SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
ORGANIZACIÓN DE
DATOS
B A C H I L L E R :
C A I R O J E S Ú S
C . I : 2 8 6 2 8 8 4 1
I. U. P “Santiago Mariño”
Catedra: Estadística I
Sección: S1
INTRODUCCIÓN
La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer
conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces debe estudiar
centenares, miles o aun cifras más altas de cosas, objetos, personas o grupos. Por
ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un
censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin,
constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de
datos que se generan de los proyectos de investigación.
ORGANIZACIÓN DE DATOS
El dato es una Representación simbólica (Numérica, alfabética, algorítmica, etc.), un
atributo o una característica de una entidad conocida como unidad de información. El dato
no tiene valor (sentido) en si mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento) adecuado,
se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones.
La recogida de datos asociada a la realización de un estudio suele representar la
obtención de un conjunto más o menos numeroso de datos, ahora bien, la
interpretación de los mismos a simple vista suele resultar poco inteligible en la mayoría de
los casos. La estadística descriptiva nos ofrece herramientas para organizar y resumir los
datos que hayamos recogido, de modo que pueda ser extraída e interpretada la
información contenida en los mismos que sea de nuestro interés.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede
definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes
para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la
investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder
aceptar los resultados
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
OBSERVACIÓN
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y
según el problema que se estudia. Al igual con los otros métodos, previamente a la
ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue,
determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y
las conductas que deberán registrarse.
POSIBLES ERRORES
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de
observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser seriamente
objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación"
Estos errores están relacionados con:
• Los Observadores
• El instrumento utilizado para la observación
• El fenómeno observado
En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación:
descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un
método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento:
relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas
tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.
LA ENCUESTA
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos
maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. Una
encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en
el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para
entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa.
TIPOS DE ENCUESTA
• Encuestas descriptivas: Recaba o documentan las actitudes o condiciones presentes.
Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada
población en el momento en que se realiza la encuesta.
• Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los por qué de una
determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen
contrastarse por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se
observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
LA ENTREVISTA
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a
fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto. Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite
obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el
propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una
interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor
respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos
caminos en diversos estadios de la entrevista", obteniéndose así una comprobación de la
veracidad de las respuestas.
TIPOS DE ENTREVISTA
• Estructurada: se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas
preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben
escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los
comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las
situaciones.
Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:
• La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo
• El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica
• Hay uniformidad en el tipo de información obtenida
Pero también tiene desventajas, tales como:
• Es difícil obtener información confidencial
• Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista
TIPOS DE ENTREVISTA
• No estructurada: La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los
objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y
formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador,
sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de
realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los
sujetos de estudio.
Las ventajas de este método son:
– Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas
– Permite profundizar en los temas de interés
– Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Entre las desventajas se cita:
– Se requiere mas tiempo
– Es mas costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores
– Se dificulta la tabulación de datos
– Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del
tema
VARIABLES
Lo que se estudia en cada unidad de información individuo de la muestra son las
variables (edad, sexo, peso, talla, tensión arterial sistólica, etcétera). Los datos son los
valores que toma la variable en cada caso. Lo que vamos a realizar es medir, es decir,
asignar valores a las variables incluidas en el estudio. Deberemos además concretar la
escala de medida que aplicaremos a cada variable.
La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir
el método estadístico más apropiado para abordar su análisis. Con este fin,
clasificaremos las variables, a grandes rasgos, en dos tipos: variables cuantitativas o
variables cualitativas.
1. Variables cuantitativas. Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o
expresarse numéricamente. Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:
– Variables cuantitativas continuas, si admiten tomar cualquier valor dentro de un rango
numérico determinado (edad, peso, talla).
– Variables cuantitativas discretas, si no admiten todos los valores intermedios en un rango.
Suelen tomar solamente valores enteros (número de hijos, número de partos, número de
VARIABLES
2. Variables cualitativas. Este tipo de variables representan una cualidad o atributo
que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es
aquella en la que se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer,
enfermo/sano, fumador/no fumador). Son datos dicotómicos o binarios. Como
resulta obvio, en muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se
requiere de un mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo,
profesión, etcétera).
En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos escalas:
– Escalas nominales: ésta es una forma de observar o medir en la que los datos se ajustan por
categorías que no mantienen una relación de orden entre sí (color de los ojos, sexo,
profesión, presencia o ausencia de un factor de riesgo o enfermedad, etcétera).
– Escalas ordinales: en las escalas utilizadas, existe un cierto orden o jerarquía entre las
categorías (grados de disnea, estadiaje de un tumor, etcétera).
LA FRECUENCIA
La distribución de frecuencias constituye una de las formas más intuitiva de
organizar los datos de una variable: se basa en el conteo del número de entidades
(casos, sujetos) que tienen cada uno de los valores con que la variable se ha manifestado
(modalidades). Es una técnica estadística básica pero, a la vez, muy informativa y
relevante en la práctica del análisis de datos.
El número de veces que aparece una determinada modalidad de una variable (X)
es lo que se conoce como la frecuencia absoluta (ni) de esa modalidad o valor.
– Derivadas de las frecuencias absolutas se pueden obtener las frecuencias relativas o
proporciones
(pi): pi= ni / n
– Las frecuencias relativas también pueden expresarse como porcentajes (%i) con tan sólo
multiplicar su valor por 100:
%i= pi ·100
LA FRECUENCIA
• Ejemplo para la variable categórica “Estado civil” (X), habiendo sido recogidos datos
para una muestra de 50 personas de la ciudad de Castellón (n = 50):
X: {0, 0, 1, 2, 2, 0, 1, 3, 2, 0, 1, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 1, 0, 1, 0...}
Codificación: [0: soltero/a; 1: casado/a; 2: separado/a o divorciado/a; 3: viudo/a]
Xi Frec. Absoluta (ni) Frec. Relativa (pi) Porcentaje (%)
0 15 0,3 30
1 20 0,4 40
2 11 0,22 22
3 4 0,08 8
50 1,00 100
En el caso de las variables cuantitativas y las cuasi-cuantitativas , además de lo
anterior, se puede obtener también la siguiente información para cada una de las
modalidades: - las frecuencias absolutas acumuladas (na), - las frecuencias relativas
acumuladas (pa), - y los porcentajes acumulados (%a).
LA FRECUENCIA
• Ejemplo para la variable cuantitativa “Nº de hijos/as” (X), con datos para una muestra
de 20 familias del barrio de Velluters de la ciudad de Valencia:
X: {2, 1, 0, 3, 2, 2, 3, 1, 1, 0, 1, 2, 1, 2, 0, 2, 4, 2, 3, 1}
Xi Frec.
Absoluta
(ni)
Frec.
Relativa
(pi)
Porcentaje
(%)
Frec.
Absoluta
acumulada
(na)
Frec.
relativa
acumulada
(pa)
Porcentaje
acumulado
(%a)
0 3 0,15 15 3 0,15 15
1 6 0,30 30 9 0,45 45
2 7 0,35 35 16 0,80 80
3 3 0,15 15 19 0,95 95
4 1 0,05 5 20 1,00 100
20 1,00 100
LA FRECUENCIA
• Algunas anotaciones acerca de las distribuciones de frecuencias:
1. Es costumbre situar los valores correspondientes a la columna de las modalidades de la
variable X en sentido creciente de arriba hacia abajo.
2. Para los valores de la variable que no haya ningún caso es costumbre no dedicar ninguna
fila en la tabla de la distribución de frecuencias a fin de que ésa ocupe menos espacio.
3. Las frecuencias relativas o proporciones se caracterizan por: tomar valores entre 0
y 1; ser la suma de todas ellas igual a la unidad.
4. En el caso de las variables cuantitativas continuas dado que, si la medida de la variable se
realiza con cierta precisión, se puede obtener un número amplio de datos diferentes, es
práctica habitual que en la columna de las modalidades (Xi) los valores representen a
intervalos devalores de igual amplitud.
Ejemplo de la distribución de frecuencias elaborada a partir de los datos de la
variable “Peso (kg)” (X) de los 420 jugadores inscritos en la liga profesional masculina de
balonmano en la temporada 2008/09:
X: {82,5; 91,1; 90,6; 83,8; 92,1; 88,3; 93,6; 101,4; 91,7; 80,2; ...}
Xi(Kg) ni
77 1
79 3
80 2
81 6
82 5
83 9
… …
Así, por ejemplo, el valor 80 de la columna de las modalidades representa, en realidad,
al conjunto de valores comprendido entre 79,5 y 80,5 kg; el valor 81 al intervalo de 80,5 a 81,5
kg, y así sucesivamente. Recuérdese que en la enumeración de intervalos que se solapan en un
punto es habitual considerar que el primer valor del intervalo forme parte del mismo, mientras
que el segundo ya se considere del siguiente intervalo.
5. Siguiendo con el caso anterior, si el número de modalidades que toma la variable es muy
amplio, una alternativa que permite generar una distribución de frecuencias más compacta
consiste en organizar la distribución de frecuencias definiendo intervalos de valores.
Ejemplo de la distribución de frecuencias elaborada a partir de los datos de la variable
“Altura (cm)” para una muestra de 1436 sujetos adultos de la población española:
En este caso, el intervalo 140-149, por poner un ejemplo, representa a todos los valores
comprendidos entre 139,5 y 149,5 cm.
Xi (cm) ni
140-149 15
150-159 131
160-169 345
170-179 623
180-189 267
190-199 42
200-209 13
CITAS ELECTRÓNICAS
• Aurores: J. Gabriel Molina y María F. Rodrigo. Estadística descriptiva en Psicología.
Publicado: 2009-2010 (ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/pruebas-1/1-3/t_02nuevo2.pdf)
• Organización y Presentación de Datos (s.f). Recuperado de:
https://sites.google.com/site/estadisticadm/b-organizacion-y-presentacon-de-datos
• Organización de los datos (s.f). Recuperado de:
http://www.wikillerato.org/Organizaci%C3%B3n_de_los_datos.html

Más contenido relacionado

Similar a Organizacion de datos

Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completanorypech
 
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionConie Amaro Vargas
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxViCKYESPINOSA3
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTOdashialushianasolisc1
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosLiliana Silvera
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosRogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
recoleccion y analisis de datos.pdf
recoleccion y analisis de datos.pdfrecoleccion y analisis de datos.pdf
recoleccion y analisis de datos.pdfSthefyTowers
 
Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesALEGART
 
A1 const tecnicas_cuantitativas
A1 const tecnicas_cuantitativasA1 const tecnicas_cuantitativas
A1 const tecnicas_cuantitativasEdelmira Isabel
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosjosep45holder
 
Recolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosRecolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosPriscila
 
Apuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datosApuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datosSierras89
 

Similar a Organizacion de datos (20)

Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
 
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
recoleccion y analisis de datos.pdf
recoleccion y analisis de datos.pdfrecoleccion y analisis de datos.pdf
recoleccion y analisis de datos.pdf
 
Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
 
A1 const tecnicas_cuantitativas
A1 const tecnicas_cuantitativasA1 const tecnicas_cuantitativas
A1 const tecnicas_cuantitativas
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
Recolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosRecolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datos
 
Apuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datosApuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datos
 

Último

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 

Último (20)

Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 

Organizacion de datos

  • 1. ORGANIZACIÓN DE DATOS B A C H I L L E R : C A I R O J E S Ú S C . I : 2 8 6 2 8 8 4 1 I. U. P “Santiago Mariño” Catedra: Estadística I Sección: S1
  • 2. INTRODUCCIÓN La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces debe estudiar centenares, miles o aun cifras más altas de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación.
  • 3. ORGANIZACIÓN DE DATOS El dato es una Representación simbólica (Numérica, alfabética, algorítmica, etc.), un atributo o una característica de una entidad conocida como unidad de información. El dato no tiene valor (sentido) en si mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento) adecuado, se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones. La recogida de datos asociada a la realización de un estudio suele representar la obtención de un conjunto más o menos numeroso de datos, ahora bien, la interpretación de los mismos a simple vista suele resultar poco inteligible en la mayoría de los casos. La estadística descriptiva nos ofrece herramientas para organizar y resumir los datos que hayamos recogido, de modo que pueda ser extraída e interpretada la información contenida en los mismos que sea de nuestro interés.
  • 4. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. De modo que para recolectar la información hay que tener presente: 1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados 2. Aplicar dicho instrumento de medición 3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
  • 5. OBSERVACIÓN Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
  • 6. POSIBLES ERRORES Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación" Estos errores están relacionados con: • Los Observadores • El instrumento utilizado para la observación • El fenómeno observado En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.
  • 7. LA ENCUESTA Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa.
  • 8. TIPOS DE ENCUESTA • Encuestas descriptivas: Recaba o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta. • Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
  • 9. LA ENTREVISTA Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios de la entrevista", obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.
  • 10. TIPOS DE ENTREVISTA • Estructurada: se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son: • La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo • El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica • Hay uniformidad en el tipo de información obtenida Pero también tiene desventajas, tales como: • Es difícil obtener información confidencial • Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista
  • 11. TIPOS DE ENTREVISTA • No estructurada: La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio. Las ventajas de este método son: – Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas – Permite profundizar en los temas de interés – Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. Entre las desventajas se cita: – Se requiere mas tiempo – Es mas costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores – Se dificulta la tabulación de datos – Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema
  • 12. VARIABLES Lo que se estudia en cada unidad de información individuo de la muestra son las variables (edad, sexo, peso, talla, tensión arterial sistólica, etcétera). Los datos son los valores que toma la variable en cada caso. Lo que vamos a realizar es medir, es decir, asignar valores a las variables incluidas en el estudio. Deberemos además concretar la escala de medida que aplicaremos a cada variable. La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir el método estadístico más apropiado para abordar su análisis. Con este fin, clasificaremos las variables, a grandes rasgos, en dos tipos: variables cuantitativas o variables cualitativas. 1. Variables cuantitativas. Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expresarse numéricamente. Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos: – Variables cuantitativas continuas, si admiten tomar cualquier valor dentro de un rango numérico determinado (edad, peso, talla). – Variables cuantitativas discretas, si no admiten todos los valores intermedios en un rango. Suelen tomar solamente valores enteros (número de hijos, número de partos, número de
  • 13. VARIABLES 2. Variables cualitativas. Este tipo de variables representan una cualidad o atributo que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es aquella en la que se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer, enfermo/sano, fumador/no fumador). Son datos dicotómicos o binarios. Como resulta obvio, en muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se requiere de un mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión, etcétera). En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos escalas: – Escalas nominales: ésta es una forma de observar o medir en la que los datos se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí (color de los ojos, sexo, profesión, presencia o ausencia de un factor de riesgo o enfermedad, etcétera). – Escalas ordinales: en las escalas utilizadas, existe un cierto orden o jerarquía entre las categorías (grados de disnea, estadiaje de un tumor, etcétera).
  • 14. LA FRECUENCIA La distribución de frecuencias constituye una de las formas más intuitiva de organizar los datos de una variable: se basa en el conteo del número de entidades (casos, sujetos) que tienen cada uno de los valores con que la variable se ha manifestado (modalidades). Es una técnica estadística básica pero, a la vez, muy informativa y relevante en la práctica del análisis de datos. El número de veces que aparece una determinada modalidad de una variable (X) es lo que se conoce como la frecuencia absoluta (ni) de esa modalidad o valor. – Derivadas de las frecuencias absolutas se pueden obtener las frecuencias relativas o proporciones (pi): pi= ni / n – Las frecuencias relativas también pueden expresarse como porcentajes (%i) con tan sólo multiplicar su valor por 100: %i= pi ·100
  • 15. LA FRECUENCIA • Ejemplo para la variable categórica “Estado civil” (X), habiendo sido recogidos datos para una muestra de 50 personas de la ciudad de Castellón (n = 50): X: {0, 0, 1, 2, 2, 0, 1, 3, 2, 0, 1, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 1, 0, 1, 0...} Codificación: [0: soltero/a; 1: casado/a; 2: separado/a o divorciado/a; 3: viudo/a] Xi Frec. Absoluta (ni) Frec. Relativa (pi) Porcentaje (%) 0 15 0,3 30 1 20 0,4 40 2 11 0,22 22 3 4 0,08 8 50 1,00 100 En el caso de las variables cuantitativas y las cuasi-cuantitativas , además de lo anterior, se puede obtener también la siguiente información para cada una de las modalidades: - las frecuencias absolutas acumuladas (na), - las frecuencias relativas acumuladas (pa), - y los porcentajes acumulados (%a).
  • 16. LA FRECUENCIA • Ejemplo para la variable cuantitativa “Nº de hijos/as” (X), con datos para una muestra de 20 familias del barrio de Velluters de la ciudad de Valencia: X: {2, 1, 0, 3, 2, 2, 3, 1, 1, 0, 1, 2, 1, 2, 0, 2, 4, 2, 3, 1} Xi Frec. Absoluta (ni) Frec. Relativa (pi) Porcentaje (%) Frec. Absoluta acumulada (na) Frec. relativa acumulada (pa) Porcentaje acumulado (%a) 0 3 0,15 15 3 0,15 15 1 6 0,30 30 9 0,45 45 2 7 0,35 35 16 0,80 80 3 3 0,15 15 19 0,95 95 4 1 0,05 5 20 1,00 100 20 1,00 100
  • 17. LA FRECUENCIA • Algunas anotaciones acerca de las distribuciones de frecuencias: 1. Es costumbre situar los valores correspondientes a la columna de las modalidades de la variable X en sentido creciente de arriba hacia abajo. 2. Para los valores de la variable que no haya ningún caso es costumbre no dedicar ninguna fila en la tabla de la distribución de frecuencias a fin de que ésa ocupe menos espacio. 3. Las frecuencias relativas o proporciones se caracterizan por: tomar valores entre 0 y 1; ser la suma de todas ellas igual a la unidad. 4. En el caso de las variables cuantitativas continuas dado que, si la medida de la variable se realiza con cierta precisión, se puede obtener un número amplio de datos diferentes, es práctica habitual que en la columna de las modalidades (Xi) los valores representen a intervalos devalores de igual amplitud. Ejemplo de la distribución de frecuencias elaborada a partir de los datos de la variable “Peso (kg)” (X) de los 420 jugadores inscritos en la liga profesional masculina de balonmano en la temporada 2008/09: X: {82,5; 91,1; 90,6; 83,8; 92,1; 88,3; 93,6; 101,4; 91,7; 80,2; ...}
  • 18. Xi(Kg) ni 77 1 79 3 80 2 81 6 82 5 83 9 … … Así, por ejemplo, el valor 80 de la columna de las modalidades representa, en realidad, al conjunto de valores comprendido entre 79,5 y 80,5 kg; el valor 81 al intervalo de 80,5 a 81,5 kg, y así sucesivamente. Recuérdese que en la enumeración de intervalos que se solapan en un punto es habitual considerar que el primer valor del intervalo forme parte del mismo, mientras que el segundo ya se considere del siguiente intervalo. 5. Siguiendo con el caso anterior, si el número de modalidades que toma la variable es muy amplio, una alternativa que permite generar una distribución de frecuencias más compacta consiste en organizar la distribución de frecuencias definiendo intervalos de valores.
  • 19. Ejemplo de la distribución de frecuencias elaborada a partir de los datos de la variable “Altura (cm)” para una muestra de 1436 sujetos adultos de la población española: En este caso, el intervalo 140-149, por poner un ejemplo, representa a todos los valores comprendidos entre 139,5 y 149,5 cm. Xi (cm) ni 140-149 15 150-159 131 160-169 345 170-179 623 180-189 267 190-199 42 200-209 13
  • 20. CITAS ELECTRÓNICAS • Aurores: J. Gabriel Molina y María F. Rodrigo. Estadística descriptiva en Psicología. Publicado: 2009-2010 (ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/pruebas-1/1-3/t_02nuevo2.pdf) • Organización y Presentación de Datos (s.f). Recuperado de: https://sites.google.com/site/estadisticadm/b-organizacion-y-presentacon-de-datos • Organización de los datos (s.f). Recuperado de: http://www.wikillerato.org/Organizaci%C3%B3n_de_los_datos.html