SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
UNIDAD II. LOS ACTORES ECONÓMICOS. LAS
UNIDADES DE CONSUMO
CONSUMO: es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por
cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de
necesidades.
UNIDADES DE CONSUMO – DIMENSIONES
PAPEL MOTOR DEL CONSUMO
La producción creciente de bienes y servicios productivos es la característica general
del sistema capitalista, interrumpido por períodos de crisis o reducción de esa producción que
se generan por razones internas al sistema y que a su vez potencian un nuevo período de
crecimiento. La producción creciente de bienes y servicios requiere mayor inversión por parte
del empresario: para producir más es necesario comprar más maquinaria (una vez haya
utilizado toda la capacidad de las mismas), comprar más materias primas y contratar más mano
de obra. La empresa fabricante de maquinarias a su vez invertirá en sus máquinas, materias
primas y mano de obra para poder proveer la máquina solicitada. Lo mismo hará el proveedor
de materias primas. Y el trabajador demandará bienes de consumo en la medida que deja de
estar desocupado, bienes que serán provistos por empresas que deberán invertir capital para
producirlos.
Así que la inversión del empresario original, por así llamarlo, provoca una cadena de
inversiones en producción que genera un crecimiento multiplicador. Se ha visto que el
empresario original invierte cada vez más, al buscar un beneficio creciente. Porque cada ciclo
de producción y venta que se cumple le devuelve más capital, incrementado el capital
adelantado por el excedente producido. Y como tiene más capital quiere obtener a su vez más
ganancia, para lograr la misma tasa de beneficio. La motivación básica en el sistema y las
presiones competitivas obran para que el empresario reinvierta sus beneficios, inversión que
genera crecimiento y, que se multiplica por las inversiones de los otros empresarios
relacionados.
Siendo el consumo el acto último de la vida económica, constituye el elemento impulsador de la
economía, ya que el consumo constituye la aplicación de bienes y servicios a la satisfacción de
las necesidades, los cuales se obtienen mediante la acción directa del hombre sobre su
entorno natural o el acceso a servicios que facilitan la circulación de éstos en un sistema
económico.
FAMILIAS EMPRESAS GOBIERNO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO
RENTA
La renta de un país está medida por la producción, el Producto Interior Bruto, que a través
del pago de los salarios se transforma en los ingresos familiares.
Así pues, a mayor renta, a mayores ingresos, las sociedades, las familias, consumirán más .
Pero debemos hacer una puntualización, ya que si bien lo anterior es cierto lo es sólo de
manera general. Es decir el consumidor, ante aumentos de sus ingresos se puede comportar
de modos distintos dependiendo del tipo de producto del que se trate. Podemos hablar de dos
grandes grupos de productos:
• Aquellos productos cuyo consumo decrece al aumentar nuestros ingresos. Son
aquellos productos propios del consumidor con un nivel bajo de ingresos. Un ejemplo
histórico puede ser el siguiente: en Venezuela se consumía muchísimo pollo, que era
muy barato. Entonces, si una familia conseguía aumentar sus ingresos por tener un
mayor salario, en vez de comprar pollo compraban carne. Es decir, los ingresos
aumentan, sin embargo el consumo de pollo disminuye.
• Aquellos productos cuyo consumo aumenta al aumentar nuestros ingresos. Son pues
la mayor parte de los productos, sin embargo dentro de este grupo destacan los
llamados productos de lujo, cuyo consumo aumenta muchísimo al aumentar nuestros
ingresos.
PRECIOS
Otro factor que depende del consumo son los precios, debido a mayores precios, menor
consumo. Sin embargo, debemos distinguir algunos productos en los que para su consumo, las
variaciones de precio prácticamente no influyen. Uno de los ejemplos más significativos de esta
característica es la gasolina, ya que al tratarse de un bien necesario y sin apenas sustitutivos,
nos veremos obligados a comprarla independientemente de su precio (dentro, claro está, de
ciertos límites).
EL AHORRO
Con el dinero del sueldo podemos hacer dos cosas: gastarlo o ahorrarlo.
Otros factores determinantes:
• Gustos y Preferencias.
• El número de consumidores.
• Los métodos de comercialización.
• Los controles del Estado.
LOCALIZACION Y MOVILIZACION DE LAS UNIDADES DE CONSUMO
La posición geográfica está definida por el grado y tipo de conexión entre el sitio y aquellos
sitios con los cuales necesita vincularse.
El término localización designa, en primer lugar, la posición de un objeto sobre la superficie de
la tierra con la ayuda de un sistema de referencia explícito, que es frecuentemente el de las
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
coordenadas geográficas. Estas coordenadas, indispensables para localizar el objeto,
representan la parte geométrica del S.I.G.. Se dice a veces que aquellas sirven para definir la
localización absoluta de un objeto, aunque todas las medidas que definen esta localización
sean necesariamente relativas a la referencia designada por convención. La medida de la
localización absoluta es una medida estática.
La noción de localización relativa o situación geográfica es más rica en cuanto define la
posición de un lugar con respecto a la de otros lugares de naturaleza semejante, y en las
redes. La evaluación de una localización relativa moviliza a un conjunto de medidas de
distancia y accesibilidad en los lugares elegidos como referencia. La localización relativa es
una noción dinámica. Ésta debe definirse permanentemente teniendo en cuenta, a la vez, las
evoluciones, los otros lugares considerados como referencia, y las accesibilidades, que son
siempre medidas en una relación espacio-tiempo particular.
Por lo tanto, existen dos formas de considerar la posición geográfica:
• Absoluta: En términos de sistemas de coordenadas (paralelos y meridianos).
• Relativa: En función de las necesidades de comunicación de un sitio
Los costos económicos de un trayecto definen la factibilidad y/o rentabilidad de una actividad
económica.
El precio de un producto estará fuertemente condicionado por el tiempo de traslado entre el
lugar de producción y consumo.
El tiempo de traslado es uno de los factores más importantes que participan a la hora de
evaluar la posición geográfica de un sitio; la tecnología también influye en la comunicación y en
el traslado.
FACTIBILIDAD DE MERCADOS DE CONSUMO
La cantidad de población, la densidad y el poder adquisitivo son los tres condicionantes que
deben tenerse en cuenta a priori para establecer grandes mercados.
Las grandes aglomeraciones constituyen mercados de consumo para infinidad de productos,
mientras que los pequeños poblados carecen de determinados eslabones de la sociedad, por
lo cual queda restringida la demanda tanto en cantidad de productos como en variedad.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
El sexo y la edad determinan el tipo de consumo. El sector femenino es el que tiene mayor
participación en el total de las compras. Los niños y ancianos tendrán un consumo diferenciado
en todo tipo de bienes pero muy especialmente en los alimenticios.
LAS UNIDADES DE CONSUMO Y SU LUGAR
Suponiendo que “las opciones o decisiones de los consumidores son el motor del ciclo de la
actividad económica” (Claval. 1980), y con el principio de que los consumidores tienen un
comportamiento racional, se establece una relación singular para la economía espacial, el lugar
dónde se realiza el consumo. Esto significa, dice Claval “que los consumidores son capaces de
clasificar los bienes por orden de preferencia y que su clasificación es lógica”, desde su lugar
de residencia, desde el cual pueden acceder al mercado.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
Las unidades familiares o unidades de consumo eligen un lugar; este tiene dentro de si una
utilidad, también llamada utilidad del consumidor. “La actuación de los consumidores parece
estar guiada, en gran parte, por el principio de utilidad, o grado de satisfacción obtenida en el
acto de consumo, una vez descontados los costes e incomodidades a que debieron enfrentarse
para su realización: pago de los bienes y servicios adquiridos, tiempo de desplazamiento.”
(Méndez. 1998: 44)
Los mecanismos de mercado ayudan a comprender diversos fenómenos de interés geográfico,
como la distribución espacial de las actividades y las funciones/uso del suelo urbano y su
utilidad, en directa relación con los precios del suelo (lugar) o precio de los inmuebles. En la
economía capitalista, el suelo o lugar es considerado, ante todo, como una mercancía; por esta
razón, su valor y, en consecuencia, los usos funciones de utilidad que se le asignan están
regulados de forma prioritaria por los mecanismos del mercado.
Esta asignación es el resultado de la competencia entre usos potenciales, regida por algunos
principios fundamentales:
• Todo suelo o lugar, desde una parcela o un solar concreto a un área más extensa, tiene unas
determinadas propiedades (valor agronómico, accesibilidad, tamaño y forma, etc.) las cuales
atraen de modo diverso a potenciales ocupantes. Entre estos, aquellos que estén dispuestos a
pagar un precio más alto -porque esperan obtener un mayor rendimiento/ utilidad o tienen
recursos superiores excluirán a los restantes consumidores del mercado.
• Unas necesidades similares en unidades de consumo, con parecidas características, (nivel de
renta o beneficios, gustos y preferencias, pautas culturales, lugar de trabajo, lugar de estudio,
etc.) provocarán una repetición de comportamientos espaciales traducidos en ciertas
tendencias dominantes de localización y ciertas formas habituales de segregación socio
espacial.
• Se afirma, según el comportamiento del mercado, que cuanto mayor sea la demanda en
relación con la oferta de suelo o de lugares, mayores serán los precios de venta, y, con ello, la
intensidad de uso del suelo para compensar y rentabilizar esos elevados costes, pues los
patrones de uso del suelo y los valores de este serán siempre recíprocamente determinantes.
• Todo proceso de revalorización o desvalorización del suelo, o del lugar por actuaciones
tendientes a modificar su oferta y demanda (mejora de infraestructura, cambios en la oferta)
traerá consigo cambios de uso o cambio en las funciones que cumple ese lugar.
El suelo -o lugar- tiene -o puede tener diferentes usos que no son excluyentes: alojamiento, de
uso exclusivo, una localización mejor o peor -respecto los lugares de trabajo-, zonas
comerciales, servicios sociales, familia y amigos, una localización más o menos próxima a los
focos de polución, zonas de aglomeración, zonas de delincuencia, una localización con especto
a una vecindario que tiene características físicas, sociales y simbólicas (estatus social), entre
otras cosas. (Harvey. 1979: 165)
No obstante, el mercado del suelo está sometido a numerosas restricciones e imperfecciones
que se alejan de la competencia perfecta, en consecuencia, su oferta está segmentada y
resulta, en ocasiones, bastante inelástica; pudiendo limitarse artificialmente la oferta, mediante
la retención especulativa por parte de los propietarios a la espera de elevar su renta, o bien,
por una insuficiente calificación para determinados usos en el planeamiento urbanístico, lo que
puede originar fuerte aumentos de precio si la demanda es elevada. (Méndez. 1998: 44)
Tipos de Canales de Distribución
La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte
de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales
compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de
distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de
canales de distribución: 1) Canales para productos de consumo y 2) Canales para productos
industriales o de negocio a negocio. Luego, ambos se dividen en otros tipos de canales que se
diferencian según el número de niveles de canal que intervienen en él.
1.- Canales de Distribución Para Productos de Consumo:
Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este
tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante
desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como
comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de
ningún intermediario [1].
Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo
y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las
compras en línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen
ejemplo de este tipo de estructura de canal [2].
 Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos
a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los
detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados,
hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).
En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de
ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden
los productos al público y hacen los pedidos [3].
 Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos
a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución
contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan
habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras
empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas
(intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al
consumidor final).
Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de
gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus
productos a todo el mercado consumidor [3] ni a todos los detallistas.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a
los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente
Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los
productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de
fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3)
los detallistas.
Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos
comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros [2].
Por ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de
comestibles. El intermediario actúa a nombre de muchos productores y negocia la
venta que éstos fabrican con los mayoristas que se especializan en productos
alimenticios. A su vez, éstos mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde se
venden alimentos [3].
En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los
intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del
fabricante para propósitos de marketing [1].
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
2.- Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:
Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este
tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más
corto y el más directo [3]. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades
de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen
directamente a otros fabricantes [3], especialmente cuando sus requerimientos tienen
detalladas especificaciones técnicas.
En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para
ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los
distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por
productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano
valor [2]. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad
de contratar su propio personal de ventas [2].
Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas.
Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las
funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes [3].
 Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un
nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores
o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos
comerciales.
Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas [3].
 Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o
Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores
Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de
intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función
del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los
usuarios industriales [3].
Consideraciones a Tomar en Cuenta:
Al momento de elegir o diseñar los tipos de canales de distribución que la empresa utilizará
para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final o usuario industrial, el
mercadólogo debe tomar en cuenta algunas consideraciones, como las siguientes:
 Todos los anteriores tipos de canal de distribución, si bien, son los más comunes, no
son los únicos; por tanto, el mercadólogo puede hacer diversas combinaciones que se
ajusten mejor a las características del mercado, el producto y/o servicio y de la
empresa, de tal manera que satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta al
mismo tiempo que la empresa obtiene un beneficio o utilidad por ello.
 Sin embargo, el mercadólogo debe tomar en cuenta dos situaciones muy importantes:
1) Que un número mayor de niveles implica menos control y mayor complejidad del
canal [4] y 2) que cuanto más corto sea el canal y menores los pasos entre el
fabricante y el consumidor tanto mayor es la carga económica sobre el fabricante [1].
 Por otra parte, el mercadólogo no debe pasar de alto que en la actualidad (y mucho
más en el futuro), el uso del internet, especialmente en los canales de negocios a
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
negocios, va en aumento [2], debido a que es un medio más directo y eficiente para
comprar y vender suministros y materias primas.
LA INFLUENCIA DE LA COYUNTURA Y DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS,
DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES.
El consumo sufre los efectos de las variaciones de la coyuntura política y económica, estando,
pues, condicionado por las posibilidades de acceso a los mercados de venta de los productos
de consumo y de uso. A nivel estatal, estas posibilidades dependen de situaciones económicas
y políticas; a nivel familiar dependen de las relaciones numéricas entre precios e ingresos
familiares.
 Autarquía, tarifas aduaneras, impuestos al consumo y acuerdos comerciales: La
economía liberal dispone de múltiples medios para adaptar el consumo a la coyuntura
económica, aumentando gracias a tarifas aduaneras y a impuestos al consumo el
precio de productos cuya importación es costosa para la economía nacional.
Los acuerdos comerciales, que frecuentemente acompañan a los acuerdos políticos,
pueden abrir al consumo nuevas perspectivas.
Independientemente de cualquier procedimiento, un estado rico, en expansión
económica, se beneficia de un aumento global de una diversificación de su consumo.
 Políticas económicas: Una economía comprometida se ve inducida a reservar una
parte importante de su renta nacional para inversiones productivas, ya sea
directamente -medios de producción-, o bien indirectamente -auxiliares de los medios
de producción-, como son los medios de transporte y comunicación.
 Renta familiar, renta individual y consumo: En general, las sociedades con familias
numerosas dan preferencia al consumo alimenticio, de indumentaria y a gastos de
alojamiento. Las sociedades con familias reducidas tienen un mayor pliegue de gastos
de diversiones, confort o lujo.
Para un cociente dado de renta per cápita, una sociedad de alta natalidad, en la que el
número de consumidores es elevado con relación al de los productores, tiene una
demanda mayor de productos alimenticios que una sociedad con familias poco
numerosas.
GEOGRAFÍA Y SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO EN LOS PAISES MAS DESARROLLADOS.
 El consumo rural:
El autoconsumo integral es específico de las economías subdesarrolladas.
En los países de economía industrial está en vías de desaparición, pero lo hace de manera
desigual según las regiones y según los tipos de explotaciones.
En países de policultivo, la familia campesina permanece con frecuencia ligada a la tradición
vinícola: hace su vino.
La concentración de explotaciones y la especialización de los productos han acabado, en
muchos casos, con la economía de subsistencia rural.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
Se distinguen diversos tipos de mercado, según la naturaleza del consumo, en cualquier caso
la forma de distribución del producto es decisiva e indispensable para su venta.
En las zonas rurales el consumo reviste varias formas:
 Consumo alimenticio, de vestido y de productos de uso corriente.
 Consumo de productos y de material de equipo doméstico.
 Gastos de conservación y renovación de la vivienda.
Además, allí donde subsiste un sector de autoconsumo, no pueden ser satisfechas todas las
necesidades de la familia campesina.
Principalmente, el campesino de los países de economía industrial se ha convertido en cliente
de la industria para un número creciente de consumos y de necesidades de servicios.
La organización del mercado rural de consumo.
La distribución espacial de la población rural hace que su mercado de consumo sea difuso.
Según la naturaleza del consumo hay que distinguir diversos tipos de mercado.
La distribución comercial se basa en dos sistemas principales:
 La presencia de tiendas o almacenes de las cadenas de distribución en los núcleos de
población.
 Los centros comarcales y la organización de circuitos ambulantes de distribución. En
éste caso, la clientela tiene la ventaja de poder elegir a su proveedor, pero el coste de
la distribución se eleva y se opone al efecto de una verdadera competencia.
- El consumo urbano.
El solo hecho de vivir en la ciudad implica una serie de consumos y de uso de unos servicios
que son específicos.
La primera forma de integración en la sociedad urbana es la adquisición de una vivienda, pero
esto puede ser complejo, ya que exige un alto porcentaje del sueldo dedicado a este fin,
además la ocupación de una vivienda urbana genera unos gastos específicos (en el caso de
una vivienda nueva) como su acondicionamiento y amueblado.
Así pues, el ciudadano tiene múltiples ocasiones para gastar, específicos de su modo de
residencia y de las formas de vida que de él derivan.
El consumo alimenticio urbano ha perdido relativa importancia. Las nuevas disponibilidades
han sido absorbidas por otras formas de consumo.
El consumo alimenticio urbano se diferencia del rural por su diversidad, cubre toda una gama
de precios. Con el paso del tiempo cambian las costumbres alimenticias, tanto el tipo de
alimentos, como la forma de tomarlos, con la familia, con los amigos, o como se hace
actualmente en muchos casos, en solitario.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO
Con relación al campo, la cuidad es un lugar de elegancia y de diversidad de indumentaria, -se
gasta mucho mas en acicalarse-.
La importancia de las compras de lencería, cosméticos y de vestidos en los presupuestos
familiares es mayor, aunque la mayoría de los oficios urbanos implican mucho menos desgaste
de ropa que las ocupaciones agrícolas.
Sólo las ciudades tienen una clientela los bastante numerosa y diversa para las ediciones
literarias y científicas y para cualquier actividad cultural de alta calidad.
OJEADA A LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA DEL CONSUMO EN LOS PAISES
INDUSTRIALES.
El nivel social medio y la orientación de los gustos del consumo son bastante diferentes en el
conjunto geográfico.
Los más complejos son los tipos europeos.
Por el contrario, las actitudes de los usuarios ante la vivienda son mucho más conocidas.
A largo plazo es posible que el éxodo de la población hacia la capital y las grandes ciudades se
vea frenado.
La tasa de ocupación de los locales va unida, por una parte, al contexto demográfico. En éste
sentido, las viviendas holandesas están mucho más densamente ocupadas que las viviendas
suecas o alemanas, por ej.
Todavía existe otro tema de la geografía del consumo: el estudio de la distribución de las
formas de satisfacción de las necesidades. En una economía natural, el suelo de la comunidad
ofrece directamente los productos indispensables a la pequeña o a la gran familia.
En el límite de la economía natural y de la economía comercial naciente, el mercado local pone
en contacto directo al productor con el consumidor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.ginacoppola
 
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción
Unidad III Análisis Geográfico de la ProducciónUnidad III Análisis Geográfico de la Producción
Unidad III Análisis Geográfico de la ProducciónJESUS MARCANO
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Ofertasaladehistoria.net
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demandasaladehistoria.net
 
Necesidades, bienes y servicios(Economia)
Necesidades, bienes y servicios(Economia)Necesidades, bienes y servicios(Economia)
Necesidades, bienes y servicios(Economia)Rooh D'avila Carrera
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercioAna Pérez
 
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-df28ea14ja02
 
Trabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributarioTrabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributariomarioguzman169
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor NadiaEscolar
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos Mitzi Linares Vizcarra
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributariaUnidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributariaLorayne finol
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicosCarmen Gil
 

La actualidad más candente (20)

David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción
Unidad III Análisis Geográfico de la ProducciónUnidad III Análisis Geográfico de la Producción
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Oferta
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Impuesto General a las Ventas
Impuesto General a las VentasImpuesto General a las Ventas
Impuesto General a las Ventas
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
 
Necesidades, bienes y servicios(Economia)
Necesidades, bienes y servicios(Economia)Necesidades, bienes y servicios(Economia)
Necesidades, bienes y servicios(Economia)
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Clase 5 interpretacion de las normas tributarias
Clase 5 interpretacion de las normas tributariasClase 5 interpretacion de las normas tributarias
Clase 5 interpretacion de las normas tributarias
 
Trabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributarioTrabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributario
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Clasificación de Bienes y Necesidades
Clasificación de Bienes y NecesidadesClasificación de Bienes y Necesidades
Clasificación de Bienes y Necesidades
 
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributariaUnidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 

Similar a Unidad 2 Unidades de Consumo (20)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Geografia Economica Unidad II. Actores Económicos
Geografia Economica Unidad II. Actores EconómicosGeografia Economica Unidad II. Actores Económicos
Geografia Economica Unidad II. Actores Económicos
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
 
Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
 
Ale 1
Ale 1Ale 1
Ale 1
 
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptxUnidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Economía General
Economía GeneralEconomía General
Economía General
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Ciencia economica
Ciencia economicaCiencia economica
Ciencia economica
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Tematicas microecomia
Tematicas microecomiaTematicas microecomia
Tematicas microecomia
 
La economía y su objetivo de estudio
La economía y su objetivo de estudio La economía y su objetivo de estudio
La economía y su objetivo de estudio
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
 
El estudio de la economía
El estudio de la economíaEl estudio de la economía
El estudio de la economía
 

Más de JESUS MARCANO

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
 
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaJESUS MARCANO
 
Programa microeconomía
Programa microeconomíaPrograma microeconomía
Programa microeconomíaJESUS MARCANO
 
Los agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosJESUS MARCANO
 
Programa fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaJESUS MARCANO
 
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaJESUS MARCANO
 
Unidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del ProductorUnidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del ProductorJESUS MARCANO
 
Unidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionJESUS MARCANO
 
Unidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas EconómicosUnidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas EconómicosJESUS MARCANO
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosJESUS MARCANO
 
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesJESUS MARCANO
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferenciaUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferenciaJESUS MARCANO
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginalUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginalJESUS MARCANO
 
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadUnidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadJESUS MARCANO
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)JESUS MARCANO
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)JESUS MARCANO
 
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)JESUS MARCANO
 
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)JESUS MARCANO
 
Pasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoJESUS MARCANO
 
Matriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayoMatriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayoJESUS MARCANO
 

Más de JESUS MARCANO (20)

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
 
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
 
Programa microeconomía
Programa microeconomíaPrograma microeconomía
Programa microeconomía
 
Los agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivos
 
Programa fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economía
 
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
 
Unidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del ProductorUnidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del Productor
 
Unidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de Produccion
 
Unidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas EconómicosUnidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas Económicos
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
 
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferenciaUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginalUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
 
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadUnidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
 
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
 
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
 
Pasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayo
 
Matriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayoMatriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayo
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Unidad 2 Unidades de Consumo

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO UNIDAD II. LOS ACTORES ECONÓMICOS. LAS UNIDADES DE CONSUMO CONSUMO: es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades. UNIDADES DE CONSUMO – DIMENSIONES PAPEL MOTOR DEL CONSUMO La producción creciente de bienes y servicios productivos es la característica general del sistema capitalista, interrumpido por períodos de crisis o reducción de esa producción que se generan por razones internas al sistema y que a su vez potencian un nuevo período de crecimiento. La producción creciente de bienes y servicios requiere mayor inversión por parte del empresario: para producir más es necesario comprar más maquinaria (una vez haya utilizado toda la capacidad de las mismas), comprar más materias primas y contratar más mano de obra. La empresa fabricante de maquinarias a su vez invertirá en sus máquinas, materias primas y mano de obra para poder proveer la máquina solicitada. Lo mismo hará el proveedor de materias primas. Y el trabajador demandará bienes de consumo en la medida que deja de estar desocupado, bienes que serán provistos por empresas que deberán invertir capital para producirlos. Así que la inversión del empresario original, por así llamarlo, provoca una cadena de inversiones en producción que genera un crecimiento multiplicador. Se ha visto que el empresario original invierte cada vez más, al buscar un beneficio creciente. Porque cada ciclo de producción y venta que se cumple le devuelve más capital, incrementado el capital adelantado por el excedente producido. Y como tiene más capital quiere obtener a su vez más ganancia, para lograr la misma tasa de beneficio. La motivación básica en el sistema y las presiones competitivas obran para que el empresario reinvierta sus beneficios, inversión que genera crecimiento y, que se multiplica por las inversiones de los otros empresarios relacionados. Siendo el consumo el acto último de la vida económica, constituye el elemento impulsador de la economía, ya que el consumo constituye la aplicación de bienes y servicios a la satisfacción de las necesidades, los cuales se obtienen mediante la acción directa del hombre sobre su entorno natural o el acceso a servicios que facilitan la circulación de éstos en un sistema económico. FAMILIAS EMPRESAS GOBIERNO
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO RENTA La renta de un país está medida por la producción, el Producto Interior Bruto, que a través del pago de los salarios se transforma en los ingresos familiares. Así pues, a mayor renta, a mayores ingresos, las sociedades, las familias, consumirán más . Pero debemos hacer una puntualización, ya que si bien lo anterior es cierto lo es sólo de manera general. Es decir el consumidor, ante aumentos de sus ingresos se puede comportar de modos distintos dependiendo del tipo de producto del que se trate. Podemos hablar de dos grandes grupos de productos: • Aquellos productos cuyo consumo decrece al aumentar nuestros ingresos. Son aquellos productos propios del consumidor con un nivel bajo de ingresos. Un ejemplo histórico puede ser el siguiente: en Venezuela se consumía muchísimo pollo, que era muy barato. Entonces, si una familia conseguía aumentar sus ingresos por tener un mayor salario, en vez de comprar pollo compraban carne. Es decir, los ingresos aumentan, sin embargo el consumo de pollo disminuye. • Aquellos productos cuyo consumo aumenta al aumentar nuestros ingresos. Son pues la mayor parte de los productos, sin embargo dentro de este grupo destacan los llamados productos de lujo, cuyo consumo aumenta muchísimo al aumentar nuestros ingresos. PRECIOS Otro factor que depende del consumo son los precios, debido a mayores precios, menor consumo. Sin embargo, debemos distinguir algunos productos en los que para su consumo, las variaciones de precio prácticamente no influyen. Uno de los ejemplos más significativos de esta característica es la gasolina, ya que al tratarse de un bien necesario y sin apenas sustitutivos, nos veremos obligados a comprarla independientemente de su precio (dentro, claro está, de ciertos límites). EL AHORRO Con el dinero del sueldo podemos hacer dos cosas: gastarlo o ahorrarlo. Otros factores determinantes: • Gustos y Preferencias. • El número de consumidores. • Los métodos de comercialización. • Los controles del Estado. LOCALIZACION Y MOVILIZACION DE LAS UNIDADES DE CONSUMO La posición geográfica está definida por el grado y tipo de conexión entre el sitio y aquellos sitios con los cuales necesita vincularse. El término localización designa, en primer lugar, la posición de un objeto sobre la superficie de la tierra con la ayuda de un sistema de referencia explícito, que es frecuentemente el de las
  • 3. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO coordenadas geográficas. Estas coordenadas, indispensables para localizar el objeto, representan la parte geométrica del S.I.G.. Se dice a veces que aquellas sirven para definir la localización absoluta de un objeto, aunque todas las medidas que definen esta localización sean necesariamente relativas a la referencia designada por convención. La medida de la localización absoluta es una medida estática. La noción de localización relativa o situación geográfica es más rica en cuanto define la posición de un lugar con respecto a la de otros lugares de naturaleza semejante, y en las redes. La evaluación de una localización relativa moviliza a un conjunto de medidas de distancia y accesibilidad en los lugares elegidos como referencia. La localización relativa es una noción dinámica. Ésta debe definirse permanentemente teniendo en cuenta, a la vez, las evoluciones, los otros lugares considerados como referencia, y las accesibilidades, que son siempre medidas en una relación espacio-tiempo particular. Por lo tanto, existen dos formas de considerar la posición geográfica: • Absoluta: En términos de sistemas de coordenadas (paralelos y meridianos). • Relativa: En función de las necesidades de comunicación de un sitio Los costos económicos de un trayecto definen la factibilidad y/o rentabilidad de una actividad económica. El precio de un producto estará fuertemente condicionado por el tiempo de traslado entre el lugar de producción y consumo. El tiempo de traslado es uno de los factores más importantes que participan a la hora de evaluar la posición geográfica de un sitio; la tecnología también influye en la comunicación y en el traslado. FACTIBILIDAD DE MERCADOS DE CONSUMO La cantidad de población, la densidad y el poder adquisitivo son los tres condicionantes que deben tenerse en cuenta a priori para establecer grandes mercados. Las grandes aglomeraciones constituyen mercados de consumo para infinidad de productos, mientras que los pequeños poblados carecen de determinados eslabones de la sociedad, por lo cual queda restringida la demanda tanto en cantidad de productos como en variedad. LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA El sexo y la edad determinan el tipo de consumo. El sector femenino es el que tiene mayor participación en el total de las compras. Los niños y ancianos tendrán un consumo diferenciado en todo tipo de bienes pero muy especialmente en los alimenticios. LAS UNIDADES DE CONSUMO Y SU LUGAR Suponiendo que “las opciones o decisiones de los consumidores son el motor del ciclo de la actividad económica” (Claval. 1980), y con el principio de que los consumidores tienen un comportamiento racional, se establece una relación singular para la economía espacial, el lugar dónde se realiza el consumo. Esto significa, dice Claval “que los consumidores son capaces de clasificar los bienes por orden de preferencia y que su clasificación es lógica”, desde su lugar de residencia, desde el cual pueden acceder al mercado.
  • 4. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO Las unidades familiares o unidades de consumo eligen un lugar; este tiene dentro de si una utilidad, también llamada utilidad del consumidor. “La actuación de los consumidores parece estar guiada, en gran parte, por el principio de utilidad, o grado de satisfacción obtenida en el acto de consumo, una vez descontados los costes e incomodidades a que debieron enfrentarse para su realización: pago de los bienes y servicios adquiridos, tiempo de desplazamiento.” (Méndez. 1998: 44) Los mecanismos de mercado ayudan a comprender diversos fenómenos de interés geográfico, como la distribución espacial de las actividades y las funciones/uso del suelo urbano y su utilidad, en directa relación con los precios del suelo (lugar) o precio de los inmuebles. En la economía capitalista, el suelo o lugar es considerado, ante todo, como una mercancía; por esta razón, su valor y, en consecuencia, los usos funciones de utilidad que se le asignan están regulados de forma prioritaria por los mecanismos del mercado. Esta asignación es el resultado de la competencia entre usos potenciales, regida por algunos principios fundamentales: • Todo suelo o lugar, desde una parcela o un solar concreto a un área más extensa, tiene unas determinadas propiedades (valor agronómico, accesibilidad, tamaño y forma, etc.) las cuales atraen de modo diverso a potenciales ocupantes. Entre estos, aquellos que estén dispuestos a pagar un precio más alto -porque esperan obtener un mayor rendimiento/ utilidad o tienen recursos superiores excluirán a los restantes consumidores del mercado. • Unas necesidades similares en unidades de consumo, con parecidas características, (nivel de renta o beneficios, gustos y preferencias, pautas culturales, lugar de trabajo, lugar de estudio, etc.) provocarán una repetición de comportamientos espaciales traducidos en ciertas tendencias dominantes de localización y ciertas formas habituales de segregación socio espacial. • Se afirma, según el comportamiento del mercado, que cuanto mayor sea la demanda en relación con la oferta de suelo o de lugares, mayores serán los precios de venta, y, con ello, la intensidad de uso del suelo para compensar y rentabilizar esos elevados costes, pues los patrones de uso del suelo y los valores de este serán siempre recíprocamente determinantes. • Todo proceso de revalorización o desvalorización del suelo, o del lugar por actuaciones tendientes a modificar su oferta y demanda (mejora de infraestructura, cambios en la oferta) traerá consigo cambios de uso o cambio en las funciones que cumple ese lugar. El suelo -o lugar- tiene -o puede tener diferentes usos que no son excluyentes: alojamiento, de uso exclusivo, una localización mejor o peor -respecto los lugares de trabajo-, zonas comerciales, servicios sociales, familia y amigos, una localización más o menos próxima a los focos de polución, zonas de aglomeración, zonas de delincuencia, una localización con especto a una vecindario que tiene características físicas, sociales y simbólicas (estatus social), entre otras cosas. (Harvey. 1979: 165) No obstante, el mercado del suelo está sometido a numerosas restricciones e imperfecciones que se alejan de la competencia perfecta, en consecuencia, su oferta está segmentada y resulta, en ocasiones, bastante inelástica; pudiendo limitarse artificialmente la oferta, mediante la retención especulativa por parte de los propietarios a la espera de elevar su renta, o bien, por una insuficiente calificación para determinados usos en el planeamiento urbanístico, lo que puede originar fuerte aumentos de precio si la demanda es elevada. (Méndez. 1998: 44) Tipos de Canales de Distribución La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran
  • 5. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales de distribución: 1) Canales para productos de consumo y 2) Canales para productos industriales o de negocio a negocio. Luego, ambos se dividen en otros tipos de canales que se diferencian según el número de niveles de canal que intervienen en él. 1.- Canales de Distribución Para Productos de Consumo: Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario [1]. Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las compras en línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo de estructura de canal [2].  Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros). En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público y hacen los pedidos [3].  Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final). Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor [3] ni a todos los detallistas.  Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas. Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros [2]. Por ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de comestibles. El intermediario actúa a nombre de muchos productores y negocia la venta que éstos fabrican con los mayoristas que se especializan en productos alimenticios. A su vez, éstos mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde se venden alimentos [3]. En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del fabricante para propósitos de marketing [1].
  • 6. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO 2.- Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio: Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo [3]. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes [3], especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.  Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor [2]. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas [2]. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes [3].  Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas [3].  Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales [3]. Consideraciones a Tomar en Cuenta: Al momento de elegir o diseñar los tipos de canales de distribución que la empresa utilizará para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final o usuario industrial, el mercadólogo debe tomar en cuenta algunas consideraciones, como las siguientes:  Todos los anteriores tipos de canal de distribución, si bien, son los más comunes, no son los únicos; por tanto, el mercadólogo puede hacer diversas combinaciones que se ajusten mejor a las características del mercado, el producto y/o servicio y de la empresa, de tal manera que satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta al mismo tiempo que la empresa obtiene un beneficio o utilidad por ello.  Sin embargo, el mercadólogo debe tomar en cuenta dos situaciones muy importantes: 1) Que un número mayor de niveles implica menos control y mayor complejidad del canal [4] y 2) que cuanto más corto sea el canal y menores los pasos entre el fabricante y el consumidor tanto mayor es la carga económica sobre el fabricante [1].  Por otra parte, el mercadólogo no debe pasar de alto que en la actualidad (y mucho más en el futuro), el uso del internet, especialmente en los canales de negocios a
  • 7. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO negocios, va en aumento [2], debido a que es un medio más directo y eficiente para comprar y vender suministros y materias primas. LA INFLUENCIA DE LA COYUNTURA Y DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS, DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES. El consumo sufre los efectos de las variaciones de la coyuntura política y económica, estando, pues, condicionado por las posibilidades de acceso a los mercados de venta de los productos de consumo y de uso. A nivel estatal, estas posibilidades dependen de situaciones económicas y políticas; a nivel familiar dependen de las relaciones numéricas entre precios e ingresos familiares.  Autarquía, tarifas aduaneras, impuestos al consumo y acuerdos comerciales: La economía liberal dispone de múltiples medios para adaptar el consumo a la coyuntura económica, aumentando gracias a tarifas aduaneras y a impuestos al consumo el precio de productos cuya importación es costosa para la economía nacional. Los acuerdos comerciales, que frecuentemente acompañan a los acuerdos políticos, pueden abrir al consumo nuevas perspectivas. Independientemente de cualquier procedimiento, un estado rico, en expansión económica, se beneficia de un aumento global de una diversificación de su consumo.  Políticas económicas: Una economía comprometida se ve inducida a reservar una parte importante de su renta nacional para inversiones productivas, ya sea directamente -medios de producción-, o bien indirectamente -auxiliares de los medios de producción-, como son los medios de transporte y comunicación.  Renta familiar, renta individual y consumo: En general, las sociedades con familias numerosas dan preferencia al consumo alimenticio, de indumentaria y a gastos de alojamiento. Las sociedades con familias reducidas tienen un mayor pliegue de gastos de diversiones, confort o lujo. Para un cociente dado de renta per cápita, una sociedad de alta natalidad, en la que el número de consumidores es elevado con relación al de los productores, tiene una demanda mayor de productos alimenticios que una sociedad con familias poco numerosas. GEOGRAFÍA Y SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO EN LOS PAISES MAS DESARROLLADOS.  El consumo rural: El autoconsumo integral es específico de las economías subdesarrolladas. En los países de economía industrial está en vías de desaparición, pero lo hace de manera desigual según las regiones y según los tipos de explotaciones. En países de policultivo, la familia campesina permanece con frecuencia ligada a la tradición vinícola: hace su vino. La concentración de explotaciones y la especialización de los productos han acabado, en muchos casos, con la economía de subsistencia rural.
  • 8. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO Se distinguen diversos tipos de mercado, según la naturaleza del consumo, en cualquier caso la forma de distribución del producto es decisiva e indispensable para su venta. En las zonas rurales el consumo reviste varias formas:  Consumo alimenticio, de vestido y de productos de uso corriente.  Consumo de productos y de material de equipo doméstico.  Gastos de conservación y renovación de la vivienda. Además, allí donde subsiste un sector de autoconsumo, no pueden ser satisfechas todas las necesidades de la familia campesina. Principalmente, el campesino de los países de economía industrial se ha convertido en cliente de la industria para un número creciente de consumos y de necesidades de servicios. La organización del mercado rural de consumo. La distribución espacial de la población rural hace que su mercado de consumo sea difuso. Según la naturaleza del consumo hay que distinguir diversos tipos de mercado. La distribución comercial se basa en dos sistemas principales:  La presencia de tiendas o almacenes de las cadenas de distribución en los núcleos de población.  Los centros comarcales y la organización de circuitos ambulantes de distribución. En éste caso, la clientela tiene la ventaja de poder elegir a su proveedor, pero el coste de la distribución se eleva y se opone al efecto de una verdadera competencia. - El consumo urbano. El solo hecho de vivir en la ciudad implica una serie de consumos y de uso de unos servicios que son específicos. La primera forma de integración en la sociedad urbana es la adquisición de una vivienda, pero esto puede ser complejo, ya que exige un alto porcentaje del sueldo dedicado a este fin, además la ocupación de una vivienda urbana genera unos gastos específicos (en el caso de una vivienda nueva) como su acondicionamiento y amueblado. Así pues, el ciudadano tiene múltiples ocasiones para gastar, específicos de su modo de residencia y de las formas de vida que de él derivan. El consumo alimenticio urbano ha perdido relativa importancia. Las nuevas disponibilidades han sido absorbidas por otras formas de consumo. El consumo alimenticio urbano se diferencia del rural por su diversidad, cubre toda una gama de precios. Con el paso del tiempo cambian las costumbres alimenticias, tanto el tipo de alimentos, como la forma de tomarlos, con la familia, con los amigos, o como se hace actualmente en muchos casos, en solitario.
  • 9. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PROFESOR: Econ. JESÚS MARCANO Con relación al campo, la cuidad es un lugar de elegancia y de diversidad de indumentaria, -se gasta mucho mas en acicalarse-. La importancia de las compras de lencería, cosméticos y de vestidos en los presupuestos familiares es mayor, aunque la mayoría de los oficios urbanos implican mucho menos desgaste de ropa que las ocupaciones agrícolas. Sólo las ciudades tienen una clientela los bastante numerosa y diversa para las ediciones literarias y científicas y para cualquier actividad cultural de alta calidad. OJEADA A LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA DEL CONSUMO EN LOS PAISES INDUSTRIALES. El nivel social medio y la orientación de los gustos del consumo son bastante diferentes en el conjunto geográfico. Los más complejos son los tipos europeos. Por el contrario, las actitudes de los usuarios ante la vivienda son mucho más conocidas. A largo plazo es posible que el éxodo de la población hacia la capital y las grandes ciudades se vea frenado. La tasa de ocupación de los locales va unida, por una parte, al contexto demográfico. En éste sentido, las viviendas holandesas están mucho más densamente ocupadas que las viviendas suecas o alemanas, por ej. Todavía existe otro tema de la geografía del consumo: el estudio de la distribución de las formas de satisfacción de las necesidades. En una economía natural, el suelo de la comunidad ofrece directamente los productos indispensables a la pequeña o a la gran familia. En el límite de la economía natural y de la economía comercial naciente, el mercado local pone en contacto directo al productor con el consumidor.