SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
A)C/ Trabajo            F)C/ Conde de Barajas        K)C/ Callejón del Agua
B)C/ San Pedro Martir   G)C/ Jesús del Gran Poder
C)C/ Zaragoza           H)C/ Santa Angela de la Cruz
D)C/ Álvarez Quintero   I)Palacio de las Dueñas
E)C/ Potro              J)C/ San Bartolomé
Me recorrí todas las calles en dos días, me acompañaron para hacerme las fotos mi
padre y mi hermano.
         -El primer día hice fotos a 8 placas.
         -El segundo día las 2 fotos que quedaban (San Bartolomé y el callejón del agua).
         También aprovechamos y realizamos fotos a un par de placas más:


         1º: D.Ramón Carande




         2º: Miguel De Cevantes
Este símbolo es para volver al menú del recorrido literario.




 Este símbolo es para volver al menú de selección.
MANUEL MACHADO
                     JUAN ANTONIO CAVESTANY      RESIDENCIA 1850-1852:                GUSTAVO
                        Y GONZALEZ NANDIN          GUSTAVO ADOLFO                     ADOLFO
                                                       BECQUER                        BECQUER




                 FERNANDO VILLALON DAOIZ                                 EN MEMORIA DE FERNANDO VILLALON
    TABERNA                                   ANTONIO MACHADO                         DAOIZ
  LAS ESCOBAS




                    PRIMEROS ESTUDIOS DE LA
                     SEGUNDA ENSEÑANZA DE     WASHINGTON
                    GUSTAVO ADOLFO BECQUER
                                                IRVING
Nació en Sevilla, el 29 de agosto de 1874. Era hijo del folclorista sevillano Antonio Machado Álvarez y de Ana Ruiz. Su
hermano, Antonio, también se destacaría en el mundo literario.
                Cuando Manuel tenía 9 años, su familia se trasladó a Madrid, donde cursó sus estudios y obtuvo el título de Licenciado en
Filosofía y Letras.
                En Madrid, el joven Manuel empieza a dar a conocer sus primeras poesías. Fue Director de la Hemeroteca y del Museo
Municipal. Como periodista fundó varias revistas literarias y colaboró en diarios de la época, de América y Europa. Fue traductor en París
a partir de 1899. Se casó en 1910.
                Llegó a ser un magnífico retratista. Con insuperada plasticidad, logró en el verso pinturas y retratos de mano maestra.
El 19 de enero de 1947, falleció en Madrid, arrepentido de las convicciones políticas franquistas que había exteriorizado.




                  Cádiz, salada claridad; Granada,
                  agua oculta que llora.
                  Romana y mora, Córdoba callada.
                  Málaga cantaora.
                  Almería dorada.
                  Plateado Jaén. Huelva, la orilla
                  de las Tres Carabelas...
                  y Sevilla.
Juan Antonio Cavestany (Sevilla, 31 de diciembre de 1861- Madrid, 3 de diciembre de 1924) Literato y político español.
Literato y político español. En Sevilla pasó los años de su infancia y los primeros de su juventud. Mostró desde muy niño extraordinaria afición
a la poesía y fueron tan precoces sus aptitudes literarias, que a los trece años había ya publicado un librito de versos y antes de cumplir los
dieciséis, el 13 de diciembre de 1877, estrenó en el Teatro Español su famoso drama El esclavo de su culpa.
                 El éxito que alcanzó esta obra fue tan grande que él sólo bastó para hacer popular en toda España y aun fuera de ella el nombre
de su autor. La política lo apartó del camino de las musas y le hizo interrumpir su exitosa carrera literaria.
                 Militando en el Partido Conservador, tuvo por primera vez asiento en el Congreso en 1891, representando a un distrito de
Andalucía.
 Después fue diputado en seis legislaturas y senador dos veces, siempre por la provincia de Salamanca.
 Posteriormente regresó a la vida literaria con nuevos bríos, cultivando literatura lírica y dramática.
(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó
huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su
ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un
tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro
extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el
seudónimo de «Adolfo García».




      Yo sé un himno gigante y extraño
      que anuncia en la noche del alma una aurora,
      y estas páginas son de este himno
      cadencias que el aire dilata en las sombras.
      Yo quisiera escribirlo, del hombre
      domando el rebelde, mezquino idioma,
      con palabras que fuesen a un tiempo
      suspiros y risas, colores y notas.
      Pero en vano es luchar; que no hay cifra
      capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!
      Si, teniendo en mis manos las tuyas,
      pudiera, al oído, cantártelo a solas.
Gustavo Adolfo Bécquer (detalle de un retrato
realizado por su hermano Valeriano, c. 1862)
Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de
tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano
Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas
de sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría
mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el
poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para pintar.
La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas
periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó
en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.




   Es un sueño la vida,
   pero un sueño febril que dura un punto;
   Cuando de él se despierta,
   se ve que todo es vanidad y humo...
   ¡Ojalá fuera un sueño
   muy largo y muy profundo,
   un sueño que durara hasta la muerte!...
   Yo soñaría con mi amor y el tuyo.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, en que obtuvo el
empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y
concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero
con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo
año.
Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el
manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue
saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director
de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como
dibujante.
El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta,
quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales
para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de
Valeriano.




                      Nave que surca los mares,
                      y que empuja el vendaval,
                      y que acaricia la espuma,
                      de los hombres es la vida;
                      su puerto, la eternidad.
El restaurante Las Escobas se encuentra en la Calle Álvarez Quintero número 62, a escasos metros de la Catedral de Sevilla. Algunos testimonios
apuntan la fecha de fundación en el año 1386, por lo que pasa por ser uno de los establecimientos comerciales más antiguos de Sevilla y
posiblemente el más antiguo de España dedicado a la hostelería.
El nombre de Las Escobas parece ser viene motivado por la existencia de un escobero que para poder sobrevivir en el negocio, combinaba la
realización de escobas con el despacho de vinos, estando colgadas escobas en el propio establecimiento.
Con el paso de los años, la original taberna se convirtió en posada pasando por la misma multitud de personajes como pudieron ser Lope de
Vega, Miguel de Cervantes, entre otros. Durante el siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer, Alejandro Dumas o Lord Byron fueron otros que la
frecuentaron. La generación del 98 hizo de Las Escobas un lugar de cita donde se reunieron los hermanos Álvarez Quintero, Santiago Montoto
entre otros.
En los años 70 del siglo XX estuvo a punto de desaparecer hasta que se hizo
cargo del mismo los actuales propietarios, el matrimonio de hosteleros Víctor
 Soriano y Helena Valenzuela.
Actualmente el restaurante cuenta con el certificado de calidad de AENOR
 así como el Premio Nacional al Mérito Hostelero.
FERNANDO VILLALÓN DAOÍZ Y HALCÓN, conde de Miraflores de los Ángeles, también conocido como EL POETA BRUJO, nace en Sevilla, un 31 de
mayo de 1881.

En 1918 comienza a escribir poemas del que será su primer libro: "Andalucía la Baja". Fundó y dirigió la revista “Papel de Aleluyas”, impresa en
Huelva y Sevilla entre 1927 y 1928. Su poesía, muy imaginativa, anticipa a veces el Surrealismo.

En 1928 Publica su libro “La Toriada”, en 1929 “Romances del Ochocientos” dedicado a Juan Ramón Jiménez y en 1944 sus “Poesías Completas”.

Sus últimos años los pasó en la ruina absoluta. Ruina a los que le habían llevado aquellos "negocios absolutamente poéticos" de los que hablaba
Alberti. Gastó una gran parte de su fortuna heredada buscando y queriendo conseguir una ganadería de toros con los ojos verdes, mito de la
Atlántida, conseguir el toro-dios del relato platónico; y otra gran parte la gastó comprando tierras en busca del origen de Tartessos.
Murió en Madrid, el 8 de marzo de 1930.



                       Calites, rojos pañuelos,
                       patillas de boca de hacha.
                       Ellas, navaja en la liga;
                       Ellos, la faca en la faja;
                       Ellas, la Arabia en los ojos;
                       Ellos, el alma a la espalda.
                       Por los alcores del Viso
                       siete bandoleros bajan.
ANTONIO CIPRIANO JOSÉ MARÍA Y FRANCISCO DE SANTA ANA MACHADO RUIZ , conocido como Antonio Machado
, nació en Sevilla, España, 26 de julio de 1875 y murió en Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939.
En 1889 Antonio comienza sus estudios de bachillerato en el Instituto San Isidro donde cosecha algunos suspensos,
entre ellos, curiosamente, en francés y lengua castellana. Más tarde se matriculará por libre en al Instituto
Cardenal Cisneros, donde continuará su formación por libre.
En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano Manuel, y trabaja de traductor en la editorial Garnier. Allí entrará en contacto
con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja.
Se caso, tras un corto noviazgo, el 30 de Julio de 1909. Pero esta felicidad durará poco. En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar
sus estudios, allí Leonor enferma de tuberculosis, mientras Antonio publica en prosa “La tierra de Alvargonzález
Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su última obra, “ La guerra” . En 1939 con la derrota del ejército
republicano huye de España y se exilia en Collioure (Francia), donde poco después se produce la muerte de la madre del poeta y la de él mismo
con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: " Estos días azules y este sol de la infancia ".



                    La tarde está muriendo
                    como un hogar humilde que se apaga.
                    Allá, sobre los montes,
                    quedan algunas brasas.
                    Y ese árbol roto en el camino blanco
                    hace llorar de lástima.
                    ¡Dos ramas en el tronco herido, y una
                    hoja marchita y negra en cada rama!
                    ¿Lloras?...Entre los álamos de oro,
                    lejos, la sombra del amor te aguarda.
(Nueva York, 1783 - Sunnyside, 1859) Escritor norteamericano. Perteneciente al mundo literario del
costumbrismo, Washington Irving es el primer autor americano que utiliza la literatura para hacer reir y
caricaturizar la realidad, creando además el estilo coloquial americano, que después utilizarían Mar Twain y Hemingway.
Durante los siguientes años, Irving luchó (sin éxito) por salvar el negocio familiar de la quiebra. Para ello, incluso llegó a viajar Inglaterra, donde
conoció a Sir W. Scott, T. Moore, T. Campbell y John Murray, entre otros. A su vuelta, animado por Scott, escribió El libro de los bocetos, una serie
de ensayos y cuentos escritos bajo el seudónimo de "Geoffrey Crayon, Gent" y publicado en Estados Unidos en 1819-20 en varios volúmenes y
en formato de libro en Inglaterra en 1820. Este libro, que contiene retratos de la vida inglesa ("The Christmas Dinner", "Westminster Abbey",
etc.), ensayos sobre tópicos americanos y adaptaciones americanas de cuentos populares alemanes (incluyendo "Rip Van Wilke" y "The Legend
of Sleepy Hollow"), hizo de él un hombre célebre en ambos continentes. A esto siguieron otros trabajos populares, entre ellos Bracebridge Hall
(1822).


                     The Complete Works of Washington Irving.
                     Libro de apuntes (1819–1820
                     Bracebridge Hall (1822)
                     Cuentos de un viajero (1824)
                     Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón (1828)
                     Crónica de la conquista de Granada (1829)
                     Cuentos de la Alhambra (1832)
                     Cuentos del antiguo Nueva York (1835)
                     Crónicas moriscas: Leyendas de la conquista de España (1835)
                     Viaje por las praderas (1835)
                     Los buscadores de tesoros (1847)
                     Oliver Goldsmith (1849)
                     Mahoma y sus sucesores (1850)
                     Vida de Washington (5 volúmenes, 1855–1859)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teresa de la parra
teresa de la parrateresa de la parra
teresa de la parraMitox Chrix
 
Escritores costeños
Escritores costeñosEscritores costeños
Escritores costeñosCaednuto
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lemagrupolnb
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silvaTravii Nena
 
Medardo angel silva
Medardo angel silvaMedardo angel silva
Medardo angel silvajorollig
 
49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-modernaMario Figueroa
 
Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas mapomo8
 
jose a .hernandez c. generacion decapitada
jose a .hernandez c. generacion decapitadajose a .hernandez c. generacion decapitada
jose a .hernandez c. generacion decapitadaMatthew Navarrete
 
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZLiteratura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZJOSSELUISNARVAEZ
 
Diapositivas de lenguaje
Diapositivas de lenguajeDiapositivas de lenguaje
Diapositivas de lenguajeDAMARYS DELGADO
 
Antoñito
AntoñitoAntoñito
Antoñitojoai
 
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquinAbraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquinNido Silva
 
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz LimaRevista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz LimaNorberto Ruiz Lima
 
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
Antonio  Machado (Natalia y Virginia)Antonio  Machado (Natalia y Virginia)
Antonio Machado (Natalia y Virginia)atiega1
 
Antonio machado 2018 1
Antonio machado 2018 1Antonio machado 2018 1
Antonio machado 2018 1jcreinaldos
 
Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!guest00b522e
 

La actualidad más candente (20)

teresa de la parra
teresa de la parrateresa de la parra
teresa de la parra
 
Escritores costeños
Escritores costeñosEscritores costeños
Escritores costeños
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
 
Medardo angel silva
Medardo angel silvaMedardo angel silva
Medardo angel silva
 
49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna
 
Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas
 
jose a .hernandez c. generacion decapitada
jose a .hernandez c. generacion decapitadajose a .hernandez c. generacion decapitada
jose a .hernandez c. generacion decapitada
 
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZLiteratura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
 
Alfredo Espino
Alfredo EspinoAlfredo Espino
Alfredo Espino
 
Diapositivas de lenguaje
Diapositivas de lenguajeDiapositivas de lenguaje
Diapositivas de lenguaje
 
Antoñito
AntoñitoAntoñito
Antoñito
 
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquinAbraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
 
Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer
 
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz LimaRevista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
 
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
Antonio  Machado (Natalia y Virginia)Antonio  Machado (Natalia y Virginia)
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
 
Antonio machado 2018 1
Antonio machado 2018 1Antonio machado 2018 1
Antonio machado 2018 1
 
Concha Espina
Concha EspinaConcha Espina
Concha Espina
 
Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 

Similar a Sevilla literaria

Similar a Sevilla literaria (20)

Comentario liteario
Comentario litearioComentario liteario
Comentario liteario
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Biografía de gustavo adolfo bécquer
Biografía de gustavo adolfo bécquerBiografía de gustavo adolfo bécquer
Biografía de gustavo adolfo bécquer
 
gustavo adolfo bequer por jorge garcia macias
gustavo adolfo bequer por jorge garcia maciasgustavo adolfo bequer por jorge garcia macias
gustavo adolfo bequer por jorge garcia macias
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Vida y obra de Julio Escobar
Vida y obra de Julio EscobarVida y obra de Julio Escobar
Vida y obra de Julio Escobar
 
Cervantes y Shakespere
Cervantes y ShakespereCervantes y Shakespere
Cervantes y Shakespere
 
Slaider gustavo adolfo becquer
Slaider      gustavo adolfo becquerSlaider      gustavo adolfo becquer
Slaider gustavo adolfo becquer
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Cervantes y el quijote1
Cervantes y el quijote1Cervantes y el quijote1
Cervantes y el quijote1
 
Leandro
LeandroLeandro
Leandro
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XX
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XXFotos escritores siglos XVIII-XIX-XX
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XX
 

Más de Jesusquidiello (20)

Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 
Campus 12
Campus 12Campus 12
Campus 12
 
The body
The bodyThe body
The body
 
Parts of the day, days of the week, months, seasons
Parts of the day, days of the week, months, seasonsParts of the day, days of the week, months, seasons
Parts of the day, days of the week, months, seasons
 
Food and drinks
Food and drinksFood and drinks
Food and drinks
 
Family and friends
Family and friendsFamily and friends
Family and friends
 
Colours
ColoursColours
Colours
 
Clothes
ClothesClothes
Clothes
 
Citizens of the world
Citizens of the worldCitizens of the world
Citizens of the world
 
Animals
AnimalsAnimals
Animals
 
Acrosport .pps
Acrosport .ppsAcrosport .pps
Acrosport .pps
 
Opciones al terminar cuarto eso
Opciones al terminar cuarto esoOpciones al terminar cuarto eso
Opciones al terminar cuarto eso
 
Opciones al terminar cuarto eso
Opciones al terminar cuarto esoOpciones al terminar cuarto eso
Opciones al terminar cuarto eso
 
Tipos de verbos
Tipos de verbosTipos de verbos
Tipos de verbos
 
Subject object questions
Subject object questionsSubject object questions
Subject object questions
 
Saxon genitive
Saxon genitiveSaxon genitive
Saxon genitive
 
Modal verbs
Modal verbsModal verbs
Modal verbs
 
Passive tenses
Passive tensesPassive tenses
Passive tenses
 
Future tenses
Future tensesFuture tenses
Future tenses
 
San vicente
San vicenteSan vicente
San vicente
 

Sevilla literaria

  • 1.
  • 2. A)C/ Trabajo F)C/ Conde de Barajas K)C/ Callejón del Agua B)C/ San Pedro Martir G)C/ Jesús del Gran Poder C)C/ Zaragoza H)C/ Santa Angela de la Cruz D)C/ Álvarez Quintero I)Palacio de las Dueñas E)C/ Potro J)C/ San Bartolomé
  • 3. Me recorrí todas las calles en dos días, me acompañaron para hacerme las fotos mi padre y mi hermano. -El primer día hice fotos a 8 placas. -El segundo día las 2 fotos que quedaban (San Bartolomé y el callejón del agua). También aprovechamos y realizamos fotos a un par de placas más: 1º: D.Ramón Carande 2º: Miguel De Cevantes
  • 4.
  • 5.
  • 6. Este símbolo es para volver al menú del recorrido literario. Este símbolo es para volver al menú de selección.
  • 7. MANUEL MACHADO JUAN ANTONIO CAVESTANY RESIDENCIA 1850-1852: GUSTAVO Y GONZALEZ NANDIN GUSTAVO ADOLFO ADOLFO BECQUER BECQUER FERNANDO VILLALON DAOIZ EN MEMORIA DE FERNANDO VILLALON TABERNA ANTONIO MACHADO DAOIZ LAS ESCOBAS PRIMEROS ESTUDIOS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA DE WASHINGTON GUSTAVO ADOLFO BECQUER IRVING
  • 8. Nació en Sevilla, el 29 de agosto de 1874. Era hijo del folclorista sevillano Antonio Machado Álvarez y de Ana Ruiz. Su hermano, Antonio, también se destacaría en el mundo literario. Cuando Manuel tenía 9 años, su familia se trasladó a Madrid, donde cursó sus estudios y obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras. En Madrid, el joven Manuel empieza a dar a conocer sus primeras poesías. Fue Director de la Hemeroteca y del Museo Municipal. Como periodista fundó varias revistas literarias y colaboró en diarios de la época, de América y Europa. Fue traductor en París a partir de 1899. Se casó en 1910. Llegó a ser un magnífico retratista. Con insuperada plasticidad, logró en el verso pinturas y retratos de mano maestra. El 19 de enero de 1947, falleció en Madrid, arrepentido de las convicciones políticas franquistas que había exteriorizado. Cádiz, salada claridad; Granada, agua oculta que llora. Romana y mora, Córdoba callada. Málaga cantaora. Almería dorada. Plateado Jaén. Huelva, la orilla de las Tres Carabelas... y Sevilla.
  • 9. Juan Antonio Cavestany (Sevilla, 31 de diciembre de 1861- Madrid, 3 de diciembre de 1924) Literato y político español. Literato y político español. En Sevilla pasó los años de su infancia y los primeros de su juventud. Mostró desde muy niño extraordinaria afición a la poesía y fueron tan precoces sus aptitudes literarias, que a los trece años había ya publicado un librito de versos y antes de cumplir los dieciséis, el 13 de diciembre de 1877, estrenó en el Teatro Español su famoso drama El esclavo de su culpa. El éxito que alcanzó esta obra fue tan grande que él sólo bastó para hacer popular en toda España y aun fuera de ella el nombre de su autor. La política lo apartó del camino de las musas y le hizo interrumpir su exitosa carrera literaria. Militando en el Partido Conservador, tuvo por primera vez asiento en el Congreso en 1891, representando a un distrito de Andalucía. Después fue diputado en seis legislaturas y senador dos veces, siempre por la provincia de Salamanca. Posteriormente regresó a la vida literaria con nuevos bríos, cultivando literatura lírica y dramática.
  • 10. (Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García». Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de este himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa! Si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas.
  • 11. Gustavo Adolfo Bécquer (detalle de un retrato realizado por su hermano Valeriano, c. 1862) Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta. En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para pintar. La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas. Es un sueño la vida, pero un sueño febril que dura un punto; Cuando de él se despierta, se ve que todo es vanidad y humo... ¡Ojalá fuera un sueño muy largo y muy profundo, un sueño que durara hasta la muerte!... Yo soñaría con mi amor y el tuyo.
  • 12. Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año. Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante. El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano. Nave que surca los mares, y que empuja el vendaval, y que acaricia la espuma, de los hombres es la vida; su puerto, la eternidad.
  • 13. El restaurante Las Escobas se encuentra en la Calle Álvarez Quintero número 62, a escasos metros de la Catedral de Sevilla. Algunos testimonios apuntan la fecha de fundación en el año 1386, por lo que pasa por ser uno de los establecimientos comerciales más antiguos de Sevilla y posiblemente el más antiguo de España dedicado a la hostelería. El nombre de Las Escobas parece ser viene motivado por la existencia de un escobero que para poder sobrevivir en el negocio, combinaba la realización de escobas con el despacho de vinos, estando colgadas escobas en el propio establecimiento. Con el paso de los años, la original taberna se convirtió en posada pasando por la misma multitud de personajes como pudieron ser Lope de Vega, Miguel de Cervantes, entre otros. Durante el siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer, Alejandro Dumas o Lord Byron fueron otros que la frecuentaron. La generación del 98 hizo de Las Escobas un lugar de cita donde se reunieron los hermanos Álvarez Quintero, Santiago Montoto entre otros. En los años 70 del siglo XX estuvo a punto de desaparecer hasta que se hizo cargo del mismo los actuales propietarios, el matrimonio de hosteleros Víctor Soriano y Helena Valenzuela. Actualmente el restaurante cuenta con el certificado de calidad de AENOR así como el Premio Nacional al Mérito Hostelero.
  • 14. FERNANDO VILLALÓN DAOÍZ Y HALCÓN, conde de Miraflores de los Ángeles, también conocido como EL POETA BRUJO, nace en Sevilla, un 31 de mayo de 1881. En 1918 comienza a escribir poemas del que será su primer libro: "Andalucía la Baja". Fundó y dirigió la revista “Papel de Aleluyas”, impresa en Huelva y Sevilla entre 1927 y 1928. Su poesía, muy imaginativa, anticipa a veces el Surrealismo. En 1928 Publica su libro “La Toriada”, en 1929 “Romances del Ochocientos” dedicado a Juan Ramón Jiménez y en 1944 sus “Poesías Completas”. Sus últimos años los pasó en la ruina absoluta. Ruina a los que le habían llevado aquellos "negocios absolutamente poéticos" de los que hablaba Alberti. Gastó una gran parte de su fortuna heredada buscando y queriendo conseguir una ganadería de toros con los ojos verdes, mito de la Atlántida, conseguir el toro-dios del relato platónico; y otra gran parte la gastó comprando tierras en busca del origen de Tartessos. Murió en Madrid, el 8 de marzo de 1930. Calites, rojos pañuelos, patillas de boca de hacha. Ellas, navaja en la liga; Ellos, la faca en la faja; Ellas, la Arabia en los ojos; Ellos, el alma a la espalda. Por los alcores del Viso siete bandoleros bajan.
  • 15. ANTONIO CIPRIANO JOSÉ MARÍA Y FRANCISCO DE SANTA ANA MACHADO RUIZ , conocido como Antonio Machado , nació en Sevilla, España, 26 de julio de 1875 y murió en Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939. En 1889 Antonio comienza sus estudios de bachillerato en el Instituto San Isidro donde cosecha algunos suspensos, entre ellos, curiosamente, en francés y lengua castellana. Más tarde se matriculará por libre en al Instituto Cardenal Cisneros, donde continuará su formación por libre. En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano Manuel, y trabaja de traductor en la editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja. Se caso, tras un corto noviazgo, el 30 de Julio de 1909. Pero esta felicidad durará poco. En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios, allí Leonor enferma de tuberculosis, mientras Antonio publica en prosa “La tierra de Alvargonzález Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su última obra, “ La guerra” . En 1939 con la derrota del ejército republicano huye de España y se exilia en Collioure (Francia), donde poco después se produce la muerte de la madre del poeta y la de él mismo con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: " Estos días azules y este sol de la infancia ". La tarde está muriendo como un hogar humilde que se apaga. Allá, sobre los montes, quedan algunas brasas. Y ese árbol roto en el camino blanco hace llorar de lástima. ¡Dos ramas en el tronco herido, y una hoja marchita y negra en cada rama! ¿Lloras?...Entre los álamos de oro, lejos, la sombra del amor te aguarda.
  • 16. (Nueva York, 1783 - Sunnyside, 1859) Escritor norteamericano. Perteneciente al mundo literario del costumbrismo, Washington Irving es el primer autor americano que utiliza la literatura para hacer reir y caricaturizar la realidad, creando además el estilo coloquial americano, que después utilizarían Mar Twain y Hemingway. Durante los siguientes años, Irving luchó (sin éxito) por salvar el negocio familiar de la quiebra. Para ello, incluso llegó a viajar Inglaterra, donde conoció a Sir W. Scott, T. Moore, T. Campbell y John Murray, entre otros. A su vuelta, animado por Scott, escribió El libro de los bocetos, una serie de ensayos y cuentos escritos bajo el seudónimo de "Geoffrey Crayon, Gent" y publicado en Estados Unidos en 1819-20 en varios volúmenes y en formato de libro en Inglaterra en 1820. Este libro, que contiene retratos de la vida inglesa ("The Christmas Dinner", "Westminster Abbey", etc.), ensayos sobre tópicos americanos y adaptaciones americanas de cuentos populares alemanes (incluyendo "Rip Van Wilke" y "The Legend of Sleepy Hollow"), hizo de él un hombre célebre en ambos continentes. A esto siguieron otros trabajos populares, entre ellos Bracebridge Hall (1822). The Complete Works of Washington Irving. Libro de apuntes (1819–1820 Bracebridge Hall (1822) Cuentos de un viajero (1824) Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón (1828) Crónica de la conquista de Granada (1829) Cuentos de la Alhambra (1832) Cuentos del antiguo Nueva York (1835) Crónicas moriscas: Leyendas de la conquista de España (1835) Viaje por las praderas (1835) Los buscadores de tesoros (1847) Oliver Goldsmith (1849) Mahoma y sus sucesores (1850) Vida de Washington (5 volúmenes, 1855–1859)