SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
64 2016. N.o 66
TÉCNICA
COLABORACIÓN
Introducción
El impacto del cambio global en nuestros
bosques está irrumpiendo como una de
las grandes preocupaciones de la sociedad
del siglo XXI (FAO, 2015). La detección y se-
guimiento de los efectos del cambio global
sobre los bosques constituyen uno de los
grandes retos a los que se enfrentan en la
actualidad científicos y gestores forestales.
Los inventarios forestales nacionales son
una herramienta útil para el seguimiento de
los posibles efectos derivados del impacto
del cambio global sobre los ecosistemas
forestales a lo largo del tiempo. Estas fuen-
tes de datos forestales a gran escala fueron
desarrolladas desde principios del siglo XX
Los cambios en la distribución de las especies y sus consecuencias en
la diversidad y estabilidad de los ecosistemas forestales son algunos
de los posibles efectos del cambio global. La detección y seguimiento
de estos cambios constituyen uno de los retos a los que se enfrentan
hoy científicos y gestores. En este artículo se muestran los resultados
de emplear técnicas geoestadísticas para analizar la dinámica de es-
pecies forestales a partir de los cuatro ciclos del Inventario Forestal
Nacional de España (IFN). Esta metodología ha sido aplicada: i) al
análisis de los cambios en elevación y latitud en la distribución del
pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y del haya (Fagus sylvatica L.) en
el Pirineo occidental; y ii) al análisis de los cambios del área basimé-
trica del pino silvestre y del rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) en el
Sistema Central. Los resultados indican un aumento de la distribución
del pino silvestre y del haya en el Pirineo, presentando cambios en
elevación y en latitud. Además los modelos muestran que el área basi-
métrica del pino silvestre se ha mantenido estable mientras que el del
rebollo se ha duplicado en el Sistema Central.
Cambios en la distribución
y abundancia de especies
forestales a partir del
Inventario Forestal Nacional
Daniel Moreno Fernández1
Ingeniero técnico forestal
Fernando Montes1
Dr. ingeniero de montes
Mariola Sánchez-González1
Dra. ingeniera de montes
Iciar Alberdi 2
Dra. ingeniera de montes
Rut Sánchez de Dios
Profesora de la Universidad
Complutense de Madrid
Dpto. Biología Vegetal
I. F. de Ciencias Biológicas
U. Complutense de Madrid
Isabel Cañellas
Dra. Ingeniera de Montes
Instituto Universitario de Gestión
Forestal Sostenible UVa-INIA
Laura Hernández 2
Dra. Ingeniera de Montes
1 Instituto Universitario de Gestión
Forestal Sostenible UVa-INIA
2 INIA-CIFOR
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 65
en un gran número de países, y aunque
al principio su objetivo primordial era
la estimación de recursos forestales,
cada vez hay más ejemplos de su uso
como herramienta para evaluar los
efectos de cambio global sobre los
bosques (Mosien y Frescino, 2002). En
España, debido a diferentes vicisitudes
técnicas e históricas, las parcelas del
IFN no han sido siempre permanentes
y se han utilizado dispares técnicas de
muestreo, por lo que la comparación
entre los diferentes ciclos de inventa-
rios no se puede hacer de forma direc-
ta. Este hecho hace necesario innovar
y avanzar en nuevas técnicas estadísti-
cas que permitan analizar la evolución
de las masas forestales mediante la
comparación de todos los ciclos del
IFN, optimizando la información deriva-
da de los mismos.
Este artículo muestra los resulta-
dos de dos trabajos científicos que
proponen la comparación de la serie
completa de ciclos del IFN mediante
la aplicación de dos técnicas geoesta-
dísticas, el Universal Kriging (UK) y el
Universal Cokriging (UCK), a través de
dos casos de estudio. En el primer ca-
so de estudio se analizan los cambios
de distribución del pino silvestre y del
haya en el Pirineo navarro a lo largo
de gradientes latitudinal y altitudinal.
En el segundo se analizan los cambios
en abundancia del pino silvestre y del
rebollo en la vertiente madrileña del
Sistema Central.
Material y Métodos
Datos
En este estudio se emplean datos
del IFN en dos sistemas montaño-
sos de la Península Ibérica: el Pirineo
navarro y el Sistema Central en Madrid.
El IFN se desarrolla con una periodici-
dad aproximadamente decenal, siendo
la unidad de muestreo la provincia.
Actualmente se está realizando el cuar-
to ciclo (IFN-4), que dio comienzo en
el año 2008. A partir del Segundo
IFN (IFN-2, 1986-1996) se diseña un
inventario continuo con un muestreo
estadístico con distribución sistemá-
tica. A partir de ese momento, en la
mayoría de las provincias las parcelas
de muestreo de campo se sitúan en
zonas arboladas sobre los vértices de
la malla UTM de 1 km de lado, repitién-
dose las parcelas levantadas en los
anteriores inventarios. Sin embargo, la
homogeneización de los datos no ha
sido siempre posible y factores como
la localización de las parcelas o la
intensidad de muestreo varían entre
inventarios, por lo que la comparación
directa de sus datos a menudo no es
posible. En todos los ciclos del IFN
se identificaron las especies arbóreas
presentes en las parcelas, midiendo
las variables dasométricas mediante
muestreo relascópico en el IFN-1, y me-
diante muestreo en parcelas circulares
concéntricas con radio variable según
el diámetro de los árboles a partir del
IFN-2 (Tabla 1).
Caso de estudio A: Cambios en la dis-
tribución del pino silvestre y del haya
en el Pirineo occidental
El Pirineo navarro está caracterizado
por un importante gradiente altitudinal,
desde los 600 a los 2.400 m, donde
se pueden distinguir tres zonas climáti-
cas. La primera, la más septentrional,
de mayor elevación y con una menor
influencia atlántica, presenta una tem-
peratura media anual de 8 oC y una
precipitación de 1.063 mm. La segun-
da aparece en altitudes medias y es la
que presenta una mayor precipitación
media anual, 1.300 mm. La zona más
meridional ofrece características pro-
pias del clima submediterráneo, con 11
oC de temperatura media anual y 1.044
mm anuales, con una moderada sequía
estival. Las dos especies estudiadas
crecen entre los 600 y los 1.600 m de
altitud. El haya prefiere las zonas más
frescas y de mayor influencia oceánica,
mientras que el pino silvestre aparece
en zonas más continentales. En los
pisos de vegetación de menor altitud
esta especie se mezcla con distintas
especies del género Quercus, y por en-
cima de los 1.600 m, con el pino negro
(Pinus uncinata Ram.).
Para analizar la distribución de las
dos especies estudiadas, el pino sil-
vestre y el haya, se creó una variable
indicadora, en la que 0 implica au-
sencia, y 1, presencia. Se contabilizó
como presencia de una especie en una
parcela del IFN cuando aparecían pies
mayores, pies menores o regenerado
de la especie. Una vez creada la varia-
ble se modelizó la distribución de cada
una de las especies usando la técnica
UK. Esta técnica es un método de re-
gresión espacial en la que la variable
a predecir en un determinado punto
se puede expresar como la suma de
una función de las variables auxiliares
más un residuo que presenta auto-
correlación espacial. Como variables
auxiliares se usaron la altitud (m), el
cuadrado de la altitud, la latitud (km), la
orientación [cos(φ), coseno del azimut],
así como distintas interacciones entre
estas variables auxiliares. Para cada ci-
clo de IFN (Tabla 1) y especie se ajustó
un modelo UK.
Una vez aplicado el modelo UK a
la variable indicadora derivada de los
diferentes IFN, se pueden obtener
distintos mapas de predicción a lo
largo del periodo de tiempo que abar-
can los sucesivos ciclos del IFN. Se
diferencian las masas puras de cada
Inventario Forestal
Nacional
Tipo de inventario
Pirineo navarro Sistema Central
Año del inventario Número de parcelas Año del inventario Número de parcelas
Primero Relascópico 1971 203 1965 693
Segundo Parcelas circulares 1990 241 1990 1.919
Tercero Parcelas circulares 2000 437 2000 1.783
Cuarto Parcelas circulares 2010 497 2012 1.182
Tabla 1. Año, tipo y número de parcelas de los ciclos de IFN en las áreas de estudio
66 2016. N.o 66
una de las especies de
las masas mixtas, don-
de coexisten ambas. Se
puede encontrar infor-
mación más detallada
sobre la metodología,
resultados y discusión
de este caso de estu-
dio en Hernández et al.
(2014).
Caso de estudio B:
Cambios en la abundan-
cia del pino silvestre y
del rebollo en el Sistema
Central
Se definió como área
de estudio la vertiente
madrileña del Sistema
Central. El clima, de ti-
po mediterráneo, está
caracterizado por impor-
tantes oscilaciones es-
tacionales así como por una marcada
sequía estival. Las orientaciones pre-
dominantes son la sur y sureste, con
una altitud comprendida entre 430 y
2.408 m. Al igual que en el caso de
estudio anterior, este importante gra-
diente altitudinal condiciona las tem-
peraturas y las precipitaciones. Así, la
temperatura media anual y la precipita-
ción total anual es de 535 mm y 15 oC
respectivamente en las zonas bajas, y
de 1.340 mm y 7 oC en las más altas.
En las zonas de menor altitud (<1.000
m) las especies dominantes son la
encina (Quercus ilex L.) y, en menor me-
dida, el pino piñonero (Pinus pinea L.).
En el siguiente piso altitudinal (1.000-
1.500 m) dominan los rebollares, y
hacia el suroeste, los pinares de pino
rodeno (Pinus pinaster Ait.). A partir de
los 1.500 m aparece el pino silvestre,
hasta los 2.000 m, donde desaparece
la vegetación arbórea, dando paso a
matorral y pastos de alta montaña.
La dinámica del pino silvestre y del
rebollo en la zona de estudio se anali-
zó mediante un modelo UCK espacio-
temporal, utilizando como covariables
el área basimétrica (m2 ha-1) de los
pies mayores de las dos especies.
El modelo UCK es una
extensión del UK pero
considerando dos o más
covariables. Esta técnica
es de especial utilidad,
ya que se asume que el
área basimétrica de una
especie no es indepen-
diente de la de la segun-
da especie. Así, el área
basimétrica del pino sil-
vestre o del rebollo en
un punto determinado
se estima mediante la
suma ponderada de los
valores que toma el área
basimétrica de ambas
especies en los puntos
de muestreo, dependien-
do el peso que multiplica
a cada observación de la
autocorrelación y la co-
rrelación espacial entre
variables y de las variables auxiliares.
Además, como variables auxiliares se
probaron la temperatura media anual
(oC), la temperatura media anual al
cuadrado y la precipitación total anual
(mm). Se puede encontrar información
más detallada de este caso de estudio
en Moreno-Fernández et al. (2016).
Resultados y discusión
Caso de estudio A: Cambios en la dis-
tribución del pino silvestre y del haya
en el Pirineo occidental
Los modelos UK aplicados mues-
tran un incremento del 8 % en la pre-
sencia del pino silvestre
y del 19 % en el caso
del haya desde 1971 a
2010, confirmando la ex-
pansión generalizada ob-
servada en los bosques
europeos en las últimas
décadas (FAO, 2015).
Los resultados indican
un desplazamiento hacia
latitudes más septentrio-
nales en el caso del pino
silvestre. Esta especie
muestra un incremento
de su presencia en lati-
tudes medias-septentrio-
nales del área de estu-
dio desde 1971 a 2000
y una reducción de su
presencia en latitudes
meridionales entre 2000
y 2010, donde puede
estar siendo desplazada
Figura 2. Análisis comparativo de la predicción de la probabilidad por ciclo de IFN de presencia del pino silvestre
y del haya en el Pirineo navarro basado en el modelo de UK por bloques y considerando la interacción
entre la altitud y la latitud. Fuente: Hernández et al. (2014)
Figura 1. Predicciones del modelo Universal Kriging para la distribución del pino silvestre
(negro), del haya (gris oscuro) y de las masas mixtas (gris claro) en el Pirineo navarro en
1971, 1990, 2000 y 2010. Fuente: Hernández et al. (2014)
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 67
por especies de frondosas
más xerófilas como el roble
pubescente (Quercus pubes-
cens Mill). El desplazamien-
to de especies de coníferas
por especies frondosas más
xerófilas ha sido también en-
contrado en sistemas mon-
tañosos europeos (Gimmi
et al., 2010). En cambio,
se detecta un aumento de
la presencia del haya tanto
en latitudes medias-meridio-
nales (entre 1990 y 2010)
como en septentrionales
(principalmente entre 1971
y 1990). Por otro lado, se
observa una tendencia gene-
ral del desplazamiento de la
distribución de ambas espe-
cies hacia cotas más altas.
El pino silvestre presentaba
su óptimo en torno a los
700 m en 1971, mientras
que en 2010 se sitúa en
los 800-900 m. El óptimo
del haya se situaba en los
1.300-1.400 m en 1971,
ascendiendo a 1.450-1.600
m en 2010. Este resultado
confirma la esperada invasión del piso
subalpino por especies caducifolias
(Kräuchi y Kienast 1993) como conse-
cuencia del progresivo aumento de las
temperaturas previsto a consecuencia
del cambio climático. Se aprecia un
incremento general de la presencia
del haya en latitudes tanto meridiona-
les como septentrionales en el área
de estudio, asociada generalmente a
las umbrías, donde la disponibilidad
hídrica es mayor. Los mayores despla-
zamientos en elevación se produjeron
en las latitudes medias y meridionales,
donde la influencia submediterránea
es mayor (Figuras 2 y 3). Como conse-
cuencia de los cambios de distribución
observados, las masas donde coexis-
ten las dos especies han aumentado
en un 11 % a lo largo del periodo de
estudio (Figura 1).
Caso de estudio B: Evolución de la
abundancia del pino silvestre y del
rebollo en el Sistema Central
En este área de estudio, el pino
silvestre aparece asociado a los ma-
yores valores de precipitación anual,
mientras que el rebollo aparece aso-
ciado a valores más bajos. Durante
el periodo de estudio, el área basimé-
trica del pino silvestre siempre se ha
mantenido superior a la del rebollo.
Se han encontrado importantes dife-
rencias en la evolución del área basi-
métrica de ambas especies a lo largo
del periodo de estudio (Figura 4 y 5).
El área basimétrica media del pino
silvestre se mantuvo bastante estable
Figura 3. Reconstrucción esquemática de la dinámica del pino silvestre y del haya en el Pirineo navarro entre 1971 y
2010. El rectángulo vertical y las líneas horizontales indican la expansión de las dos especies debido
a los desplazamientos latitudinales y altitudinales observados. En árboles en gris representan la presencia esporádica
de la especie en cada fecha con una probabilidad umbral menor de 0,5.
Fuente: Hernández et al. (2014)
Figura 4. Área basimétrica del pino silvestre en la Comunidad de Madrid en 1965 (arriba a la izquierda), 1990
(arriba a la derecha), 2000 (abajo a la izquierda) y 2012 (abajo a la derecha). Amarillo 0-10 m2 ha-1;
verde 10-20 m2 ha-1; rojo 20-30 m2 ha-1; violeta 30-40 m2 ha-1; morado 40-50 m2 ha-1.
Fuente: Moreno-Fernández et al. (2016)
68 2016. N.o 66
durante el periodo de estudio (alrede-
dor de 20 m2 ha-1), pero aumentó un
11 % el área ocupada por los pies ma-
yores. Esto se debe a la disminución
de cortas, así como al incremento de
la superficie de pinar cuya función
preferente es la protección del suelo
en las zonas más elevadas. Sin em-
bargo, el área basimétrica media del
rebollo se duplicó desde 1965 (1,79
m2 ha-1) hasta 2012 (4,00 m2 ha-1) y
el área ocupada por pies mayores au-
mentó un 91 %. Durante el periodo de
estudio, en el Sistema Central las po-
líticas forestales favorecieron al pino
silvestre frente al rebollo, instalando
masas de la primera especie en el lí-
mite superior de distribución del rebo-
llo (Sánchez-Palomares et al., 2000).
Además el rebollo se aprovechó, en el
pasado, en forma de monte bajo para
la producción de leñas o ha formado
parte de sistemas adehesados para el
aprovechamientos del ganado de los
pastos y frutos (Cañellas et al., 2004;
Adame et al., 2008). La reducción en
la presión ganadera y la protección del
rebollo por las políticas forestales han
permitido la expansión de la especie
y su densificación (Cañellas et al.,
2004; Pausas, 2004; PORN, 2010).
Así, el aumento del área basimétrica
de esta especie está asociado a la
incorporación de pies a clases diamé-
tricas superiores a partir del segundo
IFN.
Agradecimientos
Agradecemos al personal que
digitalizó los estadillos del
IFN1. Este trabajo ha sido financia-
do por los proyectos: AEG-09-007,
AGL2010-21153.00.01, AGL2013-
46028-R, 949S/2013 de Parques
Nacionales, S2013/MAE-2760.
Daniel Moreno Fernández disfruta
de un contrato predoctoral FPU del
Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte. La AEMET proporcionó
los datos climáticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Adame, P., Hynynen, J., Cañellas, I., del Río, M. 2008. Individual-tree diameter growth model
for rebollo oak (Quercus pyrenaica Willd.) coppices. Forest Ecology and Management 255:
1011–1022.
- Cañellas, I., del Río, M., Roig, S., Montero, G. 2004. Growth response to thinning in Quercus
pyrenaica Willd. coppice stands in Spanish central mountain. Annals of Forest Science
61: 243–250.
- FAO. 2015. Global forest resources assessment 2015: Main report. How are the world’s
forests changing? Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en:
http://www.fao.org/forestry/fra (Consultado 20/04/2015)
- Gimmi, U., Wohlgemuth, T., Rigling, A., Hoffmann, C.W., Bürgi, M. 2010. Land-use and
climate change effects in forest compositional trajectories in a dry Central-Alpine valley.
Annals of Forest Science 67: 701.
- Gómez-Aparicio, L., García-Valdés, R., Ruiz-Benito, P., Zavala, M.A. 2011. Disentangling
the relative importance of climate, size and competition on tree growth in Iberian forests:
implications for management under global change. Global Change Biology 17: 2400–2414.
- Hernández, L., Cañellas, I., Alberdi, I., Torres, I., Montes, F. 2014. Assessing changes in spe-
cies distribution from sequential large-scale forest inventories. Annals of Forest Sciences
71: 161–171.
- Kräuchi, N., Kienast, F. 1993. Modelling subalpine forest dynamics as influenced by a
changing environment. Water Air and Soil Pollution 68: 185–197.
- Moisen, G., Frescino, T. 2002. Comparing five modelling techniques for predicting forest
characteristics. Ecological Modelling 157: 209–225.
- Moreno-Fernández, D., Hernández, L., Sánchez-González, M., Cañellas, I., Montes, F. 2016.
Space-time modelling of changes in the abundance and distribution of tree species. Forest
Ecology and Management 372: 206–216.
- Sánchez-Palomares, O., Roig, S., del Río, M., Rubio, A., Gandullo, J. 2008. Las estaciones
ecológicas actuales y potenciales de los rebollares españoles. Monografías INIA: Serie
forestal n.o 17, Madrid.
Figura 5. Área basimétrica del rebollo en la Comunidad de Madrid en 1965 (arriba a la izquierda), 1990
(arriba a la derecha), 2000 (abajo a la izquierda) and 2012 (abajo a la derecha). Amarillo 0-4 m2 ha-1;
azul 4-8 m2 ha-1; verde 8-12 m2 ha-1; rojo 12-16 m2 ha-1.
Fuente: Moreno-Fernández et al. (2016)

Más contenido relacionado

Similar a Cambios en la distribución y abundancia de especies forestales a partir del Inventario Forestal Nacional.pdf

Informe final contaminacion ambiental
Informe final contaminacion ambientalInforme final contaminacion ambiental
Informe final contaminacion ambientalPaul Luya Espinoza
 
Perez priego bilbao2012
Perez priego bilbao2012Perez priego bilbao2012
Perez priego bilbao2012REMEDIAnetwork
 
Evaluación de Recursos Forestales
Evaluación de Recursos ForestalesEvaluación de Recursos Forestales
Evaluación de Recursos ForestalesRoberto Kometter
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxEdwingHuichoQuispe
 
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_NIXONCUEVA
 
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcggDosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcggJulissa Gomez
 
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.olam17
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...InfoAndina CONDESAN
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Fundación Natura Colombia
 
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAutónomo
 
Fecohidrología de los Bosques Andinos
Fecohidrología de los Bosques AndinosFecohidrología de los Bosques Andinos
Fecohidrología de los Bosques AndinosInfoAndina CONDESAN
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdfjoseEliasCusquerFuel
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256ROBERTOC88
 

Similar a Cambios en la distribución y abundancia de especies forestales a partir del Inventario Forestal Nacional.pdf (20)

Informe final contaminacion ambiental
Informe final contaminacion ambientalInforme final contaminacion ambiental
Informe final contaminacion ambiental
 
Perez priego bilbao2012
Perez priego bilbao2012Perez priego bilbao2012
Perez priego bilbao2012
 
ECOZONAS (1).pptx
ECOZONAS (1).pptxECOZONAS (1).pptx
ECOZONAS (1).pptx
 
Evaluación de Recursos Forestales
Evaluación de Recursos ForestalesEvaluación de Recursos Forestales
Evaluación de Recursos Forestales
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
 
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
 
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcggDosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
 
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
 
Laguna de Tiscapa
Laguna de TiscapaLaguna de Tiscapa
Laguna de Tiscapa
 
El misterio dendrocronológico del pino de las alturas
El misterio dendrocronológico del pino de las alturasEl misterio dendrocronológico del pino de las alturas
El misterio dendrocronológico del pino de las alturas
 
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
ECOSISTEMA BOSQUE SECOECOSISTEMA BOSQUE SECO
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
 
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
 
Informe fito 2
Informe fito 2Informe fito 2
Informe fito 2
 
Fecohidrología de los Bosques Andinos
Fecohidrología de los Bosques AndinosFecohidrología de los Bosques Andinos
Fecohidrología de los Bosques Andinos
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
 
1 biomas para-responder
1 biomas para-responder1 biomas para-responder
1 biomas para-responder
 

Más de HenrryDice

2 Economia_oferta y demanda.pptx
2 Economia_oferta y demanda.pptx2 Economia_oferta y demanda.pptx
2 Economia_oferta y demanda.pptxHenrryDice
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA GENERAL ÚTILES EN ECONOMÍA AMBIENTAL.pdf
CONCEPTOS DE ECONOMÍA GENERAL ÚTILES EN ECONOMÍA AMBIENTAL.pdfCONCEPTOS DE ECONOMÍA GENERAL ÚTILES EN ECONOMÍA AMBIENTAL.pdf
CONCEPTOS DE ECONOMÍA GENERAL ÚTILES EN ECONOMÍA AMBIENTAL.pdfHenrryDice
 
canalizacion..pptx
canalizacion..pptxcanalizacion..pptx
canalizacion..pptxHenrryDice
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxHenrryDice
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxHenrryDice
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfHenrryDice
 
Gutiérrez-Sandibel-Investigación.1.pdf
Gutiérrez-Sandibel-Investigación.1.pdfGutiérrez-Sandibel-Investigación.1.pdf
Gutiérrez-Sandibel-Investigación.1.pdfHenrryDice
 

Más de HenrryDice (7)

2 Economia_oferta y demanda.pptx
2 Economia_oferta y demanda.pptx2 Economia_oferta y demanda.pptx
2 Economia_oferta y demanda.pptx
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA GENERAL ÚTILES EN ECONOMÍA AMBIENTAL.pdf
CONCEPTOS DE ECONOMÍA GENERAL ÚTILES EN ECONOMÍA AMBIENTAL.pdfCONCEPTOS DE ECONOMÍA GENERAL ÚTILES EN ECONOMÍA AMBIENTAL.pdf
CONCEPTOS DE ECONOMÍA GENERAL ÚTILES EN ECONOMÍA AMBIENTAL.pdf
 
canalizacion..pptx
canalizacion..pptxcanalizacion..pptx
canalizacion..pptx
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptx
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
 
Gutiérrez-Sandibel-Investigación.1.pdf
Gutiérrez-Sandibel-Investigación.1.pdfGutiérrez-Sandibel-Investigación.1.pdf
Gutiérrez-Sandibel-Investigación.1.pdf
 

Último

Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfalfredoivan1
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptKelinnRiveraa
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potableFabricioMogroMantill
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosisauVillalva
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
Introduction to Satellite Communication_esp_FINAL.ppt
Introduction to Satellite Communication_esp_FINAL.pptIntroduction to Satellite Communication_esp_FINAL.ppt
Introduction to Satellite Communication_esp_FINAL.pptReYMaStERHD
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 

Último (20)

Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Introduction to Satellite Communication_esp_FINAL.ppt
Introduction to Satellite Communication_esp_FINAL.pptIntroduction to Satellite Communication_esp_FINAL.ppt
Introduction to Satellite Communication_esp_FINAL.ppt
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 

Cambios en la distribución y abundancia de especies forestales a partir del Inventario Forestal Nacional.pdf

  • 1. 64 2016. N.o 66 TÉCNICA COLABORACIÓN Introducción El impacto del cambio global en nuestros bosques está irrumpiendo como una de las grandes preocupaciones de la sociedad del siglo XXI (FAO, 2015). La detección y se- guimiento de los efectos del cambio global sobre los bosques constituyen uno de los grandes retos a los que se enfrentan en la actualidad científicos y gestores forestales. Los inventarios forestales nacionales son una herramienta útil para el seguimiento de los posibles efectos derivados del impacto del cambio global sobre los ecosistemas forestales a lo largo del tiempo. Estas fuen- tes de datos forestales a gran escala fueron desarrolladas desde principios del siglo XX Los cambios en la distribución de las especies y sus consecuencias en la diversidad y estabilidad de los ecosistemas forestales son algunos de los posibles efectos del cambio global. La detección y seguimiento de estos cambios constituyen uno de los retos a los que se enfrentan hoy científicos y gestores. En este artículo se muestran los resultados de emplear técnicas geoestadísticas para analizar la dinámica de es- pecies forestales a partir de los cuatro ciclos del Inventario Forestal Nacional de España (IFN). Esta metodología ha sido aplicada: i) al análisis de los cambios en elevación y latitud en la distribución del pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y del haya (Fagus sylvatica L.) en el Pirineo occidental; y ii) al análisis de los cambios del área basimé- trica del pino silvestre y del rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) en el Sistema Central. Los resultados indican un aumento de la distribución del pino silvestre y del haya en el Pirineo, presentando cambios en elevación y en latitud. Además los modelos muestran que el área basi- métrica del pino silvestre se ha mantenido estable mientras que el del rebollo se ha duplicado en el Sistema Central. Cambios en la distribución y abundancia de especies forestales a partir del Inventario Forestal Nacional Daniel Moreno Fernández1 Ingeniero técnico forestal Fernando Montes1 Dr. ingeniero de montes Mariola Sánchez-González1 Dra. ingeniera de montes Iciar Alberdi 2 Dra. ingeniera de montes Rut Sánchez de Dios Profesora de la Universidad Complutense de Madrid Dpto. Biología Vegetal I. F. de Ciencias Biológicas U. Complutense de Madrid Isabel Cañellas Dra. Ingeniera de Montes Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA Laura Hernández 2 Dra. Ingeniera de Montes 1 Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA 2 INIA-CIFOR
  • 2. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 65 en un gran número de países, y aunque al principio su objetivo primordial era la estimación de recursos forestales, cada vez hay más ejemplos de su uso como herramienta para evaluar los efectos de cambio global sobre los bosques (Mosien y Frescino, 2002). En España, debido a diferentes vicisitudes técnicas e históricas, las parcelas del IFN no han sido siempre permanentes y se han utilizado dispares técnicas de muestreo, por lo que la comparación entre los diferentes ciclos de inventa- rios no se puede hacer de forma direc- ta. Este hecho hace necesario innovar y avanzar en nuevas técnicas estadísti- cas que permitan analizar la evolución de las masas forestales mediante la comparación de todos los ciclos del IFN, optimizando la información deriva- da de los mismos. Este artículo muestra los resulta- dos de dos trabajos científicos que proponen la comparación de la serie completa de ciclos del IFN mediante la aplicación de dos técnicas geoesta- dísticas, el Universal Kriging (UK) y el Universal Cokriging (UCK), a través de dos casos de estudio. En el primer ca- so de estudio se analizan los cambios de distribución del pino silvestre y del haya en el Pirineo navarro a lo largo de gradientes latitudinal y altitudinal. En el segundo se analizan los cambios en abundancia del pino silvestre y del rebollo en la vertiente madrileña del Sistema Central. Material y Métodos Datos En este estudio se emplean datos del IFN en dos sistemas montaño- sos de la Península Ibérica: el Pirineo navarro y el Sistema Central en Madrid. El IFN se desarrolla con una periodici- dad aproximadamente decenal, siendo la unidad de muestreo la provincia. Actualmente se está realizando el cuar- to ciclo (IFN-4), que dio comienzo en el año 2008. A partir del Segundo IFN (IFN-2, 1986-1996) se diseña un inventario continuo con un muestreo estadístico con distribución sistemá- tica. A partir de ese momento, en la mayoría de las provincias las parcelas de muestreo de campo se sitúan en zonas arboladas sobre los vértices de la malla UTM de 1 km de lado, repitién- dose las parcelas levantadas en los anteriores inventarios. Sin embargo, la homogeneización de los datos no ha sido siempre posible y factores como la localización de las parcelas o la intensidad de muestreo varían entre inventarios, por lo que la comparación directa de sus datos a menudo no es posible. En todos los ciclos del IFN se identificaron las especies arbóreas presentes en las parcelas, midiendo las variables dasométricas mediante muestreo relascópico en el IFN-1, y me- diante muestreo en parcelas circulares concéntricas con radio variable según el diámetro de los árboles a partir del IFN-2 (Tabla 1). Caso de estudio A: Cambios en la dis- tribución del pino silvestre y del haya en el Pirineo occidental El Pirineo navarro está caracterizado por un importante gradiente altitudinal, desde los 600 a los 2.400 m, donde se pueden distinguir tres zonas climáti- cas. La primera, la más septentrional, de mayor elevación y con una menor influencia atlántica, presenta una tem- peratura media anual de 8 oC y una precipitación de 1.063 mm. La segun- da aparece en altitudes medias y es la que presenta una mayor precipitación media anual, 1.300 mm. La zona más meridional ofrece características pro- pias del clima submediterráneo, con 11 oC de temperatura media anual y 1.044 mm anuales, con una moderada sequía estival. Las dos especies estudiadas crecen entre los 600 y los 1.600 m de altitud. El haya prefiere las zonas más frescas y de mayor influencia oceánica, mientras que el pino silvestre aparece en zonas más continentales. En los pisos de vegetación de menor altitud esta especie se mezcla con distintas especies del género Quercus, y por en- cima de los 1.600 m, con el pino negro (Pinus uncinata Ram.). Para analizar la distribución de las dos especies estudiadas, el pino sil- vestre y el haya, se creó una variable indicadora, en la que 0 implica au- sencia, y 1, presencia. Se contabilizó como presencia de una especie en una parcela del IFN cuando aparecían pies mayores, pies menores o regenerado de la especie. Una vez creada la varia- ble se modelizó la distribución de cada una de las especies usando la técnica UK. Esta técnica es un método de re- gresión espacial en la que la variable a predecir en un determinado punto se puede expresar como la suma de una función de las variables auxiliares más un residuo que presenta auto- correlación espacial. Como variables auxiliares se usaron la altitud (m), el cuadrado de la altitud, la latitud (km), la orientación [cos(φ), coseno del azimut], así como distintas interacciones entre estas variables auxiliares. Para cada ci- clo de IFN (Tabla 1) y especie se ajustó un modelo UK. Una vez aplicado el modelo UK a la variable indicadora derivada de los diferentes IFN, se pueden obtener distintos mapas de predicción a lo largo del periodo de tiempo que abar- can los sucesivos ciclos del IFN. Se diferencian las masas puras de cada Inventario Forestal Nacional Tipo de inventario Pirineo navarro Sistema Central Año del inventario Número de parcelas Año del inventario Número de parcelas Primero Relascópico 1971 203 1965 693 Segundo Parcelas circulares 1990 241 1990 1.919 Tercero Parcelas circulares 2000 437 2000 1.783 Cuarto Parcelas circulares 2010 497 2012 1.182 Tabla 1. Año, tipo y número de parcelas de los ciclos de IFN en las áreas de estudio
  • 3. 66 2016. N.o 66 una de las especies de las masas mixtas, don- de coexisten ambas. Se puede encontrar infor- mación más detallada sobre la metodología, resultados y discusión de este caso de estu- dio en Hernández et al. (2014). Caso de estudio B: Cambios en la abundan- cia del pino silvestre y del rebollo en el Sistema Central Se definió como área de estudio la vertiente madrileña del Sistema Central. El clima, de ti- po mediterráneo, está caracterizado por impor- tantes oscilaciones es- tacionales así como por una marcada sequía estival. Las orientaciones pre- dominantes son la sur y sureste, con una altitud comprendida entre 430 y 2.408 m. Al igual que en el caso de estudio anterior, este importante gra- diente altitudinal condiciona las tem- peraturas y las precipitaciones. Así, la temperatura media anual y la precipita- ción total anual es de 535 mm y 15 oC respectivamente en las zonas bajas, y de 1.340 mm y 7 oC en las más altas. En las zonas de menor altitud (<1.000 m) las especies dominantes son la encina (Quercus ilex L.) y, en menor me- dida, el pino piñonero (Pinus pinea L.). En el siguiente piso altitudinal (1.000- 1.500 m) dominan los rebollares, y hacia el suroeste, los pinares de pino rodeno (Pinus pinaster Ait.). A partir de los 1.500 m aparece el pino silvestre, hasta los 2.000 m, donde desaparece la vegetación arbórea, dando paso a matorral y pastos de alta montaña. La dinámica del pino silvestre y del rebollo en la zona de estudio se anali- zó mediante un modelo UCK espacio- temporal, utilizando como covariables el área basimétrica (m2 ha-1) de los pies mayores de las dos especies. El modelo UCK es una extensión del UK pero considerando dos o más covariables. Esta técnica es de especial utilidad, ya que se asume que el área basimétrica de una especie no es indepen- diente de la de la segun- da especie. Así, el área basimétrica del pino sil- vestre o del rebollo en un punto determinado se estima mediante la suma ponderada de los valores que toma el área basimétrica de ambas especies en los puntos de muestreo, dependien- do el peso que multiplica a cada observación de la autocorrelación y la co- rrelación espacial entre variables y de las variables auxiliares. Además, como variables auxiliares se probaron la temperatura media anual (oC), la temperatura media anual al cuadrado y la precipitación total anual (mm). Se puede encontrar información más detallada de este caso de estudio en Moreno-Fernández et al. (2016). Resultados y discusión Caso de estudio A: Cambios en la dis- tribución del pino silvestre y del haya en el Pirineo occidental Los modelos UK aplicados mues- tran un incremento del 8 % en la pre- sencia del pino silvestre y del 19 % en el caso del haya desde 1971 a 2010, confirmando la ex- pansión generalizada ob- servada en los bosques europeos en las últimas décadas (FAO, 2015). Los resultados indican un desplazamiento hacia latitudes más septentrio- nales en el caso del pino silvestre. Esta especie muestra un incremento de su presencia en lati- tudes medias-septentrio- nales del área de estu- dio desde 1971 a 2000 y una reducción de su presencia en latitudes meridionales entre 2000 y 2010, donde puede estar siendo desplazada Figura 2. Análisis comparativo de la predicción de la probabilidad por ciclo de IFN de presencia del pino silvestre y del haya en el Pirineo navarro basado en el modelo de UK por bloques y considerando la interacción entre la altitud y la latitud. Fuente: Hernández et al. (2014) Figura 1. Predicciones del modelo Universal Kriging para la distribución del pino silvestre (negro), del haya (gris oscuro) y de las masas mixtas (gris claro) en el Pirineo navarro en 1971, 1990, 2000 y 2010. Fuente: Hernández et al. (2014)
  • 4. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 67 por especies de frondosas más xerófilas como el roble pubescente (Quercus pubes- cens Mill). El desplazamien- to de especies de coníferas por especies frondosas más xerófilas ha sido también en- contrado en sistemas mon- tañosos europeos (Gimmi et al., 2010). En cambio, se detecta un aumento de la presencia del haya tanto en latitudes medias-meridio- nales (entre 1990 y 2010) como en septentrionales (principalmente entre 1971 y 1990). Por otro lado, se observa una tendencia gene- ral del desplazamiento de la distribución de ambas espe- cies hacia cotas más altas. El pino silvestre presentaba su óptimo en torno a los 700 m en 1971, mientras que en 2010 se sitúa en los 800-900 m. El óptimo del haya se situaba en los 1.300-1.400 m en 1971, ascendiendo a 1.450-1.600 m en 2010. Este resultado confirma la esperada invasión del piso subalpino por especies caducifolias (Kräuchi y Kienast 1993) como conse- cuencia del progresivo aumento de las temperaturas previsto a consecuencia del cambio climático. Se aprecia un incremento general de la presencia del haya en latitudes tanto meridiona- les como septentrionales en el área de estudio, asociada generalmente a las umbrías, donde la disponibilidad hídrica es mayor. Los mayores despla- zamientos en elevación se produjeron en las latitudes medias y meridionales, donde la influencia submediterránea es mayor (Figuras 2 y 3). Como conse- cuencia de los cambios de distribución observados, las masas donde coexis- ten las dos especies han aumentado en un 11 % a lo largo del periodo de estudio (Figura 1). Caso de estudio B: Evolución de la abundancia del pino silvestre y del rebollo en el Sistema Central En este área de estudio, el pino silvestre aparece asociado a los ma- yores valores de precipitación anual, mientras que el rebollo aparece aso- ciado a valores más bajos. Durante el periodo de estudio, el área basimé- trica del pino silvestre siempre se ha mantenido superior a la del rebollo. Se han encontrado importantes dife- rencias en la evolución del área basi- métrica de ambas especies a lo largo del periodo de estudio (Figura 4 y 5). El área basimétrica media del pino silvestre se mantuvo bastante estable Figura 3. Reconstrucción esquemática de la dinámica del pino silvestre y del haya en el Pirineo navarro entre 1971 y 2010. El rectángulo vertical y las líneas horizontales indican la expansión de las dos especies debido a los desplazamientos latitudinales y altitudinales observados. En árboles en gris representan la presencia esporádica de la especie en cada fecha con una probabilidad umbral menor de 0,5. Fuente: Hernández et al. (2014) Figura 4. Área basimétrica del pino silvestre en la Comunidad de Madrid en 1965 (arriba a la izquierda), 1990 (arriba a la derecha), 2000 (abajo a la izquierda) y 2012 (abajo a la derecha). Amarillo 0-10 m2 ha-1; verde 10-20 m2 ha-1; rojo 20-30 m2 ha-1; violeta 30-40 m2 ha-1; morado 40-50 m2 ha-1. Fuente: Moreno-Fernández et al. (2016)
  • 5. 68 2016. N.o 66 durante el periodo de estudio (alrede- dor de 20 m2 ha-1), pero aumentó un 11 % el área ocupada por los pies ma- yores. Esto se debe a la disminución de cortas, así como al incremento de la superficie de pinar cuya función preferente es la protección del suelo en las zonas más elevadas. Sin em- bargo, el área basimétrica media del rebollo se duplicó desde 1965 (1,79 m2 ha-1) hasta 2012 (4,00 m2 ha-1) y el área ocupada por pies mayores au- mentó un 91 %. Durante el periodo de estudio, en el Sistema Central las po- líticas forestales favorecieron al pino silvestre frente al rebollo, instalando masas de la primera especie en el lí- mite superior de distribución del rebo- llo (Sánchez-Palomares et al., 2000). Además el rebollo se aprovechó, en el pasado, en forma de monte bajo para la producción de leñas o ha formado parte de sistemas adehesados para el aprovechamientos del ganado de los pastos y frutos (Cañellas et al., 2004; Adame et al., 2008). La reducción en la presión ganadera y la protección del rebollo por las políticas forestales han permitido la expansión de la especie y su densificación (Cañellas et al., 2004; Pausas, 2004; PORN, 2010). Así, el aumento del área basimétrica de esta especie está asociado a la incorporación de pies a clases diamé- tricas superiores a partir del segundo IFN. Agradecimientos Agradecemos al personal que digitalizó los estadillos del IFN1. Este trabajo ha sido financia- do por los proyectos: AEG-09-007, AGL2010-21153.00.01, AGL2013- 46028-R, 949S/2013 de Parques Nacionales, S2013/MAE-2760. Daniel Moreno Fernández disfruta de un contrato predoctoral FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La AEMET proporcionó los datos climáticos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Adame, P., Hynynen, J., Cañellas, I., del Río, M. 2008. Individual-tree diameter growth model for rebollo oak (Quercus pyrenaica Willd.) coppices. Forest Ecology and Management 255: 1011–1022. - Cañellas, I., del Río, M., Roig, S., Montero, G. 2004. Growth response to thinning in Quercus pyrenaica Willd. coppice stands in Spanish central mountain. Annals of Forest Science 61: 243–250. - FAO. 2015. Global forest resources assessment 2015: Main report. How are the world’s forests changing? Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en: http://www.fao.org/forestry/fra (Consultado 20/04/2015) - Gimmi, U., Wohlgemuth, T., Rigling, A., Hoffmann, C.W., Bürgi, M. 2010. Land-use and climate change effects in forest compositional trajectories in a dry Central-Alpine valley. Annals of Forest Science 67: 701. - Gómez-Aparicio, L., García-Valdés, R., Ruiz-Benito, P., Zavala, M.A. 2011. Disentangling the relative importance of climate, size and competition on tree growth in Iberian forests: implications for management under global change. Global Change Biology 17: 2400–2414. - Hernández, L., Cañellas, I., Alberdi, I., Torres, I., Montes, F. 2014. Assessing changes in spe- cies distribution from sequential large-scale forest inventories. Annals of Forest Sciences 71: 161–171. - Kräuchi, N., Kienast, F. 1993. Modelling subalpine forest dynamics as influenced by a changing environment. Water Air and Soil Pollution 68: 185–197. - Moisen, G., Frescino, T. 2002. Comparing five modelling techniques for predicting forest characteristics. Ecological Modelling 157: 209–225. - Moreno-Fernández, D., Hernández, L., Sánchez-González, M., Cañellas, I., Montes, F. 2016. Space-time modelling of changes in the abundance and distribution of tree species. Forest Ecology and Management 372: 206–216. - Sánchez-Palomares, O., Roig, S., del Río, M., Rubio, A., Gandullo, J. 2008. Las estaciones ecológicas actuales y potenciales de los rebollares españoles. Monografías INIA: Serie forestal n.o 17, Madrid. Figura 5. Área basimétrica del rebollo en la Comunidad de Madrid en 1965 (arriba a la izquierda), 1990 (arriba a la derecha), 2000 (abajo a la izquierda) and 2012 (abajo a la derecha). Amarillo 0-4 m2 ha-1; azul 4-8 m2 ha-1; verde 8-12 m2 ha-1; rojo 12-16 m2 ha-1. Fuente: Moreno-Fernández et al. (2016)