SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Fundamentos de Periodismo // Unesco-Felafacs
CLASE 1: Convergencias
Concepto de convergencia. Las distintas dimensiones de la convergencia. Reorganización de las
redacciones. Cambios en las rutinas productivas. Nuevos perfiles profesionales.
Mesa Central de Información en el diario “20 minutos” (Foto Álvaro Liuzzi)
1.1 Concepto de convergencia
El periodismo atraviesa momentos de cambios importantes. Cambios que tienen relación con la
creación y los usos de las tecnologías; con la concentración de empresas periodísticas en grandes
grupos; con la demanda creciente de participación de los lectores/usuarios en la construcción de la
actualidad; con las nuevas formas de consumo de noticias; con las rutinas de trabajo y los roles en
las redacciones.
Un concepto que engloba, de alguna forma, muchos de esos cambios es el de convergencia. Un
término huidizo, polisémico, pero que a la vez sirve de llave para acercarse al fenómeno desde
distintos ángulos: desde la teoría del periodismo, desde la economía política, desde el newsmaking,
desde los estudios de redacción periodística.
El verbo “converger” alude, de acuerdo a la Real Academia Española, a cuando dos o más líneas se
dirigen a un mismo punto. En ese tránsito están de alguna u otra forma las redacciones de los
medios en sus diferentes soportes, las distintas tecnologías y plataformas, los consumos de las
1
Clase 1: Convergencias // Alejandro Rost
audiencias, las empresas, los vínculos entre medios y audiencias. Pero la convergencia periodística
es un proceso que no tiene un camino secuencial que seguir ni un punto final prefijado.
“La convergencia es un concepto polisémico que ha sido usado para describir varias tendencias en
el periodismo que tienen algo en común: el desdibujamiento de límites entre diferentes medios,
habilidades profesionales y roles”, definen David Domingo y otros (2007: 1), en uno de los tantos
trabajos que quedaron como resultado de un proyecto de investigación sobre el tema en el que
intervinieron 25 investigadores de 12 universidades de España.
Ramón Salaverría, director de ese proyecto, y José Alberto García Avilés señalan que la
convergencia es “un proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de
las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional
y editorial de los medios de comunicación, propiciando la integración de herramientas, espacios,
métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados de forma que los periodistas elaboran
contenidos que se distribuyen a través de múltiples plataformas, mediante lenguajes propios de cada
una” (Salaverría y García Avilés, 2008: 35).
1. 2 Dimensiones de la convergencia
Hay coincidencia en considerar a la Convergencia como un proceso multidimensional. Salaverría
discrimina cuatro enfoques:
- dimensión empresarial: convergen empresas de diferentes sectores en un solo grupo
multimedia y, a la inversa, se diversifican canales y soportes de distribución por parte de los grandes
grupos
− dimensión tecnológica: convergen tecnologías, plataformas y medios
− dimensión comunicativa: convergen lenguajes, antes presentados en distintos soportes
físicos
− dimensión profesional: convergen tareas en el proceso de producción periodística que antes
los realizaban distintas personas (Salaverría 2003 y 2010).
Pueden consultar también este video de 2007, donde el propio Salaverría habla de los procesos de
convergencia empresarial, profesional, en el ámbito de los contenidos y en el ámbito de las
audiencias. Y cómo esto afecta a las rutinas de trabajo en el periodismo:
http://www.youtube.com/watch?v=eVkwE9SNEC4
Desde otro lugar, Henry Jenkins, en la introducción de su clásico libro Convergence Culture,
considera que la convergencia representa ante todo un cambio cultural y que implica tanto un
cambio en el modo de producción como en el modo de consumo de los medios. Lo ubica así en los
dos extremos del proceso: la generación de contenidos y su propio consumo.
“Con convergencia, me refiero al flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas,
la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las
audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de
experiencias de entretenimiento. 'Convergencia' es una palabra que logra describir los cambios
tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que
crean estar refiriéndose” (Jenkins, 2008: 14).
2
Fundamentos de Periodismo // Unesco-Felafacs
El libro de Jenkins es interesante porque muestra distintos ejemplos de cómo opera la cultura de la
convergencia en la actualidad y, si bien se basa más en la industria del entretenimiento, son un
puente también para pensar en otro concepto clave que analizaremos más adelante que es el de
Narrativas Transmedia.
Como se puede advertir, la convergencia no implica sólo la integración de redacciones aunque en el
periodismo sea quizás “su expresión más tangible en nuestros días”, como apuntan Salaverría y
Negredo (2008: 16). “La fusión de redacciones es sólo una de las concreciones prácticas de la
convergencia. Sin embargo, el concepto no se agota ahí, ni mucho menos. (…) Se trata de un
proceso multidimensional que, como mínimo, comprende aspectos relacionados con las tecnologías
de producción y consumo de la información, con la organización interna de la empresa, con el perfil
de los periodistas y, por supuesto, con los propios contenidos que se comunican”, explican.
En esta clase, nos vamos a centrar en los aspectos que hacen al ejercicio de la profesión.
1.3 Periodistas polivalentes
Muy asociado con el concepto de convergencia, aparece el de polivalencia o el de periodista
multiplataforma.
La idea de una sola redacción para producir contenidos en múltiples plataformas mueve a pensar en
periodistas que multiplican sus tareas, a lo largo del proceso de producción, edición y publicación
de la noticia en distintos formatos. Y no sólo en textos sino también en videos, audios y
presentaciones multimediales. Y si todo se realiza en vivo, desde el lugar de los hechos, mucho
mejor.
De hecho, este perfil de periodista es el más demandado en los medios actualmente, como
comprobaron Micó, Masip y Ballano (2012) en una investigación con entrevistas en profundidad a
directivos de medios y grupos de comunicación, sindicatos y asociaciones de periodistas en
Cataluña. “La figura del periodista polivalente tiene el futuro garantizado”, concluyeron.
Hay tres tipos de polivalencia, de acuerdo a la clasificación de Carlos Scolari, en su libro
Hipermediaciones:
− Polivalencia tecnológica: cuando un profesional de la información utiliza software y
hardware que le permiten producir y gestionar contenidos en diferentes soportes. Por
ejemplo, el periodista domina al mismo tiempo, aplicaciones de escritura, retoque
fotográfico, edición no lineal de video o bases de datos.
− Polivalencia mediática: cuando un profesional de la información diseña y produce
contenidos en diferentes lenguajes (escrito, audio, gráfico video e interactivo). El periodista,
después de cubrir un evento, prepara el texto para enviarlo a los medios impresos o en línea,
graba una intervención radiofónica y edita el video para transmitir en televisión.
− Polivalencia temática: un mismo periodista se ocupa de generar informaciones para las
diferentes secciones del medio (deportes, política, cultura, etc) (Scolari, 2008: 207).
Estos distintos niveles de polivalencia no se excluyen, dice Scolari, sino que pueden combinarse
3
Clase 1: Convergencias // Alejandro Rost
entre sí. También, cabe agregar, que algunas de estas polivalencias no son exclusivas de esta era de
convergencias sino que vienen de antaño: la polivalencia temática es muy usual en los medios
regionales o más pequeños, así como también la polivalencia mediática es común en muchos
periodistas que trabajan para distintos medios para poder subsistir.
Desde sindicatos y colegios de periodistas se ha denunciado que muchas veces la convergencia de
redacciones termina siendo una excusa para achicar costos y producir un periodismo más barato.
Sobre todo, en países donde no sólo los medios no encuentran un modelo de negocio rentable para
el periodismo sino que también sufren las consecuencias de una crisis económica general.
Lo cierto es que las nuevas formas de consumo de noticias por parte de los usuarios - a partir de una
oferta de plataformas, soportes y medios que se ha ampliado- obliga a modificar rutinas de trabajo
en las redacciones para poder llegar a su público a tiempo y con el lenguaje adecuado en cada
circunstancia.
“El futuro es de la información, no de los medios”, sostiene José Luis Orihuela (2012: 26). “Y los
medios que lo comprendan tendrán más futuro que los que se empeñen en definrse en función de los
soportes que usan”. (El artículo completo en http://www.abc.es/blogs/jose-luis-
orihuela/public/post/10-pistas-sobre-los-usuarios-los-medios-y-la-red-1075.asp)
Y señala en otro post, recogiendo aquí una presentación de Juan Antonio Giner a los editores de
prensa noruegos en el Nordic Media Festival: “La redacción ha de estar al servicio de los usuarios,
no de una plataforma o de un formato. Pero la integración redaccional no existe en periodistas
multitarea, sino en equipos líquidos que se constituyen según las exigencias de la actualidad y que
se integran con talentos diversos, con buenos recursos y bien dirigidos” (Orihuela, 2012: 40. Post
disponible en: http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/aprovechando-la-crisis-para-
cambiar-3670.asp)
1.4 Cambios en las rutinas de trabajo
Ahora bien, ¿en qué medida se están modificando las rutinas profesionales en las redacciones, con
estos nuevos escenarios? ¿Cómo se están organizando para poder llegar a cada una de las
plataformas de difusión e interacción noticiosa?
Intentamos responder estas preguntas en una investigación que publicamos recientemente junto con
Álvaro Liuzzi, y que incluyó entrevistas a directivos de 17 medios de Argentina, España y Perú. El
trabajo forma parte de un libro que editamos junto con Fabián Bergero, en la Universidad Nacional
del Comahue, titulado Periodismo en contexto de convergencias, que puede descargarse en forma
gratuita.
Estas son algunas conclusiones que hemos advertido:
*Se están modificando los horarios y los ritmos de trabajo. Una redacción dirigida a alimentar
las plataformas digitales opera en un cierre continuo, con turnos escalonados y con un prime time.
Todas diferencias importantes con los ritmos de trabajo que impone el diario impreso, por ejemplo.
Se han acelerado los procesos de publicación, que operan además sobre una base de 24 horas, los
4
Fundamentos de Periodismo // Unesco-Felafacs
siete días de la semana.
Vean en este video lo que cuenta Gumersindo Lafuente sobre cómo replanteó sus horarios el diario
El País (más allá de la crisis de modelo de negocio que sobrevino después, con renuncia del propio
Lafuente y despidos de casi el 30% de la plantilla incluidos).
http://periodismoyotrasyerbas.blogspot.com.ar/2012/06/como-cambio-la-forma-de-trabajo-de-
los.html
*Las redes sociales se convirtieron en plataformas imprescindibles. Las redes sociales ya son
una herramienta fundamental para cualquier periodista. No sólo para la difusión de contenidos
propios, sino también para la recepción de ideas y para la interacción con fuentes/lectores/otros
periodistas, aunque no siempre se aprovechan en todas sus posibilidades. Estas plataformas han
acelerado los tiempos de publicación y crean nuevos desafíos éticos y profesionales para el
periodismo debido a que se difumina la línea entre lo público y lo privado. Abordaremos el tema en
otra clase.
*Surgen nuevos roles en las redacciones. Programadores, editores multimedia, videoreporteros,
especialistas en SEO, Gestores de Comunidad, periodistas de datos, portadistas, infografistas... Más
allá de lo atractivo que resulta para las empresas encontrar periodistas polivalentes, las funciones
posibles se multiplican en la redacción si se pretende tener un periodismo de calidad.
*Se crean secciones con distintas velocidades y tareas. A medida de que las redacciones digitales
han ido creciendo, se han subdividido las tareas. La velocidad de publicación es uno de los criterios
para establecer subgrupos, pero también la gestión de la interactividad y la edición multimedia
suelen merecer equipos especiales.
*Se acentúa el trabajo interdisciplinario. El trabajo en equipo siempre fue una exigencia en la
redacción. Sólo que ahora se agregan esas nuevas figuras como mencionábamos, algunas de las
cuales vienen de disciplinas muy diferentes, como la informática.
*Se proponen agendas diferentes según el soporte. Es interesante ver que los temas incluidos o
destacados pueden ser muy distintos de acuerdo al medio o plataforma en la que se publican: diario
impreso, sitio web, Facebook, Twitter, aplicaciones móviles. Son audiencias diferentes, con
intereses diferentes, edades y localizaciones que no son plenamente coincidentes. Los grandes sitios
web llegan por ejemplo a un público más internacional y generalmente más joven que los diarios
impresos de las mismas empresas.
*Se utilizan blogs, para ampliar la agenda y focalizar temas. Las redes sociales le han quitado
protagonismo al blog, como plataforma de publicación. Sin embargo, siguen siendo muy usados por
los medios para ganar nuevos públicos y crear espacios de mayor acercamiento con sus lectores.
- En el capítulo del libro mencionado (Rost y Bergero, 2012), están desarrollados estos puntos con
más detalle.
- En el capítulo final del libro Periodismo Integrado de Salaverría y Negredo (2008), se repasan
también los principales cambios en las prácticas periodísticas a causa de la convergencia.
5
Clase 1: Convergencias // Alejandro Rost
- Para profundizar, en otros capítulos de estos dos libros citados se analizan distintos ejemplos de
convergencia periodística, a diferentes niveles. En la bibliografía complementaria hay más estudios
de casos en España (Domingo y otros, 2007; López García y Pereira Fariña, 2010); y Chile (Lecaros
y Greene, 2012).
- Es interesante consultar también este estudio sobre los perfiles profesionales requeridos en
Cataluña: Micó y otros, 2012.
1.5 Bibliografía
Bibliografía básica para leer:
ROST, Alejandro y Álvaro LIUZZI (2012) “Reorganización de redacciones y nuevos perfiles
profesionales”. En ROST, Alejandro y Fabián BERGERO (Eds) Periodismo en contexto de
convergencias. General Roca: Publifadecs. Pp 13-52. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/135143969/Periodismo-en-contexto-de-convergencias
SALAVERRÍA, Ramón (2010) “Estructura de la convergencia”. En Xosé LÓPEZ y Xosé Pereira
(Eds) Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago
de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Pp 27-40. Disponible en:
http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/11694
SALAVERRÍA, Ramón y Samuel NEGREDO (2008) Periodismo integrado. Convergencia de
medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Editorial Sol90 media. Cap “Hacia el
periodismo integrado”. Pp 151-181, disponibles en PDF como recurso en la plataforma Moodle,
debajo de esta clase.
Bibliografía complementaria y citada en el texto:
DOMINGO, David y otros (2007) “Four dimensions of journalistc convergence: A preliminary
approach to current media trends at Spain”. 8Th Internacional Symposium on Online Journalism. 30
y 31 de marzo. Austin, Texas. Disponible en:
http://online.journalism.utexas.edu/2007/papers/Domingo.pdf
JENKINS, Henry (2008) Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Buenos Aires. Paidós. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/67465529/Jenkins-
Henry-Convergence-Culture
LECAROS, María José y Francisca GREENE (2012) “Editores chilenos y rutinas periodísticas:
revisión y propuesta para un estudio sobre el cambio en la sala de redacción”. Cuadernos de
Información. Nro31. Disponible en: http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI/article/view/426
MICÓ, Josep Lluís, Pere MASIP y Sonia BALLANO (2012) “Criterios de contratación y perfiles
profesionales emergentes en los medios. Universidad y empresas informativas en época de crisis en
Cataluña”. Ámbitos. Nro 21. Universidad de Sevilla. Disponible en:
http://www.poloserrano.com/ambitos/docs/revista-comunicacion-ambitos-21.pdf
6
Fundamentos de Periodismo // Unesco-Felafacs
ORIHUELA, José Luis (2012) 80 claves sobre el futuro del periodismo. Madrid: Anaya
Multimedia. Selección de artículos publicados en el blog Digital Media Weblog
http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/
SALAVERRÍA, Ramón (2003) “¿Hacia dónde se dirige la convergencia de medios?”. Chasqui. Nro
81. Marzo.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16008105
http://www.almendron.com/cuaderno/varios/medoc-0411-01.pdf
SALAVERRÍA, Ramón y José Alberto GARCÍA AVILÉS (2008) “La convergencia tecnológica en
los medios de comunicación: retos para el periodismo”. Trípodos Nro 23. Barcelona. Disponible en:
http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/5071
SCOLARI, Carlos (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación
Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
1.6 ACTIVIDAD NRO 1:
− Leer la bibliografía básica
− Cómo vincularía estas lecturas con experiencias e intereses propios relevados ya sea en el
ejercicio de la profesión o como fruto de su trabajo de investigador. Escriba un breve ensayo
de no más de dos páginas y súbalo a la plataforma donde dice “TP1. Convergencia”.
− Si conoce alguna otra bibliografía (libro, artículo, ponencia) para recomendar sobre
convergencia y cambios en las prácticas periodísticas, menciónela en el foro de la clase. Si
es un trabajo sobre convergencia en su país y si está disponible en la Web, mucho mejor.
FIN
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodismo transmedia
Periodismo transmediaPeriodismo transmedia
Periodismo transmediaaolaizola
 
Convergencia MediáTica
Convergencia MediáTicaConvergencia MediáTica
Convergencia MediáTicatecnicaydatos
 
La comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalAlicia Barco Andrade
 
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)Maxi Aracena
 
La Cultura De La Convergencia De Los Medios
La Cultura De La Convergencia De Los MediosLa Cultura De La Convergencia De Los Medios
La Cultura De La Convergencia De Los Mediosguest0b5f58
 
Periodismo I – clase 8
Periodismo I – clase 8Periodismo I – clase 8
Periodismo I – clase 8Juan Sb
 
Ry pc gisela muzzo- convergencia de medios1
Ry pc  gisela muzzo- convergencia de medios1Ry pc  gisela muzzo- convergencia de medios1
Ry pc gisela muzzo- convergencia de medios1Meteorito Argentino
 
Clase 2 arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
Clase 2  arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónicaClase 2  arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
Clase 2 arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónicaUPTAEB
 
Clase 5 periodismo-2016 periodico digital
Clase 5  periodismo-2016 periodico digitalClase 5  periodismo-2016 periodico digital
Clase 5 periodismo-2016 periodico digitalViviana Mercedes Ponce
 
Power Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn TecnologiasPower Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn Tecnologiasisabeltqm
 
Medios Virtuales Blog
Medios Virtuales BlogMedios Virtuales Blog
Medios Virtuales Blogguest251e0
 
periodismo digital
periodismo digitalperiodismo digital
periodismo digitalpaulina1505
 
03 multiple-programas
03 multiple-programas03 multiple-programas
03 multiple-programasBeter Tres
 
Paradigmas de la_e_comunicacion
Paradigmas de la_e_comunicacionParadigmas de la_e_comunicacion
Paradigmas de la_e_comunicacionJesusFernandez
 

La actualidad más candente (18)

Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
 
Periodismo transmedia
Periodismo transmediaPeriodismo transmedia
Periodismo transmedia
 
Convergencia MediáTica
Convergencia MediáTicaConvergencia MediáTica
Convergencia MediáTica
 
La comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digital
 
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
 
La Cultura De La Convergencia De Los Medios
La Cultura De La Convergencia De Los MediosLa Cultura De La Convergencia De Los Medios
La Cultura De La Convergencia De Los Medios
 
Periodismo I – clase 8
Periodismo I – clase 8Periodismo I – clase 8
Periodismo I – clase 8
 
Ry pc gisela muzzo- convergencia de medios1
Ry pc  gisela muzzo- convergencia de medios1Ry pc  gisela muzzo- convergencia de medios1
Ry pc gisela muzzo- convergencia de medios1
 
Pd word
Pd wordPd word
Pd word
 
Convergencia de medios
Convergencia de mediosConvergencia de medios
Convergencia de medios
 
Clase 2 arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
Clase 2  arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónicaClase 2  arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
Clase 2 arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
 
Clase 5 periodismo-2016 periodico digital
Clase 5  periodismo-2016 periodico digitalClase 5  periodismo-2016 periodico digital
Clase 5 periodismo-2016 periodico digital
 
Power Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn TecnologiasPower Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn Tecnologias
 
Medios Virtuales Blog
Medios Virtuales BlogMedios Virtuales Blog
Medios Virtuales Blog
 
periodismo digital
periodismo digitalperiodismo digital
periodismo digital
 
Importancia de la web 2.0
Importancia de la web 2.0Importancia de la web 2.0
Importancia de la web 2.0
 
03 multiple-programas
03 multiple-programas03 multiple-programas
03 multiple-programas
 
Paradigmas de la_e_comunicacion
Paradigmas de la_e_comunicacionParadigmas de la_e_comunicacion
Paradigmas de la_e_comunicacion
 

Similar a Clase 1 convergencia

Impacto de las tic en la comunicacion social
Impacto de las tic en la comunicacion  socialImpacto de las tic en la comunicacion  social
Impacto de las tic en la comunicacion socialJhonRod23
 
Informatica y convergencia tecnologica
Informatica y convergencia tecnologicaInformatica y convergencia tecnologica
Informatica y convergencia tecnologicaJhonRod23
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”UCC_Elearning
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologicadefociu
 
Convergencia Analisi 1
Convergencia Analisi 1Convergencia Analisi 1
Convergencia Analisi 1José gonz?ez
 
Modulo 1 antecedentes de la convergencia de medios
Modulo 1 antecedentes de la convergencia de mediosModulo 1 antecedentes de la convergencia de medios
Modulo 1 antecedentes de la convergencia de mediosyeldyrodriguez
 
Jonathan bagui a5
Jonathan bagui  a5Jonathan bagui  a5
Jonathan bagui a5jonabagui
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información
Evolución de los Medios de Comunicación e InformaciónEvolución de los Medios de Comunicación e Información
Evolución de los Medios de Comunicación e Informaciónpaoucv2011
 
Bagui jonathan a5
Bagui jonathan a5Bagui jonathan a5
Bagui jonathan a5jonabagui
 
Convergencias Scolari
Convergencias ScolariConvergencias Scolari
Convergencias ScolariTeresa Tsuji
 
Plan de periodismo digital
Plan de periodismo digitalPlan de periodismo digital
Plan de periodismo digitaljorge_1999
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicacióndaniela ayala
 
La era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesLa era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesJacqueline Lalangui
 

Similar a Clase 1 convergencia (20)

Medios Comunicación
Medios ComunicaciónMedios Comunicación
Medios Comunicación
 
Impacto de las tic en la comunicacion social
Impacto de las tic en la comunicacion  socialImpacto de las tic en la comunicacion  social
Impacto de las tic en la comunicacion social
 
Informatica y convergencia tecnologica
Informatica y convergencia tecnologicaInformatica y convergencia tecnologica
Informatica y convergencia tecnologica
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologica
 
Contenido cientãfico
Contenido cientãficoContenido cientãfico
Contenido cientãfico
 
Convergencia Analisi 1
Convergencia Analisi 1Convergencia Analisi 1
Convergencia Analisi 1
 
Modulo 1 antecedentes de la convergencia de medios
Modulo 1 antecedentes de la convergencia de mediosModulo 1 antecedentes de la convergencia de medios
Modulo 1 antecedentes de la convergencia de medios
 
Jonathan bagui a5
Jonathan bagui  a5Jonathan bagui  a5
Jonathan bagui a5
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información
Evolución de los Medios de Comunicación e InformaciónEvolución de los Medios de Comunicación e Información
Evolución de los Medios de Comunicación e Información
 
Bagui jonathan a5
Bagui jonathan a5Bagui jonathan a5
Bagui jonathan a5
 
Convergencias Scolari
Convergencias ScolariConvergencias Scolari
Convergencias Scolari
 
Plan de periodismo digital
Plan de periodismo digitalPlan de periodismo digital
Plan de periodismo digital
 
Transmedia: comunicación global
Transmedia: comunicación globalTransmedia: comunicación global
Transmedia: comunicación global
 
I Scolari 2009_
I Scolari 2009_I Scolari 2009_
I Scolari 2009_
 
Carlos Scolari
Carlos ScolariCarlos Scolari
Carlos Scolari
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Rmd clase 1
Rmd clase 1Rmd clase 1
Rmd clase 1
 
Clase 1 Periodismo-2016
Clase 1  Periodismo-2016Clase 1  Periodismo-2016
Clase 1 Periodismo-2016
 
La era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesLa era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicaciones
 

Clase 1 convergencia

  • 1. Fundamentos de Periodismo // Unesco-Felafacs CLASE 1: Convergencias Concepto de convergencia. Las distintas dimensiones de la convergencia. Reorganización de las redacciones. Cambios en las rutinas productivas. Nuevos perfiles profesionales. Mesa Central de Información en el diario “20 minutos” (Foto Álvaro Liuzzi) 1.1 Concepto de convergencia El periodismo atraviesa momentos de cambios importantes. Cambios que tienen relación con la creación y los usos de las tecnologías; con la concentración de empresas periodísticas en grandes grupos; con la demanda creciente de participación de los lectores/usuarios en la construcción de la actualidad; con las nuevas formas de consumo de noticias; con las rutinas de trabajo y los roles en las redacciones. Un concepto que engloba, de alguna forma, muchos de esos cambios es el de convergencia. Un término huidizo, polisémico, pero que a la vez sirve de llave para acercarse al fenómeno desde distintos ángulos: desde la teoría del periodismo, desde la economía política, desde el newsmaking, desde los estudios de redacción periodística. El verbo “converger” alude, de acuerdo a la Real Academia Española, a cuando dos o más líneas se dirigen a un mismo punto. En ese tránsito están de alguna u otra forma las redacciones de los medios en sus diferentes soportes, las distintas tecnologías y plataformas, los consumos de las 1
  • 2. Clase 1: Convergencias // Alejandro Rost audiencias, las empresas, los vínculos entre medios y audiencias. Pero la convergencia periodística es un proceso que no tiene un camino secuencial que seguir ni un punto final prefijado. “La convergencia es un concepto polisémico que ha sido usado para describir varias tendencias en el periodismo que tienen algo en común: el desdibujamiento de límites entre diferentes medios, habilidades profesionales y roles”, definen David Domingo y otros (2007: 1), en uno de los tantos trabajos que quedaron como resultado de un proyecto de investigación sobre el tema en el que intervinieron 25 investigadores de 12 universidades de España. Ramón Salaverría, director de ese proyecto, y José Alberto García Avilés señalan que la convergencia es “un proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando la integración de herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados de forma que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen a través de múltiples plataformas, mediante lenguajes propios de cada una” (Salaverría y García Avilés, 2008: 35). 1. 2 Dimensiones de la convergencia Hay coincidencia en considerar a la Convergencia como un proceso multidimensional. Salaverría discrimina cuatro enfoques: - dimensión empresarial: convergen empresas de diferentes sectores en un solo grupo multimedia y, a la inversa, se diversifican canales y soportes de distribución por parte de los grandes grupos − dimensión tecnológica: convergen tecnologías, plataformas y medios − dimensión comunicativa: convergen lenguajes, antes presentados en distintos soportes físicos − dimensión profesional: convergen tareas en el proceso de producción periodística que antes los realizaban distintas personas (Salaverría 2003 y 2010). Pueden consultar también este video de 2007, donde el propio Salaverría habla de los procesos de convergencia empresarial, profesional, en el ámbito de los contenidos y en el ámbito de las audiencias. Y cómo esto afecta a las rutinas de trabajo en el periodismo: http://www.youtube.com/watch?v=eVkwE9SNEC4 Desde otro lugar, Henry Jenkins, en la introducción de su clásico libro Convergence Culture, considera que la convergencia representa ante todo un cambio cultural y que implica tanto un cambio en el modo de producción como en el modo de consumo de los medios. Lo ubica así en los dos extremos del proceso: la generación de contenidos y su propio consumo. “Con convergencia, me refiero al flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. 'Convergencia' es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose” (Jenkins, 2008: 14). 2
  • 3. Fundamentos de Periodismo // Unesco-Felafacs El libro de Jenkins es interesante porque muestra distintos ejemplos de cómo opera la cultura de la convergencia en la actualidad y, si bien se basa más en la industria del entretenimiento, son un puente también para pensar en otro concepto clave que analizaremos más adelante que es el de Narrativas Transmedia. Como se puede advertir, la convergencia no implica sólo la integración de redacciones aunque en el periodismo sea quizás “su expresión más tangible en nuestros días”, como apuntan Salaverría y Negredo (2008: 16). “La fusión de redacciones es sólo una de las concreciones prácticas de la convergencia. Sin embargo, el concepto no se agota ahí, ni mucho menos. (…) Se trata de un proceso multidimensional que, como mínimo, comprende aspectos relacionados con las tecnologías de producción y consumo de la información, con la organización interna de la empresa, con el perfil de los periodistas y, por supuesto, con los propios contenidos que se comunican”, explican. En esta clase, nos vamos a centrar en los aspectos que hacen al ejercicio de la profesión. 1.3 Periodistas polivalentes Muy asociado con el concepto de convergencia, aparece el de polivalencia o el de periodista multiplataforma. La idea de una sola redacción para producir contenidos en múltiples plataformas mueve a pensar en periodistas que multiplican sus tareas, a lo largo del proceso de producción, edición y publicación de la noticia en distintos formatos. Y no sólo en textos sino también en videos, audios y presentaciones multimediales. Y si todo se realiza en vivo, desde el lugar de los hechos, mucho mejor. De hecho, este perfil de periodista es el más demandado en los medios actualmente, como comprobaron Micó, Masip y Ballano (2012) en una investigación con entrevistas en profundidad a directivos de medios y grupos de comunicación, sindicatos y asociaciones de periodistas en Cataluña. “La figura del periodista polivalente tiene el futuro garantizado”, concluyeron. Hay tres tipos de polivalencia, de acuerdo a la clasificación de Carlos Scolari, en su libro Hipermediaciones: − Polivalencia tecnológica: cuando un profesional de la información utiliza software y hardware que le permiten producir y gestionar contenidos en diferentes soportes. Por ejemplo, el periodista domina al mismo tiempo, aplicaciones de escritura, retoque fotográfico, edición no lineal de video o bases de datos. − Polivalencia mediática: cuando un profesional de la información diseña y produce contenidos en diferentes lenguajes (escrito, audio, gráfico video e interactivo). El periodista, después de cubrir un evento, prepara el texto para enviarlo a los medios impresos o en línea, graba una intervención radiofónica y edita el video para transmitir en televisión. − Polivalencia temática: un mismo periodista se ocupa de generar informaciones para las diferentes secciones del medio (deportes, política, cultura, etc) (Scolari, 2008: 207). Estos distintos niveles de polivalencia no se excluyen, dice Scolari, sino que pueden combinarse 3
  • 4. Clase 1: Convergencias // Alejandro Rost entre sí. También, cabe agregar, que algunas de estas polivalencias no son exclusivas de esta era de convergencias sino que vienen de antaño: la polivalencia temática es muy usual en los medios regionales o más pequeños, así como también la polivalencia mediática es común en muchos periodistas que trabajan para distintos medios para poder subsistir. Desde sindicatos y colegios de periodistas se ha denunciado que muchas veces la convergencia de redacciones termina siendo una excusa para achicar costos y producir un periodismo más barato. Sobre todo, en países donde no sólo los medios no encuentran un modelo de negocio rentable para el periodismo sino que también sufren las consecuencias de una crisis económica general. Lo cierto es que las nuevas formas de consumo de noticias por parte de los usuarios - a partir de una oferta de plataformas, soportes y medios que se ha ampliado- obliga a modificar rutinas de trabajo en las redacciones para poder llegar a su público a tiempo y con el lenguaje adecuado en cada circunstancia. “El futuro es de la información, no de los medios”, sostiene José Luis Orihuela (2012: 26). “Y los medios que lo comprendan tendrán más futuro que los que se empeñen en definrse en función de los soportes que usan”. (El artículo completo en http://www.abc.es/blogs/jose-luis- orihuela/public/post/10-pistas-sobre-los-usuarios-los-medios-y-la-red-1075.asp) Y señala en otro post, recogiendo aquí una presentación de Juan Antonio Giner a los editores de prensa noruegos en el Nordic Media Festival: “La redacción ha de estar al servicio de los usuarios, no de una plataforma o de un formato. Pero la integración redaccional no existe en periodistas multitarea, sino en equipos líquidos que se constituyen según las exigencias de la actualidad y que se integran con talentos diversos, con buenos recursos y bien dirigidos” (Orihuela, 2012: 40. Post disponible en: http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/aprovechando-la-crisis-para- cambiar-3670.asp) 1.4 Cambios en las rutinas de trabajo Ahora bien, ¿en qué medida se están modificando las rutinas profesionales en las redacciones, con estos nuevos escenarios? ¿Cómo se están organizando para poder llegar a cada una de las plataformas de difusión e interacción noticiosa? Intentamos responder estas preguntas en una investigación que publicamos recientemente junto con Álvaro Liuzzi, y que incluyó entrevistas a directivos de 17 medios de Argentina, España y Perú. El trabajo forma parte de un libro que editamos junto con Fabián Bergero, en la Universidad Nacional del Comahue, titulado Periodismo en contexto de convergencias, que puede descargarse en forma gratuita. Estas son algunas conclusiones que hemos advertido: *Se están modificando los horarios y los ritmos de trabajo. Una redacción dirigida a alimentar las plataformas digitales opera en un cierre continuo, con turnos escalonados y con un prime time. Todas diferencias importantes con los ritmos de trabajo que impone el diario impreso, por ejemplo. Se han acelerado los procesos de publicación, que operan además sobre una base de 24 horas, los 4
  • 5. Fundamentos de Periodismo // Unesco-Felafacs siete días de la semana. Vean en este video lo que cuenta Gumersindo Lafuente sobre cómo replanteó sus horarios el diario El País (más allá de la crisis de modelo de negocio que sobrevino después, con renuncia del propio Lafuente y despidos de casi el 30% de la plantilla incluidos). http://periodismoyotrasyerbas.blogspot.com.ar/2012/06/como-cambio-la-forma-de-trabajo-de- los.html *Las redes sociales se convirtieron en plataformas imprescindibles. Las redes sociales ya son una herramienta fundamental para cualquier periodista. No sólo para la difusión de contenidos propios, sino también para la recepción de ideas y para la interacción con fuentes/lectores/otros periodistas, aunque no siempre se aprovechan en todas sus posibilidades. Estas plataformas han acelerado los tiempos de publicación y crean nuevos desafíos éticos y profesionales para el periodismo debido a que se difumina la línea entre lo público y lo privado. Abordaremos el tema en otra clase. *Surgen nuevos roles en las redacciones. Programadores, editores multimedia, videoreporteros, especialistas en SEO, Gestores de Comunidad, periodistas de datos, portadistas, infografistas... Más allá de lo atractivo que resulta para las empresas encontrar periodistas polivalentes, las funciones posibles se multiplican en la redacción si se pretende tener un periodismo de calidad. *Se crean secciones con distintas velocidades y tareas. A medida de que las redacciones digitales han ido creciendo, se han subdividido las tareas. La velocidad de publicación es uno de los criterios para establecer subgrupos, pero también la gestión de la interactividad y la edición multimedia suelen merecer equipos especiales. *Se acentúa el trabajo interdisciplinario. El trabajo en equipo siempre fue una exigencia en la redacción. Sólo que ahora se agregan esas nuevas figuras como mencionábamos, algunas de las cuales vienen de disciplinas muy diferentes, como la informática. *Se proponen agendas diferentes según el soporte. Es interesante ver que los temas incluidos o destacados pueden ser muy distintos de acuerdo al medio o plataforma en la que se publican: diario impreso, sitio web, Facebook, Twitter, aplicaciones móviles. Son audiencias diferentes, con intereses diferentes, edades y localizaciones que no son plenamente coincidentes. Los grandes sitios web llegan por ejemplo a un público más internacional y generalmente más joven que los diarios impresos de las mismas empresas. *Se utilizan blogs, para ampliar la agenda y focalizar temas. Las redes sociales le han quitado protagonismo al blog, como plataforma de publicación. Sin embargo, siguen siendo muy usados por los medios para ganar nuevos públicos y crear espacios de mayor acercamiento con sus lectores. - En el capítulo del libro mencionado (Rost y Bergero, 2012), están desarrollados estos puntos con más detalle. - En el capítulo final del libro Periodismo Integrado de Salaverría y Negredo (2008), se repasan también los principales cambios en las prácticas periodísticas a causa de la convergencia. 5
  • 6. Clase 1: Convergencias // Alejandro Rost - Para profundizar, en otros capítulos de estos dos libros citados se analizan distintos ejemplos de convergencia periodística, a diferentes niveles. En la bibliografía complementaria hay más estudios de casos en España (Domingo y otros, 2007; López García y Pereira Fariña, 2010); y Chile (Lecaros y Greene, 2012). - Es interesante consultar también este estudio sobre los perfiles profesionales requeridos en Cataluña: Micó y otros, 2012. 1.5 Bibliografía Bibliografía básica para leer: ROST, Alejandro y Álvaro LIUZZI (2012) “Reorganización de redacciones y nuevos perfiles profesionales”. En ROST, Alejandro y Fabián BERGERO (Eds) Periodismo en contexto de convergencias. General Roca: Publifadecs. Pp 13-52. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/135143969/Periodismo-en-contexto-de-convergencias SALAVERRÍA, Ramón (2010) “Estructura de la convergencia”. En Xosé LÓPEZ y Xosé Pereira (Eds) Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Pp 27-40. Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/11694 SALAVERRÍA, Ramón y Samuel NEGREDO (2008) Periodismo integrado. Convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Editorial Sol90 media. Cap “Hacia el periodismo integrado”. Pp 151-181, disponibles en PDF como recurso en la plataforma Moodle, debajo de esta clase. Bibliografía complementaria y citada en el texto: DOMINGO, David y otros (2007) “Four dimensions of journalistc convergence: A preliminary approach to current media trends at Spain”. 8Th Internacional Symposium on Online Journalism. 30 y 31 de marzo. Austin, Texas. Disponible en: http://online.journalism.utexas.edu/2007/papers/Domingo.pdf JENKINS, Henry (2008) Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires. Paidós. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/67465529/Jenkins- Henry-Convergence-Culture LECAROS, María José y Francisca GREENE (2012) “Editores chilenos y rutinas periodísticas: revisión y propuesta para un estudio sobre el cambio en la sala de redacción”. Cuadernos de Información. Nro31. Disponible en: http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI/article/view/426 MICÓ, Josep Lluís, Pere MASIP y Sonia BALLANO (2012) “Criterios de contratación y perfiles profesionales emergentes en los medios. Universidad y empresas informativas en época de crisis en Cataluña”. Ámbitos. Nro 21. Universidad de Sevilla. Disponible en: http://www.poloserrano.com/ambitos/docs/revista-comunicacion-ambitos-21.pdf 6
  • 7. Fundamentos de Periodismo // Unesco-Felafacs ORIHUELA, José Luis (2012) 80 claves sobre el futuro del periodismo. Madrid: Anaya Multimedia. Selección de artículos publicados en el blog Digital Media Weblog http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/ SALAVERRÍA, Ramón (2003) “¿Hacia dónde se dirige la convergencia de medios?”. Chasqui. Nro 81. Marzo. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16008105 http://www.almendron.com/cuaderno/varios/medoc-0411-01.pdf SALAVERRÍA, Ramón y José Alberto GARCÍA AVILÉS (2008) “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”. Trípodos Nro 23. Barcelona. Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/5071 SCOLARI, Carlos (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa. 1.6 ACTIVIDAD NRO 1: − Leer la bibliografía básica − Cómo vincularía estas lecturas con experiencias e intereses propios relevados ya sea en el ejercicio de la profesión o como fruto de su trabajo de investigador. Escriba un breve ensayo de no más de dos páginas y súbalo a la plataforma donde dice “TP1. Convergencia”. − Si conoce alguna otra bibliografía (libro, artículo, ponencia) para recomendar sobre convergencia y cambios en las prácticas periodísticas, menciónela en el foro de la clase. Si es un trabajo sobre convergencia en su país y si está disponible en la Web, mucho mejor. FIN 7