SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Ingeniería en sistemas computacionales
1. DISEÑO METODOLÓGICO
El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes, alcanzar los objetivos o comprobar la hipótesis de
investigación, es decir, la descripción de cómo se va a realizar la investigación. Cuando
hablamos del diseño de un estudio nos referimos a los procedimientos y métodos por
los cuales se seleccionan los sujetos, se recoge y analiza la información y se interpretan
los resultados.
Esta sección se considera la más importante al elaborar un proyecto de investigación y
una de las más difíciles. La pregunta a responder es ¿cómo se procederá para alcanzar
los objetivos planteados? En ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y cómo,
sino que debe convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son
los más adecuados. Se debe exponer con lujo de detalles cómo se realizará el estudio,
pues ello garantiza su replicabilidad por cualquier interesado.
En la literatura científica también se denomina “material y métodos” o “procedimientos”.
Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás estrategias
metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en
la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis
de los datos. El diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que
demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos.
El diseño debe ser muy claro y adecuado a la pregunta de investigación. La elección de
un diseño debe responder a un plan estructurado de trabajo que tiene en cuenta los
objetivos del estudio y está orientado a la obtención de datos que permitan abordar el
problema planteado al inicio del mismo.
Una vez decidido el objetivo y el diseño, se han de planificar las distintas actividades
del estudio:
•Universo o Muestra.
•Tipo de muestreo.
•Unidad de análisis.
•Criterios de inclusión y de exclusión.
•Instrumento de recolección de la información.
•Descripción de las técnicas y procedimientos a utilizar.
•Plan de tabulación y análisis.
•Recursos.
•Aspectos éticos de la investigación
Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confianza de la
información y reducir al máximo posible los errores.
2. TIPOS DE ESTUDIO
El tipo de estudio y su diseño se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos,
la disponibilidad de recursos y además la aceptabilidad de tipo ético.
El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará (descriptivo,
experimental, observacional, etc.) y ofrecer una explicación detallada de su diseño
(cohortes, casos y controles, ensayos clínicos, etc.). Se debe diferenciar si su trabajo
es una investigación en la que el investigador interviene activamente tratando de
introducir cambios (estudio experimental) o únicamente se limita recabar datos
(estudio no experimental).
Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus
resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento. Dentro
del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra relacionada con
el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido (particularmente en el
caso de los experimentos).
Existen muchas clasificaciones, pero las principales diferencias entre las diversas
clasificaciones radican en la importancia y prioridad que se dan a cada criterio y en
discrepancias en la terminología utilizada.
2.1. Clasificación según la Finalidad:
•Descriptivos: Se limitan a describir determinadas características del grupo de
elementos estudiados, sin realizar comparaciones con otros grupos.
•Analíticos: Permiten establecer una relación o asociación de elementos. Tratan de
algún tipo de relación causa-efecto.
2.2. Clasificación según el desarrollo en el tiempo:
•Transversales: Estudian las variables de forma simultánea en un momento dado. Son
empleados, por ejemplo, para obtener tasas de prevalencia.
•Longitudinales: Estudian las variables a lo largo de un tiempo.
2.3. Clasificación según el inicio del estudio y orientación del proceso:
•Prospectivos: Inicio anterior a los hechos estudiados (exposición y efecto). Se
orientan al estudio de sucesos que están por acontecer. Los datos se recogen a
medida que van sucediendo. Los sujetos están libres de evento al iniciar el
estudio. Son los mejores para obtener evidencias.
•Retrospectivos: Inicio posterior a los hechos estudiados (exposición y efecto).
Se orientan al estudio de sucesos ya acaecidos. El evento ya ocurrió y se
reconstruye su ocurrencia en el pasado. Los datos se obtienen de archivos o de
lo que los sujetos o profesionales refieren. Evidencia menos fuerte.
•Estudio mixto o ambispectivo. Se realiza un histórico de los hechos pasados y
se continúan recogiendo medida que van sucediendo.
2.4. Clasificación según la manipulación activa o control del investigador sobre las
variables:
Observacionales: No se manipula el factor en estudio.
Experimental: Se manipula el factor en estudio.
•Experimentales (experimentos “verdaderos”): Son aquellos que reúnen los 2 requisitos
para lograr el control y la validez interna:
- 1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de varias
independientes).
- 2. Equivalencia de los grupos. Se manipula con aleatorización y el control sobre las
variables es más riguroso.
•Cuasiexperimentales: Se manipula deliberadamente al menos una variable independiente
para ver su efecto y su relación con una o más variables dependientes. Difieren de los
experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse
sobre la equivalencia inicial de los grupos, pues los sujetos no son asignados al azar ni
emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento.
•Preexperimentales o correlacionales: El grado de control es mínimo. No hay
manipulación de la variable independiente. No hay grupo de comparación. Se
emplea un mismo grupo, puede ser de 2 formas:
- 1. Se administra un estímulo o tratamiento al grupo y después se aplica una
medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas
variables.
- 2. Al grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental,
después se le aplica el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al
mismo. No son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variable
independiente y la(s) variable dependiente(s). Deben usarse solo como ensayos de
otros experimentos con mayor control
3. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Los estudios descriptivos tienen como objetivo describir una enfermedad o característica
en una población determinada. Son con diferencia los estudios más frecuentes.
Son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que se quiere estudiar. La gran mayoría
de estos estudios se realizan con la finalidad de aportar información sobre aspectos
concretos de la realidad y que sirva de apoyo a la toma de decisiones en los distintos
ámbitos relacionados con la salud, ya sea actividad asistencial, planificación sanitaria,
gestión de recursos de salud, intervenciones en salud pública y políticas de salud.
En la medida que los estudios descriptivos suponen la observación y descripción de la
realidad, ofrecen también una fuente de hipótesis etiológicas para la investigación que
deben contrastarse posteriormente con estudios analíticos.
Los estudios descriptivos pueden utilizar información existente (fuentes
secundarias) o plantearse la recogida de información a tal efecto. Entre las
posibles fuentes de datos se encuentran las historias clínicas, cuestionarios
específicos, resultados de analíticas de laboratorio, sistemas de vigilancia,
estadísticas vitales, bases de datos de actividad asistencial, registros de
morbilidad, datos de consumos de recursos sanitarios, etc.
Algunos estudios descriptivos tienen como unidad de análisis el individuo, entre
los que están la descripción de un caso, la serie de casos y los estudios
transversales. Otros tienen como unidad de análisis la población o el grupo de
individuos y son los llamados estudios ecológicos.
3.1. Estudio de prevalencia
Describe una serie de variables en una población determinada y en un momento
determinado. Las encuestas de prevalencia, también llamadas estudios
transversales, pueden realizarse con una finalidad analítica, pero en muchos
casos se limitan a objetivos meramente descriptivos. Por ello, dependiendo de
cada caso podrán ser clasificados como estudios descriptivos o analíticos, e
incluso algunos autores han llegado a incluirlos en una categoría intermedia de
estudios mixtos.
Su característica principal es que no tienen direccionalidad, es decir, toda la
información recogida hace referencia a un mismo momento en el tiempo. Con
frecuencia, la selección de la muestra se hace de forma representativa de la
población diana, lo que facilita el que los resultados sean generalizables a dicha
población.
La medida de frecuencia que proporcionan es la prevalencia. A este tipo de estudios
pertenecen las encuestas que se realizan como apoyo a las actividades de planificación
sanitaria de diversa índole, como las encuestas de salud, las encuestas de satisfacción de
los usuarios, etc. En ocasiones las variables de estudio son resultados de determinaciones
de laboratorio, como es el caso de las encuestas seroepidemiológicas, cuyo objeto es
conocer la prevalencia de marcadores serológicos de distintas infecciones en la población
diana. Entre los estudios descriptivos transversales se incluyen los que evalúan métodos
diagnósticos, comparando los resultados de una técnica con los de la técnica de
referencia, y también los estudios que evalúan la concordancia entre técnicas o entre
observadores.
3.2. Estudio de incidencia
Describe una serie de variables en una población determinada que es seguida a lo largo
del tiempo.
3.3. Serie de casos
Describen la experiencia de un único paciente o de un grupo de pacientes con diagnóstico
similar, que presentan alguna característica o curso clínico inusual. Pueden ser el punto de
partida para una nueva hipótesis. Estos estudios pueden generarse a partir de la actividad
asistencial. El paso fundamental en ellos es establecer la definición del caso y los criterios de
inclusión y exclusión. Su principal limitación es la falta de un grupo control, lo que impide
evaluar hipótesis de tipo causal.
Estos estudios suponen una tercera parte de las publicaciones biomédicas. En muchos casos
quedan en la bibliografía como la descripción de una rareza, pero en algunas ocasiones han
sido el primer paso para la identificación de una enfermedad emergente o para un nuevo
avance científico.
La descripción de una serie de casos puede ser la primera constancia de un brote epidémico o
de una nueva epidemia. Un ejemplo de ello fue la descripción en 1981 en Los Ángeles de 5
casos de neumonía por Pneumocystis carinii en hombres homosexuales previamente sanos.
Esta serie de casos fue la primera descripción del SIDA y el primer paso para el descubrimiento
del virus de la inmunodeficiencia humana. Otro ejemplo fue la descripción en España de un
aumento de casos de neumonía atípica que no respondían al tratamiento y que más tarde
permitió la identificación del síndrome por consumo del aceite tóxico.
3.4. Estudios ecológicos
También son llamados estudios descriptivos con datos agregados. La unidad de
observación o análisis es la agregación de individuos (habitualmente basada en
áreas geográficas). Describen la frecuencia de un determinado evento
relacionado con la salud en la población, su tendencia en el tiempo, su
distribución en el espacio o en función de otras características de las personas
como el sexo, edad, profesión, nivel educativo, clase social, etc. Son abordajes
muy frecuentes en el campo de la salud pública, como apoyo a actividades de
planificación y gestión sanitarias.
Las posibilidades de estos estudios están condicionadas a la existencia de sistemas
de información y a la calidad de sus datos. Las fuentes de información pueden ser
las estadísticas de mortalidad, los registros de morbilidad, los sistemas de vigilancia
epidemiológica u otros sistemas de información sanitaria. Permiten obtener medidas
de frecuencia absolutas y relativas, de incidencia, prevalencia o mortalidad,
pudiendo establecer comparaciones entre grupos. Los cambios en la frecuencia del
evento estudiado a lo largo del tiempo, las diferencias geográficas o las diferencias
en función de las características de las personas, son fuentes de hipótesis para
estudios analíticos posteriores.
El planteamiento general de estos estudios es sencillo y requiere pocos medios y
tiempo para su ejecución. Sus aplicaciones prácticas están experimentando un
rápido crecimiento al disponerse de mejores sistemas de información sanitaria y
herramientas metodológicas.

Más contenido relacionado

Similar a El Diseño cuantitativo de investigación.pptx

Karen bt copia
Karen bt   copiaKaren bt   copia
Karen bt copiakaren1090
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3oncecsch
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónTobin Frost
 
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionConie Amaro Vargas
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad IIMaría Carreras
 
Enfoque de investigacion actividad 5
Enfoque de investigacion actividad 5Enfoque de investigacion actividad 5
Enfoque de investigacion actividad 5EstherVelzquezSilva
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestreUBA
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxJosepeagaona
 
Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6AndersonTipn
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosJesusCM7
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Maribel Gaviria Castiblanco
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacionKarlaBecerril10
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionwendyhuamanv
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVATIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVADavidPeaherrera4
 

Similar a El Diseño cuantitativo de investigación.pptx (20)

Karen bt copia
Karen bt   copiaKaren bt   copia
Karen bt copia
 
Ensayo feb proyecto
Ensayo feb proyectoEnsayo feb proyecto
Ensayo feb proyecto
 
R23709
R23709R23709
R23709
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigación
 
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
 
Exposicion cuantitativa
Exposicion cuantitativaExposicion cuantitativa
Exposicion cuantitativa
 
Enfoque de investigacion actividad 5
Enfoque de investigacion actividad 5Enfoque de investigacion actividad 5
Enfoque de investigacion actividad 5
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
 
Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVATIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
 

Más de ViCKYESPINOSA3

1.1. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
1.1. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO SUS CARACTERÍSTICAS.pdf1.1. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
1.1. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO SUS CARACTERÍSTICAS.pdfViCKYESPINOSA3
 
ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...
ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...
ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...ViCKYESPINOSA3
 
10. Fosfatado y esmaltado.pptx
10. Fosfatado y esmaltado.pptx10. Fosfatado y esmaltado.pptx
10. Fosfatado y esmaltado.pptxViCKYESPINOSA3
 
3. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.pptx
3. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.pptx3. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.pptx
3. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.pptxViCKYESPINOSA3
 
15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdfViCKYESPINOSA3
 
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptxViCKYESPINOSA3
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfDIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfViCKYESPINOSA3
 
Programa_Institucional_UPPUE_2019_2024.pdf
Programa_Institucional_UPPUE_2019_2024.pdfPrograma_Institucional_UPPUE_2019_2024.pdf
Programa_Institucional_UPPUE_2019_2024.pdfViCKYESPINOSA3
 
LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.pptx
LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.pptxLA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.pptx
LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.pptxViCKYESPINOSA3
 
1.1. Introducción a la informatica.pptx
1.1. Introducción a la informatica.pptx1.1. Introducción a la informatica.pptx
1.1. Introducción a la informatica.pptxViCKYESPINOSA3
 
LAS 8 DISCIPLINAS.pptx
LAS 8 DISCIPLINAS.pptxLAS 8 DISCIPLINAS.pptx
LAS 8 DISCIPLINAS.pptxViCKYESPINOSA3
 
Metodo.Holt-Winters.pdf
Metodo.Holt-Winters.pdfMetodo.Holt-Winters.pdf
Metodo.Holt-Winters.pdfViCKYESPINOSA3
 
1.1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA.pptx
1.1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA.pptx1.1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA.pptx
1.1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA.pptxViCKYESPINOSA3
 
Recuperación.soto sanchez alondra
Recuperación.soto sanchez alondraRecuperación.soto sanchez alondra
Recuperación.soto sanchez alondraViCKYESPINOSA3
 
Produccion mundial gas
Produccion mundial gasProduccion mundial gas
Produccion mundial gasViCKYESPINOSA3
 

Más de ViCKYESPINOSA3 (18)

1.1. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
1.1. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO SUS CARACTERÍSTICAS.pdf1.1. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
1.1. ARQUITECTURA DEL PRODUCTO SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...
ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...
ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...
 
10. Fosfatado y esmaltado.pptx
10. Fosfatado y esmaltado.pptx10. Fosfatado y esmaltado.pptx
10. Fosfatado y esmaltado.pptx
 
CITAS TEXTUALES.pptx
CITAS TEXTUALES.pptxCITAS TEXTUALES.pptx
CITAS TEXTUALES.pptx
 
3. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.pptx
3. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.pptx3. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.pptx
3. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.pptx
 
15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
 
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
18. MÉTODOS Y TÉCNICAS ERGONÓMICAS.pptx
 
Unidad_1.pdf
Unidad_1.pdfUnidad_1.pdf
Unidad_1.pdf
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfDIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
 
Programa_Institucional_UPPUE_2019_2024.pdf
Programa_Institucional_UPPUE_2019_2024.pdfPrograma_Institucional_UPPUE_2019_2024.pdf
Programa_Institucional_UPPUE_2019_2024.pdf
 
LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.pptx
LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.pptxLA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.pptx
LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.pptx
 
1.1. Introducción a la informatica.pptx
1.1. Introducción a la informatica.pptx1.1. Introducción a la informatica.pptx
1.1. Introducción a la informatica.pptx
 
LAS 8 DISCIPLINAS.pptx
LAS 8 DISCIPLINAS.pptxLAS 8 DISCIPLINAS.pptx
LAS 8 DISCIPLINAS.pptx
 
Metodo.Holt-Winters.pdf
Metodo.Holt-Winters.pdfMetodo.Holt-Winters.pdf
Metodo.Holt-Winters.pdf
 
1.4. Ofimatica.pptx
1.4. Ofimatica.pptx1.4. Ofimatica.pptx
1.4. Ofimatica.pptx
 
1.1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA.pptx
1.1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA.pptx1.1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA.pptx
1.1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA.pptx
 
Recuperación.soto sanchez alondra
Recuperación.soto sanchez alondraRecuperación.soto sanchez alondra
Recuperación.soto sanchez alondra
 
Produccion mundial gas
Produccion mundial gasProduccion mundial gas
Produccion mundial gas
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

El Diseño cuantitativo de investigación.pptx

  • 1. Ingeniería en sistemas computacionales
  • 2. 1. DISEÑO METODOLÓGICO El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes, alcanzar los objetivos o comprobar la hipótesis de investigación, es decir, la descripción de cómo se va a realizar la investigación. Cuando hablamos del diseño de un estudio nos referimos a los procedimientos y métodos por los cuales se seleccionan los sujetos, se recoge y analiza la información y se interpretan los resultados. Esta sección se considera la más importante al elaborar un proyecto de investigación y una de las más difíciles. La pregunta a responder es ¿cómo se procederá para alcanzar los objetivos planteados? En ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y cómo, sino que debe convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los más adecuados. Se debe exponer con lujo de detalles cómo se realizará el estudio, pues ello garantiza su replicabilidad por cualquier interesado.
  • 3. En la literatura científica también se denomina “material y métodos” o “procedimientos”. Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. El diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. El diseño debe ser muy claro y adecuado a la pregunta de investigación. La elección de un diseño debe responder a un plan estructurado de trabajo que tiene en cuenta los objetivos del estudio y está orientado a la obtención de datos que permitan abordar el problema planteado al inicio del mismo.
  • 4. Una vez decidido el objetivo y el diseño, se han de planificar las distintas actividades del estudio: •Universo o Muestra. •Tipo de muestreo. •Unidad de análisis. •Criterios de inclusión y de exclusión. •Instrumento de recolección de la información. •Descripción de las técnicas y procedimientos a utilizar. •Plan de tabulación y análisis. •Recursos. •Aspectos éticos de la investigación Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confianza de la información y reducir al máximo posible los errores.
  • 5. 2. TIPOS DE ESTUDIO El tipo de estudio y su diseño se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos, la disponibilidad de recursos y además la aceptabilidad de tipo ético. El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará (descriptivo, experimental, observacional, etc.) y ofrecer una explicación detallada de su diseño (cohortes, casos y controles, ensayos clínicos, etc.). Se debe diferenciar si su trabajo es una investigación en la que el investigador interviene activamente tratando de introducir cambios (estudio experimental) o únicamente se limita recabar datos (estudio no experimental). Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento. Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido (particularmente en el caso de los experimentos). Existen muchas clasificaciones, pero las principales diferencias entre las diversas clasificaciones radican en la importancia y prioridad que se dan a cada criterio y en discrepancias en la terminología utilizada.
  • 6. 2.1. Clasificación según la Finalidad: •Descriptivos: Se limitan a describir determinadas características del grupo de elementos estudiados, sin realizar comparaciones con otros grupos. •Analíticos: Permiten establecer una relación o asociación de elementos. Tratan de algún tipo de relación causa-efecto.
  • 7.
  • 8. 2.2. Clasificación según el desarrollo en el tiempo: •Transversales: Estudian las variables de forma simultánea en un momento dado. Son empleados, por ejemplo, para obtener tasas de prevalencia. •Longitudinales: Estudian las variables a lo largo de un tiempo.
  • 9. 2.3. Clasificación según el inicio del estudio y orientación del proceso: •Prospectivos: Inicio anterior a los hechos estudiados (exposición y efecto). Se orientan al estudio de sucesos que están por acontecer. Los datos se recogen a medida que van sucediendo. Los sujetos están libres de evento al iniciar el estudio. Son los mejores para obtener evidencias. •Retrospectivos: Inicio posterior a los hechos estudiados (exposición y efecto). Se orientan al estudio de sucesos ya acaecidos. El evento ya ocurrió y se reconstruye su ocurrencia en el pasado. Los datos se obtienen de archivos o de lo que los sujetos o profesionales refieren. Evidencia menos fuerte. •Estudio mixto o ambispectivo. Se realiza un histórico de los hechos pasados y se continúan recogiendo medida que van sucediendo.
  • 10. 2.4. Clasificación según la manipulación activa o control del investigador sobre las variables: Observacionales: No se manipula el factor en estudio. Experimental: Se manipula el factor en estudio. •Experimentales (experimentos “verdaderos”): Son aquellos que reúnen los 2 requisitos para lograr el control y la validez interna: - 1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de varias independientes). - 2. Equivalencia de los grupos. Se manipula con aleatorización y el control sobre las variables es más riguroso. •Cuasiexperimentales: Se manipula deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y su relación con una o más variables dependientes. Difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, pues los sujetos no son asignados al azar ni emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento.
  • 11. •Preexperimentales o correlacionales: El grado de control es mínimo. No hay manipulación de la variable independiente. No hay grupo de comparación. Se emplea un mismo grupo, puede ser de 2 formas: - 1. Se administra un estímulo o tratamiento al grupo y después se aplica una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. - 2. Al grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le aplica el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al mismo. No son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la(s) variable dependiente(s). Deben usarse solo como ensayos de otros experimentos con mayor control
  • 12. 3. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Los estudios descriptivos tienen como objetivo describir una enfermedad o característica en una población determinada. Son con diferencia los estudios más frecuentes. Son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que se quiere estudiar. La gran mayoría de estos estudios se realizan con la finalidad de aportar información sobre aspectos concretos de la realidad y que sirva de apoyo a la toma de decisiones en los distintos ámbitos relacionados con la salud, ya sea actividad asistencial, planificación sanitaria, gestión de recursos de salud, intervenciones en salud pública y políticas de salud. En la medida que los estudios descriptivos suponen la observación y descripción de la realidad, ofrecen también una fuente de hipótesis etiológicas para la investigación que deben contrastarse posteriormente con estudios analíticos.
  • 13. Los estudios descriptivos pueden utilizar información existente (fuentes secundarias) o plantearse la recogida de información a tal efecto. Entre las posibles fuentes de datos se encuentran las historias clínicas, cuestionarios específicos, resultados de analíticas de laboratorio, sistemas de vigilancia, estadísticas vitales, bases de datos de actividad asistencial, registros de morbilidad, datos de consumos de recursos sanitarios, etc. Algunos estudios descriptivos tienen como unidad de análisis el individuo, entre los que están la descripción de un caso, la serie de casos y los estudios transversales. Otros tienen como unidad de análisis la población o el grupo de individuos y son los llamados estudios ecológicos.
  • 14. 3.1. Estudio de prevalencia Describe una serie de variables en una población determinada y en un momento determinado. Las encuestas de prevalencia, también llamadas estudios transversales, pueden realizarse con una finalidad analítica, pero en muchos casos se limitan a objetivos meramente descriptivos. Por ello, dependiendo de cada caso podrán ser clasificados como estudios descriptivos o analíticos, e incluso algunos autores han llegado a incluirlos en una categoría intermedia de estudios mixtos. Su característica principal es que no tienen direccionalidad, es decir, toda la información recogida hace referencia a un mismo momento en el tiempo. Con frecuencia, la selección de la muestra se hace de forma representativa de la población diana, lo que facilita el que los resultados sean generalizables a dicha población.
  • 15. La medida de frecuencia que proporcionan es la prevalencia. A este tipo de estudios pertenecen las encuestas que se realizan como apoyo a las actividades de planificación sanitaria de diversa índole, como las encuestas de salud, las encuestas de satisfacción de los usuarios, etc. En ocasiones las variables de estudio son resultados de determinaciones de laboratorio, como es el caso de las encuestas seroepidemiológicas, cuyo objeto es conocer la prevalencia de marcadores serológicos de distintas infecciones en la población diana. Entre los estudios descriptivos transversales se incluyen los que evalúan métodos diagnósticos, comparando los resultados de una técnica con los de la técnica de referencia, y también los estudios que evalúan la concordancia entre técnicas o entre observadores. 3.2. Estudio de incidencia Describe una serie de variables en una población determinada que es seguida a lo largo del tiempo.
  • 16. 3.3. Serie de casos Describen la experiencia de un único paciente o de un grupo de pacientes con diagnóstico similar, que presentan alguna característica o curso clínico inusual. Pueden ser el punto de partida para una nueva hipótesis. Estos estudios pueden generarse a partir de la actividad asistencial. El paso fundamental en ellos es establecer la definición del caso y los criterios de inclusión y exclusión. Su principal limitación es la falta de un grupo control, lo que impide evaluar hipótesis de tipo causal. Estos estudios suponen una tercera parte de las publicaciones biomédicas. En muchos casos quedan en la bibliografía como la descripción de una rareza, pero en algunas ocasiones han sido el primer paso para la identificación de una enfermedad emergente o para un nuevo avance científico. La descripción de una serie de casos puede ser la primera constancia de un brote epidémico o de una nueva epidemia. Un ejemplo de ello fue la descripción en 1981 en Los Ángeles de 5 casos de neumonía por Pneumocystis carinii en hombres homosexuales previamente sanos. Esta serie de casos fue la primera descripción del SIDA y el primer paso para el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana. Otro ejemplo fue la descripción en España de un aumento de casos de neumonía atípica que no respondían al tratamiento y que más tarde permitió la identificación del síndrome por consumo del aceite tóxico.
  • 17. 3.4. Estudios ecológicos También son llamados estudios descriptivos con datos agregados. La unidad de observación o análisis es la agregación de individuos (habitualmente basada en áreas geográficas). Describen la frecuencia de un determinado evento relacionado con la salud en la población, su tendencia en el tiempo, su distribución en el espacio o en función de otras características de las personas como el sexo, edad, profesión, nivel educativo, clase social, etc. Son abordajes muy frecuentes en el campo de la salud pública, como apoyo a actividades de planificación y gestión sanitarias.
  • 18. Las posibilidades de estos estudios están condicionadas a la existencia de sistemas de información y a la calidad de sus datos. Las fuentes de información pueden ser las estadísticas de mortalidad, los registros de morbilidad, los sistemas de vigilancia epidemiológica u otros sistemas de información sanitaria. Permiten obtener medidas de frecuencia absolutas y relativas, de incidencia, prevalencia o mortalidad, pudiendo establecer comparaciones entre grupos. Los cambios en la frecuencia del evento estudiado a lo largo del tiempo, las diferencias geográficas o las diferencias en función de las características de las personas, son fuentes de hipótesis para estudios analíticos posteriores. El planteamiento general de estos estudios es sencillo y requiere pocos medios y tiempo para su ejecución. Sus aplicaciones prácticas están experimentando un rápido crecimiento al disponerse de mejores sistemas de información sanitaria y herramientas metodológicas.