3º de ESO La Épica y Mio Cid

Héctor Monteagudo Ballesteros
Héctor Monteagudo BallesterosProfesor de Lengua Castellana y Literatura
Los cantares de gesta y el Cantar de Mio Cid
1
1. Los cantares de gesta
1.1. Definición
1.2. Transmisión
1.3. El mester de juglaría
1.4. Características
-Métrica
-Recursos juglarescos
-Estilo directo
-Realismo
1.5. Actividades
2. El Cantar de Mio Cid
2.1. El Cantar o Poema de Mio Cid
2.2. Autoría y fecha de composición
2.3. Fuentes: La Canción de Roldán
2.4. El Cid como héroe protagonista
2.5. Tema y concepto de la honra
2.6. Estructura y argumento
-Cantar del destierro
-Cantar de las bodas
-Cantar de la afrenta de Corpes
2.7. Actividades
2
• La épica es un subgénero de los textos
narrativos que relatan las aventuras o
hazañas de un héroe, con el que se
identifica un pueblo o nación.
• Surgió en la Antigüedad, con los primeros
textos literarios, pero no es hasta la Edad
Media (de los siglos X a XIII) cuando se
componen en romance (francés,
castellano, italiano, etc.) y en otras
lenguas modernas, como el alemán o el
inglés.
• El poema épico medieval en lengua
romance es el cantar de gesta.
3
 Los cantares de gesta eran narraciones que se
difundían –y a veces también se componían- de manera
oral.
 Los creadores y transmisores principales eran los
juglares, artistas callejeros que viajaban por los
pueblos, castillos y caminos de la Edad Media. Se
ganaban la vida recitando cantares de gesta y
romances, a cambio del dinero de labradores, viajeros
y nobles.
 Acompañaban la recitación de melodías musicales,
bailes, malabares, acrobacias, dramatización y otros
recursos para entretener al público.
4
 La escuela o forma de
componer versos para crear
cantares de gesta entre los
juglares inspiró el mester de
juglaría en la literatura
castellana.
 Esta moda literaria se extendió
entre los siglos XII y XIII.
 Tuvo como obra más
importante el Poema o Cantar
de Mio Cid, compuesto en el
siglo XII.
5
• La métrica de los cantares de gesta no distingue estrofas –dado su carácter
narrativo- sino que agrupa un número no determinado de versos en largas
tiradas, que comparten una misma rima asonante.
• Estos versos son compuestos, por lo que se dividen en dos mitades o hemistiquios,
mediante una pausa versal o cesura.
• Esta pausa versal o cesura se suele señalar con un doble espacio o coma. Cuando
se analiza el número de sílabas, se indica con dos barras inclinadas (//).
• Ambas mitades o hemistiquios pueden tener un número no simétrico de sílabas.
De ahí que los versos épicos sean tan irregulares que puedan oscilar entre los 14 a
20 sílabas, aunque sea en la misma tirada.
6
• La transmisión oral de los cantares de gesta se apoya en frases
hechas o fórmulas que servían para memorizar, captar la
atención del público o componer un poema a medida que se
recitaba.
• Destacan dos tipos de fórmulas, muy utilizadas por los juglares:
1.Fórmulas apelativas. El juglar las utilizaba para captar la
atención de su auditorio y destacar pasajes importantes del
cantar. Se caracterizan por el uso de la segunda persona del
plural en verbos y pronombres.
"Ahora oiréis lo que pasó...".
2.Epítetos épicos. Son adjetivos innecesarios, referidos al héroe
épico que, mientras alaban sus cualidades, ofrecen una
estructura para ampliar o componer más versos del poema.
"El que en buen hora nació (sobre el Cid)"
7
• El estilo directo es un recurso para citar las palabras exactas que ha pronunciado
un personaje dentro de un texto. Se identifica con las partes o secuencias
dialogadas de una narración, aunque no sea épica.
• La estructura y elementos básicos que los componen pueden ser:
(Sujeto)+verbo de decir (decir, preguntar...)+dos puntos o guion+"discurso
citado"
1. 2. 3. 4.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz (1) oíd todos lo que dijo (2): (3)
-(3) Comed, conde, de este pan Y bebed de este mi vino.
8
• La mayoría de los personajes, lugares, objetos y
costumbres son históricos, ocurrieron o existieron en
el pasado, a pesar de que la trama sea ficción, para
darle mayor verosimilitud o realismo al cantar de
gesta.
• Así, personajes como Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid,
o el rey Alfonso VI, existieron y vivieron en el S.XI
en lugares geográficos, reales, como Burgos o
Valencia.
• También es cierto que, si la mayor parte de los
cantares de gesta castellanos tienen una base
histórica, real, incluyen, a veces, elementos
novelescos, ficticios, como el Episodio del león,
para atraer la atención del auditorio.
9
Actividades 1 y 2
de la página 62.
10
2. Cantar de Mio Cid
11
 Realata las hazañas de Rodrigo Díaz
de Vivar, el Cid Campeador, desde
su destierro de Burgos, pasando por
la conquista de Valencia, hasta la
boda de sus hijas con los infantes de
Navarra y de Aragón.
 Es el poema más importante de la
épica castellana porque es el más
completo (a pesar de que le falten los
tres primeros folios) y el más
extenso, con 3.730 versos.
12
 El Cantar es anónimo,
pues se desconoce quién
o quiénes lo
compusieron.
 La copia manuscrita que
se conserva fue firmada
por el copista Per Abbat
en 1207.
 Se sospecha que los
verdaderos autores
fueron dos juglares de La
Rioja, que crearon el
poema durante el siglo
XII.
13
 Las fuentes de una obra son los libros (literarios o no),
acontecimientos y testimonios que sirven de
inspiración para crearla.
 Las fuentes del Cantar de Mio Cid son tanto los
acontecimientos y testimonios que llegaron hasta sus
autores, algunos de ellos a través de crónicas o libros
de Historia, como de obras literarias, en especial de
cantares de gesta.
 Entre los cantares de gesta, destaca el poema épico
francés, del siglo XII, la Canción de Roldán, que narra
la batalla de Roncesvalles, que protagonizó Roldán
para defender la retirada de su tío, el emperador de
Francia Carlomagno, después de enfrentarse al Emir
de Zaragoza.
14
 Rodrigo Díaz, de Vivar (Burgos), conocido por el sobrenombre del Cid
Campeador, fue un personaje histórico que vivió entre 1043 y 1099.
 El personaje de el Cid que aparece en el Cantar se caracteriza por los
siguientes rasgos:
1.Es un guerrero ejemplar, no solo por su fuerza física, sino por su carácter
mesurado (moderado), su habilidad para trazar estrategias militares
exitosas y, en definitiva, por su capacidad de liderazgo entre sus tropas.
2.Es un hidalgo, un miembro de la baja nobleza querido y admirado por el
pueblo de Castilla, pues representa los mejores valores, modelo de
conducta y humanidad que toda persona de la época respeta y desea
imitar.
3.Es un devoto ejemplar, muy religioso, que defiende los valores morales
cristianos.
4.Es un leal vasallo de su señor, el rey Alfonso VI, por injusto o desacertado
que sea.
5.Es un esposo y padre cariñoso y tierno, de su mujer Dª Jimena y de sus hijas
Dª Elvira y Dª Sol.
15
 El tema del Cantar es la pérdida, recuperación y ganancia de
honra.
 La honra es el honor público (el qué dirán) de una persona.
 El Cid pierde la honra en dos momentos de la obra: 1. cuando es
desterrado de Castilla al ser acusado, de manera injusta, de quedarse
con unos impuestos recogidos de los reyes árabes de Andalucía y 2.
cuando sus hijas son azotadas y abandonadas, desnudas y
maniatadas, en el robledal de Corpes, tras casarse con los infantes de
Carrión.
 El Cid recupera la honra 1. después de un largo proceso de
conquista, que culmina con la rendición de Valencia y el
ofrecimiento de su corona a Alfonso VI para obtener su perdón y 2.
después de las justas o torneo de Toledo, en el que los caballeros
del Cid vencen a los infantes de Carrión. Entonces, el rey declara
nulos los matrimonios de Dª Elvira y Dª Sol con los infantes de
Carrión, para concertar unas nuevas bodas con los infantes de
Navarra y Aragón, de tal manera que el Cid gana en honra al
emparentar con los reyes de ambos reinos. 16
 El Cantar de Mio Cid se divide en tres cantares o partes, según su argumento:
17
Actividad 3 de la
página 63.
Actividad 7 (suma
de 5 y 6) de la
página 64.
18
19
1 de 19

Recomendados

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre por
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padrejesusrodri
3.1K vistas12 diapositivas
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid por
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidGabinete Psicopedagógico Kaposkly
18.3K vistas17 diapositivas
3.8. Literatura medieval. Poesía popular por
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popularAnnaMoyaS
10.7K vistas7 diapositivas
3º ESO La Celestina por
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La CelestinaHéctor Monteagudo Ballesteros
19.1K vistas13 diapositivas
Esquemas generales de literatura medieval por
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalmaceniebla lenguayliteratura
73.7K vistas9 diapositivas
Literatura medieval (3º eso) por
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
79.3K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La celestina ppt2 por
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2maceniebla lenguayliteratura
74.1K vistas21 diapositivas
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D) por
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)majopdiaz
2.9K vistas12 diapositivas
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid por
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidInma Alcázar
12.2K vistas81 diapositivas
Don juan manuel. el conde lucanor. por
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Paqui Ruiz
3.4K vistas13 diapositivas
Literatura Medieval 3º ESO por
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOIsabel Pascual García
15.2K vistas39 diapositivas
Examen literatura 1º bach por
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachHéctor Hernández
35.3K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D) por majopdiaz
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
majopdiaz2.9K vistas
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid por Inma Alcázar
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar12.2K vistas
Don juan manuel. el conde lucanor. por Paqui Ruiz
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz3.4K vistas
3. Lírica segundo Renacimiento por VeroProf
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf14K vistas
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis por Ada Pastor Cubo
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Ada Pastor Cubo46.8K vistas
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid. por TeresaLosada
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
TeresaLosada8.9K vistas
Cántigas Alfonso X y otras obras cumbre de la creación musical medieval por musicapiramide
Cántigas Alfonso X y otras obras cumbre de la creación musical medievalCántigas Alfonso X y otras obras cumbre de la creación musical medieval
Cántigas Alfonso X y otras obras cumbre de la creación musical medieval
musicapiramide2.8K vistas
El siglo de oro español por Sebas Calvo
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo259K vistas
El neoclasicismo español por Josmiliteratura
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura24.4K vistas

Destacado

Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid por
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
77.6K vistas13 diapositivas
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO) por
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)AJuani ACruz Lengua
10.3K vistas16 diapositivas
Poesia éPica EspañOla por
Poesia éPica EspañOlaPoesia éPica EspañOla
Poesia éPica EspañOlaCelsa
6K vistas37 diapositivas
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid por
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cidComprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cidrrocias
25K vistas5 diapositivas
3º ESO Romancero viejo por
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejoHéctor Monteagudo Ballesteros
8K vistas10 diapositivas
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO por
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOHéctor Monteagudo Ballesteros
11.8K vistas17 diapositivas

Destacado(17)

Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid por TeresaLosada
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
TeresaLosada77.6K vistas
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO) por AJuani ACruz Lengua
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
AJuani ACruz Lengua10.3K vistas
Poesia éPica EspañOla por Celsa
Poesia éPica EspañOlaPoesia éPica EspañOla
Poesia éPica EspañOla
Celsa6K vistas
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid por rrocias
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cidComprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
rrocias25K vistas
CANTAR DE MIO ÇID por Begoruano
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
Begoruano72.6K vistas
Calila y dimna por Camila Ochoa
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimna
Camila Ochoa18.7K vistas
Tópicos literarios por almujarillo
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
almujarillo35.8K vistas
Los Tópicos Literarios por cuentin
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
cuentin88K vistas
Topicos literarios por Anna Haas
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
Anna Haas43.3K vistas

Similar a 3º de ESO La Épica y Mio Cid

7.literatura. narrativa medieval por
7.literatura. narrativa medieval7.literatura. narrativa medieval
7.literatura. narrativa medievalMgonzalezgut
381 vistas3 diapositivas
El Cantar del Mío Cid por
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidAlberto Perez Gomez
71 vistas13 diapositivas
literatura medieval 2 ESO por
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESOjsanzman
3.5K vistas14 diapositivas
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid por
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cidprofedelenguajrv
72.1K vistas22 diapositivas
El cid por
El cidEl cid
El cidMaite Marques Torres
14.4K vistas42 diapositivas
El Poema de Mio Cid por
El Poema de Mio CidEl Poema de Mio Cid
El Poema de Mio CidFrancisco de Pedro
11K vistas19 diapositivas

Similar a 3º de ESO La Épica y Mio Cid(20)

7.literatura. narrativa medieval por Mgonzalezgut
7.literatura. narrativa medieval7.literatura. narrativa medieval
7.literatura. narrativa medieval
Mgonzalezgut381 vistas
literatura medieval 2 ESO por jsanzman
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
jsanzman3.5K vistas
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid por profedelenguajrv
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
profedelenguajrv72.1K vistas
Tema 13 copia nueva modificadapdf por benitagomez
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez229 vistas
Tema 13 copia nueva modificadapdf por benitagomez
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez1.3K vistas
Edad media 2 por Fermín
Edad media 2Edad media 2
Edad media 2
Fermín 2.6K vistas
literatura medieval - cantar de Mio Cid por g cg
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
g cg17.3K vistas
El Cantar de Mio Cid y Los Romances por lia_s10
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
lia_s1011K vistas
Lírica popular. Literatura Medieval por jsanzman
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
jsanzman2.7K vistas
Cantar de Mio Cid por Frank049
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
Frank0496.5K vistas
Cantares de gestas en europa por Diego Vanegas
Cantares de gestas en europaCantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europa
Diego Vanegas16.7K vistas
Cantar de Mío Cid por pigarciab
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
pigarciab28.7K vistas
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria por los6delite
El Cantar del Mio Cid por sextilla literariaEl Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
los6delite4.9K vistas
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu por sheila17ub
JchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuJchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
sheila17ub343 vistas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

1º bach evaluación por
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.7K vistas6 diapositivas
3º ESO materiales por
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materialesHéctor Monteagudo Ballesteros
2.2K vistas7 diapositivas
Materiales por
MaterialesMateriales
MaterialesHéctor Monteagudo Ballesteros
3.1K vistas6 diapositivas
ESO clases por
ESO clasesESO clases
ESO clasesHéctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas10 diapositivas
3º ESO evaluación por
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación Héctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas7 diapositivas
1º ESO Evaluación por
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO EvaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.6K vistas7 diapositivas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros(20)

Último

Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 vistas4 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vistas116 diapositivas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
31 vistas17 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
Discurso argumentativo por
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
46 vistas67 diapositivas

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas

3º de ESO La Épica y Mio Cid

  • 1. Los cantares de gesta y el Cantar de Mio Cid 1
  • 2. 1. Los cantares de gesta 1.1. Definición 1.2. Transmisión 1.3. El mester de juglaría 1.4. Características -Métrica -Recursos juglarescos -Estilo directo -Realismo 1.5. Actividades 2. El Cantar de Mio Cid 2.1. El Cantar o Poema de Mio Cid 2.2. Autoría y fecha de composición 2.3. Fuentes: La Canción de Roldán 2.4. El Cid como héroe protagonista 2.5. Tema y concepto de la honra 2.6. Estructura y argumento -Cantar del destierro -Cantar de las bodas -Cantar de la afrenta de Corpes 2.7. Actividades 2
  • 3. • La épica es un subgénero de los textos narrativos que relatan las aventuras o hazañas de un héroe, con el que se identifica un pueblo o nación. • Surgió en la Antigüedad, con los primeros textos literarios, pero no es hasta la Edad Media (de los siglos X a XIII) cuando se componen en romance (francés, castellano, italiano, etc.) y en otras lenguas modernas, como el alemán o el inglés. • El poema épico medieval en lengua romance es el cantar de gesta. 3
  • 4.  Los cantares de gesta eran narraciones que se difundían –y a veces también se componían- de manera oral.  Los creadores y transmisores principales eran los juglares, artistas callejeros que viajaban por los pueblos, castillos y caminos de la Edad Media. Se ganaban la vida recitando cantares de gesta y romances, a cambio del dinero de labradores, viajeros y nobles.  Acompañaban la recitación de melodías musicales, bailes, malabares, acrobacias, dramatización y otros recursos para entretener al público. 4
  • 5.  La escuela o forma de componer versos para crear cantares de gesta entre los juglares inspiró el mester de juglaría en la literatura castellana.  Esta moda literaria se extendió entre los siglos XII y XIII.  Tuvo como obra más importante el Poema o Cantar de Mio Cid, compuesto en el siglo XII. 5
  • 6. • La métrica de los cantares de gesta no distingue estrofas –dado su carácter narrativo- sino que agrupa un número no determinado de versos en largas tiradas, que comparten una misma rima asonante. • Estos versos son compuestos, por lo que se dividen en dos mitades o hemistiquios, mediante una pausa versal o cesura. • Esta pausa versal o cesura se suele señalar con un doble espacio o coma. Cuando se analiza el número de sílabas, se indica con dos barras inclinadas (//). • Ambas mitades o hemistiquios pueden tener un número no simétrico de sílabas. De ahí que los versos épicos sean tan irregulares que puedan oscilar entre los 14 a 20 sílabas, aunque sea en la misma tirada. 6
  • 7. • La transmisión oral de los cantares de gesta se apoya en frases hechas o fórmulas que servían para memorizar, captar la atención del público o componer un poema a medida que se recitaba. • Destacan dos tipos de fórmulas, muy utilizadas por los juglares: 1.Fórmulas apelativas. El juglar las utilizaba para captar la atención de su auditorio y destacar pasajes importantes del cantar. Se caracterizan por el uso de la segunda persona del plural en verbos y pronombres. "Ahora oiréis lo que pasó...". 2.Epítetos épicos. Son adjetivos innecesarios, referidos al héroe épico que, mientras alaban sus cualidades, ofrecen una estructura para ampliar o componer más versos del poema. "El que en buen hora nació (sobre el Cid)" 7
  • 8. • El estilo directo es un recurso para citar las palabras exactas que ha pronunciado un personaje dentro de un texto. Se identifica con las partes o secuencias dialogadas de una narración, aunque no sea épica. • La estructura y elementos básicos que los componen pueden ser: (Sujeto)+verbo de decir (decir, preguntar...)+dos puntos o guion+"discurso citado" 1. 2. 3. 4. Nuestro Cid Rodrigo Díaz (1) oíd todos lo que dijo (2): (3) -(3) Comed, conde, de este pan Y bebed de este mi vino. 8
  • 9. • La mayoría de los personajes, lugares, objetos y costumbres son históricos, ocurrieron o existieron en el pasado, a pesar de que la trama sea ficción, para darle mayor verosimilitud o realismo al cantar de gesta. • Así, personajes como Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, o el rey Alfonso VI, existieron y vivieron en el S.XI en lugares geográficos, reales, como Burgos o Valencia. • También es cierto que, si la mayor parte de los cantares de gesta castellanos tienen una base histórica, real, incluyen, a veces, elementos novelescos, ficticios, como el Episodio del león, para atraer la atención del auditorio. 9
  • 10. Actividades 1 y 2 de la página 62. 10
  • 11. 2. Cantar de Mio Cid 11
  • 12.  Realata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, desde su destierro de Burgos, pasando por la conquista de Valencia, hasta la boda de sus hijas con los infantes de Navarra y de Aragón.  Es el poema más importante de la épica castellana porque es el más completo (a pesar de que le falten los tres primeros folios) y el más extenso, con 3.730 versos. 12
  • 13.  El Cantar es anónimo, pues se desconoce quién o quiénes lo compusieron.  La copia manuscrita que se conserva fue firmada por el copista Per Abbat en 1207.  Se sospecha que los verdaderos autores fueron dos juglares de La Rioja, que crearon el poema durante el siglo XII. 13
  • 14.  Las fuentes de una obra son los libros (literarios o no), acontecimientos y testimonios que sirven de inspiración para crearla.  Las fuentes del Cantar de Mio Cid son tanto los acontecimientos y testimonios que llegaron hasta sus autores, algunos de ellos a través de crónicas o libros de Historia, como de obras literarias, en especial de cantares de gesta.  Entre los cantares de gesta, destaca el poema épico francés, del siglo XII, la Canción de Roldán, que narra la batalla de Roncesvalles, que protagonizó Roldán para defender la retirada de su tío, el emperador de Francia Carlomagno, después de enfrentarse al Emir de Zaragoza. 14
  • 15.  Rodrigo Díaz, de Vivar (Burgos), conocido por el sobrenombre del Cid Campeador, fue un personaje histórico que vivió entre 1043 y 1099.  El personaje de el Cid que aparece en el Cantar se caracteriza por los siguientes rasgos: 1.Es un guerrero ejemplar, no solo por su fuerza física, sino por su carácter mesurado (moderado), su habilidad para trazar estrategias militares exitosas y, en definitiva, por su capacidad de liderazgo entre sus tropas. 2.Es un hidalgo, un miembro de la baja nobleza querido y admirado por el pueblo de Castilla, pues representa los mejores valores, modelo de conducta y humanidad que toda persona de la época respeta y desea imitar. 3.Es un devoto ejemplar, muy religioso, que defiende los valores morales cristianos. 4.Es un leal vasallo de su señor, el rey Alfonso VI, por injusto o desacertado que sea. 5.Es un esposo y padre cariñoso y tierno, de su mujer Dª Jimena y de sus hijas Dª Elvira y Dª Sol. 15
  • 16.  El tema del Cantar es la pérdida, recuperación y ganancia de honra.  La honra es el honor público (el qué dirán) de una persona.  El Cid pierde la honra en dos momentos de la obra: 1. cuando es desterrado de Castilla al ser acusado, de manera injusta, de quedarse con unos impuestos recogidos de los reyes árabes de Andalucía y 2. cuando sus hijas son azotadas y abandonadas, desnudas y maniatadas, en el robledal de Corpes, tras casarse con los infantes de Carrión.  El Cid recupera la honra 1. después de un largo proceso de conquista, que culmina con la rendición de Valencia y el ofrecimiento de su corona a Alfonso VI para obtener su perdón y 2. después de las justas o torneo de Toledo, en el que los caballeros del Cid vencen a los infantes de Carrión. Entonces, el rey declara nulos los matrimonios de Dª Elvira y Dª Sol con los infantes de Carrión, para concertar unas nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón, de tal manera que el Cid gana en honra al emparentar con los reyes de ambos reinos. 16
  • 17.  El Cantar de Mio Cid se divide en tres cantares o partes, según su argumento: 17
  • 18. Actividad 3 de la página 63. Actividad 7 (suma de 5 y 6) de la página 64. 18
  • 19. 19