SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
ANTOLOGÍA DE POESÍA
ESPAÑOLA
1
1. Poesía lírica de tradición oral
1.1. Las jarchas
1. Las jarchas están inspiradas en un tema único. ¿Cuál es? ¿En voz de quien está
expresado?
El tema es la tristeza que siente una mujer ante la ausencia de su amado (amigo).
2. Las jarchas presentan una estructura <<parateatral>>. ¿Cuáles de las jarchas
propuestas siguen la estructura del <<diálogo>>? ¿Qué figuras femeninas
<<personajes>> aparecen en las jarchas segunda, tercera y cuarta?
De las jarchas propuestas las que siguen la estructura del <<diálogo>> son la primera,
segunda y tercera.
Las figuras femeninas que aparecen son la figura de la madre y la de las hermanas,
llamadas confidentes.
3. ¿Qué relación mantiene la jarcha con la moaxaja? ¿Qué sabes acerca de la
heterogeneidad social y lingüística entre jarchas y moaxajas?
Los poetas recogían la poesía popular de la zona y elaboraban las jarchas. Las jarchas
les inspiraban para la moaxaja.
La métrica era la misma, aunque la temática podía cambiar. La jarcha está al final de las
moaxajas.
1.2. Lírica tradicional castellana
1. De los poemas propuestos en este apartado, ¿Cuáles son <<canciones de amigo>>?
¿Qué tienen en común con las jarchas?
El quinto y el octavo poema son <<canciones de amigo>>.
Lo que tienen en común con las jarchas es que el tema principal es el mal de amores y
en que las confidentes más habituales son la madre y las hermanas.
2. En qué zonas de la Península se desarrolló la <<canción de amigo>>? ¿Es un género
autóctono?
No es un género autóctono, ya que tiene influencia de las escuelas liricas trovadorescas
que se formaron en Francia y Alemania.
2
3. Cuál de estas canciones es una <<albada>>? ¿Por qué? ¿Qué función tiene el
paralelismo?
La segunda canción es una <<albada>>porque es una canción de amor y pena.
El paralelismo tiene la función de énfasis que implica la intensificación de la idea.
4. Explica el simbolismo que contienen los siguientes versos de la canción tercera:
<< Yo me iba, mi madre, / las rosas coger: / halle mis amores / dentro en el vergel >>
Esos versos simbolizan la entrega de la virginidad de la dama a su amado.
5. Marca en la canción cuarta el estribillo y la glosa o mudanza.
El estribillo es “La mal casada, que miraba la mar cómo es ancha y larga”. La glosa o
mudanza es lo restante.
6. Analiza algunos aspectos de la letrilla de Góngora (poesía quinta):
6.1. Comenta el contraste entre <<ayer>> y el <<hoy>>que aparecen en el
estribillo.
o El contraste entre el ayer y el hoy muestra que en el pasado era alguien y ahora
ya no puede conseguir lo que tenía.
6.2. El humor apicarado y la angustia vital propios de la cosmovisión barroca no
están presentes en esta poesía. Sin embargo, ¿en qué versos hay una detención y
deleite en el tema de la belleza?
o La detención y deleite en eltema de la belleza va desde el quinto verso hasta el
decimocuarto.
6.3. ¿Con que otras flores se compara la flor de la maravilla y a que conclusión se
llega?
o Se compara con el clavel, el jazmíny con el alhelí. Se llega a la conclusión de
que todas duran poco.
6.4. La últimaestrofa es la más humorística. ¿Por qué dice que el girasol es el
<<Matusalén de las flores>>?
o Porque Matusalén es un personaje que tiene una vida muy larga y con una
metáfora le atribuye al girasol esa característica. Es la más humorística porque
es como una burla hacia las otras flores.
3
2. Poesía épica. Los cantares de gesta
(1-14)
1. El Cantar de mío Cid está inspirado en un personaje real: Rodrigo Díaz de Vivar. Busca
información sobre este personaje histórico. Puedes utilizar la primera de las consultas
que te ofrecemos al final de estas actividades sobre el Cantar. En el capítulo <<Rodrigo
Díaz de Vivar, el Cid Campeador>> encontrarás la información necesaria para situar al
personaje en la historia. Finalmente, elabora una síntesis centrándote en el enfoque
sociológico del Cid.
Rodrigo Díaz de Vivar (1048 – 1099) fue un caballerocastellano que llegó a dominar con
su propia tropa el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI de forma
autónoma en relación a la autoridad del rey. Consiguió conquistar Valencia y en esta
ciudad estableció un dominio independiente desde el 17 de junio de 1094hasta su
muerte.
Rodrigo Díaz se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista. Encarna el
prototipo de caballero castellano con las siguientes virtudes: fuerte, leal, justo, valiente,
prudente, templado, guerrero y culto. Su vida inspiro al Cantar de mío Cid y ha pasado
a la posteridad como el Campeador o el Cid.
En cuanto a su vida, entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de Sancho II y
combatió junto a él en Zaragoza, Coímbra, y Zamora Fue una época en la que fue
nombrado caballero y también Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II.
Con la muerte de Sancho II y con el nuevo rey Alfonso VI la suerte del Cid cambió. El
nuevo monarca sentía mucha ira y envidia hacia Rodrigo, por eso puso en su lugar a
García Odoñez.
En 1081 el Cid fue desterrado por primera vez de Castilla y 300 caballeros castellanos
lo acompañaron. Esta etapa duró unos 6 años, los cuales los aprovecharon Rodrigo y
sus hombres para que Zaragoza fuese su cuartel general y luchar en el Oriente.
2. ¿Qué tres cantares integran la estructura externa del Cantar del mío Cid?
a) Cantar del destierro.
b) Cantar de las bodas.
4
c) Cantar de la afrenta de Corpes.
3. ¿Cuál es el tema de este fragmento?
El tema es la deshonra del mío Cid y su ida de la ciudad.
4. << De los sus ojos / tan fuertemente llorando>>; explica en qué consiste esta figura
retórica.¿Qué sentimiento transmiten estos catorce primeros versos del Cantar? ¿Qué
rasgos afloran sobre la personalidad del héroe?
Es un pleonasmo que consiste en emplear uno o más términos que son innecesarios
para el sentido de la frase.
Los tres primeros versos transmiten sentimientos tristes. Sobre la personalidad del
héroe aflora la sensibilidad.
5. Si añadimos el verso 15, <<Con gran honra por Castilla / entraremos a la vuelta>>,
¿cómo reacciona el Cid ante las contrariedades? Según este mismo verso, ¿cuál es el
tema principal del Cantar? ¿Por qué la estructura interna del Cantar se basa en el honor-
deshonor?
El Cid reacciona recuperando su honor y volver orgulloso a Castilla.
El tema principal es la recuperación del honor del héroe, perdido a causa del destierro.
La estructura interna se basa en el honor-deshonor porque así son los sucesos.
(715-777)
6. ¿Cómo están agrupados los versos? ¿Qué medida tienen? ¿Cómo es la rima?
Los versos están agrupados en hemistiquios que tienen entre 10 y 20 sílabas.
Tiene tiradas de versos monorrimos.
La rima es consonante y asonante.
7. Señala rasgos del estilo épico.
En el Cantar de mío Cid hay diversos rasgos del estilo épico. Primeramente, relata de
forma objetiva las hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar. Segundamente, el autor para expresarse usa la narración,
aunque también puede darse la descripción y el diálogo. Finalmente, no se caracteriza
por la exageración a la hora de relatar las hazañas bélicas, un rasgo muy típico de la
5
épica francesa. Por lo tanto, es más realista y sus hazañas tienen una relativa
verosimilitud.
8. ¿Qué le ocurre a Minaya Álvar Fáñez durante el combate? ¿Quién le socorrió?
Durante el combate a Minaya Álvar Fáñ,ez le mataron el caballo.
Le socorrió las tropas cristianas y mío Cid.
9. Un rasgo sobresaliente de la épica francesa es la exageración a la hora de relatar
hazañas bélicas. La épica española es más realista. No obstante, en un momento de esta
secuencia hay una acción bélica por parte del Cid algo exagerada; ¿en qué versos
sucede esto? Coméntalos.
Los gestos exagerados son diversos. Por una parte, la acción bélica exagerada va des
del verso 744 al verso 755. A Minaya Álvar Fáñez se le rompe la lanza, de repente coge
la espada y sigue luchando. El Cid le ve y decide quitarle el caballo a un oficial
musulmán y para quitárselo coge la espada con la mano derecha y le corta el abdomen.
Cid se lo da a Minaya Álvar Fáñez para que siga luchando, ya que es su „‟diestro
braço‟‟. Personalmente opino que es muy exagerado, ya que la espada pesa y no se
puede coger con una sola mano y encima utilizarla. En medio de una batalla con todos
atacándote creo que es muy extraño preocuparse por el hecho de que el otro
compañero se haya quedado sin caballo.
Por otra parte, la otra acción bélica exagerada esta entre los versos 759 y 764. Gracias
a Cid, a sus dos golpes fallidos y al últimoque milagrosamente encertó, le dio al rey
Fáriz y ganó la batalla. Opino que con un solo golpe no puedes matar a una persona, la
espada seguramente era pesada y no muy afilada, por lo tanto costaría mucho
atravesar la armadura.
10. Elabora una lista con la terminología militar desde el verso 762 (de la secuencia
anterior) hasta el final de esta secuencia (777). Copia los significados.
Loriga: armadura para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas e imbricadas.
Campo:terreno ocupado por tropas militares durante las operaciones bélicas.
Batalla:combate de un ejército con otro.
Lanza: arma ofensiva compuesta de un asta en cuya extremidad está fijo un hierro
puntiagudo y cortante.
Casco: pieza redondeada de metal que cubre y protege la cabeza.
Derrota: vencimiento completo de un ejército seguido generalmente de fuga
desordenada.
6
(2689-2762)
11. ¿Desde cuándo están resentidos los infantes de Carrión? ¿Cómo deciden vengarse?
¿Dónde se manifiesta su crueldad? ¿Cómo se expresa el juglar ante tales
acontecimientos?
Los infantes están resentidos desde el momento en que se escapó el león de Cid.
Deciden vengar-se maltratando a sus esposas y abandonándolas en el robledal de
Corpes.
El juglar hace un drama con los hechos utilizando la primera persona para acercarse al
espectador y hacer que viva de cerca los hechos.
3. Poesía culta del siglo XIII. El mester de clerecía (I)
1. Resume el contenido del texto.
En el monasterio de San Miguel había unos monjes que adoraban y admiraban a la
virgen y la tenían en un altar. Un día cayó un rayo en el monasterio y se incendió todo
menos la virgen, los monjes sorprendidos admiraron y adoraron aún más a la virgen.
2. ¿Qué tipo de relación feudal se establece entre la virgen y sus devotos?
La virgen seriacomo la reina y los devotos los súbditos.
3. Busca en el texto la introducción, nudo y desenlace. Glosa su contenido.
Introducción (des de la estrofa 317 a la 321): describe a la virgen y el lugar donde se
producirá la acción.
Nudo(de la estrofa 322 a la 324): describe el tamaño del fuego y lo que lo provocó.
Desenlace(de la estrofa 326 a la 329): presenta el milagro que había sucedido tras el
incendio, que la virgen quedo intacta.
4. Las obras medievales tienen una intención moralizante. ¿Dónde se encuentra en el
texto la moraleja o requisitoria (interpelación)? Coméntala.
La moraleja se encuentra en el final. Expresa la idea de que si eres religioso el bien
estará de tu lado, tal como explica lo que sucedió en el incendio, la virgen salvó a sus
devotos de las llamas.
7
5. Indica algunas características propias del mester de clerecía y justifícalas en el texto.
Milagros de Nuestra Señora tiene diversas características propias del mester de
clerecía. En primer lugar, tiene un propósito didáctico y moralizador. En segundo lugar,
métricamente está formada por cuaderna vía está estructurada en estrofas de cuatro
versos de catorce sílabas. Estos versos están divididos en dos hemistiquios de siete
sílabas cada uno y la rima es consonante.En tercer lugar, tiene un tema religioso.
Finalmente, tiene un estilo culto utilizando un lenguaje elevado ya que presenta algunos
cultismos léxicos, como “en el seglar lenguage dízenhi moscadero”.
4. Romancero Viejo (s. XIV- XVI)
4.1. Romance del conde Arnaldos
1. Resume el contenido del romance y comenta la estructura.
El conde de Arnaldos se fue a buscar comida para su halcón, es decir se fue a cazar.
Vió a una galera preciosa que describió de una forma muy exagerada y abordo de la
galera había un marinero. Gracias a un cantar hacia parar las olas y el viento y atraía a
criaturas del mar y el cielo. El conde de Arnaldos le pidió al marinero que le digierael
cantar pero el marinero se negó, porque según él le podían escuchar solo los que iban
abordo de la galera.
La estructura es la de un romance, pero sin dividir los hemistiquios y ponerlos como
versos. La rima es asonante.
2. Los romances pueden clasificarse según la temática y la procedencia. ¿A qué grupo o
tipología responde éste?
Según la temática podría clasificarse como novelesco y lírico y de procedencia
castellana.
3. Comenta las principales características, en cuanto al estilo, de los romances. Apoya
tus argumentos en el texto.
Las características principales son diversas. Primeramente, el tono es sencillo y ágil.
Segundamente, a lo largo del textohay repeticiones de sonidos, como la “b” y “v”
(hubiera, venir, buscar, bien, vida, vientos, etc). Terceramente, aparecen diversos
recursos de la literatura oral, como apelaciones al público. Finalmente, se pueden
8
observar cambios de punto de vista narrativo, los dos primeros versos son narrativos,
los tres siguientes descriptivos y los dos últimos dialogados.
4.2. Romance de la jura de Santa Águeda
4. Clasifica este romance e indica a qué ciclo pertenece.
Se podría clasificar como romancero juglaresco de tema épico-nacional.
El romancero viejo está dividido en subtemas con varios ciclos dedicados a diversos
héroes. El ciclo que se encuentra en este fragmento está dedicado a Cid, por
consiguiente, pertenece al ciclo del Cid.
5. Pon en relación los hechos que se narran con el Poema de mío Cid.
Es el principio del Poema del mío Cid, entonces se ha transformado el cantar de gesta
en un romance. Presenta la muerte del hermano del rey, la búsqueda de la verdad y el
destierro del Cid.
6. ¿Es el Cid de la Jura de Santa Águeda psicológicamenteel mismo que el del Cantar?
Sí que es el mismo, ya que en el romance Cid es presentado como una persona triste,
leal y dispuesta a encontrar quien ha matado y porque a su amigo. También se
encuentra el enfrentamiento entre el rey y el Cid y su destierro, por lo tanto está en una
fase de deshonor.
5. Poesía culta del siglo XIV. El mester de clerecía (II)
(653-565)
1. ¿Qué rasgos de la belleza de doña Endrina se destacan? ¿A qué ideal femenino
responden dentro de la tradición literaria?
De doña Endrina destaca el tipo que tiene, el pelo, su color, la boca, etc.
Responden al ideal femenino del amor cortés.
(697-701)
2. ¿Cómo describe Don Melón a la Trotaconventos? ¿De qué recurso literario se vale?
Don Melón la describe como a una vieja astuta e intrigante.
Se vale de la epopeya que consiste en la descripción psicológica o del carácter de un
personaje.
9
(878-882)
3. ¿Cuál es el desenlace de este episodio?
El desenlace de este episodio es que Doña Endrina se da cuenta de la realidad, por lo
cual se enfada por todas las promesas que le hicieron, ya que no las cumplieron de
manera que se sintió engañada.
(950-971)
4. El Libro de Buen Amor es una obra miscelánea. En el texto propuesto, ¿qué dos tipos
de composiciones conviven?
Conviven la cuaderna vía (propia del mester de clerecía) que sigue el esquema de la
poesía narrativa y coincide con el tono que hay en el resto de la obra, y la poesía lírica
en octosílabos (de la canción de Serrana).
5. ¿Qué contraste se produce entre dama y espacio con respecto a anteriores pasajes?
En anteriores pasajes los hechos transcurren en un medio urbano y la protagonista es
una dama cuyo ideal femenino responde al amor cortés. En cambio, en esta obra la
protagonista es una serrana desproporcionada que vive en un medio rústico de la sierra.
6. Compara el lenguaje del texto escrito en cuaderna vía, con el de la <<cantiga de
serrana>>. ¿En qué persona están narradas las dos composiciones?
Las dos composiciones están narradas en primera persona.
Por una parte, en el texto expresado en cuaderna vía priva el tono educativo que es
apoyado en el refrán <<quien más de pan de trigo busca, sin seso anda […], quien no
ha perdido y busca, lo suyo ha de perder>>.
Por otra parte, en la cantiga de serrana desaparece ese tono moralizante y reflexivo. Se
potencia sobretodo el diálogo y el lenguaje es más grotesco y popular, principalmente
está presente en la serrana, como en <<por mi fe […] ¡A fe! […] Tú me pagas hoy la
ronda>>.
6. Poesía cancioneril del siglo XV
6.1. La vaquera de la Finojosa
10
1. ¿Qué diferencias encuentras entre esta serranilla y la cantiga de serrana que
acabamos de comentar a propósito del Libro de Buen Amor?
Las diferencias que hay entre esta serranilla y la cantiga de serrana son diversas. En
primer lugar, en la serranilla el paisaje es más natural que en las cantiga de serrana. En
segundo lugar, no interactúan directamente. En tercer lugar, la extensión del poema es
diferente. En último lugar, en la serranilla no hay presencia de una alcahueta.
2. Comenta la métrica y la estructura.
Métricamente, está formado por cinco estrofas de 8 versos hexasílabos cada una,
excepto la primera estrofa que está formada por 4 versos hexasílabos. Tiene una rima
consonante con una estructura de abba cdcdabba efefabba
6.2. Coplas a la muerte de su padre
1. ¿A qué género literario pertenecen las Coplas de Jorge Manrique?
Pertenecen al género lírico, porque el autor expresa sus sentimientos mediante la
poesía
2. ¿En qué consiste la llamada <<copla manriqueña>>?
La llamada consiste en una estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con
versos tetrasílabos.
6.2.1. Parte primera (coplas I-XIII)
3. Copla I. ¿Cuál es la concepción del alma que aflora en esta copla? ¿A qué tópico
hacen referencia los versos finales?
La concepción del alma que aflora en esta copla es que cada vez se está más cerca de
la muerte.
Hace referencia al tópico literario Tempus Fugi, es decir la fugacidad del tiempo.
4. Copla II. Explica por qué se dice que el tiempo es inconsciente y fugaz.
Se dice que el tiempo es inconsciente y fugaz, porque no nos damos cuenta pero el
tiempo pasa a una gran velocidad.
5. Copla III. ¿Cuál es el tema? ¿Qué tópico literario aparece? ¿A qué estamento se
dirige el poeta?
11
El tema es que cuando nos llega la hora de morir todos somos iguales indistintamente
de nuestra clase social.
El tópico literario que aparece es Vita flumen, que consiste en entender la vida como un
río que va haciendo su curso hasta que llega al mar y muere.
Se dirige a todos los estamentos.
6. Copla IV. ¿A quién encomienda Manrique su invocación? ¿A quiénes rechaza?
Manrique encomienda su invocación al hijo de Dios.
Rechaza a los poetas.
7. Copla V. ¿Cuál es su principal metáfora? ¿En qué tópico se sustenta? ¿Qué
objetivo persigue?
Su principal metáfora es“Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y
llegamos al tiempo que fenecemos”, simboliza el viaje de la vida, y “fenecemos” es el fin
del viaje.
El tópico utilizado es Iter Vitae, que es el camino de la vida.
El objetivo que persigue es hacer saber que nuestro final (la muerte) es igual para
todos.
8. Copla XIII. ¿Con qué se compara la fugacidad de los placeres y los goces
sensuales?
Los compara con corredores. Los placeres son las trampas y los humanos siempre
caen en ellas.
6.2.2. Parte segunda (coplas XIV-XXIV)
9. Copla XIV. ¿A qué estamento social se alude? ¿Cómo son todos ellos ante la
muerte?
En este poema alude a los ricos.
Ante la muerte son todos iguales, los pobres y los ricos.
10. Copla XV. ¿Qué pasado quiere olvidar el poeta? ¿Por qué?
El poeta quiere olvidar a los personajes que quedaron para la prosperidad y todo el
mundo sabe algo de ellos. Quiere olvidar porque solo nos concentramos en el pasado y
olvidamos el presente.
12
11. Coplas XVI y XVII. ¿Qué tópico cristaliza en estas coplas? ¿En qué consiste? ¿En
qué versos de la copla XIV queda esbozado?
El tópico que cristaliza es Ubi sunt, qué consiste en preguntas sobre el pasado de los
personajes.
Queda esbozado en el verso que dice “¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención
como trajeron?”.
6.2.3. Parte tercera (coplas XXV-XL)
12. Copla XXV. ¿Qué cambio de tono se produce en esta copla? ¿Cómo reacciona el
poeta ante el elogio de su padre? ¿Decide ensalzarlo?
El cambio de tono se produce cuando habla sobre la muerte de su padre.
El poeta ante el elogio de su padre reacciona hablando de cosas del pasado.
Sí que decide ensalzarlo.
13. Coplas XXVI-XXVIII. ¿Se cumple lo afirmado en la copla XXV con respecto al
elogio de la figura del padre? ¿Qué ideal y qué virtudes representa? ¿Con quién se
compara a don Rodrigo en estas coplas? ¿Qué efecto produce?
Sí que se cumple lo afirmado en la copla XXV porque sí que era un hombre digno de
admirar.
Representa las virtudes de valentía y fidelidad.
Se compara a don Rodrigo con un emperador para así darle más fama.
14. Copla XXXIII. ¿Cómo se nos muestra a don Rodrigo? ¿Qué valores encarna?
¿Cómo se le presenta la muerte?
Don Rodrigo se nos muestra como un hombre que ya lo ha hecho todo en la vida.
Encarna los valores de valentía.
La muerte se le presenta educadamente llamándole a la puerta.
15. Copla XXXIV. ¿Qué le propone la Muerte a don Rodrigo?
Le propone que deje este mundo engañoso y que su corazón deje la fama que ganó.
16. Coplas XXXV-XXXVII. ¿Qué significado tiene el tópico que emerge en la copla
XXXVI? ¿De qué tres vidas se habla en las otras estrofas?
El significado es que si quieres vivir eternamente tienes que ganártelo por lo tanto, cada
uno desempeña su trabajo.
En las otras estrofas se habla de tres vidas. En primer lugar, la vida de la fama que es
una vida de honor que nos permite pasar al recuerdo. Es el recuerdo que dejamos en la
13
vida terrenal. En segundo lugar, la vida externa es eterna, magnifica, agradable y una
vida de descanso eterno. En último lugar, la vida terrenal es una vida de sufrimiento, un
valle de lágrimas, y es una transición, ya que sólo es un camino hacia la muerte.
17. Copla XXXVIII. ¿Quién toma la palabra y cómo reacciona ante la Muerte?
El padre de Manrique toma la palabra y reacciona favorablemente ante la muerte, ya
que está de acuerdo con la voluntad divina y que se lo lleve cuando es su hora.
18. Copla XXXIX. ¿Qué pone de relieve esta plegaria y a quién va dirigida?
Esta plegaria pone en relieve una persona que no le ha importado el dolor si tiene una
compensación negativa hacia los demás. Está dirigida a Dios.
19. Copla XL. ¿A qué proceso ha sido sometida la imagen de don Rodrigo? ¿Por qué
éste tiene un buen morir? ¿Qué eran las Artes moriendi medievales?
Su imagen ha sido sometida por los miembros de su familia.
Tiene un buen morir porque sabe que será recordado por todos.
Las Artes moriendi medievales eran el nombre de dos textos interrelacionados escritos
en latín que contenían consejos sobre los protocolos y procedimientos para una buena
muerte y sobre como “morir bien” de acuerdo con las pautas cristianas de finales de la
Edad Media.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellèsmynaemismariina
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Pere Pajerols
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Llistat de Llatinismes
Llistat de LlatinismesLlistat de Llatinismes
Llistat de Llatinismeselax5
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
Mètrica catalana
Mètrica catalanaMètrica catalana
Mètrica catalanaJoan Florit
 
Context històric modernisme
Context històric modernismeContext històric modernisme
Context històric modernismeBlancafort
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanyajoanmolar
 
Activitats complements verbals
Activitats complements verbalsActivitats complements verbals
Activitats complements verbalsAnna Rovira
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris SEGLES xix I xx
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris SEGLES xix I xxLITERATURA CATALANA. Moviments literaris SEGLES xix I xx
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris SEGLES xix I xxjoanpol
 
Tdr-Conclusions
Tdr-ConclusionsTdr-Conclusions
Tdr-Conclusionschoriol
 
Característiques del modernisme
Característiques del modernismeCaracterístiques del modernisme
Característiques del modernismeyovima70
 
Jacint verdaguer, vora la mar
Jacint verdaguer, vora la marJacint verdaguer, vora la mar
Jacint verdaguer, vora la marjoanmolar
 
Àngel Guimerà
Àngel GuimeràÀngel Guimerà
Àngel Guimeràdolors
 

La actualidad más candente (20)

Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
Els Jocs Florals
Els Jocs FloralsEls Jocs Florals
Els Jocs Florals
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Oda a la pàtria
Oda a la pàtriaOda a la pàtria
Oda a la pàtria
 
Mar i cel
Mar i celMar i cel
Mar i cel
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Llistat de Llatinismes
Llistat de LlatinismesLlistat de Llatinismes
Llistat de Llatinismes
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
Mètrica catalana
Mètrica catalanaMètrica catalana
Mètrica catalana
 
Context històric modernisme
Context històric modernismeContext històric modernisme
Context històric modernisme
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanya
 
Activitats complements verbals
Activitats complements verbalsActivitats complements verbals
Activitats complements verbals
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris SEGLES xix I xx
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris SEGLES xix I xxLITERATURA CATALANA. Moviments literaris SEGLES xix I xx
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris SEGLES xix I xx
 
El realisme
El realismeEl realisme
El realisme
 
Tdr-Conclusions
Tdr-ConclusionsTdr-Conclusions
Tdr-Conclusions
 
Característiques del modernisme
Característiques del modernismeCaracterístiques del modernisme
Característiques del modernisme
 
Jacint verdaguer, vora la mar
Jacint verdaguer, vora la marJacint verdaguer, vora la mar
Jacint verdaguer, vora la mar
 
Àngel Guimerà
Àngel GuimeràÀngel Guimerà
Àngel Guimerà
 

Similar a Antologia de poesia española (actividades)

Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoAndreea ...
 
Edad media 2
Edad media 2Edad media 2
Edad media 2Fermín
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)AJuani ACruz Lengua
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medievaljsanzman
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía españolaRociofb99
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medievalAdrià Pozo
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medievalAdrià Pozo
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medievalAdrià Pozo
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medievalAdrià Pozo
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
JchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuJchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuusheila17ub
 
Editat la épica medieval
Editat   la épica medievalEditat   la épica medieval
Editat la épica medievalAdrià Pozo
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEAiesmutxamelcastellano
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cidpigarciab
 

Similar a Antologia de poesia española (actividades) (20)

Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
 
Edad media 2
Edad media 2Edad media 2
Edad media 2
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
 
La Épica Medieval
La Épica MedievalLa Épica Medieval
La Épica Medieval
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía española
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
JchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuJchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
Editat la épica medieval
Editat   la épica medievalEditat   la épica medieval
Editat la épica medieval
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 

Más de Rut Caurín Fornells

Comentari de text de Camins de Glòria
Comentari de text de Camins de GlòriaComentari de text de Camins de Glòria
Comentari de text de Camins de GlòriaRut Caurín Fornells
 
Tres sombreros de copa - Miguel Mihura
Tres sombreros de copa - Miguel MihuraTres sombreros de copa - Miguel Mihura
Tres sombreros de copa - Miguel MihuraRut Caurín Fornells
 
Poesía de la posguerra a la actualidad
Poesía de la posguerra a la actualidadPoesía de la posguerra a la actualidad
Poesía de la posguerra a la actualidadRut Caurín Fornells
 
G.27 y la literatura desde el 36 a la actualidad
G.27 y la literatura desde el 36 a la actualidad G.27 y la literatura desde el 36 a la actualidad
G.27 y la literatura desde el 36 a la actualidad Rut Caurín Fornells
 
Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Rut Caurín Fornells
 
Softball and baseball (differences and similarities)
Softball and baseball (differences and similarities)Softball and baseball (differences and similarities)
Softball and baseball (differences and similarities)Rut Caurín Fornells
 
Sense novetat en el front - Erich Maria Remarque
Sense novetat en el front - Erich Maria RemarqueSense novetat en el front - Erich Maria Remarque
Sense novetat en el front - Erich Maria RemarqueRut Caurín Fornells
 
Sense novetat en el front - Erich Maria Remarque
Sense novetat en el front - Erich Maria RemarqueSense novetat en el front - Erich Maria Remarque
Sense novetat en el front - Erich Maria RemarqueRut Caurín Fornells
 

Más de Rut Caurín Fornells (20)

Comentari de text de Camins de Glòria
Comentari de text de Camins de GlòriaComentari de text de Camins de Glòria
Comentari de text de Camins de Glòria
 
Trets culturals
Trets culturalsTrets culturals
Trets culturals
 
Flexibilitat
FlexibilitatFlexibilitat
Flexibilitat
 
Osteogènesis imperfecta
Osteogènesis imperfectaOsteogènesis imperfecta
Osteogènesis imperfecta
 
El Romanticisme i la Renaixença
El Romanticisme i la RenaixençaEl Romanticisme i la Renaixença
El Romanticisme i la Renaixença
 
Tres sombreros de copa - Miguel Mihura
Tres sombreros de copa - Miguel MihuraTres sombreros de copa - Miguel Mihura
Tres sombreros de copa - Miguel Mihura
 
Poesía de la posguerra a la actualidad
Poesía de la posguerra a la actualidadPoesía de la posguerra a la actualidad
Poesía de la posguerra a la actualidad
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
G.27 y la literatura desde el 36 a la actualidad
G.27 y la literatura desde el 36 a la actualidad G.27 y la literatura desde el 36 a la actualidad
G.27 y la literatura desde el 36 a la actualidad
 
Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)
 
Softball and baseball (differences and similarities)
Softball and baseball (differences and similarities)Softball and baseball (differences and similarities)
Softball and baseball (differences and similarities)
 
Taigà
TaigàTaigà
Taigà
 
Sense novetat en el front - Erich Maria Remarque
Sense novetat en el front - Erich Maria RemarqueSense novetat en el front - Erich Maria Remarque
Sense novetat en el front - Erich Maria Remarque
 
La fusta
La fustaLa fusta
La fusta
 
El carboni
El carboniEl carboni
El carboni
 
L'atmosfera
L'atmosferaL'atmosfera
L'atmosfera
 
L'aigua, un bé escàs
L'aigua, un bé escàsL'aigua, un bé escàs
L'aigua, un bé escàs
 
El quars
El quarsEl quars
El quars
 
Maies i asteques
Maies i astequesMaies i asteques
Maies i asteques
 
Sense novetat en el front - Erich Maria Remarque
Sense novetat en el front - Erich Maria RemarqueSense novetat en el front - Erich Maria Remarque
Sense novetat en el front - Erich Maria Remarque
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Antologia de poesia española (actividades)

  • 2. 1 1. Poesía lírica de tradición oral 1.1. Las jarchas 1. Las jarchas están inspiradas en un tema único. ¿Cuál es? ¿En voz de quien está expresado? El tema es la tristeza que siente una mujer ante la ausencia de su amado (amigo). 2. Las jarchas presentan una estructura <<parateatral>>. ¿Cuáles de las jarchas propuestas siguen la estructura del <<diálogo>>? ¿Qué figuras femeninas <<personajes>> aparecen en las jarchas segunda, tercera y cuarta? De las jarchas propuestas las que siguen la estructura del <<diálogo>> son la primera, segunda y tercera. Las figuras femeninas que aparecen son la figura de la madre y la de las hermanas, llamadas confidentes. 3. ¿Qué relación mantiene la jarcha con la moaxaja? ¿Qué sabes acerca de la heterogeneidad social y lingüística entre jarchas y moaxajas? Los poetas recogían la poesía popular de la zona y elaboraban las jarchas. Las jarchas les inspiraban para la moaxaja. La métrica era la misma, aunque la temática podía cambiar. La jarcha está al final de las moaxajas. 1.2. Lírica tradicional castellana 1. De los poemas propuestos en este apartado, ¿Cuáles son <<canciones de amigo>>? ¿Qué tienen en común con las jarchas? El quinto y el octavo poema son <<canciones de amigo>>. Lo que tienen en común con las jarchas es que el tema principal es el mal de amores y en que las confidentes más habituales son la madre y las hermanas. 2. En qué zonas de la Península se desarrolló la <<canción de amigo>>? ¿Es un género autóctono? No es un género autóctono, ya que tiene influencia de las escuelas liricas trovadorescas que se formaron en Francia y Alemania.
  • 3. 2 3. Cuál de estas canciones es una <<albada>>? ¿Por qué? ¿Qué función tiene el paralelismo? La segunda canción es una <<albada>>porque es una canción de amor y pena. El paralelismo tiene la función de énfasis que implica la intensificación de la idea. 4. Explica el simbolismo que contienen los siguientes versos de la canción tercera: << Yo me iba, mi madre, / las rosas coger: / halle mis amores / dentro en el vergel >> Esos versos simbolizan la entrega de la virginidad de la dama a su amado. 5. Marca en la canción cuarta el estribillo y la glosa o mudanza. El estribillo es “La mal casada, que miraba la mar cómo es ancha y larga”. La glosa o mudanza es lo restante. 6. Analiza algunos aspectos de la letrilla de Góngora (poesía quinta): 6.1. Comenta el contraste entre <<ayer>> y el <<hoy>>que aparecen en el estribillo. o El contraste entre el ayer y el hoy muestra que en el pasado era alguien y ahora ya no puede conseguir lo que tenía. 6.2. El humor apicarado y la angustia vital propios de la cosmovisión barroca no están presentes en esta poesía. Sin embargo, ¿en qué versos hay una detención y deleite en el tema de la belleza? o La detención y deleite en eltema de la belleza va desde el quinto verso hasta el decimocuarto. 6.3. ¿Con que otras flores se compara la flor de la maravilla y a que conclusión se llega? o Se compara con el clavel, el jazmíny con el alhelí. Se llega a la conclusión de que todas duran poco. 6.4. La últimaestrofa es la más humorística. ¿Por qué dice que el girasol es el <<Matusalén de las flores>>? o Porque Matusalén es un personaje que tiene una vida muy larga y con una metáfora le atribuye al girasol esa característica. Es la más humorística porque es como una burla hacia las otras flores.
  • 4. 3 2. Poesía épica. Los cantares de gesta (1-14) 1. El Cantar de mío Cid está inspirado en un personaje real: Rodrigo Díaz de Vivar. Busca información sobre este personaje histórico. Puedes utilizar la primera de las consultas que te ofrecemos al final de estas actividades sobre el Cantar. En el capítulo <<Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador>> encontrarás la información necesaria para situar al personaje en la historia. Finalmente, elabora una síntesis centrándote en el enfoque sociológico del Cid. Rodrigo Díaz de Vivar (1048 – 1099) fue un caballerocastellano que llegó a dominar con su propia tropa el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI de forma autónoma en relación a la autoridad del rey. Consiguió conquistar Valencia y en esta ciudad estableció un dominio independiente desde el 17 de junio de 1094hasta su muerte. Rodrigo Díaz se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista. Encarna el prototipo de caballero castellano con las siguientes virtudes: fuerte, leal, justo, valiente, prudente, templado, guerrero y culto. Su vida inspiro al Cantar de mío Cid y ha pasado a la posteridad como el Campeador o el Cid. En cuanto a su vida, entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de Sancho II y combatió junto a él en Zaragoza, Coímbra, y Zamora Fue una época en la que fue nombrado caballero y también Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II. Con la muerte de Sancho II y con el nuevo rey Alfonso VI la suerte del Cid cambió. El nuevo monarca sentía mucha ira y envidia hacia Rodrigo, por eso puso en su lugar a García Odoñez. En 1081 el Cid fue desterrado por primera vez de Castilla y 300 caballeros castellanos lo acompañaron. Esta etapa duró unos 6 años, los cuales los aprovecharon Rodrigo y sus hombres para que Zaragoza fuese su cuartel general y luchar en el Oriente. 2. ¿Qué tres cantares integran la estructura externa del Cantar del mío Cid? a) Cantar del destierro. b) Cantar de las bodas.
  • 5. 4 c) Cantar de la afrenta de Corpes. 3. ¿Cuál es el tema de este fragmento? El tema es la deshonra del mío Cid y su ida de la ciudad. 4. << De los sus ojos / tan fuertemente llorando>>; explica en qué consiste esta figura retórica.¿Qué sentimiento transmiten estos catorce primeros versos del Cantar? ¿Qué rasgos afloran sobre la personalidad del héroe? Es un pleonasmo que consiste en emplear uno o más términos que son innecesarios para el sentido de la frase. Los tres primeros versos transmiten sentimientos tristes. Sobre la personalidad del héroe aflora la sensibilidad. 5. Si añadimos el verso 15, <<Con gran honra por Castilla / entraremos a la vuelta>>, ¿cómo reacciona el Cid ante las contrariedades? Según este mismo verso, ¿cuál es el tema principal del Cantar? ¿Por qué la estructura interna del Cantar se basa en el honor- deshonor? El Cid reacciona recuperando su honor y volver orgulloso a Castilla. El tema principal es la recuperación del honor del héroe, perdido a causa del destierro. La estructura interna se basa en el honor-deshonor porque así son los sucesos. (715-777) 6. ¿Cómo están agrupados los versos? ¿Qué medida tienen? ¿Cómo es la rima? Los versos están agrupados en hemistiquios que tienen entre 10 y 20 sílabas. Tiene tiradas de versos monorrimos. La rima es consonante y asonante. 7. Señala rasgos del estilo épico. En el Cantar de mío Cid hay diversos rasgos del estilo épico. Primeramente, relata de forma objetiva las hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Segundamente, el autor para expresarse usa la narración, aunque también puede darse la descripción y el diálogo. Finalmente, no se caracteriza por la exageración a la hora de relatar las hazañas bélicas, un rasgo muy típico de la
  • 6. 5 épica francesa. Por lo tanto, es más realista y sus hazañas tienen una relativa verosimilitud. 8. ¿Qué le ocurre a Minaya Álvar Fáñez durante el combate? ¿Quién le socorrió? Durante el combate a Minaya Álvar Fáñ,ez le mataron el caballo. Le socorrió las tropas cristianas y mío Cid. 9. Un rasgo sobresaliente de la épica francesa es la exageración a la hora de relatar hazañas bélicas. La épica española es más realista. No obstante, en un momento de esta secuencia hay una acción bélica por parte del Cid algo exagerada; ¿en qué versos sucede esto? Coméntalos. Los gestos exagerados son diversos. Por una parte, la acción bélica exagerada va des del verso 744 al verso 755. A Minaya Álvar Fáñez se le rompe la lanza, de repente coge la espada y sigue luchando. El Cid le ve y decide quitarle el caballo a un oficial musulmán y para quitárselo coge la espada con la mano derecha y le corta el abdomen. Cid se lo da a Minaya Álvar Fáñez para que siga luchando, ya que es su „‟diestro braço‟‟. Personalmente opino que es muy exagerado, ya que la espada pesa y no se puede coger con una sola mano y encima utilizarla. En medio de una batalla con todos atacándote creo que es muy extraño preocuparse por el hecho de que el otro compañero se haya quedado sin caballo. Por otra parte, la otra acción bélica exagerada esta entre los versos 759 y 764. Gracias a Cid, a sus dos golpes fallidos y al últimoque milagrosamente encertó, le dio al rey Fáriz y ganó la batalla. Opino que con un solo golpe no puedes matar a una persona, la espada seguramente era pesada y no muy afilada, por lo tanto costaría mucho atravesar la armadura. 10. Elabora una lista con la terminología militar desde el verso 762 (de la secuencia anterior) hasta el final de esta secuencia (777). Copia los significados. Loriga: armadura para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas e imbricadas. Campo:terreno ocupado por tropas militares durante las operaciones bélicas. Batalla:combate de un ejército con otro. Lanza: arma ofensiva compuesta de un asta en cuya extremidad está fijo un hierro puntiagudo y cortante. Casco: pieza redondeada de metal que cubre y protege la cabeza. Derrota: vencimiento completo de un ejército seguido generalmente de fuga desordenada.
  • 7. 6 (2689-2762) 11. ¿Desde cuándo están resentidos los infantes de Carrión? ¿Cómo deciden vengarse? ¿Dónde se manifiesta su crueldad? ¿Cómo se expresa el juglar ante tales acontecimientos? Los infantes están resentidos desde el momento en que se escapó el león de Cid. Deciden vengar-se maltratando a sus esposas y abandonándolas en el robledal de Corpes. El juglar hace un drama con los hechos utilizando la primera persona para acercarse al espectador y hacer que viva de cerca los hechos. 3. Poesía culta del siglo XIII. El mester de clerecía (I) 1. Resume el contenido del texto. En el monasterio de San Miguel había unos monjes que adoraban y admiraban a la virgen y la tenían en un altar. Un día cayó un rayo en el monasterio y se incendió todo menos la virgen, los monjes sorprendidos admiraron y adoraron aún más a la virgen. 2. ¿Qué tipo de relación feudal se establece entre la virgen y sus devotos? La virgen seriacomo la reina y los devotos los súbditos. 3. Busca en el texto la introducción, nudo y desenlace. Glosa su contenido. Introducción (des de la estrofa 317 a la 321): describe a la virgen y el lugar donde se producirá la acción. Nudo(de la estrofa 322 a la 324): describe el tamaño del fuego y lo que lo provocó. Desenlace(de la estrofa 326 a la 329): presenta el milagro que había sucedido tras el incendio, que la virgen quedo intacta. 4. Las obras medievales tienen una intención moralizante. ¿Dónde se encuentra en el texto la moraleja o requisitoria (interpelación)? Coméntala. La moraleja se encuentra en el final. Expresa la idea de que si eres religioso el bien estará de tu lado, tal como explica lo que sucedió en el incendio, la virgen salvó a sus devotos de las llamas.
  • 8. 7 5. Indica algunas características propias del mester de clerecía y justifícalas en el texto. Milagros de Nuestra Señora tiene diversas características propias del mester de clerecía. En primer lugar, tiene un propósito didáctico y moralizador. En segundo lugar, métricamente está formada por cuaderna vía está estructurada en estrofas de cuatro versos de catorce sílabas. Estos versos están divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno y la rima es consonante.En tercer lugar, tiene un tema religioso. Finalmente, tiene un estilo culto utilizando un lenguaje elevado ya que presenta algunos cultismos léxicos, como “en el seglar lenguage dízenhi moscadero”. 4. Romancero Viejo (s. XIV- XVI) 4.1. Romance del conde Arnaldos 1. Resume el contenido del romance y comenta la estructura. El conde de Arnaldos se fue a buscar comida para su halcón, es decir se fue a cazar. Vió a una galera preciosa que describió de una forma muy exagerada y abordo de la galera había un marinero. Gracias a un cantar hacia parar las olas y el viento y atraía a criaturas del mar y el cielo. El conde de Arnaldos le pidió al marinero que le digierael cantar pero el marinero se negó, porque según él le podían escuchar solo los que iban abordo de la galera. La estructura es la de un romance, pero sin dividir los hemistiquios y ponerlos como versos. La rima es asonante. 2. Los romances pueden clasificarse según la temática y la procedencia. ¿A qué grupo o tipología responde éste? Según la temática podría clasificarse como novelesco y lírico y de procedencia castellana. 3. Comenta las principales características, en cuanto al estilo, de los romances. Apoya tus argumentos en el texto. Las características principales son diversas. Primeramente, el tono es sencillo y ágil. Segundamente, a lo largo del textohay repeticiones de sonidos, como la “b” y “v” (hubiera, venir, buscar, bien, vida, vientos, etc). Terceramente, aparecen diversos recursos de la literatura oral, como apelaciones al público. Finalmente, se pueden
  • 9. 8 observar cambios de punto de vista narrativo, los dos primeros versos son narrativos, los tres siguientes descriptivos y los dos últimos dialogados. 4.2. Romance de la jura de Santa Águeda 4. Clasifica este romance e indica a qué ciclo pertenece. Se podría clasificar como romancero juglaresco de tema épico-nacional. El romancero viejo está dividido en subtemas con varios ciclos dedicados a diversos héroes. El ciclo que se encuentra en este fragmento está dedicado a Cid, por consiguiente, pertenece al ciclo del Cid. 5. Pon en relación los hechos que se narran con el Poema de mío Cid. Es el principio del Poema del mío Cid, entonces se ha transformado el cantar de gesta en un romance. Presenta la muerte del hermano del rey, la búsqueda de la verdad y el destierro del Cid. 6. ¿Es el Cid de la Jura de Santa Águeda psicológicamenteel mismo que el del Cantar? Sí que es el mismo, ya que en el romance Cid es presentado como una persona triste, leal y dispuesta a encontrar quien ha matado y porque a su amigo. También se encuentra el enfrentamiento entre el rey y el Cid y su destierro, por lo tanto está en una fase de deshonor. 5. Poesía culta del siglo XIV. El mester de clerecía (II) (653-565) 1. ¿Qué rasgos de la belleza de doña Endrina se destacan? ¿A qué ideal femenino responden dentro de la tradición literaria? De doña Endrina destaca el tipo que tiene, el pelo, su color, la boca, etc. Responden al ideal femenino del amor cortés. (697-701) 2. ¿Cómo describe Don Melón a la Trotaconventos? ¿De qué recurso literario se vale? Don Melón la describe como a una vieja astuta e intrigante. Se vale de la epopeya que consiste en la descripción psicológica o del carácter de un personaje.
  • 10. 9 (878-882) 3. ¿Cuál es el desenlace de este episodio? El desenlace de este episodio es que Doña Endrina se da cuenta de la realidad, por lo cual se enfada por todas las promesas que le hicieron, ya que no las cumplieron de manera que se sintió engañada. (950-971) 4. El Libro de Buen Amor es una obra miscelánea. En el texto propuesto, ¿qué dos tipos de composiciones conviven? Conviven la cuaderna vía (propia del mester de clerecía) que sigue el esquema de la poesía narrativa y coincide con el tono que hay en el resto de la obra, y la poesía lírica en octosílabos (de la canción de Serrana). 5. ¿Qué contraste se produce entre dama y espacio con respecto a anteriores pasajes? En anteriores pasajes los hechos transcurren en un medio urbano y la protagonista es una dama cuyo ideal femenino responde al amor cortés. En cambio, en esta obra la protagonista es una serrana desproporcionada que vive en un medio rústico de la sierra. 6. Compara el lenguaje del texto escrito en cuaderna vía, con el de la <<cantiga de serrana>>. ¿En qué persona están narradas las dos composiciones? Las dos composiciones están narradas en primera persona. Por una parte, en el texto expresado en cuaderna vía priva el tono educativo que es apoyado en el refrán <<quien más de pan de trigo busca, sin seso anda […], quien no ha perdido y busca, lo suyo ha de perder>>. Por otra parte, en la cantiga de serrana desaparece ese tono moralizante y reflexivo. Se potencia sobretodo el diálogo y el lenguaje es más grotesco y popular, principalmente está presente en la serrana, como en <<por mi fe […] ¡A fe! […] Tú me pagas hoy la ronda>>. 6. Poesía cancioneril del siglo XV 6.1. La vaquera de la Finojosa
  • 11. 10 1. ¿Qué diferencias encuentras entre esta serranilla y la cantiga de serrana que acabamos de comentar a propósito del Libro de Buen Amor? Las diferencias que hay entre esta serranilla y la cantiga de serrana son diversas. En primer lugar, en la serranilla el paisaje es más natural que en las cantiga de serrana. En segundo lugar, no interactúan directamente. En tercer lugar, la extensión del poema es diferente. En último lugar, en la serranilla no hay presencia de una alcahueta. 2. Comenta la métrica y la estructura. Métricamente, está formado por cinco estrofas de 8 versos hexasílabos cada una, excepto la primera estrofa que está formada por 4 versos hexasílabos. Tiene una rima consonante con una estructura de abba cdcdabba efefabba 6.2. Coplas a la muerte de su padre 1. ¿A qué género literario pertenecen las Coplas de Jorge Manrique? Pertenecen al género lírico, porque el autor expresa sus sentimientos mediante la poesía 2. ¿En qué consiste la llamada <<copla manriqueña>>? La llamada consiste en una estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. 6.2.1. Parte primera (coplas I-XIII) 3. Copla I. ¿Cuál es la concepción del alma que aflora en esta copla? ¿A qué tópico hacen referencia los versos finales? La concepción del alma que aflora en esta copla es que cada vez se está más cerca de la muerte. Hace referencia al tópico literario Tempus Fugi, es decir la fugacidad del tiempo. 4. Copla II. Explica por qué se dice que el tiempo es inconsciente y fugaz. Se dice que el tiempo es inconsciente y fugaz, porque no nos damos cuenta pero el tiempo pasa a una gran velocidad. 5. Copla III. ¿Cuál es el tema? ¿Qué tópico literario aparece? ¿A qué estamento se dirige el poeta?
  • 12. 11 El tema es que cuando nos llega la hora de morir todos somos iguales indistintamente de nuestra clase social. El tópico literario que aparece es Vita flumen, que consiste en entender la vida como un río que va haciendo su curso hasta que llega al mar y muere. Se dirige a todos los estamentos. 6. Copla IV. ¿A quién encomienda Manrique su invocación? ¿A quiénes rechaza? Manrique encomienda su invocación al hijo de Dios. Rechaza a los poetas. 7. Copla V. ¿Cuál es su principal metáfora? ¿En qué tópico se sustenta? ¿Qué objetivo persigue? Su principal metáfora es“Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y llegamos al tiempo que fenecemos”, simboliza el viaje de la vida, y “fenecemos” es el fin del viaje. El tópico utilizado es Iter Vitae, que es el camino de la vida. El objetivo que persigue es hacer saber que nuestro final (la muerte) es igual para todos. 8. Copla XIII. ¿Con qué se compara la fugacidad de los placeres y los goces sensuales? Los compara con corredores. Los placeres son las trampas y los humanos siempre caen en ellas. 6.2.2. Parte segunda (coplas XIV-XXIV) 9. Copla XIV. ¿A qué estamento social se alude? ¿Cómo son todos ellos ante la muerte? En este poema alude a los ricos. Ante la muerte son todos iguales, los pobres y los ricos. 10. Copla XV. ¿Qué pasado quiere olvidar el poeta? ¿Por qué? El poeta quiere olvidar a los personajes que quedaron para la prosperidad y todo el mundo sabe algo de ellos. Quiere olvidar porque solo nos concentramos en el pasado y olvidamos el presente.
  • 13. 12 11. Coplas XVI y XVII. ¿Qué tópico cristaliza en estas coplas? ¿En qué consiste? ¿En qué versos de la copla XIV queda esbozado? El tópico que cristaliza es Ubi sunt, qué consiste en preguntas sobre el pasado de los personajes. Queda esbozado en el verso que dice “¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención como trajeron?”. 6.2.3. Parte tercera (coplas XXV-XL) 12. Copla XXV. ¿Qué cambio de tono se produce en esta copla? ¿Cómo reacciona el poeta ante el elogio de su padre? ¿Decide ensalzarlo? El cambio de tono se produce cuando habla sobre la muerte de su padre. El poeta ante el elogio de su padre reacciona hablando de cosas del pasado. Sí que decide ensalzarlo. 13. Coplas XXVI-XXVIII. ¿Se cumple lo afirmado en la copla XXV con respecto al elogio de la figura del padre? ¿Qué ideal y qué virtudes representa? ¿Con quién se compara a don Rodrigo en estas coplas? ¿Qué efecto produce? Sí que se cumple lo afirmado en la copla XXV porque sí que era un hombre digno de admirar. Representa las virtudes de valentía y fidelidad. Se compara a don Rodrigo con un emperador para así darle más fama. 14. Copla XXXIII. ¿Cómo se nos muestra a don Rodrigo? ¿Qué valores encarna? ¿Cómo se le presenta la muerte? Don Rodrigo se nos muestra como un hombre que ya lo ha hecho todo en la vida. Encarna los valores de valentía. La muerte se le presenta educadamente llamándole a la puerta. 15. Copla XXXIV. ¿Qué le propone la Muerte a don Rodrigo? Le propone que deje este mundo engañoso y que su corazón deje la fama que ganó. 16. Coplas XXXV-XXXVII. ¿Qué significado tiene el tópico que emerge en la copla XXXVI? ¿De qué tres vidas se habla en las otras estrofas? El significado es que si quieres vivir eternamente tienes que ganártelo por lo tanto, cada uno desempeña su trabajo. En las otras estrofas se habla de tres vidas. En primer lugar, la vida de la fama que es una vida de honor que nos permite pasar al recuerdo. Es el recuerdo que dejamos en la
  • 14. 13 vida terrenal. En segundo lugar, la vida externa es eterna, magnifica, agradable y una vida de descanso eterno. En último lugar, la vida terrenal es una vida de sufrimiento, un valle de lágrimas, y es una transición, ya que sólo es un camino hacia la muerte. 17. Copla XXXVIII. ¿Quién toma la palabra y cómo reacciona ante la Muerte? El padre de Manrique toma la palabra y reacciona favorablemente ante la muerte, ya que está de acuerdo con la voluntad divina y que se lo lleve cuando es su hora. 18. Copla XXXIX. ¿Qué pone de relieve esta plegaria y a quién va dirigida? Esta plegaria pone en relieve una persona que no le ha importado el dolor si tiene una compensación negativa hacia los demás. Está dirigida a Dios. 19. Copla XL. ¿A qué proceso ha sido sometida la imagen de don Rodrigo? ¿Por qué éste tiene un buen morir? ¿Qué eran las Artes moriendi medievales? Su imagen ha sido sometida por los miembros de su familia. Tiene un buen morir porque sabe que será recordado por todos. Las Artes moriendi medievales eran el nombre de dos textos interrelacionados escritos en latín que contenían consejos sobre los protocolos y procedimientos para una buena muerte y sobre como “morir bien” de acuerdo con las pautas cristianas de finales de la Edad Media.