SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Teatro Medieval<br />Comenzó en la Iglesia, siendo los actores el oficiante y un coro. Se representaba en templos, calles, plazas, edificios civiles… Era esencialmente religioso, en Navidad y Pascua. Destacamos el Auto de los Reyes Magos (siglo XII), la Representación del nacimiento de Nuestro Señor de Gómez Manrique y los misterios, episodios de la Biblia y vidas de santos (se mantiene su representación, hoy en día, en algunas zonas del mediterráneo).<br />BARROCO<br />El barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo. Comienza a finales del siglo XVI y concluye en el XVII. Destacamos el claro-oscuro en pintura, en literatura el “oscuro” es difícil de comprender, pero se “ilumina” lo que interesa. Las características políticas, sociales y económicas que marcaron esta época son:<br />La monarquía autoritaria dejaba el poder en manos de los validos.<br />La crisis económica que produjo la quiebra del Estado.<br />La despoblación y una emigración a las ciudades.<br />La nobleza, improductiva y ociosa, gozaba de múltiples privilegios que los llevaban a la corrupción e inmoralidad.<br />TEATRO<br />Manifestaciones del teatro barroco<br />Corrales de comedias<br /> Una de sus manifestaciones es el teatro nacional / popular / de corral. Se dice que fue  creado por Lope de Vega por ser este el primero en introducir momentos cómicos en las tragedias.<br />Las obras se suelen dividir en tres actos, se caracterizan por el decoro, la verosimilitud y la temática variada. Se emplea el lenguaje adecuado y existe la polimetría aunque el verso más habitual es el romance.<br />Por norma general, estas piezas no respetan las unidades del teatro. La unidad de tiempo no es respetada porque la acción puede durar más de 24h; ni la unidad de espacio, ya que usaban cambios de decorado (en caso de haberlo); y tampoco la unidad de acción, aunque los hechos solían conducir a un mismo desenlace. Cabe destacar que la acción no era prácticamente descrita, ya que en el teatro del pueblo no había decorado, se sabía cómo era el lugar por el texto recitado por los actores. <br />Existen seis tipos básicos de personajes según su sexo y clase social:<br />Dama: protagonista; bella, fiel y de noble linaje.<br />Galán: contrapunto de la dama; bello, noble, generoso y leal (puede ser el héroe, el santo…)<br />Poderoso: rey (imparte justicia), noble o príncipe; violento, soberbio, y abusa del poder. Si es joven se asemeja al galán, si es viejo destaca por su prudencia.<br />Viejo: casi siempre el padre de la dama; prudente, valiente, defensor del honor. Si el defensor del honor es un hermano de la dama, se caracteriza como galán.<br />Gracioso: subordinado de un noble; contrafigura del galán.<br />Criada: pareja del gracioso.<br />La finalidad de las obras también era la evasión del público de la realidad cotidiana aunque también pretendían inculcar una ideología:<br />En los dramas barrocos la figura del labrador rico, un campesino con dinero y honra que respeta el orden social, es virtuoso, vive feliz, sus hijos pueden casarse con nobles… esto es una propaganda económica para que la gente regresase al campo. <br />El rey como guardián del orden, intocable, bueno, justo, introduciendo la idea de “sin rey no se puede gobernar la nación”, también es una faceta propagandística del teatro ya que la monarquía de los Austrias estaba en decadencia.<br />Las representaciones, que duraban entre dos y media y tres horas, solían respetar el siguiente orden: loa, tono, primer acto de la comedia, entremés, segundo acto de la comedia, baile o jácara, tercer acto de la comedia y mojiganga.<br />Teatro Cortesano<br />Se representaba en fiestas cortesanas en palacios y al aire libre con una espectacular puesta en escena y escenógrafos italianos.<br />Autos Sacramentales<br />Constaban de un solo acto de carácter didáctico y religioso, vinculados al Corpus y al tema eucarístico. En ellos aparecían personajes alegóricos (fe, mentira, generosidad…).<br />Se representaban en la calle, sobre suntuosas plataformas móviles (carrozas especiales muy decoradas).<br />Tipos de dramas barrocos<br />Obras cortas<br />Loa: introducción para ganarse el favor del público y su silencio.<br />Tono: canto con música.<br />Entremés: acción burlesca.<br />Baile: intermedio <br />Jácara: romance cantado.<br />Mojiganga: danza grotesca y descompuesta con movimientos ridículos y disfraces de animales en medio de un barullo estrepitoso.<br />Follas: estructuras cómicas de otros géneros que servían como pretexto para cantar y bailar.<br />Obras largas<br />Serias: tragedias (personajes como héroes, dioses y nobles con final desgraciado), tragicomedias (pueden aparecer personajes de la baja sociedad; con final desgraciado) y autos sacramentales.<br />Cómicas: destacamos el enredo.<br />Principales dramaturgos<br />Lope de Vega<br />Creador de la comedia nacional. Mezcla lo culto y lo popular. Destacamos sus obras Fuente Ovejuna que trata la revolución popular: el pueblo mata al tirano y el rey los perdona; El caballero de Olmedo, una historia real; Peribáñez y el comendador de Ocaña, La dama boba, El perro del hortelano y  El alcalde de Zalamea.<br />Calderón de la Barca<br />En su primera etapa, escribe teatro de corrales. En la segunda, se dedica al teatro cortesano y destaca en los autos sacramentales. Sus obras son de elevado tono intelectual y de gran complejidad. Destacan sus obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea y El médico de su honra.<br />Tirso de Molina<br />Pertenece a la escuela de Lope de vega.<br />Cultivador de la nueva comedia. Incorpora elementos intelectuales, penetración psicológica y crítica política. Da importancia a sus personajes femeninos. Destaca su obra El burlador de Sevilla, que inicia el mito de don Juan Tenorio.<br />POESÍA<br />Amor en el barroco (aunque su origen está en la Edad Media)<br />Fuego (amor como sufrimiento).<br />Contraste (ir-quedar / vivir-morir / cielo-infierno) En pintura es el claro-oscuro.<br />Pesimismo y desengaño (sobre todo en poemas filosóficos).<br />Francisco de Quevedo<br />Descendiente de judíos, misógino y de personalidad ácida. Su gran enemigo era Luis de Góngora, quien lo insulta en su obra. Destacó como poeta amoroso, dirigiéndose sino al propio Amor en su obra. Pertenece a la corriente del conceptismo: asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Retuerce y oscurece sus versos.<br />¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!<br />¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!<br />¡Poco antes, nada; poco después, humo!<br />!Y destino ambiciones, y presumo<br />apenas punto al cerco que me cierra!<br />Breve combate de importuna guerra,<br />en mi defensa, soy peligro sumo;<br />y mientras con mis armas me consumo,<br />menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.<br />Ya no es ayer; mañana no ha llegado;<br />hoy pasa, y es, y fue, con movimiento<br />que a la muerte me lleva despeñado.<br />Azadas son la hora y el momento<br />que, a jornal de mi pena y mi cuidado,<br />cavan en mi vivir mi monumento.<br />Este soneto trata del desengaño de la vida, su brevedad. En el segundo cuarteto dice que la vida es una inoportuna guerra y que él lucha contra su poderoso enemigo: la muerte. Todo en vano, su cuerpo va hacia ella inevitablemente. En el segundo terceto dice que el tiempo es una azada que se levanta hacia su tumba.<br />Amor constante más allá de la muerte<br />Cerrar podrá mis ojos la postreraSombra que me llevare el blanco día,Y podrá desatar esta alma míaHora a su afán ansioso lisonjera;<br />Mas no, de esotra parte, en la ribera, Dejará la memoria, en donde ardía:Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.<br />Alma a quien todo un dios prisión ha sido, Venas que humor a tanto fuego han dado,Medulas que han gloriosamente ardido:<br />Su cuerpo dejará no su cuidado;Serán ceniza, mas tendrá sentido;Polvo serán, mas polvo enamorado.<br />En el primer cuarteto Quevedo nos dice que la muerte llegará y su alma se liberará de su cuerpo. En el segundo cuarteto, que su alma nunca olvidará que estuvo enamorado y su amor regresará al mundo de los vivos. En el tercer cuarteto califica a su alma como prisionera de Cupido. En el último cuarteto concluye afirmando que a pesar de ser polvo, será polvo enamorado.<br />Sol os llamó mi lengua pecadora<br />Sol os llamó mi lengua pecadora,<br />y desmintióme a boca llena el cielo;<br />luz os dije que dábades al suelo,<br />y opúsose un candil, que alumbra y llora.<br />Tan creído tuvisteis ser aurora<br />que amanecer quisisteis con desvelo;<br />en vos llamé rubí lo que mi abuelo<br />llamara labio y jeta comedora.<br />Codicia os puse de vender los dientes<br />diciendo que eran perlas; por ser bellos<br />llamé los rizos minas de oro ardientes;<br />pero si fueran oro los cabellos,<br />calvo su casco fuera, y diligentes<br />mis dedos os pelaran por vendellos.<br />Este es un soneto que Quevedo dedicó a la mujer, usando metáforas del carpe diem, a pesar de no ser un poema de esta tendencia.<br />En su primer cuarteto se llama tonto a sí mismo por haberle llamado sol a la mujer: tira por tierra todas las metáforas del carpe diem para alabar a la mujer. En la segunda estrofa, dice que la mujer se creyó aurora y quiso ser amanecer; que cometió un error al llamar rubíes a sus labios que según su abuelo no era más que hocico de cerdo. En los tercetos dice que de ser sus dientes perlas y su cabello oro, el se los arrancaría para venderlos.<br />Huye sin percibirse lento el día<br />Huye sin percibirse lento el día<br />y la hora secreta y recatada<br />con silencio se acerca y despreciada<br />lleva tras sí la edad lozana mía.<br />La vida nueva, que en niñez ardía,<br />la juventud robusta y engañada,<br />en el postrer invierno sepultada<br />yace entre negra sombra y nieve fría.<br />No sentí resbalar mudos los años;<br />hoy los lloro pasados y los veo<br />riendo de mis lágrimas y daños.<br />Mi penitencia deba a mi deseo<br />pues me deben la vida mis engaños<br />y espero el mal que paso y no le creo.<br />Describe el paso del tiempo con metáforas y Quevedo dice que su penitencia está en desear para nada y que no vale la pena. Se muestra pesimista y dice creer que la vida es un engaño.<br />Luis de Góngora<br />Pertenece a la corriente del culteranismo, jugando con palabras cultas y con la compleja sintaxis. Recurre a menudo al hipérbaton, exageración.<br />Polifemo<br />Guarnición tosca de este escollo duro Troncos robustos son, a cuya greña Menos luz debe, menos aire puro La caverna profunda, que a la peña; Caliginoso lecho, el seno obscuro Ser de la negra noche nos lo enseña Infame turba de nocturnas aves, Gimiendo tristes y volando graves.<br />Polifemo es un cíclope enamorado de la ninfa Galatea. En este fragmento Góngora describe la cueva en la que vive. La figura retórica a la que recurre todo el tiempo es el hipérbaton, la exageración.<br />Soledad primera<br />Era del año la estación florida<br />En que el mentido robador de Europa—Media luna las armas de su frente,Y el Sol todo los rayos de su pelo—,Luciente honor del cielo,En campos de zafiro pace estrellas,Cuando el que ministrar podía la copaA Júpiter mejor que el garzón de Ida,—Náufrago y desdeñado, sobre ausente—,Lagrimosas de amor dulces querellasDa al mar; que condolido,Fue a las ondas, fue al vientoEl mísero gemido,Segundo de Arïón dulce instrumento.<br />Descripción de la primavera recurriendo a temas mitológicos como la transformación en toro de Júpiter. Cada “Soledad” habla de una estación del año.<br />La dulce boca que a gustar convida<br />La dulce boca que a gustar convida Un humor entre perlas distilado, Y a no invidiar aquel licor sagrado Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,<br />Amantes, no toquéis, si queréis vida; Porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, Cual entre flor y flor sierpe escondida.<br />No os engañen las rosas que a la Aurora Diréis que, aljofaradas y olorosas Se le cayeron del purpúreo seno;<br />Manzanas son de Tántalo, y no rosas, Que pronto huyen del que incitan hora Y sólo del Amor queda el veneno.<br />El soneto de Góngora comienza describiendo una boca que invita a ser besada ya que su saliva es mejor que el licor de los Dioses. En el segundo cuarteto trata el desengaño. En el primer terceto habla de los labios cubiertos de rocío de la diosa Aurora. En la última estrofa compara estos labios con las manzanas que Tántalo ansiaba al ser castigado por los dioses a que las ramas que intentaba coger se alejasen.<br />Da bienes la Fortuna<br />Da bienes Fortuna que no están escritos: cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.<br />¡Cuán diversas sendas Se suelen seguir En el repartir Honras y haciendas! A unos da encomiendas (bienes), A otros sambenitos (castigos). Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.<br />A veces despoja De choza y apero Al mayor cabrero, Y a quien se le antoja; La cabra más coja Pare dos cabritos. Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.<br />Porque en una aldea Un pobre mancebo Hurtó sólo un huevo, Al sol bambolea, Y otro se pasea Con cien mil delitos. Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.<br />El autor de esta letrilla (verso utilizado para divulgar; que llegue al pueblo) es Góngora. Posee un estribillo que describe la inconstancia de la diosa Fortuna, su volubilidad, lo cambiante e imprevisible que es. Trata de la suerte desigual, un tema mitológico que compone un poema filosófico y moral.<br />Lope de Vega<br />Ir y quedarse<br />Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin alma, y ir con alma ajena, oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse;<br />arder como la vela y consumirse, haciendo torres sobre tierna arena; caer de un cielo, y ser demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse;<br />hablar entre las mudas soledades, pedir prestada sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar eterno;<br />creer sospechas y negar verdades, es lo que llaman en el mundo ausencia, fuego en el alma, y en la vida infierno.<br />Soneto amoroso en el que Lope de Vega habla de la ausencia. En su primer cuarteto aparece el tema mitológico de Ulises y las sirenas. En el soneto se nos dice que un enamorado nunca se arrepiente de estarlo, y el último terceto habla de los celos.<br />Fea pintan a la envidia<br />Fea pintan a la envidia;yo confieso que la tengode unos hombres que no sabenquién vive pared en medio.Sin ser pobres ni ser ricos,tienen chimenea y huerto;no los despiertan cuidados,ni pretensiones ni pleitos;ni murmuraron del grande,ni ofendieron al pequeño;nunca, como yo, firmaronparabién, ni Pascuas dieron.Con esta envidia que digo,y lo que paso en silencio,a mis soledades voy,de mis soledades vengo.<br />Lope de Vega no quiere sobresalir, busca el punto medio. Aurea mediócritas=la dorada medianía.<br />
Teatro Medieval y Barroco
Teatro Medieval y Barroco
Teatro Medieval y Barroco
Teatro Medieval y Barroco
Teatro Medieval y Barroco
Teatro Medieval y Barroco
Teatro Medieval y Barroco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaanahp1999
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Rut Caurín Fornells
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidMANUELA FERNÁNDEZ
 
Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literarioManuel Duran
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosyadia21
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxxDesde Aqui
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Ana Martínez García
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º esoBibliojanda
 
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelvaLa presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelvaJosé Luis Lobo Moriche
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºCarmen Martin Daza
 
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaComentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaMelissa M.
 
Miguel hernández
Miguel      hernándezMiguel      hernández
Miguel hernándezPepe Tarugo
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vegaAnaJulin1
 
105401370 los-poetas-malditos-paul-verlaine
105401370 los-poetas-malditos-paul-verlaine105401370 los-poetas-malditos-paul-verlaine
105401370 los-poetas-malditos-paul-verlainechanchichoneschanchezsa
 
Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de veranoSara-Andres
 

La actualidad más candente (19)

Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
 
Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literario
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelvaLa presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
 
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaComentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
 
Miguel hernández
Miguel      hernándezMiguel      hernández
Miguel hernández
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
105401370 los-poetas-malditos-paul-verlaine
105401370 los-poetas-malditos-paul-verlaine105401370 los-poetas-malditos-paul-verlaine
105401370 los-poetas-malditos-paul-verlaine
 
Lirica barroco
Lirica barrocoLirica barroco
Lirica barroco
 
Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 

Similar a Teatro Medieval y Barroco (20)

El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco part 1
Barroco part 1Barroco part 1
Barroco part 1
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 

Más de IreneSeara

Sociolingüística 2
Sociolingüística 2Sociolingüística 2
Sociolingüística 2IreneSeara
 
Sociolingüística 3 (linguas minorizadas e linguas minoritarias. o galego; lin...
Sociolingüística 3 (linguas minorizadas e linguas minoritarias. o galego; lin...Sociolingüística 3 (linguas minorizadas e linguas minoritarias. o galego; lin...
Sociolingüística 3 (linguas minorizadas e linguas minoritarias. o galego; lin...IreneSeara
 
Literatura 3 (a prosa no primeiro terzo do século xx)
Literatura 3 (a prosa no primeiro terzo do século xx)Literatura 3 (a prosa no primeiro terzo do século xx)
Literatura 3 (a prosa no primeiro terzo do século xx)IreneSeara
 
Sociolingüística 1(as funcións da lingua. conflito e diglosia. estereotipos e...
Sociolingüística 1(as funcións da lingua. conflito e diglosia. estereotipos e...Sociolingüística 1(as funcións da lingua. conflito e diglosia. estereotipos e...
Sociolingüística 1(as funcións da lingua. conflito e diglosia. estereotipos e...IreneSeara
 
Literatura 2 (a poesía de vangarda)
Literatura 2 (a poesía de vangarda)Literatura 2 (a poesía de vangarda)
Literatura 2 (a poesía de vangarda)IreneSeara
 
Solucións.1ºg 3ªava
Solucións.1ºg 3ªavaSolucións.1ºg 3ªava
Solucións.1ºg 3ªavaIreneSeara
 
Comentario cantiga amor
Comentario cantiga amorComentario cantiga amor
Comentario cantiga amorIreneSeara
 
Solucións.3ºg 3ªava
Solucións.3ºg 3ªavaSolucións.3ºg 3ªava
Solucións.3ºg 3ªavaIreneSeara
 
Compostos binarios do hidróxeno
Compostos binarios do hidróxenoCompostos binarios do hidróxeno
Compostos binarios do hidróxenoIreneSeara
 
Deporte, danza, arte e saúde e.f
Deporte, danza, arte e saúde  e.fDeporte, danza, arte e saúde  e.f
Deporte, danza, arte e saúde e.fIreneSeara
 

Más de IreneSeara (17)

Sociolingüística 2
Sociolingüística 2Sociolingüística 2
Sociolingüística 2
 
Sociolingüística 3 (linguas minorizadas e linguas minoritarias. o galego; lin...
Sociolingüística 3 (linguas minorizadas e linguas minoritarias. o galego; lin...Sociolingüística 3 (linguas minorizadas e linguas minoritarias. o galego; lin...
Sociolingüística 3 (linguas minorizadas e linguas minoritarias. o galego; lin...
 
Literatura 6
Literatura 6Literatura 6
Literatura 6
 
Literatura 9
Literatura 9Literatura 9
Literatura 9
 
Literatura 3 (a prosa no primeiro terzo do século xx)
Literatura 3 (a prosa no primeiro terzo do século xx)Literatura 3 (a prosa no primeiro terzo do século xx)
Literatura 3 (a prosa no primeiro terzo do século xx)
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Sociolingüística 1(as funcións da lingua. conflito e diglosia. estereotipos e...
Sociolingüística 1(as funcións da lingua. conflito e diglosia. estereotipos e...Sociolingüística 1(as funcións da lingua. conflito e diglosia. estereotipos e...
Sociolingüística 1(as funcións da lingua. conflito e diglosia. estereotipos e...
 
Literatura 2 (a poesía de vangarda)
Literatura 2 (a poesía de vangarda)Literatura 2 (a poesía de vangarda)
Literatura 2 (a poesía de vangarda)
 
Literatura 4
Literatura 4Literatura 4
Literatura 4
 
Contact
ContactContact
Contact
 
Solucións.1ºg 3ªava
Solucións.1ºg 3ªavaSolucións.1ºg 3ªava
Solucións.1ºg 3ªava
 
Comentario cantiga amor
Comentario cantiga amorComentario cantiga amor
Comentario cantiga amor
 
Comentario 10
Comentario 10Comentario 10
Comentario 10
 
Comentario 5
Comentario 5Comentario 5
Comentario 5
 
Solucións.3ºg 3ªava
Solucións.3ºg 3ªavaSolucións.3ºg 3ªava
Solucións.3ºg 3ªava
 
Compostos binarios do hidróxeno
Compostos binarios do hidróxenoCompostos binarios do hidróxeno
Compostos binarios do hidróxeno
 
Deporte, danza, arte e saúde e.f
Deporte, danza, arte e saúde  e.fDeporte, danza, arte e saúde  e.f
Deporte, danza, arte e saúde e.f
 

Teatro Medieval y Barroco

  • 1. Teatro Medieval<br />Comenzó en la Iglesia, siendo los actores el oficiante y un coro. Se representaba en templos, calles, plazas, edificios civiles… Era esencialmente religioso, en Navidad y Pascua. Destacamos el Auto de los Reyes Magos (siglo XII), la Representación del nacimiento de Nuestro Señor de Gómez Manrique y los misterios, episodios de la Biblia y vidas de santos (se mantiene su representación, hoy en día, en algunas zonas del mediterráneo).<br />BARROCO<br />El barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo. Comienza a finales del siglo XVI y concluye en el XVII. Destacamos el claro-oscuro en pintura, en literatura el “oscuro” es difícil de comprender, pero se “ilumina” lo que interesa. Las características políticas, sociales y económicas que marcaron esta época son:<br />La monarquía autoritaria dejaba el poder en manos de los validos.<br />La crisis económica que produjo la quiebra del Estado.<br />La despoblación y una emigración a las ciudades.<br />La nobleza, improductiva y ociosa, gozaba de múltiples privilegios que los llevaban a la corrupción e inmoralidad.<br />TEATRO<br />Manifestaciones del teatro barroco<br />Corrales de comedias<br /> Una de sus manifestaciones es el teatro nacional / popular / de corral. Se dice que fue creado por Lope de Vega por ser este el primero en introducir momentos cómicos en las tragedias.<br />Las obras se suelen dividir en tres actos, se caracterizan por el decoro, la verosimilitud y la temática variada. Se emplea el lenguaje adecuado y existe la polimetría aunque el verso más habitual es el romance.<br />Por norma general, estas piezas no respetan las unidades del teatro. La unidad de tiempo no es respetada porque la acción puede durar más de 24h; ni la unidad de espacio, ya que usaban cambios de decorado (en caso de haberlo); y tampoco la unidad de acción, aunque los hechos solían conducir a un mismo desenlace. Cabe destacar que la acción no era prácticamente descrita, ya que en el teatro del pueblo no había decorado, se sabía cómo era el lugar por el texto recitado por los actores. <br />Existen seis tipos básicos de personajes según su sexo y clase social:<br />Dama: protagonista; bella, fiel y de noble linaje.<br />Galán: contrapunto de la dama; bello, noble, generoso y leal (puede ser el héroe, el santo…)<br />Poderoso: rey (imparte justicia), noble o príncipe; violento, soberbio, y abusa del poder. Si es joven se asemeja al galán, si es viejo destaca por su prudencia.<br />Viejo: casi siempre el padre de la dama; prudente, valiente, defensor del honor. Si el defensor del honor es un hermano de la dama, se caracteriza como galán.<br />Gracioso: subordinado de un noble; contrafigura del galán.<br />Criada: pareja del gracioso.<br />La finalidad de las obras también era la evasión del público de la realidad cotidiana aunque también pretendían inculcar una ideología:<br />En los dramas barrocos la figura del labrador rico, un campesino con dinero y honra que respeta el orden social, es virtuoso, vive feliz, sus hijos pueden casarse con nobles… esto es una propaganda económica para que la gente regresase al campo. <br />El rey como guardián del orden, intocable, bueno, justo, introduciendo la idea de “sin rey no se puede gobernar la nación”, también es una faceta propagandística del teatro ya que la monarquía de los Austrias estaba en decadencia.<br />Las representaciones, que duraban entre dos y media y tres horas, solían respetar el siguiente orden: loa, tono, primer acto de la comedia, entremés, segundo acto de la comedia, baile o jácara, tercer acto de la comedia y mojiganga.<br />Teatro Cortesano<br />Se representaba en fiestas cortesanas en palacios y al aire libre con una espectacular puesta en escena y escenógrafos italianos.<br />Autos Sacramentales<br />Constaban de un solo acto de carácter didáctico y religioso, vinculados al Corpus y al tema eucarístico. En ellos aparecían personajes alegóricos (fe, mentira, generosidad…).<br />Se representaban en la calle, sobre suntuosas plataformas móviles (carrozas especiales muy decoradas).<br />Tipos de dramas barrocos<br />Obras cortas<br />Loa: introducción para ganarse el favor del público y su silencio.<br />Tono: canto con música.<br />Entremés: acción burlesca.<br />Baile: intermedio <br />Jácara: romance cantado.<br />Mojiganga: danza grotesca y descompuesta con movimientos ridículos y disfraces de animales en medio de un barullo estrepitoso.<br />Follas: estructuras cómicas de otros géneros que servían como pretexto para cantar y bailar.<br />Obras largas<br />Serias: tragedias (personajes como héroes, dioses y nobles con final desgraciado), tragicomedias (pueden aparecer personajes de la baja sociedad; con final desgraciado) y autos sacramentales.<br />Cómicas: destacamos el enredo.<br />Principales dramaturgos<br />Lope de Vega<br />Creador de la comedia nacional. Mezcla lo culto y lo popular. Destacamos sus obras Fuente Ovejuna que trata la revolución popular: el pueblo mata al tirano y el rey los perdona; El caballero de Olmedo, una historia real; Peribáñez y el comendador de Ocaña, La dama boba, El perro del hortelano y El alcalde de Zalamea.<br />Calderón de la Barca<br />En su primera etapa, escribe teatro de corrales. En la segunda, se dedica al teatro cortesano y destaca en los autos sacramentales. Sus obras son de elevado tono intelectual y de gran complejidad. Destacan sus obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea y El médico de su honra.<br />Tirso de Molina<br />Pertenece a la escuela de Lope de vega.<br />Cultivador de la nueva comedia. Incorpora elementos intelectuales, penetración psicológica y crítica política. Da importancia a sus personajes femeninos. Destaca su obra El burlador de Sevilla, que inicia el mito de don Juan Tenorio.<br />POESÍA<br />Amor en el barroco (aunque su origen está en la Edad Media)<br />Fuego (amor como sufrimiento).<br />Contraste (ir-quedar / vivir-morir / cielo-infierno) En pintura es el claro-oscuro.<br />Pesimismo y desengaño (sobre todo en poemas filosóficos).<br />Francisco de Quevedo<br />Descendiente de judíos, misógino y de personalidad ácida. Su gran enemigo era Luis de Góngora, quien lo insulta en su obra. Destacó como poeta amoroso, dirigiéndose sino al propio Amor en su obra. Pertenece a la corriente del conceptismo: asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Retuerce y oscurece sus versos.<br />¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!<br />¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!<br />¡Poco antes, nada; poco después, humo!<br />!Y destino ambiciones, y presumo<br />apenas punto al cerco que me cierra!<br />Breve combate de importuna guerra,<br />en mi defensa, soy peligro sumo;<br />y mientras con mis armas me consumo,<br />menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.<br />Ya no es ayer; mañana no ha llegado;<br />hoy pasa, y es, y fue, con movimiento<br />que a la muerte me lleva despeñado.<br />Azadas son la hora y el momento<br />que, a jornal de mi pena y mi cuidado,<br />cavan en mi vivir mi monumento.<br />Este soneto trata del desengaño de la vida, su brevedad. En el segundo cuarteto dice que la vida es una inoportuna guerra y que él lucha contra su poderoso enemigo: la muerte. Todo en vano, su cuerpo va hacia ella inevitablemente. En el segundo terceto dice que el tiempo es una azada que se levanta hacia su tumba.<br />Amor constante más allá de la muerte<br />Cerrar podrá mis ojos la postreraSombra que me llevare el blanco día,Y podrá desatar esta alma míaHora a su afán ansioso lisonjera;<br />Mas no, de esotra parte, en la ribera, Dejará la memoria, en donde ardía:Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.<br />Alma a quien todo un dios prisión ha sido, Venas que humor a tanto fuego han dado,Medulas que han gloriosamente ardido:<br />Su cuerpo dejará no su cuidado;Serán ceniza, mas tendrá sentido;Polvo serán, mas polvo enamorado.<br />En el primer cuarteto Quevedo nos dice que la muerte llegará y su alma se liberará de su cuerpo. En el segundo cuarteto, que su alma nunca olvidará que estuvo enamorado y su amor regresará al mundo de los vivos. En el tercer cuarteto califica a su alma como prisionera de Cupido. En el último cuarteto concluye afirmando que a pesar de ser polvo, será polvo enamorado.<br />Sol os llamó mi lengua pecadora<br />Sol os llamó mi lengua pecadora,<br />y desmintióme a boca llena el cielo;<br />luz os dije que dábades al suelo,<br />y opúsose un candil, que alumbra y llora.<br />Tan creído tuvisteis ser aurora<br />que amanecer quisisteis con desvelo;<br />en vos llamé rubí lo que mi abuelo<br />llamara labio y jeta comedora.<br />Codicia os puse de vender los dientes<br />diciendo que eran perlas; por ser bellos<br />llamé los rizos minas de oro ardientes;<br />pero si fueran oro los cabellos,<br />calvo su casco fuera, y diligentes<br />mis dedos os pelaran por vendellos.<br />Este es un soneto que Quevedo dedicó a la mujer, usando metáforas del carpe diem, a pesar de no ser un poema de esta tendencia.<br />En su primer cuarteto se llama tonto a sí mismo por haberle llamado sol a la mujer: tira por tierra todas las metáforas del carpe diem para alabar a la mujer. En la segunda estrofa, dice que la mujer se creyó aurora y quiso ser amanecer; que cometió un error al llamar rubíes a sus labios que según su abuelo no era más que hocico de cerdo. En los tercetos dice que de ser sus dientes perlas y su cabello oro, el se los arrancaría para venderlos.<br />Huye sin percibirse lento el día<br />Huye sin percibirse lento el día<br />y la hora secreta y recatada<br />con silencio se acerca y despreciada<br />lleva tras sí la edad lozana mía.<br />La vida nueva, que en niñez ardía,<br />la juventud robusta y engañada,<br />en el postrer invierno sepultada<br />yace entre negra sombra y nieve fría.<br />No sentí resbalar mudos los años;<br />hoy los lloro pasados y los veo<br />riendo de mis lágrimas y daños.<br />Mi penitencia deba a mi deseo<br />pues me deben la vida mis engaños<br />y espero el mal que paso y no le creo.<br />Describe el paso del tiempo con metáforas y Quevedo dice que su penitencia está en desear para nada y que no vale la pena. Se muestra pesimista y dice creer que la vida es un engaño.<br />Luis de Góngora<br />Pertenece a la corriente del culteranismo, jugando con palabras cultas y con la compleja sintaxis. Recurre a menudo al hipérbaton, exageración.<br />Polifemo<br />Guarnición tosca de este escollo duro Troncos robustos son, a cuya greña Menos luz debe, menos aire puro La caverna profunda, que a la peña; Caliginoso lecho, el seno obscuro Ser de la negra noche nos lo enseña Infame turba de nocturnas aves, Gimiendo tristes y volando graves.<br />Polifemo es un cíclope enamorado de la ninfa Galatea. En este fragmento Góngora describe la cueva en la que vive. La figura retórica a la que recurre todo el tiempo es el hipérbaton, la exageración.<br />Soledad primera<br />Era del año la estación florida<br />En que el mentido robador de Europa—Media luna las armas de su frente,Y el Sol todo los rayos de su pelo—,Luciente honor del cielo,En campos de zafiro pace estrellas,Cuando el que ministrar podía la copaA Júpiter mejor que el garzón de Ida,—Náufrago y desdeñado, sobre ausente—,Lagrimosas de amor dulces querellasDa al mar; que condolido,Fue a las ondas, fue al vientoEl mísero gemido,Segundo de Arïón dulce instrumento.<br />Descripción de la primavera recurriendo a temas mitológicos como la transformación en toro de Júpiter. Cada “Soledad” habla de una estación del año.<br />La dulce boca que a gustar convida<br />La dulce boca que a gustar convida Un humor entre perlas distilado, Y a no invidiar aquel licor sagrado Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,<br />Amantes, no toquéis, si queréis vida; Porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, Cual entre flor y flor sierpe escondida.<br />No os engañen las rosas que a la Aurora Diréis que, aljofaradas y olorosas Se le cayeron del purpúreo seno;<br />Manzanas son de Tántalo, y no rosas, Que pronto huyen del que incitan hora Y sólo del Amor queda el veneno.<br />El soneto de Góngora comienza describiendo una boca que invita a ser besada ya que su saliva es mejor que el licor de los Dioses. En el segundo cuarteto trata el desengaño. En el primer terceto habla de los labios cubiertos de rocío de la diosa Aurora. En la última estrofa compara estos labios con las manzanas que Tántalo ansiaba al ser castigado por los dioses a que las ramas que intentaba coger se alejasen.<br />Da bienes la Fortuna<br />Da bienes Fortuna que no están escritos: cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.<br />¡Cuán diversas sendas Se suelen seguir En el repartir Honras y haciendas! A unos da encomiendas (bienes), A otros sambenitos (castigos). Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.<br />A veces despoja De choza y apero Al mayor cabrero, Y a quien se le antoja; La cabra más coja Pare dos cabritos. Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.<br />Porque en una aldea Un pobre mancebo Hurtó sólo un huevo, Al sol bambolea, Y otro se pasea Con cien mil delitos. Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.<br />El autor de esta letrilla (verso utilizado para divulgar; que llegue al pueblo) es Góngora. Posee un estribillo que describe la inconstancia de la diosa Fortuna, su volubilidad, lo cambiante e imprevisible que es. Trata de la suerte desigual, un tema mitológico que compone un poema filosófico y moral.<br />Lope de Vega<br />Ir y quedarse<br />Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin alma, y ir con alma ajena, oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse;<br />arder como la vela y consumirse, haciendo torres sobre tierna arena; caer de un cielo, y ser demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse;<br />hablar entre las mudas soledades, pedir prestada sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar eterno;<br />creer sospechas y negar verdades, es lo que llaman en el mundo ausencia, fuego en el alma, y en la vida infierno.<br />Soneto amoroso en el que Lope de Vega habla de la ausencia. En su primer cuarteto aparece el tema mitológico de Ulises y las sirenas. En el soneto se nos dice que un enamorado nunca se arrepiente de estarlo, y el último terceto habla de los celos.<br />Fea pintan a la envidia<br />Fea pintan a la envidia;yo confieso que la tengode unos hombres que no sabenquién vive pared en medio.Sin ser pobres ni ser ricos,tienen chimenea y huerto;no los despiertan cuidados,ni pretensiones ni pleitos;ni murmuraron del grande,ni ofendieron al pequeño;nunca, como yo, firmaronparabién, ni Pascuas dieron.Con esta envidia que digo,y lo que paso en silencio,a mis soledades voy,de mis soledades vengo.<br />Lope de Vega no quiere sobresalir, busca el punto medio. Aurea mediócritas=la dorada medianía.<br />