SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA
TAREA FINAL:
TRABAJANDO LAS EMOCIONES EN EL AULA DE MÚSICA
(3º Y 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA)
CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD
La semana pasada murió un amigo mío, casualidad, tío de una de mis alumnas de 3º de Primaria.
Tan triste como yo estaba, conociendo lo triste que estaba también mi alumna, e inmersa en el
curso de Inteligencia Emocional, sentí que nos vendría muy bien hacer una actividad en la
siguiente sesión de música en torno a esta emoción y diseñé una (sencilla y con todo el cariño y
respeto para que no fuese invasiva).
En principio la idea era llevarla a la práctica sólo en el grupo de la sobrina de mi amigo, pero el
resultado fue tan bonito en el grupo en general, que decidí repetir la actividad con el resto de los
grupos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GRUPOS
- Número de niñxs: 12-13 (medio grupo).
- Etapa educativa: Educación Primaria.
- Curso: 3º ó 4º (los grupos de cada tutoría están formados por niñxs de ambos niveles,
pero a la clase de música vienen los niñxs que corresponden al mismo curso).
- 6 grupos de 3º y 6 grupos de 4º.
APLICACIÓN DIDÁCTICA
Denominación:
Trabajando las emociones (la tristeza) en el aula de música.
Duración:
60 minutos teóricos que, entre el cambio de clase y recoger al final de la sesión, quedan
reducidos a poco más de 50 minutos
Objetivos:
Generales:
- Ser capaz de identificar los propios sentimientos y ponerles nombre.
- Compartir (voluntario) vivencias que nos han hecho sentir diferentes sentimientos.
- Hacer una escucha activa de una música e identificar qué sentimientos nos despierta.
- Describir esos sentimientos mediante palabras.
- Plasmar en un DIN A-4 lo que sentimos: trazos, colores, dibujos…
- Respetar las diferentes percepciones de cada una de las personas.
- Aceptar nuestra percepción como reflejo de nuestra percepción y nuestras experiencias
previas.
- Reconocer nuestra propia percepción como algo a respetar por el resto de las personas.
- Conocer la música y la plástica como medio para expresar nuestros sentimientos y
desahogarnos.
- Conocer la posibilidad de inducir en nosotros mismos otros estados de ánimo diferentes
a los que experimentamos en ese momento.
Específicos:
- Ser capaz de identificar la tristeza y ponerle nombre.
- Recordar situaciones donde hemos sentido tristeza.
- Compartir con el resto del grupo vivencias que nos han hecho sentir tristeza.
- Respetar las diferentes muestras de tristeza: lloro, apartarse del grupo durante un
tiempo, necesitar un abrazo, no poder hablar sobre el sentimiento que nos embarga…
- Empatizar con los sentimientos de lxs demás.
Material:
- Aula de música:
o Es pequeña y acogedora.
o Las mesas no están fijas al suelo con lo que se pueden disponer según
convenga a la actividad a realizar. En este caso las he colocado juntas, formando
un rectángulo. Esta disposición permite ver a todxs y que todxs nos vean y que
el profesor o profesora se siente junto al grupo como unx más.
- Ordenador con conexión a internet conectado al aparato de música (el sonido se escucha
por los bafles del equipo de música).
- Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=dyb195BVn9g
(4’34’’) o cualquier música que consideremos que puede despertar sentimientos de
tristeza.
- DIN A-4 (uno o dos por niñx, según necesiten).
- Colores (ceras, rotuladores…)
Descripción del diseño y el desarrollo de la sesión:
1. El profesor o profesora recibe en la clase a lxs niñxs.
2. Explica que la actividad que vamos a realizar requiere que nos sentemos de forma que
nos veamos entre nosotrxs.
3. Presenta la audición y su objetivo: “Vamos a escuchar una obra. El objetivo es conectar
con la música y con nuestro interior. Luego os preguntaré qué es lo que habéis sentido
mientras escuchabais la música. Todos los sentimientos son válidos, lo que sintamos
depende de la música, pero también de cómo nos sintamos nosotros en ese momento”.
4. Recogida oral, por turnos, de los sentimientos y las sensaciones que ha experimentado
cada unx: La música se mantiene de fondo. El profesor o la profesora modera las
intervenciones demostrando que su escucha es activa, haciendo preguntas, dejando que
lxs demás compañerxs las hagan también si así lo desean, garantizando que todas las
intervenciones son escuchadas y respetadas por lxs demás. Debido a las características
de la música escogida, la mayor parte de los sentimientos descritos son de alegría. En
alguna ocasión se da que describan sentimientos de tranquilidad e incluso de alegría
que cambia a tristeza para luego volver a experimentar alegría.
5. En último lugar es el profesor o la profesora quien explica sus sentimientos: mostrando
con su actitud que sus sentimientos no son mejores ni peores ni más acertados que los
del resto del grupo. En esta ocasión mis sentimientos eran de tristeza total. Yo estaba
muy triste por la muerte de mi amigo, y así se lo hice saber a mis alumnxs. En la sesión
con los primeros grupos esta explicación la di en el punto 3, contando el motivo de mi
tristeza. El hecho de que se diese mayoría de sentimientos de tristeza me hizo pensar
que no les estaba dejando experimentar otro sentimiento porque ellxs empatizaban con
mi tristeza, recordaban situaciones en las que la habían experimentado y se quedaban
instalados en esa misma tristeza. Cuando cambié el orden y dejé de orientarles hacia
ese sentimiento, comprobé, como más arriba he comentado, que la tristeza prevalecía
sobre el resto de los sentimientos.
6. Debate en torno a la tristeza y escucha activa y respetuosa de todas las vivencias y
anécdotas que lxs alumnxs quieran y/o necesiten contar: En ocasiones estas vivencias
ya han sido contadas en el punto 4, porque la escucha les ha traído el sentimiento y les
ha recordado un momento de su vida donde lo experimentaron (muerte de un familiar,
amigo o mascota… accidentes en los que han temido por las vidas de sus seres
queridos…).
7. Tras repartir un DIN A-4 por niñx, se pone de nuevo la música como protagonista, y
expresamos con colores, trazos… aquello que sentimos. Esa es la consigna que se les
da, subrayando de nuevo que todo vale, que todo lo que expresen es válido como todo
lo que sienten es válido a pesar de ser diferente a lo que sientan lxs demás. El profesor
o profesora también puede participar en esta actividad si así lo desea, o puede pasearse
entre lxs alumnxs y acompañarlos y darles seguridad en el proceso de sentimiento-
creación que están vivenciando. En mi caso, teniendo tantas ocasiones como tuve, opté
por ambas opciones según el grupo. Dediqué 3 dibujos a mi amigo (para realizar uno de
ellos necesité más de una sesión) y en el resto de las sesiones acompañé a lxs niñxs en
su proceso.
8. En todos los grupos la mayoría de lxs niñxs sentían la necesidad de compartir lo
realizado, con lo que es importante preveer el tiempo para poder atender estas
necesidades.
Respuesta de lxs niñxs:
- Como antes ya he dicho, la mayoría de lxs niñxs se transportaron a situaciones donde
habían sufrido la muerte de algún ser querido.
- Aprovechaban su dibujo para hacer un homenaje a ese ser querido y/o despedirse de él.
En ocasiones dibujaron una escena donde estaban con la persona o animal que ya no
tiene presencia física en el día a día de sus vidas.
- Algunxs niñxs se despidieron entre lágrimas de abuelos y abuelas que ni siquiera habían
llegado a conocer pues habían fallecido antes de que ellxs naciesen.
- En todos los grupos menos en uno hubo varias personas que sintieron la necesidad de
llorar. Les ofrecí la posibilidad de ir al baño o a otro lugar si así lo preferían. De todxs lxs
que lloraron sólo una niña prefirió salir de clase, todxs lxs demás rechazaron la
posibilidad de salir, dando la sensación de que dentro de clase con el resto del grupo se
sentían más acompañadxs.
- El clima que se produjo en todos los grupos estaba impregnado de respeto y empatía.
Nadie hizo ningún comentario sobre los lloros. Por el contrario, fueron muchas las
muestras de afecto y apoyo.
- Yo ofrecí abrazos a quien lo necesitaba y fueron aceptados con agrado.
- También recibí muestras de cariño que fueron muy reconfortantes.
- La sobrina de mi amigo aprovechó la ocasión para compartir su tristeza y se fue más
tranquila después de hacerle un dibujo a su tío en el que se despedía de él.
- Anécdota: La música que escogí es la misma música que utilizan algunos youtubers que
siguen mis alumnxs en momentos que quieren expresar tristeza (tristeza caricaturizada
o exagerada, en ocasiones). Yo lo desconocía, por eso en un principio no entendí por
qué algunxs niñxs (la verdad que muy pocos) se reían o ponían cara triste mostrando
con el índice sobre su cara cómo les caía una lágrima. Ellxs mismxs me lo explicaron.
CONCLUSIONES
- La respuesta que ha tenido la actividad ha sido muy satisfactoria y gratificante.
- Aún tratándose de una dinámica extremadamente sencilla, siento que no hacía falta más,
pues el quiz de la cuestión estaba en nuestro interior y no fuera. Pienso que los recursos
utilizados para este tipo de trabajo deben de ser así de sencillos, utilizándolos como
meros detonantes de nuestras emociones y para la expresión de ellas. Nada que
distraiga la atención de dichos objetivos.
- Creo que no me equivoco al afirmar que a muchxs niñxs les ha servido para sacar a la
superficie emociones que tal vez tenían escondidas y les han dado salida de un modo
positivo y cuidado.
FUTURAS PUESTAS EN PRÁCTICA
- Esta vez hemos trabajado la tristeza, pero lo mismo podríamos realizar en torno al resto
de las emociones.
- Se puede programar en torno a dichas emociones o utilizar situaciones del día a día para
trabajar la emoción que experimentamos en el momento.
- Pero sin esperar a que las situaciones del día a día surjan, incluiré en mi programación
unas cuantas emociones para trabajar en torno a ellas.
- Para programar y ayudarnos a reflexionar sobre las emociones tenemos el siguiente
libro: “Emocionario”, Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel, Editorial Palabras
Aladas. Contamos también con la versión en euskara “Emoziotegia”.
- En esta ocasión he utilizado la música desde la escucha, pero en ocasiones he dado la
oportunidad de improvisar (con la flauta, que es el instrumento que utilizamos en la clase
de música en nuestro colegio) y ha sido una actividad que ha funcionado muy bien. Se
me ocurre que lo podría plantear desde la expresión de una emoción. Estoy segura de
que puede resultar muy bonito también al sustituir los colores de las ceras y los
rotuladores por los sonidos de la flauta.
MARCO TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
En este apartado voy a hacer referencia a contenido teórico trabajado a lo largo del curso
“Inteligencia emocional y enseñanza de la música” que sirve de justificación a la aplicación
didáctica explicada y a su vez, ha servido de inspiración al diseño de la misma.
Si enseñamos a los alumnos a identificar y expresar sus emociones, contribuimos no sólo al
desarrollo cognitivo, sino también a la mejora de sus habilidades emocionales, aportando
estrategias para que sean menos vulnerables ante cualquier conflicto que surja.
En ocasiones nos encontramos con que cuando planteamos a nuestxs estudiantes que
verbalicen su estado emocional, la mayoría de las veces no saben ponerles un nombre, y si lo
hacen se limitan a mencionar emociones básicas del tipo alegre, triste, feliz o enfadado. Es cierto,
en algunas ocasiones nuestras emociones nos confunden y no sabemos exactamente lo que nos
sucede. Pero, en todo caso, un paso previo para una educación emocional efectiva es que
nuestros estudiantes aprendan un vocabulario básico sobre las emociones. Para Shapiro (1997)
un niño de diez años debería ser capaz de identificar sin problemas al menos doce estados
emocionales, y en plena adolescencia debería hablar de los ligeros matices de las emociones
(por ejemplo, diferenciar entre ansiedad y temor o entre rabia y resentimiento).
No es igual la predisposición de nuestros alumnos para entender y comunicar sus sentimientos
que su habilidad para hacerlo. Esta capacidad depende enormemente de la cultura en la que los
estudiantes se desenvuelven y, particularmente, de la forma en que los adultos interactuamos
con ellos:
“En las familias donde los sentimientos se expresan y examinan abiertamente, los niños
desarrollan el vocabulario para pensar en sus emociones y comunicarlas. En las familias donde
se suprimen los sentimientos y se evita la comunicación emocional, es más probable que los
niños sean emocionalmente mudos” (Shapiro, 1997: 247).
En lo que a estudio de la música se refiere, Sloboda (1994) cuestiona la teoría del “talento” y
apoya la idea de que las habilidades de ejecución musical se desarrollan a partir de una serie de
características básicas, todas ellas relacionadas con las teorías de la inteligencia emocional:
Experimentar emocionalmente la música. Para que un músico transmita emociones con su
interpretación es necesario que anteriormente haya experimentado como oyente la emoción
propia que esa música le suscita. Existen pruebas que demuestran que la habilidad para sentir
una emoción positiva ante las estructuras musicales está relacionada con las diferentes vivencias
musicales de la infancia. Para que estas experiencias se produzcan es necesario que los niños
se encuentren en un ambiente relajado, no amenazante.
Como antes he citado, es importante que los alumnos adquieran un vocabulario emocional básico
para que de esta forma puedan iniciarse en la identificación y comunicación de sentimientos. El
profesor puede fomentar la utilización de este vocabulario en el aula, haciendo que los alumnos
llamen a las emociones por su nombre (estoy enfadado, siento rabia, estoy triste…), además de
plantear alternativas sobre la emoción que sienten en cada momento para que decidan cuál es
la que están experimentando (por ejemplo, ¿qué sentimiento te transmite esta obra musical,
alegría o tristeza?).
Cuando logramos expresar con palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el control
de nuestros sentimientos. Por esta razón, saber identificar y poner nombre a las emociones que
experimentamos es síntoma de un elevado cociente emocional.
El tema 2.6. cuyo título es “Música y empatía” también es fuente de gran cantidad de ideas que
apoyan e inspiran la aplicación didáctica descrita:
Es importante que en los centros educativos se promueva la empatía ya que es una forma de
favorecer las conductas afectivas: “De la capacidad de empatía de los padres y de las madres
va a depender en buena medida enseñar al niño o a la niña a que descifre de forma correcta las
señales comunicativas, y en la escuela, el docente o la docente debe actuar siempre como
catalizador de ese aprendizaje emocional y debe saber aprovecharse de las ventajas
pedagógicas que para ello tiene la estructura social de la escuela” (Gallego y Gallego, 2004:
155).
El área de Música permite a lxs alumnxs desarrollar sus habilidades de expresión y
comunicación. Cuando tocamos un instrumento musical (y nos encontramos en estado de flujo)
nos dejamos llevar por nuestros sentimientos, por lo que nos transmite la música, expresando
determinados estados de ánimo.
Tomo prestada una de las propuestas didácticas para trabajar la empatía que se ofrecen en el
curso. Es la adaptación de una actividad que propone Schilling en su libro “50 actividades para
la práctica de la Inteligencia Emocional”. Yo a su vez la adapto a la educación obligatoria y dentro
de esta educación obligatoria, a los cursos de 3º y 4º de Educación Primaria donde imparto clase.
Denominación: Aunque no dije nada, todos sabían cómo me sentía.
Objetivos:
1. Recordar un momento de la vida en el que alguien empatizó con el alumno o la alumna
leyendo las señales no verbales.
2. Reorganizar los sentimientos que lxs alumnxs expresan a través de significados no verbales.
3. Describir cómo se sienten incrementando la empatía.
Procedimiento:
En esta actividad los alumnos tienen que identificar un momento de la vida donde otra persona
sabía cómo se estaban sintiendo, aunque no expresaran verbalmente su estado emocional
(alegre, triste, decepcionado, nervioso, ansioso, enfadado, emocionado…). En otras palabras,
se trata de reconocer en qué momento otra persona empatizó con los sentimientos de los
estudiantes. El profesor o profesora explicará previamente y brevemente y también con ejemplos
el significado de las palabras empatía y empatizar.
El profesor dejará unos minutos para que los alumnos piensen sus experiencias.
Material:
Crear un círculo de participación (los alumnos se sientan formando un corro).
Preguntas para reflexionar:
a) ¿Por qué sabían los otros cómo te sentías?
b) ¿Qué sentiste cuando alguien empatizó con tus sentimientos?
c) ¿Cómo te sientes cuando alguien no quiere empatizar y comprender tus sentimientos?
El tema 2.7. que trata sobre las habilidades sociales también es fuente de información e
inspiración. De aquí he extraído las siguientes ideas:
Para Cooper (1988), citado por Gallego y colaboradores (1999), conforme las personas
desarrollan su inteligencia emocional, incrementan también:
a. La intuición.
b. La disposición para confiar en los otros e inspirar confianza.
c. El talante.
d. El aprecio por la satisfacción constructiva.
e. La capacidad para encontrar soluciones y tomar decisiones inteligentes en momentos
difíciles.
f. El liderazgo.
Y todxs sabemos de cuanta ayuda nos resultan todas estas habilidades en la vida cotidiana y ni
decir si nos toca desempeñar cargos de cierta responsabilidad hacia uno mismo y hacia lxs
demás.
En cuanto al papel que desempeña el profesor o la profesora en la enseñanza musical grupal, el
docente o la docente es una pieza clave en el desarrollo de la personalidad de sus estudiantes
de música. El tipo de relación que se establezca con lxs alumnxs y el tipo de disciplina que se
utilice va a articular cada uno de los logros que lxs muchachxs consigan, favoreciendo o
entorpeciendo esta evolución. Lxs profesorxs deben actuar siempre como guías del conjunto
musical, convirtiéndose en facilitadores de los aprendizajes. Adoptarán una actitud democrática,
esto es, ofrecerán seguridad emocional, fomentarán el diálogo, serán tolerantes, flexibles y
promoverán los canales de comunicación (Rogers, 1987).
Utilizando la terminología de Reddin (1997) (citado por Gallego, 1999) lxs profesorxs de música
se deben caracterizar por ejercer una dirección “integradora” del grupo. Deben ser personas a
las “que les gusta formar parte de las cosas, unir y hacer grandes esfuerzos para conseguir
involucrarse tanto con las personas como con los grupos con los que trabajan. Les gusta la
comunicación tanto personal como grupal, están orientados hacia el futuro, privilegian el trabajo
en equipo.” (Gallego y colaboradores, 1999: 302). El profesor o la profesora debe ser un líder o
una líder capaz de constituir un grupo de música de cámara emocionalmente inteligente, por lo
que será necesario aumentar la autoconciencia grupal. Es necesario encauzar las emociones de
lxs estudiantes para sacar lo mejor de éstxs. Cuando los miembros del grupo sean capaces de
enfrentarse a su entorno emocional, sólo entonces, se llevarán a cabo procesos de toma de
decisiones que promuevan el cambio y conduzcan al éxito deseado (Goleman, 2002).
Coincidimos con la opinión de Goleman (2002) de que liderar es una tarea claramente emocional,
ya que para establecer una serie de normas e incrementar la armonía y participación entre lxs
integrantes de un grupo se necesita un elevado desarrollo de las habilidades emocionales. Es
necesario que el docente o la docente, como líder, esté en contacto continuo con las emociones
para establecer empatía, requisito indispensable para crear un grupo creativo y eficaz. El profesor
o la profesora debe conducir las emociones en una dirección positiva para generar un entorno
emocional apropiado. Para conseguirlo es necesario utilizar estilos de liderazgo que promuevan
el rendimiento tales como el estilo visionario, el democrático, el afiliativo o el coaching.
Copio la tabla de estilos de aprendizaje según Goleman:
TABLA
Los estilos de aprendizaje según Goleman
Estilo de liderazgo Característica
Visionario El profesor determina la dirección que debe seguir
el grupo sin imponer la forma en que debe actuar,
dejando libertad para la innovación.
Democrático El docente promueve la participación de los
integrantes del grupo y se muestra interesado en
conocer los pensamientos y preocupaciones de
sus estudiantes. Importancia del trabajo en
equipo, la gestión de los conflictos y la influencia.
Afiliativo Compartir abiertamente las emociones. Al pro-
fesor le interesan de igual manera los objetivos y
las necesidades emocionales de sus alumnos.
Juega un importante papel la empatía.
Coaching Se centra en las relaciones personales. Desde
esta perspectiva, el docente aconseja, estimula y
guía a sus alumnos para desarrollar todas sus
habilidades. Los estudiantes se sienten motivados
y apoyados por el profesor, por lo que tienden a
asumir más responsabilidades.
Me alegra mucho haber tenido acceso a esta tabla y a los estilos de aprendizaje que describe,
porque en este momento que me enfrento a nuevos retos (hace un mes tomé la presidencia del
AMPA del colegio donde estudian mi hija y mi hijo, me van a hacer mucha falta.
Hace unos años (y durante 4 años) me correspondió ser la coordinadora de mi ciclo. Fue una
labor que desempeñé con mucho gusto y en el que creo que hice muchos aprendizajes, pero
como todxs sabemos, nunca dejamos de aprender, y estoy segura de que este nuevo reto en el
que me he embarcado será fuente de nuevos aprendizajes. Como dice el dicho: “Unas veces se
gana y otras se aprende”. Espero que al final de este camino pueda hacer una valoración positiva.
Pondré todos los medios a mi alcance. Menos mal que estoy rodeada de un gran equipo que
trabaja con talento e ilusión.
No sé cuál es el estilo de liderazgo que más me describe (tanto en lo personal como en lo
profesional) pero me gustan los cuatro. Me identifico un poquito con cada uno de ellos (no sé si
eso es posible), tal vez porque me gustaría tenerlos todos. Si tuviese que escoger uno para este
nuevo reto, escogería el visionario. Me gusta la idea de determinar la dirección que debe seguir
el grupo sin imponer la forma en que debe actuar, dejando libertad para la innovación.
En mi labor como docente me veo una mezcla del estilo democrático y el coaching.
Seguiré ahondando en estos conceptos y la puesta en práctica de ellos.
Cuando preparamos alguna actuación musical con nuestro grupo de alumnxs, ya sea para la
celebración de la fiesta final de curso, para el día de la Paz, para celebrar el día del euskara,
para una despedida a un profesor o profesora, etc., las relaciones interpersonales adquieren una
enorme importancia.
Y estas relaciones son importantes no sólo entre lxs alumnxs sino por supuesto también entre
lxs propixs profesorxs. Como educadorxs que somos (profesorxs, padres y madres…) tenemos
que tener muy en cuenta que lo que transmitimos, en un porcentaje muy elevado, lo transmitimos
no mediante las palabras sino mediante los hechos. Somos el ejemplo viviente para nuestrxs
hijxs y alumnxs. De nada sirve que digamos mil y una veces que crucen los semáforos en verde
si luego nos ven a nosotrxs cruzarlos en rojo. Y exactamente igual que con los semáforos, con
cualquier tema que se nos presente en la vida.
Pero las relaciones en un colegio no se dan siempre entre iguales. Están también las
interacciones entre alumnx-profesor / profesor-alumnx.
Y entre adultos también trabajamos y colaboramos personas con diferente profesión pero
indispensables todas ellas: bedeles, servicio de limpieza, monitorxs de comedor, monitorxs de
extraescolares, estudiantes de carrera que vienen a nuestros colegios a realizar sus prácticas,
auxiliares de educación especial, miembros de dirección, profesorxs generalistas, profesorxs
especialistas, Una listalarguísima de profesionales, que seguramente me olvide de algunx. Entre
todxs ellxs se da una combinación de interacciones en las que pueden surgir conflictos. Las
habilidades de la Inteligencia Emocional serán de gran ayuda para gestionar todas estas
dificultades.
AGRADECIMIENTOS
Aunque no creo que ningunx de mis alumnxs vaya a leer nunca esta reflexión, no quiero dejar
de agradecerles desde aquí la oportunidad que me han dado para ahondar en el mundo tan rico
y tan complejo de las emociones. Agradezco de todo corazón la confianza que me han mostrado
y sus muestras de cariño.
También quiero agradecer a mi hija y a mi hijo la oportunidad que me dan a diario de profundizar
en el aprendizaje de la gestión de las emociones: las mías y las suyas.
También quiero agradecer a Fran, el tutor del curso “Inteligencia emocional y enseñanza de la
música” (campus IFIDMA, conservatoriovirtual.com) por haberme permitido presentar esta
reflexión como tarea final de curso.
Y hablando del curso, agradezco a María (mi compañera de Seminario de Música) que me
hablase de este curso. Sin ella estoy segura de que no me hubiera llegado la información.
Recomiendo a quien lea estas líneas que no desaproveche la oportunidad de realizar este curso.
Yo lo compararía con una buena película, un buen libro, un viaje compartido, una cena en buena
compañía, una celebración en familia, una experiencia que te enriquece y con la que avanzas en
la vida haciendo de ti un poco mejor persona. Igual exagero, pero por mi parte estoy convencida
de que el curso me ha ayudado a avanzar y a ser un poquito mejor persona. Desde aquí, a seguir
caminando…
¡Muchas gracias! Eskerrik asko!

Más contenido relacionado

Similar a Tarea final

Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
yenyparrado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
EditaGamarraLozano1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Tonito tello
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Desarrollo mi inteligencia emocional.
Desarrollo mi inteligencia emocional.Desarrollo mi inteligencia emocional.
Desarrollo mi inteligencia emocional.
sebastiancarlos0320
 
Mostramos cómo nos sentimos
Mostramos cómo nos sentimosMostramos cómo nos sentimos
Mostramos cómo nos sentimos
Maribel López
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
monikita25
 
Hasta otra oportunidad
Hasta otra oportunidadHasta otra oportunidad
Hasta otra oportunidad
Hanny Schatz
 

Similar a Tarea final (20)

Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
 
ORDEN DEL DIA.docx
ORDEN  DEL DIA.docxORDEN  DEL DIA.docx
ORDEN DEL DIA.docx
 
ORDEN DEL DIA.docx
ORDEN  DEL DIA.docxORDEN  DEL DIA.docx
ORDEN DEL DIA.docx
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocional
 
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
 
Guía metodológica- Encuentro Primaria-I Trimestre.pdf
Guía metodológica- Encuentro Primaria-I Trimestre.pdfGuía metodológica- Encuentro Primaria-I Trimestre.pdf
Guía metodológica- Encuentro Primaria-I Trimestre.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
 
Talleres pilas parce
Talleres pilas parceTalleres pilas parce
Talleres pilas parce
 
Desarrollo mi inteligencia emocional.
Desarrollo mi inteligencia emocional.Desarrollo mi inteligencia emocional.
Desarrollo mi inteligencia emocional.
 
Desarrollo mi inteligencia emocional.
Desarrollo mi inteligencia emocional.Desarrollo mi inteligencia emocional.
Desarrollo mi inteligencia emocional.
 
Acción tutorial enero
Acción tutorial enero   Acción tutorial enero
Acción tutorial enero
 
Mostramos cómo nos sentimos
Mostramos cómo nos sentimosMostramos cómo nos sentimos
Mostramos cómo nos sentimos
 
2023-Conociendo-mis-emociones (1) (2).pdf
2023-Conociendo-mis-emociones (1) (2).pdf2023-Conociendo-mis-emociones (1) (2).pdf
2023-Conociendo-mis-emociones (1) (2).pdf
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Hasta otra oportunidad
Hasta otra oportunidadHasta otra oportunidad
Hasta otra oportunidad
 
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

Tarea final

  • 1. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA TAREA FINAL: TRABAJANDO LAS EMOCIONES EN EL AULA DE MÚSICA (3º Y 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA) CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD La semana pasada murió un amigo mío, casualidad, tío de una de mis alumnas de 3º de Primaria. Tan triste como yo estaba, conociendo lo triste que estaba también mi alumna, e inmersa en el curso de Inteligencia Emocional, sentí que nos vendría muy bien hacer una actividad en la siguiente sesión de música en torno a esta emoción y diseñé una (sencilla y con todo el cariño y respeto para que no fuese invasiva). En principio la idea era llevarla a la práctica sólo en el grupo de la sobrina de mi amigo, pero el resultado fue tan bonito en el grupo en general, que decidí repetir la actividad con el resto de los grupos. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GRUPOS - Número de niñxs: 12-13 (medio grupo). - Etapa educativa: Educación Primaria. - Curso: 3º ó 4º (los grupos de cada tutoría están formados por niñxs de ambos niveles, pero a la clase de música vienen los niñxs que corresponden al mismo curso). - 6 grupos de 3º y 6 grupos de 4º. APLICACIÓN DIDÁCTICA Denominación: Trabajando las emociones (la tristeza) en el aula de música. Duración: 60 minutos teóricos que, entre el cambio de clase y recoger al final de la sesión, quedan reducidos a poco más de 50 minutos Objetivos: Generales: - Ser capaz de identificar los propios sentimientos y ponerles nombre. - Compartir (voluntario) vivencias que nos han hecho sentir diferentes sentimientos. - Hacer una escucha activa de una música e identificar qué sentimientos nos despierta. - Describir esos sentimientos mediante palabras. - Plasmar en un DIN A-4 lo que sentimos: trazos, colores, dibujos… - Respetar las diferentes percepciones de cada una de las personas. - Aceptar nuestra percepción como reflejo de nuestra percepción y nuestras experiencias previas. - Reconocer nuestra propia percepción como algo a respetar por el resto de las personas. - Conocer la música y la plástica como medio para expresar nuestros sentimientos y desahogarnos. - Conocer la posibilidad de inducir en nosotros mismos otros estados de ánimo diferentes a los que experimentamos en ese momento. Específicos: - Ser capaz de identificar la tristeza y ponerle nombre. - Recordar situaciones donde hemos sentido tristeza. - Compartir con el resto del grupo vivencias que nos han hecho sentir tristeza.
  • 2. - Respetar las diferentes muestras de tristeza: lloro, apartarse del grupo durante un tiempo, necesitar un abrazo, no poder hablar sobre el sentimiento que nos embarga… - Empatizar con los sentimientos de lxs demás. Material: - Aula de música: o Es pequeña y acogedora. o Las mesas no están fijas al suelo con lo que se pueden disponer según convenga a la actividad a realizar. En este caso las he colocado juntas, formando un rectángulo. Esta disposición permite ver a todxs y que todxs nos vean y que el profesor o profesora se siente junto al grupo como unx más. - Ordenador con conexión a internet conectado al aparato de música (el sonido se escucha por los bafles del equipo de música). - Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=dyb195BVn9g (4’34’’) o cualquier música que consideremos que puede despertar sentimientos de tristeza. - DIN A-4 (uno o dos por niñx, según necesiten). - Colores (ceras, rotuladores…) Descripción del diseño y el desarrollo de la sesión: 1. El profesor o profesora recibe en la clase a lxs niñxs. 2. Explica que la actividad que vamos a realizar requiere que nos sentemos de forma que nos veamos entre nosotrxs. 3. Presenta la audición y su objetivo: “Vamos a escuchar una obra. El objetivo es conectar con la música y con nuestro interior. Luego os preguntaré qué es lo que habéis sentido mientras escuchabais la música. Todos los sentimientos son válidos, lo que sintamos depende de la música, pero también de cómo nos sintamos nosotros en ese momento”. 4. Recogida oral, por turnos, de los sentimientos y las sensaciones que ha experimentado cada unx: La música se mantiene de fondo. El profesor o la profesora modera las intervenciones demostrando que su escucha es activa, haciendo preguntas, dejando que lxs demás compañerxs las hagan también si así lo desean, garantizando que todas las intervenciones son escuchadas y respetadas por lxs demás. Debido a las características de la música escogida, la mayor parte de los sentimientos descritos son de alegría. En alguna ocasión se da que describan sentimientos de tranquilidad e incluso de alegría que cambia a tristeza para luego volver a experimentar alegría. 5. En último lugar es el profesor o la profesora quien explica sus sentimientos: mostrando con su actitud que sus sentimientos no son mejores ni peores ni más acertados que los del resto del grupo. En esta ocasión mis sentimientos eran de tristeza total. Yo estaba muy triste por la muerte de mi amigo, y así se lo hice saber a mis alumnxs. En la sesión con los primeros grupos esta explicación la di en el punto 3, contando el motivo de mi tristeza. El hecho de que se diese mayoría de sentimientos de tristeza me hizo pensar que no les estaba dejando experimentar otro sentimiento porque ellxs empatizaban con mi tristeza, recordaban situaciones en las que la habían experimentado y se quedaban instalados en esa misma tristeza. Cuando cambié el orden y dejé de orientarles hacia ese sentimiento, comprobé, como más arriba he comentado, que la tristeza prevalecía sobre el resto de los sentimientos. 6. Debate en torno a la tristeza y escucha activa y respetuosa de todas las vivencias y anécdotas que lxs alumnxs quieran y/o necesiten contar: En ocasiones estas vivencias ya han sido contadas en el punto 4, porque la escucha les ha traído el sentimiento y les ha recordado un momento de su vida donde lo experimentaron (muerte de un familiar, amigo o mascota… accidentes en los que han temido por las vidas de sus seres queridos…). 7. Tras repartir un DIN A-4 por niñx, se pone de nuevo la música como protagonista, y expresamos con colores, trazos… aquello que sentimos. Esa es la consigna que se les da, subrayando de nuevo que todo vale, que todo lo que expresen es válido como todo lo que sienten es válido a pesar de ser diferente a lo que sientan lxs demás. El profesor o profesora también puede participar en esta actividad si así lo desea, o puede pasearse entre lxs alumnxs y acompañarlos y darles seguridad en el proceso de sentimiento- creación que están vivenciando. En mi caso, teniendo tantas ocasiones como tuve, opté por ambas opciones según el grupo. Dediqué 3 dibujos a mi amigo (para realizar uno de
  • 3. ellos necesité más de una sesión) y en el resto de las sesiones acompañé a lxs niñxs en su proceso. 8. En todos los grupos la mayoría de lxs niñxs sentían la necesidad de compartir lo realizado, con lo que es importante preveer el tiempo para poder atender estas necesidades. Respuesta de lxs niñxs: - Como antes ya he dicho, la mayoría de lxs niñxs se transportaron a situaciones donde habían sufrido la muerte de algún ser querido. - Aprovechaban su dibujo para hacer un homenaje a ese ser querido y/o despedirse de él. En ocasiones dibujaron una escena donde estaban con la persona o animal que ya no tiene presencia física en el día a día de sus vidas. - Algunxs niñxs se despidieron entre lágrimas de abuelos y abuelas que ni siquiera habían llegado a conocer pues habían fallecido antes de que ellxs naciesen. - En todos los grupos menos en uno hubo varias personas que sintieron la necesidad de llorar. Les ofrecí la posibilidad de ir al baño o a otro lugar si así lo preferían. De todxs lxs que lloraron sólo una niña prefirió salir de clase, todxs lxs demás rechazaron la posibilidad de salir, dando la sensación de que dentro de clase con el resto del grupo se sentían más acompañadxs. - El clima que se produjo en todos los grupos estaba impregnado de respeto y empatía. Nadie hizo ningún comentario sobre los lloros. Por el contrario, fueron muchas las muestras de afecto y apoyo. - Yo ofrecí abrazos a quien lo necesitaba y fueron aceptados con agrado. - También recibí muestras de cariño que fueron muy reconfortantes. - La sobrina de mi amigo aprovechó la ocasión para compartir su tristeza y se fue más tranquila después de hacerle un dibujo a su tío en el que se despedía de él. - Anécdota: La música que escogí es la misma música que utilizan algunos youtubers que siguen mis alumnxs en momentos que quieren expresar tristeza (tristeza caricaturizada o exagerada, en ocasiones). Yo lo desconocía, por eso en un principio no entendí por qué algunxs niñxs (la verdad que muy pocos) se reían o ponían cara triste mostrando con el índice sobre su cara cómo les caía una lágrima. Ellxs mismxs me lo explicaron. CONCLUSIONES - La respuesta que ha tenido la actividad ha sido muy satisfactoria y gratificante. - Aún tratándose de una dinámica extremadamente sencilla, siento que no hacía falta más, pues el quiz de la cuestión estaba en nuestro interior y no fuera. Pienso que los recursos utilizados para este tipo de trabajo deben de ser así de sencillos, utilizándolos como meros detonantes de nuestras emociones y para la expresión de ellas. Nada que distraiga la atención de dichos objetivos. - Creo que no me equivoco al afirmar que a muchxs niñxs les ha servido para sacar a la superficie emociones que tal vez tenían escondidas y les han dado salida de un modo positivo y cuidado. FUTURAS PUESTAS EN PRÁCTICA - Esta vez hemos trabajado la tristeza, pero lo mismo podríamos realizar en torno al resto de las emociones. - Se puede programar en torno a dichas emociones o utilizar situaciones del día a día para trabajar la emoción que experimentamos en el momento. - Pero sin esperar a que las situaciones del día a día surjan, incluiré en mi programación unas cuantas emociones para trabajar en torno a ellas. - Para programar y ayudarnos a reflexionar sobre las emociones tenemos el siguiente libro: “Emocionario”, Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel, Editorial Palabras Aladas. Contamos también con la versión en euskara “Emoziotegia”. - En esta ocasión he utilizado la música desde la escucha, pero en ocasiones he dado la oportunidad de improvisar (con la flauta, que es el instrumento que utilizamos en la clase
  • 4. de música en nuestro colegio) y ha sido una actividad que ha funcionado muy bien. Se me ocurre que lo podría plantear desde la expresión de una emoción. Estoy segura de que puede resultar muy bonito también al sustituir los colores de las ceras y los rotuladores por los sonidos de la flauta. MARCO TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD En este apartado voy a hacer referencia a contenido teórico trabajado a lo largo del curso “Inteligencia emocional y enseñanza de la música” que sirve de justificación a la aplicación didáctica explicada y a su vez, ha servido de inspiración al diseño de la misma. Si enseñamos a los alumnos a identificar y expresar sus emociones, contribuimos no sólo al desarrollo cognitivo, sino también a la mejora de sus habilidades emocionales, aportando estrategias para que sean menos vulnerables ante cualquier conflicto que surja. En ocasiones nos encontramos con que cuando planteamos a nuestxs estudiantes que verbalicen su estado emocional, la mayoría de las veces no saben ponerles un nombre, y si lo hacen se limitan a mencionar emociones básicas del tipo alegre, triste, feliz o enfadado. Es cierto, en algunas ocasiones nuestras emociones nos confunden y no sabemos exactamente lo que nos sucede. Pero, en todo caso, un paso previo para una educación emocional efectiva es que nuestros estudiantes aprendan un vocabulario básico sobre las emociones. Para Shapiro (1997) un niño de diez años debería ser capaz de identificar sin problemas al menos doce estados emocionales, y en plena adolescencia debería hablar de los ligeros matices de las emociones (por ejemplo, diferenciar entre ansiedad y temor o entre rabia y resentimiento). No es igual la predisposición de nuestros alumnos para entender y comunicar sus sentimientos que su habilidad para hacerlo. Esta capacidad depende enormemente de la cultura en la que los estudiantes se desenvuelven y, particularmente, de la forma en que los adultos interactuamos con ellos: “En las familias donde los sentimientos se expresan y examinan abiertamente, los niños desarrollan el vocabulario para pensar en sus emociones y comunicarlas. En las familias donde se suprimen los sentimientos y se evita la comunicación emocional, es más probable que los niños sean emocionalmente mudos” (Shapiro, 1997: 247). En lo que a estudio de la música se refiere, Sloboda (1994) cuestiona la teoría del “talento” y apoya la idea de que las habilidades de ejecución musical se desarrollan a partir de una serie de características básicas, todas ellas relacionadas con las teorías de la inteligencia emocional: Experimentar emocionalmente la música. Para que un músico transmita emociones con su interpretación es necesario que anteriormente haya experimentado como oyente la emoción propia que esa música le suscita. Existen pruebas que demuestran que la habilidad para sentir una emoción positiva ante las estructuras musicales está relacionada con las diferentes vivencias musicales de la infancia. Para que estas experiencias se produzcan es necesario que los niños se encuentren en un ambiente relajado, no amenazante. Como antes he citado, es importante que los alumnos adquieran un vocabulario emocional básico para que de esta forma puedan iniciarse en la identificación y comunicación de sentimientos. El profesor puede fomentar la utilización de este vocabulario en el aula, haciendo que los alumnos llamen a las emociones por su nombre (estoy enfadado, siento rabia, estoy triste…), además de plantear alternativas sobre la emoción que sienten en cada momento para que decidan cuál es la que están experimentando (por ejemplo, ¿qué sentimiento te transmite esta obra musical, alegría o tristeza?). Cuando logramos expresar con palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el control de nuestros sentimientos. Por esta razón, saber identificar y poner nombre a las emociones que experimentamos es síntoma de un elevado cociente emocional.
  • 5. El tema 2.6. cuyo título es “Música y empatía” también es fuente de gran cantidad de ideas que apoyan e inspiran la aplicación didáctica descrita: Es importante que en los centros educativos se promueva la empatía ya que es una forma de favorecer las conductas afectivas: “De la capacidad de empatía de los padres y de las madres va a depender en buena medida enseñar al niño o a la niña a que descifre de forma correcta las señales comunicativas, y en la escuela, el docente o la docente debe actuar siempre como catalizador de ese aprendizaje emocional y debe saber aprovecharse de las ventajas pedagógicas que para ello tiene la estructura social de la escuela” (Gallego y Gallego, 2004: 155). El área de Música permite a lxs alumnxs desarrollar sus habilidades de expresión y comunicación. Cuando tocamos un instrumento musical (y nos encontramos en estado de flujo) nos dejamos llevar por nuestros sentimientos, por lo que nos transmite la música, expresando determinados estados de ánimo. Tomo prestada una de las propuestas didácticas para trabajar la empatía que se ofrecen en el curso. Es la adaptación de una actividad que propone Schilling en su libro “50 actividades para la práctica de la Inteligencia Emocional”. Yo a su vez la adapto a la educación obligatoria y dentro de esta educación obligatoria, a los cursos de 3º y 4º de Educación Primaria donde imparto clase. Denominación: Aunque no dije nada, todos sabían cómo me sentía. Objetivos: 1. Recordar un momento de la vida en el que alguien empatizó con el alumno o la alumna leyendo las señales no verbales. 2. Reorganizar los sentimientos que lxs alumnxs expresan a través de significados no verbales. 3. Describir cómo se sienten incrementando la empatía. Procedimiento: En esta actividad los alumnos tienen que identificar un momento de la vida donde otra persona sabía cómo se estaban sintiendo, aunque no expresaran verbalmente su estado emocional (alegre, triste, decepcionado, nervioso, ansioso, enfadado, emocionado…). En otras palabras, se trata de reconocer en qué momento otra persona empatizó con los sentimientos de los estudiantes. El profesor o profesora explicará previamente y brevemente y también con ejemplos el significado de las palabras empatía y empatizar. El profesor dejará unos minutos para que los alumnos piensen sus experiencias. Material: Crear un círculo de participación (los alumnos se sientan formando un corro). Preguntas para reflexionar: a) ¿Por qué sabían los otros cómo te sentías? b) ¿Qué sentiste cuando alguien empatizó con tus sentimientos? c) ¿Cómo te sientes cuando alguien no quiere empatizar y comprender tus sentimientos? El tema 2.7. que trata sobre las habilidades sociales también es fuente de información e inspiración. De aquí he extraído las siguientes ideas: Para Cooper (1988), citado por Gallego y colaboradores (1999), conforme las personas desarrollan su inteligencia emocional, incrementan también: a. La intuición. b. La disposición para confiar en los otros e inspirar confianza. c. El talante. d. El aprecio por la satisfacción constructiva. e. La capacidad para encontrar soluciones y tomar decisiones inteligentes en momentos difíciles. f. El liderazgo.
  • 6. Y todxs sabemos de cuanta ayuda nos resultan todas estas habilidades en la vida cotidiana y ni decir si nos toca desempeñar cargos de cierta responsabilidad hacia uno mismo y hacia lxs demás. En cuanto al papel que desempeña el profesor o la profesora en la enseñanza musical grupal, el docente o la docente es una pieza clave en el desarrollo de la personalidad de sus estudiantes de música. El tipo de relación que se establezca con lxs alumnxs y el tipo de disciplina que se utilice va a articular cada uno de los logros que lxs muchachxs consigan, favoreciendo o entorpeciendo esta evolución. Lxs profesorxs deben actuar siempre como guías del conjunto musical, convirtiéndose en facilitadores de los aprendizajes. Adoptarán una actitud democrática, esto es, ofrecerán seguridad emocional, fomentarán el diálogo, serán tolerantes, flexibles y promoverán los canales de comunicación (Rogers, 1987). Utilizando la terminología de Reddin (1997) (citado por Gallego, 1999) lxs profesorxs de música se deben caracterizar por ejercer una dirección “integradora” del grupo. Deben ser personas a las “que les gusta formar parte de las cosas, unir y hacer grandes esfuerzos para conseguir involucrarse tanto con las personas como con los grupos con los que trabajan. Les gusta la comunicación tanto personal como grupal, están orientados hacia el futuro, privilegian el trabajo en equipo.” (Gallego y colaboradores, 1999: 302). El profesor o la profesora debe ser un líder o una líder capaz de constituir un grupo de música de cámara emocionalmente inteligente, por lo que será necesario aumentar la autoconciencia grupal. Es necesario encauzar las emociones de lxs estudiantes para sacar lo mejor de éstxs. Cuando los miembros del grupo sean capaces de enfrentarse a su entorno emocional, sólo entonces, se llevarán a cabo procesos de toma de decisiones que promuevan el cambio y conduzcan al éxito deseado (Goleman, 2002). Coincidimos con la opinión de Goleman (2002) de que liderar es una tarea claramente emocional, ya que para establecer una serie de normas e incrementar la armonía y participación entre lxs integrantes de un grupo se necesita un elevado desarrollo de las habilidades emocionales. Es necesario que el docente o la docente, como líder, esté en contacto continuo con las emociones para establecer empatía, requisito indispensable para crear un grupo creativo y eficaz. El profesor o la profesora debe conducir las emociones en una dirección positiva para generar un entorno emocional apropiado. Para conseguirlo es necesario utilizar estilos de liderazgo que promuevan el rendimiento tales como el estilo visionario, el democrático, el afiliativo o el coaching. Copio la tabla de estilos de aprendizaje según Goleman: TABLA Los estilos de aprendizaje según Goleman Estilo de liderazgo Característica Visionario El profesor determina la dirección que debe seguir el grupo sin imponer la forma en que debe actuar, dejando libertad para la innovación. Democrático El docente promueve la participación de los integrantes del grupo y se muestra interesado en conocer los pensamientos y preocupaciones de sus estudiantes. Importancia del trabajo en equipo, la gestión de los conflictos y la influencia. Afiliativo Compartir abiertamente las emociones. Al pro- fesor le interesan de igual manera los objetivos y las necesidades emocionales de sus alumnos. Juega un importante papel la empatía. Coaching Se centra en las relaciones personales. Desde esta perspectiva, el docente aconseja, estimula y guía a sus alumnos para desarrollar todas sus habilidades. Los estudiantes se sienten motivados y apoyados por el profesor, por lo que tienden a asumir más responsabilidades.
  • 7. Me alegra mucho haber tenido acceso a esta tabla y a los estilos de aprendizaje que describe, porque en este momento que me enfrento a nuevos retos (hace un mes tomé la presidencia del AMPA del colegio donde estudian mi hija y mi hijo, me van a hacer mucha falta. Hace unos años (y durante 4 años) me correspondió ser la coordinadora de mi ciclo. Fue una labor que desempeñé con mucho gusto y en el que creo que hice muchos aprendizajes, pero como todxs sabemos, nunca dejamos de aprender, y estoy segura de que este nuevo reto en el que me he embarcado será fuente de nuevos aprendizajes. Como dice el dicho: “Unas veces se gana y otras se aprende”. Espero que al final de este camino pueda hacer una valoración positiva. Pondré todos los medios a mi alcance. Menos mal que estoy rodeada de un gran equipo que trabaja con talento e ilusión. No sé cuál es el estilo de liderazgo que más me describe (tanto en lo personal como en lo profesional) pero me gustan los cuatro. Me identifico un poquito con cada uno de ellos (no sé si eso es posible), tal vez porque me gustaría tenerlos todos. Si tuviese que escoger uno para este nuevo reto, escogería el visionario. Me gusta la idea de determinar la dirección que debe seguir el grupo sin imponer la forma en que debe actuar, dejando libertad para la innovación. En mi labor como docente me veo una mezcla del estilo democrático y el coaching. Seguiré ahondando en estos conceptos y la puesta en práctica de ellos. Cuando preparamos alguna actuación musical con nuestro grupo de alumnxs, ya sea para la celebración de la fiesta final de curso, para el día de la Paz, para celebrar el día del euskara, para una despedida a un profesor o profesora, etc., las relaciones interpersonales adquieren una enorme importancia. Y estas relaciones son importantes no sólo entre lxs alumnxs sino por supuesto también entre lxs propixs profesorxs. Como educadorxs que somos (profesorxs, padres y madres…) tenemos que tener muy en cuenta que lo que transmitimos, en un porcentaje muy elevado, lo transmitimos no mediante las palabras sino mediante los hechos. Somos el ejemplo viviente para nuestrxs hijxs y alumnxs. De nada sirve que digamos mil y una veces que crucen los semáforos en verde si luego nos ven a nosotrxs cruzarlos en rojo. Y exactamente igual que con los semáforos, con cualquier tema que se nos presente en la vida. Pero las relaciones en un colegio no se dan siempre entre iguales. Están también las interacciones entre alumnx-profesor / profesor-alumnx. Y entre adultos también trabajamos y colaboramos personas con diferente profesión pero indispensables todas ellas: bedeles, servicio de limpieza, monitorxs de comedor, monitorxs de extraescolares, estudiantes de carrera que vienen a nuestros colegios a realizar sus prácticas, auxiliares de educación especial, miembros de dirección, profesorxs generalistas, profesorxs especialistas, Una listalarguísima de profesionales, que seguramente me olvide de algunx. Entre todxs ellxs se da una combinación de interacciones en las que pueden surgir conflictos. Las habilidades de la Inteligencia Emocional serán de gran ayuda para gestionar todas estas dificultades. AGRADECIMIENTOS Aunque no creo que ningunx de mis alumnxs vaya a leer nunca esta reflexión, no quiero dejar de agradecerles desde aquí la oportunidad que me han dado para ahondar en el mundo tan rico y tan complejo de las emociones. Agradezco de todo corazón la confianza que me han mostrado y sus muestras de cariño. También quiero agradecer a mi hija y a mi hijo la oportunidad que me dan a diario de profundizar en el aprendizaje de la gestión de las emociones: las mías y las suyas.
  • 8. También quiero agradecer a Fran, el tutor del curso “Inteligencia emocional y enseñanza de la música” (campus IFIDMA, conservatoriovirtual.com) por haberme permitido presentar esta reflexión como tarea final de curso. Y hablando del curso, agradezco a María (mi compañera de Seminario de Música) que me hablase de este curso. Sin ella estoy segura de que no me hubiera llegado la información. Recomiendo a quien lea estas líneas que no desaproveche la oportunidad de realizar este curso. Yo lo compararía con una buena película, un buen libro, un viaje compartido, una cena en buena compañía, una celebración en familia, una experiencia que te enriquece y con la que avanzas en la vida haciendo de ti un poco mejor persona. Igual exagero, pero por mi parte estoy convencida de que el curso me ha ayudado a avanzar y a ser un poquito mejor persona. Desde aquí, a seguir caminando… ¡Muchas gracias! Eskerrik asko!