabría destacar que el campo
  • 6. conservador español contó, a diferencia de todos los demás espectros ideológicos y periódicos de la época, con la única testigo directa de los acontecimientos en el lugar de los hechos, la periodista gallega Sofía Casanova. Casanova fue, en aquellos años, lo que hoy podríamos entender como la primera gran reportera de guerra reciente y presenta una vida apasionante, digna de una autentica novela de aventuras. Según las biografías escritas por Inés Martín Rodrigo, María José Turrión y Cristina Barreiro, Sofía Guadalupe Pérez Casanova, gallega y nacida en 1861, inicia su carrera literaria muy joven. Tras casarse en 1887 con el filósofo y diplomático polaco Wincenty Lutosławski, marcha unos años a vivir a Polonia. Así permanece Sofía viviendo hasta el estallido de la gran guerra en 1914, compaginando sus amplias y diferentes profesiones, siempre relacionadas con las letras, pues su principal trabajo como escritora y poetisa, lo alternaba con otros como traductora y periodista, donde llegó a escribir para casi todos los grandes periódicos españoles e internacionales, tales como ABC, El Liberal, La Época, El Imparcial, New York Times o en la Gazeta Polska, de forma que, para cuando estalla el gran conflicto bélico en el verano de 1914, Sofía Casanova era una escritora y periodista consagrada con cierto renombre en las cortes literarias de toda Europa occidental. Y fue precisamente en uno de esos muchos viajes de ida y vuelta a Polonia, donde le sorprende en 1914 el estallido del conflicto bélico mundial, empezando a trabajar como corresponsal de guerra describiendo el frente ruso en los primeros meses y años del conflicto bélico para el diario monárquico español ABC. Sin embargo, el avance alemán en el frente ruso provocan que tenga que marcharse de Polonia con su familia, y así llega en octubre de 1916 a San Petersburgo, capital entonces del Imperio Ruso, a poco menos de un año del estallido de la revolución bolchevique. Allí fue testigos de los sucesos y acontecimientos que, poco a poco, desencadenaron el estallido de la revolución bolchevique. Casanova fue testigo y narró la muerte del terrible Rasputín, místico y consejero real ruso a finales de 1916, del estallido de la revolución de febrero-marzo de 1917, del destronamiento y caída del Zar Nicolás II, la represión del gobierno Kerensky a los bolcheviques en el terrible verano de 1917, y por fin, el triunfo de la revolución bolchevique y el asalto al Palacio de Invierno en los primeros días de noviembre. Como vemos, gracias a Casanova, los españoles pudieron leer en las páginas del ABC todo cuanto acaecía en la turbulenta Rusia de 1917 de primera mano por parte de la única española que fue testigo directo de los sucesos y que convirtieron al ABC en una fuente única de información, quizá no diaria por las censuras y el caos en las comunicaciones de un país en guerra y revolución, pero si con bastante
  • 7. asiduidad, de todo lo que pasaba desde dentro. Ya en agosto de 1917, Casanova escribía el ambiente neurótico del gobierno de Kerensky de persecución y acoso a los bolcheviques con las siguientes palabras; “La insurrección de los maximalistas (soldados, obreros anarquistas y pacifistas), ha sido vencida, no puede decirse que sin verter sangre. Soldados han disparado contra soldados y contra mujeres fanáticas, acompañando a los obreros, sus maridos o camaradas. Víctimas de una democracia que se contradice a sí misma, que no gobierna, que carece de autoridad, y que por salvar el honor y los intereses de Rusia, aliada con la Europa antigermana, ha desatado la tempestad interior, que cuatro discursos de Kerensky y las descargas fratricidas, son impotentes a contener en las negras horas”. Es curioso leer estas palabras de Casanova en agosto de 1917, apenas a 3 meses del triunfo bolchevique, y donde se lee un claro sentimiento de simpatía hacia los bolcheviques temporalmente derrotados, de desprecio al gobierno Kerensky y a la República Rusa en general y de esperanza en el futuro. Sin embargo, poco duraría la admiración o, al menos, el respeto del ABC y de Casanova hacia los bolcheviques rusos. Y es que tan solo un mes después del triunfo de la revolución rusa, en diciembre de 1917, la periodista y escritora gallega se las ingenia para colarse en el entonces todavía cuartel general bolchevique, el Instituto Smolny de San Petersburgo, para entrevistar nada menos que al número dos de la revolución, y futuro creador del ejército rojo, el revolucionario León Trotsky, años después defenestrado por sus ex compañeros de armas. El cambio de opinión de Casanova y del ABC, en general, de las alabanzas de agosto a los titulares de diciembre, son asombrosas. El subtítulo del artículo “En el antro de las fieras”, es ya bastante clarificador del cambio de opinión, y describe la reunión y a la nueva Rusia así; “En el antro de las fieras, existe menos disparidad entre ellas y aquel que existía en el Palacio de la Duma. Impresiona y desasosiega el Instituto Smolny, y sus moradores, porque es un foco de anarquía y porque la ignorancia y el odio de los antiguos esclavos a todas las clases sociales, arma sus manos con el ensañamiento demoledor. Al fanatismo jerárquico del Imperio substituye el otro, el de la ergástula en rebeldía. ¿Qué pueblo podrá ser feliz gobernado por el terrorismo de abajo?”. Un artículo demoledor el de Casanova, donde describe a Rusia como un país caótico, desordenado, ignorante, lleno de odio, fanático e incluso terrorista, como no podía ser menos en una corresponsal con fuertes ideales católicos, monárquicos y conservadores y por tradición inclinada al imperialismo germano. Este rápido divorcio de ABC con la experiencia leninista se manifiesta de forma tajante en los siguientes meses, tal y como se evidencia en el artículo “La conferencia de Moscú” del 9 de diciembre, apenas un mes después del éxito
  • 8. revolucionario, donde Casanova escribe: “Me he atrevo a decir que Rusia está loca, y no es ciertamente una locura genial, una cesárea, o napoleónica, o maquiavélica locura. La revolución y sus conquistas se desvirtúan, y a los pocos meses de la transformación social, Rusia ha llegado al desastre, sin realizar ni uno siquiera de los ideales libertarios que proclamaba”. A partir de esa fecha y en adelante, casi todos los escritos y artículos de Sofía Casanova al ABC se muestran generalmente negativos y despectivos a la nueva realidad política bolchevique imperante en el país. Alineado con la beligerancia antibolchevique del ABC, es el caso de otros periódicos liberales españoles de la época, como El Sol, diario que se publicó entre 1917 y 1939. Durante su etapa inicial en 1917, año de la revolución rusa, El Sol era aún un periódico liberal-burgués y por ello claramente escorado hacia posiciones aliadófilas en la primera guerra mundial. Por ello, no es de extrañar que casi todas las opiniones que publica estén orientadas a combatir, con un grado de virulencia antibolchevique solo comparable al monárquico ABC, a los bolcheviques rusos. Así lo demuestra el artículo “La paz ruso-alemana. ¿Quién la propone?” del 3 de diciembre, en el que afirma: “Y mientras tanto, el pueblo no muestra enojo frente a las maniobras del soberbio agitador Lenin que está preparando la más trágica de las guerra civiles. Todo esto produce el efecto de una maniobra muy cuidadosamente preparada. No en vano, muchos de los revolucionarios que hoy negocian con la Cancillería de Berlín, pasaron a Rusia valiéndose de pasaportes facilitados por la policía alemana.” Un día después, el 4 de diciembre, El Sol vuelve a la carga con otro sensacionalista titular, de dudosa credibilidad y de difícil interpretación, en el que afirma que “Lenin y Trotsky fundan un periódico alemán”, se califica a Lenin de “imprudente”, se afirma que Rusia vive en desorden y se magnifican los éxitos políticos de los cadetes y otros rivales políticos del bolchevismo. 2) La prensa obrera Frente a la unánime critica de la prensa y la opinión liberal-burguesa española de la época, la prensa obrera se mostró ciertamente dividida al respecto. En primer lugar, los que cabría suponer aliados naturales y herederos ideológicos de los bolcheviques en España, el PSOE, el gran partido marxista español, acogieron con bastantes dudas y recelos el éxito revolucionario y, frente a lo que cabría pensar, sorpresivamente se mostraron reacios y críticos en todo momento con los bolcheviques. Ello se puede entender y explicar en el contexto de la crisis interna que vivía el socialismo español desde 1914. Según Eduardo Montagut en su artículo “El PSOE y la Gran Guerra”, los socialistas españoles no tenían una posición clara con respecto a la guerra en 1914.
  • 9. Si bien parece ser que en agosto de 1914, el PSOE se manifiesta neutral, en noviembre Pablo Iglesias anuncia ya sus simpatías aliadófilas, y su órgano de expresión, El Socialista, se decanta abierta y claramente por la coalición aliada, en lugar por la neutralidad que proclamaban las organizaciones obreras europeas, especialmente los anarquistas. Estas dudas y vacilaciones internas se desvelan ya para el X Congreso del PSOE celebrado en Madrid en octubre de 1915, cuando se analizan las causas y posibles consecuencias de la guerra europea y donde, según Juan José Morato en su libro “El Partido Socialista Obrero”, se declaraba partidario de la defensa de los países de la coalición aliada. El 10 de noviembre, El Socialista publica un artículo titulado “Seria bien triste”, que llega a decir; “Las noticias que recibimos de Rusia nos producen amargura. Creemos sinceramente, que la misión de ese país era poner su fuerza en aplastar al imperialismo germano. No lo han comprendido así una parte muy considerable de los revolucionarios. Elevados son los ideales en los que se han inspirado, pero también inoportunos, y acaso funestos”. Sin embargo, y como muy bien indica Juan Avilés Farré en su artículo “El impacto de la revolución rusa en España”, éste disgusto y critica del socialismo español a la Rusia bolchevique fue algo meramente temporal y enmarcado en la apuesta socialista a la causa aliada de la guerra, y debido a eso, acabada la guerra, se acabó con la hostilidad. Esta nueva realidad y cambio de opinión del PSOE a la Rusia bolchevique, se va a ir manifestando progresivamente en sendos artículos expresados en El Socialista, ya terminada la guerra mundial y afianzado el poder bolchevique en Rusia. Dos años después del triunfo bolchevique que fue recibido con tanto escepticismo por los socialistas, El Socialista abría su edición del 8 de noviembre de 1919 con un enorme editorial titulado “Segundo aniversario de la revolución rusa” que concluía; “¡Salve Rusia revolucionaria! Eres la nación-Cristo, el pueblo mártir, deshecho y desangrado por la Idea. Los pobres del mundo volverán hacia ti, si pereces, o si triunfas, sus miradas esperanzadas”. Frente a esta exagerada y desmedida glorificación de la revolución rusa, quizá justificada para olvidar los recelos iniciales con la que fue acogida, precede a la última gran demostración de fuerza del PSOE de erigirse en protector internacional, o al menos en no atacante de la nueva Rusia bolchevique, tal y como se manifiesta en el editorial del 10 de diciembre de 1919 que recoge las ponencias del pasado Congreso de Berna de la Internacional Socialista, con presencia de los socialistas españoles Francisco Largo Caballero y Julián Besteiro. En ella, frente a una ponencia mayoritaria lanzada por el socialdemócrata Branting que condenaba a los bolcheviques, se
  • 10. presentó un voto contrario por la delegación socialista española liderada por Besteiro, afirmando que ésta era prejuiciosa contra la revolución rusa, y apostando por que esta nueva Internacional Socialista acabara apoyando a los “camaradas” rusos que han “constituido el socialismo internacional”. Caso completamente opuesto sucede en los anarquistas españoles, representados en aquellos años por el sindicato anarcosindicalista CNT, fundado poco antes, en 1910. Los anarquistas españoles, a diferencia del PSOE, si tuvieron una posición firme sobre el tema exterior cuando en 1914 estalla la primera guerra mundial. Como comenta el historiador Julián Vadillo, experto en el anarquismo y la revolución rusa, en su artículo “El anarquismo ante la Gran Guerra”, “la CNT fue la única organización del movimiento obrero que se opuso en bloque al conflicto bélico”. Con esta posición, los anarquistas españoles cerraban filas en un asunto que, lejos de lo que pudiera parecer, había levantado ampollas y fuertes debates en el seno del anarquismo europeo, cuando el máximo ideólogo internacional de esta doctrina, el ruso Piotr Kropotkin, fragmentó el anarquismo europeo en mil pedazos al liderar una campaña internacional a favor de la coalición aliada, a la cual se opusieron férreamente sus camaradas españoles. Fue en ese contexto favorable al pacifismo internacional y a la causa del proletariado, que sorprendió a los anarquistas españoles el estallido de la revolución rusa en noviembre de 1917. Inicialmente, y a diferencia de los socialistas, los anarquistas españoles emprendieron el camino al revés, pasando del apoyo inicial, a la desconfianza futura. El gran portavoz en esta época del anarquismo español es el periódico anarquista Tierra y Libertad, que se edita por primera vez en 1888, reapareciendo diez años después como suplemento de “La Revista Blanca”, y evolucionando su tirada periódica a diario desde 1903 y hasta 1939, cuando es censurado por el régimen franquista. En Tierra y Libertad se refleja muy bien esa evolución de la mentalidad del anarquismo español con respecto a la revolución rusa de 1917. En el artículo “La revolución de Rusia” del 14 de noviembre de 1917, afirma; “La revolución rusa ha repetido el ejemplo que debe ser imitado por todos los verdaderos revolucionarios del mundo. Los maximalistas rusos, se encaminan hacia la paz impuesta por la revolución de los pueblos. La revolución rusa nos enseña. ¡Aprendamos de ella!” Aún en un ambiente más triunfalista si cabe, y atreviéndose a calificar tan tempranamente a la revolución rusa como un movimiento de tipo anarquista es el artículo “La sociedad vieja se hunde”, del 21 de noviembre, que afirma: “La vieja Rusia se desmorona, y arrastra en su caída todo un mundo de infamias, crímenes, tiranía y servidumbre. El comunismo anarquista
  • 11. triunfante es la suprema aspiración de justicia, conseguida por el esfuerzo enérgico de un pueblo que desea ser libre. Es la esencia de los principios anarquistas triunfantes en Rusia”. Durante los meses siguientes, los artículos de defensa a ultranza y radical y de idealización absoluta de la revolución rusa vendrá de este periódico, curiosamente anarquista, que llega a calificar a la revolución rusa como “estandarte de las rebeldías sacrosantas”, a promocionar mítines y actos públicos de apoyo al nuevo régimen bolchevique naciente, y considerar que en Rusia se había proclamado ya la revolución social. Sin embargo, el excesivo furor pro- bolchevique de 1917 se va matizando en los meses posteriores, y ya en mayo de 1918 se afirma no tener claro “qué forma de gobierno se ha constituido en Rusia”, y se pedía prudencia por “la imposibilidad de asentar un juicio definitivo ante el desconocimiento de los hechos”. De este furor inicial, se pasa a una limitación de noticias y opiniones sobre Rusia a partir de 1918-1919 y, directamente, a la crítica abierta, una vez asentado ya el poder soviético y vencido el gobierno bolchevique en la guerra civil, calificando negativamente al nievo régimen en un artículo de abril de 1925, protestando “contra la mal llamada Rusia comunista”, calificando al régimen de “fascista-bolchevique” por la represión al anarquismo, afirmando; “La revolución fue sofocada por los que hoy ocupan los puestos gubernamentales en la Rusia soviética. El partido comunista, al trepar a la carroza del gobierno, quería que nadie alzara la voz de protesta por las fechorías que en nombre de la mal llamada dictadura del proletariado cometían.” Fuentes – Hemeroteca ABC. – Hemeroteca El Socialista. – Hemeroteca Tierra y Libertad. – Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España. – Martín Rodrigo, Inés. Azules son las horas. 2016. – Turrión, María José. Sofía Casanova, una reportera en la gran guerra. En “El País”. 23/01/2014. – Barreiro, Cristina. Sofía Casanova, periodista en la revolución rusa. En “El debate de hoy”. 10/03/2017. – Montagut, Eduardo. El PSOE y la Gran Guerra. En “El Socialista”. 10/02/2017. – Morato, Juan José. El Partido Socialista Obrero. 1918. – Avilés Farré, Juan. El impacto de la revolución rusa en España. 2000. – Basterra, Mauricio. El anarquismo ante la Gran Guerra. En “CNT”. 27/09/2014. – Guzmán, Eduardo de. Los cinco congresos históricos de la CNT. En “Tiempo de Historia”. 01/12/1979.
  • 12. – Llorens, Ignacio de. La CNT y la revolución rusa. En “Polémica”. 06/03/2013. – Pestaña, Ángel. Setenta días en Rusia: lo que yo ví. 1921. – De los Ríos, Fernando. Mi viaje a la Rusia sovietista. 1921. – Prieto, F. Apuntes históricos del movimiento obrero español. 1973. – González, Ángeles. El trienio bolchevique en Andalucía. 2001. – Delgado Larios, Almudena. ¿Problema agrario andaluz o cuestión nacional? El mito del Trienio Bolchevique en Andalucía. 1991. – Infante, Blas. La dictadura pedagógica. 1921. – Hijano del Río, Manuel. La dictadura pedagógica y las ideas educativas en el ideario político del regionalismo andaluz. En “Historia Caribe”. 2007. – Iniesta, Enrique. Blas Infante, toda su verdad. 2000. – Artola, Miguel. Enciclopedia de Historia de España. 1995. Los Boletines de Información Antimarxista, un boletín policial al servicio de la represión franquista. Pablo Alcántara Pérez. Historiador. Universidad Autónoma de Madrid.
  • 13. 1. ¿Que son los boletines anti- marxistas? Durante los primeros años de la posguerra franquista, se fueron creando los mecanismos jurídicos, militares y policiales que fueron fundamentales para la represión de la dictadura, que duraría durante todo el régimen / que más adelante serían de gran utilidad para la represión ejercida por la dictadura y que se prolongaría todo el régimen. Se crean diferentes normativas, legislaciones y cuerpos policiales que organizan un complejo entramado encargado de reprimir a la oposición antifranquista. Ya desde antes de acabar la Guerra Civil, los franquistas ya estaban planificando su estrategia represiva/ Los franquistas comenzaron a idear su estrategia represiva antes incluso de que finalizase la Guerra Civil. Cuando tomaban ciudades o pueblos, la policía y los militares, mediante el Servicio de Información Político-militar (SIPM), eran los encargados de, en los tres primeros días, localizar los locales de las organizaciones pertenecientes al Frente Popular y de los sindicatos para hacer acopio de toda la información posible que permitiese enjuiciar a todos los oponentes al Golpe de Estado. Para llevar a cabo esta tarea y organizar la información conseguida/ recopilada, el 27 de mayo de 1938 se creó el Servicio para la Recuperación de Documentos, dirigido por Marcelino de Ulibarri, secretario particular y consejero de Franco. Con el material acopiado se creó en Salamanca un archivo documental con más de tres millones de fichas personales. En este servicio y archivo trabajó Eduardo Comín Colomer (1908-1975) en los años de guerra y primeros años de posguerra. Este policía-escritor comenzó a trabajar en el Cuerpo a principios de la Guerra Civil, pero antes de dedicarse a las tareas policiales, fue periodista en varios periódicos conservadores de Zaragoza, su ciudad natal. Ambas facetas las manejará/ desarrollará ambas facetas durante toda su vida activa. Durante los años de la dictadura franquista consiguió ascender en el escalafón, siendo uno de los miembros más destacados de la Brigada Político Social, la policía política del régimen. Fue profesor y director de la Escuela de Policía, así como uno de los principales encargados de la vigilancia e investigación de los estudiantes antifranquistas. Escribió diversos libros (hasta unos cuarenta entre libros y folletos) sobre masonería, comunismo, anarquismo, republicanismo, historia de España y de la Policía. Este hombre fue el encargado de realizar los documentos que vamos analizar en esta serie de artículos para esta revista. Él participó en la reorganización de Barcelona y Valencia tras la derrota de los republicanos y se llevó información valiosa de anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos, masones/ sobre masonería, etc.
  • 14. Con esta información incautada, crearía los conocidos como “Boletines de Información Anti-Marxista”, un documento auspiciado por el Servicio Nacional de Seguridad (después Dirección General de Seguridad), de lectura exclusiva para los miembros del Cuerpo Superior de Policía y en los que se hacía un análisis de las diferentes organizaciones republicanas, de las Internacionales Obreras, de las logias masónicas desde un punto de vista pro- franquista. Ente 1937 y 1945 se llegaron a publicar un total de treinta números, que actualmente se conservan en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Estos documentos servían a los policías para conocer (siempre desde el punto de vista de la dictadura) la historia de las organizaciones obreras, progresistas, etc. y como actuaban en condiciones de clandestinidad. Los policías los usaban para sus detenciones, sus interrogatorios, etc. A los historiadores e investigadores nos sirve para entender la mentalidad y la forma de actuar dela policía franquista ante aquellos que luchaban contra la dictadura. La idea es hacer una serie de artículos ya que estos boletines tocan diferentes temas: masonería, judaísmo, socialismo, republicanos, anarquistas, comunistas. La idea es empezar por los Boletines que hablan de estos últimos, ya que el PCE se convertiría años después en el principal “enemigo” para la dictadura franquista. 2. Los Boletines sobre los comunistas. Hay diferentes clasificaciones de estos boletines Los boletines están clasificados / pueden clasificarse en varios tipos: los boletines sobre la URSS y la III Internacional y su influencia sobre el PCE, boletines sobre la historia del PCE y los boletines sobre el PCE como partido en la clandestinidad. 2.1. Los Boletines sobre la Internacional comunista, la URSS y su influencia sobre el PCE. Junto con el catolicismo y el desprecio a la masonería, el anticomunismo fue uno de los elementos ideológicos que definieron al régimen franquista y a sus seguidores durante toda su trayectoria. El Golpe de Estado de los militares el 18 de julio de 1936 y la posterior represión de la dictadura tuvieron en el “peligro bolchevique o comunista” una de sus justificaciones. Para el franquismo, el comunismo significaba tres cosas: la idea de revolución que acabaría con todo, la acción clandestina internacional y el Ejército soviético. El comunismo era una “conspiración”, un “terrible mal” con “carácter satánico”. Mediante esa supuesta conspiración, los comunistas se disfrazaban con el fin de incitar a la subversión, enmascarando sus propósitos al ocultar su verdadera cara. Toda esta ideología franquista sobre el comunismo estará muy presente en los Boletines Anti-marxistas. La obsesión por el “enemigo bolchevique” será constante en estos documentos. Los primeros que se redactan están dedicados a ellos. De los 30 boletines que se publican, 13 están dedicados al
  • 15. comunismo, tanto nacional como internacionalmente. Para el régimen, el comunismo español estaba dominado por “agentes extranjeros”. Por ello, Comín Colomer dedica el primero a la Internacional Comunista o Komintern. Y el PCE es nombrado como “sección española de la Komintern”. Hay un total de seis boletines relacionados con la Internacional Comunista o la URSS. En el primer boletín, del 20 de octubre de 1938, titulado “La Internacional Comunista.”, se analiza el funcionamiento de la Internacional, de su táctica y programa, de la estructura y aparato de la organización. Se divide la actividad de la Internacional en tres etapas: la primera, la gloriosa de 1919, con sus cuatro primeros congresos, que se consideran “modelos de política marxista”; la segunda, en 1924, tras la muerte de Lenin, donde “desaparece la democracia interna frente a la burocracia”; y la tercera, en 1935, momento en el que “se anula la perspectiva socialista” en favor de la creación de frentes populares contra el fascismo. El objetivo, según Colomer, de la Internacional es la “Revolución Soviética Universal”. Y “desde la célula oculta e insignificante, hasta la más alta asamblea, cada elemento tiene, concretamente, sus órdenes nacidas de necesidades comunistas revolucionarias.” El segundo de los boletines trata sobre el comité ejecutivo de la Internacional Comunista. Para el autor, la Internacional Comunista era “un súper estado, de índole dictatorial, eje único de la revolución mundial.” Y como no, habla de uno de los mitos que el franquismo fomentó durante todos los años de la dictadura: el oro de Moscú. Según el texto, la III Internacional daba dinero a los comunistas españoles para llevar a cabo el trabajo clandestino. El tercer boletín es el número cinco, relacionado con la asociación de amigos de la URSS. Se analiza sobre la organización y su desarrollo histórico tanto a nivel mundial como nacional y sus objetivos, que eran “la captación de adeptos de toda idea y clase social, dentro del campo amplio que supone el Universo.” El origen de dicha asociación en España data de 1933. Se creó para “organizar el bolchevismo en España” con medios de prensa como “Rusia de Hoy” u organizando viajes para llevar a miembros destacados de la organización a la URSS. Los siguientes tres boletines también están vinculados con el comunismo internacional. El número sexto trata del Socorro Rojo Internacional. El séptimo, de la Internacional Sindical Roja. Y el octavo, de la internacional de los marinos mercantes y trabajadores del puerto. En estos boletines hay listados del número de afiliados, organigramas y análisis de sus métodos de financiación, captación de miembros, etc. Para el autor todas estas organizaciones están bajo el paraguas del comunismo internacional. En el último boletín relacionado con el comunismo internacional tiene que ver con la actividad de los comunistas alemanes, de los falsificadores de pasaportes y de la actividad de la Gestapo, de la policía política nazi,
  • 16. contra estas actividades. Para Comín Colomer, la policía de cada país se tenía que enfrentar a un movimiento mundial: la Internacional Comunista, y para ello, era necesario la colaboración internacional de la policía. Pone a la policía alemana como ejemplo a seguir en la lucha contra el comunismo. 2.2. Los boletines referidos a la historia del PCE. El Partido Comunista de España (PCE) se convirtió en la principal organización política que se enfrentó a la dictadura franquista. Fue la “bestia negra” del régimen y, por lo tanto, también el principal objetivo policial. Se realizaron informes sobre el Partido Comunista en el interior y el exterior, sobre los comunistas que detenían, sobre las actividades que hacían, etc. Los Boletines Anti-Marxistas también se ocuparon de hacer un análisis sobre el PCE, tanto de su desarrollo histórico como de su actividad política clandestina. El primer boletín que aborda la historia del PCE es el número cuatro “El partido comunista o sección española de la internacional comunista.” Para los franquistas, el PCE era una organización “subordinada a la III Internacional.” Y que, desde los tiempos de la I y la II Internacional “el marxismo puso sus garras sobre España” y con la III Internacional intenta hacer lo mismo. Se hace un análisis de la organización, desde sus inicios, pasando por la II República y la Guerra Civil. También de sus métodos de financiación, de sus comités organizadores, su comité central, sus organizaciones por células. Su objetivo, según el autor, era “destruir el Mundo Civilizado.” Y relaciona todos los hechos relacionados con el PCE durante la República, como la Revolución del 34 o la creación del Frente Popular, detrás de la cual está la mano de la Komintern. Asimismo, se considera que la misión del PCE era el “desorden bolchevique” y la implantación de la dictadura del proletariado. 2.3. Boletines Anti-Marxista sobre la actividad clandestina del PCE. Como se ha mencionado anteriormente, el Partido Comunista era uno de los principales objetivos de la policía franquista. Ya desde finales de la Guerra Civil, los comunistas se estaban preparando para el trabajo en clandestinidad. Comín Colomer le dedica dos boletines, el número ocho y nueve de la segunda etapa de boletines (que se realizan a partir de 1941), a este trabajo clandestino, con documentos inéditos del propio PCE. Estos documentos son esenciales para los policías, para conocer cómo debían luchar contra “la subversión comunista.” En el primero de los boletines en la introducción, se dejan claras las intenciones de estos boletines: “Con la publicación de estos boletines, ha quedado cumplido el propósito de hacer llegar el conocimiento a los miembros del Cuerpo General de Policía un estudio retrospectivo de las fuerzas más o menos tenebrosas que, al servicio de poderes internacionales,
  • 17. realizaron contra España una de las confabulaciones más graves de su historia, lo que obligó a los patriotas, con santa indignación, a alzarse contra ella, para cortar con la espada el nudo gordiano que se había formado.” Para el autor, España marcó la ruta en materia de la lucha contra el marxismo y el comunismo. Asimismo, considera que, desde el final de la Guerra Civil, los comunistas “sólo han recibido golpes y puñaladas.” Sin embargo, a partir del 1 de abril “los comunistas ya se están reorganizando.” Comín Colomer y los policías franquistas conocían cómo se organizaban, como refleja este boletín en el que aparecen las normas de conductas que debían de llevar a cabo los militantes comunistas clandestinos: 1ºmantener contacto con el partido de manera regular y adoptar un nombre de guerra. 2º los domicilios donde viven los militantes deben ser ignorados por el resto de camaradas. 3º todos los militantes deberían observar una vida normal. 4º El militante no debería llevar encima papeles comprometedores. 5º Si un camarada se encuentra con algún otro camarada por la calle, no debe saludarle. 6º no debe haber amistades dentro del Partido. 7º Se debe acabar con toda clase de indiscreciones. 8º los camaradas deben reunirse en cafés, fondas, círculos, etc. 9º No se deben comentar nada sobre los camaradas que han salido de las cárceles. 10ºNo puede pertenecer al Partido aquellos que acostumbren a emborrachen. 11º Debe evitarse en cualquier momento verse envuelto en riñas. 12º Los militantes no han de ser estraperlistas. 13º No mezclarse en los círculos anglófilos ni agitarlos. 14º No hacer visitas a las cárceles. 15º No tener reuniones en domicilios. 16º Procurar ir siempre bien documentado. 17º Acudir puntualmente a las citas. 18º Cuando un camarada va a una cita, debe percatarse de si le persiguen. Si ocurre así, cambiar el itinerario. 19º Todo militante debe estar atento a las voces del pueblo y de los enemigos. 20º No inscribirse en círculos sin el permiso del partido. 21º Necesidad de ayudar a los presos y familiares. 22ºEncuadrar sistemáticamente a todos los militantes que se puedan y merezcan ser encuadrados. En el siguiente boletín, el número 9 de la segunda época, el autor hace un análisis de/ analiza las estructuras del PCE, desde el comité central hasta las organizaciones de base. Pasando por las diferentes organizaciones que se crean en las cárceles, las juventudes socialistas, etc. Según el autor, tras el final de la Guerra Civil, los comunistas se convirtieron/ quedaron reducidos a “simples peones de brega, desorganizados y sin dotes de mandos ni fondos económicos. Los elementos de renombres habían huido en desbandada.” Sin embargo, “gracias a la tozudez que les imprime el credo marxista y la crasa ignorancia de la mayoría de sus correligionarios.”, se estaban reorganizando. Y por ello todo el análisis que hace del partido, con esquemas dibujados, para acabar con el “enemigo subversivo.” 3. Conclusión: los comunistas en los boletines-antimarxistas.
  • 18. Los Boletines Anti-Marxistas (que precederían a los boletines de información policial que utilizarían a partir de finales de los cuarentas los miembros de la Brigada Político Social para informar a la Dirección General de Seguridad de los movimientos, detenciones de miembros de la oposición antifranquista) son documentos muy interesantes para comprender cómo veía/percibía la policía franquista a las diferentes organizaciones que habían luchado contra ellos en la Guerra Civil: comunistas, socialistas, anarquistas, republicanos, etc. Los comunistas se convirtieron en una obsesión constante del régimen franquista, y se les dedicaba especialmente atención para analizar sus comportamientos, sus métodos de lucha y de organización, su financiación, etc. Por ello Comín Colomer le dedica más de una decena de boletines a esta organización, tanto a nivel nacional como internacional. Los análisis que hace el autor sobre el comunismo están totalmente preñados de ideología y propaganda franquista, es decir, anti- comunista. Los comunistas como enemigo exterior, financiado por Moscú, que debe ser extirpado de la Patria, ese era el ideario. Sin embargo, tras el bosquejo de esa interpretación maniqueísta y manipuladora, entre la documentación que aparecen dentro de los boletines, hay referencias muy interesantes. Comín Colomer pone a disposición de los boletines los organigramas de las organizaciones comunistas, desde el máximo nivel estatal hasta las organizaciones comarcales y de base. También las normas que debían seguir en el trabajo clandestino, sus métodos de financiarse, ejemplares del Mundo Obrero. Todo esto constituye información muy valiosa sobre el funcionamiento del PCE en los primeros años de posguerra y que, en muchas ocasiones, es muy difícil de encontrar. Y es que estos boletines iban dirigidos exclusivamente a policías, por lo que debían contener información precisa sobre las actividades de los comunistas en la clandestinidad y sobre cómo se organizaban. La mayoría de esta información la debió conseguir en su etapa en el Servicio Central de Documentación. Con toda esta documentación, podemos conocer cómo veían los policías franquistas a los comunistas y cómo se preparaban para “combatir al enemigo bolchevique”. Fuentes - Gómez, Gutmaro; Marco, Jorge La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista. Ed. Península, Madrid, 2011, pp. 159-163; Gómez Bravo, Gutmaro Geografía humana de la represión franquista ed. Cátedra, Madrid, 2017 pp.117-118. - Expediente personal policial de Eduardo Comín Colomer, Caja nº 7985, Archivo Ministerio del Interior (AMI). - Fernández Fernández, Pedro Víctor “El Boletín de información anti-marxista: un ejemplo de espíritu antimasónica del franquismo” en Ferrer, José
  • 19. Antonio (coord.) Masonería, revolución y reacción, Ed. Diputación Provincial de Alicante, 1990, vol. 1, p. 442. - Giménez Martínez, Miguel Ángel “El corpus ideológico del franquismo: principios originarios y elementos de renovación “Estudios Internacionales 180 (2015) - Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile, pp.23-24. - Sección Nacional de Seguridad “Boletín Anti-Marxista: Internacional Comunista” 20 de octubre de 1938, nº1 Centro Documental de la Memoria Histórica, pp. 5-10. - Sección Nacional de Seguridad “Boletín Anti-Marxista: el comité ejecutivo de la Internacional Comunista” 31 de octubre de 1938, nº2 Centro Documental de la Memoria Histórica, pp. 14-20. - Sección Nacional de Seguridad “Boletín Anti-Marxista: asociación de amigos de la URSS” 30 de noviembre de 1938, nº5, Centro Documental de la Memoria Histórica, pp. 64- 67. - Servicio Nacional de Seguridad “Boletín Anti-marxista: socorro rojo internacional.” 13 de diciembre de 1938, nº6, pp. 82- 85; “Boletín Anti-marxista: la internacional sindical roja.”, nº7 31 de diciembre de 1938, pp.98- 100; “Boletín Anti-Marxista: la internacional de los marinos mercantes y trabajadores del puerto.”, nº9 15 de enero de 1939, pp.115-118. - Servicio Nacional de Seguridad “Boletín Anti-marxista: la actividad de los falsificadores comunistas de pasaportes en Alemania y la lucha de defensa contra ellos en dicha nación y en el extranjero” 28 de febrero de 1939, nº11, pp. 168-170. - Hay varias publicaciones sobre el PCE durante el franquismo como Hernández Sánchez, Fernando Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo, Ed. Crítica, 2011. Barcelona; Morán, Gregorio Miseria, grandeza y agonía del Partido Comunista de España, 1939-1985 Ed. Akal, 2018, Madrid. - Servicio Nacional de Seguridad “Boletín Anti-marxista: El partido comunista o sección española de la internacional comunista...” 30 noviembre 1938, nº4, pp. 41-50. - Dirección General de Seguridad “Boletín Anti-Marxista: El Partido Comunista de España después del 1º de Abril” febrero- marzo 1942, nº8 (segunda época), Centro Documental Memoria Histórica, p. 6 - Dirección General de Seguridad “Boletín Anti-Marxista: El Partido Comunista de España después del 1º de Abril” nº9 (segunda época), abril-mayo 1942, Centro Documental Memoria Histórica, pp.4-21.
  • 20. GEOGRAFÍA Los desajustes demográficos en España Guillermo Fiscer Lamelas. Historiador. 1) Una España regionalmente desigual Para una profunda y seria reflexión deberían ser los datos de los numerosos padrones municipales que, anualmente, nos arrojan luz clara y meridiana sobre la realidad municipal de España, que no hacen sino confirmar una tendencia socio-económica clara que viene dándose en los últimos años (y décadas) en este país. Nuevamente el pasado año 2017, y siguiendo con la dinámica iniciada desde la época de la desindustrialización, y de las migraciones a la ciudad, las regiones que conforman Castilla, y de las zonas rurales del interior, siguen estando a la cabeza en la pérdida de población. Así, las dos Castillas, la mayor parte de Aragón, y parte de la Galicia rural registran las mayores reducciones de población en términos absolutos, y relativos, registrando estas zonas la mayor parte de la España municipal con poblaciones de menos 500.000 personas y que, anualmente, van perdiendo población progresivamente, siendo cada vez más abandonadas. Estos datos ya vienen dándose de una forma más o menos continuada en las últimas décadas pero, cada vez más
  • 21. agravada a medida que se produce la industrialización moderna, el auge del capital industrial y financiero y en los últimos años agravado por el estallido de la crisis económica, que ha venido de la mano del aumento del paro. Tampoco parece que mejoren los datos en lo relativo al despoblamiento interior que, nuevamente, afectan a Castilla por encima del resto del estado, ya que las comunidades con mayor número de municipios con menos de 80.000 habitantes son, principalmente, Castilla y León, y parcialmente el norte de Castilla - La Mancha, y gran parte del Aragón rural. Sin embargo, si atendemos a los datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda en el Proyecto de los Presupuestos Generales del último gobierno Rajoy para el 2018 en lo relativo a las inversiones en las diferentes comunidades autónomas del estado español, resulta que son precisamente estas comunidades, como Castila y León (1.002,14 millones de euros), Galicia (936,79 millones de euros), Castilla-La Mancha (589,4 millones de euros), , o Aragón (407,13 millones de euros), de las comunidades que más dinero reciben en inversión por parte del gobierno central. La única excepción aquí sería la de La Rioja (63 millones de euros) que está por debajo de la media de inversión y pierde población, siendo encuadrada dentro de la categoría de municipios más despoblados de España. Por lo tanto, esta contradicción (las comunidades que más inversión reciben del estado, son las que más población pierden), ¿cómo se puede explicar? ¿Por qué motivo se produce esta contradicción económico-demográfica en parte del estado español? La explicación a estos factores, nos la ofrece el economista Daniel Rodríguez Asensio, que ofrece algunos datos interesantes para el caso castellano- leonés, pero que, como veremos, es aplicable a las otras regiones españolas estancadas. Al final, la crisis económica capitalista, la mala inversión de los políticos en la creación del empleo, y la perdida demográfica de la población migrante, parecen ser el origen y la causa de este desigual desarrollo y el desnivel demográfico que sufre actualmente el país. Según Asensio, en comunidades como Castilla y León, a nivel económico; “Se observa una primacía del sector de las Administraciones Públicas e Industria, en detrimento de los servicios, construcción, y sector primario. La comunidad ha sido incapaz de modernizar su economía a través de la migración de recursos (y, por tanto, puestos de trabajo de mayor productividad) hacia el sector terciario. Se ha quedado en unos niveles más propios de los años 80, momento en el cual las economías aún podían vivir de las rentas generadas en la revolución industrial. En el caso de Castilla y León, la mayoría de esa industria tiene nombre de empresas automovilísticas (y subcontratas, claro está), que mantienen sus fábricas en la región por las sustanciosas subvenciones que
  • 22. reciben. Mientras, la comunidad aumenta su presión fiscal a ciudadanos, familias y PyMEs, penalizando su capacidad de crecimiento y generación de empleo”. Este análisis es clave además si analizamos el caso específico de la despoblación en la región castellanoleonesa, habida cuenta de que, precisamente, las zonas más degradadas demográficamente corresponden a las menos industrializadas, como Zamora, Palencia, Ávila o Soria, mientras que las más industrializadas históricamente, como Valladolid, Burgos o León, se encuentran en una situación algo mejor. Además, y a diferencia de los años más duros de la crisis, donde se produjo una caída de la población inmigrante, la leve recuperación económica que experimenta este país desde el año 2016 ha invertido las tendencias en este sentido. Así, la población residente en España creció en 2016 por primera vez desde 2011 y se situó en 46.528.966 habitantes a 1 de enero de 2017, con un incremento de 88.867 personas. Aún con eso, la población migrante cae precisamente en estas zonas degradadas, como Castilla y León, Galicia, Castilla– La Mancha, Extremadura, Asturias, Aragón, Cantabria y La Rioja. Ello nos demuestra, entre otras cosas que, en contradicción con el discurso de determinadas organizaciones, la pérdida de población inmigrante en determinadas comunidades en crisis demográfica del estado español, motivado por la crisis y la caída del trabajo, ha supuesto y está, de hecho, suponiendo un varapalo importante para la demografía y la economía social de las regiones y comunidades españolas más deprimidas socio-económicamente hablando, lo cual evidencia hasta qué punto la estabilidad de la población inmigrante en España es un aspecto necesario, y positivo para nuestro equilibrio socio-económico, además de cultural, por el enriquecimiento que ello supone. Sin duda, y a tenor de las estadísticas del INE, en los últimos años de la presente década del siglo XXI, sin duda, la crisis económica ha generado un impacto negativo también en la población inmigrante en España que parece que, por primera vez en muchos años, empieza a invertirse progresivamente. Similares estadísticas negativas en la caída demográfica se pueden adjudicar a comunidades como Aragón que, ya para el año 2014, según el Heraldo de Aragón, achacaba la drástica disminución de su población a la salida masiva de extranjeros (se presupone que por motivo de la crisis económica), con más de 9.000 de ellos que se marcharon de la Comunidad a lo largo del citado año, golpeando, por tanto, de una forma muy negativa a esta comunidad autónoma. También, otra de las afectadas en esta tabla demográfica actual de España, como es Castilla-La Mancha, se ve afectada en su reducción demográfica por la mala gestión económica endémica de los poderes económicos en una región que no ha sabido industrializarse adecuadamente, a pesar de, como vimos, el aumento de
  • 23. subvenciones estatales a la comunidad autónoma, que evidencia que la crisis y el no aprovechamiento efectivo de los recursos estatales, siguen haciendo una mella importante en la economía y la sociedad regional. En este sentido, es muy contundente la interpretación de El Diario de Castilla- La Mancha, que achaca a esta región castellana una crisis demográfica orientada a la reducción de la fecundidad y natalidad por razones económicas, afirmando que ésta bajada demográfica (fundamentada en el aumento de migrantes manchegos a otras regiones, y a la ausencia de inmigrantes nacionales o internacionales a la región) hay que vincularla con la situación de crisis económica y el alto nivel del desempleo en la región. Así, claramente el agravamiento de la crisis y del desempleo no solo son causa para la merma demográfica local, sino que, según afirma el diario, podría, de no corregirse, arrojar a medio y largo plazo resultados aún más negativos para Castilla-La Mancha. ¿Cómo pueden las autoridades políticas y económicas de esta región justificar que, a pesar del cada vez mayor aumento de la inversión local en la región para mitigar la crisis, sin embargo, el desempleo siga por las nubes y que la economía siga estancada por la incapacidad, como ocurre con sus vecinos castellanos del norte, de fomentar un desarrollo económico regional estable? 2) Las raíces de la desigualdad regional Los datos son muy claros, y no solamente para este año, o para estos últimos años de la crisis o de la supuesta salida cercana de ésta. El panorama de desigualdad inter- regional en el estado español, la desigualdad en el desarrollo económico y la crisis permanente que viven algunas regiones del estado español son elementos endémicos, que vienen de muy lejos, de la época, del momento y del modo en que se desarrolló el capitalismo industrial y financiero en este país durante la época franquista, que creó las condiciones para fomentar auténticos páramos y desiertos económico-demográficos en grandes regiones del país, a costa del desarrollo acelerado de otras, para cumplir con las normas que imponía el bloque capitalista occidental en la guerra fría. Esta supuesta industrialización y modernización de las regiones españolas que debía haberse llevado a cabo durante los escasos 8 años de la república y los 40 del franquismo no se llegó a materializar más que en una leve industrialización de determinadas zonas rurales a costa del despoblamiento de amplísimas capas de la sociedad española. España ha quedado degradada precisamente en su esencia que es la España municipal y rural. El desarrollo desigual de las diferentes regiones del estado español es algo que ya venía dándose desde finales del siglo XIX, con el inicio de una industrialización sistemática en los grandes focos industriales del norte (País Vasco) y del Noreste (Cataluña), a costa de un infra-desarrollo y de un fuerte abandono económico de gran
  • 24. parte del centro (Castilla), Oeste (Extremadura) y Sur (Andalucía) peninsular. La época republicana apenas tuvo tiempo para iniciar un desarrollo industrial y agrario (I.R.A.) equitativo para todo el estado español, que introdujera mejoras y avances más democráticos económicamente. Con el establecimiento del franquismo es cuando se introduce una industrialización y desarrollo económico y demográfico desigual en el país. Es, fundamentalmente, a partir de los años 60 con los Planes de Estabilización y Desarrollo del régimen franquista cuando, para intentar distribuir la industria por el territorio, se crearon los Polos de Desarrollo, cuya localización no tuvo en cuenta motivos económicos y sí políticos, y que lo único que contribuyó fue a crear una completa desigualdad entre regiones más desarrolladas y concentradas industrialmente (Madrid, litoral valenciano, País Vasco…) frente a otras que empezaron a quedarse rezagadas (Galicia, Castilla, Aragón, Asturias, zonas rurales y del interior en general…) y que luego recibieron definitivamente el golpe de gracia con el gobierno socialista en los años 80 a través de las deslocalizaciones industriales. Fruto de esta progresiva desigualdad entre zonas rurales y urbanas, entre polos desarrollados capitalista industrializados y zonas infra desarrolladas, surgieron fenómenos socio-demográficos peculiar en nuestro país, como es el caso de la llamada “Serranía Celtibérica”, la llamada “Laponia del Sur”. Se trata de una superficie muerta y casi despoblada del interior español de algo más de 60.000 km² donde se concentran poco más de 500.000 habitantes, y se hallan más de 1200 municipios repartidos entre las provincias de Teruel, Zaragoza, Cuenca, Guadalajara, Burgos, Segovia, Soria, una pequeña franja en Castellón y Valencia, y La Rioja, correspondientes a las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Valencia y La Rioja, que casualmente coincide con las zonas endémicas de caída demográfica que, año tras año, y debido al atraso de décadas de infra- desarrollo en esta sub-región, no han conseguido, ni conseguirán, recuperarse socialmente. De todo este subdesarrollo rural, sin embargo, el gran campeón fue definitivamente la especulación inmobiliaria, que fue la gran ganadora de todo este proceso de mal desarrollo, un problema que padecemos hoy y que, como afirma el economista Vicenc Navarro, tiene su origen en el franquismo, donde se origina la gran dependencia que la economía actual tiene del sector bancario-inmobiliario. Este sector juega un papel clave en la configuración del espacio económico del país, y ha generado, como hemos visto, que en la actualidad, las regiones económicamente más desfavorecidas se vean afectadas por este modelo de desarrollo económico, que lo ha apostado todo a un determinado modelo de crecimiento económico especulativo, y que no ha puesto las bases, a pesar de
  • 25. las inversiones estatales, de un desarrollo más sostenible de la economía local. En las zonas rurales del interior peninsular, la actual situación de distribución de las tierras y concentraciones en pocas manos, despoblamiento y crisis económico- social, también tiene su origen en esta época. El crecimiento de la producción industrial no fue acompañado del crecimiento de la producción agraria durante los primeros años del franquismo, a finales de los años 40 e inicios de los 50, una tarea pendiente e inacabada. Por ello se elaboraron los proyectos de la Ley de Concentración Parcelaria y la Ley de la Fincas Manifiestamente Mejorables entre 1952 y 1954, las cuales liquidan los pocos minifundios y tierras que quedaban en diversas manos y fomentaron la tremenda concentración parcelaria de grandes latifundios en manos de unos pocos terratenientes que pervive actualmente. Sin embargo, estas leyes franquistas favorables al monopolio de los terratenientes, no tuvieron, como era de prever y aun hoy seguimos arrastrando, el éxito que el Ministro de Agricultura Rafael Cavestany preveía, debido a que los problemas que se derivaron de la inadecuada distribución de tierras se vieron agravados por el régimen de explotación, ya que las tierras sufrían el abandono de sus propietarios. Todo este subdesarrollo rural y del interior generó ya, a partir de los años 50 y 60 una importante migración interna, un gran éxodo rural del campo a la ciudad, donde las zonas menos desarrolladas y abandonadas a nivel económico e institucional fueron quedando, hasta nuestros días, progresivamente abandonadas a favor de los grandes polos de desarrollo urbano del centro, norte y este peninsular. La lectura que se puede hacer, a nivel sociológico y político de todos estos años de desarrollismo económico del estado español es que, una vez más, este desarrollo se está haciendo de una forma desigual, y a costa del despoblamiento de enormes regiones históricas del estado, que siguen sirviendo como mano de obra a las regiones más económicamente desarrolladas y avanzadas del estado, dejando a otras (la mayor parte de la Castilla histórica, Aragón, parte de Galicia…) abandonadas y desatendidas por las autoridades locales, autonómicas y estatales. Muy al contrario, si esas inversiones no se aplican en un verdadero desarrollo económico regional, que fomente la creación de empleo, y el desarrollo de la economía, y no de determinados sectores especulativos o politizados (administraciones locales), veremos que el despoblamiento, el empobrecimiento y el desarrollo desigual de la economía y de la sociedad española, se irán agravando cada vez más con el paso de los años, generando un estado español a diferentes ritmos cada vez más marcado. No va a ser posible que unas pocas regiones híper-desarrolladas, con concertación de capitales y población
  • 26. (Madrid, País Vasco, Cataluña...) sostengan y tiren del resto de las regiones del estado, que están siendo abandonadas, y debido a ello, despobladas a la fuerza debido a la inacción de los dirigentes políticos. Si no se hace un plan de choque para re- generar el trabajo y la economía en las zonas rurales y del interior, sin duda se corre el riesgo de generar grandes regiones de despoblamiento y deprimidas económicamente en una gran parte importante del estado, como ya se manifiesta en el caso de la mencionada Serranía Celtibérica lo cual, desde luego, no afecta solo a esas regiones, sino a todo el estado español. No puede ser tolerable ni aceptable que la zona natural y tradicional de convivencia, socialización y actuación político-económica del individuo, que es el municipio, la región y la comarca, queden totalmente arrasadas, abandonadas y desabastecidas. Fíjense en como, por ejemplo, afecta la existencia de diversos estados económicamente desiguales al desarrollo económico de la Unión Europea a nivel macro, y adaptémoslo al caso español y a sus desigualdades internas en el mismo sentido. Si no vemos viable una Europa a diferentes niveles, mucho menos puede ser sostenible a largo plazo un estado español con unas desigualdades tan marcadas. Fuentes; http://economistadecabecera.es/eco-de- castilla-y-leon-desarrollo-economico/ http://www.ine.es/welcome.shtml http://www.rtve.es/noticias/20180403/a umento-del-32-inversion-mejora-del- cupo-hacen-del-pais-vasco-comunidad- mas-beneficiada- presupuestos/1708180.shtml http://www.celtiberica.es/ -Yllán Calderón, Esperanza. “El Franquismo (1939-1975)”. -Escudero Andújar, Fuensanta. “Dictadura y oposición al franquismo en Murcia: de las cárceles de posguerra a las primeras elecciones”. -José Manuel Naredo. Entrevista en “Crónica popular”. 6 diciembre, 2011