SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
MODULOS PARA LA INTERVENCION
NOA JAYATAI - PROYECTOS 2023
San Isidro 2023
1.1 Diversificación de la producción en sistemas agroforestales –
Cultivos en sistema agroforestal
Cultivos agrícolas en zonas de vaciante
Producción de plantones
Producción de semillas para autoabastecimiento
Post cosecha
Huerto familiar orgánico
1.2 Conservación de la Agrobiodiversidad y biodiversidad
Crianza de Abejas sin aguijon(meloponicultura)
Conservación de semillas nativas y criollas
Huertos de hortalizas nativas, plantas medicinales
Acuicultura
Secadores de plantas medicinales (deshidratadores)
Modulo de Jardin de plantas nativas
1.3 Crianza de animales domésticos bajo sistemas silvopastoriles
Apicultura
Manejo de ovinos de pelo (Black Belly)
Bancos forrajeros (corte y acarreo)
Pollos criollas (pastoreo)
Patos criollo
1. ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN CADA HOGAR
• Módulo de cultivos en sistema agroforestal.
Propuesta agroforestal de acuerdo a las zonas de
intervención, considerando los cultivos de maíz amarillo, yuca,
leguminosas de grano de la zona, plátano, raíces (sachapapa,
dale dale, etc.), hortalizas, frutales, forestales y otras especies
cultivables (planificar en un área de 1500 a 2500 m2).
• Módulo de cultivos agrícolas en zonas de vaciante
Monocultivos adaptados a estas áreas: arroz, maíz, maníI,
frijoles, etc.
• Módulo de producción de plantones
Instalación y manejo de viveros para la producción de
plantones de cacao, especies forestales y frutales, con la
finalidad de renovar o ampliar campos de producción de estos
y otros cultivos.
1.1 Diversificación de la producción en sistemas agroforestales
• Módulo de producción de semillas para autoabastecimiento
Parcelas para el manejo para la obtención de semilla de calidad (semillero) de los
principales cultivos (frijoles, maní, maíz amarillo duro, arroz y otras especies). Dichas
parcelas se trabajarán con líderes y lideresas de comunidad.
• Módulos de post cosecha
Estructuras y equipamiento básico de post cosecha para los cultivos de cacao, café y
frutas con la finalidad de disminuir las pérdidas por las mermas (secadores,
fermentadores, despulpadores).
• Módulo de huerto familiar
Módulos para la producción de hortalizas locales, se cultivarán las especies
demandadas por los usuarios. La evaluación técnica se realizará en un sistema
agroforestal.
En zonas inundables se evaluará plantear huertos verticales en las viviendas de los
usuarios.
1.1 Diversificación de la producción en sistemas agroforestales
• Módulo de crianza de abejas sin aguijón (meloponicultura);
Considerar los materiales para la crianza tecnificada de las abejas sin
aguijón: confección de caja de crianza, obtención de nido (captura de
abejas), traslado de la colonia, establecimiento del apiario, manejo y
cosecha). Las abejas sin aguijón o meliponinos son abejas sociales que
producen miel, se estima que hay entre 400 a 800 especies, distribuidas
en las zonas tropicales y subtropicales de África, Asia, Australia y
América.
1.2 Conservación de la Agrobiodiversidad
• Módulo de conservación de semillas nativas y criollas
Uso de técnicas y forma de conservación de las semillas, y equipamiento básico para el
desarrollo del módulo. Las semillas nativas y criollas adaptadas al medio son
aprovechadas por los pobladores para alimentación, cultivar sus propias parcelas y
abastecerse sin necesidad de conseguir semillas de otros lugares.
Se busca recuperar especies nativas de alto valor alimenticio y medicinal en las CCNN con
el apoyo de usuarios líderes: “Guardianes de semillas”.
• Módulo de huertos de hortalizas nativas, plantas medicinales y aromáticas
Acciones orientadas a la puesta en valor de saberes ancestrales, lugar donde las familias
cultivan hortalizas, plantas medicinales, hierbas comestibles.
Como estrategia se identifica al 5% de los usuarios para la instalación de semilleros
(área mínima de 100 m2), para disponer de material de propagación en los huertos del
100% de las familias.
• Módulo de Acuicultura
Aprovechar las especies nativas de alto valor nutritivo y comercial: gamitana, paco,
sábalo, paiche, boquichico, palometa, churo (caracol acuático amazónico de carne
apreciada y de fácil reproducción en estanques artificiales), entre otros, en los ámbitos
de Selva.
Se plantearán en los lugares de abastecimiento de alevinos o larvas, donde las familias
puedan adquirirlos.
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/680/1/martin_libro_2022.pdf (pág. 163)
2.2 Conservación de la Agrobiodiversidad
• Módulo de secadores de plantas medicinales (deshidratadores)
Considera pequeñas infraestructuras para realizar el secado de hojas de plantas
medicinales y aromáticas para su consumo y comercialización.
• Módulo de jardín de plantas nativas ( a largo plazo):
Espacio de producción de frutas nativas, semillas, látex, medicina, conservación in
situ y ecoturismo. Requiere un área mínima de 1 hectárea para mostrar una amplia
gama de plantas (árboles, arbustos, cultivos nativos, parientes silvestres)
etiquetadas con el nombre común y botánico.
Incluirá los materiales para realizar la delimitación del área de los cultivos (erythrina,
bambú, cítricos, morera, etc.), accesos internos, herramientas y materiales para
identificar e inventariar las especies.
2.2 Conservación de la Agrobiodiversidad
Los módulos de crianza tomarán en cuenta los siguientes principios:
✔ Conservación del medio y del entorno natural
✔ Manejo que garantice el bienestar y la protección de los animales (carga adecuada,
no hacinamiento o sobrepastoreo, crianza en libertad, alojamiento higiénico y
adecuado, alimentación equilibrada basada en pastos y forrajes).
✔ La prevención y manejo adecuado base de la salud animal.
2.3 Crianza en sistemas Agrosilvopastoriles
a. Apicultura; existe potencialidad por la disponibilidad de
floración por lo que se debe impulsar la implementación de
este módulo familiar. considerado que la apicultura puede
iniciarse sin necesidad de un capital importante; la persona
más humilde y sin muchos conocimientos en esta materia
puede convertirse en un apicultor aficionado, capturando un
enjambre extraviado o colocando una caja trampa (MACE,
1991)
c. Manejo de ovinos de pelo (Black belly); El módulo será
compuesto de 1 hembra y 1 macho de 3 meses de edad para las
familias que vienen desarrollando dicha crianza para casos de
mejoramiento se plantea la entrega de un macho de 3 meses; los
ambientes de descanso deben realizarse con madera y cobertura
de material de la zona.bajo sistemas de pastoreo o corte de pastos
tropicales asociados (Tithonia diversifolia, Kutzu, Barchiaria, cuba
22 , Morera, Leucaena ,frijol de palo entre otros)
d. forrajeros (corte y acarreo), áreas de producción de pastos
para la alimentación de crianzas confromadas por Erytrina,
Tithonia diversifolia, leucaena, maralfalfallfa, Cuba 22, nacedero;
morera, frijol de palo, entre otros; el banco forrajero permite
disponer de alimento de alta calidad y producción este debe estar
ubicado cerca al ambiente crianza.
2.3 Crianza en sistemas Agrosilvopastoriles
e. Pollos criollos (pastoreo); conformación del módulo por 4 hembras y
4 machos, para su implementación costara de 2 etapas:
➢ Recría (0-12 semanas) compraran pollitos BB criollos mejorados
(compra directa), adecuación de ambientes de recría por un periodo de
12 semanas. Los ambientes de recría se construyeran de acuerdo a la
demanda de la tecnología con capacidad de 280 a 300 pollitos que
estarán a cargo de la crianza del yachachiq y usuarios lideres, se
implementara con insumos para la formulación de raciones de Inicio,
crecimiento, pre-postura y postura, comederos fabricados con bambu
comederos de tubería de 4” y tipo cono, Vacunas, vitaminas y
antibióticos.
➢ Recría por el usuario (13 semanas +) consta de entrega de las aves a
los usuarios que desarrollan la actividad, la crianza se desarrollara al
pastoreo con ambientes de descanso construidos con materiales de la
zona. Las pollitas servirán para la producción de huevos y crías mientras
que los machos dolo uno de ellos servirá como reproductor el resto está
orientado a mejorar la alimentación de las familias o venta.
2.3 Crianza en sistemas Agrosilvopastoriles
3.1 Divisiones internas de vivienda
Capacitación y entrega de materiales a las familias para que se tengan ambientes de
dormitorio independientes para padres e hijos. Se usarán materiales de la zona como
madera, caña brava, palmeras (huasaí, yarina, tamshi, pona, etc.).
3.2 Capacitación en prácticas saludables, manejo de residuos.
✔Capacitación dirigida a usuarios y sus hijos (en edad escolar) para conocer saberes e
internalizar prácticas y conductas saludables a nivel del hogar y personal (limpieza y
mantenimiento del hogar, lavado de manos, entre otros).
✔Capacitación en el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, separando los
materiales de desecho del hogar (material degradable y no degradable).
✔Capacitación en la elaboración de ecoladrillos (aprovechamiento de las botellas y
residuos plásticos).
3. ACTIVIDADES PARA EL ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA PRODUCTIVA
3.3 Concurso de vivienda productiva
Promueve que cada usuario mejore los ambientes físicos de la vivienda para contar con un
espacio adecuado para desarrollar sus actividades productivas y comerciales.
3.4 Módulo de agua segura
Promueve el uso de la cocina mejorada para el hervido de agua, limpieza de alimentos, a
través de capacitación y promoción para el cambio de hábitos de consumo.
3.5 Módulo de la cocina mejorada
Promueve la instalación del modelo certificado por SENCICO denominado “Cocina
mejorada modelo selva 04 hornillas”
3. ACTIVIDADES PARA EL ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA PRODUCTIVA
GRACIAS
Juan Enrique Valdera Sandoval
Emil: jvaldera@foncodes.gob.pe
Cel: 943229099
Tel: 01-3118900 Anexo 4308

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas agroforestales y crianza animal

Introducción a la ganadería ecológica presaberes
Introducción a la ganadería ecológica presaberesIntroducción a la ganadería ecológica presaberes
Introducción a la ganadería ecológica presaberesmagazoo17
 
Cultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestiblesCultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestiblesmuseuderelleu
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaROQUE FELIX QUINTERO
 
Trifoliar urbano
Trifoliar urbanoTrifoliar urbano
Trifoliar urbanoANA JUAREZ
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxJenny Badillo
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxEvencioCaro
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoElisaMendelsohn
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoElisaMendelsohn
 
Proyecto de informatica ii
Proyecto de informatica iiProyecto de informatica ii
Proyecto de informatica iiAnaguano Brigitt
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosClaudia Herrera
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleWesney Corredor
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos AngieEspinosa26
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”ConexiónReciclado
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradojessicacontrerasg
 

Similar a Sistemas agroforestales y crianza animal (20)

TESIS COMPLETA
TESIS COMPLETATESIS COMPLETA
TESIS COMPLETA
 
RF. Guia.docx
RF. Guia.docxRF. Guia.docx
RF. Guia.docx
 
Introducción a la ganadería ecológica presaberes
Introducción a la ganadería ecológica presaberesIntroducción a la ganadería ecológica presaberes
Introducción a la ganadería ecológica presaberes
 
Cultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestiblesCultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestibles
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
 
Trifoliar urbano
Trifoliar urbanoTrifoliar urbano
Trifoliar urbano
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Proyecto de informatica ii
Proyecto de informatica iiProyecto de informatica ii
Proyecto de informatica ii
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
 

Último

bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

Sistemas agroforestales y crianza animal

  • 1. MODULOS PARA LA INTERVENCION NOA JAYATAI - PROYECTOS 2023 San Isidro 2023
  • 2. 1.1 Diversificación de la producción en sistemas agroforestales – Cultivos en sistema agroforestal Cultivos agrícolas en zonas de vaciante Producción de plantones Producción de semillas para autoabastecimiento Post cosecha Huerto familiar orgánico 1.2 Conservación de la Agrobiodiversidad y biodiversidad Crianza de Abejas sin aguijon(meloponicultura) Conservación de semillas nativas y criollas Huertos de hortalizas nativas, plantas medicinales Acuicultura Secadores de plantas medicinales (deshidratadores) Modulo de Jardin de plantas nativas 1.3 Crianza de animales domésticos bajo sistemas silvopastoriles Apicultura Manejo de ovinos de pelo (Black Belly) Bancos forrajeros (corte y acarreo) Pollos criollas (pastoreo) Patos criollo 1. ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN CADA HOGAR
  • 3. • Módulo de cultivos en sistema agroforestal. Propuesta agroforestal de acuerdo a las zonas de intervención, considerando los cultivos de maíz amarillo, yuca, leguminosas de grano de la zona, plátano, raíces (sachapapa, dale dale, etc.), hortalizas, frutales, forestales y otras especies cultivables (planificar en un área de 1500 a 2500 m2). • Módulo de cultivos agrícolas en zonas de vaciante Monocultivos adaptados a estas áreas: arroz, maíz, maníI, frijoles, etc. • Módulo de producción de plantones Instalación y manejo de viveros para la producción de plantones de cacao, especies forestales y frutales, con la finalidad de renovar o ampliar campos de producción de estos y otros cultivos. 1.1 Diversificación de la producción en sistemas agroforestales
  • 4. • Módulo de producción de semillas para autoabastecimiento Parcelas para el manejo para la obtención de semilla de calidad (semillero) de los principales cultivos (frijoles, maní, maíz amarillo duro, arroz y otras especies). Dichas parcelas se trabajarán con líderes y lideresas de comunidad. • Módulos de post cosecha Estructuras y equipamiento básico de post cosecha para los cultivos de cacao, café y frutas con la finalidad de disminuir las pérdidas por las mermas (secadores, fermentadores, despulpadores). • Módulo de huerto familiar Módulos para la producción de hortalizas locales, se cultivarán las especies demandadas por los usuarios. La evaluación técnica se realizará en un sistema agroforestal. En zonas inundables se evaluará plantear huertos verticales en las viviendas de los usuarios. 1.1 Diversificación de la producción en sistemas agroforestales
  • 5. • Módulo de crianza de abejas sin aguijón (meloponicultura); Considerar los materiales para la crianza tecnificada de las abejas sin aguijón: confección de caja de crianza, obtención de nido (captura de abejas), traslado de la colonia, establecimiento del apiario, manejo y cosecha). Las abejas sin aguijón o meliponinos son abejas sociales que producen miel, se estima que hay entre 400 a 800 especies, distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales de África, Asia, Australia y América. 1.2 Conservación de la Agrobiodiversidad • Módulo de conservación de semillas nativas y criollas Uso de técnicas y forma de conservación de las semillas, y equipamiento básico para el desarrollo del módulo. Las semillas nativas y criollas adaptadas al medio son aprovechadas por los pobladores para alimentación, cultivar sus propias parcelas y abastecerse sin necesidad de conseguir semillas de otros lugares. Se busca recuperar especies nativas de alto valor alimenticio y medicinal en las CCNN con el apoyo de usuarios líderes: “Guardianes de semillas”.
  • 6. • Módulo de huertos de hortalizas nativas, plantas medicinales y aromáticas Acciones orientadas a la puesta en valor de saberes ancestrales, lugar donde las familias cultivan hortalizas, plantas medicinales, hierbas comestibles. Como estrategia se identifica al 5% de los usuarios para la instalación de semilleros (área mínima de 100 m2), para disponer de material de propagación en los huertos del 100% de las familias. • Módulo de Acuicultura Aprovechar las especies nativas de alto valor nutritivo y comercial: gamitana, paco, sábalo, paiche, boquichico, palometa, churo (caracol acuático amazónico de carne apreciada y de fácil reproducción en estanques artificiales), entre otros, en los ámbitos de Selva. Se plantearán en los lugares de abastecimiento de alevinos o larvas, donde las familias puedan adquirirlos. https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/680/1/martin_libro_2022.pdf (pág. 163) 2.2 Conservación de la Agrobiodiversidad
  • 7. • Módulo de secadores de plantas medicinales (deshidratadores) Considera pequeñas infraestructuras para realizar el secado de hojas de plantas medicinales y aromáticas para su consumo y comercialización. • Módulo de jardín de plantas nativas ( a largo plazo): Espacio de producción de frutas nativas, semillas, látex, medicina, conservación in situ y ecoturismo. Requiere un área mínima de 1 hectárea para mostrar una amplia gama de plantas (árboles, arbustos, cultivos nativos, parientes silvestres) etiquetadas con el nombre común y botánico. Incluirá los materiales para realizar la delimitación del área de los cultivos (erythrina, bambú, cítricos, morera, etc.), accesos internos, herramientas y materiales para identificar e inventariar las especies. 2.2 Conservación de la Agrobiodiversidad
  • 8. Los módulos de crianza tomarán en cuenta los siguientes principios: ✔ Conservación del medio y del entorno natural ✔ Manejo que garantice el bienestar y la protección de los animales (carga adecuada, no hacinamiento o sobrepastoreo, crianza en libertad, alojamiento higiénico y adecuado, alimentación equilibrada basada en pastos y forrajes). ✔ La prevención y manejo adecuado base de la salud animal. 2.3 Crianza en sistemas Agrosilvopastoriles a. Apicultura; existe potencialidad por la disponibilidad de floración por lo que se debe impulsar la implementación de este módulo familiar. considerado que la apicultura puede iniciarse sin necesidad de un capital importante; la persona más humilde y sin muchos conocimientos en esta materia puede convertirse en un apicultor aficionado, capturando un enjambre extraviado o colocando una caja trampa (MACE, 1991)
  • 9. c. Manejo de ovinos de pelo (Black belly); El módulo será compuesto de 1 hembra y 1 macho de 3 meses de edad para las familias que vienen desarrollando dicha crianza para casos de mejoramiento se plantea la entrega de un macho de 3 meses; los ambientes de descanso deben realizarse con madera y cobertura de material de la zona.bajo sistemas de pastoreo o corte de pastos tropicales asociados (Tithonia diversifolia, Kutzu, Barchiaria, cuba 22 , Morera, Leucaena ,frijol de palo entre otros) d. forrajeros (corte y acarreo), áreas de producción de pastos para la alimentación de crianzas confromadas por Erytrina, Tithonia diversifolia, leucaena, maralfalfallfa, Cuba 22, nacedero; morera, frijol de palo, entre otros; el banco forrajero permite disponer de alimento de alta calidad y producción este debe estar ubicado cerca al ambiente crianza. 2.3 Crianza en sistemas Agrosilvopastoriles
  • 10. e. Pollos criollos (pastoreo); conformación del módulo por 4 hembras y 4 machos, para su implementación costara de 2 etapas: ➢ Recría (0-12 semanas) compraran pollitos BB criollos mejorados (compra directa), adecuación de ambientes de recría por un periodo de 12 semanas. Los ambientes de recría se construyeran de acuerdo a la demanda de la tecnología con capacidad de 280 a 300 pollitos que estarán a cargo de la crianza del yachachiq y usuarios lideres, se implementara con insumos para la formulación de raciones de Inicio, crecimiento, pre-postura y postura, comederos fabricados con bambu comederos de tubería de 4” y tipo cono, Vacunas, vitaminas y antibióticos. ➢ Recría por el usuario (13 semanas +) consta de entrega de las aves a los usuarios que desarrollan la actividad, la crianza se desarrollara al pastoreo con ambientes de descanso construidos con materiales de la zona. Las pollitas servirán para la producción de huevos y crías mientras que los machos dolo uno de ellos servirá como reproductor el resto está orientado a mejorar la alimentación de las familias o venta. 2.3 Crianza en sistemas Agrosilvopastoriles
  • 11. 3.1 Divisiones internas de vivienda Capacitación y entrega de materiales a las familias para que se tengan ambientes de dormitorio independientes para padres e hijos. Se usarán materiales de la zona como madera, caña brava, palmeras (huasaí, yarina, tamshi, pona, etc.). 3.2 Capacitación en prácticas saludables, manejo de residuos. ✔Capacitación dirigida a usuarios y sus hijos (en edad escolar) para conocer saberes e internalizar prácticas y conductas saludables a nivel del hogar y personal (limpieza y mantenimiento del hogar, lavado de manos, entre otros). ✔Capacitación en el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, separando los materiales de desecho del hogar (material degradable y no degradable). ✔Capacitación en la elaboración de ecoladrillos (aprovechamiento de las botellas y residuos plásticos). 3. ACTIVIDADES PARA EL ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA PRODUCTIVA
  • 12. 3.3 Concurso de vivienda productiva Promueve que cada usuario mejore los ambientes físicos de la vivienda para contar con un espacio adecuado para desarrollar sus actividades productivas y comerciales. 3.4 Módulo de agua segura Promueve el uso de la cocina mejorada para el hervido de agua, limpieza de alimentos, a través de capacitación y promoción para el cambio de hábitos de consumo. 3.5 Módulo de la cocina mejorada Promueve la instalación del modelo certificado por SENCICO denominado “Cocina mejorada modelo selva 04 hornillas” 3. ACTIVIDADES PARA EL ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA PRODUCTIVA
  • 13. GRACIAS Juan Enrique Valdera Sandoval Emil: jvaldera@foncodes.gob.pe Cel: 943229099 Tel: 01-3118900 Anexo 4308