SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
CREATIVIDAD APLICADA A LAS CIENCIAS
           ECONÓMICAS

                  Docente: Prof. SOSA, G.G.



 Jornadas de trabajo Febrero 2013 – Cuadernillo de actividades




      CÓMO ABORDAR A LA ECONOMÍA Y A LA GESTIÓN

            DESDE LUGARES NO CONVENCIONALES
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


    1. Bloque de aprendizaje: La felicidad. Economía de la felicidad: método y supuestos.
       Relación entre Felicidad y Renta, entre Felicidad y Bienestar. Teorías de la felicidad.
       Determinantes de la felicidad. Paradoja de Easterlin. La microeconomía y la felicidad
       subjetiva. La macroeconomía y la felicidad social.

En base al siguiente cuento:

“Había una vez un rey sabio y bueno que observaba preocupado la importancia que todos
daban al dinero, a pesar de que en aquel país no había pobres y se vivía bastante bien.

- ¿Por qué tanto empeño en conseguir dinero?- preguntó a sus consejeros. - ¿Para qué les
sirve?
- Parece que lo usan para comprar pequeñas cosas que les dan un poco más de felicidad -
contestaron tras muchas averiguaciones.
- ¿Felicidad, es eso lo que persiguen con el dinero? - y tras pensar un momento, añadió
sonriente. - Entonces tengo la solución: cambiaremos de moneda.

Y fue a ver a los magos e inventores del reino para encargarles la creación de un nuevo
aparato: el portasonrisas. Luego, entregó un portasonrisas con más de cien sonrisas a cada
habitante del reino, e hizo retirar todas las monedas.

- ¿Para qué utilizar monedas, si lo que queremos es felicidad? - dijo solemnemente el día del
cambio.- ¡A partir de ahora, llevaremos la felicidad en el bolsillo, gracias al portasonrisas!

Fue una decisión revolucionaria. Cualquiera podía sacar una sonrisa de su portasonrisas,
ponérsela en la cara y alegrarse durante un buen rato.

Pero algunos días después, los menos ahorradores ya habían gastado todas sus sonrisas. Y no
sabían cómo conseguir más. El problema se extendió tanto que empezaron a surgir quejas y
protestas contra la decisión del rey, reclamando la vuelta del dinero. Pero el rey aseguró que
no volvería a haber monedas, y que deberían aprender a conseguir sonrisas igual que antes
conseguían dinero.

Así empezó la búsqueda de la economía de la sonrisa. Primero probaron a vender cosas a
cambio de sonrisas, sólo para descubrir que las sonrisas de otras personas no les servían a
ellos mismos. Luego pensaron que intercambiando portasonrisas podrían arreglarlo, pero
tampoco funcionó. Muchos dejaron de trabajar y otros intentaron auténticas locuras.
Finalmente, después de muchos intentos en vano, y casi por casualidad, un viejo labrador
descubrió cómo funcionaba la economía de la sonrisa.

Aquel labrador había tenido una estupenda cosecha con la que pensó que se haría rico, pero
justo entonces el rey había eliminado el dinero y no pudo hacer gran cosa con tantos y tan
exquisitos alimentos. Él también trató de utilizarlos para conseguir sonrisas, pero finalmente,
viendo que se echarían a perder, decidió ir por las calles y repartirlos entre sus vecinos.




                                               2
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa



Aunque le costó regalar toda su cosecha, el labrador se sintió muy bien después de haberlo
hecho. Pero nunca imaginó lo que le esperaba al regresar a casa, con las manos completamente
vacías. Tirado en el suelo, junto a la puerta, encontró su olvidado portasonrisas ¡completamente
lleno de nuevas y frescas sonrisas!

De esta forma descubrieron en aquel país la verdadera economía de la felicidad, comprendiendo
que no puede comprarse con dinero, sino con las buenas obras de cada uno, las únicas capaces
de llenar un portasonrisas. Y tanto y tan bien lo pusieron en práctica, que aún hoy siguen sin
querer saber nada del dinero, al que sólo ven como un obstáculo para ser verdaderamente
felices.”

                                       (De “Cuentos para dormir”, por Pedro Pablo Sacristán)


  Reflexionar sobre los siguientes aspectos:

      a) El dinero, ¿es un bien económico? ¿Es proveedor de felicidad?
      b) ¿Qué efectos producen en la población, un cambio de moneda?
      c) Una estupenda cosecha, ¿hará rico a quien la posee? ¿Cómo responde el mercado ante las
         abundantes cosechas?
      d) El país productor de las portasonrisas, ¿es un Estado de Bienestar?
      e) ¿Cuál es la moraleja del cuento? ¿Es incompatible con lo que plantea “la economía como
         ciencia”?

  Analice las siguientes expresiones. Elija una de ellas. Elabore un dibujo –a mano alzada- donde
  exprese gráficamente conclusiones. Pásela a un compañero. Realice ahora, como si fuese un crítico
  de arte, un comentario escrito acerca de la producción del otro.

      -   “La mente de todo hombre, en un período más corto o más largo, vuelve a un estado natural
          de tranquilidad. En épocas de prosperidad, luego de cierto tiempo, cae de nuevo a ese
          estado; y en la adversidad, luego de un período determinado, sube de nuevo hasta allí” (De
          “La teoría de los sentimientos”, por Adam Smith)
      -   “La riqueza no garantiza la felicidad: y la pobreza, tampoco” (Expresión del personaje
          mediático Ricardo Fort, citado por el economista Martín Lousteau en “Otra vuelta a la
          Economía”)

  Enuncie la ley de los rendimientos marginales decrecientes, en función del siguiente fragmento:

  “El inglés Andrew Oswald, uno de los más famosos economistas de la felicidad, está de acuerdo
  con su colega Kahneman, y agrega que los hijos tienen lo que se llama rendimientos decrecientes:
  la felicidad que genera el segundo hijo es menor que la del primero, y así sucesivamente. En
  promedio, el impacto negativo es mayor en madres o padres solteros, y es más intenso en la etapa
  en que los chicos son bebés” (Extraído de “Otra vuelta a la economía”, de Martín Lousteau y
  Sebastián Campanario)




                                                   3
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


En base a las frases siguientes (todas pertenecientes al famoso escritor inglés Oscar Wilde), elegir
aquella que mayor impacto provoca en tu interior. Construye luego un breve comentario, acerca de
las sensaciones provocadas, justificando el porqué de la elección.

    a) Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.
    b) Los buenos propósitos tan sólo son cheques que los hombres cargan a bancos en los que no
       tienen cuenta.
    c) Algunas personas causan felicidad a donde van; otras, cuando se van
    d) Hoy en día el hombre conoce el precio de todo y el valor de nada
    e) Solo hay una cosa en el mundo peor que estar en boca de los demás, y es no estar en boca
       de nadie

El siguiente dibujo ha sido titulado: “Paradoja de la felicidad”. Interpreta el porqué del título




                                                   4
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


    2. Bloque de aprendizaje: Consumismo. Agentes económicos, necesidades primarias y
       secundarias, oferta y demanda, la publicidad y su incidencia en los gustos y preferencias
       (determinantes de la demanda)

En base al siguiente cuento:

  El pescador satisfecho
  El rico industrial se horrorizó cuando vio a un pescador tranquilamente recostado en su barca y
  fumando su pipa
  - ¿Por qué no has salido a pescar? - preguntó el industrial.
  - Porque ya he pescado bastante por hoy. - respondió el pescador.
  - ¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? - Insistió el industrial.
  - ¿Y qué iba a hacer con ello? - preguntó a su vez el pescador.
  - Ganarás más dinero, de ese modo podrías poner un motor a tu barca, entonces podrías ir a
  aguas más profundas y pescar más peces, entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas
  redes de nailon. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota, entonces
  serías rico como yo.
  - ¿Y qué podría hacer entonces? - Preguntó de nuevo el pescador.
  - Podrías sentarte y disfrutar de la vida. - Respondió el industrial.
  - ¿Y qué estoy haciendo en este preciso momento? - respondió satisfecho el pescador.


Reflexionar sobre los siguientes aspectos:

    a) El marco en el que se desarrolla el cuento, ¿es de competencia perfecta? ¿hay libre
       mercado?
    b) En el período instantáneo, el pescador decide no producir más, ¿puede sostener esta
       situación en un corto o en un largo plazo?
    c) Si el objetivo de todo agente económico es maximizar sus beneficios, ¿este es el criterio del
       pescador de este cuento?
    d) ¿Se puede pensar en una demanda infinita? (¿es bueno, tener peces porque la demanda
       siempre está insatisfecha?)
    e) ¿Se siente identificado con la posición del pescador, o con la del industrial? ¿Son
       compatibles estas ideas con los conceptos que plantea Adam Smith? (Idea de la mano
       invisible)

Escribir la continuación de la historia bajo el siguiente supuesto: “El industrial, no conforme con la
respuesta del pescador, trató de convencerlo justificando su argumentación”




                                                  5
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


    3. Bloque de aprendizaje: Mercado de competencia perfecta, el libre mercado y la mano
       invisible, reasignación de recursos, cracs económicos, desplome de los precios

El crac de la rosa - Fernando Trias de Bes

El 23 de abril se celebra en Cataluña (España) el día de Sant Jordi, una fiesta popular en la que se regalan
libros y rosas, una mezcla de tradiciones y costumbres, algunas de las cuales se remontan a la Edad Media.

En base al siguiente artículo escrito por el economista Fernando Trías de Bes:

 Esta semana, un año más, celebraremos Sant Jordi con libros y rosas. Desde un punto de vista
 económico, sobre los libros se ha hablado bastante, pero lo de las rosas no tiene desperdicio
 porque en sólo 24 horas se producen cuatro fenómenos que a los economistas llevó décadas
 identificar y comprender.

 El primero es la formidable reasignación de recursos que la mano invisible del mercado es capaz
 de producir en un visto y no visto. Se sabe que la demanda de rosas va a dispararse
 exponencialmente: se venderán en Catalunya entre cinco y seis millones de rosas en tan sólo unas
 horas. Pero el número de distribuidores, floristerías de cada población, difícilmente podría
 atender tal avalancha de insensatos, todos en pos de su rosa rosae.

 La mano invisible actúa y, desde primera hora, las ciudades ven brotar sea con o sin licencia
 municipal, sombrilla, o mesita, pero siempre con su senyera (bandera de Cataluña), cientos y
 cientos de nuevas floristerías ambulantes que al día siguiente habrán desaparecido como por arte
 de magia. La reasignación de recursos es, sencillamente, alucinante. Muchos de esos vendedores
 estaban el día anterior en una obra, en un taller, haciendo repartos o lo que se tercie para ganarse
El segundo fenómeno no vendré, que mi cuñao me ha llamao páviernes rosas”. de la competencia
 unas perras. “Mañana económico que experimentaremos este vendé es el Eso es movilidad
perfecta, y lo demás que existen gran cantidad de compradoreslos planes quinquenales soviéticos
 laboral aquel en el son pamplinas. Ni en el mejor año de (demanda) y de vendedores (oferta),
de manera tal quelaningún comprador o vendedor individual Sant Jordi. Si Adam Smith fuerael
 podría igualarse     formidable reasignación de recursos de ejerce influencia decisiva sobre
precio. ¡Qué bonito! ¿Se cada 23 de en Sant Jordi? emoción.
 catalán y viviese todavía,produce eso abril lloraría de Casi. Estamos todos de acuerdo en que cinco
millones de rosas, de una en una, son bastantes compradores (demanda fragmentada) y ya hemos
vistorosa (el producto) esvendedores (oferta fragmentada) también es muy elevado pero pocos se
 La que el número de bastante homogénea (en realidad, hay muchas calidades, (por lo menos
habrá un rumano en cada esquina del Eixample). es sustitutiva perfecta de la que se vende a veinte
 enteran) y no lleva marca, por lo que cada rosa
 metros de distancia. Los vendedores y los compradores tienen, además, información completa y
 gratuita. “¿A cuánto la rosa, aquí?”. “¡A tres euros, caballero!”(…)

 Puede esgrimirse que la rosa sube de precio porque la demanda (millones de rosas), aumenta
 proporcionalmente más que la oferta (sólo miles de vendedores más). Sin embargo, en el caso de
 los libros la demanda aumenta casi igual y, en cambio, los vendedores de libros son
 prácticamente los mismos (más mesas, pero mismos distribuidores). El motivo es que el de los
 libros es un mercado, en realidad, mucho más transparente y regulado que el de las rosas,
 especialmente ese día. Además, no estamos acostumbrados a comprar rosas sueltas.
Pero el tema es más sangrante porque las diferencias de precios van entre los dos y doce euros.
 ¡Un 600% de diferencia intra día!, algo difícilmente observable en algún otro producto de
 consumo de venta regular y todavía menos en la cotización de una acción durante una jornada
 bursátil normal.




                                                     6
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


Esa diferencia se debe a tres factores: por un lado, la calidad y tamaño de la flor. Lo que pasa es
que se trata de una compra de muy bajas garantías. Vaya usted a reclamar al ambulante
desaparecido que la rosa que con tanto amor regaló a su señora está al día siguiente mustia y
negruzca; el segundo es la calidad de los adornos (el envoltorio, la banderita catalana, el lazo, la
base, la espiga, etcétera). Pero el más interesante desde un punto de vista económico es la
ubicación del puesto donde son vendidas: en los lugares más concurridos pueden costar el doble
que alejándose tres calles (¡a veces basta con caminar 300 metros para pagar la mitad por la
misma rosa!).

Esto sí es relevante porque demuestra que la igualdad de los precios se da por áreas de varios
metros cuadrados. Hay precios igualados en zonas concretas, pero un cambio de barrio fácilmente
conlleva un cambio de precio. Y eso nos lleva al último fenómeno, el más temido por los
mercados: el desplome de los precios.

Este es un factor muy peculiar en el que poca gente ha reparado, que es la evolución del precio de
las rosas según la hora. A primera hora, por una rosa te piden unos cinco euros, aproximadamente.
Pero a medida que transcurre el día, los vendedores tienen menos oportunidades de
desembarazarse de las rosas pendientes de venta.

Al día siguiente la rosa no tendrá apenas compradores, así que a medida que oscurece y se hace de
noche, los precios van bajando, y es habitual que los vendedores salgan incluso de sus puestos y
aborden a los viandantes sin rosa en ristre para decirles: “¡Esta rosa por un euro!”. Este mismo
vendedor, a primera hora de la mañana, esperaba sentado en su silla, no hacía esfuerzo por
perseguir a ningún cliente, y, además, cobraba cinco euros por la misma flor. En términos
económicos, esto se llama un crac. El crac de la rosa.

Los que ponen en tela de juicio las burbujas afirman que un bien no puede considerarse
sobrevalorado mientras haya gente que pague su precio. Las tautologías son siempre ciertas, pero
sirven de poco. No voy a discutir que si alguien pagó 150 euros por una acción de Terra, no fuese
ese su precio, pero otra cosa distinta es que ese precio sea sostenible en el tiempo. Del mismo
modo que el precio de una rosa baja el 23 de abril a cada hora que pasa, los bienes objeto de
burbujas están a unos precios insostenibles en el tiempo. ¡Gràcies, Sant Jordi, per aquesta lliçó que
ajuda a protegir els meus estalvis!

Lo paradójico del desplome de precios de última hora de la tarde es que las rosas que se regalan a
las compañeras de trabajo acaban costando más que la de la esposa, pues las primeras se han de
comprar por la mañana de camino a la oficina, y la segunda, con tal de que no se estropee, a
última hora, de regreso a casa. Al final se gasta uno más en la rosa de la secretaria que en la de la
mujer. Bueno, en algunos casos esto quizá no sea tan paradójico…


   -    Reflexionar sobre los siguientes aspectos:
   a)   En todo mercado de competencia perfecta, ¿es proclive a que se produzcan cracs?
   b)   Es lo mismo hablar de “cracs”, que de “burbujas”
   c)   Busque ejemplos de reasignación de recursos que sean propios de Argentina
   d)   Analice si el crac de la rosa es un caso de inflación
   e)   Pareciera que el mercado de rosas está gobernado por la demanda; sin embargo, la oferta
        debería adaptarse a la situación (¿es aplicable el “teorema de la telaraña”?




                                                  7
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


   -   Interpretar la siguiente imagen:




   -   Analizar las distintas acepciones que puede tener un término, según cómo se lo utilice.
       Valerse de la siguiente viñeta




   4. Bloque de aprendizaje: Los problemas centrales de la economía. Macroeconomía. Renta
      Nacional. Producto Bruto Interno, Producto Bruto Nacional. Gasto y Presupuesto público.

La Parábola del Gasto Público – Juan Carlos De Pablo - Publicado en Contexto, 504, Abril 6,
1999.

       En base al siguiente artículo, escrito por el reconocido economista argentino:
         Una isla está poblada por 100 seres humanos, hombres y mujeres, ningún niño ningún anciano.
         Cada día cada uno de ellos se interna en el mar y pesca 1 pescado, el cual constituye su
único alimento.
         Cierto día uno de ellos, en vez de salir a pescar, se queda en la isla, para hablar con Dios.
Los demás lo designan obispo y cuando los 99 regresan de pescar él les habla.
         Otro día no solamente el obispo no salió a pescar sino que otro de ellos, en vez de salir a
pescar, se queda en la isla, cuidando la ropa de los ahora 98 pescadores. Los demás lo designan
policía.
         Otro día, además de todo lo anterior, otro habitante de la isla, en vez de salir a pescar, se
ocupa de evitar los incendios. Los demás lo designan bombero. Y así sucesivamente aparecen el
maestro, el asesor, el periodista, la psiquiatra, el artista, el peluquero, el economista, etc.
         ¿Están mejor o peor, a lo largo del tiempo, quienes en la referida isla siguen siendo
pescadores?



                                                 8
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


Los habitantes tenían originalmente a su disposición 100 pescados por día. Luego tuvieron 99 pescados y un
sermón. Más tarde 98 pescados, un sermón y ropa a resguardo. Posteriormente 97 pescados, un sermón, ropa
a resguardo y sistema contra los incendios. Y así sucesivamente.
         Insisto: ¿están mejor o peor, a lo largo del tiempo, quienes siguen siendo pescadores? La
respuesta, naturalmente, depende de cómo fue el proceso decisorio por el cual, en dicha isla, hay
siempre la misma cantidad de seres humanos, pero hay cada vez menos pescadores, por consiguiente
menos pescados, y más de "otras cosas" (sermones, seguridad, instrucción, esparcimiento,
asesoramiento, etc.).
         En Crisis bancarias y Convertibilidad. Los sistemas financieros ante los problemas de la
globalización (Asociación de Bancos Argentinos, 1998), Armando P. Ribas ofrece una contundente
respuesta: están peor.
         Porque los pescadores no quieren sermones, ni seguridad, ni lucha contra incendios, y mucho
menos asesoramiento económico; ni qué hablar sobre cursos sobre cómo pescar, o tener que negociar
con quienes ya no pescan, sobre cuánto y cómo pescar.
         ¿Quién decidió que algunos de los 100 habitantes dejara de pescar para hablar con Dios, cuidar
la ropa, etc.? El Congreso, el Presidente, etc. ¿Pero no son ellos los representantes "del pueblo"? En la
tesis de Ribas el Congreso, el Presidente, etc., representan a los grupos organizados, al introducir
legislación que los favorece, pero a costa del resto de la población. Siguiendo con la parábola, son los
representantes de los obispos, los policías, los bomberos, etc. (además de ser los representantes de ellos
mismos), porque obligan a los pescadores a que repartan entre todos, los cada vez menos pescados.
         Los pescadores no pueden, con su voto, cambiar al Congreso, porque todos los diputados y
senadores votan igual. ¿Qué hacen, entonces, para "zafar", aunque sea parcialmente? Pescan menos,
porque tienen menos incentivos; se mudan a otras islas; o tratan de neutralizar las medidas
redistributivas en favor de los obispos, policías, bomberos, etc., aumentando el precio del pescado (para
licuar el efecto redistributivo) o endeudándose (esperando que la redistribución la pague el extranjero o
una eventual licuación de pasivos).
         Como cualquier esquema simplificado, esta parábola se puede perfeccionar en más de un
sentido: 1) ¿quién se ajusta el día que el cardumen se va para otro lado, y sólo la mitad de los
pescadores logra pescar? En otros términos; ¿quién come menos ese día, los obispos, policías,
economistas, etc., o los pescadores?; 2) ¿quién se apropia de la mayor pesca a partir del día en que, por
mayor destreza o inversión, los pescadores extraen más pescados; los propios pescadores, o todos
quienes están en la orilla esperando que ellos regresen con la pesca, para extraer lo que exigen los
"requerimientos políticos y sociales"? (cualquier parecido con Argentina 1999 no es mera
coincidencia).
         Volvamos a la parábola original. Un día la isla es visitada por el Fondo Monetario
Internacional, los economistas monetaristas, los ortodoxos, etc. Los cuales, a través de sus
recomendaciones, aplican todo su saber para tratar de evitar que los pescadores puedan eludir (o evadir)
las medidas adoptadas por el Congreso en contra de ellos y a favor de los obispos, policías, bomberos,
etc. En otros términos: todo el saber económico, en vez de ponerse del lado de los pescadores, se pone
del lado de los obispos, policías, etc. ¿Es esto sensato; no corren el riesgo de quedarse sin pescadores?
         Esta presentación de la cuestión del gasto público capta la esencia del problema institucional
que enfrentan los pescadores. No voy a cometer la exageración de decir que ellos son los únicos que
"producen", y que el obispo, el policía, el bombero, etc., son "parásitos". Pero la presentación enfatiza
el hecho de que si las demandas de cada uno de los seres humanos son tales y tales, la oferta de esfuerzo
laboral y de inversión tiene que tener correspondencia con dicha estructura de la demanda.
         Déjeme volver a exagerar: en un mundo donde todos seamos obispos, policías, bomberos, etc.,
mejor que nos acostumbremos a no comer, porque en dicho mundo ya nadie va a ser pescador.
         Todo este análisis, cuando los economistas hablan entre sí, se expresa en términos de gasto
público, déficit fiscal, tasa de interés y tipo de cambio real, etc. Pero sería una lástima que, por razones
de terminología, se oscureciera la esencia de la cuestión.



                                                     9
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


  -  Reflexionar sobre los siguientes aspectos:
  a) ¿De qué se vale el autor, para explicar el origen y evolución del gasto público?
  b) ¿Cuál es el problema institucional que presenta este país?
  c) El PBI del país de los pescadores, ¿es medible en cantidad de peces?
  d) ¿Por qué se considera que el saber económico se orienta en contra de los pescadores, y a
     favor del resto?
  e) Compare lo que acontece en el país de los pescadores, y la realidad económica argentina
     vigente.

  -    Componer una breve canción, cuya temática gire alrededor de la siguiente idea central: “Yo
       no quiero ser pescador, si me devora el tiburón público”

  -    Comparar el artículo anterior, con el siguiente comentario del licenciado en Economía,
       Roberto Cachanosky (Economía para todos): ¿son compatibles? ¿son contradictorios? ¿son
       planteos distintos? Compare la Contabilidad Nacional del pueblo de pescadores y la del
       modelo Robinson Crusoe
Luego de dar una charla sobre la situación económica y explicar por qué primero hay que producir y
luego consumir, uno de los asistentes me decía que él pensaba que tal vez incentivar el consumo llevaba a
más inversión y puestos de trabajo porque el empresario, ante la mayor demanda, iba a querer aumentar
su oferta. Obviamente, el planteo venía a cuento porque durante la charla yo había sostenido que el
famoso modelo no cierra porque pretende impulsar el consumo dejando de lado la inversión y eso, en el
largo plazo, es insostenible.

Para poder explicarle que primero está la producción y luego el consumo, como dice la ley de Say, se me
ocurrió plantear el siguiente ejemplo. Imaginemos a Robinson Crusoe solo en la isla en su primer día. Si
Robinson quiere comer un coco (demandar), primero tiene que tomarse el trabajo de bajar el coco del
cocotero. O, si Robinson Crusoe quiere comer un pez, primero tiene que pescarlo. Es decir, si tomamos la
economía más rudimentaria, vemos que antes de consumir inevitablemente hay que producir.

Imaginemos ahora que un día llega a la isla de Robinson un grupo que viene de otra isla vecina y le
propone intercambiar sus telas por algo que él tenga y que los otros isleños demanden. Es evidente que
Robinson primero tendrá que haber producido algo, cocos o peces, para poder intercambiar con los otros
isleños. Nuevamente, primero Robinson generó un ingreso vía la producción (peces y cocos) y gracias a
esa producción previa pudo intercambiar bienes con los isleños vecinos.

Supongamos que Crusoe puede bajar seis cocos por día de los árboles. Consume cuatro y dos los ahorra.
Esos dos cocos excedentes son los que le permiten realizar intercambios con sus vecinos. ¿Cómo puede
Crusoe incrementar el intercambio para poder acceder a otros bienes que tienen los isleños de la isla
vecina? Aumentando la producción de cocos, que es su ingreso. ¿Cómo puede aumentar la producción de
cocos? Dedicando parte de su tiempo a construir una escalera. Los dos cocos que antes usaba para
intercambiar los ahorra para consumirlos, mientras fabrica una escalera que le permita bajar 15 cocos por
día. La escalera es un bien de capital y gracias a ese bien de capital, baja por día nueve cocos más. Eso
en economía se llama incrementar la productividad. El incremento de la productividad de Robinson se
produjo gracias a que primero ahorró cocos para consumirlos mientras construía la escalera y ese ahorro
lo invirtió en un bien de capital en vez de tirarse a tomar sol hasta que se le acabaran los cocos y tuviera
que producir nuevamente. Es decir, Crusoe no consumió sus ahorros sino que los invirtió en un bien de
capital que le permitió incrementar la productividad y este incremento de la productividad gracias al
mayor stock de capital le permitió acceder a niveles de consumo más elevados a través de una mayor
cantidad de intercambios con sus vecinos gracias a que ahora tiene más cocos para intercambiar sin
afectar su consumo diario de cuatro cocos…




                                                    10
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


   5. Bloque de aprendizaje: Economía social, Principio de escasez, Distribución de la riqueza,
      Sistema capitalista, la cambiante frontera del mercado y el Estado, El Estado de bienestar,
      Fallas del mercado.


Economía de la solidaridad – Juan Carlos De Pablo - Publicado en Criterio, 9 de setiembre
de 1993.

LA ECONOMIA DE LA SOLIDARIDAD1
         La solidaridad es un importante valor. En base a ella le doy a otro ser humano, o recibo de
el (o de ella): tiempo, bienes o dinero, por el simple hecho de que el receptor es un ser humano.
         Cuando se hace algo por solidaridad, no se espera ninguna contraprestación (al menos
inmediata. Hay personas que son solidarias en el nombre de "hoy por tí', mañana por mí"). Queda
para otra oportunidad discutir si soy solidario porque pienso en el otro, o porque así' "me siento
bien conmigo mismo".
         (…) El objetivo de estas líneas es el de mostrar las formas en que la solidaridad tiene que
implementarse para ser efectiva, así como puntualizar aquella que genera más problemas que
soluciones. Dicho de otra manera: el término "economía de la solidaridad" puede significar algo
valioso o algo muy peligroso, dependiendo de cómo se la implemente (el peligro es muy concreto:
de lo que se trata es de reducir al máximo posible el número de necesitados. Consecuentemente,
juzgaremos cada iniciativa de implementación de la economía de la solidaridad, según si "fabrica"
o disminuye el número de necesitados).
                                                  . . .
         El acto de solidaridad no es un acto de creación de ingresos o riqueza, sino uno de
redistribución. Por solidaridad sacrifico parte de mis bienes, mis oportunidades o de mi tiempo
libre, para que los disponga otro (le regalo uno de mis bancos al vecino que no tiene; me paso un
sábado por la tarde acompañando a un amigo convaleciente, etc.). Cuando me saco de encima la
cama que no uso, para dársela a una víctima de una inundación, más que solidaridad busco
comodidad; aquí el término sacrificio alude al hecho de que si no donara bienes o dinero por
razones de solidaridad, satisfaría mejor mis necesidades consumiéndolos yo mismo.
Resulta claro, en función de lo anterior, que la solidaridad tiene alcances limitados. La enorme
mayoría de los seres humanos no somos la Madre Teresa de Calcuta; consiguientemente, estamos
dispuestos a sacrificar una parte importante de nuestros consumos, o de nuestro tiempo libre, frente
a emergencias, o frente a casos límites, pero no como situación normal.
         Siendo esto así, hay un sentido muy importante en el cual debe regir la economía de la
solidaridad, diferente al que se le da en los debates corrientes. Me refiero al hecho de que, siendo
en el plano de la solidaridad los recursos particularmente escasos, es donde hay que aplicar con
más rigor los criterios económicos (dada su escasez en la Tierra, desperdiciar recursos es un
pecado; hacerlo en cuestiones de solidaridad es un pecado mortal) (…)
                                                  . . .
Para bien o para mal, vivimos en un mundo capitalista (a la luz de los resultados producidos por los
regímenes económicos no capitalistas, no es fácil argumentar que es para mal. Por eso encuentro
peligrosa la primera parte de la siguiente afirmación: hay que "pasar de la economía de la libertad a
la economía de la solidaridad").
¿Es una economía capitalista incompatible con la posibilidad de que algunos seres humanos
seamos solidarios, mientras otros eligen no serlo? De ninguna manera. La clave está en las formas
que se utilizan para implementar el valor solidaridad.




                                                 11
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


Hay 2 formas, complementarias, de implementar eficazmente la solidaridad en una economía
capitalista: la voluntaria (individual, o a través de instituciones no gubernamentales), y la
consensuada (en rigor impuesta, pero en un régimen democrático negociada en el Congreso), a
través de la política fiscal.
         Percibo ingresos por retribución de servicios laborales, alquiler por una vivienda que
poseo o intereses por mis ahorros. A la hora de destinar los mencionados ingresos, puedo
"tirármelos todos encima", actuando de manera egoísta, o acordarme de mis hermanos,
complementando la jubilación de mi padre, enviando dinero a Cáritas o destinando parte de mi
tiempo a reconfortar amigos en dificultades.
         No hay nada, en una economía capitalista, que me impida ser "bueno", en el genuino
sentido que acabo de explicitar. Ningún empresario, profesional o asalariado, va a perder
competitividad por ser solidario en la forma descripta, frente a quienes practican el egoísmo más
absoluto. Porque así entendida la solidaridad implica compartir el ingreso y el tiempo disponibles
para consumir (no son solidarios con sus bienes quienes trasladan a precios sus donaciones, de la
misma manera que no son solidarios con su tiempo quienes visitan a los enfermos en horario de
trabajo). (…)
                                                  . . .
         A través de los esfuerzos individuales, o de los organizados privadamente, los seres
humanos que vivimos en un país donde rige una economía capitalista podemos -si queremos-
ejercitar sin dificultades la solidaridad. Pero en la realidad no existen economías capitalistas puras,
por lo que a través del Estado -en forma complementaria con los esfuerzos individuales- también
se puede implementar la solidaridad.
         Reitero un importante concepto ya señalado: un acto de solidaridad no es un acto de
creación sino uno de distribución de riqueza y de ingresos. Consiguientemente, a través del sector
público la solidaridad se implementa a través de la política fiscal. Lo cual implica explicitar qué
bienes tienen que recibir ciertos seres o grupos humanos, que no pueden conseguir por ellos
mismos, y al mismo tiempo explicitar quién va a financiar los referidos gastos.
         La solidaridad así entendida no tiene el mismo grado de voluntariedad que la encarada a
nivel individual, pero si la política fiscal es votada por un Congreso elegido democráticamente,
expresa de manera consensuada lo que la sociedad cree que debe hacerse en materia de
solidaridad.
         La solidaridad implementada a través de la política fiscal es efectiva cuando se tienen en
cuenta el siguiente par de apreciaciones. En primer lugar, cada gasto tiene que tener su
correspondiente financiamiento. Quien recomienda en serio el aumento a los jubilados, la
construcción de nuevas escuelas o el subsidio al fútbol, tiene que decir a quién le va a cobrar el
impuesto con el cual se van a financiar las referidas erogaciones. (…)
La historia reciente del sector público, no sólo la de Argentina sino la de muchos países
latinoamericanos, debe ser tenida bien en cuenta para evitar futuros errores. Porque es la historia
de un proceso de apropiación del aparato estatal por parte de los ricos, para torcer la política
económica en su favor. El estado argentino no se fundió, precisamente, por financiar los
comedores escolares; se fundió por embarcarse en experimentos como estatizaciones de empresas
que eran verdaderos "cadáveres", de deudas empresarias, de subsidios, de pago de tasas de interés
exorbitantes, etc. Los pobres no "mojan el pancito" en la taza estatal, porque están siempre muy
lejos del poder (soy liberal, entre otras cosas, porque estoy convencido de que el mercado más
despiadado, mata menos gente que la clase de aparato estatal que sufrimos en los últimos
tiempos).
         La otra consideración es la siguiente: ¿con qué tipo de impuestos deben financiarse los
gastos públicos fundamentados en la solidaridad? Siendo congruentes con el análisis que antes se
hiciera a nivel individual, la solidaridad correctamente entendida en el plano fiscal tiene que
basarse en impuestos que gravan los consumos, disminuyendo el ingreso disponible de los
solidarios.


                                                  12
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa




Cuando se la implementa en base a estos 2 principios, no hay ningún conflicto entre la
solidaridad expresada a través del sector público y la competitividad de los productores de buen
corazón, frente a la competencia interna y externa planteada por productores de buen o mal
corazón.
                                              . . .

         El economista inglés Alfred Marshall dijo que un buen economista es aquel que pone
"la cabeza fría al servicio del corazón caliente", expresión que es extendible a cualquier
profesión. Quien no tiene el corazón caliente no sabe cómo orientar sus energías en pos del bien
común; pero quien no mantiene la cabeza fría, víctima de su sensibilidad, termina fabricando
pobres. Y los pobres no quieren que les tengamos compasión; quieren que los ayudemos a que
le encuentren la vuelta para zafar.
         Pretender eliminar la pobreza en la Tierra es una herejía, porque la pobreza -un
subproducto de la escasez- fue creada por Dios, cuando Adán y Eva pecaron en el Paraíso.
Morigerarla, despejando el camino para que con sus propias energías los pobres lo sean menos,
es la obligación de cualquier bien nacido. Por eso la economía de la solidaridad pasa por
ablandar el corazón de los ricos a nivel personal, y por una política fiscal genuinamente
diseñada al efecto; no por meterle palos a la rueda de la economía

  - Reflexione a partir de las siguientes cuestiones
  a) Comparar la economía de la solidaridad con la economía de la escasez. Puntos de
     encuentro, Desvíos.
  b) Opine sobre la siguiente expresión: hay que "pasar de la economía de la libertad a la
     economía de la solidaridad"
  c) ¿Cómo promover una economía de solidaridad sin que peligre la eficiencia que promueve
     una economía de libre mercado?
  d) Incorporar la siguiente frase en un breve comentario que la contenga: “…porque es la
     historia de un proceso de apropiación del aparato estatal por parte de los ricos, para torcer la
     política económica en su favor”
  e) Explique el porqué de “la cabeza fría al servicio del corazón caliente”, en la economía

  -   Realice un dibujo de su autoría, bajo el título “La fábrica de pobres”

  -   Gracias a una simplificación de la realidad, se construye el siguiente modelo matemático
                                        y = f (x, z, w)

      donde “y” es pobreza, “x” es ingresos de las familias, “z” es política de impuestos, “w” es
      política de subsidios. Realice un análisis gráfico de la citada función.




                                                 13
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


    6. Bloque de aprendizaje: Economía Política y Política Económica, Economía Positiva y
       Economía normativa, Intercambio, Fallas del mercado y Fallas del Estado, Eficiencia y
       equidad, Optimalidad.
                                                                                           1
LA ECONOMIA AL SERVICIO DEL HOMBRE: APUNTES PARA UN DIALOGO , Publicado en
Criterio, 24 de julio de 1997.
En base al siguiente escrito:

          La economía es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los economistas.

            Cualquiera que esté de acuerdo con esta frase, transformada del original "la guerra es algo
  demasiado importante como para dejarla en manos de los militares", muy probablemente refuerce su
  opinión si hoy asiste a alguna clase de la mayoría de los cursos que se dictan en las "buenas" universidades
  locales o internacionales, u hojea alguna de la mayoría de las revistas técnicas donde publican sus trabajos
  los "buenos" economistas…
  El objetivo es el diálogo…
            1. La ciencia económica nació POLITICA. Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus,
  querían entender la realidad en la cual vivían inmersos, al sólo efecto de modificarla; porque lo que motivó
  sus reflexiones fue la disconformidad con lo que veían, o con lo que pronosticaban que ocurriría en
  ausencia de cambios.
            Por eso digo que la ciencia económica nació política. Es más; es muy probable que ninguno de los
  nombrados fuera conciente de que estaba contribuyendo a fundar lo que hoy se denomina la ciencia
  económica, y probablemente tampoco les importara demasiado. Smith fue profesor y conferenciante, tutor,
  asesor y funcionario aduanero; Ricardo corredor bursátil, diputado y terrateniente, y Malthus clérigo.
  Ninguno de los 3 fue académico en el sentido en que hoy se utiliza el término.
            Recién en la tercera década del siglo XX al economista Lionel Robbins se le ocurrió enfatizar la
  diferencia que existe entre las aseveraciones fácticas ("el PBI por habitante es superior en Argentina que en
  Burundi") y las basadas en juicios de valor ("hay que ponerle un impuesto a las casas edificadas en la
  Capital Federal, para aumentarle la mensualidad a los jubilados chaqueños"). Y no lo hizo para que los
  economistas no tuviéramos y emitiéramos juicios de valor, sino para que cada uno supiera, cada vez que
  habla, cuándo lo hace "como economista" y cuándo "como un ciudadano cualquiera, de profesión
  economista"…
               2. Naturaleza de la vinculación ECONOMICA entre las personas. ¿Por qué escribo en mi
  computadora, y no plancho mis camisas, cuando es claro que le podría dictar a una secretaria, o quitarle yo
  mismo las arrugas a mis camisas? Porque en cada caso me siento mejor con la opción que elegí, que con la
  alternativa también factible.
            Si alguien plancha mis camisas, es porque a otro ser humano, en función de sus alternativas, le
  conviene justamente la que me conviene a mí. La esencia del intercambio es, precisamente, que cada una
  de las partes abandona la autosatisfaccción de sus necesidades, porque las satisface mejor de manera
  indirecta, a través del intercambio…
            El intercambio de energías humanas, destinado a la satisfacción indirecta de las necesidades de las
  personas, se da entre seres humanos. ¿Por qué entonces algunos califican de "inhumanas" a ciertas
  relaciones económicas? Por los términos en que se realiza dicho intercambio. Así, escucho con frecuencia
  preguntas como las siguientes: ¿te parece "humano" que en una sola noche Pavarotti gane más dinero que
  la enorme mayoría de los seres humanos durante toda su vida; te parece "humano" que un jefe de familia
  de 45 años, con 5 chicos a cargo, tenga que trabajar por $ 2 por hora?
            Como el resto de los seres humanos, los economistas tenemos opinión al respecto. Junto a lo cual
  aportamos una explicación de por qué es lo que es. Pavarotti gana lo que gana porque a los oídos de
  muchísimos melómanos canta mejor que otros tenores, y la tecnología moderna le permite capturar en su
  favor audiencias mundiales; y el jefe de familia de 45 años, con 5 chicos a cargo, gana $ 2 por hora, porque
  no se sabe prestarle a otro ser humano ningún otro servicio laboral que éste pueda comercializar mejor.
1
  Cada versión ellos, en cuanto oferente de con servicios personales, depende porlos consumidores Adrián
    La uno de preliminar se benefició sus comentarios formulados de Carlos Floria, de los
Guissarri, Enrique a fabricar.
  bienes que contribuye Mantilla, Marcelo Montserrat y Francisco von Whutenau, quienes, sin
embargo, no son responsables "inhumanidad" de las relaciones laborales depende de la "inhumanidad"
            En un caso y en el otro, la
                                        por los posibles errores remanentes.
  del comportamiento cada uno de nosotros, en cuanto consumidor…



                                                      14
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


         3. Ser y deber ser. ¿Dejaría usted casar a su hija con el HOMO ECONOMICUS?. La ocurrente
pregunta, que formulara el economista Kenneth Boulding, apunta a la diferencia entre el plano del ser y
del deber ser…
         Smith no se inmortalizó por recomendarle a la gente que se comportara como el homo
economicus; es recordado por descubrir que, en una abrumadora mayoría de los casos, cómo cada acto
afecta los beneficios y los costos de quien decide, resulta muy útil para pronosticar el comportamiento
del ser humano. Ejemplo: ¿por qué los automovilistas manejan con más cuidado en Boston que en
Buenos Aires? Porque lo que les ocurre a ellos cuando atropellan un transeúnte es diferente en una
ciudad y en otra. ¿Quiere que en Buenos Aires se conduzca como en Boston? Aplique en Buenos Aires
el código de faltas como se lo aplica en Boston, y verá (para apreciar que la cuestión no es genética
basta ver cómo se "civilizan" los argentinos cuando manejan en los Estados Unidos).
         ¿Es "natural" que el ser humano piense de esta manera, cuando adopta decisiones? Aporto al
debate la siguiente experiencia personal: desde hace un buen número de años dicto un curso
introductorio de economía. El cerebro de mis alumnos, por consiguiente, no fue todavía "lavado" con
consideraciones como la "maximización de los beneficios" o la "minimización de los costos". Uno de
mis primeros ejercicios les plantea la siguiente cuestión: "a usted le acaban de regalar determinada
cantidad de relojes, que puede vender tantos a tal precio, tantos otros a tal otro precio, etc. ¿Cuántos
vendería?". Pues bien, la enorme mayoría elige aquella cantidad de relojes que maximiza sus ingresos.
La respuesta es notable porque como pregunté en forma abierta, ¡yo no les pedí que maximizaran!
         A muchos les repugna que el ser humano actúe como lo hace. En particular, que su
comportamiento dependa de incentivos y desincentivos. La cuestión, otra vez, pasa por no confundir los
planos del ser y del deber ser. La tasa de ausentismo de los músicos de la planta permanente del Teatro
Colón es más del doble de la tasa de ausentismo de los músicos contratados. ¿Alguien puede pensar que
los virus atacan de manera tan curiosamente selectiva a los ejecutantes? ¿No será que mientras cuando
los primeros no tocan igual cobran, cuando los segundos no tocan no cobran? Independientemente de lo
que sienta, este dato no puede ser ignorado por ningún administrador de nuestro primer Coliseo.
         ¿No hay lugar para la solidaridad, entonces? Sí. Pero como expliqué en "Economía de la
solidaridad", el ejercicio de la solidaridad es perfectamente compatible con una economía de mercado
cuando se la ejerce por voluntad individual (nadie quiebra donando su dinero ganado competitivamente,
luego de pagar sus impuestos), o por acciones fiscales explícitas, que eviten todo lo posible la evasión.
Lo que no funciona es la falsa solidaridad, cuando se la pretende instrumentar controlando
compulsivamente los precios de los bienes, los alquileres, los salarios mínimos, etc.
         Gary Becker generalizó el análisis del beneficio-costo a la explicación de la acción humana en
general. Quienes lo acusan de "economicismo" ignoran que él no circunscribe los beneficios y los
costos al plano económico (el análisis de Becker incluye, perfectamente, que determinado ser humano
base sus decisiones en el odio, la misericordia, etc.); lo que Becker enfatiza es que -sea lo que sea que
se proponga el ser humano- su tratamiento en términos decisorios surge de comparar beneficios y
costos. A propósito: cuando el sacerdote, en el sermón dominical, a los feligreses les recomienda no
perder el Cielo por pecar; ¿no está sugiriendo una decisión basada en la relación beneficio-costo?
         4. ¿Del hombre al sistema, o viceversa?. Ignoro si el análisis de Thomas Hobbes es correcto o
no, pero la estructura de su principal obra, Leviatan, me parece perfecta: en la parte primera se ocupa
del Hombre, y en la segunda del Estado. Lo cual implica que Hobbes diseñó el Estado que más le
conviene al hombre que él veía.
         El principio de la mano invisible de Adam Smith surgió de la misma manera. Si el ser humano
decide con más cuidado cuando están en juego sus propios recursos que cuando se trata de recursos de
terceros, entonces un sistema económico que centra la decisión en la responsabilidad individual
produce mejores resultados que otro basado, por ejemplo, en la decisión de los funcionarios de turno. El
fenomenal colapso de las experiencias del siglo XX, basadas en "el hombre nuevo" y en "a cada uno
según sus necesidades, de cada uno según sus aptitudes", no puede ser ignorado por quien sinceramente
está buscando el mejor sistema posible de organización económica.
Ni Adam Smith, ni ningún economista profesional, afirma que el Estado no tiene ningún rol. La
existencia de monopolios, economías y deseconomías externas, bienes públicos, etc.; así como las
consideraciones de distribución del ingreso, demandan la intervención estatal... cuando existen
mecanismos eficaces para llevarla a cabo. Hace 3 décadas cada "falla" de mercado implicaba,
automáticamente, la correspondiente intervención estatal; pero fueron tantas las barbaridades que se
cometieron, que ahora también se habla de la "falla" del Estado.

                                                   15
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa




De manera que en la actualidad, para recomendar la acción estatal hay que comparar la falla del mercado
con la del Estado; no sea cosa, como solía decir mi viejo, "que el remedio sea peor que la enfermedad".
Con enorme frecuencia escucho hablar de "el modelo" (competitivo, para los economistas; capitalista,
para los no economistas), como si se tratara de algo tan acabado como el manual de operaciones de una
licuadora. Esto tiene poco que ver con la realidad, porque dentro del sistema competitivo hay muchas
preguntas cuya contestación todavía no se conoce. Pero a efectos de orientar las energías profesionales,
me permito sugerir que quienes sienten un compromiso con el ser humano concreto, aquí y ahora deben
zambullirse en averiguar cómo se resuelven los problemas remanentes dentro del sistema, en vez de tratar
de diseñar sistemas económicos basados en otros comportamientos humanos.

          Nada de lo anterior implica que los valores humanos le resultan indiferentes al economista. Es
más, nunca está de más destacar el valor económico que tienen los valores humanos. Piénsese en un par de
países, "Angelolandia y Pícarolandia". El primero está habitado por personas que no mienten, no roban y
cumplen lo que prometen; mientras que el segundo está habitado por... pícaros. Ambos países cuentan con
igual stock de capital y mano de obra, y pueden acceder a la misma tecnología. No obstante lo cual, en
Angelolandia la gente vive mejor que en Pícarolandia, porque en Angelolandia nadie necesita trabajar de
policía, inspector impositivo o guardiacárcel, y ni una pizca del cemento que se produce se usa para
construir defensas, barreras o parapetos. Los padres y maestros que inculcan valores en sus hijos y
educandos, no sólo forman personas sino que también contribuyen al desarrollo económico, porque
permiten reorientar recursos, dado que en Angelolandia los policías trabajan de jardineros, y con el
cemento con el que se iba a erigir un parapeto se construyen escuelas o piletas de natación…
                                                    . . .
          Como dije al comienzo, estas líneas fueron escritas -quizás con vehemencia- buscando el diálogo.
En el mismo espíritu quiero formular la siguiente propuesta: ¿y si aquellos que no son economistas, pero
se ocupan y se preocupan por el ser humano concreto, testimonian los problemas que ven, comprometen
su esfuerzo personal, y nos demandan a los economistas que utilicemos nuestro saber profesional en la
búsqueda de respuestas; en vez de competir con nosotros sugiriendo que no se pague la deuda externa, se
otorguen créditos blandos, o barbaridades por estilo, que le escucharon a algún deudor (no necesariamente
pobre, que busca aliados para la solución de su problema), o algún pseudoeconomista, por más títulos que
tenga colgados en su escritorio? No llegaríamos al Paraíso, pero nos acercaríamos bastante.



  - Reflexionar sobre las siguientes expresiones del texto anterior:
  a) Es distinto expresarse cuándo uno lo hace "como economista", respecto de cuándo lo hace"
     como un ciudadano cualquiera, de profesión economista".
  b) La "inhumanidad" de las relaciones laborales depende de la "inhumanidad" del
     comportamiento cada uno de nosotros, en cuanto consumidor.
  c) Cuando el sacerdote, en el sermón dominical, a los feligreses les recomienda no perder el
     Cielo por pecar; ¿no está sugiriendo una decisión basada en la relación beneficio-costo?
  d) Ahora también se habla de la "falla" del Estado
  e) Nunca está de más destacar el valor económico que tienen los valores humanos

  -    Construya un breve ensayo sobre la siguiente expresión: “La economía es algo demasiado
       importante como para dejarla en manos de los economistas”.




                                                   16
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


   -   Teniendo en cuenta la siguiente viñeta:




Redacte ¿Qué le contestaría Mafalda a Libertad? (Utilice terminología acorde al último texto
analizado: LA ECONOMIA AL SERVICIO DEL HOMBRE: APUNTES PARA UN DIALOGO.

   7. Bloque de aprendizaje: La información contable. Ente Económico. Patrimonio, Activo,
      Pasivo. La ecuación contable. Fuentes de financiación. Estados contables: Balance General,
      Cuadro de Resultados, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Evolución del Patrimonio
      Neto

Completar los pequeños cuadros, en función de la información que les precede.

   a) Marcos y su hermana Ana tienen ahorrado un total de $ 16000 que deciden invertir en la
      creación de una empresa de venta de golosinas “Dulces Soc.”
                   ACTIVO                    $            PATRIMONIO NETO               $
      Dinero                                        Capital



       Total del Activo                               Total del P.Neto
       Responde a las siguientes cuestiones: ¿Por qué el dinero es un activo? ¿Es lo mismo hablar
       de dinero y de capital? ¿Es idéntico el patrimonio de Dulce Soc. al patrimonio de Marcos
       más el de Ana? ¿Qué interpretas por balance?

   b) Antes de comenzar su actividad, Marcos y Ana como socios y administradores de “Dulces
      Soc.” solicitan un préstamo por importe de $ 7000 para financiar parcialmente la compra de
      una furgoneta de transporte por $ 10000.
                    ACTIVO                     $          PATRIMONIO NETO                   $
      Dinero                                        Capital
      Furgoneta                                                  PASIVO
                                                    Préstamo bancario

       Total del Activo                                Total del Pasivo + P.Neto
       Responde a las siguientes cuestiones: ¿Por qué aumentó el activo, si es que se debe el valor
       de la furgoneta? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de pedir un préstamo?




                                                 17
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


c) “Dulces Soc” compra a crédito, golosinas por un importe de $ 5000
                ACTIVO                     $            PATRIMONIO NETO                  $
   Dinero                                        Capital
   Furgoneta                                                  PASIVO
   Mercaderías                                   Préstamo bancario
                                                 Proveedores
   Total del Activo                              Total del Pasivo + P.Neto
   Responde a las siguientes cuestiones: ¿Qué es el activo? ¿Cuál es su composición? ¿Cuáles
   han sido sus fuentes de financiación? ¿Es todo el Activo, propiedad de Dulces S.L., o solo
   un %?

d) “Dulces Soc” devuelve parcialmente el importe del préstamo solicitado al banco. La
   devolución es de $ 3000
                ACTIVO                       $             PATRIMONIO NETO              $
   Dinero                                            Capital
   Furgoneta                                                       PASIVO
   Mercaderías                                       Préstamo bancario
                                                     Proveedores
   Total del Activo                                  Total del Pasivo + P.Neto
   Responda a las siguientes cuestiones: ¿Es bueno que Dulces Soc tenga menos activos? ¿Hay
   diferencias entre el patrimonio anterior (ejercicio c) y éste (ejercicio d)?

e) “Dulces Soc”, vende en efectivo la totalidad de las existencias adquiridas por un total de $
   7000
                ACTIVO                      $           PATRIMONIO NETO                     $
   Dinero                                         Capital
   Furgoneta
   Mercaderías                                                 PASIVO
                                                  Préstamo bancario
                                                  Proveedores
   Total del Activo                               Total del Pasivo + P.Neto
   Responde a la siguiente cuestión: Es evidente que el Activo y el Pasivo, no son iguales. Hay
   una diferencia positiva para “Dulces Soc” (se la llamará “Beneficio”), ¿dónde la registrarías
   y por qué?

f) “Dulces Soc” paga la nómina de sus empleados por un importe de $ 1000
                ACTIVO                      $             PATRIMONIO NETO        $
   Dinero                                           Capital
   Furgoneta
   Mercaderías                                                   PASIVO
                                                    Préstamo bancario
                                                    Proveedores
   Total del Activo                                 Total del Pasivo + P.Neto
   Responde a la siguiente cuestión: Ahora hay una diferencia negativa que reduce los
   beneficios del ítem anterior, ¿cómo la registrarías y por qué?




                                            18
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


g) Interpreta el siguiente cuadro conceptual




h) En base a las transacciones anteriores, completa los siguientes cuadros

    Cuentas de Pérdidas y ganancias                                     $
    Ventas
    Valor de compra de las mercaderías vendidas
    Gastos de personal
    Resultados del ejercicio


    Estado de Caja                                                      $
    Flujos de efectivo de las actividades de explotación
    Ventas
    Pagos a los proveedores
    Pagos de Salarios
    Flujos de efectivo de las actividades de inversión
    Compra de furgoneta
    Flujos de efectivo de las actividades de financiación
    Aportaciones de los socios
    Préstamo
    Aumento / Disminución flujos de efectivo durante el
    ejercicio

    Estado de cambios en el Patrimonio Neto                             $
    Saldo Inicial
    Aportes de los socios
    Resultados del Ejercicio
    Saldo al cierre del Patrimonio Neto




                                               19
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


    8. Bloque de aprendizaje: Idea de negocios. Actitud emprendedora. Plan de negocios.
       Estrategia. Misión y Visión. Análisis FODA. Variables de marketing.

El siguiente es un resumen de:

El vendedor de tiempo (en base al libro homónimo, de Fernando Trías de Bes)

TC es un Tipo Corriente que, muestra un interés por estudiar el sistema reproductor de las
hormigas de cabeza colorada (HCC). Su maestro de Ciencias Naturales, víctima de un accidente,
adquiere una incipiente tartamudez que le provoca una demora en el desarrollo de sus clases,
dejando pendiente el tema preferido de TC        . Debido a su incompleto plan de estudios, no
aprueba en la Facultad de Biología. Como su padre insistía en que él fuera un especialista del área
contable, ingresó a Ciencias Económicas. No fue el único obstáculo que le impidió estudiar a sus
queridas HCC, pues también apareció MTC (Mujer de Tipo Corriente) para impedírselo. Y luego,
nacieron TC1 y TC2, sus dos hijos. No aumentaron la familia, porque la casa carecía de espacio
(un apartamento amueblado, con su respectiva plaza de aparcamiento en el subsuelo del edificio),
y ya había una hipoteca sobre ella (35 años de deuda), un compromiso con su cuñado (Él sí que
era casi perfecto, si hasta podía salir de vacaciones con su familia. Había prestado a TC dinero
para que éste pusiera cortinas en su casa… ya que las compradas habían sido mal perforadas por
error de TC).

En ese momento, TC sólo tenía un coche, $ 3100 en un Banco y $ 450 bajo un colchón. Como
buen contador, elabora su primer balance personal:

                                       BALANCE DE TC

                        A (Tengo)                             P (Debo)
           Apartamento                           35 años
           Coche
           Muebles
           3.100 $ en el Bco
           450 $ bajo el colchón
           Plaza de aparcamiento

TC toma conciencia de la magnitud del préstamo: 35 años, ¡toda una vida! Entonces, teniendo en
cuenta sus limitados ingresos (trabaja en una oficina archivando facturas de manera tal que se
dificulte la posterior búsqueda, así se demoran felizmente los pagos a terceros), descubre que no
tendrá ahorros durante todo ese lapso, pues se destinarían al pago de las elevadas cuotas. TC no
quiere seguir viviendo así.

Entonces, TC resuelve ser feliz, renunciar a su aburrido trabajo y dedicarse al estudio del sistema
reproductor de las HCC. Así se lo confiesa a su esposa. MTC cree que su esposo está loco, y lo
manda a un psicólogo, quien la llama y le da la siguiente respuesta:




                                                20
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


— Escuche bien, señora, su marido padece una histeria obsesiva. Y las obsesiones no pueden
atajarse luchando directamente contra ellas porque lo único que se consigue es obsesionar al
enfermo más y más con su fijación. En el caso de TC, la obsesión ha tomado forma de HCC. Debe
de ser un tema no resuelto de su infancia, algo que solamente un psicoanálisis convencional podría
desvelarnos, y que nos llevaría demasiado T (tiempo), pues para entonces estarían ustedes
arruinados. Debemos acometer una terapia estratégica que consiste en introducir deliberadamente
un elemento de distracción para aminorar de forma paulatina el objeto de la obsesión. En este caso,
he escogido una colección de fascículos con un pretexto cualquiera, como montar un negocio. He
elegido un curso de marketing de nuevos negocios pues debía darle una lógica a la sugerencia. En
caso contrario su marido no hubiera mordido el anzuelo. Y ha picado, ha picado. ¿No se ha dado
cuenta? ¡Está absolutamente decidido a iniciar el curso por entregas!

Pese a que todos creían que TC se iba a aburrir con las entregas y lecturas de fascículos, pues nadie
termina de comprar la serie completa… ocurrió que TC compra y estudia hasta el último número.
Aplica el conocimiento del curso a distancia en busca de un producto que resuelva su situación
económica, gracias a una técnica llamada Brainstorning (o Lluvia de ideas). Se trata de acumular el
máximo número de post-it y anotar en ellos, todas las ideas que pasen por la cabeza de TC. El
protagonista se encierra en el baño, munido de los post-it, bolígrafos, auriculares y una música de
Wagner y comienza a idear:

«Vamos, ¿qué es lo que precisa la gente? Claramente, la gente quiere $ (dinero).Bien, podría
vender $. No, descartado. No tiene sentido vender $. Aunque si lograra cobrar por él más de lo que
vale, sería un gran negocio... Bueno, pero eso ya lo hacen los Bcos. Debo idear algo nuevo y
diferente. Sí no, no me haré millonario.» De todas formas, enganchó un post-it en la pared en el
que ponía«$». Prosiguió: «La gente necesita cariño. Todos estamos faltos de caricias. No. No
puedo vender amor, pues eso ya lo hacen en los clubes nocturnos.» Anotó en otro papelito «amor»
y lo enganchó junto al anterior. Lo cierto es que lo estaba pasando en grande y producir ideas
le sentaba muy bien. «Paciencia. La gente precisa ser más paciente. No. Descartado. Si me pongo a
impartir cursos de paciencia la gente se pondría nerviosa. Además, en la Administración Pública
los funcionarios ya enseñan paciencia a los ciudadanos.» Aun así, anotó «paciencia» en un
nuevo papel que situó en la pared. «La gente necesita reír. No. Descartado. Los contables no
sabemos hacer reír. Sería un desastre. Además, eso ya lo hacen los políticos...»Pero anotó «reír» en
otro papel que situó junto al resto. Lo cierto es que le pasó el T volando… y nada encontró.

Hasta que se dio cuenta. “El T se pasa volando”. Eso es! Qué hay más escaso que el tiempo?
Entonces surgió la gran idea: Hay que vender tiempo. ¡Si, tiempo! En pequeños frasquitos (en esos
mismos envases que sirven para trasladar la orina, cuando la gente se hace análisis bioquímicos).
Comenzará envasando cinco minutos de tiempo en cada minúsculo recipiente.

Convencido de su brillante idea, ahora TC se lo comunica a MTC, y verá cómo llevar a cabo la
puesta en marcha de la que será, su brillante empresa.


Reflexiona sobre las siguientes cuestiones:
    a) ¿Cuáles son las condiciones que debe reunir una idea de negocio?
    b) ¿Cómo diseñarías un balance personal, aquí y ahora? ¿En qué lugar pondrías los sueños y
        anhelos?
    c) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un trabajador dependiente, en relación a uno
        autónomo?



                                                 21
Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa


   d) Consideras que el negocio que propone TC, ¿es viable? ¿Por qué?
   e) ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por cinco minutos de tiempo? ¿En qué estaría
      dispuesto a utilizar el producto?

Para poner en marcha el lanzamiento del producto y la apertura del emprendimiento, es necesario
tener en cuenta la estrategia a seguir. Precise cuál será la misión y la visión de la empresa
vendedora de tiempo.

Plantea un breve Análisis FODA de la nueva empresa.

Construye la publicidad gráfica que promueva la venta de tiempo, incorporando: nombre del
producto, y slogan vendedor.




BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
LOUSTEAU Martín, y CAMPANARIO, Sebastián. “Otra vuelta a la Economía”, Editorial
Sudamericana, 2012
RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. “Creatividad en la Educación Escolar”, Editorial Trillas, 2005
TRÍAS DE BES, Fernando. “El vendedor de tiempo”, Editorial Empresa Activa, 2005.




                                              22

Más contenido relacionado

Destacado

Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialGustavo Sosa
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocialGustavo Sosa
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisGustavo Sosa
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasGustavo Sosa
 
Estrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesEstrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesGustavo Sosa
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialGustavo Sosa
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivosGustavo Sosa
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorialGustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. CarpetaTeoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. CarpetaGustavo Sosa
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaGustavo Sosa
 

Destacado (20)

Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocial
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocial
 
Concursante
ConcursanteConcursante
Concursante
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisis
 
Organizaciones 1
Organizaciones 1Organizaciones 1
Organizaciones 1
 
Organizaciones 4
Organizaciones 4Organizaciones 4
Organizaciones 4
 
Organizaciones 2
Organizaciones 2Organizaciones 2
Organizaciones 2
 
Organizaciones 5
Organizaciones 5Organizaciones 5
Organizaciones 5
 
Organizaciones 3
Organizaciones 3Organizaciones 3
Organizaciones 3
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
 
Estrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesEstrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionales
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarial
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivos
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. CarpetaTeoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativa
 
Mkt turístico 1
Mkt turístico 1Mkt turístico 1
Mkt turístico 1
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Manual marketing1
Manual marketing1Manual marketing1
Manual marketing1
 

Similar a La economía de la felicidad

El economista-callejero-axel-kaiser
El economista-callejero-axel-kaiserEl economista-callejero-axel-kaiser
El economista-callejero-axel-kaiserJavier F. Via Giglio
 
Trabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
Trabajo Practico de Economía / Diaz, MacazagaTrabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
Trabajo Practico de Economía / Diaz, Macazagaeugeniahomolicsan
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económicomaricel
 
A favor-del-decrecimiento
A favor-del-decrecimientoA favor-del-decrecimiento
A favor-del-decrecimientogaluzby
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económicomaricel
 
Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Obsolescencia programada (economía bachillerato)Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Obsolescencia programada (economía bachillerato)Geohistoria23
 
Que Es El Dinero
Que Es El DineroQue Es El Dinero
Que Es El Dineronguaramato
 
Economía 3D, Martín Lousteau
Economía 3D, Martín LousteauEconomía 3D, Martín Lousteau
Economía 3D, Martín Lousteauvalentinalangone
 
Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2wendy santivañez
 
Emprendimientos en tiempos de crisis ambiental Ramiro Zapata
Emprendimientos en tiempos de crisis ambiental   Ramiro ZapataEmprendimientos en tiempos de crisis ambiental   Ramiro Zapata
Emprendimientos en tiempos de crisis ambiental Ramiro ZapataRamiro Zapata
 
50 cosas que hay que saber sobre economia edmund conway
50 cosas que hay que saber sobre economia   edmund conway50 cosas que hay que saber sobre economia   edmund conway
50 cosas que hay que saber sobre economia edmund conwaymarcelobah
 
Economia Descalza – Manfred Max Neef (por: carlitosrangel)
Economia Descalza – Manfred Max Neef  (por: carlitosrangel)Economia Descalza – Manfred Max Neef  (por: carlitosrangel)
Economia Descalza – Manfred Max Neef (por: carlitosrangel)Carlos Rangel
 
Andre Kostolany - EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA.pdf
Andre Kostolany - EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA.pdfAndre Kostolany - EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA.pdf
Andre Kostolany - EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA.pdfssuser259c49
 
Las riquezas de_las_naciones-convertido
Las riquezas de_las_naciones-convertidoLas riquezas de_las_naciones-convertido
Las riquezas de_las_naciones-convertidoJhosselinAcostaCandi
 
Forum Social Esp
Forum Social EspForum Social Esp
Forum Social Espfotelia
 

Similar a La economía de la felicidad (20)

El economista-callejero-axel-kaiser
El economista-callejero-axel-kaiserEl economista-callejero-axel-kaiser
El economista-callejero-axel-kaiser
 
Trabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
Trabajo Practico de Economía / Diaz, MacazagaTrabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
Trabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
 
Crisis nuestra responsabilidad
Crisis nuestra responsabilidadCrisis nuestra responsabilidad
Crisis nuestra responsabilidad
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
 
A favor-del-decrecimiento
A favor-del-decrecimientoA favor-del-decrecimiento
A favor-del-decrecimiento
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Obsolescencia programada (economía bachillerato)Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Obsolescencia programada (economía bachillerato)
 
Tp economía
Tp economíaTp economía
Tp economía
 
Economia 3 d
Economia 3 dEconomia 3 d
Economia 3 d
 
Que Es El Dinero
Que Es El DineroQue Es El Dinero
Que Es El Dinero
 
Economía 3D, Martín Lousteau
Economía 3D, Martín LousteauEconomía 3D, Martín Lousteau
Economía 3D, Martín Lousteau
 
Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2
 
Emprendimientos en tiempos de crisis ambiental Ramiro Zapata
Emprendimientos en tiempos de crisis ambiental   Ramiro ZapataEmprendimientos en tiempos de crisis ambiental   Ramiro Zapata
Emprendimientos en tiempos de crisis ambiental Ramiro Zapata
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3D
 
50 cosas que hay que saber sobre economia edmund conway
50 cosas que hay que saber sobre economia   edmund conway50 cosas que hay que saber sobre economia   edmund conway
50 cosas que hay que saber sobre economia edmund conway
 
Economia Descalza – Manfred Max Neef (por: carlitosrangel)
Economia Descalza – Manfred Max Neef  (por: carlitosrangel)Economia Descalza – Manfred Max Neef  (por: carlitosrangel)
Economia Descalza – Manfred Max Neef (por: carlitosrangel)
 
Andre Kostolany - EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA.pdf
Andre Kostolany - EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA.pdfAndre Kostolany - EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA.pdf
Andre Kostolany - EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA.pdf
 
Las riquezas de_las_naciones-convertido
Las riquezas de_las_naciones-convertidoLas riquezas de_las_naciones-convertido
Las riquezas de_las_naciones-convertido
 
Forum Social Esp
Forum Social EspForum Social Esp
Forum Social Esp
 

Más de Gustavo Sosa

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaGustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaGustavo Sosa
 
Mkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesMkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesGustavo Sosa
 
Mi pymes turísticas
Mi pymes turísticasMi pymes turísticas
Mi pymes turísticasGustavo Sosa
 
Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Gustavo Sosa
 
Turismo en prov bs as
Turismo en prov bs asTurismo en prov bs as
Turismo en prov bs asGustavo Sosa
 
Manual de-emprendedores-turisticos
Manual de-emprendedores-turisticosManual de-emprendedores-turisticos
Manual de-emprendedores-turisticosGustavo Sosa
 

Más de Gustavo Sosa (12)

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Mkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesMkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reuniones
 
Mi pymes turísticas
Mi pymes turísticasMi pymes turísticas
Mi pymes turísticas
 
Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2
 
Turismo en prov bs as
Turismo en prov bs asTurismo en prov bs as
Turismo en prov bs as
 
Mkt turismo rural
Mkt turismo ruralMkt turismo rural
Mkt turismo rural
 
Mkt turístico 2
Mkt turístico 2Mkt turístico 2
Mkt turístico 2
 
Manual de-emprendedores-turisticos
Manual de-emprendedores-turisticosManual de-emprendedores-turisticos
Manual de-emprendedores-turisticos
 
Mkt turistico
Mkt turistico Mkt turistico
Mkt turistico
 

La economía de la felicidad

  • 1. CREATIVIDAD APLICADA A LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Docente: Prof. SOSA, G.G. Jornadas de trabajo Febrero 2013 – Cuadernillo de actividades CÓMO ABORDAR A LA ECONOMÍA Y A LA GESTIÓN DESDE LUGARES NO CONVENCIONALES
  • 2. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa 1. Bloque de aprendizaje: La felicidad. Economía de la felicidad: método y supuestos. Relación entre Felicidad y Renta, entre Felicidad y Bienestar. Teorías de la felicidad. Determinantes de la felicidad. Paradoja de Easterlin. La microeconomía y la felicidad subjetiva. La macroeconomía y la felicidad social. En base al siguiente cuento: “Había una vez un rey sabio y bueno que observaba preocupado la importancia que todos daban al dinero, a pesar de que en aquel país no había pobres y se vivía bastante bien. - ¿Por qué tanto empeño en conseguir dinero?- preguntó a sus consejeros. - ¿Para qué les sirve? - Parece que lo usan para comprar pequeñas cosas que les dan un poco más de felicidad - contestaron tras muchas averiguaciones. - ¿Felicidad, es eso lo que persiguen con el dinero? - y tras pensar un momento, añadió sonriente. - Entonces tengo la solución: cambiaremos de moneda. Y fue a ver a los magos e inventores del reino para encargarles la creación de un nuevo aparato: el portasonrisas. Luego, entregó un portasonrisas con más de cien sonrisas a cada habitante del reino, e hizo retirar todas las monedas. - ¿Para qué utilizar monedas, si lo que queremos es felicidad? - dijo solemnemente el día del cambio.- ¡A partir de ahora, llevaremos la felicidad en el bolsillo, gracias al portasonrisas! Fue una decisión revolucionaria. Cualquiera podía sacar una sonrisa de su portasonrisas, ponérsela en la cara y alegrarse durante un buen rato. Pero algunos días después, los menos ahorradores ya habían gastado todas sus sonrisas. Y no sabían cómo conseguir más. El problema se extendió tanto que empezaron a surgir quejas y protestas contra la decisión del rey, reclamando la vuelta del dinero. Pero el rey aseguró que no volvería a haber monedas, y que deberían aprender a conseguir sonrisas igual que antes conseguían dinero. Así empezó la búsqueda de la economía de la sonrisa. Primero probaron a vender cosas a cambio de sonrisas, sólo para descubrir que las sonrisas de otras personas no les servían a ellos mismos. Luego pensaron que intercambiando portasonrisas podrían arreglarlo, pero tampoco funcionó. Muchos dejaron de trabajar y otros intentaron auténticas locuras. Finalmente, después de muchos intentos en vano, y casi por casualidad, un viejo labrador descubrió cómo funcionaba la economía de la sonrisa. Aquel labrador había tenido una estupenda cosecha con la que pensó que se haría rico, pero justo entonces el rey había eliminado el dinero y no pudo hacer gran cosa con tantos y tan exquisitos alimentos. Él también trató de utilizarlos para conseguir sonrisas, pero finalmente, viendo que se echarían a perder, decidió ir por las calles y repartirlos entre sus vecinos. 2
  • 3. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa Aunque le costó regalar toda su cosecha, el labrador se sintió muy bien después de haberlo hecho. Pero nunca imaginó lo que le esperaba al regresar a casa, con las manos completamente vacías. Tirado en el suelo, junto a la puerta, encontró su olvidado portasonrisas ¡completamente lleno de nuevas y frescas sonrisas! De esta forma descubrieron en aquel país la verdadera economía de la felicidad, comprendiendo que no puede comprarse con dinero, sino con las buenas obras de cada uno, las únicas capaces de llenar un portasonrisas. Y tanto y tan bien lo pusieron en práctica, que aún hoy siguen sin querer saber nada del dinero, al que sólo ven como un obstáculo para ser verdaderamente felices.” (De “Cuentos para dormir”, por Pedro Pablo Sacristán) Reflexionar sobre los siguientes aspectos: a) El dinero, ¿es un bien económico? ¿Es proveedor de felicidad? b) ¿Qué efectos producen en la población, un cambio de moneda? c) Una estupenda cosecha, ¿hará rico a quien la posee? ¿Cómo responde el mercado ante las abundantes cosechas? d) El país productor de las portasonrisas, ¿es un Estado de Bienestar? e) ¿Cuál es la moraleja del cuento? ¿Es incompatible con lo que plantea “la economía como ciencia”? Analice las siguientes expresiones. Elija una de ellas. Elabore un dibujo –a mano alzada- donde exprese gráficamente conclusiones. Pásela a un compañero. Realice ahora, como si fuese un crítico de arte, un comentario escrito acerca de la producción del otro. - “La mente de todo hombre, en un período más corto o más largo, vuelve a un estado natural de tranquilidad. En épocas de prosperidad, luego de cierto tiempo, cae de nuevo a ese estado; y en la adversidad, luego de un período determinado, sube de nuevo hasta allí” (De “La teoría de los sentimientos”, por Adam Smith) - “La riqueza no garantiza la felicidad: y la pobreza, tampoco” (Expresión del personaje mediático Ricardo Fort, citado por el economista Martín Lousteau en “Otra vuelta a la Economía”) Enuncie la ley de los rendimientos marginales decrecientes, en función del siguiente fragmento: “El inglés Andrew Oswald, uno de los más famosos economistas de la felicidad, está de acuerdo con su colega Kahneman, y agrega que los hijos tienen lo que se llama rendimientos decrecientes: la felicidad que genera el segundo hijo es menor que la del primero, y así sucesivamente. En promedio, el impacto negativo es mayor en madres o padres solteros, y es más intenso en la etapa en que los chicos son bebés” (Extraído de “Otra vuelta a la economía”, de Martín Lousteau y Sebastián Campanario) 3
  • 4. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa En base a las frases siguientes (todas pertenecientes al famoso escritor inglés Oscar Wilde), elegir aquella que mayor impacto provoca en tu interior. Construye luego un breve comentario, acerca de las sensaciones provocadas, justificando el porqué de la elección. a) Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo. b) Los buenos propósitos tan sólo son cheques que los hombres cargan a bancos en los que no tienen cuenta. c) Algunas personas causan felicidad a donde van; otras, cuando se van d) Hoy en día el hombre conoce el precio de todo y el valor de nada e) Solo hay una cosa en el mundo peor que estar en boca de los demás, y es no estar en boca de nadie El siguiente dibujo ha sido titulado: “Paradoja de la felicidad”. Interpreta el porqué del título 4
  • 5. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa 2. Bloque de aprendizaje: Consumismo. Agentes económicos, necesidades primarias y secundarias, oferta y demanda, la publicidad y su incidencia en los gustos y preferencias (determinantes de la demanda) En base al siguiente cuento: El pescador satisfecho El rico industrial se horrorizó cuando vio a un pescador tranquilamente recostado en su barca y fumando su pipa - ¿Por qué no has salido a pescar? - preguntó el industrial. - Porque ya he pescado bastante por hoy. - respondió el pescador. - ¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? - Insistió el industrial. - ¿Y qué iba a hacer con ello? - preguntó a su vez el pescador. - Ganarás más dinero, de ese modo podrías poner un motor a tu barca, entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces, entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nailon. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota, entonces serías rico como yo. - ¿Y qué podría hacer entonces? - Preguntó de nuevo el pescador. - Podrías sentarte y disfrutar de la vida. - Respondió el industrial. - ¿Y qué estoy haciendo en este preciso momento? - respondió satisfecho el pescador. Reflexionar sobre los siguientes aspectos: a) El marco en el que se desarrolla el cuento, ¿es de competencia perfecta? ¿hay libre mercado? b) En el período instantáneo, el pescador decide no producir más, ¿puede sostener esta situación en un corto o en un largo plazo? c) Si el objetivo de todo agente económico es maximizar sus beneficios, ¿este es el criterio del pescador de este cuento? d) ¿Se puede pensar en una demanda infinita? (¿es bueno, tener peces porque la demanda siempre está insatisfecha?) e) ¿Se siente identificado con la posición del pescador, o con la del industrial? ¿Son compatibles estas ideas con los conceptos que plantea Adam Smith? (Idea de la mano invisible) Escribir la continuación de la historia bajo el siguiente supuesto: “El industrial, no conforme con la respuesta del pescador, trató de convencerlo justificando su argumentación” 5
  • 6. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa 3. Bloque de aprendizaje: Mercado de competencia perfecta, el libre mercado y la mano invisible, reasignación de recursos, cracs económicos, desplome de los precios El crac de la rosa - Fernando Trias de Bes El 23 de abril se celebra en Cataluña (España) el día de Sant Jordi, una fiesta popular en la que se regalan libros y rosas, una mezcla de tradiciones y costumbres, algunas de las cuales se remontan a la Edad Media. En base al siguiente artículo escrito por el economista Fernando Trías de Bes: Esta semana, un año más, celebraremos Sant Jordi con libros y rosas. Desde un punto de vista económico, sobre los libros se ha hablado bastante, pero lo de las rosas no tiene desperdicio porque en sólo 24 horas se producen cuatro fenómenos que a los economistas llevó décadas identificar y comprender. El primero es la formidable reasignación de recursos que la mano invisible del mercado es capaz de producir en un visto y no visto. Se sabe que la demanda de rosas va a dispararse exponencialmente: se venderán en Catalunya entre cinco y seis millones de rosas en tan sólo unas horas. Pero el número de distribuidores, floristerías de cada población, difícilmente podría atender tal avalancha de insensatos, todos en pos de su rosa rosae. La mano invisible actúa y, desde primera hora, las ciudades ven brotar sea con o sin licencia municipal, sombrilla, o mesita, pero siempre con su senyera (bandera de Cataluña), cientos y cientos de nuevas floristerías ambulantes que al día siguiente habrán desaparecido como por arte de magia. La reasignación de recursos es, sencillamente, alucinante. Muchos de esos vendedores estaban el día anterior en una obra, en un taller, haciendo repartos o lo que se tercie para ganarse El segundo fenómeno no vendré, que mi cuñao me ha llamao páviernes rosas”. de la competencia unas perras. “Mañana económico que experimentaremos este vendé es el Eso es movilidad perfecta, y lo demás que existen gran cantidad de compradoreslos planes quinquenales soviéticos laboral aquel en el son pamplinas. Ni en el mejor año de (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal quelaningún comprador o vendedor individual Sant Jordi. Si Adam Smith fuerael podría igualarse formidable reasignación de recursos de ejerce influencia decisiva sobre precio. ¡Qué bonito! ¿Se cada 23 de en Sant Jordi? emoción. catalán y viviese todavía,produce eso abril lloraría de Casi. Estamos todos de acuerdo en que cinco millones de rosas, de una en una, son bastantes compradores (demanda fragmentada) y ya hemos vistorosa (el producto) esvendedores (oferta fragmentada) también es muy elevado pero pocos se La que el número de bastante homogénea (en realidad, hay muchas calidades, (por lo menos habrá un rumano en cada esquina del Eixample). es sustitutiva perfecta de la que se vende a veinte enteran) y no lleva marca, por lo que cada rosa metros de distancia. Los vendedores y los compradores tienen, además, información completa y gratuita. “¿A cuánto la rosa, aquí?”. “¡A tres euros, caballero!”(…) Puede esgrimirse que la rosa sube de precio porque la demanda (millones de rosas), aumenta proporcionalmente más que la oferta (sólo miles de vendedores más). Sin embargo, en el caso de los libros la demanda aumenta casi igual y, en cambio, los vendedores de libros son prácticamente los mismos (más mesas, pero mismos distribuidores). El motivo es que el de los libros es un mercado, en realidad, mucho más transparente y regulado que el de las rosas, especialmente ese día. Además, no estamos acostumbrados a comprar rosas sueltas. Pero el tema es más sangrante porque las diferencias de precios van entre los dos y doce euros. ¡Un 600% de diferencia intra día!, algo difícilmente observable en algún otro producto de consumo de venta regular y todavía menos en la cotización de una acción durante una jornada bursátil normal. 6
  • 7. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa Esa diferencia se debe a tres factores: por un lado, la calidad y tamaño de la flor. Lo que pasa es que se trata de una compra de muy bajas garantías. Vaya usted a reclamar al ambulante desaparecido que la rosa que con tanto amor regaló a su señora está al día siguiente mustia y negruzca; el segundo es la calidad de los adornos (el envoltorio, la banderita catalana, el lazo, la base, la espiga, etcétera). Pero el más interesante desde un punto de vista económico es la ubicación del puesto donde son vendidas: en los lugares más concurridos pueden costar el doble que alejándose tres calles (¡a veces basta con caminar 300 metros para pagar la mitad por la misma rosa!). Esto sí es relevante porque demuestra que la igualdad de los precios se da por áreas de varios metros cuadrados. Hay precios igualados en zonas concretas, pero un cambio de barrio fácilmente conlleva un cambio de precio. Y eso nos lleva al último fenómeno, el más temido por los mercados: el desplome de los precios. Este es un factor muy peculiar en el que poca gente ha reparado, que es la evolución del precio de las rosas según la hora. A primera hora, por una rosa te piden unos cinco euros, aproximadamente. Pero a medida que transcurre el día, los vendedores tienen menos oportunidades de desembarazarse de las rosas pendientes de venta. Al día siguiente la rosa no tendrá apenas compradores, así que a medida que oscurece y se hace de noche, los precios van bajando, y es habitual que los vendedores salgan incluso de sus puestos y aborden a los viandantes sin rosa en ristre para decirles: “¡Esta rosa por un euro!”. Este mismo vendedor, a primera hora de la mañana, esperaba sentado en su silla, no hacía esfuerzo por perseguir a ningún cliente, y, además, cobraba cinco euros por la misma flor. En términos económicos, esto se llama un crac. El crac de la rosa. Los que ponen en tela de juicio las burbujas afirman que un bien no puede considerarse sobrevalorado mientras haya gente que pague su precio. Las tautologías son siempre ciertas, pero sirven de poco. No voy a discutir que si alguien pagó 150 euros por una acción de Terra, no fuese ese su precio, pero otra cosa distinta es que ese precio sea sostenible en el tiempo. Del mismo modo que el precio de una rosa baja el 23 de abril a cada hora que pasa, los bienes objeto de burbujas están a unos precios insostenibles en el tiempo. ¡Gràcies, Sant Jordi, per aquesta lliçó que ajuda a protegir els meus estalvis! Lo paradójico del desplome de precios de última hora de la tarde es que las rosas que se regalan a las compañeras de trabajo acaban costando más que la de la esposa, pues las primeras se han de comprar por la mañana de camino a la oficina, y la segunda, con tal de que no se estropee, a última hora, de regreso a casa. Al final se gasta uno más en la rosa de la secretaria que en la de la mujer. Bueno, en algunos casos esto quizá no sea tan paradójico… - Reflexionar sobre los siguientes aspectos: a) En todo mercado de competencia perfecta, ¿es proclive a que se produzcan cracs? b) Es lo mismo hablar de “cracs”, que de “burbujas” c) Busque ejemplos de reasignación de recursos que sean propios de Argentina d) Analice si el crac de la rosa es un caso de inflación e) Pareciera que el mercado de rosas está gobernado por la demanda; sin embargo, la oferta debería adaptarse a la situación (¿es aplicable el “teorema de la telaraña”? 7
  • 8. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa - Interpretar la siguiente imagen: - Analizar las distintas acepciones que puede tener un término, según cómo se lo utilice. Valerse de la siguiente viñeta 4. Bloque de aprendizaje: Los problemas centrales de la economía. Macroeconomía. Renta Nacional. Producto Bruto Interno, Producto Bruto Nacional. Gasto y Presupuesto público. La Parábola del Gasto Público – Juan Carlos De Pablo - Publicado en Contexto, 504, Abril 6, 1999. En base al siguiente artículo, escrito por el reconocido economista argentino: Una isla está poblada por 100 seres humanos, hombres y mujeres, ningún niño ningún anciano. Cada día cada uno de ellos se interna en el mar y pesca 1 pescado, el cual constituye su único alimento. Cierto día uno de ellos, en vez de salir a pescar, se queda en la isla, para hablar con Dios. Los demás lo designan obispo y cuando los 99 regresan de pescar él les habla. Otro día no solamente el obispo no salió a pescar sino que otro de ellos, en vez de salir a pescar, se queda en la isla, cuidando la ropa de los ahora 98 pescadores. Los demás lo designan policía. Otro día, además de todo lo anterior, otro habitante de la isla, en vez de salir a pescar, se ocupa de evitar los incendios. Los demás lo designan bombero. Y así sucesivamente aparecen el maestro, el asesor, el periodista, la psiquiatra, el artista, el peluquero, el economista, etc. ¿Están mejor o peor, a lo largo del tiempo, quienes en la referida isla siguen siendo pescadores? 8
  • 9. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa Los habitantes tenían originalmente a su disposición 100 pescados por día. Luego tuvieron 99 pescados y un sermón. Más tarde 98 pescados, un sermón y ropa a resguardo. Posteriormente 97 pescados, un sermón, ropa a resguardo y sistema contra los incendios. Y así sucesivamente. Insisto: ¿están mejor o peor, a lo largo del tiempo, quienes siguen siendo pescadores? La respuesta, naturalmente, depende de cómo fue el proceso decisorio por el cual, en dicha isla, hay siempre la misma cantidad de seres humanos, pero hay cada vez menos pescadores, por consiguiente menos pescados, y más de "otras cosas" (sermones, seguridad, instrucción, esparcimiento, asesoramiento, etc.). En Crisis bancarias y Convertibilidad. Los sistemas financieros ante los problemas de la globalización (Asociación de Bancos Argentinos, 1998), Armando P. Ribas ofrece una contundente respuesta: están peor. Porque los pescadores no quieren sermones, ni seguridad, ni lucha contra incendios, y mucho menos asesoramiento económico; ni qué hablar sobre cursos sobre cómo pescar, o tener que negociar con quienes ya no pescan, sobre cuánto y cómo pescar. ¿Quién decidió que algunos de los 100 habitantes dejara de pescar para hablar con Dios, cuidar la ropa, etc.? El Congreso, el Presidente, etc. ¿Pero no son ellos los representantes "del pueblo"? En la tesis de Ribas el Congreso, el Presidente, etc., representan a los grupos organizados, al introducir legislación que los favorece, pero a costa del resto de la población. Siguiendo con la parábola, son los representantes de los obispos, los policías, los bomberos, etc. (además de ser los representantes de ellos mismos), porque obligan a los pescadores a que repartan entre todos, los cada vez menos pescados. Los pescadores no pueden, con su voto, cambiar al Congreso, porque todos los diputados y senadores votan igual. ¿Qué hacen, entonces, para "zafar", aunque sea parcialmente? Pescan menos, porque tienen menos incentivos; se mudan a otras islas; o tratan de neutralizar las medidas redistributivas en favor de los obispos, policías, bomberos, etc., aumentando el precio del pescado (para licuar el efecto redistributivo) o endeudándose (esperando que la redistribución la pague el extranjero o una eventual licuación de pasivos). Como cualquier esquema simplificado, esta parábola se puede perfeccionar en más de un sentido: 1) ¿quién se ajusta el día que el cardumen se va para otro lado, y sólo la mitad de los pescadores logra pescar? En otros términos; ¿quién come menos ese día, los obispos, policías, economistas, etc., o los pescadores?; 2) ¿quién se apropia de la mayor pesca a partir del día en que, por mayor destreza o inversión, los pescadores extraen más pescados; los propios pescadores, o todos quienes están en la orilla esperando que ellos regresen con la pesca, para extraer lo que exigen los "requerimientos políticos y sociales"? (cualquier parecido con Argentina 1999 no es mera coincidencia). Volvamos a la parábola original. Un día la isla es visitada por el Fondo Monetario Internacional, los economistas monetaristas, los ortodoxos, etc. Los cuales, a través de sus recomendaciones, aplican todo su saber para tratar de evitar que los pescadores puedan eludir (o evadir) las medidas adoptadas por el Congreso en contra de ellos y a favor de los obispos, policías, bomberos, etc. En otros términos: todo el saber económico, en vez de ponerse del lado de los pescadores, se pone del lado de los obispos, policías, etc. ¿Es esto sensato; no corren el riesgo de quedarse sin pescadores? Esta presentación de la cuestión del gasto público capta la esencia del problema institucional que enfrentan los pescadores. No voy a cometer la exageración de decir que ellos son los únicos que "producen", y que el obispo, el policía, el bombero, etc., son "parásitos". Pero la presentación enfatiza el hecho de que si las demandas de cada uno de los seres humanos son tales y tales, la oferta de esfuerzo laboral y de inversión tiene que tener correspondencia con dicha estructura de la demanda. Déjeme volver a exagerar: en un mundo donde todos seamos obispos, policías, bomberos, etc., mejor que nos acostumbremos a no comer, porque en dicho mundo ya nadie va a ser pescador. Todo este análisis, cuando los economistas hablan entre sí, se expresa en términos de gasto público, déficit fiscal, tasa de interés y tipo de cambio real, etc. Pero sería una lástima que, por razones de terminología, se oscureciera la esencia de la cuestión. 9
  • 10. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa - Reflexionar sobre los siguientes aspectos: a) ¿De qué se vale el autor, para explicar el origen y evolución del gasto público? b) ¿Cuál es el problema institucional que presenta este país? c) El PBI del país de los pescadores, ¿es medible en cantidad de peces? d) ¿Por qué se considera que el saber económico se orienta en contra de los pescadores, y a favor del resto? e) Compare lo que acontece en el país de los pescadores, y la realidad económica argentina vigente. - Componer una breve canción, cuya temática gire alrededor de la siguiente idea central: “Yo no quiero ser pescador, si me devora el tiburón público” - Comparar el artículo anterior, con el siguiente comentario del licenciado en Economía, Roberto Cachanosky (Economía para todos): ¿son compatibles? ¿son contradictorios? ¿son planteos distintos? Compare la Contabilidad Nacional del pueblo de pescadores y la del modelo Robinson Crusoe Luego de dar una charla sobre la situación económica y explicar por qué primero hay que producir y luego consumir, uno de los asistentes me decía que él pensaba que tal vez incentivar el consumo llevaba a más inversión y puestos de trabajo porque el empresario, ante la mayor demanda, iba a querer aumentar su oferta. Obviamente, el planteo venía a cuento porque durante la charla yo había sostenido que el famoso modelo no cierra porque pretende impulsar el consumo dejando de lado la inversión y eso, en el largo plazo, es insostenible. Para poder explicarle que primero está la producción y luego el consumo, como dice la ley de Say, se me ocurrió plantear el siguiente ejemplo. Imaginemos a Robinson Crusoe solo en la isla en su primer día. Si Robinson quiere comer un coco (demandar), primero tiene que tomarse el trabajo de bajar el coco del cocotero. O, si Robinson Crusoe quiere comer un pez, primero tiene que pescarlo. Es decir, si tomamos la economía más rudimentaria, vemos que antes de consumir inevitablemente hay que producir. Imaginemos ahora que un día llega a la isla de Robinson un grupo que viene de otra isla vecina y le propone intercambiar sus telas por algo que él tenga y que los otros isleños demanden. Es evidente que Robinson primero tendrá que haber producido algo, cocos o peces, para poder intercambiar con los otros isleños. Nuevamente, primero Robinson generó un ingreso vía la producción (peces y cocos) y gracias a esa producción previa pudo intercambiar bienes con los isleños vecinos. Supongamos que Crusoe puede bajar seis cocos por día de los árboles. Consume cuatro y dos los ahorra. Esos dos cocos excedentes son los que le permiten realizar intercambios con sus vecinos. ¿Cómo puede Crusoe incrementar el intercambio para poder acceder a otros bienes que tienen los isleños de la isla vecina? Aumentando la producción de cocos, que es su ingreso. ¿Cómo puede aumentar la producción de cocos? Dedicando parte de su tiempo a construir una escalera. Los dos cocos que antes usaba para intercambiar los ahorra para consumirlos, mientras fabrica una escalera que le permita bajar 15 cocos por día. La escalera es un bien de capital y gracias a ese bien de capital, baja por día nueve cocos más. Eso en economía se llama incrementar la productividad. El incremento de la productividad de Robinson se produjo gracias a que primero ahorró cocos para consumirlos mientras construía la escalera y ese ahorro lo invirtió en un bien de capital en vez de tirarse a tomar sol hasta que se le acabaran los cocos y tuviera que producir nuevamente. Es decir, Crusoe no consumió sus ahorros sino que los invirtió en un bien de capital que le permitió incrementar la productividad y este incremento de la productividad gracias al mayor stock de capital le permitió acceder a niveles de consumo más elevados a través de una mayor cantidad de intercambios con sus vecinos gracias a que ahora tiene más cocos para intercambiar sin afectar su consumo diario de cuatro cocos… 10
  • 11. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa 5. Bloque de aprendizaje: Economía social, Principio de escasez, Distribución de la riqueza, Sistema capitalista, la cambiante frontera del mercado y el Estado, El Estado de bienestar, Fallas del mercado. Economía de la solidaridad – Juan Carlos De Pablo - Publicado en Criterio, 9 de setiembre de 1993. LA ECONOMIA DE LA SOLIDARIDAD1 La solidaridad es un importante valor. En base a ella le doy a otro ser humano, o recibo de el (o de ella): tiempo, bienes o dinero, por el simple hecho de que el receptor es un ser humano. Cuando se hace algo por solidaridad, no se espera ninguna contraprestación (al menos inmediata. Hay personas que son solidarias en el nombre de "hoy por tí', mañana por mí"). Queda para otra oportunidad discutir si soy solidario porque pienso en el otro, o porque así' "me siento bien conmigo mismo". (…) El objetivo de estas líneas es el de mostrar las formas en que la solidaridad tiene que implementarse para ser efectiva, así como puntualizar aquella que genera más problemas que soluciones. Dicho de otra manera: el término "economía de la solidaridad" puede significar algo valioso o algo muy peligroso, dependiendo de cómo se la implemente (el peligro es muy concreto: de lo que se trata es de reducir al máximo posible el número de necesitados. Consecuentemente, juzgaremos cada iniciativa de implementación de la economía de la solidaridad, según si "fabrica" o disminuye el número de necesitados). . . . El acto de solidaridad no es un acto de creación de ingresos o riqueza, sino uno de redistribución. Por solidaridad sacrifico parte de mis bienes, mis oportunidades o de mi tiempo libre, para que los disponga otro (le regalo uno de mis bancos al vecino que no tiene; me paso un sábado por la tarde acompañando a un amigo convaleciente, etc.). Cuando me saco de encima la cama que no uso, para dársela a una víctima de una inundación, más que solidaridad busco comodidad; aquí el término sacrificio alude al hecho de que si no donara bienes o dinero por razones de solidaridad, satisfaría mejor mis necesidades consumiéndolos yo mismo. Resulta claro, en función de lo anterior, que la solidaridad tiene alcances limitados. La enorme mayoría de los seres humanos no somos la Madre Teresa de Calcuta; consiguientemente, estamos dispuestos a sacrificar una parte importante de nuestros consumos, o de nuestro tiempo libre, frente a emergencias, o frente a casos límites, pero no como situación normal. Siendo esto así, hay un sentido muy importante en el cual debe regir la economía de la solidaridad, diferente al que se le da en los debates corrientes. Me refiero al hecho de que, siendo en el plano de la solidaridad los recursos particularmente escasos, es donde hay que aplicar con más rigor los criterios económicos (dada su escasez en la Tierra, desperdiciar recursos es un pecado; hacerlo en cuestiones de solidaridad es un pecado mortal) (…) . . . Para bien o para mal, vivimos en un mundo capitalista (a la luz de los resultados producidos por los regímenes económicos no capitalistas, no es fácil argumentar que es para mal. Por eso encuentro peligrosa la primera parte de la siguiente afirmación: hay que "pasar de la economía de la libertad a la economía de la solidaridad"). ¿Es una economía capitalista incompatible con la posibilidad de que algunos seres humanos seamos solidarios, mientras otros eligen no serlo? De ninguna manera. La clave está en las formas que se utilizan para implementar el valor solidaridad. 11
  • 12. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa Hay 2 formas, complementarias, de implementar eficazmente la solidaridad en una economía capitalista: la voluntaria (individual, o a través de instituciones no gubernamentales), y la consensuada (en rigor impuesta, pero en un régimen democrático negociada en el Congreso), a través de la política fiscal. Percibo ingresos por retribución de servicios laborales, alquiler por una vivienda que poseo o intereses por mis ahorros. A la hora de destinar los mencionados ingresos, puedo "tirármelos todos encima", actuando de manera egoísta, o acordarme de mis hermanos, complementando la jubilación de mi padre, enviando dinero a Cáritas o destinando parte de mi tiempo a reconfortar amigos en dificultades. No hay nada, en una economía capitalista, que me impida ser "bueno", en el genuino sentido que acabo de explicitar. Ningún empresario, profesional o asalariado, va a perder competitividad por ser solidario en la forma descripta, frente a quienes practican el egoísmo más absoluto. Porque así entendida la solidaridad implica compartir el ingreso y el tiempo disponibles para consumir (no son solidarios con sus bienes quienes trasladan a precios sus donaciones, de la misma manera que no son solidarios con su tiempo quienes visitan a los enfermos en horario de trabajo). (…) . . . A través de los esfuerzos individuales, o de los organizados privadamente, los seres humanos que vivimos en un país donde rige una economía capitalista podemos -si queremos- ejercitar sin dificultades la solidaridad. Pero en la realidad no existen economías capitalistas puras, por lo que a través del Estado -en forma complementaria con los esfuerzos individuales- también se puede implementar la solidaridad. Reitero un importante concepto ya señalado: un acto de solidaridad no es un acto de creación sino uno de distribución de riqueza y de ingresos. Consiguientemente, a través del sector público la solidaridad se implementa a través de la política fiscal. Lo cual implica explicitar qué bienes tienen que recibir ciertos seres o grupos humanos, que no pueden conseguir por ellos mismos, y al mismo tiempo explicitar quién va a financiar los referidos gastos. La solidaridad así entendida no tiene el mismo grado de voluntariedad que la encarada a nivel individual, pero si la política fiscal es votada por un Congreso elegido democráticamente, expresa de manera consensuada lo que la sociedad cree que debe hacerse en materia de solidaridad. La solidaridad implementada a través de la política fiscal es efectiva cuando se tienen en cuenta el siguiente par de apreciaciones. En primer lugar, cada gasto tiene que tener su correspondiente financiamiento. Quien recomienda en serio el aumento a los jubilados, la construcción de nuevas escuelas o el subsidio al fútbol, tiene que decir a quién le va a cobrar el impuesto con el cual se van a financiar las referidas erogaciones. (…) La historia reciente del sector público, no sólo la de Argentina sino la de muchos países latinoamericanos, debe ser tenida bien en cuenta para evitar futuros errores. Porque es la historia de un proceso de apropiación del aparato estatal por parte de los ricos, para torcer la política económica en su favor. El estado argentino no se fundió, precisamente, por financiar los comedores escolares; se fundió por embarcarse en experimentos como estatizaciones de empresas que eran verdaderos "cadáveres", de deudas empresarias, de subsidios, de pago de tasas de interés exorbitantes, etc. Los pobres no "mojan el pancito" en la taza estatal, porque están siempre muy lejos del poder (soy liberal, entre otras cosas, porque estoy convencido de que el mercado más despiadado, mata menos gente que la clase de aparato estatal que sufrimos en los últimos tiempos). La otra consideración es la siguiente: ¿con qué tipo de impuestos deben financiarse los gastos públicos fundamentados en la solidaridad? Siendo congruentes con el análisis que antes se hiciera a nivel individual, la solidaridad correctamente entendida en el plano fiscal tiene que basarse en impuestos que gravan los consumos, disminuyendo el ingreso disponible de los solidarios. 12
  • 13. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa Cuando se la implementa en base a estos 2 principios, no hay ningún conflicto entre la solidaridad expresada a través del sector público y la competitividad de los productores de buen corazón, frente a la competencia interna y externa planteada por productores de buen o mal corazón. . . . El economista inglés Alfred Marshall dijo que un buen economista es aquel que pone "la cabeza fría al servicio del corazón caliente", expresión que es extendible a cualquier profesión. Quien no tiene el corazón caliente no sabe cómo orientar sus energías en pos del bien común; pero quien no mantiene la cabeza fría, víctima de su sensibilidad, termina fabricando pobres. Y los pobres no quieren que les tengamos compasión; quieren que los ayudemos a que le encuentren la vuelta para zafar. Pretender eliminar la pobreza en la Tierra es una herejía, porque la pobreza -un subproducto de la escasez- fue creada por Dios, cuando Adán y Eva pecaron en el Paraíso. Morigerarla, despejando el camino para que con sus propias energías los pobres lo sean menos, es la obligación de cualquier bien nacido. Por eso la economía de la solidaridad pasa por ablandar el corazón de los ricos a nivel personal, y por una política fiscal genuinamente diseñada al efecto; no por meterle palos a la rueda de la economía - Reflexione a partir de las siguientes cuestiones a) Comparar la economía de la solidaridad con la economía de la escasez. Puntos de encuentro, Desvíos. b) Opine sobre la siguiente expresión: hay que "pasar de la economía de la libertad a la economía de la solidaridad" c) ¿Cómo promover una economía de solidaridad sin que peligre la eficiencia que promueve una economía de libre mercado? d) Incorporar la siguiente frase en un breve comentario que la contenga: “…porque es la historia de un proceso de apropiación del aparato estatal por parte de los ricos, para torcer la política económica en su favor” e) Explique el porqué de “la cabeza fría al servicio del corazón caliente”, en la economía - Realice un dibujo de su autoría, bajo el título “La fábrica de pobres” - Gracias a una simplificación de la realidad, se construye el siguiente modelo matemático y = f (x, z, w) donde “y” es pobreza, “x” es ingresos de las familias, “z” es política de impuestos, “w” es política de subsidios. Realice un análisis gráfico de la citada función. 13
  • 14. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa 6. Bloque de aprendizaje: Economía Política y Política Económica, Economía Positiva y Economía normativa, Intercambio, Fallas del mercado y Fallas del Estado, Eficiencia y equidad, Optimalidad. 1 LA ECONOMIA AL SERVICIO DEL HOMBRE: APUNTES PARA UN DIALOGO , Publicado en Criterio, 24 de julio de 1997. En base al siguiente escrito: La economía es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los economistas. Cualquiera que esté de acuerdo con esta frase, transformada del original "la guerra es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los militares", muy probablemente refuerce su opinión si hoy asiste a alguna clase de la mayoría de los cursos que se dictan en las "buenas" universidades locales o internacionales, u hojea alguna de la mayoría de las revistas técnicas donde publican sus trabajos los "buenos" economistas… El objetivo es el diálogo… 1. La ciencia económica nació POLITICA. Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus, querían entender la realidad en la cual vivían inmersos, al sólo efecto de modificarla; porque lo que motivó sus reflexiones fue la disconformidad con lo que veían, o con lo que pronosticaban que ocurriría en ausencia de cambios. Por eso digo que la ciencia económica nació política. Es más; es muy probable que ninguno de los nombrados fuera conciente de que estaba contribuyendo a fundar lo que hoy se denomina la ciencia económica, y probablemente tampoco les importara demasiado. Smith fue profesor y conferenciante, tutor, asesor y funcionario aduanero; Ricardo corredor bursátil, diputado y terrateniente, y Malthus clérigo. Ninguno de los 3 fue académico en el sentido en que hoy se utiliza el término. Recién en la tercera década del siglo XX al economista Lionel Robbins se le ocurrió enfatizar la diferencia que existe entre las aseveraciones fácticas ("el PBI por habitante es superior en Argentina que en Burundi") y las basadas en juicios de valor ("hay que ponerle un impuesto a las casas edificadas en la Capital Federal, para aumentarle la mensualidad a los jubilados chaqueños"). Y no lo hizo para que los economistas no tuviéramos y emitiéramos juicios de valor, sino para que cada uno supiera, cada vez que habla, cuándo lo hace "como economista" y cuándo "como un ciudadano cualquiera, de profesión economista"… 2. Naturaleza de la vinculación ECONOMICA entre las personas. ¿Por qué escribo en mi computadora, y no plancho mis camisas, cuando es claro que le podría dictar a una secretaria, o quitarle yo mismo las arrugas a mis camisas? Porque en cada caso me siento mejor con la opción que elegí, que con la alternativa también factible. Si alguien plancha mis camisas, es porque a otro ser humano, en función de sus alternativas, le conviene justamente la que me conviene a mí. La esencia del intercambio es, precisamente, que cada una de las partes abandona la autosatisfaccción de sus necesidades, porque las satisface mejor de manera indirecta, a través del intercambio… El intercambio de energías humanas, destinado a la satisfacción indirecta de las necesidades de las personas, se da entre seres humanos. ¿Por qué entonces algunos califican de "inhumanas" a ciertas relaciones económicas? Por los términos en que se realiza dicho intercambio. Así, escucho con frecuencia preguntas como las siguientes: ¿te parece "humano" que en una sola noche Pavarotti gane más dinero que la enorme mayoría de los seres humanos durante toda su vida; te parece "humano" que un jefe de familia de 45 años, con 5 chicos a cargo, tenga que trabajar por $ 2 por hora? Como el resto de los seres humanos, los economistas tenemos opinión al respecto. Junto a lo cual aportamos una explicación de por qué es lo que es. Pavarotti gana lo que gana porque a los oídos de muchísimos melómanos canta mejor que otros tenores, y la tecnología moderna le permite capturar en su favor audiencias mundiales; y el jefe de familia de 45 años, con 5 chicos a cargo, gana $ 2 por hora, porque no se sabe prestarle a otro ser humano ningún otro servicio laboral que éste pueda comercializar mejor. 1 Cada versión ellos, en cuanto oferente de con servicios personales, depende porlos consumidores Adrián La uno de preliminar se benefició sus comentarios formulados de Carlos Floria, de los Guissarri, Enrique a fabricar. bienes que contribuye Mantilla, Marcelo Montserrat y Francisco von Whutenau, quienes, sin embargo, no son responsables "inhumanidad" de las relaciones laborales depende de la "inhumanidad" En un caso y en el otro, la por los posibles errores remanentes. del comportamiento cada uno de nosotros, en cuanto consumidor… 14
  • 15. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa 3. Ser y deber ser. ¿Dejaría usted casar a su hija con el HOMO ECONOMICUS?. La ocurrente pregunta, que formulara el economista Kenneth Boulding, apunta a la diferencia entre el plano del ser y del deber ser… Smith no se inmortalizó por recomendarle a la gente que se comportara como el homo economicus; es recordado por descubrir que, en una abrumadora mayoría de los casos, cómo cada acto afecta los beneficios y los costos de quien decide, resulta muy útil para pronosticar el comportamiento del ser humano. Ejemplo: ¿por qué los automovilistas manejan con más cuidado en Boston que en Buenos Aires? Porque lo que les ocurre a ellos cuando atropellan un transeúnte es diferente en una ciudad y en otra. ¿Quiere que en Buenos Aires se conduzca como en Boston? Aplique en Buenos Aires el código de faltas como se lo aplica en Boston, y verá (para apreciar que la cuestión no es genética basta ver cómo se "civilizan" los argentinos cuando manejan en los Estados Unidos). ¿Es "natural" que el ser humano piense de esta manera, cuando adopta decisiones? Aporto al debate la siguiente experiencia personal: desde hace un buen número de años dicto un curso introductorio de economía. El cerebro de mis alumnos, por consiguiente, no fue todavía "lavado" con consideraciones como la "maximización de los beneficios" o la "minimización de los costos". Uno de mis primeros ejercicios les plantea la siguiente cuestión: "a usted le acaban de regalar determinada cantidad de relojes, que puede vender tantos a tal precio, tantos otros a tal otro precio, etc. ¿Cuántos vendería?". Pues bien, la enorme mayoría elige aquella cantidad de relojes que maximiza sus ingresos. La respuesta es notable porque como pregunté en forma abierta, ¡yo no les pedí que maximizaran! A muchos les repugna que el ser humano actúe como lo hace. En particular, que su comportamiento dependa de incentivos y desincentivos. La cuestión, otra vez, pasa por no confundir los planos del ser y del deber ser. La tasa de ausentismo de los músicos de la planta permanente del Teatro Colón es más del doble de la tasa de ausentismo de los músicos contratados. ¿Alguien puede pensar que los virus atacan de manera tan curiosamente selectiva a los ejecutantes? ¿No será que mientras cuando los primeros no tocan igual cobran, cuando los segundos no tocan no cobran? Independientemente de lo que sienta, este dato no puede ser ignorado por ningún administrador de nuestro primer Coliseo. ¿No hay lugar para la solidaridad, entonces? Sí. Pero como expliqué en "Economía de la solidaridad", el ejercicio de la solidaridad es perfectamente compatible con una economía de mercado cuando se la ejerce por voluntad individual (nadie quiebra donando su dinero ganado competitivamente, luego de pagar sus impuestos), o por acciones fiscales explícitas, que eviten todo lo posible la evasión. Lo que no funciona es la falsa solidaridad, cuando se la pretende instrumentar controlando compulsivamente los precios de los bienes, los alquileres, los salarios mínimos, etc. Gary Becker generalizó el análisis del beneficio-costo a la explicación de la acción humana en general. Quienes lo acusan de "economicismo" ignoran que él no circunscribe los beneficios y los costos al plano económico (el análisis de Becker incluye, perfectamente, que determinado ser humano base sus decisiones en el odio, la misericordia, etc.); lo que Becker enfatiza es que -sea lo que sea que se proponga el ser humano- su tratamiento en términos decisorios surge de comparar beneficios y costos. A propósito: cuando el sacerdote, en el sermón dominical, a los feligreses les recomienda no perder el Cielo por pecar; ¿no está sugiriendo una decisión basada en la relación beneficio-costo? 4. ¿Del hombre al sistema, o viceversa?. Ignoro si el análisis de Thomas Hobbes es correcto o no, pero la estructura de su principal obra, Leviatan, me parece perfecta: en la parte primera se ocupa del Hombre, y en la segunda del Estado. Lo cual implica que Hobbes diseñó el Estado que más le conviene al hombre que él veía. El principio de la mano invisible de Adam Smith surgió de la misma manera. Si el ser humano decide con más cuidado cuando están en juego sus propios recursos que cuando se trata de recursos de terceros, entonces un sistema económico que centra la decisión en la responsabilidad individual produce mejores resultados que otro basado, por ejemplo, en la decisión de los funcionarios de turno. El fenomenal colapso de las experiencias del siglo XX, basadas en "el hombre nuevo" y en "a cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus aptitudes", no puede ser ignorado por quien sinceramente está buscando el mejor sistema posible de organización económica. Ni Adam Smith, ni ningún economista profesional, afirma que el Estado no tiene ningún rol. La existencia de monopolios, economías y deseconomías externas, bienes públicos, etc.; así como las consideraciones de distribución del ingreso, demandan la intervención estatal... cuando existen mecanismos eficaces para llevarla a cabo. Hace 3 décadas cada "falla" de mercado implicaba, automáticamente, la correspondiente intervención estatal; pero fueron tantas las barbaridades que se cometieron, que ahora también se habla de la "falla" del Estado. 15
  • 16. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa De manera que en la actualidad, para recomendar la acción estatal hay que comparar la falla del mercado con la del Estado; no sea cosa, como solía decir mi viejo, "que el remedio sea peor que la enfermedad". Con enorme frecuencia escucho hablar de "el modelo" (competitivo, para los economistas; capitalista, para los no economistas), como si se tratara de algo tan acabado como el manual de operaciones de una licuadora. Esto tiene poco que ver con la realidad, porque dentro del sistema competitivo hay muchas preguntas cuya contestación todavía no se conoce. Pero a efectos de orientar las energías profesionales, me permito sugerir que quienes sienten un compromiso con el ser humano concreto, aquí y ahora deben zambullirse en averiguar cómo se resuelven los problemas remanentes dentro del sistema, en vez de tratar de diseñar sistemas económicos basados en otros comportamientos humanos. Nada de lo anterior implica que los valores humanos le resultan indiferentes al economista. Es más, nunca está de más destacar el valor económico que tienen los valores humanos. Piénsese en un par de países, "Angelolandia y Pícarolandia". El primero está habitado por personas que no mienten, no roban y cumplen lo que prometen; mientras que el segundo está habitado por... pícaros. Ambos países cuentan con igual stock de capital y mano de obra, y pueden acceder a la misma tecnología. No obstante lo cual, en Angelolandia la gente vive mejor que en Pícarolandia, porque en Angelolandia nadie necesita trabajar de policía, inspector impositivo o guardiacárcel, y ni una pizca del cemento que se produce se usa para construir defensas, barreras o parapetos. Los padres y maestros que inculcan valores en sus hijos y educandos, no sólo forman personas sino que también contribuyen al desarrollo económico, porque permiten reorientar recursos, dado que en Angelolandia los policías trabajan de jardineros, y con el cemento con el que se iba a erigir un parapeto se construyen escuelas o piletas de natación… . . . Como dije al comienzo, estas líneas fueron escritas -quizás con vehemencia- buscando el diálogo. En el mismo espíritu quiero formular la siguiente propuesta: ¿y si aquellos que no son economistas, pero se ocupan y se preocupan por el ser humano concreto, testimonian los problemas que ven, comprometen su esfuerzo personal, y nos demandan a los economistas que utilicemos nuestro saber profesional en la búsqueda de respuestas; en vez de competir con nosotros sugiriendo que no se pague la deuda externa, se otorguen créditos blandos, o barbaridades por estilo, que le escucharon a algún deudor (no necesariamente pobre, que busca aliados para la solución de su problema), o algún pseudoeconomista, por más títulos que tenga colgados en su escritorio? No llegaríamos al Paraíso, pero nos acercaríamos bastante. - Reflexionar sobre las siguientes expresiones del texto anterior: a) Es distinto expresarse cuándo uno lo hace "como economista", respecto de cuándo lo hace" como un ciudadano cualquiera, de profesión economista". b) La "inhumanidad" de las relaciones laborales depende de la "inhumanidad" del comportamiento cada uno de nosotros, en cuanto consumidor. c) Cuando el sacerdote, en el sermón dominical, a los feligreses les recomienda no perder el Cielo por pecar; ¿no está sugiriendo una decisión basada en la relación beneficio-costo? d) Ahora también se habla de la "falla" del Estado e) Nunca está de más destacar el valor económico que tienen los valores humanos - Construya un breve ensayo sobre la siguiente expresión: “La economía es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los economistas”. 16
  • 17. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa - Teniendo en cuenta la siguiente viñeta: Redacte ¿Qué le contestaría Mafalda a Libertad? (Utilice terminología acorde al último texto analizado: LA ECONOMIA AL SERVICIO DEL HOMBRE: APUNTES PARA UN DIALOGO. 7. Bloque de aprendizaje: La información contable. Ente Económico. Patrimonio, Activo, Pasivo. La ecuación contable. Fuentes de financiación. Estados contables: Balance General, Cuadro de Resultados, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Evolución del Patrimonio Neto Completar los pequeños cuadros, en función de la información que les precede. a) Marcos y su hermana Ana tienen ahorrado un total de $ 16000 que deciden invertir en la creación de una empresa de venta de golosinas “Dulces Soc.” ACTIVO $ PATRIMONIO NETO $ Dinero Capital Total del Activo Total del P.Neto Responde a las siguientes cuestiones: ¿Por qué el dinero es un activo? ¿Es lo mismo hablar de dinero y de capital? ¿Es idéntico el patrimonio de Dulce Soc. al patrimonio de Marcos más el de Ana? ¿Qué interpretas por balance? b) Antes de comenzar su actividad, Marcos y Ana como socios y administradores de “Dulces Soc.” solicitan un préstamo por importe de $ 7000 para financiar parcialmente la compra de una furgoneta de transporte por $ 10000. ACTIVO $ PATRIMONIO NETO $ Dinero Capital Furgoneta PASIVO Préstamo bancario Total del Activo Total del Pasivo + P.Neto Responde a las siguientes cuestiones: ¿Por qué aumentó el activo, si es que se debe el valor de la furgoneta? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de pedir un préstamo? 17
  • 18. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa c) “Dulces Soc” compra a crédito, golosinas por un importe de $ 5000 ACTIVO $ PATRIMONIO NETO $ Dinero Capital Furgoneta PASIVO Mercaderías Préstamo bancario Proveedores Total del Activo Total del Pasivo + P.Neto Responde a las siguientes cuestiones: ¿Qué es el activo? ¿Cuál es su composición? ¿Cuáles han sido sus fuentes de financiación? ¿Es todo el Activo, propiedad de Dulces S.L., o solo un %? d) “Dulces Soc” devuelve parcialmente el importe del préstamo solicitado al banco. La devolución es de $ 3000 ACTIVO $ PATRIMONIO NETO $ Dinero Capital Furgoneta PASIVO Mercaderías Préstamo bancario Proveedores Total del Activo Total del Pasivo + P.Neto Responda a las siguientes cuestiones: ¿Es bueno que Dulces Soc tenga menos activos? ¿Hay diferencias entre el patrimonio anterior (ejercicio c) y éste (ejercicio d)? e) “Dulces Soc”, vende en efectivo la totalidad de las existencias adquiridas por un total de $ 7000 ACTIVO $ PATRIMONIO NETO $ Dinero Capital Furgoneta Mercaderías PASIVO Préstamo bancario Proveedores Total del Activo Total del Pasivo + P.Neto Responde a la siguiente cuestión: Es evidente que el Activo y el Pasivo, no son iguales. Hay una diferencia positiva para “Dulces Soc” (se la llamará “Beneficio”), ¿dónde la registrarías y por qué? f) “Dulces Soc” paga la nómina de sus empleados por un importe de $ 1000 ACTIVO $ PATRIMONIO NETO $ Dinero Capital Furgoneta Mercaderías PASIVO Préstamo bancario Proveedores Total del Activo Total del Pasivo + P.Neto Responde a la siguiente cuestión: Ahora hay una diferencia negativa que reduce los beneficios del ítem anterior, ¿cómo la registrarías y por qué? 18
  • 19. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa g) Interpreta el siguiente cuadro conceptual h) En base a las transacciones anteriores, completa los siguientes cuadros Cuentas de Pérdidas y ganancias $ Ventas Valor de compra de las mercaderías vendidas Gastos de personal Resultados del ejercicio Estado de Caja $ Flujos de efectivo de las actividades de explotación Ventas Pagos a los proveedores Pagos de Salarios Flujos de efectivo de las actividades de inversión Compra de furgoneta Flujos de efectivo de las actividades de financiación Aportaciones de los socios Préstamo Aumento / Disminución flujos de efectivo durante el ejercicio Estado de cambios en el Patrimonio Neto $ Saldo Inicial Aportes de los socios Resultados del Ejercicio Saldo al cierre del Patrimonio Neto 19
  • 20. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa 8. Bloque de aprendizaje: Idea de negocios. Actitud emprendedora. Plan de negocios. Estrategia. Misión y Visión. Análisis FODA. Variables de marketing. El siguiente es un resumen de: El vendedor de tiempo (en base al libro homónimo, de Fernando Trías de Bes) TC es un Tipo Corriente que, muestra un interés por estudiar el sistema reproductor de las hormigas de cabeza colorada (HCC). Su maestro de Ciencias Naturales, víctima de un accidente, adquiere una incipiente tartamudez que le provoca una demora en el desarrollo de sus clases, dejando pendiente el tema preferido de TC . Debido a su incompleto plan de estudios, no aprueba en la Facultad de Biología. Como su padre insistía en que él fuera un especialista del área contable, ingresó a Ciencias Económicas. No fue el único obstáculo que le impidió estudiar a sus queridas HCC, pues también apareció MTC (Mujer de Tipo Corriente) para impedírselo. Y luego, nacieron TC1 y TC2, sus dos hijos. No aumentaron la familia, porque la casa carecía de espacio (un apartamento amueblado, con su respectiva plaza de aparcamiento en el subsuelo del edificio), y ya había una hipoteca sobre ella (35 años de deuda), un compromiso con su cuñado (Él sí que era casi perfecto, si hasta podía salir de vacaciones con su familia. Había prestado a TC dinero para que éste pusiera cortinas en su casa… ya que las compradas habían sido mal perforadas por error de TC). En ese momento, TC sólo tenía un coche, $ 3100 en un Banco y $ 450 bajo un colchón. Como buen contador, elabora su primer balance personal: BALANCE DE TC A (Tengo) P (Debo) Apartamento 35 años Coche Muebles 3.100 $ en el Bco 450 $ bajo el colchón Plaza de aparcamiento TC toma conciencia de la magnitud del préstamo: 35 años, ¡toda una vida! Entonces, teniendo en cuenta sus limitados ingresos (trabaja en una oficina archivando facturas de manera tal que se dificulte la posterior búsqueda, así se demoran felizmente los pagos a terceros), descubre que no tendrá ahorros durante todo ese lapso, pues se destinarían al pago de las elevadas cuotas. TC no quiere seguir viviendo así. Entonces, TC resuelve ser feliz, renunciar a su aburrido trabajo y dedicarse al estudio del sistema reproductor de las HCC. Así se lo confiesa a su esposa. MTC cree que su esposo está loco, y lo manda a un psicólogo, quien la llama y le da la siguiente respuesta: 20
  • 21. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa — Escuche bien, señora, su marido padece una histeria obsesiva. Y las obsesiones no pueden atajarse luchando directamente contra ellas porque lo único que se consigue es obsesionar al enfermo más y más con su fijación. En el caso de TC, la obsesión ha tomado forma de HCC. Debe de ser un tema no resuelto de su infancia, algo que solamente un psicoanálisis convencional podría desvelarnos, y que nos llevaría demasiado T (tiempo), pues para entonces estarían ustedes arruinados. Debemos acometer una terapia estratégica que consiste en introducir deliberadamente un elemento de distracción para aminorar de forma paulatina el objeto de la obsesión. En este caso, he escogido una colección de fascículos con un pretexto cualquiera, como montar un negocio. He elegido un curso de marketing de nuevos negocios pues debía darle una lógica a la sugerencia. En caso contrario su marido no hubiera mordido el anzuelo. Y ha picado, ha picado. ¿No se ha dado cuenta? ¡Está absolutamente decidido a iniciar el curso por entregas! Pese a que todos creían que TC se iba a aburrir con las entregas y lecturas de fascículos, pues nadie termina de comprar la serie completa… ocurrió que TC compra y estudia hasta el último número. Aplica el conocimiento del curso a distancia en busca de un producto que resuelva su situación económica, gracias a una técnica llamada Brainstorning (o Lluvia de ideas). Se trata de acumular el máximo número de post-it y anotar en ellos, todas las ideas que pasen por la cabeza de TC. El protagonista se encierra en el baño, munido de los post-it, bolígrafos, auriculares y una música de Wagner y comienza a idear: «Vamos, ¿qué es lo que precisa la gente? Claramente, la gente quiere $ (dinero).Bien, podría vender $. No, descartado. No tiene sentido vender $. Aunque si lograra cobrar por él más de lo que vale, sería un gran negocio... Bueno, pero eso ya lo hacen los Bcos. Debo idear algo nuevo y diferente. Sí no, no me haré millonario.» De todas formas, enganchó un post-it en la pared en el que ponía«$». Prosiguió: «La gente necesita cariño. Todos estamos faltos de caricias. No. No puedo vender amor, pues eso ya lo hacen en los clubes nocturnos.» Anotó en otro papelito «amor» y lo enganchó junto al anterior. Lo cierto es que lo estaba pasando en grande y producir ideas le sentaba muy bien. «Paciencia. La gente precisa ser más paciente. No. Descartado. Si me pongo a impartir cursos de paciencia la gente se pondría nerviosa. Además, en la Administración Pública los funcionarios ya enseñan paciencia a los ciudadanos.» Aun así, anotó «paciencia» en un nuevo papel que situó en la pared. «La gente necesita reír. No. Descartado. Los contables no sabemos hacer reír. Sería un desastre. Además, eso ya lo hacen los políticos...»Pero anotó «reír» en otro papel que situó junto al resto. Lo cierto es que le pasó el T volando… y nada encontró. Hasta que se dio cuenta. “El T se pasa volando”. Eso es! Qué hay más escaso que el tiempo? Entonces surgió la gran idea: Hay que vender tiempo. ¡Si, tiempo! En pequeños frasquitos (en esos mismos envases que sirven para trasladar la orina, cuando la gente se hace análisis bioquímicos). Comenzará envasando cinco minutos de tiempo en cada minúsculo recipiente. Convencido de su brillante idea, ahora TC se lo comunica a MTC, y verá cómo llevar a cabo la puesta en marcha de la que será, su brillante empresa. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones: a) ¿Cuáles son las condiciones que debe reunir una idea de negocio? b) ¿Cómo diseñarías un balance personal, aquí y ahora? ¿En qué lugar pondrías los sueños y anhelos? c) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un trabajador dependiente, en relación a uno autónomo? 21
  • 22. Creatividad aplicada a las Ciencias Económicas – Docente: Prof. Gustavo G. Sosa d) Consideras que el negocio que propone TC, ¿es viable? ¿Por qué? e) ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por cinco minutos de tiempo? ¿En qué estaría dispuesto a utilizar el producto? Para poner en marcha el lanzamiento del producto y la apertura del emprendimiento, es necesario tener en cuenta la estrategia a seguir. Precise cuál será la misión y la visión de la empresa vendedora de tiempo. Plantea un breve Análisis FODA de la nueva empresa. Construye la publicidad gráfica que promueva la venta de tiempo, incorporando: nombre del producto, y slogan vendedor. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: LOUSTEAU Martín, y CAMPANARIO, Sebastián. “Otra vuelta a la Economía”, Editorial Sudamericana, 2012 RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. “Creatividad en la Educación Escolar”, Editorial Trillas, 2005 TRÍAS DE BES, Fernando. “El vendedor de tiempo”, Editorial Empresa Activa, 2005. 22