Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ponencia3 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ponencia3

  1. 1. Innovaciones Técnicas en la Construcción de Carreteras. La Maquinaria y su Legislación. Ponencia 3: La excavación, Carga y Transporte: Técnicas actuales
  2. 2. Curso: Innovaciones Técnicas en la Construcción de Carreteras Ponencia nº 3: “Excavación, Carga y Transporte: Técnicas actuales” 1. Composición porcentual del coste de estas actividades 2. Factores a considerar en la elección de los equipos a. Producción necesaria b. Excavabilidad: su prospección c. Compensación de las “tierras” d. Camino de rodadura e. Puntos infranqueables f. Concordancia de equipos g. Coste de los distintos equipos 3. Equipos para la ejecución del arranque y carga a. Tierra b. Tránsito c. Roca 4. Equipos para el transporte de los materiales excavados 5. Rendimientos de las máquinas de carga 6. Cálculo de los vehículos necesarios
  3. 3. Movimiento de Tierras EXPLANADA MVTO. DE TIERRAS Es el conjunto de trabajos necesarios para la ejecución de una explanada con unas características mecánicas y geométricas determinadas por su posterior aplicación.
  4. 4. Composición porcentual del coste de grandes Movimientos de Tierras Suelo Roca Arranque - 40% Carga 20% 15% Transporte 56% 30% Formación de terraplén 24% 15%
  5. 5. Principales factores a considerar en la elección de los Equipos de Arranque, Carga y Transporte 1. Producción necesaria 2. Excavabilidad del material a manipular 3. Caminos de rodadura: Factores legales, Orografía, Capacidad portante, etc. 4. Puntos infranqueables 5. Concordancia, en cuanto a rendimientos, de los equipos 6. Coste comparativo de los equipos posibles
  6. 6. Excavabilidad del Terreno Es la capacidad para ser arrancado por diferentes medios. A efectos de excavabilidad, el PG3 define tres tipos: ! Excavación en roca. Comprenderá la correspondiente a todas las masas de roca, depósitos estratificados y la de todos aquellos materiales que presenten características de roca maciza, cementados tan sólidamente, que únicamente pueden ser excavados utilizando explosivos. ! Excavación en terreno de tránsito. Comprenderá la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas, tierras muy compactas y todos aquellos que para su excavación no sea necesario el empleo de explosivos y sea precisa la utilización de escarificadores profundos pesados. ! Excavación en tierra. Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluídos en los apartados anteriores.
  7. 7. La prospección de la excavabilidad El conocimiento de esta característica de los terrenos a excavar es de singular importancia para: "El cálculo de los precios para la estimación de costes. "La elección de los equipos Herramientas posibles: "Prospección visual previa "Catas "Sondeos "Prospección sísmica
  8. 8. Prospección mediante catas Limitaciones 1. La dureza del terreno a inspeccionar, ya que sólo es posible la investigación en tierras o materiales sueltos o poco consolidados 2. La pequeña profundidad que se alcanza (no más de 3 m, generalmente) Descubre las distintas capas existentes, permitiendo inspeccionarlas directamente y medir su potencia. Define, sin duda, el nivel freático y es el mejor sistema para la toma de las muestras necesarias para ensayar en laboratorio.
  9. 9. Sondeos mecánicos con extracción de testigos Es un procedimiento caro y lento. Imprescindible en la investigación de canteras.
  10. 10. Prospección sísmica Basa su técnica en la determinación de la velocidad de propagación de ondas sónicas en los distintos medios que constituyen el terreno a estudiar. Nos informa sobre: #El espesor de los estratos #La velocidad media de propagación del sonido en dichos estratos Ventaja: Rapidez y economía Limitaciones: #No permite la toma de muestras. #Sólo detecta capas más “duras” o resistentes que las situadas por encima de ellas
  11. 11. Clasificación de las excavaciones según la velocidad sísmica En cuanto al arranque: $Roca: Velocidad de propagación sísmica, VS >= 2.000 m/s $Tránsito: Velocidad sísmica entre 1000 m/s < VS < 2.000 m/s $Tierra: Velocidad sísmica VS < 1.000 m/s
  12. 12. CLASIFICACIÓN DE RIPABILIDAD SEGÚN WEAVER 135200/135290/200575/290--KW 180270/180385/270770/385--POTENCIA (CV) D7D8/D7D9/D8DD9G/D9G-- SELECCIÓN DE MAQUINARIA Fácilmente ripableDifícil de riparMuy difícil de ripar Ext. difícil de ripar. Voladura Voladura VALORACIÓN DE LA RIPABILIDAD <2550 – 2570 – 5090 – 70*100 – 90VALORACIÓN TOTAL 35101315Valoración Muy favorableFavorablePoco favorableDesfavorableMuy desfavorable ORIENTACIÓN DE DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO 13455Valoración Relleno >5mmRelleno <5mmSeparación <1mmAlgo separadasCerradas RELLENO DE LAS JUNTAS 00355Valoración Continua con relleno Continua con algún relleno Continuas sin rellenoPoco continuasDiscontinuas CONTINUIDAD DE JUNTAS 510202530Valoración < 50300 – 501000 – 3003000 – 1000> 3000 ESPACIADO DE JUNTAS (mm) 13579Valoración Completamente alteradaMuy alteradaAlteradaLigeramente sanaSanaALTERACIÓN 012510Valoración Roca muy blandaRoca blandaRoca duraRoca muy duraRoca extr. duraDUREZA 512202426Valoración 1200 - 4501500 – 12001850 – 15002150 – 1850>2150 VELOCIDAD SÍSMICA (m/s) Roca muy malaRoca malaRoca mediaRoca buenaRoca muy buenaDESCRIPCIÓN VIVIIIIIICLASE DE ROCA 135200/135290/200575/290--KW 180270/180385/270770/385--POTENCIA (CV) D7D8/D7D9/D8DD9G/D9G-- SELECCIÓN DE MAQUINARIA Fácilmente ripableDifícil de riparMuy difícil de ripar Ext. difícil de ripar. Voladura Voladura VALORACIÓN DE LA RIPABILIDAD <2550 – 2570 – 5090 – 70*100 – 90VALORACIÓN TOTAL 35101315Valoración Muy favorableFavorablePoco favorableDesfavorableMuy desfavorable ORIENTACIÓN DE DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO 13455Valoración Relleno >5mmRelleno <5mmSeparación <1mmAlgo separadasCerradas RELLENO DE LAS JUNTAS 00355Valoración Continua con relleno Continua con algún relleno Continuas sin rellenoPoco continuasDiscontinuas CONTINUIDAD DE JUNTAS 510202530Valoración < 50300 – 501000 – 3003000 – 1000> 3000 ESPACIADO DE JUNTAS (mm) 13579Valoración Completamente alteradaMuy alteradaAlteradaLigeramente sanaSanaALTERACIÓN 012510Valoración Roca muy blandaRoca blandaRoca duraRoca muy duraRoca extr. duraDUREZA 512202426Valoración 1200 - 4501500 – 12001850 – 15002150 – 1850>2150 VELOCIDAD SÍSMICA (m/s) Roca muy malaRoca malaRoca mediaRoca buenaRoca muy buenaDESCRIPCIÓN VIVIIIIIICLASE DE ROCA * La puntuación por encima de 75 se considera como no ripable sin prevoladura
  13. 13. DESGARRADORES Desgarradores !BULLDÓZER CON 535 H.P. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TIERRA VEGETAL ARCILLA MORENA GLACIAL ROCAS VOLCANICAS GRANITO BASALTO ROCAS DE DISLOCACIÓN ROCAS SEDIMENTARIAS BITUMINOSA ARENISCA LIMO CONSOLIDADO PIEDRA ARCILLOSA CONGLOMERADO BRECCIA CALICHE PIEDRA CALIZA ROCAS METAMÓRFICAS ESQUISTOS PIZARRA MINERALES Y MENAS CARBÓN MINERAL DE HIERRO l l l l 0 1 2 3 4 DESGARRABLE MARGINAL NO DESGARRABLE Velocidad Sísmica Metros por segundo x 1000 Pies por segundo x 1000
  14. 14. Equipos para arranque y carga de los materiales 1. Material de fácil excavabilidad -”Tierra”- 1.1 Con Bulldózer y Cargadora 1.2 Con Bulldózer y Mototrailla 1.3 Con Retroexcavadora 2. Material de difícil excavabilidad -”Tránsito”- 2.1 Con Bulldózer y Cargadora 2.2 Con Bulldózer y Retroexcavadora 3. Material de difícil excavabilidad -”Roca”- 3.1 Mediante Voladura y carga con Retroexcavadora 3.2 Mediante Voladura y carga con Pala de Ruedas 3.3 Con Retroexcavadora y Martillo de alta producción
  15. 15. Equipos para Transporte de los Materiales Excavados 1. Camión Volquete 2. Tracto-camión “Bañera” 3. Dúmper Articulado 4. Dúmper Rígido
  16. 16. ELECCIÓN DEL TIPO DE VEHÍCULO DE TRANSPORTE EN LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS R= Recomendable NR= No recomendable N= Nunca NRRNRRNRRRNRR NRRRNRRNRRNNRR RNRNRNRNRRRN RRRRRRRRRN DificultosaNormal LargaCortaLluviosoSeco Pendiente y capacidad portanteFuera Ctra. Por Ctra. SueloRoca Dist. de acarreo ClimaCamino de acarreo Tipo de Material Camión Volquete nº 6*6 Tracto-camión Bañera Dúmper articulado Dúmper rígido NRRNRRNRRRNRR NRRRNRRNRRNNRR RNRNRNRNRRRN RRRRRRRRRN DificultosaNormal LargaCortaLluviosoSeco Pendiente y capacidad portanteFuera Ctra. Por Ctra. SueloRoca Dist. de acarreo ClimaCamino de acarreo Tipo de Material Camión Volquete nº 6*6 Tracto-camión Bañera Dúmper articulado Dúmper rígido
  17. 17. Rendimiento de las Máquinas de Carga
  18. 18. TIEMPOS DE CICLO DE CARGA (Segundos) TIERRA ROCA BLANDA DURA VOLADA RETROEXCAVADORAS 25 a 35 35 a 45 35 a 45 MATERIAL ACOPIADO PALAS CARGADORAS 35 a 45 40 a 50
  19. 19. Peso de los Materiales 0,701370950Tierra vegetal 0,7516601250Pizarra bituminosa 0,9019301720Arena y Grava 0,5926101540Piedra caliza - Fragmentada 0,5731701810Yeso – Fragmentado 0,8922602020Grava – Mojada de 6 a 50 mm 0,6127301660Granito fragmentado 0,7027901960Roca descompuesta -75% roca, 25% tierra 0,8220201660Arcilla - en su lecho natural 0,6729701960Basalto Factores de CargaEn banco kg/m3 Suelto kg/m3Peso de los materiales
  20. 20. Factores de llenado de Retroexcavadoras para distintos materiales Porcentaje sobre la capacidad del cucharón Marga mojada o Arcilla Arenosa 100-110 Arena y Grava 90-100 Arcilla dura y tenaz 80-90 Roca volada bien fragmentada 80-90 Roca volada mal fragmentada 50-80
  21. 21. Rendimiento de las Retroexcavadoras y Palas Cargadoras (Expresado en m3 banco/Hora de trabajo) RENDTº = C*FL*FC*60*55 m3b/ht CiC C.- Capacidad S.A.E. del cazo en m3 FL.- Factor de llenado FC.- Factor de carga CiC.- Ciclo de carga en segundos La eficiencia de la hora de trabajo se considera igual a 55/60
  22. 22. Cálculo de los vehículos necesarios
  23. 23. Capacidad de Carga de los Vehículos Capacidad a ras (m3) Vehículos Viales Camión Volquete 13,5 Camión Bañera 24,0 Capacidad S.A.E. (m3) Vehículos Extraviales Dúmper 35 t (Colmo 2:1) 23,0 Dúmper 50 t (Colmo 2:1) 34,0 Dúmper 90 t (Colmo 2:1) 60,0
  24. 24. Capacidad de los Vehículos Expresada en m3 sobre perfil TIERRA TRÁNSITO ROCA Camión Volquete 10 9 8 Camión-Bañera 14 Dúmper 35 t 16 14 13 Dúmper 50 t 23 20 18 Dúmper 90 t 37 27 25
  25. 25. Ciclo de un vehículo de Movimiento de Tierras Tiempos: De espera.- Depende de la distancia de acarreo y de la organización del tajo. Estimar de 0.5 a 2.0 min. De maniobras de Carga.- Según se entre de frente o marcha atrás, estimar respectivamente 0.25 y 0.50 minutos. De carga.- Es igual al nº de ciclos de carga por el tiempo de este ciclo, es decir: capacidad caja del vehículo*ciclo carga(seg.) / capacidad del cazo*60 min. De descarga.- Camiones 1.5 min. Dúmperes 1.0 min. "Bañeras" 2.5 min.
  26. 26. Ciclo de un vehículo de Movimiento de Tierras (Cont.) Velocidades de Acarreo en Km/h: Distancia en Km. Camión “Bañera” Dúmper D<0.5 10 15 0.5<D<1.5 13 20 D>1.5 15/30 20/40 25/30
  27. 27. Nº de Vehículos necesarios para una Máquina de Carga 1 CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DE LA MÁQUINA DE CARGA R M3b/Ht 2 ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD SOBRE PERFIL DE LA CAJA DEL VEHÍCULO C M3b 3 CÁLCULO DEL TIEMPO DE CICLO DEL VEHÍCULO 3,1 Distancia entre puntos de carga y descarga D KM 3,2 Tiempo de maniobras y espera en la carga TMC MIN. 3,3 Tiempo de carga TC MIN. 3,4 tiempo de descarga TD MIN. 3,5 Tiempo de recorrido(Ida+vuelta;Velocidad media=V;TR=60*2*D/V) TR MIN. 3,6 Ciclo del vehículo (CIC=TMC+TC+TD+TR) CIC MIN. 4 Nº DE VIAJES DE CADA VEHÍCULO POR HORA 60/CIC VIAJ/H 5 RENDTº. POR VEHÍCULO60*C/CIC 60*C/CIC M3b/Ht 6 Nº DE VEHÍCULOS R*CIC/60*C VEHÍC.

×