SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
Natalia Acién García.
Ana Brito Gutiérrez.
Mª Inmaculada Domínguez Conde.
María García Sánchez.
Ainhoa Becerril Pineda.
Segundo año en Educación Primaria, Grupo 6.
Prácticas de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES
DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES
2
a) Desarrollar una experiencia dónde enseñe que el color negro absorbe más calor que
los demás colores y que el color blanco absorbe menos energía que los demás colores.
Ponemos varias onzas de chocolate banco en un cuenco de cerámica y de chocolate
negro en otro, pasado el tiempo el chocolate negro se derretirá con más rapidez que el
blanco.
b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el
procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones.
Recomendaciones: Se necesitan dos tabletas de chocolate de la misma marca, tienen
que ser una tableta de chocolate blanco y otra de chocolate negro. Se deben utilizar dos
cuencos del mismo color, a ser posibles blancos y colocar en cada uno de ellos varias
onzas de chocolate de tal forma que a los dos les de la luz, evitando la sombra.
En caso de no encontrar ambos chocolates de la misma marca, podemos coger un
mismo chocolate y colocar uno en un cuenco negro y otro en el blanco, tapándolos con
la tapadera del mismo color.
c) Desarrollar la explicación pedagógica científica, del fenómeno de la absorción de
calor a través de los colores.
Aquí podemos enseñar por qué utilizamos ropa oscura en el invierno y ropa clara en
el verano…
La refracción es el fenómeno por el cual los colores claros reflejan la luz y los oscuros la
absorben.
La luz está compuesta por una serie de ondas, las cuales además de dar lugar a un color,
producen calor haciendo que aumente la temperatura de los objetos.
El cuerpo humano emite cierto calor, provocando que la ropa negra absorba no sólo
nuestro propio calor, sino también aquel que el color negro absorbe procedente de la
luz solar.
Basándonos en esta reflexión y en el resultado de nuestro experimento, llegamos a la
conclusión de que al poner al sol varias onzas de chocolate blanco y negro, se acabaría
derritiendo antes el chocolate negro debido al calor que absorbe en comparación con el
chocolate blanco.
d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento.
Preguntas previas:
 ¿Qué creéis que pasará?
 ¿Por qué pensáis que escogemos el color negro y el color blanco y no otros
colores?
EXPERIMENTO 1:
La absorción de energía a través de los colores
3
Preguntas posteriores:
 ¿Por qué creéis que se ha derretido uno antes que otro?
 ¿Qué conclusiones sacáis?
 ¿Por qué a uno de ellos no le puede dar sombra?
 ¿Por qué es necesario que ambos chocolates tengan las mismas características?
4
a) Desarrollar una experiencia que produzca nieve.
Coger un poco de agua y bicarbonato sódico, mezclamos bien en un bol y obtendremos
un resultado con aspecto parecido a la nieve.
b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el
procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones.
c) Desarrollar la explicación pedagógica científica, del fenómeno de la nieve, cómo se
produce, etc.
Al caer las pequeñas gotas de agua en suspensión de la atmósfera y al encontrarse a
bajas temperaturas, se solidifican dando lugar a la nieve.
Les mostraremos a los niños una imagen de una montaña, donde puedan ver nieve en
la cima pero en el valle no. Con esto, le podemos demostrar que a grandes altitudes
donde las temperaturas son más bajas, el agua se solidifica y crea nieve en lo alto de la
montaña, mientras que en la tierra o suelo de la montaña, debido a unas temperaturas
más altas, la nieve se derrite.
Por tanto, a mayores altitudes, las temperaturas son más bajas y la nieve se mantiene
durante más tiempo, pero al contrario, en altitudes más bajas, las temperaturas son más
altas, por lo que la nieve se derrite más rápido.
d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento.
Preguntas previas:
- ¿Qué creéis que pasará al mezclar agua con bicarbonato sódico?
Preguntas posteriores:
- ¿Por qué al mezclar agua con bicarbonato sódico se produce nieve?
- ¿Por qué creéis que hay que remover muy bien la mezcla formada entre el bicarbonato
y el agua?
- ¿Qué creéis que pasará si realizamos el experimento en un ambiente con temperatura
elevada?
- ¿Sabéis otra manera de obtener nieve casera?
EXPERIMENTO 2:
La nieve
5
a) Desarrollar una experiencia que produzca evaporación y lluvia.
 La evaporación:
En una bolsa de plástico echamos un poco de alcohol y se cierra con un nudo. Luego,
sobre un cacharro grande se coloca la bolsa encima y se echa el agua hirviendo (100 ºC).
El alcohol, cuyo punto de evaporación es de 74 ºC, se va a evaporar dentro de la bolsa
haciendo que se hinche.
 La lluvia:
Una botella rellena de agua se mete en el congelador y se pone al aire libre, donde lo
dejamos durante unos 20 minutos. Podremos observar, que la superficie de la botella
antes lisa se habrá llenado de gotas de agua. Dichas gotas de agua, son el vapor de agua
evaporado que hay en la atmósfera y se ha condensado al ponerse en contacto con la
superficie de la botella que está a temperaturas muy bajas.
b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el
procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones.
 La evaporación: Una recomendación sería que la bolsa de plástico debe de ser
hermética sino va a ser más difícil de visualizar.
 La lluvia: La botella de agua debe de ser recta sin formas ni colores.
c) Desarrollar la explicación pedagógica científica, del fenómeno de la lluvia, cómo se
produce, etc.
Para la explicación de estos dos conceptos nos apoyaríamos en un dibujo del ciclo del
agua.
 Evaporación: debido a las altas temperaturas, el agua se evapora y asciende, es
decir, se convierte en vapor de agua y asciende a la atmosfera, donde se
condensa y se produce el fenómeno de la condensación, dando lugar a las nubes.
 Lluvia: este fenómeno se produce cuando caen de las nubes gotas de agua. Se
debe a que el agua se evapora por las altas temperaturas formando nubes y
posteriormente, cuando se produce un cambio de temperatura, siendo estas
más bajas, se condensa dicho vapor de agua formando pequeñas gotas de agua
y dando lugar a la lluvia.
d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento.
1. Evaporación
Preguntas previas:
 ¿Qué creéis que va a ocurrir?
 ¿Sabéis cuál es el proceso de evaporación?
EXPERIMENTO 3:
La evaporación / La lluvia
6
Preguntas posteriores:
 ¿Por qué se ha evaporado el alcohol?
 ¿Por qué hace falta que el agua esté hirviendo?
 ¿Por qué hay que cerrar la bolsa de plástico?
2. Lluvia
Preguntas previas:
 ¿Qué creéis que va a ocurrir?
 ¿Sabéis cuál es el proceso de la condensación?
Preguntas posteriores:
 ¿Por qué creéis que se forman esas gotas?
7
a) Desarrollar una experiencia que produzca el arco-iris.
En casa, cogemos un vaso transparente y lo llenamos de agua. Posteriormente, nos
vamos a un lugar donde haya bastante sol y colocamos el vaso en una superficie. A
continuación, introducimos un espejo, de manera que éste mire directamente hacia el
sol.
Seguidamente ¡veremos cómo se forma un pequeño arcoíris en nuestra casa!
b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el
procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones.
c) Desarrollar la explicación pedagógica científica, del fenómeno de arcoíris, cómo él
se produce en la naturaleza, etc.
La luz del sol está formada por diversos colores. Cuando la luz del sol atraviesa un objeto,
ésta se descompone en luces de diferentes colores, dando lugar a la formación de algo
similar al fenómeno del arcoíris.
En el caso del arcoíris propiamente dicho, el elemento por el que pasa la luz del sol es la
lluvia.
El arcoíris se produce normalmente un día de lluvia cuando los rayos del sol atraviesan
las gotas de agua y se desvían provocando los distintos colores del arcoíris, creándose
una semicircunferencia con los colores debido a la forma redondeada que tiene la
Tierra.
La luz del Sol está compuesta por diferentes colores, por eso al atravesar un objeto
transparente como ha pasado con el espejo que hemos utilizado y el agua contenida en
el vaso, hemos podido observar cómo esta luz se ha descompuesto en siete colores y
dando lugar al arcoíris.
d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento.
Preguntas previas:
 ¿Cómo creéis que se forma el arcoíris?
 ¿Solo podemos ver el arcoíris un día de lluvia?
Preguntas posteriores:
 ¿Por qué creéis que la luz del Sol ha dado lugar a más colores?
 ¿Por qué es necesario el vaso de agua?
 ¿Para qué hemos necesitado el espejo?
 ¿Sabéis otra forma de generar un arcoíris casero?
EXPERIMENTO 4:
El arcoíris
8
a) Desarrollar una experiencia que produzca cómo el agua de los ríos son limpias antes
de llegar a nuestra casa.
Cogemos dos copas de diferente altura y en una de ella vertemos el agua sucia. A
continuación, hacemos un rulo con el papel, y cada punta del papel se pone en un vaso
diferente, conectándolos y haciendo de filtro.
Ahora solo nos queda esperar a que el agua de la copa sucia se filtre por el papel y caiga
más limpia al vaso vacío.
b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el
procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones.
Es importante que utilicemos dos vasos de distinta altura y que el papel que cojamos
para filtrar el agua sea papel de cocina.
c) Desarrollar la explicación pedagógica científica del fenómeno.
El agua que contiene gran cantidad de materiales en suspensión hace que esté sucia. El
filtro actúa como barrera colando el agua y dejando al otro lado todas las partículas que
estén en estado sólido. En cambio, las partículas que están disueltas en el agua, como
por ejemplo el azúcar, la cual no se ve a simple vista; necesitaría otro proceso de mayor
complejidad para poder separar ambas sustancias.
d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento.
Preguntas Previas:
 ¿De dónde creéis que viene el agua?
 ¿Creéis que hace falta un proceso para que llegue a casa?
 ¿Pensáis que todas las aguas son potables?
 ¿Cómo creéis que se limpia el agua?
Preguntas posteriores:
 ¿Cómo de importante es para la salud que el agua esté limpia?
 ¿Hay alguna forma de evitar contaminar el agua?
 ¿Creéis que es bueno beber agua del grifo?
EXPERIMENTO 5:
Limpiamos el agua
9
a) Desarrollar una experiencia que enseñe cómo funciona la densidad.
Cogemos tres vasos, en uno de ellos vertemos agua, en otro aceite y en el tercero agua
y aceite. En primer lugar, observamos lo que ocurre al echar ambos líquidos, y es que el
agua queda abajo y el aceite arriba de forma diferenciada a pesar de intentar mezclarlos.
En segundo lugar, aparece un nuevo ingrediente que son cortezas de limón y las
introducimos en los distintos líquidos. Podemos apreciar como en el vaso con agua la
corteza se mantiene a flote, en el vaso con aceite la corteza se hunde y por último en el
vaso con los dos líquidos la corteza se queda en la “línea” que los separa, es decir
hundiéndose en el aceite y flotando en el agua.
b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el
procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones.
Recomendaciones: Utilizar vasos de la misma altura.
c) Desarrollar la explicación pedagógica científica del fenómeno de la densidad.
La densidad de un objeto es la masa (material del que está hecho) de dicho objeto y el
espacio que ocupa (volumen).
Cuando un material pesa más que otro, y ambos ocupan el mismo espacio, decimos que
el que pesa más presenta una mayor densidad.
Un mismo objeto en un líquido más denso se mantendría en suspensión, y en aquel
líquido cuya densidad es menor que la del objeto, el material se hundiría.
d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento.
Preguntas Previas:
 ¿Se mezclaran el agua y el aceite?
 ¿Qué pasará si echamos la corteza en el agua? ¿Y si la echamos en el aceite?
Preguntas posteriores:
 ¿Qué líquido creéis que es más denso, el agua o el aceite?
 ¿Qué pasa si echamos una moneda?
EXPERIMENTO 6:
La densidad
10
a) Desarrollar una experiencia que enseñe el desarrollo de un fósil en la tierra.
Primeramente cogemos un paquete de arcilla, lo abrimos y cortamos un trozo. Después,
le damos forma al trozo de arcilla hasta conseguir que se quede con una forma plana y
con un poco de grosor. A continuación, ponemos el insecto de plástico encima de la
arcilla y presionamos hasta que se quede clavado. Cuando tengamos nuestro trozo de
arcilla con el insecto, lo ponemos en una zona donde le dé el sol y esperamos a que se
seque la arcilla. Tras unas horas al sol, la arcilla se habrá secado y es entonces cuando
podemos retirar el insecto y vemos como se ha quedado la huella en el trozo de arcilla
dura.
b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el
procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones.
Para la realización de este experimento se puede utilizar arcilla, escayola, incluso
plastilina. Nosotros utilizamos arcilla porque se seca rápido y la huella de los insectos o
cualquier otro objeto se ve claramente
También, se puede utilizar otro tipo de animales u objetos para la realización de los
fósiles.
c) Desarrollar la explicación pedagógica científica del fenómeno del fósil y su
importancia para la investigación y sociedad.
Los fósiles son restos de un ser vivo del pasado que quedaron enterrados y que ha
llegado hasta nosotros formando parte de las rocas sedimentarias. Por otro lado, es
importante destacar que un fósil no es únicamente una parte de un ser vivo sino que
pueden ser también, huellas que dejan estos seres vivos.
La formación de los fósiles se produce debido al desplazamiento de la tierra con el
viento, cubriendo los huesos o restos de seres vivos que queden en el suelo y esto da
lugar a la conservación durante miles de años. Posteriormente, con la erosión y el
movimiento del suelo salen a la superficie los restos fosilizados dando lugar a lo que
conocemos como fósil.
d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento.
Preguntas Previas:
 ¿Se puede obtener fósil de cualquier objeto?
 ¿Dónde podemos encontrar fósiles?
Preguntas posteriores:
 ¿Se puede estropear con el tiempo? ¿Todos se estropean igual de rápido?
 ¿Se puede modificar un fósil?
 ¿Qué relación guardan las rocas sedimentarias con los fósiles?
EXPERIMENTO 7:
Fabricamos un fósil
11
Investigar el
experimento
Desarrollar el
experimento
Investigar el
fenómeno
Desarrollar
las preguntas
Tarea 1 Grupo
completo
Inmaculada Grupo
completo
Grupo
completo
Tarea 2 Grupo
completo
María Grupo
completo
Grupo
completo
Tarea 3 Grupo
completo
Ana Grupo
completo
Grupo
completo
Tarea 4 Grupo
completo
María Grupo
completo
Grupo
completo
Tarea 5 Grupo
completo
Natalia Grupo
completo
Grupo
completo
Tarea 6 Grupo
completo
Ainhoa Grupo
completo
Grupo
completo
Tarea 7 Grupo
completo
Inmaculada Grupo
completo
Grupo
completo
Responsable por la
creación del blog
María
Responsable por
entregar la ficha de
evaluación
Grupo
completo
Juntar todas las
tareas y subirlas al
blog.
María

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Guias de Laboratorio
Guias de LaboratorioGuias de Laboratorio
Guias de Laboratorio
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Caja experimentos-manual
Caja experimentos-manualCaja experimentos-manual
Caja experimentos-manual
 
Adela carretero lopez_2
Adela carretero lopez_2Adela carretero lopez_2
Adela carretero lopez_2
 

Similar a Practicas ciencias experimentales

Tercero Quim Pract No. 3
Tercero Quim Pract No. 3Tercero Quim Pract No. 3
Tercero Quim Pract No. 3
guestd4e2dd
 

Similar a Practicas ciencias experimentales (20)

Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Practica 4
Practica 4 Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 
Fisica I, LA CONDENSACIÓN
Fisica I, LA CONDENSACIÓNFisica I, LA CONDENSACIÓN
Fisica I, LA CONDENSACIÓN
 
Nat6 b pruebafisicayquimica
Nat6 b pruebafisicayquimicaNat6 b pruebafisicayquimica
Nat6 b pruebafisicayquimica
 
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdfMANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
 
Manual de experimentos
Manual de experimentosManual de experimentos
Manual de experimentos
 
Artesanías científicas, taller 30
Artesanías científicas, taller 30Artesanías científicas, taller 30
Artesanías científicas, taller 30
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Actividad de ciencia
Actividad de cienciaActividad de ciencia
Actividad de ciencia
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
Fisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidosFisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidos
 
Tercero Quim Pract No. 3
Tercero Quim Pract No. 3Tercero Quim Pract No. 3
Tercero Quim Pract No. 3
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
5. el vestido nuevo y el vino nuevo
5. el vestido nuevo y el vino nuevo5. el vestido nuevo y el vino nuevo
5. el vestido nuevo y el vino nuevo
 
Ciencia en acciòn
Ciencia en acciònCiencia en acciòn
Ciencia en acciòn
 
Acti vidad de ciencia
Acti vidad de cienciaActi vidad de ciencia
Acti vidad de ciencia
 
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIATALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
 

Último

COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 

Practicas ciencias experimentales

  • 1. 1 Natalia Acién García. Ana Brito Gutiérrez. Mª Inmaculada Domínguez Conde. María García Sánchez. Ainhoa Becerril Pineda. Segundo año en Educación Primaria, Grupo 6. Prácticas de Didáctica de las Ciencias Experimentales. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
  • 2. 2 a) Desarrollar una experiencia dónde enseñe que el color negro absorbe más calor que los demás colores y que el color blanco absorbe menos energía que los demás colores. Ponemos varias onzas de chocolate banco en un cuenco de cerámica y de chocolate negro en otro, pasado el tiempo el chocolate negro se derretirá con más rapidez que el blanco. b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones. Recomendaciones: Se necesitan dos tabletas de chocolate de la misma marca, tienen que ser una tableta de chocolate blanco y otra de chocolate negro. Se deben utilizar dos cuencos del mismo color, a ser posibles blancos y colocar en cada uno de ellos varias onzas de chocolate de tal forma que a los dos les de la luz, evitando la sombra. En caso de no encontrar ambos chocolates de la misma marca, podemos coger un mismo chocolate y colocar uno en un cuenco negro y otro en el blanco, tapándolos con la tapadera del mismo color. c) Desarrollar la explicación pedagógica científica, del fenómeno de la absorción de calor a través de los colores. Aquí podemos enseñar por qué utilizamos ropa oscura en el invierno y ropa clara en el verano… La refracción es el fenómeno por el cual los colores claros reflejan la luz y los oscuros la absorben. La luz está compuesta por una serie de ondas, las cuales además de dar lugar a un color, producen calor haciendo que aumente la temperatura de los objetos. El cuerpo humano emite cierto calor, provocando que la ropa negra absorba no sólo nuestro propio calor, sino también aquel que el color negro absorbe procedente de la luz solar. Basándonos en esta reflexión y en el resultado de nuestro experimento, llegamos a la conclusión de que al poner al sol varias onzas de chocolate blanco y negro, se acabaría derritiendo antes el chocolate negro debido al calor que absorbe en comparación con el chocolate blanco. d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento. Preguntas previas:  ¿Qué creéis que pasará?  ¿Por qué pensáis que escogemos el color negro y el color blanco y no otros colores? EXPERIMENTO 1: La absorción de energía a través de los colores
  • 3. 3 Preguntas posteriores:  ¿Por qué creéis que se ha derretido uno antes que otro?  ¿Qué conclusiones sacáis?  ¿Por qué a uno de ellos no le puede dar sombra?  ¿Por qué es necesario que ambos chocolates tengan las mismas características?
  • 4. 4 a) Desarrollar una experiencia que produzca nieve. Coger un poco de agua y bicarbonato sódico, mezclamos bien en un bol y obtendremos un resultado con aspecto parecido a la nieve. b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones. c) Desarrollar la explicación pedagógica científica, del fenómeno de la nieve, cómo se produce, etc. Al caer las pequeñas gotas de agua en suspensión de la atmósfera y al encontrarse a bajas temperaturas, se solidifican dando lugar a la nieve. Les mostraremos a los niños una imagen de una montaña, donde puedan ver nieve en la cima pero en el valle no. Con esto, le podemos demostrar que a grandes altitudes donde las temperaturas son más bajas, el agua se solidifica y crea nieve en lo alto de la montaña, mientras que en la tierra o suelo de la montaña, debido a unas temperaturas más altas, la nieve se derrite. Por tanto, a mayores altitudes, las temperaturas son más bajas y la nieve se mantiene durante más tiempo, pero al contrario, en altitudes más bajas, las temperaturas son más altas, por lo que la nieve se derrite más rápido. d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento. Preguntas previas: - ¿Qué creéis que pasará al mezclar agua con bicarbonato sódico? Preguntas posteriores: - ¿Por qué al mezclar agua con bicarbonato sódico se produce nieve? - ¿Por qué creéis que hay que remover muy bien la mezcla formada entre el bicarbonato y el agua? - ¿Qué creéis que pasará si realizamos el experimento en un ambiente con temperatura elevada? - ¿Sabéis otra manera de obtener nieve casera? EXPERIMENTO 2: La nieve
  • 5. 5 a) Desarrollar una experiencia que produzca evaporación y lluvia.  La evaporación: En una bolsa de plástico echamos un poco de alcohol y se cierra con un nudo. Luego, sobre un cacharro grande se coloca la bolsa encima y se echa el agua hirviendo (100 ºC). El alcohol, cuyo punto de evaporación es de 74 ºC, se va a evaporar dentro de la bolsa haciendo que se hinche.  La lluvia: Una botella rellena de agua se mete en el congelador y se pone al aire libre, donde lo dejamos durante unos 20 minutos. Podremos observar, que la superficie de la botella antes lisa se habrá llenado de gotas de agua. Dichas gotas de agua, son el vapor de agua evaporado que hay en la atmósfera y se ha condensado al ponerse en contacto con la superficie de la botella que está a temperaturas muy bajas. b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones.  La evaporación: Una recomendación sería que la bolsa de plástico debe de ser hermética sino va a ser más difícil de visualizar.  La lluvia: La botella de agua debe de ser recta sin formas ni colores. c) Desarrollar la explicación pedagógica científica, del fenómeno de la lluvia, cómo se produce, etc. Para la explicación de estos dos conceptos nos apoyaríamos en un dibujo del ciclo del agua.  Evaporación: debido a las altas temperaturas, el agua se evapora y asciende, es decir, se convierte en vapor de agua y asciende a la atmosfera, donde se condensa y se produce el fenómeno de la condensación, dando lugar a las nubes.  Lluvia: este fenómeno se produce cuando caen de las nubes gotas de agua. Se debe a que el agua se evapora por las altas temperaturas formando nubes y posteriormente, cuando se produce un cambio de temperatura, siendo estas más bajas, se condensa dicho vapor de agua formando pequeñas gotas de agua y dando lugar a la lluvia. d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento. 1. Evaporación Preguntas previas:  ¿Qué creéis que va a ocurrir?  ¿Sabéis cuál es el proceso de evaporación? EXPERIMENTO 3: La evaporación / La lluvia
  • 6. 6 Preguntas posteriores:  ¿Por qué se ha evaporado el alcohol?  ¿Por qué hace falta que el agua esté hirviendo?  ¿Por qué hay que cerrar la bolsa de plástico? 2. Lluvia Preguntas previas:  ¿Qué creéis que va a ocurrir?  ¿Sabéis cuál es el proceso de la condensación? Preguntas posteriores:  ¿Por qué creéis que se forman esas gotas?
  • 7. 7 a) Desarrollar una experiencia que produzca el arco-iris. En casa, cogemos un vaso transparente y lo llenamos de agua. Posteriormente, nos vamos a un lugar donde haya bastante sol y colocamos el vaso en una superficie. A continuación, introducimos un espejo, de manera que éste mire directamente hacia el sol. Seguidamente ¡veremos cómo se forma un pequeño arcoíris en nuestra casa! b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones. c) Desarrollar la explicación pedagógica científica, del fenómeno de arcoíris, cómo él se produce en la naturaleza, etc. La luz del sol está formada por diversos colores. Cuando la luz del sol atraviesa un objeto, ésta se descompone en luces de diferentes colores, dando lugar a la formación de algo similar al fenómeno del arcoíris. En el caso del arcoíris propiamente dicho, el elemento por el que pasa la luz del sol es la lluvia. El arcoíris se produce normalmente un día de lluvia cuando los rayos del sol atraviesan las gotas de agua y se desvían provocando los distintos colores del arcoíris, creándose una semicircunferencia con los colores debido a la forma redondeada que tiene la Tierra. La luz del Sol está compuesta por diferentes colores, por eso al atravesar un objeto transparente como ha pasado con el espejo que hemos utilizado y el agua contenida en el vaso, hemos podido observar cómo esta luz se ha descompuesto en siete colores y dando lugar al arcoíris. d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento. Preguntas previas:  ¿Cómo creéis que se forma el arcoíris?  ¿Solo podemos ver el arcoíris un día de lluvia? Preguntas posteriores:  ¿Por qué creéis que la luz del Sol ha dado lugar a más colores?  ¿Por qué es necesario el vaso de agua?  ¿Para qué hemos necesitado el espejo?  ¿Sabéis otra forma de generar un arcoíris casero? EXPERIMENTO 4: El arcoíris
  • 8. 8 a) Desarrollar una experiencia que produzca cómo el agua de los ríos son limpias antes de llegar a nuestra casa. Cogemos dos copas de diferente altura y en una de ella vertemos el agua sucia. A continuación, hacemos un rulo con el papel, y cada punta del papel se pone en un vaso diferente, conectándolos y haciendo de filtro. Ahora solo nos queda esperar a que el agua de la copa sucia se filtre por el papel y caiga más limpia al vaso vacío. b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones. Es importante que utilicemos dos vasos de distinta altura y que el papel que cojamos para filtrar el agua sea papel de cocina. c) Desarrollar la explicación pedagógica científica del fenómeno. El agua que contiene gran cantidad de materiales en suspensión hace que esté sucia. El filtro actúa como barrera colando el agua y dejando al otro lado todas las partículas que estén en estado sólido. En cambio, las partículas que están disueltas en el agua, como por ejemplo el azúcar, la cual no se ve a simple vista; necesitaría otro proceso de mayor complejidad para poder separar ambas sustancias. d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento. Preguntas Previas:  ¿De dónde creéis que viene el agua?  ¿Creéis que hace falta un proceso para que llegue a casa?  ¿Pensáis que todas las aguas son potables?  ¿Cómo creéis que se limpia el agua? Preguntas posteriores:  ¿Cómo de importante es para la salud que el agua esté limpia?  ¿Hay alguna forma de evitar contaminar el agua?  ¿Creéis que es bueno beber agua del grifo? EXPERIMENTO 5: Limpiamos el agua
  • 9. 9 a) Desarrollar una experiencia que enseñe cómo funciona la densidad. Cogemos tres vasos, en uno de ellos vertemos agua, en otro aceite y en el tercero agua y aceite. En primer lugar, observamos lo que ocurre al echar ambos líquidos, y es que el agua queda abajo y el aceite arriba de forma diferenciada a pesar de intentar mezclarlos. En segundo lugar, aparece un nuevo ingrediente que son cortezas de limón y las introducimos en los distintos líquidos. Podemos apreciar como en el vaso con agua la corteza se mantiene a flote, en el vaso con aceite la corteza se hunde y por último en el vaso con los dos líquidos la corteza se queda en la “línea” que los separa, es decir hundiéndose en el aceite y flotando en el agua. b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones. Recomendaciones: Utilizar vasos de la misma altura. c) Desarrollar la explicación pedagógica científica del fenómeno de la densidad. La densidad de un objeto es la masa (material del que está hecho) de dicho objeto y el espacio que ocupa (volumen). Cuando un material pesa más que otro, y ambos ocupan el mismo espacio, decimos que el que pesa más presenta una mayor densidad. Un mismo objeto en un líquido más denso se mantendría en suspensión, y en aquel líquido cuya densidad es menor que la del objeto, el material se hundiría. d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento. Preguntas Previas:  ¿Se mezclaran el agua y el aceite?  ¿Qué pasará si echamos la corteza en el agua? ¿Y si la echamos en el aceite? Preguntas posteriores:  ¿Qué líquido creéis que es más denso, el agua o el aceite?  ¿Qué pasa si echamos una moneda? EXPERIMENTO 6: La densidad
  • 10. 10 a) Desarrollar una experiencia que enseñe el desarrollo de un fósil en la tierra. Primeramente cogemos un paquete de arcilla, lo abrimos y cortamos un trozo. Después, le damos forma al trozo de arcilla hasta conseguir que se quede con una forma plana y con un poco de grosor. A continuación, ponemos el insecto de plástico encima de la arcilla y presionamos hasta que se quede clavado. Cuando tengamos nuestro trozo de arcilla con el insecto, lo ponemos en una zona donde le dé el sol y esperamos a que se seque la arcilla. Tras unas horas al sol, la arcilla se habrá secado y es entonces cuando podemos retirar el insecto y vemos como se ha quedado la huella en el trozo de arcilla dura. b) Realizar el experimento, hacer un video o fotos con los materiales necesarios, el procedimiento para realizar el experimento y recomendaciones. Para la realización de este experimento se puede utilizar arcilla, escayola, incluso plastilina. Nosotros utilizamos arcilla porque se seca rápido y la huella de los insectos o cualquier otro objeto se ve claramente También, se puede utilizar otro tipo de animales u objetos para la realización de los fósiles. c) Desarrollar la explicación pedagógica científica del fenómeno del fósil y su importancia para la investigación y sociedad. Los fósiles son restos de un ser vivo del pasado que quedaron enterrados y que ha llegado hasta nosotros formando parte de las rocas sedimentarias. Por otro lado, es importante destacar que un fósil no es únicamente una parte de un ser vivo sino que pueden ser también, huellas que dejan estos seres vivos. La formación de los fósiles se produce debido al desplazamiento de la tierra con el viento, cubriendo los huesos o restos de seres vivos que queden en el suelo y esto da lugar a la conservación durante miles de años. Posteriormente, con la erosión y el movimiento del suelo salen a la superficie los restos fosilizados dando lugar a lo que conocemos como fósil. d) Las preguntas que podremos hacer a los niños a través del experimento. Preguntas Previas:  ¿Se puede obtener fósil de cualquier objeto?  ¿Dónde podemos encontrar fósiles? Preguntas posteriores:  ¿Se puede estropear con el tiempo? ¿Todos se estropean igual de rápido?  ¿Se puede modificar un fósil?  ¿Qué relación guardan las rocas sedimentarias con los fósiles? EXPERIMENTO 7: Fabricamos un fósil
  • 11. 11 Investigar el experimento Desarrollar el experimento Investigar el fenómeno Desarrollar las preguntas Tarea 1 Grupo completo Inmaculada Grupo completo Grupo completo Tarea 2 Grupo completo María Grupo completo Grupo completo Tarea 3 Grupo completo Ana Grupo completo Grupo completo Tarea 4 Grupo completo María Grupo completo Grupo completo Tarea 5 Grupo completo Natalia Grupo completo Grupo completo Tarea 6 Grupo completo Ainhoa Grupo completo Grupo completo Tarea 7 Grupo completo Inmaculada Grupo completo Grupo completo Responsable por la creación del blog María Responsable por entregar la ficha de evaluación Grupo completo Juntar todas las tareas y subirlas al blog. María