SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Primera guerra mundial

      Todo lo dado




                     CAMILA LÓPEZ
¿Qué es la segunda Revolucion
Industrial ?
Hacia el ultimo cuarto del siglo XIX se inició la segunda fase de
la Revolución Industrial , se surgió prácticamente en el mismo
momento en diversos continentes.
En Europa , más tarde en Rusia , en América y en Asia.

Cambios en las materias primas , las fuentes de energía y
las maquinas:

Si a la primera fase de la Revolución Industrial se la puede
nominar “la edad del carbón y el hierro „‟ , a la segunda bien
puede de llamársela “la edad del acero y la electricidad.”
Capitalismo financiero y monopolico :
En la segunda mitad del siglo XIX el mundo industrializado entró
en una nueva etapa de desarrollo industrial , a la que
correspondería una nueva forma de capitalismo financiero y
monopólico. El período comprendido entre 1870 y 1914 se
caracterizó , tanto por un notable crecimiento de la industria como
por una tendencia a la concentración de empresas y capitales.

Trust : Función de empresas

Cartel : acuerdo entre empresas para regular
precio y producción.
MOVIMIENTO OBRERO
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la
existencia de conflictos sociales como el resultado de un
supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los
intereses de diferentes clases sociales.
Aunque el concepto es fundamental en
el marxismo o materialismo histórico, no es exclusivo
de él. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de
la historia las personas han tratado de organizarse en
diferentes tipos de sociedades bajo la tensión
causada por pobres y ricos, hombres libres y
esclavos, patricios y la plebe, señores feudales y
siervos, maestros de corporaciones y oficiales, capital
y proletariado. Este conflicto sólo puede
resolverse, según ellos, cuando se llegue a una
sociedad sin clases y sin que ello suponga la
desaparición del proceso y el progreso históricos, lo
que ellos proponen alcanzar con el comunismo.
NACIONALISMO:
La idea de nación manejada hasta el último cuarto del siglo XIX en
Europa provenía fundamentalmente en la tradición revolucionaria
francesa , que la entendía con la asociación política basada en la
voluntad general.

El Estado Nación surgió en Europa con el tratado de
Westfalia (1648). El nacionalismo continuó siendo un fenómeno
elitista durante una parte de siglos tras el tratado, pero fue durante
el siglo XIX cuando se propagó ampliamente por toda Europa y ganó
popularidad. Desde entonces, el nacionalismo ha dominado las
políticas europeas y mundiales. Muchas de las políticas europeas del
siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regímenes.
A finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían comenzado a
expandirse por toda Asia. En la India el nacionalismo incentivó el fin
del dominio británico. En China elnacionalismo dio una justificación
para el Estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de
un imperio universal. En Japón el nacionalismo fue combinado con
elexcepcionalismo japonés.
Brasil e Portugal
El desarrollo
de la
economía
capitalista
puso en
marcha una
cadena dificil
de detener.
CONFERENCIA DE
BERLIN :
La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de
noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad
de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido1 y organizada
por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de
resolver los problemas que planteaba la expansión colonial
en África y resolver su repartición.
Tras la Conferencia, sólo un país africano conservó el derecho a
preservar su independencia: Etiopía. El denominado Estado Libre
del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey Leopoldo II
de Bélgica, mientras que Marruecos mantenía una independencia
puramente nominal pues se hallaba en la práctica bajo ocupación
militar de Francia y España. Liberia continuaba funcionando como
un estado norteamericano en suelo africano.
Los pr i nci pal es el em os que car act er i zar on l a I guer r a
                            ent
mundi al f uer on:
Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro
años, tres meses y catorce días.
Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por
ejemplo Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié de
guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con
2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército
terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los
ejércitos que col oni zaban, per o cont aba con un i m esi onant e
                                                         pr
poder naval .
El 28 de junio de 1914 el príncipe heredero de Austria-Hungría y su
esposa f uer on asesi nados, en su vi si t a a Sar aj evo capi t al de
Bosni a, por un est udi ant e ser vi o, G i l o Pr i nci p. Los
                                             avr
promotores del atentado habían si do l os naci onal i st as ser vi os.
Austria-Hungría pr esent a a Ser vi a UN ultimátum que no podía
aceptarse. Estalló pues, l a guer r a en una sem    ana, "l a sem  ana
negr a", del 28 de j ul i o al 4 de agost o, t odas l as gr andes
pot enci as, menos I t al i a.
CONSECUENCIAS




Europa se pierde unos 10 millones de personas (mujeres y
niños incluidos), llevándose la peor parte los alemanes y los
rusos. Una dura posguerra provoca mucha hambre. Tantos
muertos no pueden ser enterrados así la putrefacción provoca
múltiples enfermedades, epidemias.
Revolución Rusa :
Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un
régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía diez siglos.
La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del
zar Alejandro II fue la primera muestra de las fisuras del antiguo
sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se
desplazaron a las ciudades, convirtiéndose así en mano de
obra industrial.
A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada
vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una
creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se
tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. Las
industrias florecían, y la creciente clase obrera se aglutinaba
principalmente en las ciudades pero la prosperidad del país no había
tenido beneficio alguno para la población.
El gobierno provisional y los soviets
La Duma eligió un Gobierno Provisional encabezado por Mijaíl
Rodzianko, un ex oficial del zar, monárquico y rico terrateniente.
Desde el15 de marzo, la dirección de dicho gobierno fue tomada
por Georgi Lvov, un liberal progresista.
Por ello, pese a que la revolución había sido encabezada por los
obreros y los soldados, el poder estaba en manos de un gobierno
provisional dirigido por políticos liberales del Partido Democrático
Constitucional el partido de la burguesía liberal. Mas en realidad, era
preciso transigir con los sóviets. En las ciudades y pueblos, con el
anuncio de la revolución en la capital, se formaron sóviets al tiempo
que los notables que dirigían en nombre del zar fueron destituidos.
Desde principios de marzo, los sóviets ya estaban presentes en las
principales ciudades, dando el salto en abril y mayo a las zonas
rurales. Los sóviets eran unas asociaciones donde los trabajadores
acudían a discutir sobre la situación y al mismo tiempo un órgano de
gobierno.
Los días de Abril
A pesar de la voluntad popular de poner fin a la guerra, la
participación en la Primera Guerra Mundial no varió. En abril, la
publicación de una nota secreta del gobierno a sus aliados, diciendo
que no pondrían en peligro los tratados zaristas y que continuarían
con la guerra, provocó la ira entre los soldados y los
trabajadores. Las manifestaciones a favor y en contra del gobierno
causaron los primeros enfrentamientos armados de la
revolución, obligando a la renuncia del Ministro de Relaciones
Exteriores.
Al mismo tiempo, poco después de su regreso a Rusia, Lenin publicó
sus Tesis de abril. Continuando con los argumentos expuestos en El
imperialismo, estado supremo del capitalismo, afirmó que el
capitalismo había entrado en "fase de putrefacción" y que la
burguesía ya no era capaz, en los países recientemente
industrializados, de asumir el papel revolucionario que ya había
desempeñado en el pasado. Para él, solamente se podría detener la
guerra y asegurar las conquistas de la Revolución de Febrero dando
todo el poder a los sóviets. Lenin se negaba a prestar cualquier tipo
de apoyo al Gobierno Provisional y demandó la confiscación de las
tierras y su posterior redistribución entre los campesinos, el control
obrero sobre las fábricas y la transición inmediata a una república de
sóviets.
Estas ideas eran muy minoritarias en el propio seno de
los bolcheviques, que se mantenían en una línea común de apoyo al
gobierno, llegando el periódico Pravda, dirigido por Stalin y Mólotov a
hablar públicamente de la reanudación del trabajo y la vuelta a la
normalidad. Pero con el colapso económico y la guerra en curso, las
ideas del partido bolchevique, dirigido por Lenin y por Trotski a partir
de verano, fueron ganando influencia. A principios de junio, los
bolcheviques ya eran mayoría en el sóviet obrero de Petrogrado.
Jornada de Julio

En los primeros meses de 1917, la guerra provocaba un rechazo
inferior al de la incapacidad del zar para llevarla con eficacia, unido a
la crueldad y la negligencia de los oficiales. El
"derrotismo revolucionario" llegó a ser impopular en el propio partido
bolchevique. Muchos, y no sólo en la élite burguesa rusa, esperaban
una explosión patriótica y jacobea contra la Alemania del Káiser, algo
así como lo que sucedió tras la caída de la monarquía francesa en
1792, que llevó a la victoria de Valmy y la derrota del enemigo. El
Ministro de Guerra,Aleksandr Kérenski, un buen orador y muy
popular, fue elegido para encarnar ese arranque en los planos
nacional y revolucionario.
Ebullición popular, explosión campesina y
 crecimiento de los bolcheviques:
Poco a poco, los obreros y los soldados se fueron convenciendo de
que no podía haber una reconciliación entre el antiguo modelo de
sociedad defendido por Kornílov y la nueva. El golpe y la caída del
Gobierno Provisional, que dio a los sóviets la dirección de la
resistencia, fortaleció y reforzó la autoridad y la presencia en la
sociedad de los bolcheviques. Su prestigio iba en aumento:
apremiados por la contrarrevolución, las masas se radicalizaron y los
sindicatos se alinearon con los bolcheviques. El 31 de agosto, el
sóviet de Petrogrado ya era mayoritariamente
bolchevique, escogiendo a Trotski como su presidente el 30 de
septiembre. 1917
Octubre de
En octubre de 1917, Lenin y Trotski consideraron que había llegado
el momento de terminar con la situación de doble poder. La
coyuntura les era oportuna por el gran descrédito y el aislamiento
del gobierno provisional, ya reducido a la impotencia, así como por
la impaciencia de los propios bolcheviques.
El nuevo gobierno
En las horas siguientes, varios decretos sentaron las bases del
nuevo régimen. Cuando Lenin hizo su primera aparición pública, fue
ovacionado y declaró: "Vamos a proceder a la construcción del
orden socialista".
En primer lugar, Lenin anunció la abolición de la diplomacia secreta
y la propuesta a todos los países beligerantes en la Primera Guerra
Mundial de entablar conversaciones "con miras a una paz justa y
democrática, inmediata, sin anexiones y sin indemnizaciones".
Luego, se promulgó el decreto sobre la tierra: "las grandes
propiedades territoriales quedaron abolidas inmediatamente, y sin
indemnización alguna". Otorgaba a los sóviets de campesinos la
libertad de hacer lo que consideraran, ya fuera socializar la tierra o
repartirla entre los campesinos pobres. El texto confirmaba una
realidad ya existente, ya que los campesinos ya habían
aprovechado esas tierras durante el verano de 1917. Con esta
medida, los bolcheviques consiguieron una neutralidad benevolente
por parte de los campesinos, al menos hasta la primavera de 1918.
La naturaleza de octubre

Desde las primeras horas del 7 de noviembre hasta la
actualidad, varios medios calificaron la Revolución de
Octubre como un golpe de Estado de una minoría determinada y
organizada que tenía como objetivo dar "todo el poder a los
bolcheviques" y no a los sóviets
Rusia que lleva a Lenin y a los "maximalistas" al poder".
Bolcheviques y campesinos: del
malentendido al conflicto
Uno de los primeros decretos del gobierno bolchevique fue la
ratificación de la abolición efectiva de las grandes propiedades de
tierras, dejando a la iniciativa de los agricultores la repartición
o socialización de la tierra. Este decreto entraba en ruptura con el
programa bolchevique, que preveía la nacionalización de la tierra.
Para algunos, se trata de una maniobra de los bolcheviques:
hábilmente, repitieron durante varios meses parte del programa
del Partido Social-Revolucionario, que estos últimos habían sido
incapaces de poner en práctica. Marca también un malentendido entre
los bolcheviques y los campesinos. Los primeros pretendían aplicar
un colectivismo integral, mientras que los segundos aspiraban a la
extensión y multiplicación de la pequeña propiedad. Pero con este
hecho, los campesinos solo fueron coyunturalmente seducidos por el
partido de Lenin, que se mantuvo ante todo como colectivista, urbano y
obrerista.
Por el otro lado, los bolcheviques, siempre favorables a las
nacionalizaciones, reconocieron que no tenían ni la voluntad ni los
medios para imponer sus preferencias a los
campesinos. Lenin afirmó:


No podemos ignorar la decisión de la base popular, a pesar de
que no estamos de acuerdo con ella... Debemos dar a las
masas populares una entera libertad de acción creativa... En
definitiva, la clase campesina debe obtener la seguridad firme
de que los nobles ya no existen en los campos, y hace falta
que los mismos campesinos decidan todo y organicen su
existencia.
La paz de Brest-Litovsk
Al tomar el poder en Rusia, los bolcheviques tenían la esperanza de
que se produjera un levantamiento revolucionario en Europa. Este no
se produjo, y la paz prometida en octubre pasó a ser una necesidad
absoluta para satisfacer las demandas del ejército y de los
campesinos. Se trataba al mismo tiempo de firmar la paz, de negociar
la política expansionista territorial de los gobiernos burgueses, pero sin
que pareciera que se claudicaba ante los Imperios centrales
   Se firmó un armisticio el 15 de diciembre y los debates
   sobre la paz comenzaron el 22 de diciembre, siendo
   comandada la delegación rusa por Trotski, que hizo
   publicar todos los tratados secretos y acuerdos sobre
   cambios territoriales alcanzados previamente entre
   ambas potencias. Las exigencias alemanas fueron
   enormes: Polonia, Lituania y Bielorrusia debían pasar a
   estar bajo ocupación alemana. Se inició así un acalorado
   debate en el seno del partido bolchevique, donde se
   confrontaban tres posiciones.
   Unos, comoBujarin, defendían la necesidad de una guerra
   revolucionaria.
Lenin opinaba que había que dar el brazo a torcer, y Trotski, que
venció en la votación con nueve votos a favor por siete en
contra, propuso rechazar la firma de una paz que conllevara
cambios territoriales pero que sí que había que declarar el fin de la
guerra.
Como respuesta, el ejército alemán lanzó una ofensiva el 17 de
enero, avanzando rápidamente en Ucrania. La posición de
Lenin, favorable a la firma inmediata de la paz, fue ganando
adeptos dentro del partido, pero los alemanes endurecieron las
condiciones del tratado de paz.
El 3 de marzo de 1918, los bolcheviques firmaron el tratado de
Brest-Litovsk, por el cual Rusia perdía el 26% de su población, el
27% de su superficie cultivada y el 75% de su producción de
acero y de hierro. La situación económica de la joven república
soviética, ya agravada por una guerra mortuoria que había durado
cuatro años, se presentaba desesperante.
Victoria y crisis del "comunismo de
 guerra"
La guerra radicalizó espectacularmente al régimen. Para dirigir la
guerra total contra los enemigos, el gobierno de Lenin procedió a
nacionalizar la práctica totalidad de los comercios, la banca, la
industria y el artesanado. Las viviendas de las clases acomodadas
fueron colectivizadas, entrando así los apartamentos colectivos en la
vida de los rusos. Mientras la moneda se hundía y el país vivía
del truequey de salarios pagados en especie, el régimen instauró la
gratuidad de las viviendas, los transportes, del agua, de la
electricidad y de los servicios públicos, todos ellos en manos del
Estado. Ciertos bolcheviques llegaron a soñar con abolir el dinero, o
por lo menos limitar drásticamente su uso. El "comunismo de
guerra" (término creado a posteriori, aparecido tras el final de la
guerra civil) que había surgido por las difíciles circunstancias, pasó a
ser un medio útil para guiar a Rusia hacia el socialismo.
El poder instauró también un potente dirigismo sobre la economía y
los obreros. Para hacerlo, no vaciló en restablecer una férrea
disciplina en las fábricas o en hacer reaparecer prácticas
deshonrosas como el salario a destajo, la libreta de trabajo, el cierre
patronal, la retirada de las cartillas de racionamiento y la detención
y deportación de los dirigentes de huelgas. Centenares de
huelguistas fueron fusilados. Los sindicatos fueron
depurados, bolcheviquizados y transformados en correa de
transmisión del sistema, las cooperativas absorbidas y los sóviets
transformados en entidades vacías. En 1920, Trotski generó una
vasta controversia proponiendo la "militarización" del trabajo. En el
campo, destacamentos armados procedieron violentamente a
realizar requisiciones forzadas de cereales para abastecer a las
ciudades y al Ejército Rojo
 El poder realizó asimismo un enorme esfuerzo para alfabetizar y
 proporcionar educación a la población, al tiempo que dirigía sus
 esfuerzos propagandísticos sobre los soldados y las masas populares.
 Animó la efervescencia artística y puso a los creadores
 vanguardistas al servicio de la revolución, lo que generó una vasta
 producción de obras y carteles que contribuyeron a la adhesión
 colectiva a los bolcheviques.
La Rebelión de Kronstadt y la NEP
 Hastiados por el monopolio del poder adquirido por los
 bolcheviques, así como por la violencia y la represión desplegadas
 en el campo o contra los obreros huelguistas, los marinos
 de Kronstadt se rebelaron en marzo de 1921 y exigieron la vuelta
 al poder de los sóviets, elecciones libres, libertad del mercado
 nacional y el fin de la policía política. En la práctica la insurrección
 consistió en la disolución del sóviet de Kronstadt y el
 nombramiento de un "comité revolucionario provisional" en su
 lugar.94 Su levantamiento fue repelido por Trotski y Tujachevski.

Al mismo tiempo, el poder puso a los mencheviques fuera de la
ley, reprimió las últimas grandes olas de protestas obreras y empezó
una campaña violenta de "pacificación" contra los campesinos
insurrectos. El X Congreso del Partido, celebrado a la vez que ocurría
la insurrección de Kronstadt, abolió también el derecho de tendencia
en el seno del Partido por la instauración del "centralismo
democrático".
Pero ante el callejón sin salida del "comunismo de guerra" y el
hundimiento de la economía, Lenin decidió volver de manera
limitada y provisional al capitalismo de mercado: se adoptó
la Nueva Política Económica (NEP) en el mismo congreso. Esta
liberalización económica permitió enderezar la economía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundialPrimera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundial
papanatounianos
 
Historia: Primera y Segunda guerra mundial.
Historia: Primera y Segunda guerra mundial.Historia: Primera y Segunda guerra mundial.
Historia: Primera y Segunda guerra mundial.
'Michael Cuellar
 
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
palomaromero
 
Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
Meli Vidal
 
Tema 6 la primera guerra mundial
Tema 6  la primera guerra mundialTema 6  la primera guerra mundial
Tema 6 la primera guerra mundial
mjosefalc
 

La actualidad más candente (20)

Primera guerra mundial 1914 1918
Primera guerra mundial 1914   1918Primera guerra mundial 1914   1918
Primera guerra mundial 1914 1918
 
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
Guia primera guerra mundial desarrollo
Guia primera guerra mundial desarrolloGuia primera guerra mundial desarrollo
Guia primera guerra mundial desarrollo
 
Ficha de historia primera guerra mundial
Ficha de historia primera guerra mundialFicha de historia primera guerra mundial
Ficha de historia primera guerra mundial
 
Primera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundialPrimera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundial
 
Primeraguerramundial
PrimeraguerramundialPrimeraguerramundial
Primeraguerramundial
 
Joan manuel zambrano aragundy
Joan manuel zambrano aragundyJoan manuel zambrano aragundy
Joan manuel zambrano aragundy
 
Historia: Primera y Segunda guerra mundial.
Historia: Primera y Segunda guerra mundial.Historia: Primera y Segunda guerra mundial.
Historia: Primera y Segunda guerra mundial.
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundial
 
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
 
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESOPrimera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
 
primera guerra mundial
 primera guerra mundial primera guerra mundial
primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2
 
Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
 
Tema 6 la primera guerra mundial
Tema 6  la primera guerra mundialTema 6  la primera guerra mundial
Tema 6 la primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 

Destacado

Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)SofiaPrimera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
urulet
 
Primera guerra mundial Juan Carlos
Primera guerra mundial Juan CarlosPrimera guerra mundial Juan Carlos
Primera guerra mundial Juan Carlos
urulet
 
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo MinchiottiPresentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
urulet
 
La primera guerra mundial. Facundo
La primera guerra mundial. FacundoLa primera guerra mundial. Facundo
La primera guerra mundial. Facundo
urulet
 
Presentación1 Juan Pablo
Presentación1 Juan PabloPresentación1 Juan Pablo
Presentación1 Juan Pablo
urulet
 
Gran Guerra Ignacio F.
Gran Guerra Ignacio F.Gran Guerra Ignacio F.
Gran Guerra Ignacio F.
urulet
 
La primera guerra mundial. Alfonsina
La primera guerra mundial. AlfonsinaLa primera guerra mundial. Alfonsina
La primera guerra mundial. Alfonsina
urulet
 

Destacado (7)

Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)SofiaPrimera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
 
Primera guerra mundial Juan Carlos
Primera guerra mundial Juan CarlosPrimera guerra mundial Juan Carlos
Primera guerra mundial Juan Carlos
 
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo MinchiottiPresentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
 
La primera guerra mundial. Facundo
La primera guerra mundial. FacundoLa primera guerra mundial. Facundo
La primera guerra mundial. Facundo
 
Presentación1 Juan Pablo
Presentación1 Juan PabloPresentación1 Juan Pablo
Presentación1 Juan Pablo
 
Gran Guerra Ignacio F.
Gran Guerra Ignacio F.Gran Guerra Ignacio F.
Gran Guerra Ignacio F.
 
La primera guerra mundial. Alfonsina
La primera guerra mundial. AlfonsinaLa primera guerra mundial. Alfonsina
La primera guerra mundial. Alfonsina
 

Similar a Primera guerra mundial. Camila L.

Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2
Bella Fiore
 
Vision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xxVision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xx
guest008447
 
(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946
juampere2
 
Historia Universal III Unidad 5
Historia Universal III Unidad 5Historia Universal III Unidad 5
Historia Universal III Unidad 5
Daniel Chalico
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
CHEMATORRA
 
La gran primera guerra mundial
La gran primera guerra mundialLa gran primera guerra mundial
La gran primera guerra mundial
Daniel Lopez
 
Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2
mistermenda
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
S P
 
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusasLa 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
carvicmage
 

Similar a Primera guerra mundial. Camila L. (20)

El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
 
Las rev. rusas.
Las rev. rusas.Las rev. rusas.
Las rev. rusas.
 
Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2
 
Guerras Importantes en el Mundo
Guerras Importantes en el MundoGuerras Importantes en el Mundo
Guerras Importantes en el Mundo
 
Vision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xxVision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xx
 
El Primer Estado Obrero
El Primer Estado ObreroEl Primer Estado Obrero
El Primer Estado Obrero
 
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial y Revolución RusaPrimera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
 
(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946
 
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
 
Historia Universal III Unidad 5
Historia Universal III Unidad 5Historia Universal III Unidad 5
Historia Universal III Unidad 5
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
La gran primera guerra mundial
La gran primera guerra mundialLa gran primera guerra mundial
La gran primera guerra mundial
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion rusa Revolucion rusa
Revolucion rusa
 
Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusasLa 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
 

Más de urulet (20)

Trabajo de alumnos sobre Prehistoria. 2017
Trabajo de alumnos sobre Prehistoria. 2017Trabajo de alumnos sobre Prehistoria. 2017
Trabajo de alumnos sobre Prehistoria. 2017
 
Trabajos Primera Guerra Mundial
Trabajos Primera Guerra MundialTrabajos Primera Guerra Mundial
Trabajos Primera Guerra Mundial
 
11
1111
11
 
9
99
9
 
8
88
8
 
7
77
7
 
6
66
6
 
5
55
5
 
4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
10
1010
10
 
14
1414
14
 
13
1313
13
 
12
1212
12
 
11
1111
11
 
10
1010
10
 
9
99
9
 
8
88
8
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

Primera guerra mundial. Camila L.

  • 1. Primera guerra mundial Todo lo dado CAMILA LÓPEZ
  • 2. ¿Qué es la segunda Revolucion Industrial ? Hacia el ultimo cuarto del siglo XIX se inició la segunda fase de la Revolución Industrial , se surgió prácticamente en el mismo momento en diversos continentes. En Europa , más tarde en Rusia , en América y en Asia. Cambios en las materias primas , las fuentes de energía y las maquinas: Si a la primera fase de la Revolución Industrial se la puede nominar “la edad del carbón y el hierro „‟ , a la segunda bien puede de llamársela “la edad del acero y la electricidad.”
  • 3.
  • 4. Capitalismo financiero y monopolico : En la segunda mitad del siglo XIX el mundo industrializado entró en una nueva etapa de desarrollo industrial , a la que correspondería una nueva forma de capitalismo financiero y monopólico. El período comprendido entre 1870 y 1914 se caracterizó , tanto por un notable crecimiento de la industria como por una tendencia a la concentración de empresas y capitales. Trust : Función de empresas Cartel : acuerdo entre empresas para regular precio y producción.
  • 6. La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales. Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico, no es exclusivo de él. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, capital y proletariado. Este conflicto sólo puede resolverse, según ellos, cuando se llegue a una sociedad sin clases y sin que ello suponga la desaparición del proceso y el progreso históricos, lo que ellos proponen alcanzar con el comunismo.
  • 7. NACIONALISMO: La idea de nación manejada hasta el último cuarto del siglo XIX en Europa provenía fundamentalmente en la tradición revolucionaria francesa , que la entendía con la asociación política basada en la voluntad general. El Estado Nación surgió en Europa con el tratado de Westfalia (1648). El nacionalismo continuó siendo un fenómeno elitista durante una parte de siglos tras el tratado, pero fue durante el siglo XIX cuando se propagó ampliamente por toda Europa y ganó popularidad. Desde entonces, el nacionalismo ha dominado las políticas europeas y mundiales. Muchas de las políticas europeas del siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regímenes. A finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían comenzado a expandirse por toda Asia. En la India el nacionalismo incentivó el fin del dominio británico. En China elnacionalismo dio una justificación para el Estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de un imperio universal. En Japón el nacionalismo fue combinado con elexcepcionalismo japonés.
  • 8. Brasil e Portugal El desarrollo de la economía capitalista puso en marcha una cadena dificil de detener.
  • 9. CONFERENCIA DE BERLIN : La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido1 y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición. Tras la Conferencia, sólo un país africano conservó el derecho a preservar su independencia: Etiopía. El denominado Estado Libre del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica, mientras que Marruecos mantenía una independencia puramente nominal pues se hallaba en la práctica bajo ocupación militar de Francia y España. Liberia continuaba funcionando como un estado norteamericano en suelo africano.
  • 10.
  • 11. Los pr i nci pal es el em os que car act er i zar on l a I guer r a ent mundi al f uer on: Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días. Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que col oni zaban, per o cont aba con un i m esi onant e pr poder naval . El 28 de junio de 1914 el príncipe heredero de Austria-Hungría y su esposa f uer on asesi nados, en su vi si t a a Sar aj evo capi t al de Bosni a, por un est udi ant e ser vi o, G i l o Pr i nci p. Los avr promotores del atentado habían si do l os naci onal i st as ser vi os. Austria-Hungría pr esent a a Ser vi a UN ultimátum que no podía aceptarse. Estalló pues, l a guer r a en una sem ana, "l a sem ana negr a", del 28 de j ul i o al 4 de agost o, t odas l as gr andes pot enci as, menos I t al i a.
  • 12. CONSECUENCIAS Europa se pierde unos 10 millones de personas (mujeres y niños incluidos), llevándose la peor parte los alemanes y los rusos. Una dura posguerra provoca mucha hambre. Tantos muertos no pueden ser enterrados así la putrefacción provoca múltiples enfermedades, epidemias.
  • 13. Revolución Rusa : Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía diez siglos. La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtiéndose así en mano de obra industrial. A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. Las industrias florecían, y la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en las ciudades pero la prosperidad del país no había tenido beneficio alguno para la población.
  • 14. El gobierno provisional y los soviets La Duma eligió un Gobierno Provisional encabezado por Mijaíl Rodzianko, un ex oficial del zar, monárquico y rico terrateniente. Desde el15 de marzo, la dirección de dicho gobierno fue tomada por Georgi Lvov, un liberal progresista. Por ello, pese a que la revolución había sido encabezada por los obreros y los soldados, el poder estaba en manos de un gobierno provisional dirigido por políticos liberales del Partido Democrático Constitucional el partido de la burguesía liberal. Mas en realidad, era preciso transigir con los sóviets. En las ciudades y pueblos, con el anuncio de la revolución en la capital, se formaron sóviets al tiempo que los notables que dirigían en nombre del zar fueron destituidos. Desde principios de marzo, los sóviets ya estaban presentes en las principales ciudades, dando el salto en abril y mayo a las zonas rurales. Los sóviets eran unas asociaciones donde los trabajadores acudían a discutir sobre la situación y al mismo tiempo un órgano de gobierno.
  • 15. Los días de Abril A pesar de la voluntad popular de poner fin a la guerra, la participación en la Primera Guerra Mundial no varió. En abril, la publicación de una nota secreta del gobierno a sus aliados, diciendo que no pondrían en peligro los tratados zaristas y que continuarían con la guerra, provocó la ira entre los soldados y los trabajadores. Las manifestaciones a favor y en contra del gobierno causaron los primeros enfrentamientos armados de la revolución, obligando a la renuncia del Ministro de Relaciones Exteriores.
  • 16. Al mismo tiempo, poco después de su regreso a Rusia, Lenin publicó sus Tesis de abril. Continuando con los argumentos expuestos en El imperialismo, estado supremo del capitalismo, afirmó que el capitalismo había entrado en "fase de putrefacción" y que la burguesía ya no era capaz, en los países recientemente industrializados, de asumir el papel revolucionario que ya había desempeñado en el pasado. Para él, solamente se podría detener la guerra y asegurar las conquistas de la Revolución de Febrero dando todo el poder a los sóviets. Lenin se negaba a prestar cualquier tipo de apoyo al Gobierno Provisional y demandó la confiscación de las tierras y su posterior redistribución entre los campesinos, el control obrero sobre las fábricas y la transición inmediata a una república de sóviets. Estas ideas eran muy minoritarias en el propio seno de los bolcheviques, que se mantenían en una línea común de apoyo al gobierno, llegando el periódico Pravda, dirigido por Stalin y Mólotov a hablar públicamente de la reanudación del trabajo y la vuelta a la normalidad. Pero con el colapso económico y la guerra en curso, las ideas del partido bolchevique, dirigido por Lenin y por Trotski a partir de verano, fueron ganando influencia. A principios de junio, los bolcheviques ya eran mayoría en el sóviet obrero de Petrogrado.
  • 17. Jornada de Julio En los primeros meses de 1917, la guerra provocaba un rechazo inferior al de la incapacidad del zar para llevarla con eficacia, unido a la crueldad y la negligencia de los oficiales. El "derrotismo revolucionario" llegó a ser impopular en el propio partido bolchevique. Muchos, y no sólo en la élite burguesa rusa, esperaban una explosión patriótica y jacobea contra la Alemania del Káiser, algo así como lo que sucedió tras la caída de la monarquía francesa en 1792, que llevó a la victoria de Valmy y la derrota del enemigo. El Ministro de Guerra,Aleksandr Kérenski, un buen orador y muy popular, fue elegido para encarnar ese arranque en los planos nacional y revolucionario.
  • 18. Ebullición popular, explosión campesina y crecimiento de los bolcheviques: Poco a poco, los obreros y los soldados se fueron convenciendo de que no podía haber una reconciliación entre el antiguo modelo de sociedad defendido por Kornílov y la nueva. El golpe y la caída del Gobierno Provisional, que dio a los sóviets la dirección de la resistencia, fortaleció y reforzó la autoridad y la presencia en la sociedad de los bolcheviques. Su prestigio iba en aumento: apremiados por la contrarrevolución, las masas se radicalizaron y los sindicatos se alinearon con los bolcheviques. El 31 de agosto, el sóviet de Petrogrado ya era mayoritariamente bolchevique, escogiendo a Trotski como su presidente el 30 de septiembre. 1917 Octubre de En octubre de 1917, Lenin y Trotski consideraron que había llegado el momento de terminar con la situación de doble poder. La coyuntura les era oportuna por el gran descrédito y el aislamiento del gobierno provisional, ya reducido a la impotencia, así como por la impaciencia de los propios bolcheviques.
  • 19. El nuevo gobierno En las horas siguientes, varios decretos sentaron las bases del nuevo régimen. Cuando Lenin hizo su primera aparición pública, fue ovacionado y declaró: "Vamos a proceder a la construcción del orden socialista". En primer lugar, Lenin anunció la abolición de la diplomacia secreta y la propuesta a todos los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial de entablar conversaciones "con miras a una paz justa y democrática, inmediata, sin anexiones y sin indemnizaciones". Luego, se promulgó el decreto sobre la tierra: "las grandes propiedades territoriales quedaron abolidas inmediatamente, y sin indemnización alguna". Otorgaba a los sóviets de campesinos la libertad de hacer lo que consideraran, ya fuera socializar la tierra o repartirla entre los campesinos pobres. El texto confirmaba una realidad ya existente, ya que los campesinos ya habían aprovechado esas tierras durante el verano de 1917. Con esta medida, los bolcheviques consiguieron una neutralidad benevolente por parte de los campesinos, al menos hasta la primavera de 1918.
  • 20. La naturaleza de octubre Desde las primeras horas del 7 de noviembre hasta la actualidad, varios medios calificaron la Revolución de Octubre como un golpe de Estado de una minoría determinada y organizada que tenía como objetivo dar "todo el poder a los bolcheviques" y no a los sóviets Rusia que lleva a Lenin y a los "maximalistas" al poder".
  • 21. Bolcheviques y campesinos: del malentendido al conflicto Uno de los primeros decretos del gobierno bolchevique fue la ratificación de la abolición efectiva de las grandes propiedades de tierras, dejando a la iniciativa de los agricultores la repartición o socialización de la tierra. Este decreto entraba en ruptura con el programa bolchevique, que preveía la nacionalización de la tierra. Para algunos, se trata de una maniobra de los bolcheviques: hábilmente, repitieron durante varios meses parte del programa del Partido Social-Revolucionario, que estos últimos habían sido incapaces de poner en práctica. Marca también un malentendido entre los bolcheviques y los campesinos. Los primeros pretendían aplicar un colectivismo integral, mientras que los segundos aspiraban a la extensión y multiplicación de la pequeña propiedad. Pero con este hecho, los campesinos solo fueron coyunturalmente seducidos por el partido de Lenin, que se mantuvo ante todo como colectivista, urbano y obrerista.
  • 22. Por el otro lado, los bolcheviques, siempre favorables a las nacionalizaciones, reconocieron que no tenían ni la voluntad ni los medios para imponer sus preferencias a los campesinos. Lenin afirmó: No podemos ignorar la decisión de la base popular, a pesar de que no estamos de acuerdo con ella... Debemos dar a las masas populares una entera libertad de acción creativa... En definitiva, la clase campesina debe obtener la seguridad firme de que los nobles ya no existen en los campos, y hace falta que los mismos campesinos decidan todo y organicen su existencia.
  • 23. La paz de Brest-Litovsk Al tomar el poder en Rusia, los bolcheviques tenían la esperanza de que se produjera un levantamiento revolucionario en Europa. Este no se produjo, y la paz prometida en octubre pasó a ser una necesidad absoluta para satisfacer las demandas del ejército y de los campesinos. Se trataba al mismo tiempo de firmar la paz, de negociar la política expansionista territorial de los gobiernos burgueses, pero sin que pareciera que se claudicaba ante los Imperios centrales Se firmó un armisticio el 15 de diciembre y los debates sobre la paz comenzaron el 22 de diciembre, siendo comandada la delegación rusa por Trotski, que hizo publicar todos los tratados secretos y acuerdos sobre cambios territoriales alcanzados previamente entre ambas potencias. Las exigencias alemanas fueron enormes: Polonia, Lituania y Bielorrusia debían pasar a estar bajo ocupación alemana. Se inició así un acalorado debate en el seno del partido bolchevique, donde se confrontaban tres posiciones. Unos, comoBujarin, defendían la necesidad de una guerra revolucionaria.
  • 24. Lenin opinaba que había que dar el brazo a torcer, y Trotski, que venció en la votación con nueve votos a favor por siete en contra, propuso rechazar la firma de una paz que conllevara cambios territoriales pero que sí que había que declarar el fin de la guerra. Como respuesta, el ejército alemán lanzó una ofensiva el 17 de enero, avanzando rápidamente en Ucrania. La posición de Lenin, favorable a la firma inmediata de la paz, fue ganando adeptos dentro del partido, pero los alemanes endurecieron las condiciones del tratado de paz. El 3 de marzo de 1918, los bolcheviques firmaron el tratado de Brest-Litovsk, por el cual Rusia perdía el 26% de su población, el 27% de su superficie cultivada y el 75% de su producción de acero y de hierro. La situación económica de la joven república soviética, ya agravada por una guerra mortuoria que había durado cuatro años, se presentaba desesperante.
  • 25. Victoria y crisis del "comunismo de guerra" La guerra radicalizó espectacularmente al régimen. Para dirigir la guerra total contra los enemigos, el gobierno de Lenin procedió a nacionalizar la práctica totalidad de los comercios, la banca, la industria y el artesanado. Las viviendas de las clases acomodadas fueron colectivizadas, entrando así los apartamentos colectivos en la vida de los rusos. Mientras la moneda se hundía y el país vivía del truequey de salarios pagados en especie, el régimen instauró la gratuidad de las viviendas, los transportes, del agua, de la electricidad y de los servicios públicos, todos ellos en manos del Estado. Ciertos bolcheviques llegaron a soñar con abolir el dinero, o por lo menos limitar drásticamente su uso. El "comunismo de guerra" (término creado a posteriori, aparecido tras el final de la guerra civil) que había surgido por las difíciles circunstancias, pasó a ser un medio útil para guiar a Rusia hacia el socialismo.
  • 26. El poder instauró también un potente dirigismo sobre la economía y los obreros. Para hacerlo, no vaciló en restablecer una férrea disciplina en las fábricas o en hacer reaparecer prácticas deshonrosas como el salario a destajo, la libreta de trabajo, el cierre patronal, la retirada de las cartillas de racionamiento y la detención y deportación de los dirigentes de huelgas. Centenares de huelguistas fueron fusilados. Los sindicatos fueron depurados, bolcheviquizados y transformados en correa de transmisión del sistema, las cooperativas absorbidas y los sóviets transformados en entidades vacías. En 1920, Trotski generó una vasta controversia proponiendo la "militarización" del trabajo. En el campo, destacamentos armados procedieron violentamente a realizar requisiciones forzadas de cereales para abastecer a las ciudades y al Ejército Rojo El poder realizó asimismo un enorme esfuerzo para alfabetizar y proporcionar educación a la población, al tiempo que dirigía sus esfuerzos propagandísticos sobre los soldados y las masas populares. Animó la efervescencia artística y puso a los creadores vanguardistas al servicio de la revolución, lo que generó una vasta producción de obras y carteles que contribuyeron a la adhesión colectiva a los bolcheviques.
  • 27. La Rebelión de Kronstadt y la NEP Hastiados por el monopolio del poder adquirido por los bolcheviques, así como por la violencia y la represión desplegadas en el campo o contra los obreros huelguistas, los marinos de Kronstadt se rebelaron en marzo de 1921 y exigieron la vuelta al poder de los sóviets, elecciones libres, libertad del mercado nacional y el fin de la policía política. En la práctica la insurrección consistió en la disolución del sóviet de Kronstadt y el nombramiento de un "comité revolucionario provisional" en su lugar.94 Su levantamiento fue repelido por Trotski y Tujachevski. Al mismo tiempo, el poder puso a los mencheviques fuera de la ley, reprimió las últimas grandes olas de protestas obreras y empezó una campaña violenta de "pacificación" contra los campesinos insurrectos. El X Congreso del Partido, celebrado a la vez que ocurría la insurrección de Kronstadt, abolió también el derecho de tendencia en el seno del Partido por la instauración del "centralismo democrático".
  • 28. Pero ante el callejón sin salida del "comunismo de guerra" y el hundimiento de la economía, Lenin decidió volver de manera limitada y provisional al capitalismo de mercado: se adoptó la Nueva Política Económica (NEP) en el mismo congreso. Esta liberalización económica permitió enderezar la economía.