SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
U n i v e r s i d a d P e d a g ó g i c a N a c i o n a l
148
La identificación de talentos deportivos para deportes de
habilidad abierta. Una visión socio deportiva
The identification of sports talents for opened skill sports.
A social sport vision
Rubén Ricardo Capetillo Velásquez1
Resumen
El presente trabajo analiza algunos estudios que instan a reflexionar sobre los factores que intervie-
nen en el proceso de detección de talentos deportivos desde una óptica social-deportiva. Se pretende
responder a inquietudes relacionadas con las capacidades deportivas potenciales, identificación de
superdotación sicomotriz, desarrollo del talento y experticia deportiva. Para un desarrollo formativo
y posteriormente altos niveles de rendimiento deportivo es esencial contar con estudios, investiga-
ciones y pautas para detectar niveles de superdotación deportiva en niños, proceso que actualmente
no existe en nuestra región. Al parecer seguimos aún creyendo que la mejor escuela es la calle y se
continúa pensando que el talento deportivo nace y no se hace.
A modo de conclusión se recomienda que un programa de identificación de superdotación sicomotriz
se debe realizar alrededor de los nueve y diez años, tomando como referente el desarrollo general del
niño y no la performance deportiva, ni rígidas mediciones antropométricas. En definitiva, el propósito
de este artículo es analizar la superdotación sicomotriz en la fase inicial del proceso de detección de
talento deportivo.
Palabras claves: proceso, identificación, talentos, detección, deporte.
Abstract
The present work analyses some studies that urge to reflect on the factors that intervene in the pro-
cess of detecting sports talents from a social-sports point of view. It is intended to answer the queries
related to the potential sports capacities, the identification of psychomotor giftedness, and the deve-
lopment of talent and sports expertise. In order to foster a formative development, and subsequently,
high levels of sports performance, it is fundamental to have studies, investigations and criteria to
detect sports giftedness levels in children, a process that currently does not exist in our region. It
all seems to indicate that we continue to believe that ‘the best school is the street’, and it is even still
thought that a sports talent is born not made.
As a conclusion, it is recommended that a psychomotor giftedness identification program should take
place when the child is around nine or ten years, taking as a reference the general development of the
child instead of their sports performance or rigid anthropometric measurements. To summarize, the
purpose of this article is to analyze the psychomotor giftedness in the initial phase of the identifica-
tion process of sports talent.
Key words: process, identification, talents, detection, sports.
Fecha de recepción: 18 de septiembre de 2010
Fecha de aprobación: 26 de octubre de 2010
1
Doctor en Educación Física y Deporte, Universitat de Valencia, España. Magíster en Educación, Men-
ción administración educacional, Universidad de Tarapacá, Arica. Licenciado en Ciencias de la Activi-
dad Física y del Deporte Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, España. Profesor de Educación
Física, Universidad de Tarapacá, Arica. Académico Departamento de Educación y Humanidades, Uni-
versidad de Tarapacá, Arica, Chile. rucave@alumni.uv.es
149
Lúdica pedagóg.Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010)
ENSAYOS
pp. 148 - 155
Introducción
¿Por qué nuestros niños con potencialidades depor-
tivas en nuestra región no alcanzan la categoría de
experto en alguna disciplina deportiva olímpica?
Shonborn (1984) nos orienta al respecto cuando ex-
plica que es frecuente realizar el proceso al revés,
“buscamos niños que jueguen, lo hacemos partici-
par en competencias y finalmente intentamos saber
si tiene talento para el deporte, entonces se produce
el fracaso”.
Hoy en día la mayoría de los países sudamerica-
nos sustenta y financia al joven deportista de elite,
tomando como criterio único los resultados, en una
etapa tardía, cuando éste ha obtenido algunos rendi-
mientos significativos a nivel nacional, en gran medi-
da debido al esfuerzo y sacrificio personal-familiar,
con todas las carencias que esto significa.
Contar con deportistas excelentes requiere de un
sistemático proceso de detección de talentos, el cuál
se torna aún más complejo cuando la elección es un
deporte “sociomotriz” (Parlebas, 1997; Hernández
y Jiménez, 2000). Un proyecto significa considerar
entre otros factores, programas específicos de bús-
queda, equipo multidisciplinario, técnicos deporti-
vos especializados, planificación de un alto nivel de
competencias periódicas y fundamentalmente del
apoyo financiero en el momento adecuado, “el acce-
so a la élite deportiva no es producto de la suerte ni
del azar, y mucho menos de la predestinación” (Rius
i Sant, 1995).
Es esencial contar con estudios, investigaciones
y pautas para detectar niveles de superdotación de-
portiva en niños, proceso que actualmente no existe
en nuestra región. Parafraseando a Campos (1996),
al parecer seguimos aún creyendo que “la mejor es-
cuela es la calle” y se continúa pensando que el ta-
lento deportivo nace y no se hace.
Lo incierto del futuro deportivo de un niño po-
seedor de talento motriz en ciertas ocasiones frena
el ímpetu familiar o siembra dudas en las institucio-
nes patrocinantes en cuanto a inversión económica
debido a las múltiples variables que influyen en la
etapa de desarrollo y posterior concreción. Lo lógi-
co y conveniente sería lograr convencer a las autori-
dades competentes, que éstos entiendan que optar
por un proceso sistemático de búsqueda de talentos
significaría, de acuerdo a Bompa (1987), que los re-
sultados que se pudiesen obtener servirían para no
provocar inversiones innecesarias en clubes e insti-
tuciones y falsas esperanzas en las familias. La “cap-
tación” (1997) de un talento deportivo es una tarea
difícil pero necesaria para el futuro de los clubes.
En los últimos veinte años la competición depor-
tiva de la primera región chilena evidencia resulta-
dos negativos en el deporte de alto nivel de compe-
tición. Ausencia de figuras mundiales y referentes
deportivos, carencia de triunfos internacionales,
mínima contribución de seleccionados para Chile en
deportes competitivos y profesionales de repercu-
sión mundial. Los deportistas seleccionados que se
encuentran actualmente inmersos en competencias
internacionales no alcanzan destacada figuración.
La decisión federativa o de asociaciones depor-
tivas aún mantiene un grado de incredulidad a la
hora de tomar la decisión de abordar un proceso de
detección de talentos deportivos. Es posible pensar
que entre las principales vacilaciones que les impide
decidirse es la inseguridad de si: ¿es posible identifi-
car niños con dotación deportiva a temprana edad?,
¿existen especialistas e instrumentos confiables ne-
cesarios para el proceso de detección del talento en
su fase inicial? y ¿en que época evolutiva y según que
patrones se ha de identificar al niño con talento?
El proceso de detección del talento
Todavía no existe consenso entre investigadores en
cuanto al término correcto a recurrir cuando se trata
de buscar y hallar un posible talento deportivo. Los
conceptos empleados para representar el proceso
se confunden en una nebulosa terminológica: iden-
tificación, selección, búsqueda, detección, captación,
son algunos de los vocablos que más que aclarar y
definir, enmarañan el proyecto de itinerario depor-
tivo que habrá de seguir un niño con súperdotación
deportiva.
Sin embargo, algunos estudios sugieren patrones
que contribuyen a consensuar lineamientos para
estructurar etapas y secuencias lógicas de acciones
operacionales en el tiempo.
Campos (1996), dice que el “proceso de detección
de talentos” es una organización sistemática estruc-
turada por fases y objetivos concretos, tendientes a
150
La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva
Rubén Ricardo Capetillo Velásquez
confirmar el talento al final del itinerario deportivo,
catalogando a éste como exitoso si es que sitúa al de-
portista a las puertas del alto nivel de rendimiento
deportivo.
Leger y Cloutier en Dosil (2001), determinan que
la Identificación de un talento deportivo consiste en
predecir si ese joven deportista podrá desarrollar el
potencial de adaptación al entrenamiento y su capa-
cidad de aprendizaje técnico, saber si a largo plazo
podrá alcanzar altos rendimientos.
Salmela y Régnier (1983) lo entienden como una
forma de predicción en el tiempo en cuanto a las po-
sibilidades de que un deportista posea las capacida-
des necesarias para alcanzar un nivel de rendimien-
to dado en un deporte específico.
Para el Director técnico de la federación Checoslo-
vaca de tenis Frantisek Slezak, la identificación de
un talento es un proceso más o menos continuo y a
largo plazo y sus bases estarían establecidas por los
propios deportes.
Torres (1998) especifica que la detección precoz
hay que entenderla como descubrir, dar a conocer
posibilidades que no se conocen pero que están en
el individuo.
Estas definiciones estarían indicando que el tiempo
es una variable clave para la elaboración de un pro-
grama manteniendo implícita la sensación de pre-
dicción e incertidumbre en cuanto a éxito.
Por lo tanto podríamos pensar en primera instan-
cia que la intención de un programa consistiría en
idear un sistema destinado a evaluar una población
concreta de niños de tal manera de identificar a los
más competentes y promisorios. Ésta es una cues-
tión que requiere de reflexión, estudio y de una ri-
gurosa planificación estratégica para no excluir del
programa a ningún chico con condiciones.
Un proceso de detección de talentos comienza
con la “identificación” (García, et al., 2003), ésta re-
presentaría el primer paso para seleccionar niños
con las aptitudes necesarias para conseguir en los
siguientes años los más altos niveles de perfoman-
ce deportiva a través de un complejo proceso de es-
pecialización. Es necesario dejar claro que esto no
asegura el éxito futuro, es tan sólo un primer paso,
los verdaderos rendimientos deberían darse varios
años después.
La Identificación es precoz, corresponde reali-
zarla durante la infancia, considerando el desarrollo
global del niño más que el conseguir un registro de-
portivo extraordinario. Fundamental es considerar
que cada seleccionado goce de un estado saludable,
Bompa (1987) lo dice así: de nada sirve tener un ta-
lento si no tiene salud.
Por su parte, Dosil (2001) señala que adoptar una
postura reduccionista en la detección del talento ba-
sada exclusivamente en las cualidades físicas no es
lo óptimo, es fundamental tener en cuenta también
las variables sicológicas y sociales. Agrega además
que la edad óptima para una primera selección es
coincidente con la etapa escolar y varía según la mo-
dalidad deportiva, a pesar de las semejanzas estruc-
turales que se pudiera encontrar entre familias de
deportes.
Es el ámbito escolar por excelencia el lugar más
idóneo para comenzar la etapa de identificación, por
ser éste un entorno donde es posible asegurar la par-
ticipación del chiquillo en actividades deportivas du-
rante varios años. En este medio social es probable
descubrir y percibir potencialidades que no se cono-
cen pero que están en el niño, lo que permitiría reali-
zar en el tiempo un seguimiento y control para valo-
rar la evolución de esas capacidades. Autores como
Gutiérrez y García Ferrol (2001) consideran también
al contexto escolar como poseedor de gran poder de
influencia y supone un importante referente para los
niños, donde el profesor de educación física emerge
como el adulto significativo más importante.
Es conveniente señalar que las clases de Edu-
cación Física contempladas y estructuradas en los
programas del ministerio de educación permiten al
alumno desarrollar las habilidades motoras básicas
necesarias que posibilitarían en una instancia ini-
cial, identificar y seleccionar niños con superdota-
ción deportiva. Resulta por cierto importante que el
profesor de educación física posea también algunos
recursos adicionales, perfeccionamiento continuo y
se le destinen horas para trabajar en la gestión de
programas específicos de identificación, sin esto no
sería posible seleccionar adecuadamente a los me-
jores. Un medio ambiente escolar de este tipo se
convierte en un periodo vital donde se produciría el
primer momento o fase de la detección de talentos
deportivos.
151
Lúdica pedagóg.Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010)
ENSAYOS
pp. 148 - 155
Es aquí donde el proyecto educativo juega un
papel clave, cada escuela tendría que incluir horas
necesarias y quizás adicionales de actividad físi-
ca e iniciación deportiva sistemática en el primer
ciclo básico de enseñanza. Estos años representan
instancias decisivas, constituyéndose en el marco
más adecuado para desarrollar las fases iniciales de
cualquier programa deportivo (Campos, 1996). En
este periodo es conveniente mantener una relación
permanente y coordinada entre deporte de compe-
tición escolar y deporte de asociación.
Al parecer existiría cierto encuentro en cuanto
a una primera fase inicial de búsqueda denomina-
da “identificación” de la superdotación deportiva,
como también el largo plazo en el tiempo para que
el niño superdotado deportivamente se desarrolle a
plenitud.
En consecuencia, efectuar una primera selección
se convierte en el proceso a través del cual se iden-
tifican las habilidades, destrezas y capacidades sico-
motrices, disposición psicológica y factores sociales
que constituirían condiciones necesarias para asi-
milar cargas de entrenamiento futuras, afines a los
objetivos correspondientes según la etapa de forma-
ción en que se encuentre el deportista.
Las investigaciones proponen un plan sistemá-
tico de muy largo plazo para desarrollar “la poten-
cialidad deportiva latente”, donde se incluye además
un periodo de seguimiento para que al cabo de unos
diez años de formación, recién confirmar la condi-
ción alcanzada de “experto” (Lorenzo, 2001) y pos-
teriormente llegar a “la cúspide de la maestría” (Pla-
tonov, 1995) en cuanto rendimiento deportivo.
Un proyecto de este tipo debería aspirar a se-
leccionar deportistas de excelencia deportiva, que
luego puedan ser reconocidos internacionalmente y
además se conviertan en referentes de generaciones
venideras, de acuerdo a Marco (2003) seleccionar
al atleta con facultades físicas, preparación técnica
y características sicológicas únicas y especiales. El
propósito fundamental es “ayudar sólo a los jugado-
res con posibilidades reales” (Stojan, 1984).
Superdotación y talento deportivo
La identificación de niños con ciertas habilida-
des sicomotrices, la mayor de las veces se efectúa
de manera superficial, generalmente basado en la
subjetividad del observador, selección que carece
de fundamentos teóricos y científicos de respaldo.
Actualmente identificar un superdotado deportivo
requiere de algo más que el conocimiento intuitivo
del “veedor”.
Los programas de selección de talentos deporti-
vos generalmente se inician con mucho entusiasmo
y esperanzas efectuándose principalmente en com-
petencias deportivas importantes de series meno-
res, lamentablemente los campeonatos deportivos
no son el lugar indicado para su detección. Un técni-
co especialista como el alemán Shonborn manifiesta
que este método de búsqueda no sólo es inútil, sino
que va en dirección contraria a lo que científicamen-
te debería ser un proyecto de este tipo.
Tal como acontece con las palabras empleadas
para definir el proceso de detección de talentos, aún
no ha sido posible un acuerdo en los términos em-
pleados para definir a estos tipos de niños. Los vo-
cablos provienen de los países anglosajones: gifted
(superdotado) y talent (talento). Muchos autores le
asignan significados semánticos parecidos y es Gag-
né quien traza diferencias al definir la superdotación
como capacidad natural o “desarrollo asistemático”
de las habilidades humanas en forma de potenciali-
dad latente, mientras que el talento lo concibe como
el desarrollo sistemático de las habilidades que con-
cede el nivel de experto en algún campo del compor-
tamiento humano.
La “superdotación deportiva” compete al ámbi-
to de la motricidad, por lo tanto hablamos de una
superioridad sicomotriz que sitúan al niño más allá
de la generalidad de los compañeros de su edad bio-
lógica (Terreros, 2002), independiente del deporte
que practique. Es decir, deportistas infantes que po-
seen características motrices sobre el promedio, no
necesariamente muy superiores pero que ya dejan
ver una potencialidad latente, que sólo alcanzará la
categoría de experto cuando se dedique a perfeccio-
narlas.
En cuanto a talento, la diferencia la aclara Dosil
(2001), cuando dice que el niño con “talento depor-
tivo” posee una habilidad especial que les permite
ser más competentes que la mayoría de la población
en un deporte específico. Son niños que nacen con
características especiales que le permiten, median-
152
La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva
Rubén Ricardo Capetillo Velásquez
te un eficaz entrenamiento y adecuadas condiciones
ambientales, optar a ser campeones en un determi-
nado deporte.
Pila, en Moraes (2005), especifica que el talento
en el ser humano, es toda conducta supranormal o
sobresaliente en las manifestaciones de este como
ser social, ya sea en el arte, la cultura, las ciencias o
el deporte. Hann (1988) define el talento deportivo
como la disposición por encima de lo normal de po-
der y querer realizar unos rendimientos elevados en
el campo del deporte, lo que le obliga a someterse a
un programa de entrenamiento deportivo para con-
seguir éxitos y rendimientos extraordinarios.
Por su parte, Vergara (1999) encuentra que los ni-
ños dotados y talentosos son aquellos identificados
por personas profesionales calificadas, quienes por
virtud de habilidades destacadas, son capaces de un
alto rendimiento. Seirullo (2000), considera que son
aquellos individuos que hacen cosas imprevisibles
porque están en un punto de desequilibrio y preci-
samente por no haber sido sometidos a los procesos
lineales con los que se entrena no se le ha destrui-
do esa capacidad para responder como un sistema
abierto, no lineal.
Shonborn (1984), determina al talento como “la
evolución progresiva hasta la plasmación definitiva
de una aptitud excepcional, es decir, la aptitud es un
requisito constante que se tiene o no se tiene”. Po-
demos caracterizar entonces al talento deportivo
como: al adolescente que posee competencias con-
dicionales y deportivas específicas por encima de
los patrones normales, sustentadas en la posibilidad
futura de que éstas alcancen un alto nivel de perfec-
cionamiento, rendimiento y resultado.
Condiciones socio deportivas para su desarrollo
Hablar de formación eficaz del superdotado sicomo-
tor y posterior especialización del talento deportivo,
es decir, ambiente social estimulante que rodea al
sujeto, puesto que de nos ser así, podría no desarro-
llarse o hacerlo mínimamente (Dosil, 2001).
La situación geográfica y el contexto social en el
rendimiento deportivo se plantean fundamentales
para la mejora del deportista, lo cual implica exami-
nar, considerar y controlar el área geográfica de re-
sidencia del teórico talento deportivo. Ésta variable
podría o no, favorecer la iniciación y promoción de
jugadores en un tipo de deporte concreto. Capetillo
(2008), determina que los deportistas sometidos a
intensas y constantes sesiones de entrenamiento,
deben poseer condiciones de vida con un medio am-
biente y entorno geográfico favorable. También es
decisivo el nivel de competición en el que se desarro-
llan los talentos, así como el clima que sea capaz de
gestionar el entrenador (Sáenz-López et al., 2003).
Un factor significativo para un progreso óptimo
es el rol que debe desempeñar la familia, ésta pro-
porciona el ambiente social primario donde el de-
portista puede desarrollar su identidad, autonomía
y motivación para lograr el éxito (Gutiérrez y García
Ferrol, 2001). El papel de los padres posee eviden-
temente un peso elemental en los logros deportivos
de sus hijos. Las motivaciones esenciales para que
el niño se acerque a un deporte específico las crean
éstos a través de organización, control de evolución
del rendimiento, premios, apoyo económico y moral
(Fuentes, et al., 2003; Hann, 1988). También resulta
fundamental en los primeros años contar con una
atención médica periódica paralelo al apoyo familiar
constante.
Un buen ejemplo lo encontramos en Ruiz Pérez
(1999), quien al entrevistar a nadadores y tenistas
considerados desde la infancia como talentos, mani-
festaron que lo que realmente les llevó a ser nota-
bles en su ámbito fue su compromiso y deseo de ser
excelente, en un entorno familiar favorable y con un
entrenamiento adecuado para el desarrollo de sus
aptitudes y cualidades. Marco (2003), apunta que
sólo se puede llegar a ser el mejor del mundo dedi-
cándose por entero a ello, dice que el deportista ten-
drá que ser capaz de soportar una férrea disciplina,
entrenamientos profesionales duros y limitaciones
en sus hábitos de vida.
En cuanto a oferta motriz Hann (1988) propone
que en la fase inicial ésta debe ser amplia y variada.
Cuántas más opciones de realizar movimientos exis-
tan, mayor enfoque para seleccionar y enseñar en las
etapas siguientes.
Otras variables a contemplar relacionadas direc-
tamente con las características del niño han de ser:
destreza, estabilidad psíquica, motivación para el
deporte, condición morfológica y atlética respaldada
con aspectos hereditarios. Podríamos agregar tam-
153
Lúdica pedagóg.Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010)
ENSAYOS
pp. 148 - 155
bién, capacidad de aprendizaje en el área motora,
resistencia mental, autoconfianza, concentración.
Importante y conveniente además es el evaluar la
determinación, es decir, el deseo de ser mejor que
los otros y las ganas de aprender. Algunos otros fac-
tores influyentes que intervienen en el proceso se-
rían el rendimiento escolar, nivel socio económico,
nivel del club deportivo, calidad y cantidad de in-
fraestructura, material deportivo, tecnología, ayuda
institucional.
Como en todo programa formativo, existe una
fase que está fuertemente relacionada con el mo-
mento de la iniciación deportiva. Platonov (1995),
encuentra que la edad de iniciación en la práctica
deportiva ejerce una determinada influencia en la
duración de la preparación durante la carrera del
deportista.
Por otra parte, entre las dificultades que pudie-
sen retardar, limitar o simplemente hacer fracasar
el desarrollo deportivo, es el grado de especialidad
profesional de quien asume la tarea de formador.
El niño sobredotado motrizmente requiere de un
elaborado programa racional estructurado en fases
de desarrollo, lo que significa solicitar un experto
que cumpla sistematizar programas de entrena-
miento con fundamento científico y pedagógico, no
perdiendo ninguna vez la perspectiva de que pocos
años más tarde habrá que seleccionar a los mejores
para determinados deportes.
En todo caso, cualquiera sea la etapa del proce-
so y características genéticas, resulta fundamental
que el joven durante se itinerario deportivo precise
de condiciones socio-ambientales y apoyos técnico-
deportivo especiales.
Como se aprecia, no resulta fácil la tarea a la hora
de efectuar la elección correcta de los niños con
potencialidades deportivas, son muchísimas las va-
riables por atender para luego aventurar una pre-
dicción de éxito en el futuro. Se arriesgan cientos de
horas de formación, uso de instalaciones, recursos
humanos especializados, giras, competencias y todo
lo que conlleva formar deportivamente un ser hu-
mano.
Si se hace mal, ¿cuánto dinero se habrá perdido?,
pero y si no se hace, deportivamente ¿cuántos niños
habremos perdido?
Al parecer “el campeón nace y después se hace”,
nacer significaría poseer todas las cualidades vitales
para sobresalir en el deporte (genética), y el se hace
simbolizaría entrenar al máximo en óptimas condi-
ciones medio ambientales.
Baterías de test
La batería de test tiene la propiedad de entregar da-
tos cuantitativos que permiten acercarnos a la iden-
tificación de niño superdotado, cifras que indicarían
posibles potencialidades de rendimiento y adapta-
ción al entrenamiento o capacidad de aprendizaje
técnico.
Esta nos provee de información útil y pertinente
del niño y los datos obtenidos ya no provienen del
azar u “ojo clínico”, sino que responden a una meto-
dología y condicionantes del criterio científico.
Una aplicación bajo estrictos protocolos hace que
las mediciones de la condición física sirvan para una
mejor toma de decisión en cuanto a identificación y
calificación de los niños de un grupo escolar o club
específico, clasificándolos en niveles de mayor o me-
nor capacidad o rendimiento físico en un momento
determinado. Moraes (2005) manifiesta que los test
de control físico también se utilizan para diagnos-
ticar el nivel del rendimiento del posible talento y
constituyen un acicate de su interés por el entrena-
miento.
La batería de test tiene la propiedad de entre-
gar datos cuantitativos que permiten acercarnos
a la identificación de niño superdotado, cifras que
indicarían posibles potencialidades de rendimien-
to y adaptación al entrenamiento o capacidad de
aprendizaje técnico. Es posible constatar a medida
que se estudian las diferentes baterías, que existen
“pruebas básicas comunes”, luego hay diferencias en
el número de estas pruebas y se difiere en la tecno-
logía a utilizar según el país, según la especialidad
deportiva y el nivel de perfeccionamiento del depor-
tista.
La estructuración y confección de una batería de
test para identificar niños con sobredotación depor-
tiva se debería basar en componentes que sean per-
tinentes e influyan en el rendimiento y por lo tan-
to sean estos susceptibles de valorar. Hann (1988),
propone que los factores que intervienen sobre el ta-
154
La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva
Rubén Ricardo Capetillo Velásquez
lento deportivo serían: requisitos antropométricos,
características físicas, condiciones tecno-motrices,
capacidad de aprendizaje, dirección cognoscitiva,
factores afectivos y condiciones sociales.
Richard Shonborn (1984), sugiere que es conve-
niente buscar el talento alrededor de los 10-11 años,
un talento general para todos los deportes. Indica
además que se deben seguir estrategias de selección
basadas en patrimonio genético (cualidades inna-
tas), facilidad para aprender y aptitudes cinéticas y
deportivas.
Stojan, (1984) por su parte propone en princi-
pio realizar una pre selección mediante test simples
a niños de entre 7 y 10 años para el caso del tenis
y considera que esta búsqueda de talentos no debe
limitarse e clubes sino también en colegios y cen-
tros deportivos. Entre las característica a encontrar
nombra las condiciones atléticas, destreza, agilidad,
rapidez, control y habilidad de controlar un balón de
fútbol, baloncesto, etc.
De acuerdo a nuestros estudios, como sugerencia
se recomienda que un programa de identificación de
superdotación sicomotriz deba realizarse alrededor
de los nueve y diez años, tomando como referente el
desarrollo general del niño y no la performance de-
portiva, ni rígidas mediciones antropométricas.
Condiciones regionales
¿Qué condiciones tiene nuestra región para desarro-
llar la superdotación y talento deportivo? 30 años
atrás la ciudad proporcionaba la oportunidad de ju-
gar libre y espontáneamente al contar con amplias
calles y un mínimo tráfico vehicular por lo que se
hacía habitual “armar pichangas” callejeras durante
horas. Hoy, la modernización y explosión demográfi-
ca de la ciudad quitó de en medio los espacios depor-
tivos naturales.
No hace muchos años también las amplias y cer-
canas playas motivaban a realizar gran cantidad y
variada actividad deportiva, actualmente ya no es
posible gracias al privilegio que se le otorga al turis-
mo, lo que limita y prácticamente prohíbe juegos con
balón y paletas, por nombrar algunos.
Una condición vital para el desarrollo del super-
dotado deportivo es poseer este valioso contexto, un
mundo de estímulos, sociales, motores y cognitivos
donde sea posible vivenciar y disfrutar en libertad lo
que brinda el medio ambiente.
Heredar la tendencia natural por el deporte, po-
seer el espacio físico, amigos de juego, familia con
aficiones deportivas, profesores amante de los de-
portes, clubes deportivos, modelos de ídolos depor-
tivos, nutrición ligada al mar y por sobre todo un
estado saludable. Todas éstas variables entremez-
cladas sin duda se palpaban en nuestra región.
Este escenario permitía ejercitar en forma na-
tural lo que hoy artificialmente se aspira a lograr a
través de las llamadas escuelas de fútbol. La canti-
dad de horas disponibles en esos años daban opor-
tunidad para realizar intuitivamente casi sin límite
las fases de percepción, decisión y ejecución motriz,
la toma de decisiones instantáneas en relación a los
compañeros y oponentes e ir perfeccionando la ac-
ción técnica-táctica y experimentar estrategias ante
tan disímiles y heterogéneos contrincantes, trascen-
dentales para el futuro táctico-intelectual del talento
deportivo.
Lo anterior nos demuestra que la pronta estereo-
tipación y estandarización de querer “hacer a la me-
dida” lo más pronto posible y que el niño se parezca
a un “jugador adulto” en las etapas de iniciación no
sólo es poco pedagógico sino limitante para el rendi-
miento posterior.
Hoy es absolutamente necesaria la tecnología de-
portiva, darle al trabajo de equipo la importancia que
se merece y escalar a lo más alto del conocimiento
aplicando practicidad a nuestro trabajo, sólo así, op-
timizaremos los recursos escasos pero que son pro-
pios... nuestros niños.
Referencias
Año, V. (1997). Planificación y organización del entrena-
miento Juvenil, Madrid, Editorial Gymnos.
Bompa, T. (1987). ‘La selección de atletas con talento’. En
Revista de entrenamiento deportivo, Volumen I, Nº 2.
Campos, J. (1996). Análisis de los determinantes sociales
que intervienen en el proceso de detección de talentos
en el deporte, Madrid, Investigaciones en Ciencias del
Deporte, ICD, Nº 3, Ministerio de Educación y Ciencia,
Consejo Superior de Deportes, 7-68.
155
Lúdica pedagóg.Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010)
ENSAYOS
pp. 148 - 155
Capetillo, R. (2008). Análisis de los Factores Socio-Deporti-
vos y Ambientales que Intervienen en la Trayectoria de
Futbolistas Juveniles, Argentina, PubliCE Premium.
Dosil, J. (2001). Psicología y deporte de iniciación, Detec-
ción de Talentos deportivos, Ediciones Gersam, Ouren-
se, 79-92.
García, J., Campos, J., Lizaur, P., Pablo, C. (2003). El talento
deportivo, Madrid, Gymnos.
Gutierrez, M., García, A. (2001). Psicología y deporte de
iniciación. El entorno escolar-familiar y la práctica de-
portiva en la adolescencia: una aproximación empírica,
Ediciones Gersam, Ourense, 35-53.
Hahn (1988). Entrenamiento con niños, Barcelona, Mar-
tínez Roca.
Hernández, J., Jiménez, F. (2000). ‘Los contenidos depor-
tivos en la educación física escolar desde la praxiolo-
gía motriz’. Obtenido, desde: http://www.efdeportes.
com/efd19a/prax1.htm
Lorenzo,A.,Refoyo,I.,Sanpedro,J.,Mundina,J.,Gonzalez,I.
(2001). Análisis comparativo de las acciones realizadas
en competición, entre jugadores expertos y novatos, en
baloncesto, en categorías de formación. Nuevas apor-
taciones al estudio de la actividad física y el deporte, II
Congreso de ciencias de la actividad física y el deporte,
Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport, Uni-
versidad de Valencia,115-123.
Marco, J. (2003). Psicología, Influencia en el rendimiento
deportivo, Madrid, Gymnos,
Moraes, A. (2005). ‘La selección de talentos en el deporte
de alto rendimiento’. Obtenido, desde: http://www.ef-
deportes.com/efd91/talento.htm
Parlebas, P. (1997) Problemas teóricos y crisis actual en
la Educación Física. Obtenido, desde: http://www.ef-
deportes.com/efd7/pparl71.htm
Platonov, V. (1995). ‘Bases para la preparación a largo
plazo de los deportistas de alto nivel’. En Unisport: el
deporte hacia el siglo XXI, deportes nº 19, Malaga, Insti-
tuto andaluz del deporte, 395-403.
Rius i Sant, J. (1995). Formación de jóvenes deportistas,
Madrid, Ediciones pedagógicas.
Ruiz Pérez, L. (1999). Rendimiento deportivo, La Mancha,
Cuenca, Editorial Universidad de Castilla.
Salmela, J, Regnier, G. (1983). ‘A model for sport talent de-
tection’. En Sports: Science periodical on research and
technology in sport, Osc., 1 -8.
Sanchez, L. (1998). La detección temprana de talentos de-
portivos, La mancha, Cuenca, Universidad de Castilla.
Shonborn, R. (1984). ‘Problemas relacionados con la se-
lección, búsqueda y evaluación de talentos’. En Simpo-
sium F. Europea-Marbella 84, Madrid, Escuela nacional
maestría de tenis.
Stojan, S. (1984). ‘Búsqueda y selección de talentos’. En
Simposium F. Europea-Marbella 84, Madrid, Escuela
nacional Maestría de Tenis.
Sáenz-López, P, Giménez, F., Sierra, A., Ibáñez, S., Sánchez,
M. (2003). ‘Análisis de la formación del jugador exper-
to de baloncesto en España’. Obtenido, desde: http://
www.unex.es/eweb/CIB2007/anteriores/cib2003/
documentos/comunicaciones/CLSaenzLopez.pdf
Terreros, J. (2002). ‘Los reconocimientos médicos en el
deporte de base como elemento de prevención y mejo-
ra de la condición física’. XX seminario aragonés “muni-
cipio y deporte”, actas, la calidad en el deporte de Base,
Zaragoza, Diputación general de Aragón, 121-132.
Torres, J. (1998. ‘La detección y selección científica. El mo-
delo de laboratorio de los países del este. Un modelo
globalizador para deportes de equipo’. En La detección
temprana de talentos deportivos, La mancha, Cuenca,
Universidad de Castilla.
Vergara, M. (1999). ‘A quienes llamamos niños brillantes’.
En Revista Educar hoy, Año 3, Mayo.
Seirul.lo F. (1999). ‘Planificación del entrenamiento en la
iniciación del futbolista’. En Nazioarteko futbol elka-
raldiak, Bizkaia, Editorial Bizkaiko Foru Aldundia,
247-254.

Más contenido relacionado

Destacado

BFF Full Programme 2013.compressed
BFF Full Programme 2013.compressedBFF Full Programme 2013.compressed
BFF Full Programme 2013.compressedPaul Hutchinson
 
Bedford Film Festival 2014.compressed
Bedford Film Festival 2014.compressedBedford Film Festival 2014.compressed
Bedford Film Festival 2014.compressedPaul Hutchinson
 
Funding Your Project Through Crowdfunding v1.0
Funding Your Project Through Crowdfunding v1.0Funding Your Project Through Crowdfunding v1.0
Funding Your Project Through Crowdfunding v1.0Dr Dion Klein (2400+)
 
403(b) Retirement Plan compared to a 401(k) or IRA
403(b) Retirement Plan compared to a 401(k) or IRA403(b) Retirement Plan compared to a 401(k) or IRA
403(b) Retirement Plan compared to a 401(k) or IRARichard Shafer (Madison)
 
FUTBOLITIS
FUTBOLITISFUTBOLITIS
FUTBOLITISTrolu
 
Chinh phục điểm 8 9 10 hóa học quyển 2 hữu cơ th s. trần trọng tuyền
Chinh phục điểm 8 9 10 hóa học quyển 2 hữu cơ   th s. trần trọng tuyềnChinh phục điểm 8 9 10 hóa học quyển 2 hữu cơ   th s. trần trọng tuyền
Chinh phục điểm 8 9 10 hóa học quyển 2 hữu cơ th s. trần trọng tuyềnTuyền Trần Trọng
 
La periodizacion tactica
La periodizacion tacticaLa periodizacion tactica
La periodizacion tacticamorodo
 
Periodizacin tactica entrenamientos reales
Periodizacin tactica entrenamientos  realesPeriodizacin tactica entrenamientos  reales
Periodizacin tactica entrenamientos realesgandhyguerron
 
Trabajos club_atletico_lanus
Trabajos  club_atletico_lanusTrabajos  club_atletico_lanus
Trabajos club_atletico_lanusmorodo
 

Destacado (12)

BFF Full Programme 2013.compressed
BFF Full Programme 2013.compressedBFF Full Programme 2013.compressed
BFF Full Programme 2013.compressed
 
Bedford Film Festival 2014.compressed
Bedford Film Festival 2014.compressedBedford Film Festival 2014.compressed
Bedford Film Festival 2014.compressed
 
Funding Your Project Through Crowdfunding v1.0
Funding Your Project Through Crowdfunding v1.0Funding Your Project Through Crowdfunding v1.0
Funding Your Project Through Crowdfunding v1.0
 
403(b) Retirement Plan compared to a 401(k) or IRA
403(b) Retirement Plan compared to a 401(k) or IRA403(b) Retirement Plan compared to a 401(k) or IRA
403(b) Retirement Plan compared to a 401(k) or IRA
 
FUTBOLITIS
FUTBOLITISFUTBOLITIS
FUTBOLITIS
 
Chinh phục điểm 8 9 10 hóa học quyển 2 hữu cơ th s. trần trọng tuyền
Chinh phục điểm 8 9 10 hóa học quyển 2 hữu cơ   th s. trần trọng tuyềnChinh phục điểm 8 9 10 hóa học quyển 2 hữu cơ   th s. trần trọng tuyền
Chinh phục điểm 8 9 10 hóa học quyển 2 hữu cơ th s. trần trọng tuyền
 
Proceso EnseñAnza Aprendizaje Del Futbol
Proceso EnseñAnza Aprendizaje Del FutbolProceso EnseñAnza Aprendizaje Del Futbol
Proceso EnseñAnza Aprendizaje Del Futbol
 
Fisiologi serangga
Fisiologi seranggaFisiologi serangga
Fisiologi serangga
 
Salidas Natacion
Salidas Natacion Salidas Natacion
Salidas Natacion
 
La periodizacion tactica
La periodizacion tacticaLa periodizacion tactica
La periodizacion tactica
 
Periodizacin tactica entrenamientos reales
Periodizacin tactica entrenamientos  realesPeriodizacin tactica entrenamientos  reales
Periodizacin tactica entrenamientos reales
 
Trabajos club_atletico_lanus
Trabajos  club_atletico_lanusTrabajos  club_atletico_lanus
Trabajos club_atletico_lanus
 

Similar a Identificación de talentos deportivos en menores de 10 años

Detección de talentos deportivos herramienta táctica
Detección de talentos deportivos  herramienta tácticaDetección de talentos deportivos  herramienta táctica
Detección de talentos deportivos herramienta tácticafiebrefutbol .es
 
Proyecto Investigativo EdufíSica Ienss
Proyecto Investigativo EdufíSica IenssProyecto Investigativo EdufíSica Ienss
Proyecto Investigativo EdufíSica Ienssguestd69883
 
Seleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosSeleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosRIVERAGXS
 
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecu
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecuBusqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecu
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecuMateoMoposita
 
Ambito axiológico y educación no formal
Ambito axiológico y educación no formalAmbito axiológico y educación no formal
Ambito axiológico y educación no formalUniversity of Deusto
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaColorado Vásquez Tello
 
CAPTACIÓN MENORES SAN JOSE
CAPTACIÓN MENORES SAN JOSECAPTACIÓN MENORES SAN JOSE
CAPTACIÓN MENORES SAN JOSEyimber4
 
integrar programas académicos y ludicos.
 integrar programas académicos y ludicos. integrar programas académicos y ludicos.
integrar programas académicos y ludicos.Sandra Nieto
 
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionEl futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionKelly Marcela OM
 

Similar a Identificación de talentos deportivos en menores de 10 años (20)

Detección de talentos deportivos herramienta táctica
Detección de talentos deportivos  herramienta tácticaDetección de talentos deportivos  herramienta táctica
Detección de talentos deportivos herramienta táctica
 
Proyecto Investigativo EdufíSica Ienss
Proyecto Investigativo EdufíSica IenssProyecto Investigativo EdufíSica Ienss
Proyecto Investigativo EdufíSica Ienss
 
Seleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosSeleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivos
 
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecu
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecuBusqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecu
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecu
 
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecu
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecuBusqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecu
Busqueda y seleccion de talentos en personas sordas ecu
 
Derechos de la niñez en el deporte
Derechos de la niñez en el deporteDerechos de la niñez en el deporte
Derechos de la niñez en el deporte
 
Quiroga talentos
Quiroga talentosQuiroga talentos
Quiroga talentos
 
Ambito axiológico y educación no formal
Ambito axiológico y educación no formalAmbito axiológico y educación no formal
Ambito axiológico y educación no formal
 
Deportes trabajo
Deportes trabajo Deportes trabajo
Deportes trabajo
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
 
#PracticaDeportePracticaValores
#PracticaDeportePracticaValores#PracticaDeportePracticaValores
#PracticaDeportePracticaValores
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
CAPTACIÓN MENORES SAN JOSE
CAPTACIÓN MENORES SAN JOSECAPTACIÓN MENORES SAN JOSE
CAPTACIÓN MENORES SAN JOSE
 
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docxPROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
 
integrar programas académicos y ludicos.
 integrar programas académicos y ludicos. integrar programas académicos y ludicos.
integrar programas académicos y ludicos.
 
Nº2
Nº2Nº2
Nº2
 
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionEl futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
 
Apoyo del deporte en Mexico
Apoyo del deporte en MexicoApoyo del deporte en Mexico
Apoyo del deporte en Mexico
 
Ensayo trabajo final
Ensayo trabajo finalEnsayo trabajo final
Ensayo trabajo final
 
Jugando al atletismo
Jugando al atletismoJugando al atletismo
Jugando al atletismo
 

Último

PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOJEANASTETEARAGON
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
Real Madrid Club de Fútbol presentación.pptx
Real Madrid Club de Fútbol presentación.pptxReal Madrid Club de Fútbol presentación.pptx
Real Madrid Club de Fútbol presentación.pptxCsarPaltn
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfWinston1968
 
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfAgenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfeluniversocom
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 

Último (6)

PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
Real Madrid Club de Fútbol presentación.pptx
Real Madrid Club de Fútbol presentación.pptxReal Madrid Club de Fútbol presentación.pptx
Real Madrid Club de Fútbol presentación.pptx
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
 
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfAgenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 

Identificación de talentos deportivos en menores de 10 años

  • 1. U n i v e r s i d a d P e d a g ó g i c a N a c i o n a l 148 La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva The identification of sports talents for opened skill sports. A social sport vision Rubén Ricardo Capetillo Velásquez1 Resumen El presente trabajo analiza algunos estudios que instan a reflexionar sobre los factores que intervie- nen en el proceso de detección de talentos deportivos desde una óptica social-deportiva. Se pretende responder a inquietudes relacionadas con las capacidades deportivas potenciales, identificación de superdotación sicomotriz, desarrollo del talento y experticia deportiva. Para un desarrollo formativo y posteriormente altos niveles de rendimiento deportivo es esencial contar con estudios, investiga- ciones y pautas para detectar niveles de superdotación deportiva en niños, proceso que actualmente no existe en nuestra región. Al parecer seguimos aún creyendo que la mejor escuela es la calle y se continúa pensando que el talento deportivo nace y no se hace. A modo de conclusión se recomienda que un programa de identificación de superdotación sicomotriz se debe realizar alrededor de los nueve y diez años, tomando como referente el desarrollo general del niño y no la performance deportiva, ni rígidas mediciones antropométricas. En definitiva, el propósito de este artículo es analizar la superdotación sicomotriz en la fase inicial del proceso de detección de talento deportivo. Palabras claves: proceso, identificación, talentos, detección, deporte. Abstract The present work analyses some studies that urge to reflect on the factors that intervene in the pro- cess of detecting sports talents from a social-sports point of view. It is intended to answer the queries related to the potential sports capacities, the identification of psychomotor giftedness, and the deve- lopment of talent and sports expertise. In order to foster a formative development, and subsequently, high levels of sports performance, it is fundamental to have studies, investigations and criteria to detect sports giftedness levels in children, a process that currently does not exist in our region. It all seems to indicate that we continue to believe that ‘the best school is the street’, and it is even still thought that a sports talent is born not made. As a conclusion, it is recommended that a psychomotor giftedness identification program should take place when the child is around nine or ten years, taking as a reference the general development of the child instead of their sports performance or rigid anthropometric measurements. To summarize, the purpose of this article is to analyze the psychomotor giftedness in the initial phase of the identifica- tion process of sports talent. Key words: process, identification, talents, detection, sports. Fecha de recepción: 18 de septiembre de 2010 Fecha de aprobación: 26 de octubre de 2010 1 Doctor en Educación Física y Deporte, Universitat de Valencia, España. Magíster en Educación, Men- ción administración educacional, Universidad de Tarapacá, Arica. Licenciado en Ciencias de la Activi- dad Física y del Deporte Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, España. Profesor de Educación Física, Universidad de Tarapacá, Arica. Académico Departamento de Educación y Humanidades, Uni- versidad de Tarapacá, Arica, Chile. rucave@alumni.uv.es
  • 2. 149 Lúdica pedagóg.Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) ENSAYOS pp. 148 - 155 Introducción ¿Por qué nuestros niños con potencialidades depor- tivas en nuestra región no alcanzan la categoría de experto en alguna disciplina deportiva olímpica? Shonborn (1984) nos orienta al respecto cuando ex- plica que es frecuente realizar el proceso al revés, “buscamos niños que jueguen, lo hacemos partici- par en competencias y finalmente intentamos saber si tiene talento para el deporte, entonces se produce el fracaso”. Hoy en día la mayoría de los países sudamerica- nos sustenta y financia al joven deportista de elite, tomando como criterio único los resultados, en una etapa tardía, cuando éste ha obtenido algunos rendi- mientos significativos a nivel nacional, en gran medi- da debido al esfuerzo y sacrificio personal-familiar, con todas las carencias que esto significa. Contar con deportistas excelentes requiere de un sistemático proceso de detección de talentos, el cuál se torna aún más complejo cuando la elección es un deporte “sociomotriz” (Parlebas, 1997; Hernández y Jiménez, 2000). Un proyecto significa considerar entre otros factores, programas específicos de bús- queda, equipo multidisciplinario, técnicos deporti- vos especializados, planificación de un alto nivel de competencias periódicas y fundamentalmente del apoyo financiero en el momento adecuado, “el acce- so a la élite deportiva no es producto de la suerte ni del azar, y mucho menos de la predestinación” (Rius i Sant, 1995). Es esencial contar con estudios, investigaciones y pautas para detectar niveles de superdotación de- portiva en niños, proceso que actualmente no existe en nuestra región. Parafraseando a Campos (1996), al parecer seguimos aún creyendo que “la mejor es- cuela es la calle” y se continúa pensando que el ta- lento deportivo nace y no se hace. Lo incierto del futuro deportivo de un niño po- seedor de talento motriz en ciertas ocasiones frena el ímpetu familiar o siembra dudas en las institucio- nes patrocinantes en cuanto a inversión económica debido a las múltiples variables que influyen en la etapa de desarrollo y posterior concreción. Lo lógi- co y conveniente sería lograr convencer a las autori- dades competentes, que éstos entiendan que optar por un proceso sistemático de búsqueda de talentos significaría, de acuerdo a Bompa (1987), que los re- sultados que se pudiesen obtener servirían para no provocar inversiones innecesarias en clubes e insti- tuciones y falsas esperanzas en las familias. La “cap- tación” (1997) de un talento deportivo es una tarea difícil pero necesaria para el futuro de los clubes. En los últimos veinte años la competición depor- tiva de la primera región chilena evidencia resulta- dos negativos en el deporte de alto nivel de compe- tición. Ausencia de figuras mundiales y referentes deportivos, carencia de triunfos internacionales, mínima contribución de seleccionados para Chile en deportes competitivos y profesionales de repercu- sión mundial. Los deportistas seleccionados que se encuentran actualmente inmersos en competencias internacionales no alcanzan destacada figuración. La decisión federativa o de asociaciones depor- tivas aún mantiene un grado de incredulidad a la hora de tomar la decisión de abordar un proceso de detección de talentos deportivos. Es posible pensar que entre las principales vacilaciones que les impide decidirse es la inseguridad de si: ¿es posible identifi- car niños con dotación deportiva a temprana edad?, ¿existen especialistas e instrumentos confiables ne- cesarios para el proceso de detección del talento en su fase inicial? y ¿en que época evolutiva y según que patrones se ha de identificar al niño con talento? El proceso de detección del talento Todavía no existe consenso entre investigadores en cuanto al término correcto a recurrir cuando se trata de buscar y hallar un posible talento deportivo. Los conceptos empleados para representar el proceso se confunden en una nebulosa terminológica: iden- tificación, selección, búsqueda, detección, captación, son algunos de los vocablos que más que aclarar y definir, enmarañan el proyecto de itinerario depor- tivo que habrá de seguir un niño con súperdotación deportiva. Sin embargo, algunos estudios sugieren patrones que contribuyen a consensuar lineamientos para estructurar etapas y secuencias lógicas de acciones operacionales en el tiempo. Campos (1996), dice que el “proceso de detección de talentos” es una organización sistemática estruc- turada por fases y objetivos concretos, tendientes a
  • 3. 150 La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva Rubén Ricardo Capetillo Velásquez confirmar el talento al final del itinerario deportivo, catalogando a éste como exitoso si es que sitúa al de- portista a las puertas del alto nivel de rendimiento deportivo. Leger y Cloutier en Dosil (2001), determinan que la Identificación de un talento deportivo consiste en predecir si ese joven deportista podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capa- cidad de aprendizaje técnico, saber si a largo plazo podrá alcanzar altos rendimientos. Salmela y Régnier (1983) lo entienden como una forma de predicción en el tiempo en cuanto a las po- sibilidades de que un deportista posea las capacida- des necesarias para alcanzar un nivel de rendimien- to dado en un deporte específico. Para el Director técnico de la federación Checoslo- vaca de tenis Frantisek Slezak, la identificación de un talento es un proceso más o menos continuo y a largo plazo y sus bases estarían establecidas por los propios deportes. Torres (1998) especifica que la detección precoz hay que entenderla como descubrir, dar a conocer posibilidades que no se conocen pero que están en el individuo. Estas definiciones estarían indicando que el tiempo es una variable clave para la elaboración de un pro- grama manteniendo implícita la sensación de pre- dicción e incertidumbre en cuanto a éxito. Por lo tanto podríamos pensar en primera instan- cia que la intención de un programa consistiría en idear un sistema destinado a evaluar una población concreta de niños de tal manera de identificar a los más competentes y promisorios. Ésta es una cues- tión que requiere de reflexión, estudio y de una ri- gurosa planificación estratégica para no excluir del programa a ningún chico con condiciones. Un proceso de detección de talentos comienza con la “identificación” (García, et al., 2003), ésta re- presentaría el primer paso para seleccionar niños con las aptitudes necesarias para conseguir en los siguientes años los más altos niveles de perfoman- ce deportiva a través de un complejo proceso de es- pecialización. Es necesario dejar claro que esto no asegura el éxito futuro, es tan sólo un primer paso, los verdaderos rendimientos deberían darse varios años después. La Identificación es precoz, corresponde reali- zarla durante la infancia, considerando el desarrollo global del niño más que el conseguir un registro de- portivo extraordinario. Fundamental es considerar que cada seleccionado goce de un estado saludable, Bompa (1987) lo dice así: de nada sirve tener un ta- lento si no tiene salud. Por su parte, Dosil (2001) señala que adoptar una postura reduccionista en la detección del talento ba- sada exclusivamente en las cualidades físicas no es lo óptimo, es fundamental tener en cuenta también las variables sicológicas y sociales. Agrega además que la edad óptima para una primera selección es coincidente con la etapa escolar y varía según la mo- dalidad deportiva, a pesar de las semejanzas estruc- turales que se pudiera encontrar entre familias de deportes. Es el ámbito escolar por excelencia el lugar más idóneo para comenzar la etapa de identificación, por ser éste un entorno donde es posible asegurar la par- ticipación del chiquillo en actividades deportivas du- rante varios años. En este medio social es probable descubrir y percibir potencialidades que no se cono- cen pero que están en el niño, lo que permitiría reali- zar en el tiempo un seguimiento y control para valo- rar la evolución de esas capacidades. Autores como Gutiérrez y García Ferrol (2001) consideran también al contexto escolar como poseedor de gran poder de influencia y supone un importante referente para los niños, donde el profesor de educación física emerge como el adulto significativo más importante. Es conveniente señalar que las clases de Edu- cación Física contempladas y estructuradas en los programas del ministerio de educación permiten al alumno desarrollar las habilidades motoras básicas necesarias que posibilitarían en una instancia ini- cial, identificar y seleccionar niños con superdota- ción deportiva. Resulta por cierto importante que el profesor de educación física posea también algunos recursos adicionales, perfeccionamiento continuo y se le destinen horas para trabajar en la gestión de programas específicos de identificación, sin esto no sería posible seleccionar adecuadamente a los me- jores. Un medio ambiente escolar de este tipo se convierte en un periodo vital donde se produciría el primer momento o fase de la detección de talentos deportivos.
  • 4. 151 Lúdica pedagóg.Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) ENSAYOS pp. 148 - 155 Es aquí donde el proyecto educativo juega un papel clave, cada escuela tendría que incluir horas necesarias y quizás adicionales de actividad físi- ca e iniciación deportiva sistemática en el primer ciclo básico de enseñanza. Estos años representan instancias decisivas, constituyéndose en el marco más adecuado para desarrollar las fases iniciales de cualquier programa deportivo (Campos, 1996). En este periodo es conveniente mantener una relación permanente y coordinada entre deporte de compe- tición escolar y deporte de asociación. Al parecer existiría cierto encuentro en cuanto a una primera fase inicial de búsqueda denomina- da “identificación” de la superdotación deportiva, como también el largo plazo en el tiempo para que el niño superdotado deportivamente se desarrolle a plenitud. En consecuencia, efectuar una primera selección se convierte en el proceso a través del cual se iden- tifican las habilidades, destrezas y capacidades sico- motrices, disposición psicológica y factores sociales que constituirían condiciones necesarias para asi- milar cargas de entrenamiento futuras, afines a los objetivos correspondientes según la etapa de forma- ción en que se encuentre el deportista. Las investigaciones proponen un plan sistemá- tico de muy largo plazo para desarrollar “la poten- cialidad deportiva latente”, donde se incluye además un periodo de seguimiento para que al cabo de unos diez años de formación, recién confirmar la condi- ción alcanzada de “experto” (Lorenzo, 2001) y pos- teriormente llegar a “la cúspide de la maestría” (Pla- tonov, 1995) en cuanto rendimiento deportivo. Un proyecto de este tipo debería aspirar a se- leccionar deportistas de excelencia deportiva, que luego puedan ser reconocidos internacionalmente y además se conviertan en referentes de generaciones venideras, de acuerdo a Marco (2003) seleccionar al atleta con facultades físicas, preparación técnica y características sicológicas únicas y especiales. El propósito fundamental es “ayudar sólo a los jugado- res con posibilidades reales” (Stojan, 1984). Superdotación y talento deportivo La identificación de niños con ciertas habilida- des sicomotrices, la mayor de las veces se efectúa de manera superficial, generalmente basado en la subjetividad del observador, selección que carece de fundamentos teóricos y científicos de respaldo. Actualmente identificar un superdotado deportivo requiere de algo más que el conocimiento intuitivo del “veedor”. Los programas de selección de talentos deporti- vos generalmente se inician con mucho entusiasmo y esperanzas efectuándose principalmente en com- petencias deportivas importantes de series meno- res, lamentablemente los campeonatos deportivos no son el lugar indicado para su detección. Un técni- co especialista como el alemán Shonborn manifiesta que este método de búsqueda no sólo es inútil, sino que va en dirección contraria a lo que científicamen- te debería ser un proyecto de este tipo. Tal como acontece con las palabras empleadas para definir el proceso de detección de talentos, aún no ha sido posible un acuerdo en los términos em- pleados para definir a estos tipos de niños. Los vo- cablos provienen de los países anglosajones: gifted (superdotado) y talent (talento). Muchos autores le asignan significados semánticos parecidos y es Gag- né quien traza diferencias al definir la superdotación como capacidad natural o “desarrollo asistemático” de las habilidades humanas en forma de potenciali- dad latente, mientras que el talento lo concibe como el desarrollo sistemático de las habilidades que con- cede el nivel de experto en algún campo del compor- tamiento humano. La “superdotación deportiva” compete al ámbi- to de la motricidad, por lo tanto hablamos de una superioridad sicomotriz que sitúan al niño más allá de la generalidad de los compañeros de su edad bio- lógica (Terreros, 2002), independiente del deporte que practique. Es decir, deportistas infantes que po- seen características motrices sobre el promedio, no necesariamente muy superiores pero que ya dejan ver una potencialidad latente, que sólo alcanzará la categoría de experto cuando se dedique a perfeccio- narlas. En cuanto a talento, la diferencia la aclara Dosil (2001), cuando dice que el niño con “talento depor- tivo” posee una habilidad especial que les permite ser más competentes que la mayoría de la población en un deporte específico. Son niños que nacen con características especiales que le permiten, median-
  • 5. 152 La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva Rubén Ricardo Capetillo Velásquez te un eficaz entrenamiento y adecuadas condiciones ambientales, optar a ser campeones en un determi- nado deporte. Pila, en Moraes (2005), especifica que el talento en el ser humano, es toda conducta supranormal o sobresaliente en las manifestaciones de este como ser social, ya sea en el arte, la cultura, las ciencias o el deporte. Hann (1988) define el talento deportivo como la disposición por encima de lo normal de po- der y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte, lo que le obliga a someterse a un programa de entrenamiento deportivo para con- seguir éxitos y rendimientos extraordinarios. Por su parte, Vergara (1999) encuentra que los ni- ños dotados y talentosos son aquellos identificados por personas profesionales calificadas, quienes por virtud de habilidades destacadas, son capaces de un alto rendimiento. Seirullo (2000), considera que son aquellos individuos que hacen cosas imprevisibles porque están en un punto de desequilibrio y preci- samente por no haber sido sometidos a los procesos lineales con los que se entrena no se le ha destrui- do esa capacidad para responder como un sistema abierto, no lineal. Shonborn (1984), determina al talento como “la evolución progresiva hasta la plasmación definitiva de una aptitud excepcional, es decir, la aptitud es un requisito constante que se tiene o no se tiene”. Po- demos caracterizar entonces al talento deportivo como: al adolescente que posee competencias con- dicionales y deportivas específicas por encima de los patrones normales, sustentadas en la posibilidad futura de que éstas alcancen un alto nivel de perfec- cionamiento, rendimiento y resultado. Condiciones socio deportivas para su desarrollo Hablar de formación eficaz del superdotado sicomo- tor y posterior especialización del talento deportivo, es decir, ambiente social estimulante que rodea al sujeto, puesto que de nos ser así, podría no desarro- llarse o hacerlo mínimamente (Dosil, 2001). La situación geográfica y el contexto social en el rendimiento deportivo se plantean fundamentales para la mejora del deportista, lo cual implica exami- nar, considerar y controlar el área geográfica de re- sidencia del teórico talento deportivo. Ésta variable podría o no, favorecer la iniciación y promoción de jugadores en un tipo de deporte concreto. Capetillo (2008), determina que los deportistas sometidos a intensas y constantes sesiones de entrenamiento, deben poseer condiciones de vida con un medio am- biente y entorno geográfico favorable. También es decisivo el nivel de competición en el que se desarro- llan los talentos, así como el clima que sea capaz de gestionar el entrenador (Sáenz-López et al., 2003). Un factor significativo para un progreso óptimo es el rol que debe desempeñar la familia, ésta pro- porciona el ambiente social primario donde el de- portista puede desarrollar su identidad, autonomía y motivación para lograr el éxito (Gutiérrez y García Ferrol, 2001). El papel de los padres posee eviden- temente un peso elemental en los logros deportivos de sus hijos. Las motivaciones esenciales para que el niño se acerque a un deporte específico las crean éstos a través de organización, control de evolución del rendimiento, premios, apoyo económico y moral (Fuentes, et al., 2003; Hann, 1988). También resulta fundamental en los primeros años contar con una atención médica periódica paralelo al apoyo familiar constante. Un buen ejemplo lo encontramos en Ruiz Pérez (1999), quien al entrevistar a nadadores y tenistas considerados desde la infancia como talentos, mani- festaron que lo que realmente les llevó a ser nota- bles en su ámbito fue su compromiso y deseo de ser excelente, en un entorno familiar favorable y con un entrenamiento adecuado para el desarrollo de sus aptitudes y cualidades. Marco (2003), apunta que sólo se puede llegar a ser el mejor del mundo dedi- cándose por entero a ello, dice que el deportista ten- drá que ser capaz de soportar una férrea disciplina, entrenamientos profesionales duros y limitaciones en sus hábitos de vida. En cuanto a oferta motriz Hann (1988) propone que en la fase inicial ésta debe ser amplia y variada. Cuántas más opciones de realizar movimientos exis- tan, mayor enfoque para seleccionar y enseñar en las etapas siguientes. Otras variables a contemplar relacionadas direc- tamente con las características del niño han de ser: destreza, estabilidad psíquica, motivación para el deporte, condición morfológica y atlética respaldada con aspectos hereditarios. Podríamos agregar tam-
  • 6. 153 Lúdica pedagóg.Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) ENSAYOS pp. 148 - 155 bién, capacidad de aprendizaje en el área motora, resistencia mental, autoconfianza, concentración. Importante y conveniente además es el evaluar la determinación, es decir, el deseo de ser mejor que los otros y las ganas de aprender. Algunos otros fac- tores influyentes que intervienen en el proceso se- rían el rendimiento escolar, nivel socio económico, nivel del club deportivo, calidad y cantidad de in- fraestructura, material deportivo, tecnología, ayuda institucional. Como en todo programa formativo, existe una fase que está fuertemente relacionada con el mo- mento de la iniciación deportiva. Platonov (1995), encuentra que la edad de iniciación en la práctica deportiva ejerce una determinada influencia en la duración de la preparación durante la carrera del deportista. Por otra parte, entre las dificultades que pudie- sen retardar, limitar o simplemente hacer fracasar el desarrollo deportivo, es el grado de especialidad profesional de quien asume la tarea de formador. El niño sobredotado motrizmente requiere de un elaborado programa racional estructurado en fases de desarrollo, lo que significa solicitar un experto que cumpla sistematizar programas de entrena- miento con fundamento científico y pedagógico, no perdiendo ninguna vez la perspectiva de que pocos años más tarde habrá que seleccionar a los mejores para determinados deportes. En todo caso, cualquiera sea la etapa del proce- so y características genéticas, resulta fundamental que el joven durante se itinerario deportivo precise de condiciones socio-ambientales y apoyos técnico- deportivo especiales. Como se aprecia, no resulta fácil la tarea a la hora de efectuar la elección correcta de los niños con potencialidades deportivas, son muchísimas las va- riables por atender para luego aventurar una pre- dicción de éxito en el futuro. Se arriesgan cientos de horas de formación, uso de instalaciones, recursos humanos especializados, giras, competencias y todo lo que conlleva formar deportivamente un ser hu- mano. Si se hace mal, ¿cuánto dinero se habrá perdido?, pero y si no se hace, deportivamente ¿cuántos niños habremos perdido? Al parecer “el campeón nace y después se hace”, nacer significaría poseer todas las cualidades vitales para sobresalir en el deporte (genética), y el se hace simbolizaría entrenar al máximo en óptimas condi- ciones medio ambientales. Baterías de test La batería de test tiene la propiedad de entregar da- tos cuantitativos que permiten acercarnos a la iden- tificación de niño superdotado, cifras que indicarían posibles potencialidades de rendimiento y adapta- ción al entrenamiento o capacidad de aprendizaje técnico. Esta nos provee de información útil y pertinente del niño y los datos obtenidos ya no provienen del azar u “ojo clínico”, sino que responden a una meto- dología y condicionantes del criterio científico. Una aplicación bajo estrictos protocolos hace que las mediciones de la condición física sirvan para una mejor toma de decisión en cuanto a identificación y calificación de los niños de un grupo escolar o club específico, clasificándolos en niveles de mayor o me- nor capacidad o rendimiento físico en un momento determinado. Moraes (2005) manifiesta que los test de control físico también se utilizan para diagnos- ticar el nivel del rendimiento del posible talento y constituyen un acicate de su interés por el entrena- miento. La batería de test tiene la propiedad de entre- gar datos cuantitativos que permiten acercarnos a la identificación de niño superdotado, cifras que indicarían posibles potencialidades de rendimien- to y adaptación al entrenamiento o capacidad de aprendizaje técnico. Es posible constatar a medida que se estudian las diferentes baterías, que existen “pruebas básicas comunes”, luego hay diferencias en el número de estas pruebas y se difiere en la tecno- logía a utilizar según el país, según la especialidad deportiva y el nivel de perfeccionamiento del depor- tista. La estructuración y confección de una batería de test para identificar niños con sobredotación depor- tiva se debería basar en componentes que sean per- tinentes e influyan en el rendimiento y por lo tan- to sean estos susceptibles de valorar. Hann (1988), propone que los factores que intervienen sobre el ta-
  • 7. 154 La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva Rubén Ricardo Capetillo Velásquez lento deportivo serían: requisitos antropométricos, características físicas, condiciones tecno-motrices, capacidad de aprendizaje, dirección cognoscitiva, factores afectivos y condiciones sociales. Richard Shonborn (1984), sugiere que es conve- niente buscar el talento alrededor de los 10-11 años, un talento general para todos los deportes. Indica además que se deben seguir estrategias de selección basadas en patrimonio genético (cualidades inna- tas), facilidad para aprender y aptitudes cinéticas y deportivas. Stojan, (1984) por su parte propone en princi- pio realizar una pre selección mediante test simples a niños de entre 7 y 10 años para el caso del tenis y considera que esta búsqueda de talentos no debe limitarse e clubes sino también en colegios y cen- tros deportivos. Entre las característica a encontrar nombra las condiciones atléticas, destreza, agilidad, rapidez, control y habilidad de controlar un balón de fútbol, baloncesto, etc. De acuerdo a nuestros estudios, como sugerencia se recomienda que un programa de identificación de superdotación sicomotriz deba realizarse alrededor de los nueve y diez años, tomando como referente el desarrollo general del niño y no la performance de- portiva, ni rígidas mediciones antropométricas. Condiciones regionales ¿Qué condiciones tiene nuestra región para desarro- llar la superdotación y talento deportivo? 30 años atrás la ciudad proporcionaba la oportunidad de ju- gar libre y espontáneamente al contar con amplias calles y un mínimo tráfico vehicular por lo que se hacía habitual “armar pichangas” callejeras durante horas. Hoy, la modernización y explosión demográfi- ca de la ciudad quitó de en medio los espacios depor- tivos naturales. No hace muchos años también las amplias y cer- canas playas motivaban a realizar gran cantidad y variada actividad deportiva, actualmente ya no es posible gracias al privilegio que se le otorga al turis- mo, lo que limita y prácticamente prohíbe juegos con balón y paletas, por nombrar algunos. Una condición vital para el desarrollo del super- dotado deportivo es poseer este valioso contexto, un mundo de estímulos, sociales, motores y cognitivos donde sea posible vivenciar y disfrutar en libertad lo que brinda el medio ambiente. Heredar la tendencia natural por el deporte, po- seer el espacio físico, amigos de juego, familia con aficiones deportivas, profesores amante de los de- portes, clubes deportivos, modelos de ídolos depor- tivos, nutrición ligada al mar y por sobre todo un estado saludable. Todas éstas variables entremez- cladas sin duda se palpaban en nuestra región. Este escenario permitía ejercitar en forma na- tural lo que hoy artificialmente se aspira a lograr a través de las llamadas escuelas de fútbol. La canti- dad de horas disponibles en esos años daban opor- tunidad para realizar intuitivamente casi sin límite las fases de percepción, decisión y ejecución motriz, la toma de decisiones instantáneas en relación a los compañeros y oponentes e ir perfeccionando la ac- ción técnica-táctica y experimentar estrategias ante tan disímiles y heterogéneos contrincantes, trascen- dentales para el futuro táctico-intelectual del talento deportivo. Lo anterior nos demuestra que la pronta estereo- tipación y estandarización de querer “hacer a la me- dida” lo más pronto posible y que el niño se parezca a un “jugador adulto” en las etapas de iniciación no sólo es poco pedagógico sino limitante para el rendi- miento posterior. Hoy es absolutamente necesaria la tecnología de- portiva, darle al trabajo de equipo la importancia que se merece y escalar a lo más alto del conocimiento aplicando practicidad a nuestro trabajo, sólo así, op- timizaremos los recursos escasos pero que son pro- pios... nuestros niños. Referencias Año, V. (1997). Planificación y organización del entrena- miento Juvenil, Madrid, Editorial Gymnos. Bompa, T. (1987). ‘La selección de atletas con talento’. En Revista de entrenamiento deportivo, Volumen I, Nº 2. Campos, J. (1996). Análisis de los determinantes sociales que intervienen en el proceso de detección de talentos en el deporte, Madrid, Investigaciones en Ciencias del Deporte, ICD, Nº 3, Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes, 7-68.
  • 8. 155 Lúdica pedagóg.Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) ENSAYOS pp. 148 - 155 Capetillo, R. (2008). Análisis de los Factores Socio-Deporti- vos y Ambientales que Intervienen en la Trayectoria de Futbolistas Juveniles, Argentina, PubliCE Premium. Dosil, J. (2001). Psicología y deporte de iniciación, Detec- ción de Talentos deportivos, Ediciones Gersam, Ouren- se, 79-92. García, J., Campos, J., Lizaur, P., Pablo, C. (2003). El talento deportivo, Madrid, Gymnos. Gutierrez, M., García, A. (2001). Psicología y deporte de iniciación. El entorno escolar-familiar y la práctica de- portiva en la adolescencia: una aproximación empírica, Ediciones Gersam, Ourense, 35-53. Hahn (1988). Entrenamiento con niños, Barcelona, Mar- tínez Roca. Hernández, J., Jiménez, F. (2000). ‘Los contenidos depor- tivos en la educación física escolar desde la praxiolo- gía motriz’. Obtenido, desde: http://www.efdeportes. com/efd19a/prax1.htm Lorenzo,A.,Refoyo,I.,Sanpedro,J.,Mundina,J.,Gonzalez,I. (2001). Análisis comparativo de las acciones realizadas en competición, entre jugadores expertos y novatos, en baloncesto, en categorías de formación. Nuevas apor- taciones al estudio de la actividad física y el deporte, II Congreso de ciencias de la actividad física y el deporte, Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport, Uni- versidad de Valencia,115-123. Marco, J. (2003). Psicología, Influencia en el rendimiento deportivo, Madrid, Gymnos, Moraes, A. (2005). ‘La selección de talentos en el deporte de alto rendimiento’. Obtenido, desde: http://www.ef- deportes.com/efd91/talento.htm Parlebas, P. (1997) Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física. Obtenido, desde: http://www.ef- deportes.com/efd7/pparl71.htm Platonov, V. (1995). ‘Bases para la preparación a largo plazo de los deportistas de alto nivel’. En Unisport: el deporte hacia el siglo XXI, deportes nº 19, Malaga, Insti- tuto andaluz del deporte, 395-403. Rius i Sant, J. (1995). Formación de jóvenes deportistas, Madrid, Ediciones pedagógicas. Ruiz Pérez, L. (1999). Rendimiento deportivo, La Mancha, Cuenca, Editorial Universidad de Castilla. Salmela, J, Regnier, G. (1983). ‘A model for sport talent de- tection’. En Sports: Science periodical on research and technology in sport, Osc., 1 -8. Sanchez, L. (1998). La detección temprana de talentos de- portivos, La mancha, Cuenca, Universidad de Castilla. Shonborn, R. (1984). ‘Problemas relacionados con la se- lección, búsqueda y evaluación de talentos’. En Simpo- sium F. Europea-Marbella 84, Madrid, Escuela nacional maestría de tenis. Stojan, S. (1984). ‘Búsqueda y selección de talentos’. En Simposium F. Europea-Marbella 84, Madrid, Escuela nacional Maestría de Tenis. Sáenz-López, P, Giménez, F., Sierra, A., Ibáñez, S., Sánchez, M. (2003). ‘Análisis de la formación del jugador exper- to de baloncesto en España’. Obtenido, desde: http:// www.unex.es/eweb/CIB2007/anteriores/cib2003/ documentos/comunicaciones/CLSaenzLopez.pdf Terreros, J. (2002). ‘Los reconocimientos médicos en el deporte de base como elemento de prevención y mejo- ra de la condición física’. XX seminario aragonés “muni- cipio y deporte”, actas, la calidad en el deporte de Base, Zaragoza, Diputación general de Aragón, 121-132. Torres, J. (1998. ‘La detección y selección científica. El mo- delo de laboratorio de los países del este. Un modelo globalizador para deportes de equipo’. En La detección temprana de talentos deportivos, La mancha, Cuenca, Universidad de Castilla. Vergara, M. (1999). ‘A quienes llamamos niños brillantes’. En Revista Educar hoy, Año 3, Mayo. Seirul.lo F. (1999). ‘Planificación del entrenamiento en la iniciación del futbolista’. En Nazioarteko futbol elka- raldiak, Bizkaia, Editorial Bizkaiko Foru Aldundia, 247-254.