SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
1 
 
PIIdISA‐UNQ | Diciembre de 2015 
RESEÑA DE LIBRO 
ABC DEL LITIO SUDAMERICANO: 
SOBERANÍA, AMBIENTE, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA 
Federico Nacif y Miguel Lacabana (coordinadores) 
Universidad Nacional de Quilmes y Centro Cultural de la Cooperación 
 
Los  salares  del  altiplano  sudamericano  concentran  alrededor  del  80%  de  las  reservas 
mundiales  de  litio  en  salmueras,  factor  clave  de  una  nueva  generación  de  baterías 
eléctricas,  demandadas  por  la  electrónica  portátil  y  por  la  naciente  industria  de 
vehículos  eléctricos  en  pleno  desarrollo  tecnológico.  Desde  Argentina  y  Chile,  dos 
empresas transnacionales controlan el mercado mundial de litio desde hace más de 15 
años,  mientras  que  el  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  avanza  desde  2008  con  un 
proyecto  de  industrialización  100%  estatal.  La  Universidad  Nacional  de  Quilmes  y  el 
Centro  Cultural  de  la  Cooperación  realizaron  el  II  Seminario  “ABC  del  Litio 
Sudamericano”  y  presentaron  el  libro  de  igual  título  que  reúne  investigaciones  y 
reflexiones  de  protagonistas  académicos  y  profesionales  de  diversas  disciplinas  y 
nacionalidades, sobre las múltiples dimensiones de la cadena productiva del litio y de los 
modelos vigentes y las alternativas productivas para la región. Una polémica central, 
demandada  por  los  urgentes  problemas  ambientales  de  largo  alcance,  asociados  al 
modo de producción y a la matriz energética dominantes. 
 
Desde  hace  algunos  años,  la  prensa  masiva  señala  con  creciente  interés  y  variable 
precisión que los salares de Argentina, Bolivia y Chile contienen más de dos tercios de las 
reservas  mundiales  de  litio,  “el  metal  más  liviano  de  la  tabla  periódica”.  Gracias  a  sus 
especiales  propiedades  físico‐químicas,  subrayan,  el  litio  permite  la  producción  de 
modernas  baterías recargables,  utilizadas  por  casi  toda  la electrónica portátil  y,  lo  más 
importante, por los nuevos vehículos eléctricos en pleno desarrollo tecnológico. De esta 
forma, la creciente y sostenida demanda mundial de baterías eléctricas habría otorgado al 
litio  la  categoría  de  “nuevo  recurso  estratégico”,  convirtiendo  a  los  salares  de  la  puna 
andina‐sudamericana en una “importante y atractiva fuente de commodities”. 
Sin embargo, el verdadero carácter estratégico de estas reservas no radica en el elevado 
precio internacional actual, ni se limita a las aplicaciones tecnológicas de vanguardia en la 
propulsión de vehículos eléctricos de alta gama. Guiados por la tendencia actual de las 
grandes  empresas  automotrices  y  presionadas  por  la  urgente  necesidad  de  reducir  el 
acelerado calentamiento del sistema climático, los países industriales consideran el litio 
un  factor  clave  para  la  emergencia  futura  de  un  nuevo  paradigma  tecno‐económico 
basado  en  la  generación,  el  almacenamiento,  la  distribución  y  el  consumo  eficiente  y 
sustentable  de  energías  renovables.  En  cualquier  caso  y  más  allá  de  la  competencia 
mundial por el desarrollo de los futuros vehículos eléctricos de punta, que eventualmente 
podrían  utilizar  otras  formas  de  acumulación  y  conversión  energética,  los  sistemas  de 
2 
 
almacenamiento electroquímico basados en el litio alcanzaron en la actualidad un grado 
de madurez tal que permiten satisfacer un amplio rango de aplicaciones demandadas por 
toda la sociedad: tanto dispositivos electrónicos y herramientas como el almacenamiento 
estático  de  energías  renovables  para  el  consumo  doméstico  o  semi‐industrial  y  la 
propulsión eléctrica de vehículos diseñados para el transporte público masivo. 
No  es  novedad  la  importancia  de  nuestra  región  en  lo  que  al  litio  respecta.  Sólo  dos 
operaciones de extracción radicadas en el salar de Atacama de Chile y una en el salar del 
Hombre Muerto en Argentina, controlan desde hace más de 15 años alrededor del 50% de 
la producción global total. A diferencia de los minerales de litio (pegmatita, espodumeno), 
las  salmueras  contenidas  en  los  salares  sudamericanos  permiten  obtener  carbonato  de 
litio (Li2CO3) con el grado de pureza que demanda la industria de baterías eléctricas y bajo 
costos  productivos  y  ambientales  mucho  menores  a  los  asociados  con  los  métodos 
mineros  convencionales.  Este  oligopolio  del  litio,  mayoritariamente  norteamericano, 
representó en 2012 el 85% de la producción mundial obtenida a partir de salmueras (casi 
90.000 toneladas de CLE)1
.Tanto los proyectos ubicados en Chile a cargo de la SQM (42%) 
y la SCL‐Rockwood (25 %), como la explotación argentina de la FMC Lithium (18%), fueron 
desarrollados originalmente con participación de empresas estatales y luego privatizados 
durante las décadas de 1980 y 1990. 
A pesar de esta extensa trayectoria, las reservas de litio sudamericanas no protagonizaron 
aún  ningún  debate  político  ni  académico  de  verdadero  alcance  continental.  En  el 
comienzo del nuevo milenio, sin embargo, el fuerte impulso dado a la demanda de litio 
por  la  naciente  industria  de  vehículos  eléctricos,  renovó  el  interés  de  las  inversiones 
mineras  en  los  yacimientos  aún  sin  explotar,  reviviendo  a  su  vez  el  viejo  dilema  del 
desarrollo dependiente:  
 
¿Debe  la  región  limitarse  una  vez  más  al  papel  de  proveedora  de  bienes 
naturales estratégicos para la gran industria transnacional? ¿O, por el contrario, 
debería impulsar un proceso de industrialización orientado principalmente hacia 
el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético? 
 
Originalmente  enmarcado  en  la  sustitución  de  importaciones  y  la  Guerra  Fría,  el 
tradicional dilema del desarrollo puede hoy reformularse en torno al caso específico del 
litio, aunque en el actual contexto de globalización y crisis climática, se ve agravada su 
contradicción  interna  y  aparentemente  insalvable.  Desde  mediados  del  siglo  XX,  las 
múltiples teorías sociales que buscan medir, analizar, fomentar o cuestionar las causas y 
consecuencias  del  desarrollo  económico,  comparten  un  mismo  presupuesto  teórico:  en 
                                                            
1
COCHILCO (diciembre de 2013). La unidad de medida utilizada es carbonato de litio equivalente (CLE),
según la cual 1 tn de litio metálico equivale a 5,32 tn de CLE. En cuanto al 15% restante de la producción
mundial, el 12% corresponde a China y el 3% a los Estados Unidos, cuya producción de Silver Peak
(Nevada), es controlada por Rockwood, poseedora de la explotación de SCL en Chile, además del 49% de
Talison, principal productora de minerales de litio del mundo (Australia). En enero de 2015, por otra parte,
Rockwood fue absorbida por la también norteamericana Albermale, líder mundial en productos químicos.
3 
 
todo tiempo y lugar, las necesidades de la prosperidad material (eficiencia, acumulación, 
productividad),  tarde  o  temprano,  entran  en  contradicción  con  la  satisfacción  de  los 
objetivos  socialmente  virtuosos  (participación,  distribución,  cuidado  ambiental)  y 
viceversa. 
Dicha contradicción, inherente a todo dilema del desarrollo, pareciera haber encontrado 
en la mega minería relocalizada en América Latina durante la década de 1990, una de sus 
expresiones  más  dramáticas.  Por  ello,  en  1999,  las  principales  empresas  mineras  del 
mundo encargaron al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (en inglés, 
IIED), el proyecto “Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable” (en inglés, MMSD), para 
adaptar las estrategias empresariales a los postulados de la Cumbre de la Tierra de Río de 
Janeiro de 1992 (II Conferencia de la ONU sobre Medioambiente y Desarrollo). El proyecto 
se propuso identificar en todo el mundo, y particularmente en América Latina, las distintas 
dificultades de la gran industria minera en torno al acceso a los recursos, la producción, el 
consumo, los mercados y la estructura interna. El informe final publicado en 2002, advirtió 
a las corporaciones mineras sobre la necesidad de revertir la tradicional “desconfianza” 
por parte de las “personas con las que [el sector] trata a diario”, y propuso para ello una 
serie  de  dispositivos  de  intervención  sobre  la  sociedad  civil  (comunidades,  pueblos 
indígenas, productores locales). Según esta visión, los estados nacionales y provinciales 
debían  garantizar  la  infraestructura  y  la  “seguridad  jurídica”  para  la  explotación  y 
comercialización de los recursos mineros, de manera tal que el desarrollo de los nuevos 
proyectos  extractivos  pueda  sostenerse  a  lo  largo  del  tiempo.  En  otras  palabras,  era 
necesario  invertir  los  términos  de  la  relación:  la  sustentabilidad  no  sería  más  un  límite 
ambiental  a  la  producción  minera,  sino  que  a  partir  de  ahora  sería  una  condición 
económica para el desarrollo de la región. Según el propio informe MMSD para América 
del Sur: “Este proyecto no se pregunta por la sustentabilidad de la industria [minera], sino 
por  cómo  la  industria  puede  contribuir  al  desarrollo  sustentable  de  regiones  y  países 
mineros” (MMSD América del Sur, 2002)2
. 
En los hechos, este intento por transfigurar la contradicción inherente a todo dilema del 
desarrollo,  no  hizo  más  que  condicionar  y  limitar  los  debates  del  presente  en  torno  al 
extractivismo dependiente de América Latina. El nivel de abstracción o, mejor dicho, de 
generalidad en el que las diversas organizaciones sociales y políticas se ven obligadas a 
discutir sobre los beneficios y perjuicios de una mega minería instalada a la sombra de las 
reformas  neoliberales,  impide  la  participación  activa  del  amplio  público  que  se  niega  a 
tener que optar por uno de los términos del dilema. En otras palabras, para el sentido 
común de las mayorías latinoamericanas, tanto el desarrollo económico como el cuidado 
ambiental parecen igualmente razonables y necesarios. 
La necesidad de superar este punto ciego del dilema (sintetizado por la filosofía política 
clásica  como  la  oposición  entre  necesidad  y  virtud)  es  la  que  otorga  el  verdadero  y 
                                                            
2
El Proyecto MMSD para América del Sur fue dirigido por la Iniciativa de Investigación sobre Políticas
Mineras (IIPM) del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) del gobierno de Canadá,
sede Montevideo. http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/26837/25/117618.pdf.
4 
 
novedoso  carácter  estratégico  a  las  enormes  reservas  de  litio  contenido  en  los  salares 
andinos sudamericanos. Dos razones justifican esta afirmación: 
a) En  oposición  a  la  mega  minería  metalífera,  la  extracción  y  el  tratamiento  de  las 
salmueras líquidas de los salares no produce el nivel de impacto ambiental asociado a la 
voladura  de  montañas,  el  manejo  de  grandes  cantidades  de  efluentes  tóxicos  y  la 
implantación de diques de cola. Aun el extraordinario consumo de agua dulce utilizado 
para la obtención del carbonato de litio, no supone ni los volúmenes3
 ni los peligros del 
drenaje ácido relacionados con las operaciones a cielo abierto; 
b) La eventual industrialización de las reservas de litio, no sólo tendría los impactos socio‐
económicos de toda industria intensiva en ciencia y tecnología, sino que además ‐y sobre 
todo‐  podría  destinarse  a  la  emergencia  de  un  nuevo  esquema  energético 
ambientalmente sustentable. 
De esta manera, la reformulación del clásico dilema del desarrollo en torno al caso de las 
reservas  de  litio  en  salmueras,  da  lugar  a  una  necesaria  profundización  de  los  debates 
sobre la soberanía de los bienes naturales comunes y la superación de la dependencia 
extractivista en América Latina: 
 
¿Es deseable iniciar un proceso de industrialización del litio en los países de la 
región?  ¿Es  posible?  ¿Bajo  qué  condiciones  sociales  y  económicas,  políticas  y 
geopolíticas, tecnológicas y ambientales? 
 
En noviembre de 2013, el Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socio 
ambiental (PIIdISA) de la Universidad Nacional de Quilmes (PIIdISA) junto con el Centro 
Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, realizaron el primer seminario “ABC del Litio 
Sudamericano:  ¿nuevo  commodity  o  recurso  estratégico?”  Académicos,  profesionales  y 
actores  sociales  de  numerosas  disciplinas,  instituciones  y  nacionalidades,  analizaron  las 
dimensiones implícitas en la cadena productiva del litio en general y particularmente en 
los modelos de explotación vigentes en Argentina, Bolivia y Chile. Tanto la profundidad de 
las  exposiciones  como  la  complejidad  de  los  interrogantes  allí  planteados,  gestaron  la 
publicación  del  presente  libro,  que  reúne  las  principales  exposiciones  del  seminario  e 
incorpora nuevos aportes de expertos en el tema, interesados en el debate acerca de la 
explotación del litio (sus formas y consecuencias). Una polémica central, demandada por 
los urgentes problemas ambientales de largo alcance, asociados al modo de producción y 
a la matriz energética dominantes. 
 
ABC del Litio: Condiciones generales y modelos nacionales 
Inspirado en la necesidad de un enfoque multidisciplinario, el presente libro se organiza 
en dos grandes secciones. La primera, aborda los aspectos temáticos relacionados con la 
                                                            
3
En la provincia argentina de Catamarca, mientras la FMC Lithium, cuarta productora mundial de litio,
declara un consumo promedio cercano a los 80 l/s de agua dulce, el consumo de Bajo de la Alumbrera para la
producción de cobre y oro a cielo abierto asciende a un promedio de 1000 l/s.
5 
 
cadena  productiva  del  litio  sudamericano  (soberanía,  energía,  tecnología,  industria, 
ambiente  y  filosofía  política),  mientras  que  la  segunda,  se  centra  en  el  análisis  de  los 
modelos productivos vigentes en Argentina, Bolivia y Chile. 
 
La primera sección comienza con el análisis de la Dra. Mónica Bruckmann, profesora de la 
Universidad  Federal  de  Río  de  Janeiro  y  ex  asesora  de  la  Secretaría  General  de  UNASUR,  que 
retoma  la  “Estrategia  de  gestión  soberana  de  los  recursos  naturales  para  el  desarrollo 
integral de América Latina” de UNASUR, para advertir sobre la dependencia de los Estados 
Unidos  respecto  de  la  provisión  de  minerales  estratégicos,  en  general,  y  del  litio,  en 
particular.  El  desafío,  sostiene,  consiste  en  pensar  las  transformaciones  sociales  en 
relación  con  la  apropiación  de  los  recursos  naturales,  para  superar  una  actividad 
extractiva irracional. 
A continuación, el especialista en Economía Energética y Vicerrector de la Sede Andina de 
la Universidad Nacional de Río Negro, Dr. Roberto Kozulj, reflexiona a partir de una sólida 
documentación  sobre  los  efectos  de  la  acelerada  urbanización  asiática  en  el  actual 
esquema energético mundial basado en combustibles fósiles. Se trata, según el autor, de 
establecer  las  condiciones  estructurales  que  limitarán  la  penetración  de  las  energías 
renovables en el mediano y largo plazo. 
Por  su  parte,  el  químico  venezolano  y  especialista  en  estudios  de  la  ciencia,  Dr  Alexis 
Mercado, aborda la hipótesis de la revolución tecnológica en torno a las baterías de litio y 
la impulsión eléctrica. Según el autor, los países de América Latina deben considerar el 
impulso  innovador  dado  por  las  principales  instituciones  científicas  del  mundo  para 
modificar la matriz energética. A pesar de los condicionantes estructurales, el desarrollo 
de  nuevos  sectores  de  producción  y  servicios,  podría  desplazar  finalmente  a  los 
combustibles fósiles tradicionales. 
Establecido así el contexto geopolítico, energético y científico‐tecnológico que dio lugar a 
la  emergencia  del  litio  como  potencial  factor  clave  de  un  nuevo  paradigma  tecno‐
económico,  el  químico  e  ingeniero  de  materiales  de  la  Universidad  Complutense  de 
Madrid,  Iván  Aranda,  propone  analizar  los  múltiples  aspectos  que  deberán  ser 
considerados para diseñar una alternativa productiva en los países de América del Sur. A 
partir  de  su  intervención  en  el  proyecto  de  industrialización  del  litio  propulsado  por  el 
gobierno  boliviano  mediante  una  empresa  estatal,  Aranda  enfatiza  el  concepto  de 
soberanía energética, vinculada en su dimensión material tanto al régimen de propiedad 
sobre los recursos como a las capacidades científico‐tecnológicas para transformarlos en 
los dispositivos de almacenamiento requeridos por las energías renovables. 
Respecto  de  los  impactos  socio‐ambientales  de  los  principales  proyectos  de  litio  de  la 
región, el Mg. Axel Anlauf de la Universidad de Leipzig (Alemania), analiza críticamente las 
consecuencias  relacionadas  con  los  procesos  de  extracción,  a  partir  de  las  dinámicas 
hidrológicas y los niveles de extracción de salmueras, por un lado, y la dinámica de los 
conflictos asociados y las percepciones locales, por otro. 
6 
 
Finalmente,  el  Dr.  en  sociología  Nathaniel  Freiburger  de  la  Universidad  de  California, 
indaga desde la Filosofía política las modalidades existenciales del objeto litio (“formas, 
prácticas, materialidades y significados”). La heterogeneidad de las visiones sobre lo que 
el litio significa, no sólo deriva en desacuerdos y conflictos, sino que también determina el 
modo particular de su existencia, transformándolo en un objeto constitutivo de lo político. 
 
En  la  segunda  sección,  dedicada  a  las  particularidades  nacionales,  la  diversidad  de 
enfoques disciplinarios, lejos de ser fortuita o neutral, respondió a los rasgos sectoriales 
más  destacables  de  cada  país.  Coherente  con  ello,  las  exposiciones  sobre  los  modelos 
productivos  vigentes  en  Argentina,  Bolivia  y  Chile,  son  acompañadas  por  breves 
documentos  elaborados  por  profesionales  referentes  de  las  instituciones  que 
protagonizan los debates públicos de mayor trascendencia en torno al litio. 
En  primer  lugar,  el  caso  argentino,  de  acelerada  concesión  directa  de  todos  sus 
yacimientos como resultado de un extenso proceso de provincialización y transformación 
del  recurso  en  un  commodity  minero,  es  abordado  por  el  sociólogo  Federico  Nacif, 
integrante del Programa PIIdISA de la Universidad Nacional de Quilmes. A pesar de que 
Argentina se encuentra entre los principales exportadores mundiales de litio desde 1998, 
existe un generalizado desconocimiento sobre la importancia del recurso y las reservas 
nacionales. Recién en 2011 comenzó a ser levemente revertido por la emergencia de una 
serie  de  proyectos,  convenios  y  eventos  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación.  En  este 
sentido,  se  incorpora  como  insumo  para  el  análisis  del  caso  nacional,  un  documento 
elaborado  por  el  economista  Lizardo  González.  director  del  Centro  de  Estudios  en 
Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Jujuy e integrante de la Comisión 
Asesora del Rectorado sobre Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico relativos al 
Litio. 
Por  su  parte,  el  análisis  del  proyecto  de  industrialización  del  litio  impulsado  por  el 
gobierno  boliviano  desde  2008,  es  desarrollado  por  el  Gerente  Nacional  de  Recursos 
Evaporíticos,  Ing.  Luis  Alberto  Echazú.  Esta  estrategia,  que  forma  parte  del  proyecto 
nacional  más  amplio  enmarcado  en  la  Constitución  Política  del  Estado  Plurinacional  de 
Bolivia, fue posible gracias a la participación de actores locales que, durante la década de 
1990,  impulsaron  la  anulación  de  las  concesiones  a  las  empresas  transnacionales.  La 
creación de una gerencia específica dentro de la histórica Corporación Minera de Bolivia 
(COMIBOL),  se  expresa  hoy  en  un  elevado  nivel  de  seguimiento  crítico  por  parte  de 
intelectuales  y  periodistas  que  fiscalizan  el  proyecto  productivo  en  el  marco  de  los 
debates sobre la política general del gobierno nacional. Como expresión de esta abierta 
polémica  nacional  y  en  respuesta  directa  a  diversos  cuestionamientos  por  presunta 
contaminación  ambiental,  los  ingenieros  Juan  Carlos  Montenegro  y  Edwin  Limbert 
Bustillos (pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Metalurgia y Materiales de la 
Universidad Mayor de San Andrés), elaboraron un documento técnico acerca del reciclado 
de residuos generados en la obtención de carbonato de litio en la Planta Piloto. 
Por último, el caso chileno, de temprano y sostenido desarrollo de profesionales expertos 
en la industria del litio, fue abordado por los ingenieros Mario Grágeda, Pedro Vargas y 
7 
 
Svetlana Ushak del Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales de 
la Universidad de Antofagasta (CELIMIN). Este recorrido por las diversas dimensiones del 
modelo  productivo  chileno,  incluye  una  síntesis  sobre  las  conclusiones  de  la  Comisión 
Nacional  del  Litio  creada  en  junio  de  2014,  elaborado  por  el  Ing.  Pedro  Pavlovic, 
especialista en proyectos de litio e integrante de la Comisión. 
 
La  diversidad  de  disciplinas,  nacionalidades,  instituciones,  enfoques  y  opiniones  que 
recorren los trabajos presentados en la presente publicación, se enmarca en un objetivo 
común y una convicción compartida: la convocatoria al debate público, abierto y franco, 
sobre un tema tan relevante como poco divulgado, se propone como lugar de encuentro y 
consolidación de una amplia red académica comprometida con la producción y circulación 
de conocimiento en torno a los salares de la puna sudamericana. Sólo la transformación 
democrática de la producción científica y tecnológica posibilitará en nuestro continente la 
emergencia de una alternativa real al extractivismo dependiente. 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.Independiente
 
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solaresFernando Martinez
 
02 la electrificación en colombia i nueva frontera
02 la electrificación en colombia i nueva frontera02 la electrificación en colombia i nueva frontera
02 la electrificación en colombia i nueva fronterallezcan2
 
Mineras Chinas en Ecuador:- Nuevas dependencias
Mineras Chinas en Ecuador:- Nuevas dependenciasMineras Chinas en Ecuador:- Nuevas dependencias
Mineras Chinas en Ecuador:- Nuevas dependenciasCrónicas del despojo
 
Desarrollo tecnológico y científico en colombia
Desarrollo tecnológico y científico en colombiaDesarrollo tecnológico y científico en colombia
Desarrollo tecnológico y científico en colombiaAlexander Benitez
 
Enfoque de potencialidades
Enfoque de potencialidadesEnfoque de potencialidades
Enfoque de potencialidadesObed Ampudia
 
Desarrollo tecnológico y científico en colombia
Desarrollo tecnológico y científico en colombiaDesarrollo tecnológico y científico en colombia
Desarrollo tecnológico y científico en colombiaAlexander Benitez
 
La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
La tecnología industrial y la tecnología rudimentariaLa tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
La tecnología industrial y la tecnología rudimentariagiraldosan
 
"Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas."
"Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas.""Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas."
"Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas."Crónicas del despojo
 
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista Crónicas del despojo
 
Documento de trabajo_nro13_cespa
Documento de trabajo_nro13_cespaDocumento de trabajo_nro13_cespa
Documento de trabajo_nro13_cespaEsteban De Virgilio
 
Perfora chico perfora_ J. David Hughes
Perfora chico perfora_  J. David Hughes Perfora chico perfora_  J. David Hughes
Perfora chico perfora_ J. David Hughes Carmen Delgado Martin
 
La Integración Energética y sus Dilemas
La Integración Energética y sus DilemasLa Integración Energética y sus Dilemas
La Integración Energética y sus DilemasMisionPresidencial
 
Chilectra vhc chile ideas
Chilectra vhc chile ideasChilectra vhc chile ideas
Chilectra vhc chile ideasVHCCHILE
 
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.Miguel Angel Orduna
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorLenin Quilisimba
 
Megaconstruccionesenelecuador
MegaconstruccionesenelecuadorMegaconstruccionesenelecuador
Megaconstruccionesenelecuadorvinichango
 

La actualidad más candente (18)

Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
 
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
 
02 la electrificación en colombia i nueva frontera
02 la electrificación en colombia i nueva frontera02 la electrificación en colombia i nueva frontera
02 la electrificación en colombia i nueva frontera
 
Mineras Chinas en Ecuador:- Nuevas dependencias
Mineras Chinas en Ecuador:- Nuevas dependenciasMineras Chinas en Ecuador:- Nuevas dependencias
Mineras Chinas en Ecuador:- Nuevas dependencias
 
Desarrollo tecnológico y científico en colombia
Desarrollo tecnológico y científico en colombiaDesarrollo tecnológico y científico en colombia
Desarrollo tecnológico y científico en colombia
 
Enfoque de potencialidades
Enfoque de potencialidadesEnfoque de potencialidades
Enfoque de potencialidades
 
Desarrollo tecnológico y científico en colombia
Desarrollo tecnológico y científico en colombiaDesarrollo tecnológico y científico en colombia
Desarrollo tecnológico y científico en colombia
 
La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
La tecnología industrial y la tecnología rudimentariaLa tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
La tecnología industrial y la tecnología rudimentaria
 
"Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas."
"Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas.""Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas."
"Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas."
 
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista
 
Documento de trabajo_nro13_cespa
Documento de trabajo_nro13_cespaDocumento de trabajo_nro13_cespa
Documento de trabajo_nro13_cespa
 
Perfora chico perfora_ J. David Hughes
Perfora chico perfora_  J. David Hughes Perfora chico perfora_  J. David Hughes
Perfora chico perfora_ J. David Hughes
 
Alai473
Alai473Alai473
Alai473
 
La Integración Energética y sus Dilemas
La Integración Energética y sus DilemasLa Integración Energética y sus Dilemas
La Integración Energética y sus Dilemas
 
Chilectra vhc chile ideas
Chilectra vhc chile ideasChilectra vhc chile ideas
Chilectra vhc chile ideas
 
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Megaconstruccionesenelecuador
MegaconstruccionesenelecuadorMegaconstruccionesenelecuador
Megaconstruccionesenelecuador
 

Destacado (6)

II seminario abc litio 2015 - Programa
II seminario abc litio 2015 - ProgramaII seminario abc litio 2015 - Programa
II seminario abc litio 2015 - Programa
 
Litio
LitioLitio
Litio
 
Licitación del litio en Chile.
Licitación del litio en Chile.Licitación del litio en Chile.
Licitación del litio en Chile.
 
Litio En Chile
Litio En ChileLitio En Chile
Litio En Chile
 
EXTRACCIÓN DEL LITIO- Notas
EXTRACCIÓN DEL LITIO- NotasEXTRACCIÓN DEL LITIO- Notas
EXTRACCIÓN DEL LITIO- Notas
 
Litio
LitioLitio
Litio
 

Similar a ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria

Trabajo De Reciclado De Pilas
Trabajo De Reciclado De PilasTrabajo De Reciclado De Pilas
Trabajo De Reciclado De Pilasjueen
 
Informe minerales estrategicos LITIO
Informe minerales estrategicos LITIOInforme minerales estrategicos LITIO
Informe minerales estrategicos LITIOPablo Diaz
 
Chile vende litio a precio de choc man
Chile vende litio a precio de choc manChile vende litio a precio de choc man
Chile vende litio a precio de choc manCrónicas del despojo
 
Buscador de Sendas (Revista No.1)
Buscador de Sendas (Revista No.1)  Buscador de Sendas (Revista No.1)
Buscador de Sendas (Revista No.1) Douglas Davis Guerra
 
El uso de las energías limpias en la tecnología
El uso de las energías limpias en la tecnologíaEl uso de las energías limpias en la tecnología
El uso de las energías limpias en la tecnologíaAbshay22
 
El uso de las energías limpias en la tecnologia
El uso de las energías limpias en la tecnologiaEl uso de las energías limpias en la tecnologia
El uso de las energías limpias en la tecnologiasarah005
 
El uso de las energías limpias en la informática
El uso de las energías limpias en la informáticaEl uso de las energías limpias en la informática
El uso de las energías limpias en la informáticasarah005
 
Baterias y pilas impacto en el medio ambiente v2 v3_v4_v5
Baterias y pilas impacto en el medio ambiente v2 v3_v4_v5Baterias y pilas impacto en el medio ambiente v2 v3_v4_v5
Baterias y pilas impacto en el medio ambiente v2 v3_v4_v5Cecilia Sepulveda Fernandez
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Agencia Exportadora®
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Elio Laureano
 

Similar a ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria (20)

Trabajo De Reciclado De Pilas
Trabajo De Reciclado De PilasTrabajo De Reciclado De Pilas
Trabajo De Reciclado De Pilas
 
Informe minerales estrategicos LITIO
Informe minerales estrategicos LITIOInforme minerales estrategicos LITIO
Informe minerales estrategicos LITIO
 
Presentación r4mining Congreso Lima (Peru) 30_11_2016-rz
Presentación r4mining Congreso Lima (Peru) 30_11_2016-rzPresentación r4mining Congreso Lima (Peru) 30_11_2016-rz
Presentación r4mining Congreso Lima (Peru) 30_11_2016-rz
 
document (1).pdf
document (1).pdfdocument (1).pdf
document (1).pdf
 
Chile vende litio a precio de choc man
Chile vende litio a precio de choc manChile vende litio a precio de choc man
Chile vende litio a precio de choc man
 
Folleto Peru Español 2 Congreso Renovables y Mineria
Folleto Peru Español 2 Congreso Renovables y MineriaFolleto Peru Español 2 Congreso Renovables y Mineria
Folleto Peru Español 2 Congreso Renovables y Mineria
 
Buscador de Sendas (Revista No.1)
Buscador de Sendas (Revista No.1)  Buscador de Sendas (Revista No.1)
Buscador de Sendas (Revista No.1)
 
El uso de las energías limpias en la tecnología
El uso de las energías limpias en la tecnologíaEl uso de las energías limpias en la tecnología
El uso de las energías limpias en la tecnología
 
El uso de las energías limpias en la tecnologia
El uso de las energías limpias en la tecnologiaEl uso de las energías limpias en la tecnologia
El uso de las energías limpias en la tecnologia
 
El uso de las energías limpias en la informática
El uso de las energías limpias en la informáticaEl uso de las energías limpias en la informática
El uso de las energías limpias en la informática
 
Energia en chile
Energia en chileEnergia en chile
Energia en chile
 
Practica1 lam
Practica1 lamPractica1 lam
Practica1 lam
 
Litio
LitioLitio
Litio
 
Uso de energias
Uso de energiasUso de energias
Uso de energias
 
Mineria del litio en argentina
Mineria del litio en argentinaMineria del litio en argentina
Mineria del litio en argentina
 
Litio
LitioLitio
Litio
 
Baterias y pilas impacto en el medio ambiente v2 v3_v4_v5
Baterias y pilas impacto en el medio ambiente v2 v3_v4_v5Baterias y pilas impacto en el medio ambiente v2 v3_v4_v5
Baterias y pilas impacto en el medio ambiente v2 v3_v4_v5
 
Precios de Plomo
Precios de PlomoPrecios de Plomo
Precios de Plomo
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regresoIADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninIADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaIADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoIADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economíaIADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTIADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónIADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoIADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Último

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 

Último (20)

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 

ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria

  • 1. 1    PIIdISA‐UNQ | Diciembre de 2015  RESEÑA DE LIBRO  ABC DEL LITIO SUDAMERICANO:  SOBERANÍA, AMBIENTE, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA  Federico Nacif y Miguel Lacabana (coordinadores)  Universidad Nacional de Quilmes y Centro Cultural de la Cooperación    Los  salares  del  altiplano  sudamericano  concentran  alrededor  del  80%  de  las  reservas  mundiales  de  litio  en  salmueras,  factor  clave  de  una  nueva  generación  de  baterías  eléctricas,  demandadas  por  la  electrónica  portátil  y  por  la  naciente  industria  de  vehículos  eléctricos  en  pleno  desarrollo  tecnológico.  Desde  Argentina  y  Chile,  dos  empresas transnacionales controlan el mercado mundial de litio desde hace más de 15  años,  mientras  que  el  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  avanza  desde  2008  con  un  proyecto  de  industrialización  100%  estatal.  La  Universidad  Nacional  de  Quilmes  y  el  Centro  Cultural  de  la  Cooperación  realizaron  el  II  Seminario  “ABC  del  Litio  Sudamericano”  y  presentaron  el  libro  de  igual  título  que  reúne  investigaciones  y  reflexiones  de  protagonistas  académicos  y  profesionales  de  diversas  disciplinas  y  nacionalidades, sobre las múltiples dimensiones de la cadena productiva del litio y de los  modelos vigentes y las alternativas productivas para la región. Una polémica central,  demandada  por  los  urgentes  problemas  ambientales  de  largo  alcance,  asociados  al  modo de producción y a la matriz energética dominantes.    Desde  hace  algunos  años,  la  prensa  masiva  señala  con  creciente  interés  y  variable  precisión que los salares de Argentina, Bolivia y Chile contienen más de dos tercios de las  reservas  mundiales  de  litio,  “el  metal  más  liviano  de  la  tabla  periódica”.  Gracias  a  sus  especiales  propiedades  físico‐químicas,  subrayan,  el  litio  permite  la  producción  de  modernas  baterías recargables,  utilizadas  por  casi  toda  la electrónica portátil  y,  lo  más  importante, por los nuevos vehículos eléctricos en pleno desarrollo tecnológico. De esta  forma, la creciente y sostenida demanda mundial de baterías eléctricas habría otorgado al  litio  la  categoría  de  “nuevo  recurso  estratégico”,  convirtiendo  a  los  salares  de  la  puna  andina‐sudamericana en una “importante y atractiva fuente de commodities”.  Sin embargo, el verdadero carácter estratégico de estas reservas no radica en el elevado  precio internacional actual, ni se limita a las aplicaciones tecnológicas de vanguardia en la  propulsión de vehículos eléctricos de alta gama. Guiados por la tendencia actual de las  grandes  empresas  automotrices  y  presionadas  por  la  urgente  necesidad  de  reducir  el  acelerado calentamiento del sistema climático, los países industriales consideran el litio  un  factor  clave  para  la  emergencia  futura  de  un  nuevo  paradigma  tecno‐económico  basado  en  la  generación,  el  almacenamiento,  la  distribución  y  el  consumo  eficiente  y  sustentable  de  energías  renovables.  En  cualquier  caso  y  más  allá  de  la  competencia  mundial por el desarrollo de los futuros vehículos eléctricos de punta, que eventualmente  podrían  utilizar  otras  formas  de  acumulación  y  conversión  energética,  los  sistemas  de 
  • 2. 2    almacenamiento electroquímico basados en el litio alcanzaron en la actualidad un grado  de madurez tal que permiten satisfacer un amplio rango de aplicaciones demandadas por  toda la sociedad: tanto dispositivos electrónicos y herramientas como el almacenamiento  estático  de  energías  renovables  para  el  consumo  doméstico  o  semi‐industrial  y  la  propulsión eléctrica de vehículos diseñados para el transporte público masivo.  No  es  novedad  la  importancia  de  nuestra  región  en  lo  que  al  litio  respecta.  Sólo  dos  operaciones de extracción radicadas en el salar de Atacama de Chile y una en el salar del  Hombre Muerto en Argentina, controlan desde hace más de 15 años alrededor del 50% de  la producción global total. A diferencia de los minerales de litio (pegmatita, espodumeno),  las  salmueras  contenidas  en  los  salares  sudamericanos  permiten  obtener  carbonato  de  litio (Li2CO3) con el grado de pureza que demanda la industria de baterías eléctricas y bajo  costos  productivos  y  ambientales  mucho  menores  a  los  asociados  con  los  métodos  mineros  convencionales.  Este  oligopolio  del  litio,  mayoritariamente  norteamericano,  representó en 2012 el 85% de la producción mundial obtenida a partir de salmueras (casi  90.000 toneladas de CLE)1 .Tanto los proyectos ubicados en Chile a cargo de la SQM (42%)  y la SCL‐Rockwood (25 %), como la explotación argentina de la FMC Lithium (18%), fueron  desarrollados originalmente con participación de empresas estatales y luego privatizados  durante las décadas de 1980 y 1990.  A pesar de esta extensa trayectoria, las reservas de litio sudamericanas no protagonizaron  aún  ningún  debate  político  ni  académico  de  verdadero  alcance  continental.  En  el  comienzo del nuevo milenio, sin embargo, el fuerte impulso dado a la demanda de litio  por  la  naciente  industria  de  vehículos  eléctricos,  renovó  el  interés  de  las  inversiones  mineras  en  los  yacimientos  aún  sin  explotar,  reviviendo  a  su  vez  el  viejo  dilema  del  desarrollo dependiente:     ¿Debe  la  región  limitarse  una  vez  más  al  papel  de  proveedora  de  bienes  naturales estratégicos para la gran industria transnacional? ¿O, por el contrario,  debería impulsar un proceso de industrialización orientado principalmente hacia  el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético?    Originalmente  enmarcado  en  la  sustitución  de  importaciones  y  la  Guerra  Fría,  el  tradicional dilema del desarrollo puede hoy reformularse en torno al caso específico del  litio, aunque en el actual contexto de globalización y crisis climática, se ve agravada su  contradicción  interna  y  aparentemente  insalvable.  Desde  mediados  del  siglo  XX,  las  múltiples teorías sociales que buscan medir, analizar, fomentar o cuestionar las causas y  consecuencias  del  desarrollo  económico,  comparten  un  mismo  presupuesto  teórico:  en                                                               1 COCHILCO (diciembre de 2013). La unidad de medida utilizada es carbonato de litio equivalente (CLE), según la cual 1 tn de litio metálico equivale a 5,32 tn de CLE. En cuanto al 15% restante de la producción mundial, el 12% corresponde a China y el 3% a los Estados Unidos, cuya producción de Silver Peak (Nevada), es controlada por Rockwood, poseedora de la explotación de SCL en Chile, además del 49% de Talison, principal productora de minerales de litio del mundo (Australia). En enero de 2015, por otra parte, Rockwood fue absorbida por la también norteamericana Albermale, líder mundial en productos químicos.
  • 3. 3    todo tiempo y lugar, las necesidades de la prosperidad material (eficiencia, acumulación,  productividad),  tarde  o  temprano,  entran  en  contradicción  con  la  satisfacción  de  los  objetivos  socialmente  virtuosos  (participación,  distribución,  cuidado  ambiental)  y  viceversa.  Dicha contradicción, inherente a todo dilema del desarrollo, pareciera haber encontrado  en la mega minería relocalizada en América Latina durante la década de 1990, una de sus  expresiones  más  dramáticas.  Por  ello,  en  1999,  las  principales  empresas  mineras  del  mundo encargaron al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (en inglés,  IIED), el proyecto “Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable” (en inglés, MMSD), para  adaptar las estrategias empresariales a los postulados de la Cumbre de la Tierra de Río de  Janeiro de 1992 (II Conferencia de la ONU sobre Medioambiente y Desarrollo). El proyecto  se propuso identificar en todo el mundo, y particularmente en América Latina, las distintas  dificultades de la gran industria minera en torno al acceso a los recursos, la producción, el  consumo, los mercados y la estructura interna. El informe final publicado en 2002, advirtió  a las corporaciones mineras sobre la necesidad de revertir la tradicional “desconfianza”  por parte de las “personas con las que [el sector] trata a diario”, y propuso para ello una  serie  de  dispositivos  de  intervención  sobre  la  sociedad  civil  (comunidades,  pueblos  indígenas, productores locales). Según esta visión, los estados nacionales y provinciales  debían  garantizar  la  infraestructura  y  la  “seguridad  jurídica”  para  la  explotación  y  comercialización de los recursos mineros, de manera tal que el desarrollo de los nuevos  proyectos  extractivos  pueda  sostenerse  a  lo  largo  del  tiempo.  En  otras  palabras,  era  necesario  invertir  los  términos  de  la  relación:  la  sustentabilidad  no  sería  más  un  límite  ambiental  a  la  producción  minera,  sino  que  a  partir  de  ahora  sería  una  condición  económica para el desarrollo de la región. Según el propio informe MMSD para América  del Sur: “Este proyecto no se pregunta por la sustentabilidad de la industria [minera], sino  por  cómo  la  industria  puede  contribuir  al  desarrollo  sustentable  de  regiones  y  países  mineros” (MMSD América del Sur, 2002)2 .  En los hechos, este intento por transfigurar la contradicción inherente a todo dilema del  desarrollo,  no  hizo  más  que  condicionar  y  limitar  los  debates  del  presente  en  torno  al  extractivismo dependiente de América Latina. El nivel de abstracción o, mejor dicho, de  generalidad en el que las diversas organizaciones sociales y políticas se ven obligadas a  discutir sobre los beneficios y perjuicios de una mega minería instalada a la sombra de las  reformas  neoliberales,  impide  la  participación  activa  del  amplio  público  que  se  niega  a  tener que optar por uno de los términos del dilema. En otras palabras, para el sentido  común de las mayorías latinoamericanas, tanto el desarrollo económico como el cuidado  ambiental parecen igualmente razonables y necesarios.  La necesidad de superar este punto ciego del dilema (sintetizado por la filosofía política  clásica  como  la  oposición  entre  necesidad  y  virtud)  es  la  que  otorga  el  verdadero  y                                                               2 El Proyecto MMSD para América del Sur fue dirigido por la Iniciativa de Investigación sobre Políticas Mineras (IIPM) del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) del gobierno de Canadá, sede Montevideo. http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/26837/25/117618.pdf.
  • 4. 4    novedoso  carácter  estratégico  a  las  enormes  reservas  de  litio  contenido  en  los  salares  andinos sudamericanos. Dos razones justifican esta afirmación:  a) En  oposición  a  la  mega  minería  metalífera,  la  extracción  y  el  tratamiento  de  las  salmueras líquidas de los salares no produce el nivel de impacto ambiental asociado a la  voladura  de  montañas,  el  manejo  de  grandes  cantidades  de  efluentes  tóxicos  y  la  implantación de diques de cola. Aun el extraordinario consumo de agua dulce utilizado  para la obtención del carbonato de litio, no supone ni los volúmenes3  ni los peligros del  drenaje ácido relacionados con las operaciones a cielo abierto;  b) La eventual industrialización de las reservas de litio, no sólo tendría los impactos socio‐ económicos de toda industria intensiva en ciencia y tecnología, sino que además ‐y sobre  todo‐  podría  destinarse  a  la  emergencia  de  un  nuevo  esquema  energético  ambientalmente sustentable.  De esta manera, la reformulación del clásico dilema del desarrollo en torno al caso de las  reservas  de  litio  en  salmueras,  da  lugar  a  una  necesaria  profundización  de  los  debates  sobre la soberanía de los bienes naturales comunes y la superación de la dependencia  extractivista en América Latina:    ¿Es deseable iniciar un proceso de industrialización del litio en los países de la  región?  ¿Es  posible?  ¿Bajo  qué  condiciones  sociales  y  económicas,  políticas  y  geopolíticas, tecnológicas y ambientales?    En noviembre de 2013, el Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socio  ambiental (PIIdISA) de la Universidad Nacional de Quilmes (PIIdISA) junto con el Centro  Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, realizaron el primer seminario “ABC del Litio  Sudamericano:  ¿nuevo  commodity  o  recurso  estratégico?”  Académicos,  profesionales  y  actores  sociales  de  numerosas  disciplinas,  instituciones  y  nacionalidades,  analizaron  las  dimensiones implícitas en la cadena productiva del litio en general y particularmente en  los modelos de explotación vigentes en Argentina, Bolivia y Chile. Tanto la profundidad de  las  exposiciones  como  la  complejidad  de  los  interrogantes  allí  planteados,  gestaron  la  publicación  del  presente  libro,  que  reúne  las  principales  exposiciones  del  seminario  e  incorpora nuevos aportes de expertos en el tema, interesados en el debate acerca de la  explotación del litio (sus formas y consecuencias). Una polémica central, demandada por  los urgentes problemas ambientales de largo alcance, asociados al modo de producción y  a la matriz energética dominantes.    ABC del Litio: Condiciones generales y modelos nacionales  Inspirado en la necesidad de un enfoque multidisciplinario, el presente libro se organiza  en dos grandes secciones. La primera, aborda los aspectos temáticos relacionados con la                                                               3 En la provincia argentina de Catamarca, mientras la FMC Lithium, cuarta productora mundial de litio, declara un consumo promedio cercano a los 80 l/s de agua dulce, el consumo de Bajo de la Alumbrera para la producción de cobre y oro a cielo abierto asciende a un promedio de 1000 l/s.
  • 5. 5    cadena  productiva  del  litio  sudamericano  (soberanía,  energía,  tecnología,  industria,  ambiente  y  filosofía  política),  mientras  que  la  segunda,  se  centra  en  el  análisis  de  los  modelos productivos vigentes en Argentina, Bolivia y Chile.    La primera sección comienza con el análisis de la Dra. Mónica Bruckmann, profesora de la  Universidad  Federal  de  Río  de  Janeiro  y  ex  asesora  de  la  Secretaría  General  de  UNASUR,  que  retoma  la  “Estrategia  de  gestión  soberana  de  los  recursos  naturales  para  el  desarrollo  integral de América Latina” de UNASUR, para advertir sobre la dependencia de los Estados  Unidos  respecto  de  la  provisión  de  minerales  estratégicos,  en  general,  y  del  litio,  en  particular.  El  desafío,  sostiene,  consiste  en  pensar  las  transformaciones  sociales  en  relación  con  la  apropiación  de  los  recursos  naturales,  para  superar  una  actividad  extractiva irracional.  A continuación, el especialista en Economía Energética y Vicerrector de la Sede Andina de  la Universidad Nacional de Río Negro, Dr. Roberto Kozulj, reflexiona a partir de una sólida  documentación  sobre  los  efectos  de  la  acelerada  urbanización  asiática  en  el  actual  esquema energético mundial basado en combustibles fósiles. Se trata, según el autor, de  establecer  las  condiciones  estructurales  que  limitarán  la  penetración  de  las  energías  renovables en el mediano y largo plazo.  Por  su  parte,  el  químico  venezolano  y  especialista  en  estudios  de  la  ciencia,  Dr  Alexis  Mercado, aborda la hipótesis de la revolución tecnológica en torno a las baterías de litio y  la impulsión eléctrica. Según el autor, los países de América Latina deben considerar el  impulso  innovador  dado  por  las  principales  instituciones  científicas  del  mundo  para  modificar la matriz energética. A pesar de los condicionantes estructurales, el desarrollo  de  nuevos  sectores  de  producción  y  servicios,  podría  desplazar  finalmente  a  los  combustibles fósiles tradicionales.  Establecido así el contexto geopolítico, energético y científico‐tecnológico que dio lugar a  la  emergencia  del  litio  como  potencial  factor  clave  de  un  nuevo  paradigma  tecno‐ económico,  el  químico  e  ingeniero  de  materiales  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid,  Iván  Aranda,  propone  analizar  los  múltiples  aspectos  que  deberán  ser  considerados para diseñar una alternativa productiva en los países de América del Sur. A  partir  de  su  intervención  en  el  proyecto  de  industrialización  del  litio  propulsado  por  el  gobierno  boliviano  mediante  una  empresa  estatal,  Aranda  enfatiza  el  concepto  de  soberanía energética, vinculada en su dimensión material tanto al régimen de propiedad  sobre los recursos como a las capacidades científico‐tecnológicas para transformarlos en  los dispositivos de almacenamiento requeridos por las energías renovables.  Respecto  de  los  impactos  socio‐ambientales  de  los  principales  proyectos  de  litio  de  la  región, el Mg. Axel Anlauf de la Universidad de Leipzig (Alemania), analiza críticamente las  consecuencias  relacionadas  con  los  procesos  de  extracción,  a  partir  de  las  dinámicas  hidrológicas y los niveles de extracción de salmueras, por un lado, y la dinámica de los  conflictos asociados y las percepciones locales, por otro. 
  • 6. 6    Finalmente,  el  Dr.  en  sociología  Nathaniel  Freiburger  de  la  Universidad  de  California,  indaga desde la Filosofía política las modalidades existenciales del objeto litio (“formas,  prácticas, materialidades y significados”). La heterogeneidad de las visiones sobre lo que  el litio significa, no sólo deriva en desacuerdos y conflictos, sino que también determina el  modo particular de su existencia, transformándolo en un objeto constitutivo de lo político.    En  la  segunda  sección,  dedicada  a  las  particularidades  nacionales,  la  diversidad  de  enfoques disciplinarios, lejos de ser fortuita o neutral, respondió a los rasgos sectoriales  más  destacables  de  cada  país.  Coherente  con  ello,  las  exposiciones  sobre  los  modelos  productivos  vigentes  en  Argentina,  Bolivia  y  Chile,  son  acompañadas  por  breves  documentos  elaborados  por  profesionales  referentes  de  las  instituciones  que  protagonizan los debates públicos de mayor trascendencia en torno al litio.  En  primer  lugar,  el  caso  argentino,  de  acelerada  concesión  directa  de  todos  sus  yacimientos como resultado de un extenso proceso de provincialización y transformación  del  recurso  en  un  commodity  minero,  es  abordado  por  el  sociólogo  Federico  Nacif,  integrante del Programa PIIdISA de la Universidad Nacional de Quilmes. A pesar de que  Argentina se encuentra entre los principales exportadores mundiales de litio desde 1998,  existe un generalizado desconocimiento sobre la importancia del recurso y las reservas  nacionales. Recién en 2011 comenzó a ser levemente revertido por la emergencia de una  serie  de  proyectos,  convenios  y  eventos  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación.  En  este  sentido,  se  incorpora  como  insumo  para  el  análisis  del  caso  nacional,  un  documento  elaborado  por  el  economista  Lizardo  González.  director  del  Centro  de  Estudios  en  Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Jujuy e integrante de la Comisión  Asesora del Rectorado sobre Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico relativos al  Litio.  Por  su  parte,  el  análisis  del  proyecto  de  industrialización  del  litio  impulsado  por  el  gobierno  boliviano  desde  2008,  es  desarrollado  por  el  Gerente  Nacional  de  Recursos  Evaporíticos,  Ing.  Luis  Alberto  Echazú.  Esta  estrategia,  que  forma  parte  del  proyecto  nacional  más  amplio  enmarcado  en  la  Constitución  Política  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia, fue posible gracias a la participación de actores locales que, durante la década de  1990,  impulsaron  la  anulación  de  las  concesiones  a  las  empresas  transnacionales.  La  creación de una gerencia específica dentro de la histórica Corporación Minera de Bolivia  (COMIBOL),  se  expresa  hoy  en  un  elevado  nivel  de  seguimiento  crítico  por  parte  de  intelectuales  y  periodistas  que  fiscalizan  el  proyecto  productivo  en  el  marco  de  los  debates sobre la política general del gobierno nacional. Como expresión de esta abierta  polémica  nacional  y  en  respuesta  directa  a  diversos  cuestionamientos  por  presunta  contaminación  ambiental,  los  ingenieros  Juan  Carlos  Montenegro  y  Edwin  Limbert  Bustillos (pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Metalurgia y Materiales de la  Universidad Mayor de San Andrés), elaboraron un documento técnico acerca del reciclado  de residuos generados en la obtención de carbonato de litio en la Planta Piloto.  Por último, el caso chileno, de temprano y sostenido desarrollo de profesionales expertos  en la industria del litio, fue abordado por los ingenieros Mario Grágeda, Pedro Vargas y 
  • 7. 7    Svetlana Ushak del Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales de  la Universidad de Antofagasta (CELIMIN). Este recorrido por las diversas dimensiones del  modelo  productivo  chileno,  incluye  una  síntesis  sobre  las  conclusiones  de  la  Comisión  Nacional  del  Litio  creada  en  junio  de  2014,  elaborado  por  el  Ing.  Pedro  Pavlovic,  especialista en proyectos de litio e integrante de la Comisión.    La  diversidad  de  disciplinas,  nacionalidades,  instituciones,  enfoques  y  opiniones  que  recorren los trabajos presentados en la presente publicación, se enmarca en un objetivo  común y una convicción compartida: la convocatoria al debate público, abierto y franco,  sobre un tema tan relevante como poco divulgado, se propone como lugar de encuentro y  consolidación de una amplia red académica comprometida con la producción y circulación  de conocimiento en torno a los salares de la puna sudamericana. Sólo la transformación  democrática de la producción científica y tecnológica posibilitará en nuestro continente la  emergencia de una alternativa real al extractivismo dependiente.