SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA NACIONAL DE PLATAFORMAS DE
ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL - PAIS
PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA NACIONAL DE PLATAFORMAS DE ACCIÓN
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL – PAIS
Contenido
PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE
PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL – PAIS 2
INTRODUCCIÓN 3
FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PN PAIS 4
I. DATOS INFORMATIVOS 5
II. BASE LEGAL 5
III. DESCRIPCIÓN/CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA NACIONAL
“PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL – PAIS” 6
IV. OBJETIVO 8
V. ALCANCE 9
VI. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 11
VII. FUNDAMENTACIÓN 13
VIII. MARCO CONCEPTUAL 14
IX. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DEL PMyE 16
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PN PAIS 19
X. NIVELES DE MONITOREO 20
XI. ETAPAS DEL PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 20
XII. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA EJECUTAR EL MONITOREO 27
XIII. INDICADORES 28
XIV. METAS 34
XV. REPORTES E INFORMES 34
XVI. EVALUACIÓN 36
ANEXOS 38
INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional PAIS fue creado mediante Decreto Supremo N° 013-2017-MIDIS, del
6 de setiembre de 2017, con la finalidad de promover una mejor calidad de vida en los
pobladores de zonas rural y rural dispersa del país, para lo cual implementa plataformas de
servicios, fijas y móviles, que permiten la prestación de servicios por parte del sector público
y privado.
La Unidad de Planeamiento y Presupuesto del Programa Nacional PAIS es “responsable de
conducir y coordinar, realizar seguimiento y control de los procesos de planeamiento
estratégico, presupuestario, modernización del estado y programación multianual de
inversiones; así como conducir e implementar el sistema de monitoreo y evaluación del
Programa” (Manual de Operaciones, Art. 13; Resolución Ministerial N° 263-2017-MIDIS). La
Unidad de Planeamiento y Presupuesto, para el cumplimiento de sus funciones cuenta con
las coordinaciones de Coordinación de Programación e Inversiones y la de Monitoreo y
Evaluación.
La Coordinación de Monitoreo y Evaluación (Manual de Operaciones, Art. 16; Resolución
Ministerial N° 263-2017-MIDIS), tiene las siguientes funciones:
A. Diseñar, conducir e implementar el sistema de monitoreo y evaluación del Programa,
así como los mecanismos y/o herramientas para su implementación.
B. Diseñar, formular, proponer y evaluar los indicadores de gestión y/o desempeño y
calidad del Programa.
C. Informar de manera periódica o cuando sea requerido, sobre el avance y cumplimiento
de los objetivos y resultados del Programa, en el ámbito de su competencia.
D. Identificar y proponer estudios y evaluaciones que generen evidencia para la mejora
continua de las intervenciones del Programa.
E. Preparar y emitir información sobre los requerimientos de información de entidades
externas relativas a estadísticas institucionales, en el ámbito de su competencia.
F. Conducir, revisar y asesorar técnicamente a las Unidades Técnicas en materia de
monitoreo y evaluación.
Las acciones de monitoreo y la evaluación son parte integral de la gestión estratégica. Por
ende, deben realizarse incorporando todos los aspectos de la planificación. Las actividades
de monitoreo deberán llevarse a cabo de manera continua, permitiendo así al Programa
Nacional PAIS una evaluación permanente del avance hacia los objetivos y metas. Asimismo,
debe primar el criterio de participación y transparencia en el acceso a la información de
manera que todos los integrantes del programa puedan conocer el estado del avance y
contribuir al mismo.
FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN DEL PN PAIS
FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN DEL PN PAIS
El Plan de Monitoreo y Evaluación – PMyE del PN PAIS se sustenta sobre una
fundamentación teórica, normativa y organizativa. En líneas siguiente se detalla:
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Sector : Desarrollo e Inclusión Social
I.2. Institución : Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
I.3. Programa : Programa Nacional de “Plataformas de Acción para la
Inclusión Social – PAIS”
I.4. Periodo : Anual - Año 2021
I.5. Responsable : Unidad de Planificación y Presupuesto
II. BASE LEGAL
(1) Ley N° 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado.
(2) Resolución Ministerial N° 004 – 2013 – PCM que aprueba la Política de Modernización
de la Gestión Pública al 2021
(3) Decreto Supremo N° 012-2016-MIDIS que aprueba la transferencia del Programa
Nacional Tambos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento al Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social
(4) Decreto Supremo N° 013 – 2017 – MIDIS aprueba la modificación del DecretoSupremo
N° 016 – 2013 – VIVIENDA donde se establece la nueva denominación del Programa
Nacional Tambos a Plataforma de Acción para Inclusión Social – PAIS.
(5) Resolución Ministerial N° 192 – 2012 – MIDIS que aprueba la Directiva N° 007 – 2012
– MIDIS “Lineamientos para la evaluación, seguimiento y gestión de la evidencia de las
políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”.
(6) Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS que aprueba el Manual de Operaciones
del Programa Nacional de Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS
(7) Resolución Directoral N° 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor
y el tablero de Control del Programa Nacional de Acción para la Inclusión Social – PAIS.
(8) Resolución Directoral N° 134 – 2020 – MIDIS/PNPAIS que aprueba los procedimientos
de “Diagnostico de las necesidades y potencialidades del ámbito de influencia de la
plataforma de servicios fijos”, “Articulación de intervenciones y servicios” y “Monitoreo
de la gestión de las plataformas de servicios fijas”.
(9) Resolución Directoral N° 111 – 2019 – MIDIS/PNPAIS que aprueba la versión 02 de los
procedimientos de “Diagnostico de las necesidades y potencialidades del ámbito de
influencia de la plataforma de servicios fijos”, “Articulación de intervenciones y
servicios”, “Ejecución de las intervenciones a través de las plataformas de servicios
fijas” y “Monitoreo de la gestión de las plataformas de servicios fijas”.
III. DESCRIPCIÓN/CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA NACIONAL
“PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL – PAIS”
La creación del Programa1
Nacional “Plataforma de Acción para la Inclusión Social –
PAIS” se dio sobre la base del “Programa Nacional de Tambos” adscrito al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento2
. La transferencia del “Programa Nacional de
Tambos” al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS se dio a través Decreto
Supremo N° 012 -2016 – MIDIS.
El MIDIS estableció una nueva denominación del “Programa Nacional de Tambos” a
“Plataformas de Acción para Inclusión Social” a través del Decreto Supremo N° 013 –
2017 – MIDIS3
.
El PN PAIS tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la población pobre y
extremadamente pobre, especialmente la asentado en los centros poblados rural o rural
dispersa, coadyuvando a su desarrollo económico, social y productivo que contribuyan a
su inclusión social. A su vez, el programa tiene como objetivo acercar los servicios del
Estado a la población pobre y extremadamente pobre, especialmente la asentada en los
centros poblados del área rural y rural dispersa, a los servicios y actividades, en materias
sociales y productivas que brinda el Estado4
.
A su vez, la misión del Programa es promover la articulación social de las entidades
públicas y privadas con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida e inclusión
social de la población pobre y extremadamente pobre asentada en centros poblados
rurales o asentada de manera dispersa, en zonas donde la presencia del Estado es débil.
El Programa cuenta con dos modalidades para brindar sus servicios y realizar
actividades:
- Modalidad fija, a través de las instalaciones denominadas Tambos
- Modalidad móvil, fluvial y terrestre a través de las Plataformas Itinerante de acción
Social – PIAS.
Las líneas de intervención5
del Programa se orientan a:
1. Implementar plataformas de servicios que: a) brinden servicios y actividades del
Sector Desarrollo e Inclusión social; b) Coordine con los Gobiernos Regionales y
Locales en el marco de las políticas y prioridades del Gobierno Nacional; c)
1
Los programas son estructuras funcionales creadaspara atender un problema o situación crítica o implementar una política
pública específica en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenece. Extraído de la Ley Orgánica N° 29158,
Artículo 38, numeral 2.
2
Decreto Supremo N° 013 – 2013 – VIVIENDA que aprueba la constitución delPrograma Nacional de Tambos como plataforma
de prestación de servicios y de actividades del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de otros sectores que
brinde servicios y actividades orientados a la población ruraly rural dispersa, que permitan mejorar su calidad de vida, generar
igualdad de oportunidad y desarrollar fortalecer sus capacidades productivas individuales y comunitarias.
3
Resolución Ministerial N° 263 – 2017 - MIDIS que aprueba Manual de Operaciones del Programa Nacional “Plataformas de
Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 1. https://w w w .gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6399-263-2017-midis
4
Ídem, artículo 5. https://w w w .gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6399-263-2017-midis
5
Ídem, artículo 7. https://w w w .gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6399-263-2017-midis
Contribuyan, coordina y faciliten la intervención y la prestación de los servicios y
actividades de las entidades de los tres niveles de gobierno, que permitan mejorar la
calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y desarrollar fortalecer sus
capacidades productivas individuales y comunitarias; d) ejecuten, coordine y faciliten
acciones de prevención, atención y mitigación de riesgos frente a desastres naturales,
en el marcode sus competencias;e) coordine las intervenciones dirigidas al desarrollo
y protección de las poblaciones rural y rural dispersa a través de las PIAS u otras.
2. Fomentar alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo rural.
3. Promover acciones de coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales para la
implementación de proyectos de inversión en el marco de la Ley N° 29230.
En ese marco, los principales usuarios del PNPAIS son las poblaciones pobres y
extremadamente pobres asentadas en las zonas rurales y rurales dispersos de la Sierra
y Selva de nuestro país. Así mismo, las Instituciones y entidades públicas y privadas que
vean necesaria su participación en las comunidades a través de los Tambos y/o PIAS, y
que mantengan como objetivo el desarrollo económico, social y productivo de las
comunidades.
El Programa Nacional “Plataformas de Acción para Inclusión Social” cuenta con una
Cadena de Valor y el Tablero de Control6
, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
Cuadro 1:
Cadena de valor del PN PAIS
Nivel Descripción
Resultado final Contribuir al desarrollo social a través de la prestación de bienes y
servicios priorizados para la población pobre y extremadamente pobre
rural y rural dispersa del ámbito de intervención del Programa
Resultado
intermedio
Mejorar el acceso a bienes y servicios públicos y privados en la
población vulnerable atendida por el programa.
Producto Plataformas de servicios fijas y móviles ponen a disposición servicios
priorizados para facilitar el acceso a servicios de población rural y rural
dispersa
Procesos ▪ Gestión de la ejecución de intervenciones en las plataformas de
servicios (fijas)
▪ Gestión de la ejecución de las intervenciones en las plataformas de
servicios móvil
▪ Operatividad y Mantenimiento de las Plataformas de servicios
▪ Articulación para las intervenciones en las plataformas de servicios
▪ Planificación y Gestión de Transferencia de partidas para la
operatividad y mantenimiento PIAS.
▪ Gestión de la comunicación en las plataformas de servicio.
▪ Implementación del Monitoreo y Supervisión a la Gestión de las
plataformas de servicios.
6
Resolución DirectoralNº 231-2020-MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del Programa
Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social” – PAIS.
https://www.pais.gob.pe/backendsismonitor/public/storage/portalweb/documentos/Vn6ufGDuymSvrqlXpSbRJ1djvzEZGqTnKs8
RQ5Dm.pdf
Nivel Descripción
Insumos ▪ Construcción y acondicionamiento de las instalaciones
denominadas Tambos
▪ Diagnóstico/Mapeo/Promoción de espacios
▪ Gestión de la ejecución de intervenciones en las plataformas de
servicios.
▪ Personal contratado capacitado.
▪ Marco Normativo.
▪ Plan de comunicación aprobado por cad plataforma de servicios
▪ Presupuesto
▪ Plan de monitoreo y supervisión a la Gestión de las plataformas de
servicios.
Nota: Extraído del Resolución Ministerial Nº 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y Tablero de
Control del PN PAIS
En el tablero de Control, aprobado con Resolución Ministerial Nº 231 – 2020 –
MIDIS/PNPAIS, se establece un total de 73 indicadores, distribuidos en: 6 de resultados,
10 de producto, 26 de actividades y 23 de insumos.
En tal sentido, el Programa lidera la articulación de servicios y actividades en materia
económica,social y productiva, en su ámbito de responsabilidad, para contribuir a mejorar
la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre ubicada en zonas
rurales y rurales dispersas7
.
IV. OBJETIVO
IV.1. Objetivo general
El Plan de Monitoreo y Evaluación tiene el propósito de medir los indicadores, de recoger
información para implementar acciones correctivas y ser un soporte constante de
información para la toma de decisiones (monitoreo) y evaluar si se han logrado los
objetivos o resultados del PNPAIS; todo ello para mejorar las condiciones de los servicios
que se acercan a la población rural y rural dispersa, pobre y extremadamente.
IV.2. Objetivos específicos
1. Medir periódicamente el cumplimiento de plan estratégico y operativo del
PNPAIS para generar reportes e informes del avance de forma integral del
programa, con el propósito de tomar decisiones o revisar las metas propuestas.
2. Realizar el seguimiento a indicadores de la cadena de valor y del tablero de
control del PNPAIS para generar reportes e informes de seguimiento que
permitan la toma de decisiones de manera objetiva y oportuna en la
implementación de las estrategias orientadas a cumplir con los productos y
resultados inmediatos.
7
Resolución Ministerial N° 263 – 2017 - MIDIS que aprueba Manual de Operaciones del Programa Nacional “Plataformas de
Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 3. https://w w w .gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6399-263-2017-midis
3. Verificar si los resultados formulados la Cadena de Valor y Tablero de Control
del PNPAIS están siendo logrados de manera oportuna y adecuada para
introducir correctivos cuando se requiera.
4. Identificar el costo de oportunidades de la implementación de actividades en el
marco del cumplimiento de las políticas de intervención, con el propósito de
establecer buenas prácticas, así como proponer soluciones a corto plazo para
reorientar las acciones y recursos comprometidos.
5. Establecer la pertinencia, eficacia, efectividad y sostenibilidad de las
estrategias de intervención del PNPAIS a través de la generación y
sistematización de información.
6. Otorgar pautas y brindar información para el desarrollo de las evaluaciones –
ya sean de resultado o de impacto–, que se desarrollen durante y al concluir la
ejecución del periodo de cumplimiento de los planes y programas de
intervención.
V. ALCANCE
El Programa Nacional PAIS tiene como resultado final contribuir al desarrollo social de la
prestación de bienes y servicios priorizados para la población pobre y extremadamente
pobre rural y rural dispersa del ámbito de intervención del Programa, cuyo producto
resultante son “Plataformas de servicios fijas y móviles ponen a disposición servicios
priorizados para facilitar el acceso a servicios de población rural y rural dispersa”8
.
Este plan de Monitoreo y Evaluación – PMyE orienta las actividades de monitoreo y
evaluación sobre los procesos misionales9
y los resultados de la cadena de valor, a través
de la medición de los indicadores de gestión10
, que están asociados a una característica
del bien y servicio, del proceso y del uso de los recursos, en períodos sucesivos y por
comparación con el estándar establecido, evaluar periódicamente dicha característica y
verificar el cumplimiento de los objetivos planificados.
Los procesos para medir son: i) gestión de la ejecución de intervenciones en las
plataformas de servicios (fijas); ii) gestión de la ejecución de las intervenciones en las
plataformas de servicios móvil; iii) operatividad y mantenimiento de las Plataformas de
8
Resolución DirectoralNº 231-2020-MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del Programa
Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social” – PAIS.
https://www.pais.gob.pe/backendsismonitor/public/storage/portalweb/documentos/Vn6ufGDuymSvrqlXpSbRJ1djvzEZGqTnKs8
RQ5Dm.pdf
9
Los procesos operativos o misionales son los procesos de producción de bienes y servicios que se entrega al ciudadano,
entidad, empresas, etc. Son los que agregan valor para el destinatario de los productos. También denominados Proceso de
Realización, Clave o Core Business. Extraído y adaptado de PCM – Sistema Gestión por Procesos (2014)
10
Un indicador es un enunciado que define una medida cuantitativa sobre el nivel de logro de resultados, productos y/o
actividades, vinculados a las políticas, planes, programas y proyectos. Extraído de la Resolución Ministerial N° 192 – 2012 -
MIDIS
servicios; iv) articulación para las intervenciones en las plataformas de servicios; v)
planificación y gestión de transferencia de partidas para la operatividad y mantenimiento
PIAS; vi) gestión de la comunicación en las plataformas de servicio y viii) implementación
del monitoreo y supervisión a la gestión de las plataformas de servicios11
.
El Programa Nacional PAIS cuenta con: un (01) órgano de dirección que es la Dirección
Ejecutiva, un (1) Órgano de Control Interno, dos (02) de asesoramiento que son la Unidad
de Asesoría Jurídica y de Planificación y Presupuesto, cuatro (04) unidades de apoyo: de
Administración, de Recursos Humanos, de Tecnología de la Información y de
Comunicación e Imagen y dos (02) unidades técnicas:Unidad de Plataformas de Servicio
y de Articulación y Gestión de Servicios y Unidades Territoriales a nivel nacional, tal como
se muestra en la figura 1:
Figura 1: Organigrama del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social –
PAIS”
Nota: Organigrama extraído y adaptado del Manual de Operaciones aprobado con RM N° 263 – 2017 – MIDIS
En ese marco,las acciones de monitoreo y evaluación se realizan juntamente con actores
involucrados en el proceso, los que a su vez cuentan con diferentes niveles de acción y
responsabilidad. En el anexo 01: Cuadro de funciones y roles de las unidades del PN
PAIS.
A su vez, en el presente PMyE se propone la evaluación y comparación periódica de las
metas propuestas por la Presidencia de Consejos de Ministros – PCM para el Programa
en el año 2021.
11
Directoral Nº 231-2020-MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del Programa Nacional
“Plataformas de Acción para la Inclusión Social” – PAIS.
https://www.pais.gob.pe/backendsismonitor/public/storage/portalweb/documentos/Vn6ufGDuymSvrqlXpSbRJ1djvzEZGqTnKs8
RQ5Dm.pdf
El alcance del presente PMyE corresponde a los procesos misionales a razón que estos
están directamente relacionados con el producto y resultados del Programa Nacional
PAIS.
VI. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
El PNPAIS se implementa en el territorio nacional, específicamente en 22 departamentos
en aquellos centros poblados rurales en situación de pobre y extremadamente pobre
asentados en las áreas rurales, rurales dispersas, que cuenten con menos de 2 mil
habitantes12
.
Las modalidades de intervención se dan a través de las Plataformas Itinerantes de Acción
Social – PIAS13
y de los Tambos14
. En la figura 2 se presenta un mapa de acción del
Programa.
Figura 2: Mapa de acción del Programa Nacional PAIS
Nota: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
http://sdv.midis.gob.pe/RedInforma/Reporte/Mapas?vCodTema=6
12
https://www.pais.gob.pe/webpais/public/inicio/cuales-son-nuestros-ambitos-de-intervencion
13
Las PIAS son embarcaciones encargadas de acercar los servicios delEstado a las comunidades ribereñas de la Amazonía y
Lago Titicaca, mediante la prestación de servicios multisectoriales articulados y vinculados a la atención de salud, de identidad,
así como afiliación a servicios del Estado y Programas Sociales.
14
Los Tambos son plataformas fijas donde las instituciones delEstado brindan sus servicios a las comunidades rurales y rurales
dispersas del país a través de un trabajo articulado, dirigido a las poblaciones ubicadas en Sierra, Selva y zonas fronterizas,
evidenciado la presencia efectiva del Estado
En la figura anterior, se observa que los departamentos de Ica, Tumbes y la provincia
constitucional del Callao así como Lima Metropolitana no cuentan con los servicios de las
PIAS o Tambos.
Se cuentan con 7 PIAS (Puno, Ucayali y Loreto), 5 barcazas (Ucayali y Loreto) y 8 PIAS
aéreos (Loreto y Ucayali). A través de ellas se han acercado los servicios a un total de 235
comunidades, brindando así a un total de 144 mil 47215
atenciones a los habitantes de los
departamentos de Loreto, Ucayali y Puno acceso a servicios de calidad
El Programa Nacional PAIS cuenta con 468 Tambos operativos, que brindan servicios a
más de 14 mil centros poblados, en 22 departamentos, beneficiando con los servicios del
Estado a más de 1 millón de habitantes, distribuida en un total de 14,009 centros poblados.
En el cuadro siguiente se presenta la distribución de los Tambos por departamento, siendo
Puno (60), Cusco (63), Ayacucho (50) y Huancavelica (51) los que concentran el 48% de
estos.
Cuadro 3: Distribución de Tambos por departamentos y población atendida
DEPARTAMENTO
N°
TAMBOS
N° CENTRO
POBLADO
N°
POBLACIÓN
N°
VIVIENDAS
AMAZONAS 14 196 27,944 6,672
ANCASH 16 599 35,991 10,178
APURÍMAC 36 1,076 86,308 26,154
AREQUIPA 17 777 16,819 5,944
AYACUCHO 50 1,305 106,918 35,755
CAJAMARCA 18 455 78,948 18,787
CUSCO 63 1,824 125,961 31,907
HUANCAVELICA 51 1,970 138,887 38,606
HUÁNUCO 38 1,423 122,702 33,190
JUNÍN 25 422 51,578 13,343
LA LIBERTAD 10 394 49,905 12,256
LAMBAYEQUE 1 55 5,559 1,284
LIMA 1 76 1,439 387
LORETO 31 412 66,827 13,051
MADRE DE DIOS 2 6 1,056 256
MOQUEGUA 2 88 1,004 311
PASCO 9 339 16,897 4,093
PIURA 10 339 46,701 10,513
PUNO 60 1,998 157,832 55,470
SAN MARTÍN 4 79 8,789 2,309
TACNA 4 104 1,437 656
UCAYALI 6 72 10,683 2,193
TOTAL 468 14,009 1,160,185 323,315
Nota: Elaborado con información del Equipo de Coordinación y Monitoreo del UPP – PN PAIS.
15
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Pais_2021_Febrero (midis.gob.pe). Revisado el 05/04/2021.
El Programa Nacional PAIS tiene cobertura en 22 departamentos, donde sus principales
usuarios son las poblaciones pobres y extremadamente pobres asentadas en las zonas
rurales y rurales dispersos de la Sierra y Selva de nuestro país. Así mismo, las
Instituciones y entidades públicas y privadas que vean necesaria su participación en las
comunidades a través de los Tambos y/o PIAS, y que mantengan como objetivo el
desarrollo económico, social y productivo de las comunidades
VII. FUNDAMENTACIÓN
El Programa Nacional “Plataforma de Acción para la Inclusión Social – PAIS” tiene por
objetivo acercar los servicios del Estado a la población pobre y extremadamente pobre,
especialmente la asentada en los centros poblados rurales o rural dispersa, a fin de
coadyuvar a su desarrollo económico, social y productivo que contribuyan a su inclusión
social y a la mejora de la calidad de vida16
.
A su vez, el Programa lidera la articulación de servicios y actividades en materia
económica,social y productiva, en su ámbito de responsabilidad, para contribuir a mejorar
la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre ubicada en zonas
rurales y rurales dispersas17
.
El Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS cuenta con
dos modalidades de intervención: los PIAS y Tambos a través de ellos se ha logrado
acercar los servicios del Estado a más de 1 millón 63 mil peruanos de la sierra y selva de
nuestro país18
.
El PNPAIS tiene como resultado final el contribuir al desarrollo social de la prestación de
bienes y servicios priorizados para la población pobre y extremadamente pobre rural y
rural dispersa del ámbito de intervención del programa, tal como se precisa en la Cadena
de Valor y Tablero de Control19
. Y tiene la misión de promover la articulación social de las
entidades públicas y privadas con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida e
inclusión social de la población pobre y extremadamente pobre asentada en centros
poblados rurales o asentada de manera dispersa, en zonas donde la presencia del Estado
es débil.
16
Manual de Operaciones. Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 4, aprobado
con Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS
17
Manual de Operaciones. Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 4, aprobado
con Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS
18
https://w w w .pais.gob.pe/w ebpais/public/inicio/quienes-y-cuantos-son-nuestros-usuarios
19
Resolución DirectoralN° 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS, que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del
Programa Nacional de Acción para la Inclusión Social – PAIS
VIII. MARCO CONCEPTUAL
El Plan de Monitoreo y Evaluación del PN PAÍS se concibe como una herramienta que
contribuye a la gestión de las PIAS, TAMBOS y Unidades Territoriales, porque permite
medir y evidenciar los avances, dificultades y lecciones aprendidas de los resultados y los
procesos de implementación de las estrategias y acciones de intervención formuladas por
la política nacional para la atención a la población rural y rural dispersa, lo que implica
generar información objetiva y oportuna para la toma de decisiones.
El Plan de Monitoreo y Evaluación de PN PAÍS se sustenta y sostiene en dos conceptos
básicos sobre monitoreo y evaluación que describimos a continuación:
VIII.1. Monitoreo
El monitoreo es concebido como una herramienta básica y universal de gestión, cuya
esencia se centra en el proceso de recojo y análisis de información para utilizarla en el
mejoramiento de una intervención, que permita identificar las fortalezas y debilidades de
un programa para la toma de decisiones correctas y oportunamente. Se entiende por
seguimiento al proceso de revisión regular de indicadores específicos, que tiene
como objetivo genera que verifica el cumplimiento de resultados esperados y
permite tomar decisiones para mejorar la eficacia, calidad, eficiencia, transparencia
y rendiciónde cuentas de las políticas, planes, proyectos y programas.20
El monitoreo
de los programas o intervenciones implica la recolección de datos rutinarios para medir los
avances hacia el cumplimiento de metas, productos y resultados.21
Por tanto, es un proceso continuo, implica la recolección de datos en múltiples momentos
a lo largo del ciclo de ejecución del programa, incluso al principio para establecer una línea
base22
. En otras palabras, el monitoreo se refiere a la verificación continua de la
implementación de programas o estrategias de intervención y de suprimer impacto a través
del proceso de recolección de datos y de su análisis, informe y uso de la información.
Entre las funciones del monitoreo, se pueden distinguir:
▪ Facilitar a la dirección de los programas y/o proyectos y a las principales partes
interesadas de un programa o proyecto en curso indicaciones tempranas sobre los
progresos, o falta de estos, en el logro de los objetivos del programa o proyecto.23
▪ Identificar y valorar los posibles problemas y logros de estos.
▪ Adoptar medidas correctoras, tanto sustantivas como operacionales, con el fin de
mejorar el diseño, forma de aplicación y calidad de los resultados obtenidos.
En el presente Plan de Monitoreo y Evaluación del PN PAÍS se opta por un monitoreo con
el enfoque basado en resultados ya que toma en cuenta toda la cadena de resultados
20
Resolución Ministerial Nº 192 – 2012 – MIDIS documento que aprueba la Directiva Nº 007 -2012-MIDIS denominada
“Lineamientos para la evaluación, seguimiento y gestión de la evidencia de las políticas, planes, programas y proyectos del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
21
Frankel, J; Gage, A; Luben, K. y Singh, K. (2015): Fundamentos de Monitoreo y Evaluación
22
Berrumen, J. (2010): “Guía de Monitoreo y Evaluación de Proyectos Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo No. 3”,
Especialización en Cooperación Internacional para el desarrollo
23
Definición tomada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
desde los insumos, pasando por las actividades hasta llegar a los resultados e impactos.
No solamente vamos a observar las acciones efectuadas, sino que se intenta descubrir
cuáles son los cambios ocasionados por dichas acciones.
Otro aspectoimportante que considerar es que el monitoreo y la evaluación son actividades
que se encuentran fuertemente interrelacionadas, pero no son sinónimos. Mientras que el
monitoreo es un proceso continuo y permanente, la evaluación se realiza en períodos
establecidos y es de corte transversal. El monitoreo constituye un proceso continuo de
análisis, observación y elaboración de sugerencias de ajustes que aseguren que el
programa está encaminado hacia el objetivo propuesto. Por su parte, la evaluación permite
la formulación de conclusiones acercade lo que se observa a una escala mayor, aspectos
tales como el diseño del programa y sus impactos, tanto aquellos previstos como no
previstos.
El monitoreo y la evaluación intervienen en niveles distintos de la Metodología del Marco
Lógico24
, pero estrechamente vinculados: el monitoreo debe centrarse en los niveles
correspondientes a las actividades y componentes (resultados), mientras que las
evaluaciones deben centrarse a nivel del propósito (objetivos) y metas (impactos)
propuestos por un programa.
VIII.2. Evaluación
La evaluación se define como la aplicación sistemática de herramientas, técnicas y
procedimiento de la investigación social para valorar la conceptualización, diseño,
ejecución y utilidad de las políticas, programas o intervenciones25
.
El análisis de los conceptos de monitoreo y evaluación pone en evidencia que ambos están
estrechamente ligados, ya que el monitoreo se centra en verificar y recoger información
sobre la manera en que avanza un proceso, y la evaluación va tomando la información del
monitoreo y emitiendo juicios sobre lo mismo. El significado de la evaluación difiere según
la etapa del ciclo de vida de un programa en la que se utilice. Es por ello que podemos
hablar de los siguientes tipos de evaluación26
:
▪ Evaluación ex-ante: intenta estimar los efectos antes de que estos aparezcan o se
materialicen. Se realiza en la etapa de formulación del programa o proyecto, y evalúa
el contexto socioeconómico e institucional, los problemas identificados, las
necesidades detectadas, la población objetivo, los insumos y las estrategias de acción.
Permite conocer la viabilidad y pertinencia de la intervención. El estudio de Línea de
Base (LB): corresponde a un tipo de Evaluación Ex Ante y es una pieza fundamental
a la hora de evaluar programas. Esta herramienta constituye un análisis descriptivo de
24
Es la herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,diseño,ejecución y evaluación deproyectos.
Comprende la identificación deelementos estratégicos y sus relaciones causales,indicadores y los supuestos o
riesgos que pueden influir en el éxito o fracaso.
25
Resolución Ministerial Nº 192 – 2012 – MIDIS documento que aprueba la Directiva Nº 007 -2012-MIDIS
denominada “Lineamientos para la evaluación, seguimiento y gestión de la evidencia de las políticas, planes,
programas y proyectos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
26
Manual de Planificación, Monitoreo yEvaluación (Lic. Leticia CerezoLic. Anabel Fernández Prieto).
la situación previa a la implementación del Proyecto. Este análisis sirve como insumo
para hacer comparaciones y medir el progreso alcanzado (UNFPA, 2004). Es
importante no confundir a la línea de base con el diagnóstico inicial. Mientras que la
línea de base es un tipo de estudio transversal, es decir, que se lleva a cabo en un
punto en el tiempo, el diagnóstico va enriqueciéndose a lo largo del tiempo de gestión
del proyecto para el que fue realizado.
▪ Evaluación de Medio Término: se realiza durante la implementación del programa.
Su objetivo principal es evaluar el progreso logrado a fin de obtener conclusiones
preliminares para gestionar el programa o proyecto y formular recomendaciones para
el resto del período de ejecución. Se ocupa de cuestiones operacionales relacionadas
con la pertinencia y el desempeño y extrae lecciones aprendidas. A veces se la
denomina evaluación “en curso”.
▪ Evaluación ex-post: este tipo de evaluación se realiza una vez finalizada la ejecución
del proyecto y deben programarse en la fase de planificación. Según Cohen y Franco
(1992) la evaluación ex-post incluye tanto la evaluación de procesos comode impacto.
En esta instancia, otros autores (PNUD, 2002) establecen una diferencia entre una
evaluación final y una evaluación ex-post. Para ellos, la evaluación final se realiza en
la última fase de implementación del proyecto. Esta evaluación tiende a medir efectos,
demostrar la eficacia y pertinencia de las intervenciones y estrategias, indicar las
señales iniciales de impacto, y recomendar qué intervenciones deben promoverse o
abandonarse y cuáles deben realizarse en la etapa final del programa. Por otra parte,
sugieren realizar la evaluación ex-post dos años después de terminada la intervención.
Coincidentemente con el Marco Lógico, si la evaluación final permite medir el nivel de
logro respecto al propósito del programa o proyecto, la evaluación ex-post refiere al
cumplimiento de la meta (Fin).
IX. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DEL PMyE
Los instrumentos y herramientas claves de planificación para el Plan de Monitoreo y
Evaluación del PNPAIS son:
En el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social27
se
identifica dos objetivos acciones estrategias institucionales para el Programa Nacional
PAIS, siendo estos:
● AEI.01.04. Servicios públicos con plataformas itinerantes accesibles a las
poblaciones rurales en situación de pobreza y pobreza extrema de las
comunidades nativas.
I1.4.1. Número de atenciones a través de las Plataformas Itinerantes de Acción
Social
● AEI.01.05. Servicios públicos con plataformas fijas accesibles a las poblaciones
rurales y rurales dispersas en situación de pobreza y pobreza extrema.
I1.5.1. Número de atenciones a través de las Plataformas de Servicios – Tambos.
27
Resolución Ministerial Nº 097-2020-MIDIS que aprueba el Plan Estratégico Institucional – PEI 2020 – 2023 del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social.
En el Plan Operativo Institucional Anual 2021 del MIDIS aprobado con Resolución
Ministerial Nº 222-2020-MIDIS establece al PNPAIS una meta un total de 3, 036,385
atenciones, 466 tambos operativos y 9 PIAS. A la fecha secuenta con137,429 atenciones
realizadas a través de los Tambos28
.
A su vez, la PCM efectúa el monitoreo a 3 indicadores de resultados y a 7 hitos de
cumplimiento para el año 2021. Se detalla los indicadores:
Cuadro 04
Resultados/Hitos Indicadores
Resultados
(1) % de usuarios de zonas rural y rural dispersa que reciben servicios
del estado mediante las plataformas del Programa Nacional PAIS
(2) N° de atenciones realizadas a través de los Tambos
(3) N° de atenciones realizadas a través de las PIAS
Hitos
(1) N° de planes de trabajo aprobados con entidades del sector público
y privado para la prestación de servicios en los Tambos
(2) % de instancias de articulación local que cuenten con agenda de
trabajo para la atención de población rural y rural dispersa a través
de los Tambos
(3) % de Tambos operativos para la prestación de servicios a las
poblaciones rural y rural dispersa
(4) % de gestores institucionales certificados en competencias en
gestión y articulación territorial
(5) N° de entidades del sector público que participan en las campañas
ejecutadas a través de las PIAS
(6) N° de campañas ejecutadas a través de las PIAS para la prestación
de servicios a las poblaciones rural y rural dispersa
(7) N° de puntos atendidos por las PIAS a través de la prestación de
servicios a las poblaciones rural y rural dispersa.
En la Cadena de Valor del PNPAIS29
se han desarrollado los siguientes niveles:
Resultados, Productos, Procesos e insumos. En el tablero de Control, aprobado con
Resolución Ministerial Nº 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS, se establece un total de 76
indicadores, distribuidos en: 6 de resultados, 10 de producto, 26 de actividades y 23 de
insumos.
Estos procesos/actividades descritas serán implementadas y ejecutadas por las Unidades
de Plataformas de Servicios y la Unidad de Articulación y Gestión de Servicios con el
28
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Extraído de Pais_2021_Febrero (midis.gob.pe). Revisado el 05/04/2021
29
Resolución directoralN° 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS documento que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control
del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social - PAIS
apoyo de las Unidades Territoriales, según funciones asignadas en el Manual de
Operaciones del PNPAIS30
.
30
Manual de Operaciones. Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, aprobado con
Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN DEL PN PAIS
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
DEL PN PAIS
En este apartado se presentan los alcances del PMyE del PN PAIS. Se describe los niveles y
etapas del monitoreo, así como las responsabilidades institucionales y los criterios de
focalización de los indicadores.
X. NIVELES DE MONITOREO
El Programa31
Nacional de Plataforma de Acción para la Inclusión Social - PAIS tiene
cobertura en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, debido a que brinda
servicios y actividades orientadas a la población rural y rural dispersa que permitan mejorar
su calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y desarrollar o fortalecer sus
capacidades productivas individuales y comunitarias32
.
Teniendo en cuenta, se establece dos niveles de monitoreo:
 Institucional. En este nivel se monitorea los resultados intermedios propuesto en la
Cadena de Valor del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión
Social – PN PAIS. Está a cargo de la Unidad de Planificación y Presupuesto - UPP,
específicamente de la Coordinación de Monitoreo y Evaluación, tal como se establece
en el Manual de Operaciones del Programa.
 Operativo. En este nivel se realiza el monitoreo a los indicadores de la cadena de
valor de los procesos misionales identificados. Las Unidades orgánicas involucradas
en el monitoreo son: Unidad de Articulación y Gestión de Servicios (UAGS), Unidad
de Plataformas de servicios (UPS), Unidad de Tecnologías de la Información - UTI,
Unidad de Comunicación e Imagen - UCI y Unidades Territoriales - UT.
XI. ETAPAS DEL PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
En el proceso de implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación del PN PAÍS y con
el objetivo de cumplir eficientemente con la implementación de cada uno de los planes
específicos descritos se desarrollan acciones vinculadas a cuatro (04) fases o etapas del
proceso de monitoreo como se presentan a continuación en la siguiente figura:
Figura 3:
31
Los programas son estructuras funcionales creadaspara atender un problema o situación crítica o implementar una política
pública específica en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenece. Extraído de la Ley Orgánica N° 29158,
Artículo 38, numeral 2.
32
Manual de Operaciones. Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 1, aprobado con
Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS
Nota: Elaborada para la presente consultoría
A continuación, se describe cada una de ellas:
1. Planificación articulada
La UPP elabora el PMyE integral, documento que socializa y valida con la Dirección
Ejecutiva y las Unidades Orgánicas involucradas. Y una vez aprobada el documento cada
Unidad Orgánica elabora dos matrices: una de actividades de monitoreo acompañado de
cronograma (Anexo 02: Matriz de Monitoreo de actividades por unidad orgánica) y otra
de indicadores focalizados (Anexo 03: Matriz de indicadores focalizados), ambos
documentos serán centralizados por UPP para su respectivo seguimiento.
2. Instrumentalización y recojo de información
La segunda etapa está vinculada con la revisión de los instrumentos para la recolección
de información (según indicadores focalizados), así como la respectiva virtualización de
estos en los sistemas de información del PNPAIS y, finalmente la metodología para la
recolección de información.
2.1. Instrumentalización
La elaboración y/o actualización de los instrumentos de información estará a cargo de
cada unidad orgánica responsable del proceso (UAGS, UPS, UA. UCI); la revisión de
estos por UPP y la virtualización a cargo de la UTI.
Los instrumentos de medición alimentan los sistemas de registro de información del
Programa: Intranet y Sismonitor.Estos instrumentos de recolección de información deben
estar constituidos por los siguientes documentos:
 Guías/Protocolos de aplicación; documento que detalla los parámetros y condiciones
para la aplicación de los instrumentos. Todo ello para estandarizar los criterios de
aplicación del instrumento, y garantizar su efectividad y objetividad. En tal sentido, el
protocolo especificará la secuencia y/o parámetros que permitirán la objetividad de la
aplicación del instrumento. Asimismo, te describe las acciones a realizar antes, durante
y después de la observación. Anexo 04: Formato de Guía de Registro de Información.
 Ficha de medición, es el instrumento de monitoreo cuyos ítems o reactivos responden a
los indicadores a medir o a los procesos involucrados.
 Matriz de instrumento de monitoreo, documento que contiene información con respecto
a las variables a medir, definición operacional, indicador propuesto, objetivos del ítem,
ítem propuesto. Ver anexo 05: Matriz de estructura de instrumentos.
Los instrumentos que se pueden elaborar teniendo en cuenta los indicadores son: lista
de cotejos, ficha de autoevaluación, encuestas de satisfacción,entrevistas a profundidad,
entre otros. En el anexo 06: Matriz de instrumento del PN PAIS se presenta los
instrumentos de medición que la UAGS emplea, que son completados por la población
ámbito de influencia, autoridades regionales, locales y GIT/JUT.
2.2. Recolección de información
Este proceso se efectúa de forma paralela y simultánea en las Unidades Orgánicas (UO)
involucradas. La UPP efectuará el seguimiento a la implementación del cronograma de
monitoreo (Anexo 02). Cada UO responsable del proceso realizan la aplicación de los
instrumentos, actividad que puede ser realizadas por JUT, EGM o Especialistas de
Monitoreo de las UO involucradas33
, quienes registrarán los datos de las intervenciones
o campañas realizadas además de la lista de usuarios
El registro de datos se efectúa a través de los Sistema de Información del Programa que
están conformados por el SISMONITOR e Intranet, a través de estas plataformas se
administra, registra, almacena y distribuye la información recogida en los ámbitos de
intervención o influencia de las plataformas de servicios fijas para fines del PN PAIS34
.
Para esta labor se seguirán las pautas establecidas en los manuales e instructivos
correspondientes.
A su vez, cada UO involucrada efectúa el proceso de validación estadística y cualitativa
de los datos registrados para su posterior derivación de estas bases de datos a la UPP
para el reporte integral.
3. Análisis, sistematización y reportes
En esta etapa se analiza información de los sistemas de información a través de reportes,
luego se generan los reportes a los indicadores focalizados. Es preciso señalar que en
esta etapa se realiza la validación de la base de datos, a través de aplicación de
herramientas estadísticas.
Los criterios de validación de los datos son: i) registros con respecto al número de DNI,
DNI sólo números, campos rellenados, entre otros. Esta validación se realiza a través del
33 Extraído de la Resolución Directoral N° 111 – 2019 – MIDIS/PNPAIS – Procedimiento Monitoreo de la gestión de las
plataformas de servicios fijas (PAIS.GI.P.14)
34 Extraído de la Resolución Directoral N° 111 – 2019 – MIDIS/PNPAIS – Procedimiento Monitoreo de la gestión de las
plataformas de servicios fijas (PAIS.GI.P.14)
conteo de los campos seleccionados. Y ii) base de datos de forma horizontal y vertical
con los campos registrados, donde los resultados deben ser igual (suma). Cada UO es
responsable del proceso de validación, actividad que puede ser realizada por JUT, EGM
o Especialistas de Monitoreo de las UO involucradas35
.
Y finalmente, la UPP genera los reportes integrales.
Los reportes propuestos contendrán la siguiente información:
 % de avance de las actividades implementadas, según indicadores priorizados.
 % de implementación de las actividades, en tiempo y cantidad
 % de avance presupuestal y de actividades realizadas.
A su vez, los reportes serán automatizados, preferentemente en un dashboard36
, por la
UTI en coordinación con la UPP y UCI. Este reporteador contará con bases de datos
integradas y actualizadas con la información de las plataformas de información del PN
PAIS. Y aprobados por las Unidades orgánicas vinculadas con el proceso.
4. Toma de decisiones
Los reportes son socializados con los responsables o decisores para la toma de
decisiones según el nivel del monitoreo ejecutado. Es necesario, que las UO identifiquen
las mejoras a implementar, las mismas que serán centralizadas y monitoreadas con la
UPP.
La implementación la efectúa las Unidades orgánicas involucradas del PN PAIS. En el
cuadro siguiente se presenta las tareas asignadas por etapas según unidad orgánica
involucrada en el proceso de monitoreo:
35 Extraído de la Resolución Directoral N° 111 – 2019 – MIDIS/PNPAIS – Procedimiento Monitoreo de la gestión de las
plataformas de servicios fijas (PAIS.GI.P.14)
36
Un dashboard o cuadro de mando es una herramienta de business intelligence que representa, de manera visual, los KPI’s o
métricas que afectan en el logro de los resultados. Es una especie de “resumen”
Cuadro 6: Tareas asignadas para la implementación del PMyE según etapas y unidades orgánicas involucradas
ETAP
AS ACTIVIDADES N°
UNIDADES ORGÁNICAS INVOLUCRADAS
DE UPP UAGS UPS UTs UCI UTI UR
PLANIFICACIÓN
ARTICULADA
Elaboración de propuesta integral del PMyE. 1 X
Validación del PMyE integral del PN PAIS. 2 X X X
Incorporación de mejoras propuestas en el PMyE 3 X
Elaboración de matriz de monitoreo y de los indicadores focalizados por cada Unidades
orgánicas involucradas.
4
X X X X
Designación de especialista responsable de la implementación del plan de monitoreo en
las unidades orgánicas involucradas
5
X X X
Centraliza las matrices generadas y de especialistas responsables por las Unidades
orgánicas
6
X
INSTRUMENTALIZACIÓN
–
RECOLECCIÓN
INFORMACIÓN
Revisión/actualización/diseño de instrumentos de recolección de información (Anexo 04) 7 X X X
Solicitud de virtualización/actualización del instrumento en las plataformas de PN PAIS 8 X
Actualización y pruebas de calidad de las plataformas del PN PAIS 9 X
Aprobación y validación de actualización de la Plataformas PN PAIS 10 X X X X
Capacitación a los equipos operativos 11 X X
Actualización de lo documentos técnicos de las plataformas del PN PAIS 12 X
Actualización/elaboración de guias de aplicación para GIT, JUT y EGM (Anexo 03) 13 X X X
Capacitación en el uso de las guías de aplicación de los instrumentos 14 X X
Elaboración/Actualización de la programación de recolección de información (Anexo 05). 15 X X
Programación mensual del monitoreo en los sistemas de información de PN PAIS 16 X
ETAP
AS ACTIVIDADES N°
UNIDADES ORGÁNICAS INVOLUCRADAS
DE UPP UAGS UPS UTs UCI UTI UR
Aplicación de instrumentos por personal responsable de las UO del PN PAIS según
programación (Anexo 05)
17
X X X
Revisión y validación de los datos recolectados a través de la revisión de los
instrumentos completados o base de datos (JUT,EGM y EM), según estándares
metodológicos.
18 X X X X
ANÁLISIS
Y
SISTEMATIZACIÓN
DE
INFORMACIÓN
Registro o carga de hoja de cálculo de los datos de la intervenciones o campañas
realizadas en las plataformas de PN PAIS (GIT)
19 X X X
Aprobación del registro de los datos sobre las intervenciones y usuarios realizada 20 X
Procesamiento y almacenamiento de los datos registrados, según estándares
normativos.
21 X X
Realiza la consistencia de datos de acuerdo con el procedimiento y cronograma anual
establecido y luego establecerá el número real de registros válidos en coordinación con
UTI.
22 X X
Elaboración y automatización de la estructura de los reportes de avance en la
plataforma dashboard (en tiempo real), acompañado de la documentación técnica
23 X X
Recomendaciones sobre la estructura del dashboard según los formatos oficiales. 24 X X
Incorporación de mejoras al dashboard. 25 X
Aprobación del dashboard para su respectiva implementación 26 X X X X
Generación de reportes de avance de acuerdo con los formatos establecidos. 27 X
Socialización de los reportes a través de canales de comunicación oficiales e internos. 28 X X X
T
O
M
A
D
E
D
E
CI
SI
O
N
E
S
Se acuerdan y establece medidas correctivas según reportes de avances de forma
colaborativa.
29 X X X X X
ETAP
AS ACTIVIDADES N°
UNIDADES ORGÁNICAS INVOLUCRADAS
DE UPP UAGS UPS UTs UCI UTI UR
Socialización a las UO con respecto a las medidas correctivas 30 X X X X X X X X
Elaboración de un plan de mejoras por UO involucradas 31 X X X X X X
Centralización y seguimiento a los planes de mejoras 32 X
Actualización de metas o estrategias por UO 33 X X X
Nota: Elaborado con información del MOP MIDIS y etapas del monitoreo
XII. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA EJECUTAR EL
MONITOREO
Las responsabilidades de las diferentes instancias del Programa se basan en el
Manual de Operaciones aprobado con la Resolución Ministerial N° 263-2017-MIDIS.
En el cuadro siguiente se describe los roles y funciones de las unidades orgánicas
involucradas:
Cuadro 7: Roles de las oficinas del PN PAIS
ÓRGANO ROL EN EL PMyE
Dirección
Ejecutiva
Aprobará el presente Plan y establecerá las normas técnicas adicionales
necesarias para su correcta implementación. Será el receptor principal
de la información generada.
UPP Mediante la Coordinación de Monitoreo y Evaluación se encargará de
diseñar, conducir e implementar el sistema de monitoreo y evaluación
del Programa, así como los mecanismos y/o herramientas para su
implementación.
Realizará la consistencia de los datos recolectados con una periodicidad
mensual en coordinación con UTI.
Asimismo, elaborará informes y reportes de manera periódica o cuando
sea requerido, sobre el avance y cumplimiento de los objetivos y
resultados del Programa, en el ámbito de su competencia.
Igualmente, brindará apoyo y asistencia técnica a las unidades orgánicas
del PN PAIS con respecto a instrumentos, indicadores y reportes.
UAGS De acuerdo con sus competencias, se encargará de acompañar a las
UTs (JUT y GIT) en el proceso de programación a nivel regional y local y
supervisará la correcta aplicación de las pautas contempladas en el
presente Plan.
Así como, elaborará manuales y/o guías de los instrumentos de
recolección de información.
Asegurará la calidad de la información registrada por los JUT y GIT en
las plataformas de información
UPS De acuerdo con sus competencias, se encargará de acompañar a las
UTs en el proceso de programación en los niveles regional y local y
supervisará la correcta aplicación de las pautas contempladas en el
presente Plan.
UTI Velará por la calidad del registro de los datos y su correcto
almacenamiento, asimismo proporcionará las vistas requeridas por UPP
para la realización de las actividades de consistencia y procesamiento.
UTs Realizarán la programación de actividades a nivel regional y local
asimismo se encargarán de promover el correcto ingreso de datos por
parte de los gestores de las plataformas de servicios.
Plataformas de
servicios
(Tambo y PIAS)
El gestor de cada plataforma realizará el ingreso de datos de las
actividades, intervenciones y campañas que se realicen de acuerdo con
la programación realizada.
Nota: Elaborado con información del MOP MIDIS y etapas del monitoreo
XIII. INDICADORES
En el presente “Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de PNPAIS” se ha visto por
conveniente, en función a los recursos humanos, logísticos y financieros, priorizar
algunos indicadores clave que, por su importancia y jerarquía, cruzan los distintos
indicadores de los documentos de gestión descritos en párrafos anteriores.
Es necesario la identificación de los indicadores, los mismos que suman un total 88
distribuidos en:76 del Tablero de control del PN PAIS, 10 de la PCM y 2 de POI-PEI
del PN PAIS. En tal sentido, se hace necesario la focalización de estos.
Los criterios de focalización de los indicadores son: indicadores incorporados en los
sistemas de información del PN PAIS (SIS Monitor y Intranet), indicadores
requeridos por la PCM y en el POI-PEI del PN PAIS.
En este primer año de implementación del PMyE se medirá los indicadores de:
resultados intermedios, de productos y de actividades/procesos del tablero de
control, los de PCM y del POI-PEI, que suman un total de 53 indicadores. En el
cuadro siguiente se presenta el resumen de los indicadores focalizados:
Cuadro 8: Resumen de indicadores focalizados
INDICADORES N° FUENTE INFORMACIÓN
Resultados 11  SISMONITOR – Módulo de
supervisión y monitoreo
 Intranet
Resultados intermedios 3
Productos 10
Actividades/Procesos 28
Insumos 1
Nota: Elaborado con información de Tablero de Control,PEI y Plan de Cumplimiento 2021 PCM
A este efecto, se ha previsto un monitoreo periódico mensual, trimestral, semestral
y anual de los indicadores focalizados, que serán dirigido estratégicamente por la
UPP, específicamente por la Coordinación de Monitoreo y Evaluación, y
operativamente por cada Unidad orgánica responsable del proceso (ver cuadro 6 y
7).
En los cuadros siguientes se describen cada uno de los indicadores priorizados,
cuya medición se implementarán en distintos planes específicos interrelacionados
entre sí y que se operatividad en función de la demanda de información y de
generación de evidencias de las líneas estratégicas del programa.
Cuadro 9: Matriz de Indicadores de resultado del PN PAIS
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
Mejorar el
acceso a bienes
y servicios
públicos y
privados
RES_001 % de pobladores que han
accedido al menos a un
servicio priorizado a través de
las plataformas de servicio del
PN PAIS
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo -
SISMONITOR
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
priorizados para
la población
pobre y
extremadamente
pobres rural y
rural dispersa
atendida por el
programa
RES_002 % de pobladores que han
accedido a más de un servicio
priorizado a través de las
plataformas de servicio del PN
PAIS
Semestral Módulo de
supervisión y
monitoreo -
SISMONITOR
RES_003 % de pobladores que perciben
mejoras en los canales de
acceso a los servicios
priorizados a través de las
plataformas de servicio del PN
PAIS
Semestral Módulo de
supervisión y
monitoreo
(Encuesta a
usuarios)
RES_004 % de atenciones ejecutadas de
los servicios brindados a través
de plataformas de servicios
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
SISMONITOR
RES_005 % de atenciones ejecutadas de
los servicios brindados por
RENIEC a través de
plataformas de servicios
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
RES_006 % de atenciones ejecutadas de
los servicios brindados por el
sector salud a través de
plataformas de servicios
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
RES_007 % de atenciones ejecutadas de
los servicios brindados por el
sector educación a través de
plataformas de servicios
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
RES_008 % de atenciones ejecutadas de
los servicios brindados por los
programas sociales a través de
plataformas de servicios
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
RES_009 % de atenciones ejecutadas de
los servicios brindados por los
gobiernos regionales a través
de plataformas de servicios
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
RES_010 % de atenciones ejecutadas de
los servicios brindados por los
gobiernos locales a través de
plataformas de servicios
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
RES_011 % de atenciones ejecutadas de
los servicios brindados por el
SISFOH a través de
plataformas de servicios
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
Contribuir al
desarrollo social
a través de la
prestación de
bienes y
servicios
priorizados para
la población
pobre y
extremadamente
pobre rural y
rural dispersa
del ámbito de
intervención del
Programa
RINM_001 % de Población pobre y
extremadamente pobre rural y
rural dispersa con mejores
condiciones sociales
Anual Módulo de
supervisión y
monitoreo
RINM_002 % de Población pobre y
extremadamente pobre rural y
rural dispersa con mejores
condiciones sociales debido a
los beneficios que genera los
servicios de los programas
sociales
Anual Módulo de
supervisión y
monitoreo
RINM_003 % de Población pobre y
extremadamente pobre rural y
rural dispersa con mejores
condiciones sociales debido a
los beneficios que genera los
servicios en salud
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
Cuadro 10: Indicadores de producto
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
Plataformas de
servicio fijas y
móviles ponen a
disposición servicios
para la población
pobre y
extremadamente
pobres rural y rural
dispersa
PRD_001 % de servicios priorizados
disponibles en las plataformas
de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRD_002 % de servicios de RENIEC
priorizados disponibles en las
plataformas de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRD_003 % de servicios de salud
priorizados disponibles en las
plataformas de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRD_004 % de servicios de educación
priorizados disponibles en las
plataformas de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRD_005 % de servicios de los programas
sociales priorizados disponibles
en las plataformas de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRD_006 % de servicios de los gobiernos
regionales priorizados
disponibles en las plataformas
de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
PRD_007 % de servicios de los gobiernos
locales priorizados disponibles
en las plataformas de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRD_008 % de servicios de SISFOH
priorizados disponibles en las
plataformas de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRD_009 % de satisfacción sobre los
servicios priorizados disponibles
a través de las plataformas de
servicio del PN PAIS
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRD_010 % intervenciones que prestan
servicios priorizados que
ejecutan sus actividades según
lo programado a través de las
plataformas de servicio del PN
PAIS
Trimestral Módulo de
supervisión y
monitoreo
Cuadro 11: Indicadores de actividades / procesos
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
Operatividad y
Mantenimiento de las
Plataformas de
servicios
PRC_001 % de Plataformas de servicios
fijas operativas
Mensual Solicitud de
información
consolidada
PRC_002 % de Plataformas Fijas que han
ejecutado el Plan de
mantenimiento preventivo y
correctivo de las instalaciones
Mensual Matriz de
seguimiento del
Plan de
Mantenimiento
PRC_003 % de Plataformas Fijas que han
recibido mantenimiento
preventivo y correctivo del
equipamiento
Mensual Matriz de
seguimiento del
Plan de
Mantenimiento
PRC_004 % de Plataformas Fijas que han
recibido soporte de UTI para su
funcionamiento
Mensual Matriz de
seguimiento del
Plan de
Mantenimiento
Articulación para las
intervenciones en las
plataformas de
servicios
PRC_005 % de actividades de articulación
realizadas para asegurar las
intervenciones en las plataformas
de servicio
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_006 % de planes de trabajo
actualizados para la operatividad
de la plataforma de servicios fijas
Semestral Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_007 Nº de convenios
interinstitucionales suscritos para
asegurar las intervenciones en
las plataformas de servicio
Trimestral Módulo de
supervisión y
monitoreo
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
Ejecución de
acciones que
permiten el desarrollo
de servicios a través
de las plataformas de
servicios - Fijas
PRC_008 Nº de acciones de
acompañamiento para el
desarrollo de intervenciones a
través de las plataformas de
servicios fijas
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_009 % de instituciones que han
recibido acompañamiento en la
ejecución de servicios a través de
la plataforma de servicio fijas
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_010 % gobiernos locales asistidos en
la elaboración de planes de
contingencia ante heladas y friaje
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
Ejecución de
acciones de soporte
con la capacidad
instalada de la
plataforma de servicio
- Fijas
PRC_011 Nº de acciones de soporte con la
capacidad instalada en la
plataforma de servicio fijas
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_012 % de instituciones que hacen uso
de la capacidad instalada de la
plataforma de servicio fijas
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_013 % de instituciones que hacen uso
del área de almacenamiento de
la plataforma de servicio fijas
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_014 N° de instituciones que hacen
uso del área de almacenamiento
de la plataforma de servicio fijas
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_015 % de instituciones que hacen uso
del área de dormitorios de la
plataforma de servicio fija
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_016 N° de instituciones que hacen
uso del área de dormitorios de la
plataforma de servicio fija
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
Planificación y
Gestión de
transferencia de
partidas para la
operatividad y
Mantenimiento - PIAS
PRC_017 % de reuniones de coordinación
realizadas con el Equipo técnico
nacional de las plataformas
móviles para la planificación de la
atención
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_018 % de planes de trabajo
actualizados para la operatividad
de la plataforma de servicios
móviles
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_019 % de plataformas de servicio
móviles (fluviales y lacustre)
operativas
Mensual Módulo de
supervisión y
monitoreo
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
Gestión de la
ejecución de las
intervenciones en las
plataformas de
servicios (móvil)
PRC_020 % de acciones de apoyo y
soporte (acompañamiento) para
el desarrollo de intervenciones a
través de las plataformas de
servicios móviles
Trimestral Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_021 % de campañas ejecutadas a
través de las plataformas de
servicio móviles
Trimestral Módulo de
supervisión y
monitoreo
PRC_022 % de puntos de atención
(comunidades) coberturados a
través de las plataformas de
servicio móviles
Trimestral Módulo de registro
del Sistema
SISMONITOR
Difusión del avance y
cumplimiento de
metas y objetivos del
PN PAIS
PRC_023 % de acciones ejecutadas de
acuerdo al plan de
comunicaciones de PN PAIS
Semestral Cuestionario para
dar seguimiento a
la ejecución de las
acciones
contenidas en el
cronograma del
plan de
comunicaciones
Implementación del
Monitoreo y
Supervisión a la
Gestión de las
plataformas de
servicios
PRC_024 % plataformas de servicios fijas
que cumplen con los
procedimientos de la ISO
9001:2015
Anual Acta de Revisión
por la Dirección
PRC_025 % de visitas de supervisión al
cumplimiento de los procesos
ISO 9001:2015 realizadas a las
plataformas de servicio
Semestral Formato de
gestión de riesgos
PRC_026 % de acciones ejecutadas en
base del plan de mejora continua
Mensual Solicitud de
Acción de Mejora
(SAM)
PRC_027 % de reclamos realizados a las
plataformas de servicio atendidos
en el plazo de 30 días hábiles
Mensual Libro de
Reclamaciones
Correo electrónico
PRC_028 % de denuncias realizadas a las
plataformas de servicio atendidas
por parte del PN PAIS
Mensual Reporte Excel
para el control de
ingreso y salida de
denuncias
Cuadro 12: Indicadores de insumo
COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO
Personal contratado
capacitado
INS_01
6
% de personal del PN PAIS
que aprobaron los cursos
de fortalecimiento de
capacidades
Trimestral Reporte Excel de
personal capacitado
XIV. METAS
Se ha previsto un monitoreo periódico mensual, trimestral, semestral y anual de
los indicadores focalizados, donde se generarán los siguientes documentos:
- informe trimestral, documento que presenta el avance de los indicadores de
forma trimestral. La temporalidad se ha establecido tenido en cuenta el PEI
y el Plan de cumplimiento 2021 de PCM.
- Reportes mensuales, documentos breves que presentan el avance de los
indicadores de forma gráfica. A su vez, permite la identificación de brechas y
permite la toma de decisiones con la implementación de las metas
propuestas. Estos reportes se generarán desde un aplicativo (dashboard)
que estará vinculado con las plataformas de información del PN PAIS.
- Informe anual, documento que presenta el avance anual de los indicadores,
especialmente de los resultados intermedios.
En el cuadro siguiente se presenta la temporalidad de los documentos:
Cuadro 13: Temporalidad de los documentos de Monitoreo del PN PAIS
Documento Meta Fechas de entrega Periodo Responsable
Informe
trimestral
4
I 8 Abril
II 8 Julio
III 8 Octubre
IV 8 Enero
I Ene-Mar
II Abr-Jun
III Jul-Set
IV Oct-Dic
UPP
Reportes
mensuales
12
8vo día mes
siguiente
Mes completo
UAGS, UPS
Informe anual
1
15vo día Enero
año siguiente
año completo
UPP
XV.REPORTES E INFORMES
En los reportes se presentarán los hallazgos de las mediciones realizadas a los
indicadores focalizados. A su vez, los reportes serán automatizados,
preferentemente en un dashboard37
. La construcción de esta herramienta
tecnológica se efectúa en coordinación con la UTI, UCI y UPP.
Los reportes generados por el dashboard tiene como propósito explotar las bases
de datos de las plataformas de información del PN PAIS y, a la vez, brindar un
estatus con respecto a los indicadores focalizados, todo ello para optimizar el
proceso de toma de decisiones con un enfoque de resultados. El dashboard tendrá
la siguiente organización:
37
Un dashboard o cuadro de mando es una herramienta de business intelligence que representa, de manera visual, los
KPI’s o métricas que afectan en el logro de los resultados. Es una especie de “resumen”
- Mapa calórico de los Tambos, a fin de identificar visualmente los resultados por
zonas o ámbito e intervención
- Indicadores de resultados, meta programada nivel de avance y brecha de
cumplimiento, con fecha de cortes de información (trimestral)
- Indicadores de actividades, meta programada, nivel de avance y brecha de
cumplimiento, con fechas de cortes de información (mensual).
La UPP ha elaborado un prototipo del dashboard, en PowerBi. El enlace de la
versión de prueba es:
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYTc5ODYwN2EtYjdlZS00NWZkLWE4MDgt
NmNjMTUyODk2YzVmIiwidCI6ImM0YTY2YzM0LTJiYjctNDUxZi04YmUxLWIyYzI2
YTQzMDE1OCIsImMiOjR9&pageName=ReportSection
Este aplicativo permite ver información de forma general y luego de manera
detallada. En la imagen siguiente se muestra la captura de imagen:
Figura 4: Modelo de dashboard del PN PAIS
Nota: imagen referencial
En el cuadro siguiente se presentan los diversos reportes que se generarán desde el
dashboard:
Cuadro 14: Reportes del PN PAIS
N° REPORTE DESCRIPCIÓN GRÁFICOS
1A Nivel de avance de la
programación de
intervenciones en Tambos
Presenta la meta programada versus
intervenciones ejecutadas y % de avance por
Plataforma/Distrito y Provincia
Barras
Mapa calórico
1B Nivel de avance de la
programación de
intervenciones en PIAS
Presenta el número de puntos de atención
programadas versus número de puntos de
atención atendidos y % de avance. Por
Plataforma / Distrito y Provincia
Barras
Mapa calórico
2 Nivel de avance de los
insumos
Se resultados por indicadores: meta
programada versus ejecutada y % avance de
los siguientes componentes:
Barras
comparativas
Circulares
 Resultados del componente Saneamiento
legal, ejecución, liquidación y cierre de
proyectos priorizando
 Gestión de la ejecución de intervenciones en
las plataformas de servicios
 Personal contratado capacitado
 Plan de comunicación aprobado
 Marco normativo
 Presupuesto
 Plan de monitoreo y supervisión a la Gestión
las plataformas de servicios
 Plan de monitoreo y supervisión a la Gestión
las plataformas de servicios
3 Nivel de avance de los
procesos / actividades
Se resultados por indicadores: meta
programada versus ejecutada y % avance de
los siguientes componentes
 Operatividad y Mantenimiento de las
Plataformas de servicios
 Articulación para las intervenciones en las
plataformas de servicios
 Ejecución de acciones que permiten el
desarrollo de servicios a través de las
plataformas de servicios – Fijas
 Ejecución de acciones de soporte con la
capacidad instalada de la plataforma de
servicio – Fijas.
 Planificación y Gestión de transferencia de
partidas para la operatividad y Mantenimiento
– PIAS.
 Gestión de la ejecución de las intervenciones
en las plataformas de servicios (móvil).
 Difusión del avance y cumplimiento de metas
y objetivos del PN PAIS
 Implementación del Monitoreo y Supervisión
a la Gestión de las plataformas de servicios
Barras
comparativas
Circulares
Nivel de avance de los
resultados
Se resultados por indicadores: meta
programada versus ejecutada y % avance de
los siguientes aspectos: producto, resultado
intermedio y final
Barras
Circulares
XVI. EVALUACIÓN
En el Plan de Monitoreo y Evaluación del PNPAIS, se considera la evaluación como el
proceso que busca determinar (de forma precisa y objetiva) la efectividad, eficiencia o
impacto de las actividades desarrolladas conducentes al logro de los resultados
propuestos en el programa y modelos de atención de los servicios del Estado a través
de los indicadores seleccionados. Esta actividad está a cargo de la UPP y de la Dirección
Ejecutiva.
La propuesta de evaluación del Plan de Monitoreo y Evaluación considera dos niveles:
1. Evaluación de resultados: el objetivo es evaluar la eficiencia, eficacia y pertinencia
de las actividades para el cumplimiento de los objetivos específicos. En este nivel
se medirán los indicadores de resultados intermedios, que permiten determinar si el
Programa logró sus metas de atención con respecto a mejorar las condiciones
sociales de la población pobre y extremadamente pobre de la zona rural y rural
dispersa (RINM_001; RINM_002;RINM003).
2. Evaluación de procesos: el objetivo es evaluar la implementación y desarrollo de
Programas y de los servicios que se brindan a de la población pobre y
extremadamente pobre de la zona rural y rural dispersa, principalmente focalizados
en las metas y logro de los productos definidos para las actividades programadas.
Se realizará tres veces al año, al término de cada informe trimestral, todo ello para
garantizar el cumplimiento del objetivo de las actividades programadas.
Las técnicas de evaluación propuestas son de tipo cuantitativa y participativa:
 Talleres con los responsables de las diferentes Unidades orgánicas y UTs del
PN PAIS. El taller tendrá una duración de 2 días, facilitado por las mismas
Unidades orgánicas y UPP, contará con un diseño metodológico participativo y
reflexivo en base a evidencias (reporte del monitoreo) e incidencias identificadas
por las Unidades orgánicas. Con la información recolectada se podrá identificar:
acciones de mejora, lecciones aprendidas, factores a ser controlados, entre
otros.
 Costo de no calidad, permitirá identificar los procesos que deben ser revisados
o mejorados a través del análisis de ejecución presupuestal por actividades
teniendo en cuenta las modificaciones presupuestales. Esta actividad será
ejecutada por UPP, de forma trimestral o considerando la programación de las
actividades.
El informe de evaluación tendrá la siguiente estructura:
I. Portada
II. Resumen: se detalla las características y elementos centrales del informe
III. Introducción: Se presentan los objetivos de la evaluación, enfoque
metodológico, ámbito de aplicación, principales técnicas utilizadas para la
recolección de información y procesamiento de la información.
IV. Descripción de la información. Se presenta, de forma agrupada y
sistematizada la información recogida.
V. Valoración de la información. Se trata de incorporar explicaciones necesarias
en cuanto a la información descrita, estableciendo las relaciones de causa y
efecto.
VI. Conclusiones y recomendaciones
VII. Anexos. Se adjunta toda aquella documentación de interés que ilustre el
desarrollo del proceso de evaluación.
ANEXOS
ANEXO 01: CUADRO DE FUNCIONES Y ROLES
SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES
DJ
Dirección
Ejecutiva
Artículo 10
a) Representar al Programa ante entidades y autoridades nacionales y extranjeras, sean personas naturales o jurídicas de
derecho público o privado, y en general ante quien fuera necesaria tal representación.
b) Dirigir, organizar y supervisar la gestión del Programa, así como evaluar el cumplimiento de sus objetivos y planes, en
el marco de la normatividad vigente.
c) Planificar, dirigir y coordinar la ejecución de líneas de intervención del Programa.
d) Promover la coordinación interinstitucional en todos los niveles de gobierno en los asuntos de su competencia, en el
marco de las políticas sectoriales y lineamientos del MIDIS.
e) Conducir las acciones de seguimiento y evaluación de la calidad del servicio del Programa.
f) Facilitar la información para las acciones de evaluación de impacto del Programa.
g) Dirigir el Sistema de Gestión de Calidad del Programa, conforme con las políticas y lineamientos establecidos por el
MIDIS.
h) Proponer al Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS, Líneas de Intervención, los Planes de Acción,
y el Presupuesto Institucional del Programa, así como los demás instrumentos técnicos normativos y de gestión que se
requieran para el cumplimiento de sus fines, de conformidad con el marco normativo vigente
i) Presentar ante el Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS, los Estados Financieros y la Memoria
Anual del Programa.
j) Informar al Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS sobre la ejecución y resultados de los planes,
proyectos y actividades del Programa; así como a las instancias externas que correspondan, conforme a la normatividad
vigente.
k) Aprobar, modificar y dejar sin efecto las normas técnico-operativas o administrativas internas que requiera el Programa
para su funcionamiento, de acuerdo con las políticas sectoriales y lineamientos que establezca el MIDIS.
l) Emitir Resoluciones de Dirección Ejecutiva en asuntos de su competencia.
m) Celebrar y/o resolver contratos y suscribir convenios con organismos o entidades públicas o privadas nacionales o
internacionales, relacionados con el funcionamiento u operación del Programa, conforme a sus líneas de intervención y
en el marco de sus competencias con sujeción a las normas legales vigentes.
n) Aprobar el Plan Anual de Contrataciones y sus modificatorias, de acuerdo a la normatividad vigente.
o) Ejercer las competencias y facultades, atribuidas a la máxima autoridad del Programa en la normativa vigente de
contrataciones del Estado.
p) Promover el sistema de gestión del conocimiento, integrado al sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la
gestión pública, en el marco de la modernización del Estado.
SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES
q) Autorizar las contrataciones de personal, bajo cualquier régimen de contratación, de conformidad con los lineamientos y
políticas sectoriales del MIDIS, y en el marco de la legislación vigente.
r) Autorizar la apertura o cierre de las cuentas y depósitos en las instituciones financieras, así como designar y remover a
los titulares y suplentes responsables del manejo de las cuentas bancarias necesarias para el desarrollo de las
actividades del Programa, de acuerdo con la normatividad vigente y a la naturaleza de los convenios suscritos.
s) Solicitar Cartas de Crédito a entidades financieras.
t) Ejercer las facultades y cumplir con los compromisos establecidos en el Texto Único Ordenado de la Ley N O 2841 1,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo N O 304-2012-EF.
u) Dirigir y supervisar las acciones que permitan la implementación y mantenimiento del sistema de control interno,
conforme a los lineamientos del programa y normas complementarias.
v) Aprobar los Expedientes Técnicos para la ejecución de los proyectos en cualquiera de las modalidades de ejecución de
obra, así como las liquidaciones técnico-financiero y cierre de proyectos.
w) Otras que le correspondan conforme a ley, y que en el marco de su competencia le sean asignadas por el Despacho
Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS
UPP
Unidad de
Planeamiento
y
Presupuesto
Artículo 14
a) Conducir la formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Operativo, orientado a resultados; en coordinación
con las Unidades del Programa y con la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del MIDIS.
b) Conducir, coordinar y supervisar el proceso presupuestario del Programa en sus fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación, en coordinación con las Unidades del Programa, en el marco de las normas y lineamientos
del Sistema Nacional de Presupuesto y de la Programación Multianual y Gestión de Inversiones, en concordancia con las
directivas del MIDIS.
c) Conducir y proponer mecanismos y metodologías para la modernización de la gestión del Programa, desarrollando modelos
de organización y gestión por procesos, en el marco de la modernización del Estado.
d) Formular, proponer y ejecutar actividades de monitoreo y evaluación de resultados de la gestión del programa, así como
informar respecto al impacto del Programa.
e) Proponer a la Dirección Ejecutiva el Plan Operativo, Presupuesto Institucional, directivas y otros documentos normativos
de gestión en el ámbito de su competencia.
f) Liderar la formulación del diseño del Programa Presupuestal.
g) Elaborar informes de seguimiento y/o evaluación derivados de los procesos de planeamiento, presupuesto y modernización
del Programa para la toma de decisiones de la Dirección Ejecutiva presupuesto y modernización de la gestión del Programa
SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES
para la toma de decisiones de la Dirección Ejecutiva y en cumplimiento a las normas establecidas por el MIDIS.
h) Emitir opinión técnica previa en lo referente a políticas, planes y presupuesto, proyectos, modernización de la gestión del
Programa y otros temas vinculados al ámbito de su competencia.
i) Conducir, articular e implementar el proceso de elaboración y actualización de los documentos de gestión institucional del
Programa y difundirlos en el marco de la normativa vigente.
j) Consolidar y elaborar la Memoria Anual del Programa, en coordinación con las Unidades del Programa.
K) Coordinar, analizar y emitir opinión técnica sobre la viabilidad técnico-económica de los proyectos de cooperación
interinstitucional, nacional e internacional del Programa, en el marco de los lineamientos del MIDIS.
l) Participar, conjuntamente con las Unidades Técnicas involucradas, en los procesos de transferencias financieras que realic e
el Programa.
m) Evaluar los recursos financieros considerados en los Planes de Trabajo, a fin de tramitar la transferencia para la
operatividad y mantenimiento de las Plataformas itinerantes de Acción Social - PIAS.
n) Participar en la elaboración y evaluación del Plan Estratégico Institucional y PESEM del MIDIS, en coordinación con las
unidades del Programa y con la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del MIDIS.
o) Preparar información sobre los requerimientos de información de entidades externas relativas a estadísticas del Programa,
en el ámbito de su competencia.
p) Elaborar y proponer a la Dirección Ejecutiva el Manual de Operaciones, en coordinación con las Unidades Orgánicas.
q) Velar por el registro oportuno y consistente de datos e información en los aplicativos informáticos institucionales de su
competencia.
r) Participar en la implementación y mantenimiento del sistema de control interno, en el marco de su competencia y conforme
a lo dispuesto por la Contraloría General de la República.
s) Otras que en el marco de su competencia le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva.
UAJ
Unidad de
Asesoría
Jurídica
Artículo 18
a) Asesorar a la Dirección Ejecutiva del Programa en materia jurídica.
b) Emitir opinión jurídico-legal y atender las consultas formuladas por la Dirección Ejecutiva y demás Unidades Orgánicas del
programa, respecto al contenido y alcance jurídico de los dispositivos legales y normativos relacionados con las actividades
del Programa.
c) Evaluar, emitir opinión legal, proyectar y visar las resoluciones directorales, contratos, convenios e instrumentos de gestión
a ser suscritos por el Director Ejecutivular y proponer instrumentos normativos en materias vinculadas al Programa.
e) Coordinar con otros organismos y entidades del Estado sobre asuntos jurídico-administrativos de interés institucional.
f) Emitir opinión y formular proyectos sobre los recursos impugnativos y quejas que se resuelven en última instancia
administrativa por el Director o autoridad delegada.
g) Mantener actualizado el registro de Convenios del Programa.
SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES
h) Coordinar y prestar apoyo administrativo al Procurador Público para la defensa del Programa ante instancias
administrativas, conciliatorias, arbitrales y/o judiciales; así como hacer el seguimiento a los procesos a cargo de la
Procuraduría Pública.
i) Participar en la implementación y mantenimiento del Sistema de Control Interno, en el marco de su competencia y conforme
a los dispuesto por la Contraloría General de la República.
j) Coordinar con las Unidades Orgánicas respecto a la implementación de recomendaciones del Órgano de Control
Institucional.
k) Evaluar y visar los informes elaborados por las Unidades Orgánicas del Programa para atender las consultas o solicitudes
formuladas por el Congreso del República y otras entidades públicas.
l) Otras que le corresponden de acuerdo a la normalidad vigente y/o que en el marco de su competencia le sean asignadas
por la Dirección Ejecutiva.
UAGS
Unidad de
articulación y
gestión de
servicios
Artículo 36
a) Diseñar y proponer la estrategia de articulación y gestión de servicios del Programa, promoviendo la participación
interinstitucional en los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, para facilitar la prestación de servicios y actividades
a través de los Tambos y PIAS.
b) Gestionar, monitorear, supervisar y evaluar las acciones de articulación, ejecución de las intervenciones y gestión de
servicios realizadas a través de las Unidades Territoriales, en el ámbito de los Tambos y PIAS.
c) Difundir a los sectores y entidades del gobierno central las líneas estratégicas y de intervención del Programa.
d) Proponer y promover la aprobación de convenios con organismos o entidades públicas o privadas nacionales o
internacionales, así como planes de trabajo, realizando el seguimiento, monitoreo y evaluación del cumplimiento de los
mismos.
e) Gestionar y realizar el control de calidad y evaluación de desempeño en la prestación de servicios a través de los Tambos
y PIAS.
f) Gestionar e implementar el Sistema de Gestión de Calidad en los procesos de su competencia y de las Unidades
Territoriales.
g) Brindar asistencia Técnica a las Unidades Territoriales sobre la estrategia de articulación e intervención del Programa,
en el marco de sus competencias.
h) Proponer directivas, guías y manuales que establezcan los mecanismos para la articulación, ejecución, monitoreo y
registro de las intervenciones a través de los Tambos y PIAS, así como sobre la gestión del riesgo de desastres.
i) Diseñar, proponer y monitorear los indicadores en el marco de su competencia; en coordinación con las Unidades
competentes.
j) Dirigir y coordinar acciones en la gestión del riesgo de desastres.
SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES
k) Proponer los lineamientos para la identificación, recopilación y reporte de la información, obtenidas por las Unidades
Territoriales respecto de las necesidades y oportunidades de desarrollo social y productivo de la población en el ámbito
de influencia de los Tambos y los PIAS.
l) Coordinar según los niveles de emergencia del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres — SINAGERD,
en los tres niveles de gobierno para facilitar la atención y distribución de los bienes y servicios, a través de los Tambos
y PIAS, de acuerdo a normatividad vigente.
m) Participar en la implementación y mantenimiento del sistema de control interno, en el marco de su competencia y
conforme a lo dispuesto por la Contraloría General de la República.
n) Otras que le correspondan de acuerdo a la normatividad vigente y/o que en el marco de su competencia le sean
asignadas por la Dirección Ejecutiva.
UPS
Unidad de
plataformas
de servicios
Artículo 32
a) Formular y proponer la metodología de focalización y criterios de priorización para la intervención del Programa en
centros poblados para la implementación de las plataformas de servicios, en el marco de los lineamientos establecidos
por el sector en la materia.
b) Identificar y proponer el ámbito de influencia de las plataformas de servicios y promover su actualización, en coordinación
con la Unidad competente.
c) Participar en el proceso de Programación Multianual de Inversiones.
d) Elaborar los expedientes técnicos y/o sus modificaciones bajo cualquier modalidad de ejecución, en el marco de la
normativa vigente.
e) Diseñar lineamientos técnicos para la gestión de la calidad de la infraestructura de las Plataformas de Servicios.
f) Establecer mecanismos de control y supervisión de los estudios de proyectos, conforme a la normatividad aplicable.
g) Sustentar y gestionar las modificaciones a los proyectos, para los registros en el banco de inversiones, según
corresponda.
h) Mantener actualizada la información y bases de datos sobre la administración de los proyectos y mantenimiento de los
servicios en los distintos aplicativos del Programa y del sector, según la normatividad vigente.
i) Efectuar las liquidaciones de los contratos de obra y de supervisión, según la normatividad aplicable.
j) Efectuar las liquidaciones técnico-financiera y el cierre de los proyectos, según la normativa vigente.
k) Gestionar el mantenimiento de las Plataformas de Servicios en coordinación con las Unidades correspondientes.
l) Participar en la implementación y mantenimiento del sistemade control interno, en el marco de su competencia y conforme
a lo dispuesto por la Contraloría General de la República.
m) Otras que le correspondan de acuerdo con la normatividad vigente y/o que en el marco de su competencia le sean
asignadas por la Dirección Ejecutiva.
SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES
UTs
Unidades
territoriales
Artículo 37
a) Implementar la estrategia de articulación del Programa, a nivel territorial, en el ámbito de influencia de los Tambos y
PIAS, bajo la supervisión, control y monitoreo de la Unidad de Articulación y Gestión de Servicios.
b) Coordinar las intervenciones y prestación de servicios de las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, a través
de los Tambos y PIAS.
c) Identificar, recopilar y reportar información, respecto a las necesidades y oportunidades de desarrollo de tipo social y/o
productivo de la población en el ámbito de influencia de los Tambos y/o PIAS.
d) Identificar, solicitar y prever los requerimientos de los recursos logísticos, así como el mantenimiento de las instalaciones
y equipos para garantizar la operatividad de los Tambos y PIAS, de acuerdo con lineamientos del Programa.
e) Informar y difundir en su jurisdicción, a la población y autoridades, las líneas estratégicas y de intervención del Programa,
acorde a los lineamientos y/o directivas establecidas por el Programa y el MIDIS.
f) Promover con los gobiernos regionales y locales, organismos o entidades públicas y privadas de su jurisdicción, la
suscripción de convenios y la programación de planes de trabajo que coadyuven a mejorar el desarrollo social y/o
productivo de las comunidades del ámbito de Tambos y PIAS.
g) Programar e implementar las estrategias de control, supervisión y monitoreo de las intervenciones, atenciones y soporte
que se brinda a través de los Tambos y PIAS.
h) Realizar el registro de las intervenciones y atenciones realizadas a través de los Tambos y/o PIAS, asegurando la calidad
y oportunidad de la información.
i) Implementar el Sistema de Gestión de Calidad en los procesos de competencia de la Unidad Territorial.
j) Registrar en el Sistema de Información y Control del Programa, los datos de la operatividad, acciones de articulación y
ejecución de las intervenciones realizadas a través del Tambo y PIAS, utilizando los aplicativos informáticos
correspondientes.
k) Implementar las medidas de seguridad, mantenimiento, cuidado y control administrativo de la infraestructura y los bienes
asignados y/o almacenados en los Tambos y/o PIAS.
l) Implementar acciones de prevención, preparación y respuesta a través de Tambos y PIAS frente a riesgos de ocurrencia
de desastres naturales en el marco de sus competencias y la normatividad vigente.
m) Implementar las acciones de supervisión, control y monitoreo del personal a su cargo.
n) Brindar información necesaria a las Unidades del Programa para la atención de los requerimientos y necesidades de la
Unidad Territorial.
o) Coordinar con el responsable de Acceso de a la Información Pública la atención de las solicitudes realizadas a través
de la Unidad Territorial.
SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES
p) Otras que le correspondan de acuerdo a la normatividad vigente y/o que en el marco de su competencia le sean
asignadas por la Dirección Ejecutiva.
ANEXO 02: MATRIZ DE ACTIVIDADES DE MONITOREO POR UNIDAD ORGÁNICA
Unidad orgánica:
NOMBRE DEL
INDICADOR
ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE PRODUCTO
FECHA
INICIO
FECHA
TÉRMINO
PROGRAMACIÓN (MESES)
A F M A M J J A S O N D
Puede agregar cuantas filas crea conveniente o necesaria
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO DE MATRIZ DE
ACTIVIDADES DE MONITOREO
ANEXO 02
La Matriz de Actividades de Monitoreo de las Unidades Orgánicas es una herramienta
que organiza las actividades de monitoreo que se realizan, teniendo en cuenta el o los
indicadores de actividades/procesos asignados a la Unidad.
La matriz de actividades de monitoreo considera los siguientes campos de información:
 Unidad Orgánica: Colocar la UO de procedencia.
 Indicador de actividad o procesos: Se debe identificar de la relación de los
indicadores focalizados en correspondiente a la Unidad. Se registra el nombre del
indicador y su código.
 Actividad: Se registra las actividades relacionadas con el indicador, es decir,
aquellas que construyen el indicador. Y, a su vez, esta actividad está programada
en el POA.
 Tareas. Se registra las acciones especificas de la actividad para el cumplimiento de
las actividades. Se recomienda registrar aquellas que son hitos de cumplimiento.
 Responsable: Asignar la o el responsable de la tarea.
 Producto. Es la consecuencia de haber realizado, según las especificaciones
técnicas, las actividades correspondientes en la magnitud y el tiempo previstos. Se
espera un producto por actividad.
 Fecha de inicio. Se registra con el siguiente formato: dd/mm el inicio de la tarea.
 Fecha de finalización. Se registra con el siguiente formato dd/mm el término de la
tarea.
 Programación (meses). En el cronograma se marca el casillero correspondiente al
mes o meses en que se implementará la tarea/actividad. Se marca con una “X”.
Una vez completada la matriz se debe enviar a la UPP para su respectiva centralización
y comentarios, si fuera el caso. Las Unidades orgánicas del PN PAIS cuentan con el
apoyo técnico de la UPP para el llenado de la matriz.
ANEXO 03: MATRIZ DE INDICADORES FOCALIZADOS POR UNIDAD ORGANICA
Unidad orgánica:
CÓDIGO
NOMBRE
INDICADOR
DEFINICIÓN
DEL
INDICADOR
FORMA
CÁLCULO
FUENTE DE
DATOS
BASE DE
DATOS
INSTRUMENTO
RECOLECCIÓN
INFORMACIÓN
FRECUENCIA SINTAXIS
Puede agregar cuantas filas crea conveniente o necesaria
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO LA MATRIZ DE
INDICADORES FOCALIZADOS POR UNIDAD ORGÁNICA
ANEXO 03
La Matriz de Indicadores focalizados de las Unidades Orgánicas es una herramienta
que organiza y detalla aspectos metodológicos con respecto a los indicadores
focalizados. Es importante, destacar que la información solicitada en la Matriz se
encuentra detallada en el Tablero de Control del PN Pais y en el apartado de Indicadores
del PMyE.
Los campos de información a completar son:
 Unidad Orgánica: Colocar la UO de procedencia.
 Código del indicador. El código está asignado según aspectos metodológicos. En el
PMyE se encuentran detallados los indicadores focalizados y, a su vez, en el tablero
de control.
 Indicador de actividad o procesos: Se debe identificar de la relación de los
indicadores focalizados en correspondiente a la Unidad. Se registra el nombre del
indicador, tal cual como está consignado.
 Definición del indicador: Es la descripción simple y breve del nombre del indicador,
en la cual se explica algunos aspectos que sean necesarios aclarar en los términos
usados en el nombre del indicador. A se vez, se aclara algunos conceptos claves de
este. Se sugiere revisar la ficha técnica del indicador.
 Forma de cálculo. Es la expresión matemática que enuncia la fórmula de cálculo del
indicador de desempeño. En el método de cálculo, además, se enuncian las
variables utilizadas en la fórmula de cálculo en función del instrumento de
recolección de los datos. Se sugiere revisar la ficha técnica del indicador.
 Fuente de datos: Es la entidad que recolectará la información para el cálculo del
indicador. Se sugiere revisar la ficha técnica del indicador.
 Base de datos: Es el medio físico o electrónico que contiene la información para
calcular el indicador. Se detalla el nombre del módulo y forma de acceso a la
información.
 Frecuencia: Es la temporalidad con la que se medirá el indicador, pudiendo ser
mensual, trimestral, semestral y anual. Se sugiere revisar la ficha técnica del
indicador.
 Instrumento de recolección de información: Contiene las preguntas de un
cuestionario o las variables de un registro administrativo a partir de los cuales se
recoge información para medir el indicador. Puede ser un instrumento existente o
uno que se tiene que construir.
 Sintaxis: Es el conjunto de reglas que define la secuencia correcta de un lenguaje
de programación, que refleja la fórmula de cálculo para obtener el valor del indicador.
Se sugiere usar un programa como SPSS, R, STATA, entre otros para ello.
Una vez completada la matriz se debe enviar a la UPP para su respectiva centralización
y comentarios, si fuera el caso. Las Unidades orgánicas del PN PAIS cuentan con el
apoyo técnico de la UPP para el llenado de la matriz.
ANEXO 04: FORMATO DE GUÍA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
GUIA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN DEL FORMATO XX
Estimada y estimado Jefe de Unidad Territorial y/o Gestor de la Insittucional de Tambo
y/o Especialista en Gestión y Monitoreo de la UAGS.
En líneas siguientes se detalla y precisa algunas orientaciones sobre el llenado del
Formato N° XX: XXXXXX del sistema XXXXX.
1. Ingreso al sistema
Si el formato a registrar se encuentra en el SISMONITOR o INTRANET ingrese. Si
fuera el caso, que no recuerda su clave de acceso o usuario comunicarse con la
Unidad de Tecnología Información del PN PAIS.
Esta comunicación se puede efectuar a traves del siguiente correo electrónico o
número telefónico (se consigna los datos).
2. Registro de información
La información puede ser registrada de una fuente de verificación primaria (formato
en físico llenado) o por ingresar bases de datos a los sistemas.
De formato en físico
Antes del registro en el sistema se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Revisar que los campos de información referidos a datos generales como son:
plataforma, departamento, provincia, distirto, actividad y entidad. Si fuera el
caso que se encuentran datos sin completar, se pueden completar. Estos
deben ser con lapiceros de color rojo
b. Revisar la información por filas (número de registro) a fin de constatar los datos
registrados. Si fuera el caso que se encuentran datos sin registrar estos
espacios se deben resaltar.
Durante el registro;
- En las plataformas se registran datos por ello la información con respecto a firma
o huella digital sólo es para el formato físico.
- Registra los datos con respectoa plataformas, departamentos, provincia, distrito,
actividad y entidad u otro dato que se consigna en la parte superior de los
formatos. Se recomienda adjuntar imagen de la plataforma con respecto al
registro.
- Registrar la información de las filas de los recuadros, teniendo en cuenta las
variables solicitadas:
a. Nombres y Apellidos; registrar los nombres de los usuarios y luego el
apellido. No invertir el orden. Y se debe considerar el siguiente formato:
Nombre + apellido paterno+apellido materno. Por ejemplo:
María Salcedo Torres
No se usa coma para separar.
b. DNI: Registrar el número de documento de identidad, el cual debe estar
compuesto por 8 dígitos. Si fuera el caso que los números son más o menos
de ocho codificarlos de la siguiente manera:
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx

Más contenido relacionado

Similar a PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx

Programas sociales
Programas sociales Programas sociales
Programas sociales lucifer1991
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoesCarlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoesCarlos Zea
 
Rol de la ST CIAS en la Superación de la Pobreza
Rol de la ST CIAS en la Superación de la PobrezaRol de la ST CIAS en la Superación de la Pobreza
Rol de la ST CIAS en la Superación de la PobrezaCOEECI
 
Actividad de Construccion Aplicada 2
Actividad de Construccion Aplicada 2Actividad de Construccion Aplicada 2
Actividad de Construccion Aplicada 2JAGUI PUPO BELEÑO
 
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdfDocumento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdfRafaelChavez81
 
EXPO-FINAL-PRIMER CAPITULO 28 MAYO.pptx
EXPO-FINAL-PRIMER CAPITULO 28 MAYO.pptxEXPO-FINAL-PRIMER CAPITULO 28 MAYO.pptx
EXPO-FINAL-PRIMER CAPITULO 28 MAYO.pptxJonnyWalterMBarrient
 
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdfGOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdfleslitorres8
 
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-520560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52wilsonpila1985
 
SISTEMA SSEPI EN COLOMBIA
SISTEMA SSEPI  EN COLOMBIASISTEMA SSEPI  EN COLOMBIA
SISTEMA SSEPI EN COLOMBIAehenaog
 
Decreto Legislativo N° 1252 - DL que crea el Sistema Nacional de Programación...
Decreto Legislativo N° 1252 - DL que crea el Sistema Nacional de Programación...Decreto Legislativo N° 1252 - DL que crea el Sistema Nacional de Programación...
Decreto Legislativo N° 1252 - DL que crea el Sistema Nacional de Programación...Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 

Similar a PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx (20)

Programas sociales
Programas sociales Programas sociales
Programas sociales
 
Clase 1.2 modulo i
Clase 1.2 modulo iClase 1.2 modulo i
Clase 1.2 modulo i
 
programas-sociales_Perù (1).pdf
programas-sociales_Perù (1).pdfprogramas-sociales_Perù (1).pdf
programas-sociales_Perù (1).pdf
 
SITMI - GUATEMALA
SITMI - GUATEMALASITMI - GUATEMALA
SITMI - GUATEMALA
 
Sitmi041208
Sitmi041208Sitmi041208
Sitmi041208
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
Acuerdo 679
Acuerdo 679Acuerdo 679
Acuerdo 679
 
Anexo 2.pdf
Anexo 2.pdfAnexo 2.pdf
Anexo 2.pdf
 
Servicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el ComappsServicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el Comapps
 
Rol de la ST CIAS en la Superación de la Pobreza
Rol de la ST CIAS en la Superación de la PobrezaRol de la ST CIAS en la Superación de la Pobreza
Rol de la ST CIAS en la Superación de la Pobreza
 
Actividad de Construccion Aplicada 2
Actividad de Construccion Aplicada 2Actividad de Construccion Aplicada 2
Actividad de Construccion Aplicada 2
 
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdfDocumento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
 
EXPO-FINAL-PRIMER CAPITULO 28 MAYO.pptx
EXPO-FINAL-PRIMER CAPITULO 28 MAYO.pptxEXPO-FINAL-PRIMER CAPITULO 28 MAYO.pptx
EXPO-FINAL-PRIMER CAPITULO 28 MAYO.pptx
 
Elaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimientoElaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimiento
 
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdfGOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
 
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-520560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
 
SISTEMA SSEPI EN COLOMBIA
SISTEMA SSEPI  EN COLOMBIASISTEMA SSEPI  EN COLOMBIA
SISTEMA SSEPI EN COLOMBIA
 
Dl 1252
Dl 1252Dl 1252
Dl 1252
 
Decreto Legislativo N° 1252 - DL que crea el Sistema Nacional de Programación...
Decreto Legislativo N° 1252 - DL que crea el Sistema Nacional de Programación...Decreto Legislativo N° 1252 - DL que crea el Sistema Nacional de Programación...
Decreto Legislativo N° 1252 - DL que crea el Sistema Nacional de Programación...
 

Último

Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoBESTTech1
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...claudioluna1121
 
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxMiguelPerz4
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfjosellaqtas
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxdiseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxHhJhv
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1alfredo130306
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiaveronicayarpaz
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirluis809799
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptProduvisaCursos
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxdiseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 

PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx

  • 1. PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL - PAIS
  • 2. PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL – PAIS Contenido PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL – PAIS 2 INTRODUCCIÓN 3 FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PN PAIS 4 I. DATOS INFORMATIVOS 5 II. BASE LEGAL 5 III. DESCRIPCIÓN/CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA NACIONAL “PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL – PAIS” 6 IV. OBJETIVO 8 V. ALCANCE 9 VI. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 11 VII. FUNDAMENTACIÓN 13 VIII. MARCO CONCEPTUAL 14 IX. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DEL PMyE 16 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PN PAIS 19 X. NIVELES DE MONITOREO 20 XI. ETAPAS DEL PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 20 XII. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA EJECUTAR EL MONITOREO 27 XIII. INDICADORES 28 XIV. METAS 34 XV. REPORTES E INFORMES 34 XVI. EVALUACIÓN 36 ANEXOS 38
  • 3. INTRODUCCIÓN El Programa Nacional PAIS fue creado mediante Decreto Supremo N° 013-2017-MIDIS, del 6 de setiembre de 2017, con la finalidad de promover una mejor calidad de vida en los pobladores de zonas rural y rural dispersa del país, para lo cual implementa plataformas de servicios, fijas y móviles, que permiten la prestación de servicios por parte del sector público y privado. La Unidad de Planeamiento y Presupuesto del Programa Nacional PAIS es “responsable de conducir y coordinar, realizar seguimiento y control de los procesos de planeamiento estratégico, presupuestario, modernización del estado y programación multianual de inversiones; así como conducir e implementar el sistema de monitoreo y evaluación del Programa” (Manual de Operaciones, Art. 13; Resolución Ministerial N° 263-2017-MIDIS). La Unidad de Planeamiento y Presupuesto, para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las coordinaciones de Coordinación de Programación e Inversiones y la de Monitoreo y Evaluación. La Coordinación de Monitoreo y Evaluación (Manual de Operaciones, Art. 16; Resolución Ministerial N° 263-2017-MIDIS), tiene las siguientes funciones: A. Diseñar, conducir e implementar el sistema de monitoreo y evaluación del Programa, así como los mecanismos y/o herramientas para su implementación. B. Diseñar, formular, proponer y evaluar los indicadores de gestión y/o desempeño y calidad del Programa. C. Informar de manera periódica o cuando sea requerido, sobre el avance y cumplimiento de los objetivos y resultados del Programa, en el ámbito de su competencia. D. Identificar y proponer estudios y evaluaciones que generen evidencia para la mejora continua de las intervenciones del Programa. E. Preparar y emitir información sobre los requerimientos de información de entidades externas relativas a estadísticas institucionales, en el ámbito de su competencia. F. Conducir, revisar y asesorar técnicamente a las Unidades Técnicas en materia de monitoreo y evaluación. Las acciones de monitoreo y la evaluación son parte integral de la gestión estratégica. Por ende, deben realizarse incorporando todos los aspectos de la planificación. Las actividades de monitoreo deberán llevarse a cabo de manera continua, permitiendo así al Programa Nacional PAIS una evaluación permanente del avance hacia los objetivos y metas. Asimismo, debe primar el criterio de participación y transparencia en el acceso a la información de manera que todos los integrantes del programa puedan conocer el estado del avance y contribuir al mismo.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PN PAIS
  • 5. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PN PAIS El Plan de Monitoreo y Evaluación – PMyE del PN PAIS se sustenta sobre una fundamentación teórica, normativa y organizativa. En líneas siguiente se detalla: I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Sector : Desarrollo e Inclusión Social I.2. Institución : Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social I.3. Programa : Programa Nacional de “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS” I.4. Periodo : Anual - Año 2021 I.5. Responsable : Unidad de Planificación y Presupuesto II. BASE LEGAL (1) Ley N° 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado. (2) Resolución Ministerial N° 004 – 2013 – PCM que aprueba la Política de Modernización de la Gestión Pública al 2021 (3) Decreto Supremo N° 012-2016-MIDIS que aprueba la transferencia del Programa Nacional Tambos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (4) Decreto Supremo N° 013 – 2017 – MIDIS aprueba la modificación del DecretoSupremo N° 016 – 2013 – VIVIENDA donde se establece la nueva denominación del Programa Nacional Tambos a Plataforma de Acción para Inclusión Social – PAIS. (5) Resolución Ministerial N° 192 – 2012 – MIDIS que aprueba la Directiva N° 007 – 2012 – MIDIS “Lineamientos para la evaluación, seguimiento y gestión de la evidencia de las políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”. (6) Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS (7) Resolución Directoral N° 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y el tablero de Control del Programa Nacional de Acción para la Inclusión Social – PAIS. (8) Resolución Directoral N° 134 – 2020 – MIDIS/PNPAIS que aprueba los procedimientos de “Diagnostico de las necesidades y potencialidades del ámbito de influencia de la plataforma de servicios fijos”, “Articulación de intervenciones y servicios” y “Monitoreo de la gestión de las plataformas de servicios fijas”. (9) Resolución Directoral N° 111 – 2019 – MIDIS/PNPAIS que aprueba la versión 02 de los procedimientos de “Diagnostico de las necesidades y potencialidades del ámbito de influencia de la plataforma de servicios fijos”, “Articulación de intervenciones y servicios”, “Ejecución de las intervenciones a través de las plataformas de servicios fijas” y “Monitoreo de la gestión de las plataformas de servicios fijas”.
  • 6. III. DESCRIPCIÓN/CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA NACIONAL “PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL – PAIS” La creación del Programa1 Nacional “Plataforma de Acción para la Inclusión Social – PAIS” se dio sobre la base del “Programa Nacional de Tambos” adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento2 . La transferencia del “Programa Nacional de Tambos” al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS se dio a través Decreto Supremo N° 012 -2016 – MIDIS. El MIDIS estableció una nueva denominación del “Programa Nacional de Tambos” a “Plataformas de Acción para Inclusión Social” a través del Decreto Supremo N° 013 – 2017 – MIDIS3 . El PN PAIS tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre, especialmente la asentado en los centros poblados rural o rural dispersa, coadyuvando a su desarrollo económico, social y productivo que contribuyan a su inclusión social. A su vez, el programa tiene como objetivo acercar los servicios del Estado a la población pobre y extremadamente pobre, especialmente la asentada en los centros poblados del área rural y rural dispersa, a los servicios y actividades, en materias sociales y productivas que brinda el Estado4 . A su vez, la misión del Programa es promover la articulación social de las entidades públicas y privadas con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida e inclusión social de la población pobre y extremadamente pobre asentada en centros poblados rurales o asentada de manera dispersa, en zonas donde la presencia del Estado es débil. El Programa cuenta con dos modalidades para brindar sus servicios y realizar actividades: - Modalidad fija, a través de las instalaciones denominadas Tambos - Modalidad móvil, fluvial y terrestre a través de las Plataformas Itinerante de acción Social – PIAS. Las líneas de intervención5 del Programa se orientan a: 1. Implementar plataformas de servicios que: a) brinden servicios y actividades del Sector Desarrollo e Inclusión social; b) Coordine con los Gobiernos Regionales y Locales en el marco de las políticas y prioridades del Gobierno Nacional; c) 1 Los programas son estructuras funcionales creadaspara atender un problema o situación crítica o implementar una política pública específica en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenece. Extraído de la Ley Orgánica N° 29158, Artículo 38, numeral 2. 2 Decreto Supremo N° 013 – 2013 – VIVIENDA que aprueba la constitución delPrograma Nacional de Tambos como plataforma de prestación de servicios y de actividades del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de otros sectores que brinde servicios y actividades orientados a la población ruraly rural dispersa, que permitan mejorar su calidad de vida, generar igualdad de oportunidad y desarrollar fortalecer sus capacidades productivas individuales y comunitarias. 3 Resolución Ministerial N° 263 – 2017 - MIDIS que aprueba Manual de Operaciones del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 1. https://w w w .gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6399-263-2017-midis 4 Ídem, artículo 5. https://w w w .gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6399-263-2017-midis 5 Ídem, artículo 7. https://w w w .gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6399-263-2017-midis
  • 7. Contribuyan, coordina y faciliten la intervención y la prestación de los servicios y actividades de las entidades de los tres niveles de gobierno, que permitan mejorar la calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y desarrollar fortalecer sus capacidades productivas individuales y comunitarias; d) ejecuten, coordine y faciliten acciones de prevención, atención y mitigación de riesgos frente a desastres naturales, en el marcode sus competencias;e) coordine las intervenciones dirigidas al desarrollo y protección de las poblaciones rural y rural dispersa a través de las PIAS u otras. 2. Fomentar alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo rural. 3. Promover acciones de coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales para la implementación de proyectos de inversión en el marco de la Ley N° 29230. En ese marco, los principales usuarios del PNPAIS son las poblaciones pobres y extremadamente pobres asentadas en las zonas rurales y rurales dispersos de la Sierra y Selva de nuestro país. Así mismo, las Instituciones y entidades públicas y privadas que vean necesaria su participación en las comunidades a través de los Tambos y/o PIAS, y que mantengan como objetivo el desarrollo económico, social y productivo de las comunidades. El Programa Nacional “Plataformas de Acción para Inclusión Social” cuenta con una Cadena de Valor y el Tablero de Control6 , tal como se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro 1: Cadena de valor del PN PAIS Nivel Descripción Resultado final Contribuir al desarrollo social a través de la prestación de bienes y servicios priorizados para la población pobre y extremadamente pobre rural y rural dispersa del ámbito de intervención del Programa Resultado intermedio Mejorar el acceso a bienes y servicios públicos y privados en la población vulnerable atendida por el programa. Producto Plataformas de servicios fijas y móviles ponen a disposición servicios priorizados para facilitar el acceso a servicios de población rural y rural dispersa Procesos ▪ Gestión de la ejecución de intervenciones en las plataformas de servicios (fijas) ▪ Gestión de la ejecución de las intervenciones en las plataformas de servicios móvil ▪ Operatividad y Mantenimiento de las Plataformas de servicios ▪ Articulación para las intervenciones en las plataformas de servicios ▪ Planificación y Gestión de Transferencia de partidas para la operatividad y mantenimiento PIAS. ▪ Gestión de la comunicación en las plataformas de servicio. ▪ Implementación del Monitoreo y Supervisión a la Gestión de las plataformas de servicios. 6 Resolución DirectoralNº 231-2020-MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social” – PAIS. https://www.pais.gob.pe/backendsismonitor/public/storage/portalweb/documentos/Vn6ufGDuymSvrqlXpSbRJ1djvzEZGqTnKs8 RQ5Dm.pdf
  • 8. Nivel Descripción Insumos ▪ Construcción y acondicionamiento de las instalaciones denominadas Tambos ▪ Diagnóstico/Mapeo/Promoción de espacios ▪ Gestión de la ejecución de intervenciones en las plataformas de servicios. ▪ Personal contratado capacitado. ▪ Marco Normativo. ▪ Plan de comunicación aprobado por cad plataforma de servicios ▪ Presupuesto ▪ Plan de monitoreo y supervisión a la Gestión de las plataformas de servicios. Nota: Extraído del Resolución Ministerial Nº 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y Tablero de Control del PN PAIS En el tablero de Control, aprobado con Resolución Ministerial Nº 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS, se establece un total de 73 indicadores, distribuidos en: 6 de resultados, 10 de producto, 26 de actividades y 23 de insumos. En tal sentido, el Programa lidera la articulación de servicios y actividades en materia económica,social y productiva, en su ámbito de responsabilidad, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre ubicada en zonas rurales y rurales dispersas7 . IV. OBJETIVO IV.1. Objetivo general El Plan de Monitoreo y Evaluación tiene el propósito de medir los indicadores, de recoger información para implementar acciones correctivas y ser un soporte constante de información para la toma de decisiones (monitoreo) y evaluar si se han logrado los objetivos o resultados del PNPAIS; todo ello para mejorar las condiciones de los servicios que se acercan a la población rural y rural dispersa, pobre y extremadamente. IV.2. Objetivos específicos 1. Medir periódicamente el cumplimiento de plan estratégico y operativo del PNPAIS para generar reportes e informes del avance de forma integral del programa, con el propósito de tomar decisiones o revisar las metas propuestas. 2. Realizar el seguimiento a indicadores de la cadena de valor y del tablero de control del PNPAIS para generar reportes e informes de seguimiento que permitan la toma de decisiones de manera objetiva y oportuna en la implementación de las estrategias orientadas a cumplir con los productos y resultados inmediatos. 7 Resolución Ministerial N° 263 – 2017 - MIDIS que aprueba Manual de Operaciones del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 3. https://w w w .gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6399-263-2017-midis
  • 9. 3. Verificar si los resultados formulados la Cadena de Valor y Tablero de Control del PNPAIS están siendo logrados de manera oportuna y adecuada para introducir correctivos cuando se requiera. 4. Identificar el costo de oportunidades de la implementación de actividades en el marco del cumplimiento de las políticas de intervención, con el propósito de establecer buenas prácticas, así como proponer soluciones a corto plazo para reorientar las acciones y recursos comprometidos. 5. Establecer la pertinencia, eficacia, efectividad y sostenibilidad de las estrategias de intervención del PNPAIS a través de la generación y sistematización de información. 6. Otorgar pautas y brindar información para el desarrollo de las evaluaciones – ya sean de resultado o de impacto–, que se desarrollen durante y al concluir la ejecución del periodo de cumplimiento de los planes y programas de intervención. V. ALCANCE El Programa Nacional PAIS tiene como resultado final contribuir al desarrollo social de la prestación de bienes y servicios priorizados para la población pobre y extremadamente pobre rural y rural dispersa del ámbito de intervención del Programa, cuyo producto resultante son “Plataformas de servicios fijas y móviles ponen a disposición servicios priorizados para facilitar el acceso a servicios de población rural y rural dispersa”8 . Este plan de Monitoreo y Evaluación – PMyE orienta las actividades de monitoreo y evaluación sobre los procesos misionales9 y los resultados de la cadena de valor, a través de la medición de los indicadores de gestión10 , que están asociados a una característica del bien y servicio, del proceso y del uso de los recursos, en períodos sucesivos y por comparación con el estándar establecido, evaluar periódicamente dicha característica y verificar el cumplimiento de los objetivos planificados. Los procesos para medir son: i) gestión de la ejecución de intervenciones en las plataformas de servicios (fijas); ii) gestión de la ejecución de las intervenciones en las plataformas de servicios móvil; iii) operatividad y mantenimiento de las Plataformas de 8 Resolución DirectoralNº 231-2020-MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social” – PAIS. https://www.pais.gob.pe/backendsismonitor/public/storage/portalweb/documentos/Vn6ufGDuymSvrqlXpSbRJ1djvzEZGqTnKs8 RQ5Dm.pdf 9 Los procesos operativos o misionales son los procesos de producción de bienes y servicios que se entrega al ciudadano, entidad, empresas, etc. Son los que agregan valor para el destinatario de los productos. También denominados Proceso de Realización, Clave o Core Business. Extraído y adaptado de PCM – Sistema Gestión por Procesos (2014) 10 Un indicador es un enunciado que define una medida cuantitativa sobre el nivel de logro de resultados, productos y/o actividades, vinculados a las políticas, planes, programas y proyectos. Extraído de la Resolución Ministerial N° 192 – 2012 - MIDIS
  • 10. servicios; iv) articulación para las intervenciones en las plataformas de servicios; v) planificación y gestión de transferencia de partidas para la operatividad y mantenimiento PIAS; vi) gestión de la comunicación en las plataformas de servicio y viii) implementación del monitoreo y supervisión a la gestión de las plataformas de servicios11 . El Programa Nacional PAIS cuenta con: un (01) órgano de dirección que es la Dirección Ejecutiva, un (1) Órgano de Control Interno, dos (02) de asesoramiento que son la Unidad de Asesoría Jurídica y de Planificación y Presupuesto, cuatro (04) unidades de apoyo: de Administración, de Recursos Humanos, de Tecnología de la Información y de Comunicación e Imagen y dos (02) unidades técnicas:Unidad de Plataformas de Servicio y de Articulación y Gestión de Servicios y Unidades Territoriales a nivel nacional, tal como se muestra en la figura 1: Figura 1: Organigrama del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS” Nota: Organigrama extraído y adaptado del Manual de Operaciones aprobado con RM N° 263 – 2017 – MIDIS En ese marco,las acciones de monitoreo y evaluación se realizan juntamente con actores involucrados en el proceso, los que a su vez cuentan con diferentes niveles de acción y responsabilidad. En el anexo 01: Cuadro de funciones y roles de las unidades del PN PAIS. A su vez, en el presente PMyE se propone la evaluación y comparación periódica de las metas propuestas por la Presidencia de Consejos de Ministros – PCM para el Programa en el año 2021. 11 Directoral Nº 231-2020-MIDIS/PNPAIS que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social” – PAIS. https://www.pais.gob.pe/backendsismonitor/public/storage/portalweb/documentos/Vn6ufGDuymSvrqlXpSbRJ1djvzEZGqTnKs8 RQ5Dm.pdf
  • 11. El alcance del presente PMyE corresponde a los procesos misionales a razón que estos están directamente relacionados con el producto y resultados del Programa Nacional PAIS. VI. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN El PNPAIS se implementa en el territorio nacional, específicamente en 22 departamentos en aquellos centros poblados rurales en situación de pobre y extremadamente pobre asentados en las áreas rurales, rurales dispersas, que cuenten con menos de 2 mil habitantes12 . Las modalidades de intervención se dan a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS13 y de los Tambos14 . En la figura 2 se presenta un mapa de acción del Programa. Figura 2: Mapa de acción del Programa Nacional PAIS Nota: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. http://sdv.midis.gob.pe/RedInforma/Reporte/Mapas?vCodTema=6 12 https://www.pais.gob.pe/webpais/public/inicio/cuales-son-nuestros-ambitos-de-intervencion 13 Las PIAS son embarcaciones encargadas de acercar los servicios delEstado a las comunidades ribereñas de la Amazonía y Lago Titicaca, mediante la prestación de servicios multisectoriales articulados y vinculados a la atención de salud, de identidad, así como afiliación a servicios del Estado y Programas Sociales. 14 Los Tambos son plataformas fijas donde las instituciones delEstado brindan sus servicios a las comunidades rurales y rurales dispersas del país a través de un trabajo articulado, dirigido a las poblaciones ubicadas en Sierra, Selva y zonas fronterizas, evidenciado la presencia efectiva del Estado
  • 12. En la figura anterior, se observa que los departamentos de Ica, Tumbes y la provincia constitucional del Callao así como Lima Metropolitana no cuentan con los servicios de las PIAS o Tambos. Se cuentan con 7 PIAS (Puno, Ucayali y Loreto), 5 barcazas (Ucayali y Loreto) y 8 PIAS aéreos (Loreto y Ucayali). A través de ellas se han acercado los servicios a un total de 235 comunidades, brindando así a un total de 144 mil 47215 atenciones a los habitantes de los departamentos de Loreto, Ucayali y Puno acceso a servicios de calidad El Programa Nacional PAIS cuenta con 468 Tambos operativos, que brindan servicios a más de 14 mil centros poblados, en 22 departamentos, beneficiando con los servicios del Estado a más de 1 millón de habitantes, distribuida en un total de 14,009 centros poblados. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de los Tambos por departamento, siendo Puno (60), Cusco (63), Ayacucho (50) y Huancavelica (51) los que concentran el 48% de estos. Cuadro 3: Distribución de Tambos por departamentos y población atendida DEPARTAMENTO N° TAMBOS N° CENTRO POBLADO N° POBLACIÓN N° VIVIENDAS AMAZONAS 14 196 27,944 6,672 ANCASH 16 599 35,991 10,178 APURÍMAC 36 1,076 86,308 26,154 AREQUIPA 17 777 16,819 5,944 AYACUCHO 50 1,305 106,918 35,755 CAJAMARCA 18 455 78,948 18,787 CUSCO 63 1,824 125,961 31,907 HUANCAVELICA 51 1,970 138,887 38,606 HUÁNUCO 38 1,423 122,702 33,190 JUNÍN 25 422 51,578 13,343 LA LIBERTAD 10 394 49,905 12,256 LAMBAYEQUE 1 55 5,559 1,284 LIMA 1 76 1,439 387 LORETO 31 412 66,827 13,051 MADRE DE DIOS 2 6 1,056 256 MOQUEGUA 2 88 1,004 311 PASCO 9 339 16,897 4,093 PIURA 10 339 46,701 10,513 PUNO 60 1,998 157,832 55,470 SAN MARTÍN 4 79 8,789 2,309 TACNA 4 104 1,437 656 UCAYALI 6 72 10,683 2,193 TOTAL 468 14,009 1,160,185 323,315 Nota: Elaborado con información del Equipo de Coordinación y Monitoreo del UPP – PN PAIS. 15 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Pais_2021_Febrero (midis.gob.pe). Revisado el 05/04/2021.
  • 13. El Programa Nacional PAIS tiene cobertura en 22 departamentos, donde sus principales usuarios son las poblaciones pobres y extremadamente pobres asentadas en las zonas rurales y rurales dispersos de la Sierra y Selva de nuestro país. Así mismo, las Instituciones y entidades públicas y privadas que vean necesaria su participación en las comunidades a través de los Tambos y/o PIAS, y que mantengan como objetivo el desarrollo económico, social y productivo de las comunidades VII. FUNDAMENTACIÓN El Programa Nacional “Plataforma de Acción para la Inclusión Social – PAIS” tiene por objetivo acercar los servicios del Estado a la población pobre y extremadamente pobre, especialmente la asentada en los centros poblados rurales o rural dispersa, a fin de coadyuvar a su desarrollo económico, social y productivo que contribuyan a su inclusión social y a la mejora de la calidad de vida16 . A su vez, el Programa lidera la articulación de servicios y actividades en materia económica,social y productiva, en su ámbito de responsabilidad, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre ubicada en zonas rurales y rurales dispersas17 . El Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS cuenta con dos modalidades de intervención: los PIAS y Tambos a través de ellos se ha logrado acercar los servicios del Estado a más de 1 millón 63 mil peruanos de la sierra y selva de nuestro país18 . El PNPAIS tiene como resultado final el contribuir al desarrollo social de la prestación de bienes y servicios priorizados para la población pobre y extremadamente pobre rural y rural dispersa del ámbito de intervención del programa, tal como se precisa en la Cadena de Valor y Tablero de Control19 . Y tiene la misión de promover la articulación social de las entidades públicas y privadas con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida e inclusión social de la población pobre y extremadamente pobre asentada en centros poblados rurales o asentada de manera dispersa, en zonas donde la presencia del Estado es débil. 16 Manual de Operaciones. Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 4, aprobado con Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS 17 Manual de Operaciones. Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 4, aprobado con Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS 18 https://w w w .pais.gob.pe/w ebpais/public/inicio/quienes-y-cuantos-son-nuestros-usuarios 19 Resolución DirectoralN° 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS, que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del Programa Nacional de Acción para la Inclusión Social – PAIS
  • 14. VIII. MARCO CONCEPTUAL El Plan de Monitoreo y Evaluación del PN PAÍS se concibe como una herramienta que contribuye a la gestión de las PIAS, TAMBOS y Unidades Territoriales, porque permite medir y evidenciar los avances, dificultades y lecciones aprendidas de los resultados y los procesos de implementación de las estrategias y acciones de intervención formuladas por la política nacional para la atención a la población rural y rural dispersa, lo que implica generar información objetiva y oportuna para la toma de decisiones. El Plan de Monitoreo y Evaluación de PN PAÍS se sustenta y sostiene en dos conceptos básicos sobre monitoreo y evaluación que describimos a continuación: VIII.1. Monitoreo El monitoreo es concebido como una herramienta básica y universal de gestión, cuya esencia se centra en el proceso de recojo y análisis de información para utilizarla en el mejoramiento de una intervención, que permita identificar las fortalezas y debilidades de un programa para la toma de decisiones correctas y oportunamente. Se entiende por seguimiento al proceso de revisión regular de indicadores específicos, que tiene como objetivo genera que verifica el cumplimiento de resultados esperados y permite tomar decisiones para mejorar la eficacia, calidad, eficiencia, transparencia y rendiciónde cuentas de las políticas, planes, proyectos y programas.20 El monitoreo de los programas o intervenciones implica la recolección de datos rutinarios para medir los avances hacia el cumplimiento de metas, productos y resultados.21 Por tanto, es un proceso continuo, implica la recolección de datos en múltiples momentos a lo largo del ciclo de ejecución del programa, incluso al principio para establecer una línea base22 . En otras palabras, el monitoreo se refiere a la verificación continua de la implementación de programas o estrategias de intervención y de suprimer impacto a través del proceso de recolección de datos y de su análisis, informe y uso de la información. Entre las funciones del monitoreo, se pueden distinguir: ▪ Facilitar a la dirección de los programas y/o proyectos y a las principales partes interesadas de un programa o proyecto en curso indicaciones tempranas sobre los progresos, o falta de estos, en el logro de los objetivos del programa o proyecto.23 ▪ Identificar y valorar los posibles problemas y logros de estos. ▪ Adoptar medidas correctoras, tanto sustantivas como operacionales, con el fin de mejorar el diseño, forma de aplicación y calidad de los resultados obtenidos. En el presente Plan de Monitoreo y Evaluación del PN PAÍS se opta por un monitoreo con el enfoque basado en resultados ya que toma en cuenta toda la cadena de resultados 20 Resolución Ministerial Nº 192 – 2012 – MIDIS documento que aprueba la Directiva Nº 007 -2012-MIDIS denominada “Lineamientos para la evaluación, seguimiento y gestión de la evidencia de las políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 21 Frankel, J; Gage, A; Luben, K. y Singh, K. (2015): Fundamentos de Monitoreo y Evaluación 22 Berrumen, J. (2010): “Guía de Monitoreo y Evaluación de Proyectos Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo No. 3”, Especialización en Cooperación Internacional para el desarrollo 23 Definición tomada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
  • 15. desde los insumos, pasando por las actividades hasta llegar a los resultados e impactos. No solamente vamos a observar las acciones efectuadas, sino que se intenta descubrir cuáles son los cambios ocasionados por dichas acciones. Otro aspectoimportante que considerar es que el monitoreo y la evaluación son actividades que se encuentran fuertemente interrelacionadas, pero no son sinónimos. Mientras que el monitoreo es un proceso continuo y permanente, la evaluación se realiza en períodos establecidos y es de corte transversal. El monitoreo constituye un proceso continuo de análisis, observación y elaboración de sugerencias de ajustes que aseguren que el programa está encaminado hacia el objetivo propuesto. Por su parte, la evaluación permite la formulación de conclusiones acercade lo que se observa a una escala mayor, aspectos tales como el diseño del programa y sus impactos, tanto aquellos previstos como no previstos. El monitoreo y la evaluación intervienen en niveles distintos de la Metodología del Marco Lógico24 , pero estrechamente vinculados: el monitoreo debe centrarse en los niveles correspondientes a las actividades y componentes (resultados), mientras que las evaluaciones deben centrarse a nivel del propósito (objetivos) y metas (impactos) propuestos por un programa. VIII.2. Evaluación La evaluación se define como la aplicación sistemática de herramientas, técnicas y procedimiento de la investigación social para valorar la conceptualización, diseño, ejecución y utilidad de las políticas, programas o intervenciones25 . El análisis de los conceptos de monitoreo y evaluación pone en evidencia que ambos están estrechamente ligados, ya que el monitoreo se centra en verificar y recoger información sobre la manera en que avanza un proceso, y la evaluación va tomando la información del monitoreo y emitiendo juicios sobre lo mismo. El significado de la evaluación difiere según la etapa del ciclo de vida de un programa en la que se utilice. Es por ello que podemos hablar de los siguientes tipos de evaluación26 : ▪ Evaluación ex-ante: intenta estimar los efectos antes de que estos aparezcan o se materialicen. Se realiza en la etapa de formulación del programa o proyecto, y evalúa el contexto socioeconómico e institucional, los problemas identificados, las necesidades detectadas, la población objetivo, los insumos y las estrategias de acción. Permite conocer la viabilidad y pertinencia de la intervención. El estudio de Línea de Base (LB): corresponde a un tipo de Evaluación Ex Ante y es una pieza fundamental a la hora de evaluar programas. Esta herramienta constituye un análisis descriptivo de 24 Es la herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,diseño,ejecución y evaluación deproyectos. Comprende la identificación deelementos estratégicos y sus relaciones causales,indicadores y los supuestos o riesgos que pueden influir en el éxito o fracaso. 25 Resolución Ministerial Nº 192 – 2012 – MIDIS documento que aprueba la Directiva Nº 007 -2012-MIDIS denominada “Lineamientos para la evaluación, seguimiento y gestión de la evidencia de las políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 26 Manual de Planificación, Monitoreo yEvaluación (Lic. Leticia CerezoLic. Anabel Fernández Prieto).
  • 16. la situación previa a la implementación del Proyecto. Este análisis sirve como insumo para hacer comparaciones y medir el progreso alcanzado (UNFPA, 2004). Es importante no confundir a la línea de base con el diagnóstico inicial. Mientras que la línea de base es un tipo de estudio transversal, es decir, que se lleva a cabo en un punto en el tiempo, el diagnóstico va enriqueciéndose a lo largo del tiempo de gestión del proyecto para el que fue realizado. ▪ Evaluación de Medio Término: se realiza durante la implementación del programa. Su objetivo principal es evaluar el progreso logrado a fin de obtener conclusiones preliminares para gestionar el programa o proyecto y formular recomendaciones para el resto del período de ejecución. Se ocupa de cuestiones operacionales relacionadas con la pertinencia y el desempeño y extrae lecciones aprendidas. A veces se la denomina evaluación “en curso”. ▪ Evaluación ex-post: este tipo de evaluación se realiza una vez finalizada la ejecución del proyecto y deben programarse en la fase de planificación. Según Cohen y Franco (1992) la evaluación ex-post incluye tanto la evaluación de procesos comode impacto. En esta instancia, otros autores (PNUD, 2002) establecen una diferencia entre una evaluación final y una evaluación ex-post. Para ellos, la evaluación final se realiza en la última fase de implementación del proyecto. Esta evaluación tiende a medir efectos, demostrar la eficacia y pertinencia de las intervenciones y estrategias, indicar las señales iniciales de impacto, y recomendar qué intervenciones deben promoverse o abandonarse y cuáles deben realizarse en la etapa final del programa. Por otra parte, sugieren realizar la evaluación ex-post dos años después de terminada la intervención. Coincidentemente con el Marco Lógico, si la evaluación final permite medir el nivel de logro respecto al propósito del programa o proyecto, la evaluación ex-post refiere al cumplimiento de la meta (Fin). IX. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DEL PMyE Los instrumentos y herramientas claves de planificación para el Plan de Monitoreo y Evaluación del PNPAIS son: En el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social27 se identifica dos objetivos acciones estrategias institucionales para el Programa Nacional PAIS, siendo estos: ● AEI.01.04. Servicios públicos con plataformas itinerantes accesibles a las poblaciones rurales en situación de pobreza y pobreza extrema de las comunidades nativas. I1.4.1. Número de atenciones a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social ● AEI.01.05. Servicios públicos con plataformas fijas accesibles a las poblaciones rurales y rurales dispersas en situación de pobreza y pobreza extrema. I1.5.1. Número de atenciones a través de las Plataformas de Servicios – Tambos. 27 Resolución Ministerial Nº 097-2020-MIDIS que aprueba el Plan Estratégico Institucional – PEI 2020 – 2023 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
  • 17. En el Plan Operativo Institucional Anual 2021 del MIDIS aprobado con Resolución Ministerial Nº 222-2020-MIDIS establece al PNPAIS una meta un total de 3, 036,385 atenciones, 466 tambos operativos y 9 PIAS. A la fecha secuenta con137,429 atenciones realizadas a través de los Tambos28 . A su vez, la PCM efectúa el monitoreo a 3 indicadores de resultados y a 7 hitos de cumplimiento para el año 2021. Se detalla los indicadores: Cuadro 04 Resultados/Hitos Indicadores Resultados (1) % de usuarios de zonas rural y rural dispersa que reciben servicios del estado mediante las plataformas del Programa Nacional PAIS (2) N° de atenciones realizadas a través de los Tambos (3) N° de atenciones realizadas a través de las PIAS Hitos (1) N° de planes de trabajo aprobados con entidades del sector público y privado para la prestación de servicios en los Tambos (2) % de instancias de articulación local que cuenten con agenda de trabajo para la atención de población rural y rural dispersa a través de los Tambos (3) % de Tambos operativos para la prestación de servicios a las poblaciones rural y rural dispersa (4) % de gestores institucionales certificados en competencias en gestión y articulación territorial (5) N° de entidades del sector público que participan en las campañas ejecutadas a través de las PIAS (6) N° de campañas ejecutadas a través de las PIAS para la prestación de servicios a las poblaciones rural y rural dispersa (7) N° de puntos atendidos por las PIAS a través de la prestación de servicios a las poblaciones rural y rural dispersa. En la Cadena de Valor del PNPAIS29 se han desarrollado los siguientes niveles: Resultados, Productos, Procesos e insumos. En el tablero de Control, aprobado con Resolución Ministerial Nº 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS, se establece un total de 76 indicadores, distribuidos en: 6 de resultados, 10 de producto, 26 de actividades y 23 de insumos. Estos procesos/actividades descritas serán implementadas y ejecutadas por las Unidades de Plataformas de Servicios y la Unidad de Articulación y Gestión de Servicios con el 28 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Extraído de Pais_2021_Febrero (midis.gob.pe). Revisado el 05/04/2021 29 Resolución directoralN° 231 – 2020 – MIDIS/PNPAIS documento que aprueba la Cadena de Valor y el Tablero de Control del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social - PAIS
  • 18. apoyo de las Unidades Territoriales, según funciones asignadas en el Manual de Operaciones del PNPAIS30 . 30 Manual de Operaciones. Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, aprobado con Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS
  • 19. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PN PAIS
  • 20. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PN PAIS En este apartado se presentan los alcances del PMyE del PN PAIS. Se describe los niveles y etapas del monitoreo, así como las responsabilidades institucionales y los criterios de focalización de los indicadores. X. NIVELES DE MONITOREO El Programa31 Nacional de Plataforma de Acción para la Inclusión Social - PAIS tiene cobertura en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, debido a que brinda servicios y actividades orientadas a la población rural y rural dispersa que permitan mejorar su calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y desarrollar o fortalecer sus capacidades productivas individuales y comunitarias32 . Teniendo en cuenta, se establece dos niveles de monitoreo:  Institucional. En este nivel se monitorea los resultados intermedios propuesto en la Cadena de Valor del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PN PAIS. Está a cargo de la Unidad de Planificación y Presupuesto - UPP, específicamente de la Coordinación de Monitoreo y Evaluación, tal como se establece en el Manual de Operaciones del Programa.  Operativo. En este nivel se realiza el monitoreo a los indicadores de la cadena de valor de los procesos misionales identificados. Las Unidades orgánicas involucradas en el monitoreo son: Unidad de Articulación y Gestión de Servicios (UAGS), Unidad de Plataformas de servicios (UPS), Unidad de Tecnologías de la Información - UTI, Unidad de Comunicación e Imagen - UCI y Unidades Territoriales - UT. XI. ETAPAS DEL PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN En el proceso de implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación del PN PAÍS y con el objetivo de cumplir eficientemente con la implementación de cada uno de los planes específicos descritos se desarrollan acciones vinculadas a cuatro (04) fases o etapas del proceso de monitoreo como se presentan a continuación en la siguiente figura: Figura 3: 31 Los programas son estructuras funcionales creadaspara atender un problema o situación crítica o implementar una política pública específica en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenece. Extraído de la Ley Orgánica N° 29158, Artículo 38, numeral 2. 32 Manual de Operaciones. Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS”, artículo 1, aprobado con Resolución Ministerial N° 263 – 2017 – MIDIS
  • 21. Nota: Elaborada para la presente consultoría A continuación, se describe cada una de ellas: 1. Planificación articulada La UPP elabora el PMyE integral, documento que socializa y valida con la Dirección Ejecutiva y las Unidades Orgánicas involucradas. Y una vez aprobada el documento cada Unidad Orgánica elabora dos matrices: una de actividades de monitoreo acompañado de cronograma (Anexo 02: Matriz de Monitoreo de actividades por unidad orgánica) y otra de indicadores focalizados (Anexo 03: Matriz de indicadores focalizados), ambos documentos serán centralizados por UPP para su respectivo seguimiento. 2. Instrumentalización y recojo de información La segunda etapa está vinculada con la revisión de los instrumentos para la recolección de información (según indicadores focalizados), así como la respectiva virtualización de estos en los sistemas de información del PNPAIS y, finalmente la metodología para la recolección de información. 2.1. Instrumentalización La elaboración y/o actualización de los instrumentos de información estará a cargo de cada unidad orgánica responsable del proceso (UAGS, UPS, UA. UCI); la revisión de estos por UPP y la virtualización a cargo de la UTI. Los instrumentos de medición alimentan los sistemas de registro de información del Programa: Intranet y Sismonitor.Estos instrumentos de recolección de información deben estar constituidos por los siguientes documentos:  Guías/Protocolos de aplicación; documento que detalla los parámetros y condiciones para la aplicación de los instrumentos. Todo ello para estandarizar los criterios de aplicación del instrumento, y garantizar su efectividad y objetividad. En tal sentido, el protocolo especificará la secuencia y/o parámetros que permitirán la objetividad de la
  • 22. aplicación del instrumento. Asimismo, te describe las acciones a realizar antes, durante y después de la observación. Anexo 04: Formato de Guía de Registro de Información.  Ficha de medición, es el instrumento de monitoreo cuyos ítems o reactivos responden a los indicadores a medir o a los procesos involucrados.  Matriz de instrumento de monitoreo, documento que contiene información con respecto a las variables a medir, definición operacional, indicador propuesto, objetivos del ítem, ítem propuesto. Ver anexo 05: Matriz de estructura de instrumentos. Los instrumentos que se pueden elaborar teniendo en cuenta los indicadores son: lista de cotejos, ficha de autoevaluación, encuestas de satisfacción,entrevistas a profundidad, entre otros. En el anexo 06: Matriz de instrumento del PN PAIS se presenta los instrumentos de medición que la UAGS emplea, que son completados por la población ámbito de influencia, autoridades regionales, locales y GIT/JUT. 2.2. Recolección de información Este proceso se efectúa de forma paralela y simultánea en las Unidades Orgánicas (UO) involucradas. La UPP efectuará el seguimiento a la implementación del cronograma de monitoreo (Anexo 02). Cada UO responsable del proceso realizan la aplicación de los instrumentos, actividad que puede ser realizadas por JUT, EGM o Especialistas de Monitoreo de las UO involucradas33 , quienes registrarán los datos de las intervenciones o campañas realizadas además de la lista de usuarios El registro de datos se efectúa a través de los Sistema de Información del Programa que están conformados por el SISMONITOR e Intranet, a través de estas plataformas se administra, registra, almacena y distribuye la información recogida en los ámbitos de intervención o influencia de las plataformas de servicios fijas para fines del PN PAIS34 . Para esta labor se seguirán las pautas establecidas en los manuales e instructivos correspondientes. A su vez, cada UO involucrada efectúa el proceso de validación estadística y cualitativa de los datos registrados para su posterior derivación de estas bases de datos a la UPP para el reporte integral. 3. Análisis, sistematización y reportes En esta etapa se analiza información de los sistemas de información a través de reportes, luego se generan los reportes a los indicadores focalizados. Es preciso señalar que en esta etapa se realiza la validación de la base de datos, a través de aplicación de herramientas estadísticas. Los criterios de validación de los datos son: i) registros con respecto al número de DNI, DNI sólo números, campos rellenados, entre otros. Esta validación se realiza a través del 33 Extraído de la Resolución Directoral N° 111 – 2019 – MIDIS/PNPAIS – Procedimiento Monitoreo de la gestión de las plataformas de servicios fijas (PAIS.GI.P.14) 34 Extraído de la Resolución Directoral N° 111 – 2019 – MIDIS/PNPAIS – Procedimiento Monitoreo de la gestión de las plataformas de servicios fijas (PAIS.GI.P.14)
  • 23. conteo de los campos seleccionados. Y ii) base de datos de forma horizontal y vertical con los campos registrados, donde los resultados deben ser igual (suma). Cada UO es responsable del proceso de validación, actividad que puede ser realizada por JUT, EGM o Especialistas de Monitoreo de las UO involucradas35 . Y finalmente, la UPP genera los reportes integrales. Los reportes propuestos contendrán la siguiente información:  % de avance de las actividades implementadas, según indicadores priorizados.  % de implementación de las actividades, en tiempo y cantidad  % de avance presupuestal y de actividades realizadas. A su vez, los reportes serán automatizados, preferentemente en un dashboard36 , por la UTI en coordinación con la UPP y UCI. Este reporteador contará con bases de datos integradas y actualizadas con la información de las plataformas de información del PN PAIS. Y aprobados por las Unidades orgánicas vinculadas con el proceso. 4. Toma de decisiones Los reportes son socializados con los responsables o decisores para la toma de decisiones según el nivel del monitoreo ejecutado. Es necesario, que las UO identifiquen las mejoras a implementar, las mismas que serán centralizadas y monitoreadas con la UPP. La implementación la efectúa las Unidades orgánicas involucradas del PN PAIS. En el cuadro siguiente se presenta las tareas asignadas por etapas según unidad orgánica involucrada en el proceso de monitoreo: 35 Extraído de la Resolución Directoral N° 111 – 2019 – MIDIS/PNPAIS – Procedimiento Monitoreo de la gestión de las plataformas de servicios fijas (PAIS.GI.P.14) 36 Un dashboard o cuadro de mando es una herramienta de business intelligence que representa, de manera visual, los KPI’s o métricas que afectan en el logro de los resultados. Es una especie de “resumen”
  • 24. Cuadro 6: Tareas asignadas para la implementación del PMyE según etapas y unidades orgánicas involucradas ETAP AS ACTIVIDADES N° UNIDADES ORGÁNICAS INVOLUCRADAS DE UPP UAGS UPS UTs UCI UTI UR PLANIFICACIÓN ARTICULADA Elaboración de propuesta integral del PMyE. 1 X Validación del PMyE integral del PN PAIS. 2 X X X Incorporación de mejoras propuestas en el PMyE 3 X Elaboración de matriz de monitoreo y de los indicadores focalizados por cada Unidades orgánicas involucradas. 4 X X X X Designación de especialista responsable de la implementación del plan de monitoreo en las unidades orgánicas involucradas 5 X X X Centraliza las matrices generadas y de especialistas responsables por las Unidades orgánicas 6 X INSTRUMENTALIZACIÓN – RECOLECCIÓN INFORMACIÓN Revisión/actualización/diseño de instrumentos de recolección de información (Anexo 04) 7 X X X Solicitud de virtualización/actualización del instrumento en las plataformas de PN PAIS 8 X Actualización y pruebas de calidad de las plataformas del PN PAIS 9 X Aprobación y validación de actualización de la Plataformas PN PAIS 10 X X X X Capacitación a los equipos operativos 11 X X Actualización de lo documentos técnicos de las plataformas del PN PAIS 12 X Actualización/elaboración de guias de aplicación para GIT, JUT y EGM (Anexo 03) 13 X X X Capacitación en el uso de las guías de aplicación de los instrumentos 14 X X Elaboración/Actualización de la programación de recolección de información (Anexo 05). 15 X X Programación mensual del monitoreo en los sistemas de información de PN PAIS 16 X
  • 25. ETAP AS ACTIVIDADES N° UNIDADES ORGÁNICAS INVOLUCRADAS DE UPP UAGS UPS UTs UCI UTI UR Aplicación de instrumentos por personal responsable de las UO del PN PAIS según programación (Anexo 05) 17 X X X Revisión y validación de los datos recolectados a través de la revisión de los instrumentos completados o base de datos (JUT,EGM y EM), según estándares metodológicos. 18 X X X X ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN Registro o carga de hoja de cálculo de los datos de la intervenciones o campañas realizadas en las plataformas de PN PAIS (GIT) 19 X X X Aprobación del registro de los datos sobre las intervenciones y usuarios realizada 20 X Procesamiento y almacenamiento de los datos registrados, según estándares normativos. 21 X X Realiza la consistencia de datos de acuerdo con el procedimiento y cronograma anual establecido y luego establecerá el número real de registros válidos en coordinación con UTI. 22 X X Elaboración y automatización de la estructura de los reportes de avance en la plataforma dashboard (en tiempo real), acompañado de la documentación técnica 23 X X Recomendaciones sobre la estructura del dashboard según los formatos oficiales. 24 X X Incorporación de mejoras al dashboard. 25 X Aprobación del dashboard para su respectiva implementación 26 X X X X Generación de reportes de avance de acuerdo con los formatos establecidos. 27 X Socialización de los reportes a través de canales de comunicación oficiales e internos. 28 X X X T O M A D E D E CI SI O N E S Se acuerdan y establece medidas correctivas según reportes de avances de forma colaborativa. 29 X X X X X
  • 26. ETAP AS ACTIVIDADES N° UNIDADES ORGÁNICAS INVOLUCRADAS DE UPP UAGS UPS UTs UCI UTI UR Socialización a las UO con respecto a las medidas correctivas 30 X X X X X X X X Elaboración de un plan de mejoras por UO involucradas 31 X X X X X X Centralización y seguimiento a los planes de mejoras 32 X Actualización de metas o estrategias por UO 33 X X X Nota: Elaborado con información del MOP MIDIS y etapas del monitoreo
  • 27. XII. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA EJECUTAR EL MONITOREO Las responsabilidades de las diferentes instancias del Programa se basan en el Manual de Operaciones aprobado con la Resolución Ministerial N° 263-2017-MIDIS. En el cuadro siguiente se describe los roles y funciones de las unidades orgánicas involucradas: Cuadro 7: Roles de las oficinas del PN PAIS ÓRGANO ROL EN EL PMyE Dirección Ejecutiva Aprobará el presente Plan y establecerá las normas técnicas adicionales necesarias para su correcta implementación. Será el receptor principal de la información generada. UPP Mediante la Coordinación de Monitoreo y Evaluación se encargará de diseñar, conducir e implementar el sistema de monitoreo y evaluación del Programa, así como los mecanismos y/o herramientas para su implementación. Realizará la consistencia de los datos recolectados con una periodicidad mensual en coordinación con UTI. Asimismo, elaborará informes y reportes de manera periódica o cuando sea requerido, sobre el avance y cumplimiento de los objetivos y resultados del Programa, en el ámbito de su competencia. Igualmente, brindará apoyo y asistencia técnica a las unidades orgánicas del PN PAIS con respecto a instrumentos, indicadores y reportes. UAGS De acuerdo con sus competencias, se encargará de acompañar a las UTs (JUT y GIT) en el proceso de programación a nivel regional y local y supervisará la correcta aplicación de las pautas contempladas en el presente Plan. Así como, elaborará manuales y/o guías de los instrumentos de recolección de información. Asegurará la calidad de la información registrada por los JUT y GIT en las plataformas de información UPS De acuerdo con sus competencias, se encargará de acompañar a las UTs en el proceso de programación en los niveles regional y local y supervisará la correcta aplicación de las pautas contempladas en el presente Plan. UTI Velará por la calidad del registro de los datos y su correcto almacenamiento, asimismo proporcionará las vistas requeridas por UPP para la realización de las actividades de consistencia y procesamiento. UTs Realizarán la programación de actividades a nivel regional y local asimismo se encargarán de promover el correcto ingreso de datos por parte de los gestores de las plataformas de servicios. Plataformas de servicios (Tambo y PIAS) El gestor de cada plataforma realizará el ingreso de datos de las actividades, intervenciones y campañas que se realicen de acuerdo con la programación realizada. Nota: Elaborado con información del MOP MIDIS y etapas del monitoreo
  • 28. XIII. INDICADORES En el presente “Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de PNPAIS” se ha visto por conveniente, en función a los recursos humanos, logísticos y financieros, priorizar algunos indicadores clave que, por su importancia y jerarquía, cruzan los distintos indicadores de los documentos de gestión descritos en párrafos anteriores. Es necesario la identificación de los indicadores, los mismos que suman un total 88 distribuidos en:76 del Tablero de control del PN PAIS, 10 de la PCM y 2 de POI-PEI del PN PAIS. En tal sentido, se hace necesario la focalización de estos. Los criterios de focalización de los indicadores son: indicadores incorporados en los sistemas de información del PN PAIS (SIS Monitor y Intranet), indicadores requeridos por la PCM y en el POI-PEI del PN PAIS. En este primer año de implementación del PMyE se medirá los indicadores de: resultados intermedios, de productos y de actividades/procesos del tablero de control, los de PCM y del POI-PEI, que suman un total de 53 indicadores. En el cuadro siguiente se presenta el resumen de los indicadores focalizados: Cuadro 8: Resumen de indicadores focalizados INDICADORES N° FUENTE INFORMACIÓN Resultados 11  SISMONITOR – Módulo de supervisión y monitoreo  Intranet Resultados intermedios 3 Productos 10 Actividades/Procesos 28 Insumos 1 Nota: Elaborado con información de Tablero de Control,PEI y Plan de Cumplimiento 2021 PCM A este efecto, se ha previsto un monitoreo periódico mensual, trimestral, semestral y anual de los indicadores focalizados, que serán dirigido estratégicamente por la UPP, específicamente por la Coordinación de Monitoreo y Evaluación, y operativamente por cada Unidad orgánica responsable del proceso (ver cuadro 6 y 7). En los cuadros siguientes se describen cada uno de los indicadores priorizados, cuya medición se implementarán en distintos planes específicos interrelacionados entre sí y que se operatividad en función de la demanda de información y de generación de evidencias de las líneas estratégicas del programa. Cuadro 9: Matriz de Indicadores de resultado del PN PAIS COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO Mejorar el acceso a bienes y servicios públicos y privados RES_001 % de pobladores que han accedido al menos a un servicio priorizado a través de las plataformas de servicio del PN PAIS Mensual Módulo de supervisión y monitoreo - SISMONITOR
  • 29. COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO priorizados para la población pobre y extremadamente pobres rural y rural dispersa atendida por el programa RES_002 % de pobladores que han accedido a más de un servicio priorizado a través de las plataformas de servicio del PN PAIS Semestral Módulo de supervisión y monitoreo - SISMONITOR RES_003 % de pobladores que perciben mejoras en los canales de acceso a los servicios priorizados a través de las plataformas de servicio del PN PAIS Semestral Módulo de supervisión y monitoreo (Encuesta a usuarios) RES_004 % de atenciones ejecutadas de los servicios brindados a través de plataformas de servicios Mensual Módulo de supervisión y monitoreo SISMONITOR RES_005 % de atenciones ejecutadas de los servicios brindados por RENIEC a través de plataformas de servicios Mensual Módulo de supervisión y monitoreo RES_006 % de atenciones ejecutadas de los servicios brindados por el sector salud a través de plataformas de servicios Mensual Módulo de supervisión y monitoreo RES_007 % de atenciones ejecutadas de los servicios brindados por el sector educación a través de plataformas de servicios Mensual Módulo de supervisión y monitoreo RES_008 % de atenciones ejecutadas de los servicios brindados por los programas sociales a través de plataformas de servicios Mensual Módulo de supervisión y monitoreo RES_009 % de atenciones ejecutadas de los servicios brindados por los gobiernos regionales a través de plataformas de servicios Mensual Módulo de supervisión y monitoreo RES_010 % de atenciones ejecutadas de los servicios brindados por los gobiernos locales a través de plataformas de servicios Mensual Módulo de supervisión y monitoreo
  • 30. COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO RES_011 % de atenciones ejecutadas de los servicios brindados por el SISFOH a través de plataformas de servicios Mensual Módulo de supervisión y monitoreo Contribuir al desarrollo social a través de la prestación de bienes y servicios priorizados para la población pobre y extremadamente pobre rural y rural dispersa del ámbito de intervención del Programa RINM_001 % de Población pobre y extremadamente pobre rural y rural dispersa con mejores condiciones sociales Anual Módulo de supervisión y monitoreo RINM_002 % de Población pobre y extremadamente pobre rural y rural dispersa con mejores condiciones sociales debido a los beneficios que genera los servicios de los programas sociales Anual Módulo de supervisión y monitoreo RINM_003 % de Población pobre y extremadamente pobre rural y rural dispersa con mejores condiciones sociales debido a los beneficios que genera los servicios en salud Mensual Módulo de supervisión y monitoreo Cuadro 10: Indicadores de producto COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO Plataformas de servicio fijas y móviles ponen a disposición servicios para la población pobre y extremadamente pobres rural y rural dispersa PRD_001 % de servicios priorizados disponibles en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRD_002 % de servicios de RENIEC priorizados disponibles en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRD_003 % de servicios de salud priorizados disponibles en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRD_004 % de servicios de educación priorizados disponibles en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRD_005 % de servicios de los programas sociales priorizados disponibles en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRD_006 % de servicios de los gobiernos regionales priorizados disponibles en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo
  • 31. COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO PRD_007 % de servicios de los gobiernos locales priorizados disponibles en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRD_008 % de servicios de SISFOH priorizados disponibles en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRD_009 % de satisfacción sobre los servicios priorizados disponibles a través de las plataformas de servicio del PN PAIS Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRD_010 % intervenciones que prestan servicios priorizados que ejecutan sus actividades según lo programado a través de las plataformas de servicio del PN PAIS Trimestral Módulo de supervisión y monitoreo Cuadro 11: Indicadores de actividades / procesos COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO Operatividad y Mantenimiento de las Plataformas de servicios PRC_001 % de Plataformas de servicios fijas operativas Mensual Solicitud de información consolidada PRC_002 % de Plataformas Fijas que han ejecutado el Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones Mensual Matriz de seguimiento del Plan de Mantenimiento PRC_003 % de Plataformas Fijas que han recibido mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento Mensual Matriz de seguimiento del Plan de Mantenimiento PRC_004 % de Plataformas Fijas que han recibido soporte de UTI para su funcionamiento Mensual Matriz de seguimiento del Plan de Mantenimiento Articulación para las intervenciones en las plataformas de servicios PRC_005 % de actividades de articulación realizadas para asegurar las intervenciones en las plataformas de servicio Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_006 % de planes de trabajo actualizados para la operatividad de la plataforma de servicios fijas Semestral Módulo de supervisión y monitoreo PRC_007 Nº de convenios interinstitucionales suscritos para asegurar las intervenciones en las plataformas de servicio Trimestral Módulo de supervisión y monitoreo
  • 32. COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO Ejecución de acciones que permiten el desarrollo de servicios a través de las plataformas de servicios - Fijas PRC_008 Nº de acciones de acompañamiento para el desarrollo de intervenciones a través de las plataformas de servicios fijas Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_009 % de instituciones que han recibido acompañamiento en la ejecución de servicios a través de la plataforma de servicio fijas Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_010 % gobiernos locales asistidos en la elaboración de planes de contingencia ante heladas y friaje Mensual Módulo de supervisión y monitoreo Ejecución de acciones de soporte con la capacidad instalada de la plataforma de servicio - Fijas PRC_011 Nº de acciones de soporte con la capacidad instalada en la plataforma de servicio fijas Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_012 % de instituciones que hacen uso de la capacidad instalada de la plataforma de servicio fijas Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_013 % de instituciones que hacen uso del área de almacenamiento de la plataforma de servicio fijas Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_014 N° de instituciones que hacen uso del área de almacenamiento de la plataforma de servicio fijas Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_015 % de instituciones que hacen uso del área de dormitorios de la plataforma de servicio fija Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_016 N° de instituciones que hacen uso del área de dormitorios de la plataforma de servicio fija Mensual Módulo de supervisión y monitoreo Planificación y Gestión de transferencia de partidas para la operatividad y Mantenimiento - PIAS PRC_017 % de reuniones de coordinación realizadas con el Equipo técnico nacional de las plataformas móviles para la planificación de la atención Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_018 % de planes de trabajo actualizados para la operatividad de la plataforma de servicios móviles Mensual Módulo de supervisión y monitoreo PRC_019 % de plataformas de servicio móviles (fluviales y lacustre) operativas Mensual Módulo de supervisión y monitoreo
  • 33. COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO Gestión de la ejecución de las intervenciones en las plataformas de servicios (móvil) PRC_020 % de acciones de apoyo y soporte (acompañamiento) para el desarrollo de intervenciones a través de las plataformas de servicios móviles Trimestral Módulo de supervisión y monitoreo PRC_021 % de campañas ejecutadas a través de las plataformas de servicio móviles Trimestral Módulo de supervisión y monitoreo PRC_022 % de puntos de atención (comunidades) coberturados a través de las plataformas de servicio móviles Trimestral Módulo de registro del Sistema SISMONITOR Difusión del avance y cumplimiento de metas y objetivos del PN PAIS PRC_023 % de acciones ejecutadas de acuerdo al plan de comunicaciones de PN PAIS Semestral Cuestionario para dar seguimiento a la ejecución de las acciones contenidas en el cronograma del plan de comunicaciones Implementación del Monitoreo y Supervisión a la Gestión de las plataformas de servicios PRC_024 % plataformas de servicios fijas que cumplen con los procedimientos de la ISO 9001:2015 Anual Acta de Revisión por la Dirección PRC_025 % de visitas de supervisión al cumplimiento de los procesos ISO 9001:2015 realizadas a las plataformas de servicio Semestral Formato de gestión de riesgos PRC_026 % de acciones ejecutadas en base del plan de mejora continua Mensual Solicitud de Acción de Mejora (SAM) PRC_027 % de reclamos realizados a las plataformas de servicio atendidos en el plazo de 30 días hábiles Mensual Libro de Reclamaciones Correo electrónico PRC_028 % de denuncias realizadas a las plataformas de servicio atendidas por parte del PN PAIS Mensual Reporte Excel para el control de ingreso y salida de denuncias Cuadro 12: Indicadores de insumo COMPONENTE CÓDIGO NOMBRE DE INDICADOR FRECUENCIA INSTRUMENTO Personal contratado capacitado INS_01 6 % de personal del PN PAIS que aprobaron los cursos de fortalecimiento de capacidades Trimestral Reporte Excel de personal capacitado
  • 34. XIV. METAS Se ha previsto un monitoreo periódico mensual, trimestral, semestral y anual de los indicadores focalizados, donde se generarán los siguientes documentos: - informe trimestral, documento que presenta el avance de los indicadores de forma trimestral. La temporalidad se ha establecido tenido en cuenta el PEI y el Plan de cumplimiento 2021 de PCM. - Reportes mensuales, documentos breves que presentan el avance de los indicadores de forma gráfica. A su vez, permite la identificación de brechas y permite la toma de decisiones con la implementación de las metas propuestas. Estos reportes se generarán desde un aplicativo (dashboard) que estará vinculado con las plataformas de información del PN PAIS. - Informe anual, documento que presenta el avance anual de los indicadores, especialmente de los resultados intermedios. En el cuadro siguiente se presenta la temporalidad de los documentos: Cuadro 13: Temporalidad de los documentos de Monitoreo del PN PAIS Documento Meta Fechas de entrega Periodo Responsable Informe trimestral 4 I 8 Abril II 8 Julio III 8 Octubre IV 8 Enero I Ene-Mar II Abr-Jun III Jul-Set IV Oct-Dic UPP Reportes mensuales 12 8vo día mes siguiente Mes completo UAGS, UPS Informe anual 1 15vo día Enero año siguiente año completo UPP XV.REPORTES E INFORMES En los reportes se presentarán los hallazgos de las mediciones realizadas a los indicadores focalizados. A su vez, los reportes serán automatizados, preferentemente en un dashboard37 . La construcción de esta herramienta tecnológica se efectúa en coordinación con la UTI, UCI y UPP. Los reportes generados por el dashboard tiene como propósito explotar las bases de datos de las plataformas de información del PN PAIS y, a la vez, brindar un estatus con respecto a los indicadores focalizados, todo ello para optimizar el proceso de toma de decisiones con un enfoque de resultados. El dashboard tendrá la siguiente organización: 37 Un dashboard o cuadro de mando es una herramienta de business intelligence que representa, de manera visual, los KPI’s o métricas que afectan en el logro de los resultados. Es una especie de “resumen”
  • 35. - Mapa calórico de los Tambos, a fin de identificar visualmente los resultados por zonas o ámbito e intervención - Indicadores de resultados, meta programada nivel de avance y brecha de cumplimiento, con fecha de cortes de información (trimestral) - Indicadores de actividades, meta programada, nivel de avance y brecha de cumplimiento, con fechas de cortes de información (mensual). La UPP ha elaborado un prototipo del dashboard, en PowerBi. El enlace de la versión de prueba es: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYTc5ODYwN2EtYjdlZS00NWZkLWE4MDgt NmNjMTUyODk2YzVmIiwidCI6ImM0YTY2YzM0LTJiYjctNDUxZi04YmUxLWIyYzI2 YTQzMDE1OCIsImMiOjR9&pageName=ReportSection Este aplicativo permite ver información de forma general y luego de manera detallada. En la imagen siguiente se muestra la captura de imagen: Figura 4: Modelo de dashboard del PN PAIS Nota: imagen referencial En el cuadro siguiente se presentan los diversos reportes que se generarán desde el dashboard: Cuadro 14: Reportes del PN PAIS N° REPORTE DESCRIPCIÓN GRÁFICOS 1A Nivel de avance de la programación de intervenciones en Tambos Presenta la meta programada versus intervenciones ejecutadas y % de avance por Plataforma/Distrito y Provincia Barras Mapa calórico 1B Nivel de avance de la programación de intervenciones en PIAS Presenta el número de puntos de atención programadas versus número de puntos de atención atendidos y % de avance. Por Plataforma / Distrito y Provincia Barras Mapa calórico 2 Nivel de avance de los insumos Se resultados por indicadores: meta programada versus ejecutada y % avance de los siguientes componentes: Barras comparativas Circulares
  • 36.  Resultados del componente Saneamiento legal, ejecución, liquidación y cierre de proyectos priorizando  Gestión de la ejecución de intervenciones en las plataformas de servicios  Personal contratado capacitado  Plan de comunicación aprobado  Marco normativo  Presupuesto  Plan de monitoreo y supervisión a la Gestión las plataformas de servicios  Plan de monitoreo y supervisión a la Gestión las plataformas de servicios 3 Nivel de avance de los procesos / actividades Se resultados por indicadores: meta programada versus ejecutada y % avance de los siguientes componentes  Operatividad y Mantenimiento de las Plataformas de servicios  Articulación para las intervenciones en las plataformas de servicios  Ejecución de acciones que permiten el desarrollo de servicios a través de las plataformas de servicios – Fijas  Ejecución de acciones de soporte con la capacidad instalada de la plataforma de servicio – Fijas.  Planificación y Gestión de transferencia de partidas para la operatividad y Mantenimiento – PIAS.  Gestión de la ejecución de las intervenciones en las plataformas de servicios (móvil).  Difusión del avance y cumplimiento de metas y objetivos del PN PAIS  Implementación del Monitoreo y Supervisión a la Gestión de las plataformas de servicios Barras comparativas Circulares Nivel de avance de los resultados Se resultados por indicadores: meta programada versus ejecutada y % avance de los siguientes aspectos: producto, resultado intermedio y final Barras Circulares XVI. EVALUACIÓN En el Plan de Monitoreo y Evaluación del PNPAIS, se considera la evaluación como el proceso que busca determinar (de forma precisa y objetiva) la efectividad, eficiencia o impacto de las actividades desarrolladas conducentes al logro de los resultados propuestos en el programa y modelos de atención de los servicios del Estado a través de los indicadores seleccionados. Esta actividad está a cargo de la UPP y de la Dirección Ejecutiva. La propuesta de evaluación del Plan de Monitoreo y Evaluación considera dos niveles: 1. Evaluación de resultados: el objetivo es evaluar la eficiencia, eficacia y pertinencia de las actividades para el cumplimiento de los objetivos específicos. En este nivel se medirán los indicadores de resultados intermedios, que permiten determinar si el Programa logró sus metas de atención con respecto a mejorar las condiciones sociales de la población pobre y extremadamente pobre de la zona rural y rural dispersa (RINM_001; RINM_002;RINM003).
  • 37. 2. Evaluación de procesos: el objetivo es evaluar la implementación y desarrollo de Programas y de los servicios que se brindan a de la población pobre y extremadamente pobre de la zona rural y rural dispersa, principalmente focalizados en las metas y logro de los productos definidos para las actividades programadas. Se realizará tres veces al año, al término de cada informe trimestral, todo ello para garantizar el cumplimiento del objetivo de las actividades programadas. Las técnicas de evaluación propuestas son de tipo cuantitativa y participativa:  Talleres con los responsables de las diferentes Unidades orgánicas y UTs del PN PAIS. El taller tendrá una duración de 2 días, facilitado por las mismas Unidades orgánicas y UPP, contará con un diseño metodológico participativo y reflexivo en base a evidencias (reporte del monitoreo) e incidencias identificadas por las Unidades orgánicas. Con la información recolectada se podrá identificar: acciones de mejora, lecciones aprendidas, factores a ser controlados, entre otros.  Costo de no calidad, permitirá identificar los procesos que deben ser revisados o mejorados a través del análisis de ejecución presupuestal por actividades teniendo en cuenta las modificaciones presupuestales. Esta actividad será ejecutada por UPP, de forma trimestral o considerando la programación de las actividades. El informe de evaluación tendrá la siguiente estructura: I. Portada II. Resumen: se detalla las características y elementos centrales del informe III. Introducción: Se presentan los objetivos de la evaluación, enfoque metodológico, ámbito de aplicación, principales técnicas utilizadas para la recolección de información y procesamiento de la información. IV. Descripción de la información. Se presenta, de forma agrupada y sistematizada la información recogida. V. Valoración de la información. Se trata de incorporar explicaciones necesarias en cuanto a la información descrita, estableciendo las relaciones de causa y efecto. VI. Conclusiones y recomendaciones VII. Anexos. Se adjunta toda aquella documentación de interés que ilustre el desarrollo del proceso de evaluación.
  • 39. ANEXO 01: CUADRO DE FUNCIONES Y ROLES SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES DJ Dirección Ejecutiva Artículo 10 a) Representar al Programa ante entidades y autoridades nacionales y extranjeras, sean personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, y en general ante quien fuera necesaria tal representación. b) Dirigir, organizar y supervisar la gestión del Programa, así como evaluar el cumplimiento de sus objetivos y planes, en el marco de la normatividad vigente. c) Planificar, dirigir y coordinar la ejecución de líneas de intervención del Programa. d) Promover la coordinación interinstitucional en todos los niveles de gobierno en los asuntos de su competencia, en el marco de las políticas sectoriales y lineamientos del MIDIS. e) Conducir las acciones de seguimiento y evaluación de la calidad del servicio del Programa. f) Facilitar la información para las acciones de evaluación de impacto del Programa. g) Dirigir el Sistema de Gestión de Calidad del Programa, conforme con las políticas y lineamientos establecidos por el MIDIS. h) Proponer al Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS, Líneas de Intervención, los Planes de Acción, y el Presupuesto Institucional del Programa, así como los demás instrumentos técnicos normativos y de gestión que se requieran para el cumplimiento de sus fines, de conformidad con el marco normativo vigente i) Presentar ante el Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS, los Estados Financieros y la Memoria Anual del Programa. j) Informar al Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS sobre la ejecución y resultados de los planes, proyectos y actividades del Programa; así como a las instancias externas que correspondan, conforme a la normatividad vigente. k) Aprobar, modificar y dejar sin efecto las normas técnico-operativas o administrativas internas que requiera el Programa para su funcionamiento, de acuerdo con las políticas sectoriales y lineamientos que establezca el MIDIS. l) Emitir Resoluciones de Dirección Ejecutiva en asuntos de su competencia. m) Celebrar y/o resolver contratos y suscribir convenios con organismos o entidades públicas o privadas nacionales o internacionales, relacionados con el funcionamiento u operación del Programa, conforme a sus líneas de intervención y en el marco de sus competencias con sujeción a las normas legales vigentes. n) Aprobar el Plan Anual de Contrataciones y sus modificatorias, de acuerdo a la normatividad vigente. o) Ejercer las competencias y facultades, atribuidas a la máxima autoridad del Programa en la normativa vigente de contrataciones del Estado. p) Promover el sistema de gestión del conocimiento, integrado al sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión pública, en el marco de la modernización del Estado.
  • 40. SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES q) Autorizar las contrataciones de personal, bajo cualquier régimen de contratación, de conformidad con los lineamientos y políticas sectoriales del MIDIS, y en el marco de la legislación vigente. r) Autorizar la apertura o cierre de las cuentas y depósitos en las instituciones financieras, así como designar y remover a los titulares y suplentes responsables del manejo de las cuentas bancarias necesarias para el desarrollo de las actividades del Programa, de acuerdo con la normatividad vigente y a la naturaleza de los convenios suscritos. s) Solicitar Cartas de Crédito a entidades financieras. t) Ejercer las facultades y cumplir con los compromisos establecidos en el Texto Único Ordenado de la Ley N O 2841 1, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo N O 304-2012-EF. u) Dirigir y supervisar las acciones que permitan la implementación y mantenimiento del sistema de control interno, conforme a los lineamientos del programa y normas complementarias. v) Aprobar los Expedientes Técnicos para la ejecución de los proyectos en cualquiera de las modalidades de ejecución de obra, así como las liquidaciones técnico-financiero y cierre de proyectos. w) Otras que le correspondan conforme a ley, y que en el marco de su competencia le sean asignadas por el Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS UPP Unidad de Planeamiento y Presupuesto Artículo 14 a) Conducir la formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Operativo, orientado a resultados; en coordinación con las Unidades del Programa y con la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del MIDIS. b) Conducir, coordinar y supervisar el proceso presupuestario del Programa en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación, en coordinación con las Unidades del Programa, en el marco de las normas y lineamientos del Sistema Nacional de Presupuesto y de la Programación Multianual y Gestión de Inversiones, en concordancia con las directivas del MIDIS. c) Conducir y proponer mecanismos y metodologías para la modernización de la gestión del Programa, desarrollando modelos de organización y gestión por procesos, en el marco de la modernización del Estado. d) Formular, proponer y ejecutar actividades de monitoreo y evaluación de resultados de la gestión del programa, así como informar respecto al impacto del Programa. e) Proponer a la Dirección Ejecutiva el Plan Operativo, Presupuesto Institucional, directivas y otros documentos normativos de gestión en el ámbito de su competencia. f) Liderar la formulación del diseño del Programa Presupuestal. g) Elaborar informes de seguimiento y/o evaluación derivados de los procesos de planeamiento, presupuesto y modernización del Programa para la toma de decisiones de la Dirección Ejecutiva presupuesto y modernización de la gestión del Programa
  • 41. SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES para la toma de decisiones de la Dirección Ejecutiva y en cumplimiento a las normas establecidas por el MIDIS. h) Emitir opinión técnica previa en lo referente a políticas, planes y presupuesto, proyectos, modernización de la gestión del Programa y otros temas vinculados al ámbito de su competencia. i) Conducir, articular e implementar el proceso de elaboración y actualización de los documentos de gestión institucional del Programa y difundirlos en el marco de la normativa vigente. j) Consolidar y elaborar la Memoria Anual del Programa, en coordinación con las Unidades del Programa. K) Coordinar, analizar y emitir opinión técnica sobre la viabilidad técnico-económica de los proyectos de cooperación interinstitucional, nacional e internacional del Programa, en el marco de los lineamientos del MIDIS. l) Participar, conjuntamente con las Unidades Técnicas involucradas, en los procesos de transferencias financieras que realic e el Programa. m) Evaluar los recursos financieros considerados en los Planes de Trabajo, a fin de tramitar la transferencia para la operatividad y mantenimiento de las Plataformas itinerantes de Acción Social - PIAS. n) Participar en la elaboración y evaluación del Plan Estratégico Institucional y PESEM del MIDIS, en coordinación con las unidades del Programa y con la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del MIDIS. o) Preparar información sobre los requerimientos de información de entidades externas relativas a estadísticas del Programa, en el ámbito de su competencia. p) Elaborar y proponer a la Dirección Ejecutiva el Manual de Operaciones, en coordinación con las Unidades Orgánicas. q) Velar por el registro oportuno y consistente de datos e información en los aplicativos informáticos institucionales de su competencia. r) Participar en la implementación y mantenimiento del sistema de control interno, en el marco de su competencia y conforme a lo dispuesto por la Contraloría General de la República. s) Otras que en el marco de su competencia le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva. UAJ Unidad de Asesoría Jurídica Artículo 18 a) Asesorar a la Dirección Ejecutiva del Programa en materia jurídica. b) Emitir opinión jurídico-legal y atender las consultas formuladas por la Dirección Ejecutiva y demás Unidades Orgánicas del programa, respecto al contenido y alcance jurídico de los dispositivos legales y normativos relacionados con las actividades del Programa. c) Evaluar, emitir opinión legal, proyectar y visar las resoluciones directorales, contratos, convenios e instrumentos de gestión a ser suscritos por el Director Ejecutivular y proponer instrumentos normativos en materias vinculadas al Programa. e) Coordinar con otros organismos y entidades del Estado sobre asuntos jurídico-administrativos de interés institucional. f) Emitir opinión y formular proyectos sobre los recursos impugnativos y quejas que se resuelven en última instancia administrativa por el Director o autoridad delegada. g) Mantener actualizado el registro de Convenios del Programa.
  • 42. SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES h) Coordinar y prestar apoyo administrativo al Procurador Público para la defensa del Programa ante instancias administrativas, conciliatorias, arbitrales y/o judiciales; así como hacer el seguimiento a los procesos a cargo de la Procuraduría Pública. i) Participar en la implementación y mantenimiento del Sistema de Control Interno, en el marco de su competencia y conforme a los dispuesto por la Contraloría General de la República. j) Coordinar con las Unidades Orgánicas respecto a la implementación de recomendaciones del Órgano de Control Institucional. k) Evaluar y visar los informes elaborados por las Unidades Orgánicas del Programa para atender las consultas o solicitudes formuladas por el Congreso del República y otras entidades públicas. l) Otras que le corresponden de acuerdo a la normalidad vigente y/o que en el marco de su competencia le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva. UAGS Unidad de articulación y gestión de servicios Artículo 36 a) Diseñar y proponer la estrategia de articulación y gestión de servicios del Programa, promoviendo la participación interinstitucional en los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, para facilitar la prestación de servicios y actividades a través de los Tambos y PIAS. b) Gestionar, monitorear, supervisar y evaluar las acciones de articulación, ejecución de las intervenciones y gestión de servicios realizadas a través de las Unidades Territoriales, en el ámbito de los Tambos y PIAS. c) Difundir a los sectores y entidades del gobierno central las líneas estratégicas y de intervención del Programa. d) Proponer y promover la aprobación de convenios con organismos o entidades públicas o privadas nacionales o internacionales, así como planes de trabajo, realizando el seguimiento, monitoreo y evaluación del cumplimiento de los mismos. e) Gestionar y realizar el control de calidad y evaluación de desempeño en la prestación de servicios a través de los Tambos y PIAS. f) Gestionar e implementar el Sistema de Gestión de Calidad en los procesos de su competencia y de las Unidades Territoriales. g) Brindar asistencia Técnica a las Unidades Territoriales sobre la estrategia de articulación e intervención del Programa, en el marco de sus competencias. h) Proponer directivas, guías y manuales que establezcan los mecanismos para la articulación, ejecución, monitoreo y registro de las intervenciones a través de los Tambos y PIAS, así como sobre la gestión del riesgo de desastres. i) Diseñar, proponer y monitorear los indicadores en el marco de su competencia; en coordinación con las Unidades competentes. j) Dirigir y coordinar acciones en la gestión del riesgo de desastres.
  • 43. SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES k) Proponer los lineamientos para la identificación, recopilación y reporte de la información, obtenidas por las Unidades Territoriales respecto de las necesidades y oportunidades de desarrollo social y productivo de la población en el ámbito de influencia de los Tambos y los PIAS. l) Coordinar según los niveles de emergencia del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres — SINAGERD, en los tres niveles de gobierno para facilitar la atención y distribución de los bienes y servicios, a través de los Tambos y PIAS, de acuerdo a normatividad vigente. m) Participar en la implementación y mantenimiento del sistema de control interno, en el marco de su competencia y conforme a lo dispuesto por la Contraloría General de la República. n) Otras que le correspondan de acuerdo a la normatividad vigente y/o que en el marco de su competencia le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva. UPS Unidad de plataformas de servicios Artículo 32 a) Formular y proponer la metodología de focalización y criterios de priorización para la intervención del Programa en centros poblados para la implementación de las plataformas de servicios, en el marco de los lineamientos establecidos por el sector en la materia. b) Identificar y proponer el ámbito de influencia de las plataformas de servicios y promover su actualización, en coordinación con la Unidad competente. c) Participar en el proceso de Programación Multianual de Inversiones. d) Elaborar los expedientes técnicos y/o sus modificaciones bajo cualquier modalidad de ejecución, en el marco de la normativa vigente. e) Diseñar lineamientos técnicos para la gestión de la calidad de la infraestructura de las Plataformas de Servicios. f) Establecer mecanismos de control y supervisión de los estudios de proyectos, conforme a la normatividad aplicable. g) Sustentar y gestionar las modificaciones a los proyectos, para los registros en el banco de inversiones, según corresponda. h) Mantener actualizada la información y bases de datos sobre la administración de los proyectos y mantenimiento de los servicios en los distintos aplicativos del Programa y del sector, según la normatividad vigente. i) Efectuar las liquidaciones de los contratos de obra y de supervisión, según la normatividad aplicable. j) Efectuar las liquidaciones técnico-financiera y el cierre de los proyectos, según la normativa vigente. k) Gestionar el mantenimiento de las Plataformas de Servicios en coordinación con las Unidades correspondientes. l) Participar en la implementación y mantenimiento del sistemade control interno, en el marco de su competencia y conforme a lo dispuesto por la Contraloría General de la República. m) Otras que le correspondan de acuerdo con la normatividad vigente y/o que en el marco de su competencia le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva.
  • 44. SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES UTs Unidades territoriales Artículo 37 a) Implementar la estrategia de articulación del Programa, a nivel territorial, en el ámbito de influencia de los Tambos y PIAS, bajo la supervisión, control y monitoreo de la Unidad de Articulación y Gestión de Servicios. b) Coordinar las intervenciones y prestación de servicios de las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, a través de los Tambos y PIAS. c) Identificar, recopilar y reportar información, respecto a las necesidades y oportunidades de desarrollo de tipo social y/o productivo de la población en el ámbito de influencia de los Tambos y/o PIAS. d) Identificar, solicitar y prever los requerimientos de los recursos logísticos, así como el mantenimiento de las instalaciones y equipos para garantizar la operatividad de los Tambos y PIAS, de acuerdo con lineamientos del Programa. e) Informar y difundir en su jurisdicción, a la población y autoridades, las líneas estratégicas y de intervención del Programa, acorde a los lineamientos y/o directivas establecidas por el Programa y el MIDIS. f) Promover con los gobiernos regionales y locales, organismos o entidades públicas y privadas de su jurisdicción, la suscripción de convenios y la programación de planes de trabajo que coadyuven a mejorar el desarrollo social y/o productivo de las comunidades del ámbito de Tambos y PIAS. g) Programar e implementar las estrategias de control, supervisión y monitoreo de las intervenciones, atenciones y soporte que se brinda a través de los Tambos y PIAS. h) Realizar el registro de las intervenciones y atenciones realizadas a través de los Tambos y/o PIAS, asegurando la calidad y oportunidad de la información. i) Implementar el Sistema de Gestión de Calidad en los procesos de competencia de la Unidad Territorial. j) Registrar en el Sistema de Información y Control del Programa, los datos de la operatividad, acciones de articulación y ejecución de las intervenciones realizadas a través del Tambo y PIAS, utilizando los aplicativos informáticos correspondientes. k) Implementar las medidas de seguridad, mantenimiento, cuidado y control administrativo de la infraestructura y los bienes asignados y/o almacenados en los Tambos y/o PIAS. l) Implementar acciones de prevención, preparación y respuesta a través de Tambos y PIAS frente a riesgos de ocurrencia de desastres naturales en el marco de sus competencias y la normatividad vigente. m) Implementar las acciones de supervisión, control y monitoreo del personal a su cargo. n) Brindar información necesaria a las Unidades del Programa para la atención de los requerimientos y necesidades de la Unidad Territorial. o) Coordinar con el responsable de Acceso de a la Información Pública la atención de las solicitudes realizadas a través de la Unidad Territorial.
  • 45. SIGLAS ACRÓNIMOS FUNCIONES p) Otras que le correspondan de acuerdo a la normatividad vigente y/o que en el marco de su competencia le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva.
  • 46. ANEXO 02: MATRIZ DE ACTIVIDADES DE MONITOREO POR UNIDAD ORGÁNICA Unidad orgánica: NOMBRE DEL INDICADOR ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE PRODUCTO FECHA INICIO FECHA TÉRMINO PROGRAMACIÓN (MESES) A F M A M J J A S O N D Puede agregar cuantas filas crea conveniente o necesaria
  • 47. ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO DE MATRIZ DE ACTIVIDADES DE MONITOREO ANEXO 02 La Matriz de Actividades de Monitoreo de las Unidades Orgánicas es una herramienta que organiza las actividades de monitoreo que se realizan, teniendo en cuenta el o los indicadores de actividades/procesos asignados a la Unidad. La matriz de actividades de monitoreo considera los siguientes campos de información:  Unidad Orgánica: Colocar la UO de procedencia.  Indicador de actividad o procesos: Se debe identificar de la relación de los indicadores focalizados en correspondiente a la Unidad. Se registra el nombre del indicador y su código.  Actividad: Se registra las actividades relacionadas con el indicador, es decir, aquellas que construyen el indicador. Y, a su vez, esta actividad está programada en el POA.  Tareas. Se registra las acciones especificas de la actividad para el cumplimiento de las actividades. Se recomienda registrar aquellas que son hitos de cumplimiento.  Responsable: Asignar la o el responsable de la tarea.  Producto. Es la consecuencia de haber realizado, según las especificaciones técnicas, las actividades correspondientes en la magnitud y el tiempo previstos. Se espera un producto por actividad.  Fecha de inicio. Se registra con el siguiente formato: dd/mm el inicio de la tarea.  Fecha de finalización. Se registra con el siguiente formato dd/mm el término de la tarea.  Programación (meses). En el cronograma se marca el casillero correspondiente al mes o meses en que se implementará la tarea/actividad. Se marca con una “X”. Una vez completada la matriz se debe enviar a la UPP para su respectiva centralización y comentarios, si fuera el caso. Las Unidades orgánicas del PN PAIS cuentan con el apoyo técnico de la UPP para el llenado de la matriz.
  • 48. ANEXO 03: MATRIZ DE INDICADORES FOCALIZADOS POR UNIDAD ORGANICA Unidad orgánica: CÓDIGO NOMBRE INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR FORMA CÁLCULO FUENTE DE DATOS BASE DE DATOS INSTRUMENTO RECOLECCIÓN INFORMACIÓN FRECUENCIA SINTAXIS Puede agregar cuantas filas crea conveniente o necesaria
  • 49. ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO LA MATRIZ DE INDICADORES FOCALIZADOS POR UNIDAD ORGÁNICA ANEXO 03 La Matriz de Indicadores focalizados de las Unidades Orgánicas es una herramienta que organiza y detalla aspectos metodológicos con respecto a los indicadores focalizados. Es importante, destacar que la información solicitada en la Matriz se encuentra detallada en el Tablero de Control del PN Pais y en el apartado de Indicadores del PMyE. Los campos de información a completar son:  Unidad Orgánica: Colocar la UO de procedencia.  Código del indicador. El código está asignado según aspectos metodológicos. En el PMyE se encuentran detallados los indicadores focalizados y, a su vez, en el tablero de control.  Indicador de actividad o procesos: Se debe identificar de la relación de los indicadores focalizados en correspondiente a la Unidad. Se registra el nombre del indicador, tal cual como está consignado.  Definición del indicador: Es la descripción simple y breve del nombre del indicador, en la cual se explica algunos aspectos que sean necesarios aclarar en los términos usados en el nombre del indicador. A se vez, se aclara algunos conceptos claves de este. Se sugiere revisar la ficha técnica del indicador.  Forma de cálculo. Es la expresión matemática que enuncia la fórmula de cálculo del indicador de desempeño. En el método de cálculo, además, se enuncian las variables utilizadas en la fórmula de cálculo en función del instrumento de recolección de los datos. Se sugiere revisar la ficha técnica del indicador.  Fuente de datos: Es la entidad que recolectará la información para el cálculo del indicador. Se sugiere revisar la ficha técnica del indicador.  Base de datos: Es el medio físico o electrónico que contiene la información para calcular el indicador. Se detalla el nombre del módulo y forma de acceso a la información.  Frecuencia: Es la temporalidad con la que se medirá el indicador, pudiendo ser mensual, trimestral, semestral y anual. Se sugiere revisar la ficha técnica del indicador.  Instrumento de recolección de información: Contiene las preguntas de un cuestionario o las variables de un registro administrativo a partir de los cuales se recoge información para medir el indicador. Puede ser un instrumento existente o uno que se tiene que construir.
  • 50.  Sintaxis: Es el conjunto de reglas que define la secuencia correcta de un lenguaje de programación, que refleja la fórmula de cálculo para obtener el valor del indicador. Se sugiere usar un programa como SPSS, R, STATA, entre otros para ello. Una vez completada la matriz se debe enviar a la UPP para su respectiva centralización y comentarios, si fuera el caso. Las Unidades orgánicas del PN PAIS cuentan con el apoyo técnico de la UPP para el llenado de la matriz.
  • 51. ANEXO 04: FORMATO DE GUÍA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN GUIA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN DEL FORMATO XX Estimada y estimado Jefe de Unidad Territorial y/o Gestor de la Insittucional de Tambo y/o Especialista en Gestión y Monitoreo de la UAGS. En líneas siguientes se detalla y precisa algunas orientaciones sobre el llenado del Formato N° XX: XXXXXX del sistema XXXXX. 1. Ingreso al sistema Si el formato a registrar se encuentra en el SISMONITOR o INTRANET ingrese. Si fuera el caso, que no recuerda su clave de acceso o usuario comunicarse con la Unidad de Tecnología Información del PN PAIS. Esta comunicación se puede efectuar a traves del siguiente correo electrónico o número telefónico (se consigna los datos). 2. Registro de información La información puede ser registrada de una fuente de verificación primaria (formato en físico llenado) o por ingresar bases de datos a los sistemas. De formato en físico Antes del registro en el sistema se debe tener en cuenta lo siguiente: a. Revisar que los campos de información referidos a datos generales como son: plataforma, departamento, provincia, distirto, actividad y entidad. Si fuera el caso que se encuentran datos sin completar, se pueden completar. Estos deben ser con lapiceros de color rojo b. Revisar la información por filas (número de registro) a fin de constatar los datos registrados. Si fuera el caso que se encuentran datos sin registrar estos espacios se deben resaltar. Durante el registro; - En las plataformas se registran datos por ello la información con respecto a firma o huella digital sólo es para el formato físico. - Registra los datos con respectoa plataformas, departamentos, provincia, distrito, actividad y entidad u otro dato que se consigna en la parte superior de los formatos. Se recomienda adjuntar imagen de la plataforma con respecto al registro. - Registrar la información de las filas de los recuadros, teniendo en cuenta las variables solicitadas: a. Nombres y Apellidos; registrar los nombres de los usuarios y luego el apellido. No invertir el orden. Y se debe considerar el siguiente formato: Nombre + apellido paterno+apellido materno. Por ejemplo: María Salcedo Torres No se usa coma para separar. b. DNI: Registrar el número de documento de identidad, el cual debe estar compuesto por 8 dígitos. Si fuera el caso que los números son más o menos de ocho codificarlos de la siguiente manera: