SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1
“PRACTICAS DE LABORATORIO PARA ALUMNADO DE
SECUNDARIA”
AUTORÍA
ADELA CARRETERO LÓPEZ
TEMÁTICA
DENSIDAD DE LA MATERIA, TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
ETAPA
SECUNDARIA
Resumen
La realización de prácticas de laboratorio no sólo es una actividad que acerca los contenidos a los
alumnos y les permite in situ observar lo estudiado en las clases de teoría, también son necesarias para
a cercar la ciencia a los alumnos y que comprendan el método científico y se familiaricen con un
espacio, unos materiales y otro modo de trabajar y de esta manera experimenten y aprendan con las
ciencias. Con esta finalidad presento varias prácticas sencillas que pueden ayudarnos como docentes a
mejorar nuestras clases y favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos.
Palabras clave
Densidad
Sublimación
Filtración
1. INTRODUCCIÓN
Expongo a continuación el desarrollo de tres prácticas de laboratorio que podrán realizarse durante una
hora de duración aproximadamente a excepción de la última que necesita para su desarrollo dos
sesiones: determinación de la densidad de varios objetos, separación de los componentes de una
mezcla por sublimación y separación de los componentes de una mezcla por filtración.
2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE VARIOS OBJETOS
OBJETIVOS
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2
1. Entender el concepto de densidad
2. Aprender a determinar la densidad
3. Hallar la densidad de distintos objetos (sólidos, líquidos).
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La densidad es una propiedad característica de la materia. Es la magnitud física que relaciona la masa
de un cuerpo (cantidad de materia que tiene dicho cuerpo) con el volumen que este ocupa.
Al ser una propiedad característica nos sirve para identificar a la materia, ya que no hay dos sustancias
puras que tengan la misma densidad.
En el Sistema Internacional su unidad es kilogramo por metro cúbico (kg /m3
) y su fórmula matemática
es d = m /v.
MATERIAL NECESARIO
Los materiales que son necesarios para esta experiencia son los siguientes:
- bola de acero
- barra de tiza
- zinc
- alcohol
- balanza
- calibre
- probeta
A) Para hallar la densidad de sólidos regulares (tiza y bola de acero) en primer lugar hallaremos la
masa con la balanza. En segundo lugar hallaremos sus dimensiones con el calibre (el diámetro
en la bola de acero y longitud diámetro de la base de la tiza).
B) Para hallar la densidad de sólidos irregulares (trozo de zinc), en primer lugar hallamos la masa
en la balanza y en segundo lugar hallamos su volumen por el desplazamiento del agua en una
probeta.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3
C) Para hallar la densidad de un líquido (alcohol), en primer lugar pesaremos la probeta vacía y
luego pesaremos la probeta con la masa de líquido a determinar y así obtendremos la masa. En
segundo lugar el volumen viene determinado por la medida de la probeta.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A continuación los resultados se recogen en una tabla (tabla A) como la que se expone a continuación
con todos los datos obtenidos en la bola de acero, la tiza, el zinc y el alcohol. En este caso los
resultados son los trabajados en una práctica real con los alumnos.
TABLA A:
MATERIAL MASA (gramos) DIMENSIONES
(centímetros)
VOLUMEN
(centímetros
cúbicos)
DENSIDAD
(gramos por
centímetro
cúbico)
Bola de acero 68.35 g Diámetro:2.5cm
Radio:1.25 cm
V = 8.17 cm3
D= m/v=8.36
g/cm3
tiza 4.68 g Radio: 0.51 cm
Altura: 7.97 cm
V= 6.5 cm3
D= 4.68 / 6.5=
0.70 g/cm3
zinc 1.33 g V= 0.5 cm3
D= 1.33 /0.5 =
2.66 g/cm3
alcohol 65.80 g – 58.16=
7.64
V= 10 cm3
D= 7.64 /10 = 0.76
g/cm3
Pueden realizarse según el número de alumnos varios grupos y en otra tabla (tabla B) se mostrarán los
resultados de densidad para cada objeto.
TABLA B:
GRUPO BOLA DE ACERO TIZA ZINC MINERAL ALCOHOL
1 8.36 g/cm3
0.70 g/cm3
2.66 g/cm3
0.764 g/cm3
2 10.46 g/cm3
0.5 g/cm3
4.84 g/cm3
0.69 g/cm3
3 607 g/cm3
1.46 g/cm3
4.2 g/cm3
0.4 g/cm3
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4
4 8.44 g/cm3
1.47 g/cm3
5.83 g/cm3
0.77 g/cm3
5 3 g/cm3
0.52 g/cm3
4 g/cm3
0.10 g/cm3
Y en una última tabla (tabla C) reflejar la media de las densidades de todos los grupos para los
diferentes objetos tal y como se recogen a continuación:
TABLA C:
MATERIALES VALOR MEDIO DE DENSIDAD
BOLA DE ACERO (8.36+10.46+6.7+8.44+3.8) / 5= 7.55 g/cm3
TIZA (0.70+0.5+1.46+1.47+0.52) /5=0.93 g/cm3
ZINC (2.66+4.84+4.2+5.83+4) /5 = 4.3 g/cm3
ALCOHOL (076+0.69+0.4+0.77+0.1) / 5= 0.54 g/cm3
CONCLUSIONES
Todos los cálculos de esta experiencia quedan reflejados en tablas, las cuales analizaremos a
continuación:
En la tabla A se han “pesado” las diferentes sustancias, siempre en gramos, a continuación sus
dimensiones (cm), después us volúmenes expresados en cm3
y por último su densidad la hallamos
dividiendo la masa entre el volumen.
En la tabla B podemos observar la diferencia al calcular la densidad en los cuerpos cuando se hace en
grupos distintos y aunque los datos numéricos son distintos no coinciden se acercan mucho lo que nos
lleva a la conclusión que las medidas que se hacen y los cálculos son aceptables.
En la tabla C lo que se recoge son los cálculos con los que se obtiene la media entre todos los
resultados y por tanto saber que grupo se acerca más a la media.
A través de esta práctica el alumnado entiende el concepto de densidad tantas veces estudiado,
aprende a determinar la densidad puesto que tienen que calcularla, aprenden a utilizar diferentes
procedimientos para hallar la densidad de distintos objetos y por último aprenden a diferenciar entre los
conceptos de masa y peso.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5
3. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA POR SUBLIMACIÓN
OBJETIVOS
Separar los componentes de una mezcla formada por cloruro de sodio y yodo mediante sublimación.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El yodo es un sólido que funde a 114ºC y hierve a 183ºC. A temperaturas inferiores a su punto de fusión
es lo suficientemente volátil para que encerrado en un recipiente se distinga del color característico de
su vapor. Si el vapor llega a la superficie fría vuelve a cristalizar sobre ella sin pasar por el estado
líquido. Este fenómeno se conoce como sublimación. Aprovechemos pues, la sublimación del yodo para
separarlo de la sal común que no sublima.
MATERIAL NECESARIO
- cápsula de porcelana
- cucharilla – espátula
- vaso de precipitados
- rejilla con amianto
- mechero Bünsen
- soporte universal
- aro metálico
- doble nuez
- balanza
- yodo
- cloruro sódico
PROCEDIMIENTO
En primer lugar -se mezcla en la cápsula de porcelana 1 gramo de cloruro sódico y 0.3 gramos de yodo.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6
En segundo lugar - se pasa al vaso de precipitados y se coloca encima de él la cápsula de porcelana
con un poco de agua fría en su interior.
En tercer lugar - se calienta suavemente y se observará los vapores de yodo por todo el vaso.
En cuarto lugar - cuando los vapores llegan al fondo de la cápsula de porcelana que está fría volverán a
cristalizar, habiéndose conseguido separar la mezcla.
En quinto lugar – observamos los cristales del yodo formados en la cápsula.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Al principio se pesa 1 g de cloruro sódico y 0.3 g de yodo y lo vertimos en la cápsula de porcelana. Una
vez mezclados lo echamos en el vaso de precipitados. La cápsula de porcelana la limpiamos y
ponemos agua. Montamos el soporte universal, la doble nuez y la rejilla de amianto y ponemos el vaso
de precipitados encima y en el vaso colocamos la cápsula de porcelana encima. Todo esto se calienta y
observamos la evaporación del yodo que al taparse con el fondo de la cápsula de porcelana fría se
cristaliza de nuevo.
Al observar la mezcla nos damos cuenta de los siguientes efectos:
- al poco tiempo empieza a evaporarse el yodo y lo hace con un vapor de color violeta y en el fondo del
vaso de precipitado es casi negro.
- a los pocos segundos empiezan a aparecer una especie de remolinos violetas.
- a continuación se aprecian brillantes por las paredes del vaso de precipitado.
- las bolitas de yodo que estaban en el fondo del vaso de precipitado desaparecen y las últimas
evaporaciones de yodo (violeta) se hacen cada vez mas claras (hasta que desaparecen
definitivamente) y en el fondo del vaso de precipitados solo queda sal (Na Cl).
- en el fondo de la cápsula de porcelana se aprecia un color negro y unos brillantes por la evaporación
del yodo. Estos cristales son de color gris metálico y brillan mucho por el proceso de cristalización .
Con esta práctica el alumnado observará cambios de estado: paso directo de gas a sólido y
viceversa (sublimación) y evaporación. Utilizarán la observación (al ver la evaporación y sublimación del
yodo) y la descripción (al redactar la experiencia) como habilidades intelectuales.
4. SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR FILTRACIÓN
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7
OBJETIVOS
1. separar los componentes de una mezcla por filtración con una previa disolución.
2. saber emplear un filtro de pliegues.
3. entender la técnica de filtración como método de separación de mezclas.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Una mezcla es una combinación de dos o mas sustancias. Estas pueden ser homogéneas y
heterogéneas. La diferencia entre ambas es que una tiene aspecto uniforme y presenta las mismas
propiedades en todas las partes de la mezcla, mientras que la otra no es uniforme y presenta diferentes
propiedades. Todas ellas se separan por procedimientos físicos o mecánicos que son:
a) mezcla heterogénea: filtración, sublimación, decantación y separación magnética.
b) mezcla homogénea: cristalización, destilación, cromatografía y evaporación a sequedad.
La filtración es el método de separación que nos ocupa esta experiencia y se utiliza cuando se dispone
de una mezcla heterogénea en los que alguno de sus componentes es líquido o bien es soluble en
agua que es nuestro caso.
MATERIAL NECESARIO
- trípode
- rejilla metálica
- varilla agitadora
- mortero
- vaso de precipitados
- mortero
- espátula
- frasco lavador
- cristalizador
- papel de filtro
- embudo de vidrio
- erlenmeyer
- mechero Bünsen
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8
- balanza
- microscopio
- cloruro sódico(Na Cl)
- arena
PROCEDIMIENTO
1. mezclar 18 g de Na Cl con 2 g de arena.
2. triturar en el mortero y observar la mezcla.
3. anotar las observaciones. Disolver la mezcla en el vaso de precipitados con unos 50 ml de agua
destilada caliente.
4. Disponer el embudo con un filtro de pliegues y filtrar la disolución recogiendo el líquido en el
erlenmeyer.
5. Sacar el filtro del embudo y ponerla extendido para que se seque. Anotar las características de
las sustancias recogidas en el filtro.
6. Calentar el filtrado durante unos 20 minutos y dejarlo enfriar.
7. Pasarlo a un cristalizador, lo dejaremos unos días y observaremos más tarde como se han
formado cristales de Na Cl.
8. Observaremos los cristales al microscopio, anotando las observaciones y calcularemos el
rendimiento obtenido.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Pesamos 18g de Na Cl y 2 g de arena, lo trituramos en el mortero. Calentamos 50 ml de agua y
vertimos la disolución en el agua. A continuación filtramos la disolución en el embudo. Volvemos a
calentar la disolución durante 20 minutos y esperamos que se enfríe y lo depositamos en el
cristalizador. Mas tarde (una semana después) veremos los cristales al microscopio.
Rendimiento obtenido (Zn SO4):
30 g Zn SO4 / 100 Zn SO4 = 25.21 / x
X = (100 . 25.21) / 30 = 84.03 %
Las consecuencias que pueden extraerse son las siguientes:
1. A partir de una disolución se pueden extraer cristales (con una filtración)
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9
2. Los cristales formados tienen una geometría muy distinta a visu que cuando se les observa al
microscopio.
BIBLIOGRAFÍA
Arregui, Antonio.(1990). Prácticas de Ciencias Naturales: Biología, Física y Química. Enseñanza
Secundaria. Oikos – Tau.
www. aula 21. net
www. agapea.com.
Autoría
Adela Carretero López
IES “Celia Viñas”. Almería
a.carretero1968@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Adela carretero lopez_2

Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasMARGARITA OTERO CANO
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorioferney rojas
 
trabajo de química general 1
trabajo de química general 1trabajo de química general 1
trabajo de química general 1Luis Fernandez
 
Guía # 2 Gases.pdf
Guía # 2 Gases.pdfGuía # 2 Gases.pdf
Guía # 2 Gases.pdfEucarysSaenz
 
Actividades septiembre
Actividades septiembreActividades septiembre
Actividades septiembreydiazp
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfAlejandroMarceloSama
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaFernando Sarmiento Diaz
 
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdfQUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdfMonicaRuiz314937
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALagr4321
 
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicaFactores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicadaniel
 

Similar a Adela carretero lopez_2 (20)

Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Actividades de 2a. sesión curso.
Actividades de 2a. sesión curso.Actividades de 2a. sesión curso.
Actividades de 2a. sesión curso.
 
Practicas 12 13
Practicas 12 13Practicas 12 13
Practicas 12 13
 
Parctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimicaParctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimica
 
trabajo de química general 1
trabajo de química general 1trabajo de química general 1
trabajo de química general 1
 
Guía # 2 Gases.pdf
Guía # 2 Gases.pdfGuía # 2 Gases.pdf
Guía # 2 Gases.pdf
 
Fluidos1
Fluidos1Fluidos1
Fluidos1
 
Actividades septiembre
Actividades septiembreActividades septiembre
Actividades septiembre
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
 
qmk9.docx
qmk9.docxqmk9.docx
qmk9.docx
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
 
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdfQUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
 
Práctica química.
Práctica química.Práctica química.
Práctica química.
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
 
Práctica química.
Práctica química.Práctica química.
Práctica química.
 
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción químicaFactores que modifican la velocidad de una reacción química
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
 

Último

-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 

Último (9)

-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 

Adela carretero lopez_2

  • 1. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1 “PRACTICAS DE LABORATORIO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA” AUTORÍA ADELA CARRETERO LÓPEZ TEMÁTICA DENSIDAD DE LA MATERIA, TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS ETAPA SECUNDARIA Resumen La realización de prácticas de laboratorio no sólo es una actividad que acerca los contenidos a los alumnos y les permite in situ observar lo estudiado en las clases de teoría, también son necesarias para a cercar la ciencia a los alumnos y que comprendan el método científico y se familiaricen con un espacio, unos materiales y otro modo de trabajar y de esta manera experimenten y aprendan con las ciencias. Con esta finalidad presento varias prácticas sencillas que pueden ayudarnos como docentes a mejorar nuestras clases y favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos. Palabras clave Densidad Sublimación Filtración 1. INTRODUCCIÓN Expongo a continuación el desarrollo de tres prácticas de laboratorio que podrán realizarse durante una hora de duración aproximadamente a excepción de la última que necesita para su desarrollo dos sesiones: determinación de la densidad de varios objetos, separación de los componentes de una mezcla por sublimación y separación de los componentes de una mezcla por filtración. 2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE VARIOS OBJETOS OBJETIVOS
  • 2. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2 1. Entender el concepto de densidad 2. Aprender a determinar la densidad 3. Hallar la densidad de distintos objetos (sólidos, líquidos). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La densidad es una propiedad característica de la materia. Es la magnitud física que relaciona la masa de un cuerpo (cantidad de materia que tiene dicho cuerpo) con el volumen que este ocupa. Al ser una propiedad característica nos sirve para identificar a la materia, ya que no hay dos sustancias puras que tengan la misma densidad. En el Sistema Internacional su unidad es kilogramo por metro cúbico (kg /m3 ) y su fórmula matemática es d = m /v. MATERIAL NECESARIO Los materiales que son necesarios para esta experiencia son los siguientes: - bola de acero - barra de tiza - zinc - alcohol - balanza - calibre - probeta A) Para hallar la densidad de sólidos regulares (tiza y bola de acero) en primer lugar hallaremos la masa con la balanza. En segundo lugar hallaremos sus dimensiones con el calibre (el diámetro en la bola de acero y longitud diámetro de la base de la tiza). B) Para hallar la densidad de sólidos irregulares (trozo de zinc), en primer lugar hallamos la masa en la balanza y en segundo lugar hallamos su volumen por el desplazamiento del agua en una probeta.
  • 3. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3 C) Para hallar la densidad de un líquido (alcohol), en primer lugar pesaremos la probeta vacía y luego pesaremos la probeta con la masa de líquido a determinar y así obtendremos la masa. En segundo lugar el volumen viene determinado por la medida de la probeta. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación los resultados se recogen en una tabla (tabla A) como la que se expone a continuación con todos los datos obtenidos en la bola de acero, la tiza, el zinc y el alcohol. En este caso los resultados son los trabajados en una práctica real con los alumnos. TABLA A: MATERIAL MASA (gramos) DIMENSIONES (centímetros) VOLUMEN (centímetros cúbicos) DENSIDAD (gramos por centímetro cúbico) Bola de acero 68.35 g Diámetro:2.5cm Radio:1.25 cm V = 8.17 cm3 D= m/v=8.36 g/cm3 tiza 4.68 g Radio: 0.51 cm Altura: 7.97 cm V= 6.5 cm3 D= 4.68 / 6.5= 0.70 g/cm3 zinc 1.33 g V= 0.5 cm3 D= 1.33 /0.5 = 2.66 g/cm3 alcohol 65.80 g – 58.16= 7.64 V= 10 cm3 D= 7.64 /10 = 0.76 g/cm3 Pueden realizarse según el número de alumnos varios grupos y en otra tabla (tabla B) se mostrarán los resultados de densidad para cada objeto. TABLA B: GRUPO BOLA DE ACERO TIZA ZINC MINERAL ALCOHOL 1 8.36 g/cm3 0.70 g/cm3 2.66 g/cm3 0.764 g/cm3 2 10.46 g/cm3 0.5 g/cm3 4.84 g/cm3 0.69 g/cm3 3 607 g/cm3 1.46 g/cm3 4.2 g/cm3 0.4 g/cm3
  • 4. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4 4 8.44 g/cm3 1.47 g/cm3 5.83 g/cm3 0.77 g/cm3 5 3 g/cm3 0.52 g/cm3 4 g/cm3 0.10 g/cm3 Y en una última tabla (tabla C) reflejar la media de las densidades de todos los grupos para los diferentes objetos tal y como se recogen a continuación: TABLA C: MATERIALES VALOR MEDIO DE DENSIDAD BOLA DE ACERO (8.36+10.46+6.7+8.44+3.8) / 5= 7.55 g/cm3 TIZA (0.70+0.5+1.46+1.47+0.52) /5=0.93 g/cm3 ZINC (2.66+4.84+4.2+5.83+4) /5 = 4.3 g/cm3 ALCOHOL (076+0.69+0.4+0.77+0.1) / 5= 0.54 g/cm3 CONCLUSIONES Todos los cálculos de esta experiencia quedan reflejados en tablas, las cuales analizaremos a continuación: En la tabla A se han “pesado” las diferentes sustancias, siempre en gramos, a continuación sus dimensiones (cm), después us volúmenes expresados en cm3 y por último su densidad la hallamos dividiendo la masa entre el volumen. En la tabla B podemos observar la diferencia al calcular la densidad en los cuerpos cuando se hace en grupos distintos y aunque los datos numéricos son distintos no coinciden se acercan mucho lo que nos lleva a la conclusión que las medidas que se hacen y los cálculos son aceptables. En la tabla C lo que se recoge son los cálculos con los que se obtiene la media entre todos los resultados y por tanto saber que grupo se acerca más a la media. A través de esta práctica el alumnado entiende el concepto de densidad tantas veces estudiado, aprende a determinar la densidad puesto que tienen que calcularla, aprenden a utilizar diferentes procedimientos para hallar la densidad de distintos objetos y por último aprenden a diferenciar entre los conceptos de masa y peso.
  • 5. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5 3. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA POR SUBLIMACIÓN OBJETIVOS Separar los componentes de una mezcla formada por cloruro de sodio y yodo mediante sublimación. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El yodo es un sólido que funde a 114ºC y hierve a 183ºC. A temperaturas inferiores a su punto de fusión es lo suficientemente volátil para que encerrado en un recipiente se distinga del color característico de su vapor. Si el vapor llega a la superficie fría vuelve a cristalizar sobre ella sin pasar por el estado líquido. Este fenómeno se conoce como sublimación. Aprovechemos pues, la sublimación del yodo para separarlo de la sal común que no sublima. MATERIAL NECESARIO - cápsula de porcelana - cucharilla – espátula - vaso de precipitados - rejilla con amianto - mechero Bünsen - soporte universal - aro metálico - doble nuez - balanza - yodo - cloruro sódico PROCEDIMIENTO En primer lugar -se mezcla en la cápsula de porcelana 1 gramo de cloruro sódico y 0.3 gramos de yodo.
  • 6. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6 En segundo lugar - se pasa al vaso de precipitados y se coloca encima de él la cápsula de porcelana con un poco de agua fría en su interior. En tercer lugar - se calienta suavemente y se observará los vapores de yodo por todo el vaso. En cuarto lugar - cuando los vapores llegan al fondo de la cápsula de porcelana que está fría volverán a cristalizar, habiéndose conseguido separar la mezcla. En quinto lugar – observamos los cristales del yodo formados en la cápsula. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES Al principio se pesa 1 g de cloruro sódico y 0.3 g de yodo y lo vertimos en la cápsula de porcelana. Una vez mezclados lo echamos en el vaso de precipitados. La cápsula de porcelana la limpiamos y ponemos agua. Montamos el soporte universal, la doble nuez y la rejilla de amianto y ponemos el vaso de precipitados encima y en el vaso colocamos la cápsula de porcelana encima. Todo esto se calienta y observamos la evaporación del yodo que al taparse con el fondo de la cápsula de porcelana fría se cristaliza de nuevo. Al observar la mezcla nos damos cuenta de los siguientes efectos: - al poco tiempo empieza a evaporarse el yodo y lo hace con un vapor de color violeta y en el fondo del vaso de precipitado es casi negro. - a los pocos segundos empiezan a aparecer una especie de remolinos violetas. - a continuación se aprecian brillantes por las paredes del vaso de precipitado. - las bolitas de yodo que estaban en el fondo del vaso de precipitado desaparecen y las últimas evaporaciones de yodo (violeta) se hacen cada vez mas claras (hasta que desaparecen definitivamente) y en el fondo del vaso de precipitados solo queda sal (Na Cl). - en el fondo de la cápsula de porcelana se aprecia un color negro y unos brillantes por la evaporación del yodo. Estos cristales son de color gris metálico y brillan mucho por el proceso de cristalización . Con esta práctica el alumnado observará cambios de estado: paso directo de gas a sólido y viceversa (sublimación) y evaporación. Utilizarán la observación (al ver la evaporación y sublimación del yodo) y la descripción (al redactar la experiencia) como habilidades intelectuales. 4. SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR FILTRACIÓN
  • 7. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7 OBJETIVOS 1. separar los componentes de una mezcla por filtración con una previa disolución. 2. saber emplear un filtro de pliegues. 3. entender la técnica de filtración como método de separación de mezclas. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Una mezcla es una combinación de dos o mas sustancias. Estas pueden ser homogéneas y heterogéneas. La diferencia entre ambas es que una tiene aspecto uniforme y presenta las mismas propiedades en todas las partes de la mezcla, mientras que la otra no es uniforme y presenta diferentes propiedades. Todas ellas se separan por procedimientos físicos o mecánicos que son: a) mezcla heterogénea: filtración, sublimación, decantación y separación magnética. b) mezcla homogénea: cristalización, destilación, cromatografía y evaporación a sequedad. La filtración es el método de separación que nos ocupa esta experiencia y se utiliza cuando se dispone de una mezcla heterogénea en los que alguno de sus componentes es líquido o bien es soluble en agua que es nuestro caso. MATERIAL NECESARIO - trípode - rejilla metálica - varilla agitadora - mortero - vaso de precipitados - mortero - espátula - frasco lavador - cristalizador - papel de filtro - embudo de vidrio - erlenmeyer - mechero Bünsen
  • 8. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8 - balanza - microscopio - cloruro sódico(Na Cl) - arena PROCEDIMIENTO 1. mezclar 18 g de Na Cl con 2 g de arena. 2. triturar en el mortero y observar la mezcla. 3. anotar las observaciones. Disolver la mezcla en el vaso de precipitados con unos 50 ml de agua destilada caliente. 4. Disponer el embudo con un filtro de pliegues y filtrar la disolución recogiendo el líquido en el erlenmeyer. 5. Sacar el filtro del embudo y ponerla extendido para que se seque. Anotar las características de las sustancias recogidas en el filtro. 6. Calentar el filtrado durante unos 20 minutos y dejarlo enfriar. 7. Pasarlo a un cristalizador, lo dejaremos unos días y observaremos más tarde como se han formado cristales de Na Cl. 8. Observaremos los cristales al microscopio, anotando las observaciones y calcularemos el rendimiento obtenido. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Pesamos 18g de Na Cl y 2 g de arena, lo trituramos en el mortero. Calentamos 50 ml de agua y vertimos la disolución en el agua. A continuación filtramos la disolución en el embudo. Volvemos a calentar la disolución durante 20 minutos y esperamos que se enfríe y lo depositamos en el cristalizador. Mas tarde (una semana después) veremos los cristales al microscopio. Rendimiento obtenido (Zn SO4): 30 g Zn SO4 / 100 Zn SO4 = 25.21 / x X = (100 . 25.21) / 30 = 84.03 % Las consecuencias que pueden extraerse son las siguientes: 1. A partir de una disolución se pueden extraer cristales (con una filtración)
  • 9. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25– DICIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9 2. Los cristales formados tienen una geometría muy distinta a visu que cuando se les observa al microscopio. BIBLIOGRAFÍA Arregui, Antonio.(1990). Prácticas de Ciencias Naturales: Biología, Física y Química. Enseñanza Secundaria. Oikos – Tau. www. aula 21. net www. agapea.com. Autoría Adela Carretero López IES “Celia Viñas”. Almería a.carretero1968@hotmail.com