SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
1
DOCUMENTO DE TRABAJO
COMPETENCIAS PROFESIONALES y DISENO CURRICULAR
POR COMPETENCIAS
Dra. Maria Ruth Vargas Leyva
2
“Si la noción de competencia está en crisis es porque su
contenido tradicional no le permite hacer frente a los nuevos
desafíos de la competencia y de las situaciones de trabajo.
Hay que dotarse de nuevas herramientas conceptuales y
prácticas.”
El concepto de competencia actual posee
un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con
la necesidad de utilizarlo
(Le Boterf, 2000: 31)
3
INDICE
Presentación
1. Antecedentes
2. El concepto de competencia
3. Topología
4. El diseño curricular
5. Perfil por competencias
6. El diseño modular
7. La evaluación por competencias
Índice de cuadros
Cuadro 1. Competencias Cultura Sociedad y Aprendizaje
Cuadro 2. Redefinición y surgimiento de competencias
Cuadro 3. Tipología de competencias de Guerrero
Cuadro 4. Competencias de Acuerdo al Fondo Social Europeo
Cuadro 5. Competencias enunciadas por Bunk
C
Cu
ua
ad
dr
ro
o 6
6.
. C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s E
Ej
je
e e
en
n e
el
l P
Pr
ro
oy
ye
ec
ct
to
o T
Tu
un
ni
in
ng
g
Cuadro 8. Lineamientos para un Currículo por Competencias
Cuadro 10. Las competencias generales en el proceso de convergencia
europeo
Figura 11. Currículo por Competencias profesionales
Cuadro 12. Diferenciación entre perfiles académico, profesional y de
egreso.
Cuadro 13. Formación por competencias
Cuadro 14. Componentes para definir el perfil de egreso
Cuadro 15. Derivación de contenidos formativos a partir de los perfiles
profesionales
Cuadro 16. Agrupamiento de saberes en el módulo
Cuadro 17. Momentos en el Diseño Curricular
Cuadro 18. Descripción de la competencia
Cuadro 19. Contenido de las Normas de Competencia en el Reino Unido
Cuadro 20. Diferencia de Normas entre tipo de Competencias
C
Cu
ua
ad
dr
ro
o 2
21
1.
. E
Ev
va
al
lu
ua
ac
ci
ió
ón
n T
Tr
ra
ad
di
ic
ci
io
on
na
al
l v
ve
er
rs
su
us
s E
Ev
va
al
lu
ua
ac
ci
ió
ón
n p
po
or
r c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s
Cuadro 22. Métodos de evaluación en la formación por competencias
C
Cu
ua
ad
dr
ro
o 2
23
3.
. M
Mo
od
de
el
lo
os
s d
de
e e
ev
va
al
lu
ua
ac
ci
ió
ón
n p
po
or
r c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s
Cuadro 24. Los cinco niveles de competencia definidos en el Reino
Unido
4
Í
Ín
nd
di
ic
ce
e d
de
e f
fI
Ig
gu
ur
ra
as
s
1
1.
.
2
2.
.
3
3.
.
4
4.
.
5
5.
.
6
6.
.
7
7.
.
8
8.
.
9
9’
’
5
Presentación
Hay una amplia literatura relacionada con el concepto de competencias,
da cuenta de origen, de clasificaciones, de métodos para su
determinación, de diseño curricular, de evaluación, así como una
variedad de enfoques que van de las competencias laborales a las
competencias profesionales.
La formación por competencias se asocia a la emergencia de la
sociedad del conocimiento, a cambios en el contenido del trabajo y el
modelo productivo; a la demanda de nuevas calificaciones y el
surgimiento de nuevas ocupaciones; al incremento de la incertidumbre
y el cambio en el contexto labor, así como a la demanda de mayor
competitividad. En el marco del Proyecto Tuning, las competencias se
generalizan en el ámbito mundial, se habla de modelos por
competencias, de currículos por competencia y de evaluación por
competencias, sin embargo, no hay consenso en su definición y el
concepto pasa a ser polisémico, redefiniéndose a medida que se
generaliza su uso.
Este documento aborda los antecedentes que dan cuenta de la
emergencia de las competencias laborales, de la dificultad de un
consenso en torno a su definición; de los variados enfoques en su
determinación y de su tipología. Presenta también la discusión en torno
a las competencias en la formación profesional, tanto como un enfoque
o como un modelo pedagógico; la características que presenta la
metodología del diseño curricular por competencias y de la evaluación
por competencias, estrechamente relacionada con la definición de
normas o estándares de ejecución.
Con base en una selección de la numerosa literatura relacionada, este
trabajo pretende ser una síntesis útil en la comprensión del concepto
6
de competencia profesional, en la identificación del perfil profesional y
el perfil de egreso, en el diseño curricular por competencias con un
enfoque modular, integral y holìstico y en la consideración de la
evaluación por competencia como central en el enfoque por
competencias. En la implementación de un modelo educativo con
enfoque por competencias, es central que los actores del proceso
educativo tengan una visión clara de los cambios que implica el
cambio de un modelo formativo tradicional a una formación centrada en
el alumno, en el saber hacer, en el despliegue de la competencia en un
ambiente de cambio e incertidumbre.
El modelo educativo que propone el CESUES parte de considerar al
docente como promotor del cambio, como eje de las transformaciones
en el aula y como facilitador del proceso aprendizaje-enseñanza. El
cambio curricular implica cambios en la organización académica, en la
gestión, en los servicios estudiantiles, en las estrategias didácticas, en
la evaluación, pero sobre todo, cambios en el docente. Estos cambios
deberán derivar de reconocimiento de la necesidad de cambio para dar
respuesta a las demandas sociales, del uso de las nuevas tecnologías
de información y comunicación por el alumno y los docentes, de la
consideración de la emergencia de nuevos empleos que demandan
nuevas competencias de los egresados, mas generalmente, de la
imbricación entre el mundo del trabajo y el mundo de la escuela.
7
1. Antecedentes
El Libro Blanco de la Comisión Europea para la Educación, la
Formación y la Juventud (Comisión Européenne, 1995) identifica tres
shocks que vive nuestra cultura actual: el shock de la sociedad de la
información, el shock de la mundialización y el shock de la civilización
científica y técnica. Frente a esta nueva sociedad del conocimiento,
propone dos respuestas complementarias entre sí para la educación: la
primera centrada en el fomento de la educación general, la segunda
respuesta centrada en el desarrollo de la empleabilidad (aptitud para el
empleo) y la creación de empleo. La primera respuesta deriva de la
necesidad de «comprender las situaciones que evolucionan de forma
impredecible». Asumiendo la idea de la cultura general como instrumento
de comprensión del mundo a través de tres capacidades: aprehender el
significado de las cosas, capacidad de comprender y crear y capacidad
de tener criterio y tomar decisiones. La segunda respuesta surge del
sentido del conocimiento en las sociedades modernas, definido como una
acumulación de saberes fundamentales, de saberes técnicos. El
documento de la Comisión Europea sintetiza los componentes de la
empleabilidad en: conocimiento de base (el saber), el conocimiento técnico
(el saber hacer) y las aptitudes (el saber ser).
Los cambios en el mundo del trabajo son tanto cualitativos como
cuantitativos; cualitativamente el conocimiento se ha convertido en el
capital intangible con alta valoración tanto económica como social,
cambiando el contenido del trabajo que incorpora conocimiento,
capacidades de interactuar con tecnologías de información y
comunicación, y una amplia gama de competencias sociales,
antecediendo la aparición del concepto de competencia laboral y de
trabajador competente. Cuantitativamente, las oportunidades de nuevos
empleos están atadas a diferentes factores, no se ensanchan
cuantitativamente pero sí cambian en cuanto a la incorporación de nuevas
8
características cualitativas para definir lo que sería un desempeño laboral
exitoso y se crean nuevos empleos con otros contenidos y otras
demandas profesionales. En este contexto, la gestión por competencias
emerge como clave en la sociedad del conocimiento referidas a
competencias y educación, competencias en investigación y desarrollo,
competencias e innovación, administración pública y competencias
esenciales.
Zabalza (2004 ) recoge seis retos que deben enfrentar las
universidades hoy día:
a. Adaptarse a las demandas del empleo
b. Situarse en un contexto de gran competitividad donde se exige
calidad y capacidad de cambio,
c. Mejorar la gestión, en un contexto de reducción de recursos
públicos;
d. Incorporar las nuevas tecnologías tanto en gestión como en
docencia;
e. Constituirse en motor de desarrollo local, tanto en lo cultural
como en lo social y económico;
f. Reubicarse en un escenario globalizado, que implica potenciar
la interdisciplinariedad, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad
de docentes y estudiantes, los sistemas de acreditación compartidos.
La exigencia de que la formación profesional se adapte y responda a
las necesidades del mercado es un objetivo que se ha marcado desde
organismos internacionales como la OIT y el Centro Europeo de la
Formación Profesional (CEDEFOP), el Segundo Informe de investigación
sobre la Formación Profesional en Europa 1, considera que la dinámica
entre ambos mercados no puede plantearse desde las titulaciones
formales, sino que el equilibrio entre la oferta y la demanda de las
cualificaciones debe centrarse en las competencias.
1
Descy P, Tessaring M. Formar y aprender para la competencia profesional .Segundo Informe sobre la Formación Profesional en
Europa..Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas,2001. pag.4
9
1.1. Formación basada en competencias
En el contexto de cambios en el trabajo y el advenimiento de la
sociedad del conocimiento, a principios de los aňos 70, Gerhard Bunk
introduce el término competencia en el mundo educativo y el mundo
laboral2. En 1973, McClelland, en la búsqueda de una alternativa a las
pruebas de aptitud e inteligencia tradicionales, desarrolla el constructo de
“competencia” definido como una característica subyacente de una
persona que le permite demostrar un desempeño superior en un
determinado puesto, rol o situación diferenciando entre personas con
desempeño excelente versus personas con desempeño promedio. En la
década de los 80, la formación para el trabajo con base en competencias
generan en Inglaterra y Australia reformas educativas, que tuvieron como
objetivos: a) fortalecer la competitividad de los trabajadores en el ámbito
internacional, b) generar una fuerza laboral con la capacidad de ser
flexible para adaptarse a los cambios en la producción, c) facilitar la
educación continua acorde a los requerimientos de las empresas y d)
orientar el sistema educativo con base en la demanda empresarial( Tobón,
2005). Mertens (2000) sugiere que el enfoque de las competencias surgió a
raíz del requerimiento de las empresas de promover el aprendizaje
organizacional, la competencia y la movilidad laboral.
La preocupación por el nivel de competitividad y las nuevas
demandas que el mercado laboral hace sobre las personas, derivó en
Estados Unidos en el informe SCANS que identifico las competencias
mínimas necesarias para el desempeño laboral, el Informe de la Comisión
SCANS para América 2000, Lo que el Trabajo requiere de las Escuelas3, del
Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, fechado en 1992, indica
2 Hyland (1994) argumenta que las competencias surgieron en la década de los 60, en respuesta a la
implementación de nuevos procesos de organización del trabajo.
3
David McClelland, de la Universidad de Harvard, argumentó que los tradicionales exámenes académicos
no garantizaba ni el desempeño en el trabajo ni el éxito en la vida, postuló que era preciso buscarotras
variables –competencias– que podían predecir cierto grado de éxito, o al menos, ser menos desviado
10
ya el peso de la formación por competencias en el sistema escolarizado de
Estados Unidos.
En la década de los 90, se consolida la gestión del talento humano
con base en competencias, en el marco del proceso de Convergencia
Europea de Educación Superior; se profundiza y da forma al concepto de
competencia aplicado al campo de la educación superior, concepto que
facilita y va unido al proceso de integración del crédito académico como
criterio rector del diseño curricular universitario. Se inicia así el proyecto
de convergencia europea conocido como TUNING, dirigido a una base de
comparabilidad para la formación profesional con base en competencias.
La enseñanza profesional asiste, en la Comunidad Económica Europea,
al desplazamiento de una pedagogía definida en términos de objetivos
hacia la formalización de una pedagogía definida en términos de
competencias a adquirir; se construyen referenciales de empleos y
referenciales de diplomas según un mismo procedimiento que es objeto de
una reglamentación, esta reglamentación establece que todo diploma está
definido explícitamente por un referencial, y que este referencial es
deducido a su vez del referencial de empleo al cual se supone que ese
diploma conduce.(Ropè,2004).
Los procesos de Formación Basada en Competencias parecen surgir,
principalmente, de dos orígenes:
a. De la necesidad del trabajador o trabajadora de obtener un servicio
de formación para superar un resultado de evaluación que demuestra un
dominio insuficiente de la competencia;
b. De los procesos de modernización de los sistemas de formación
que ven en el enfoque de las competencias un referente válido para
optimizar los insumos del diseño curricular y organizar el proceso
enseñanza/aprendizaje en torno a la construcción de capacidades para
llegar a ser competente.
Si bien la competencia tiene su origen en el mundo laboral
adoptándose rápidamente por la educación técnica, el término se ha
11
complejizado y se ha definido con una connotación de “saber actuar con
idoneidad y con excelencia”; la competencia implica hacer interactuar
recursos internos y externos, en la cual se incorporan conocimientos,
habilidades y actitudes.
El tema de la formación basada en competencia laboral es
importante porque:
a. enfatiza y focaliza el esfuerzo del desarrollo económico y social
sobre la valorización de los recursos humanos y la capacidad humana para
construir el desarrollo. Y, porque el enfoque de competencias se adapta a
la necesidad de cambio, omnipresente en la sociedad internacional, bajo
una multiplicidad de formas (Ducci, 1997)
b. el mundo de la producción se ha visto afectado por las
transformaciones a gran escala en el mundo del trabajo en cuanto la forma
de inserción de las economías nacionales en los mercados modernos
globalizados, las exigencias crecientes de productividad y competitividad
y el desarrollo y difusión creciente de nuevas tecnologías y conocimientos
aplicados en todos los niveles del quehacer productivo.( Mertens, 2004)
c. la educación desempeña actualmente un rol importante en la
competitividad, considerándose un factor estratégico para el progreso, la
formación de recursos humanos altamente calificados, capaces de dar
respuesta al impacto originado por la innovación científica y tecnológica.
d. la sociedad del conocimiento se traduce en nuevos contenidos, nuevas
demandas de conocimientos, la gestión del conocimiento en todos los
campos de la actividad humana, la emergencia de regiones que aprenden
y la cada vez más frecuente educación virtual como medio de adquisición
de información y creación de conocimiento.
Resumiendo, el desafío más relevante de la educación
contemporánea es adaptarse a la creciente evolución tecnológica,
científica, social y cultural de los entornos, en la transición de una
sociedad industrial a otra sociedad post-industrial, de una sociedad del
aprendizaje a una sociedad del conocimiento.
12
Cuadro 1. Competencias Cultura Sociedad y Aprendizaje
Sociedad del
aprendizaje
Sociedad de la
información
Sociedad del
conocimiento
Aprendizajes masivos y
continuos
Selección de saberes Comprensión
Diversidad en los
sistemas y necesidades
del aprendizaje
Organización de
saberes
Significación
Aprender a aprender Integración de saberes Análisis crítico
Aprendices y maestros Consumidor Constructor
La noción de competencia implica una forma distinta de establecer y
abordar los objetivos de la formación relacionándolos íntimamente con las
necesidades de desarrollo económico y social y, más concretamente, con
los requerimientos del mundo productivo (CIDEC 2004, 25). La capacitación
y educación basada en competencia es una metodología de instrucción que
identifica las habilidades básicas, conocimientos y actitudes que satisfacen
normas específicas, enfatiza estándares de ejecución y facilita el
aprendizaje individual. Es un enfoque educativo que deriva su contenido de
tareas efectivamente desempeñadas en un trabajo realizado por
trabajadores competentes en su oficio y basa la evaluación en el
desempeño concreto a demostrar. Responde a cuatro preguntas: qué
enseñar, cómo enseñar, cómo enunciar el criterio, cómo evaluar, y se
expresa en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y
resultados demostrables.
En el mercado Común Europeo, el concepto de "competencias" se
ha generalizado en un contexto de depreciación de la formación profesional,
como una crítica a la pedagogía tradicional, como un elemento para la
formación continua de los adultos en las empresas y en el contexto del
desarrollo de un sistemas de formación profesional. Ducci (1997) señala que
el enfoque de competencia refuerza el punto de enlace entre mercado
educativo y mercado de trabajo, ya que se sitúa a medio camino entre la
producción y el consumo de competencias por parte del aparato productivo.
13
el punto de encuentro se desplaza hacia un verdadero “mercado de
competencias”, de interfaz entre oferta y demanda de mano de obra.
El consenso internacional da cuenta de que el diseño curricular por
competencia responde a las necesidades de formación profesional, así
como a los cambios de los contextos. Los individuos formados en el
modelo de competencias profesionales reciben una preparación que les
permite responder de forma integral a los problemas que se les presenten
con la capacidad de incorporarse más fácilmente a procesos permanentes
de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen.
L
Lo
o q
qu
ue
e s
se
e a
ad
dq
qu
ui
ie
er
re
e e
es
s,
, e
es
se
en
nc
ci
ia
al
lm
me
en
nt
te
e l
la
a r
re
ea
al
li
iz
za
ac
ci
ió
ón
n d
de
e p
pr
rá
ác
ct
ti
ic
ca
as
s
s
so
oc
ci
ia
al
lm
me
en
nt
te
e c
co
on
nt
te
ex
xt
tu
ua
al
li
iz
za
ad
da
as
s”
” (
(T
Te
ej
je
ed
da
a F
Fe
er
rn
ná
án
nd
de
ez
z,
, 1
19
99
99
9)
).
. En este sentido,
las competencias profesionales, aúnan conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores. Esos conjuntos de capacidades y atributos
personales cobran sentido cuando se los aprecia en la óptica de una tarea
profesional determinada, para la cual existen criterios de logro, calidad o
efectividad bien establecidos. INAP cita como elementos de las
competencias para una gestión del desempeño excelente: a) actitudes y
valores (concepto de uno mismo); b) motivación y rasgos de carácter
(conducta y modelos de pensamiento); c) conocimientos explícitos y
tácitos; d) capacidades cognoscitivas y habilidades y, e) experiencia y
práctica.
L
La
a c
cr
ri
is
si
is
s d
de
e l
la
a e
ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n t
tr
ra
ad
di
ic
ci
io
on
na
al
l e
en
n l
la
a e
em
me
er
rg
ge
en
nt
te
e s
so
oc
ci
ie
ed
da
ad
d d
de
el
l
c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
o d
da
a c
cu
ue
en
nt
ta
a d
de
e q
qu
ue
e l
la
a e
ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n p
pr
ro
of
fe
es
si
io
on
na
al
l s
se
e h
ha
a a
ai
is
sl
la
ad
do
o d
de
e
l
la
as
s p
pr
ro
of
fe
es
si
io
on
ne
es
s m
mi
is
sm
ma
as
s.
. L
Lo
os
s e
eg
gr
re
es
sa
ad
do
os
s c
co
on
n f
fr
re
ec
cu
ue
en
nc
ci
ia
a c
ca
ar
re
ec
ce
en
n d
de
e de
destrezas y habilidades para aplicar conocimiento en tareas prácticas
(destrezas profesionales requeridas por el mercado), su campo de
especialización carece de demanda social específica, un gran número de
ellos se desprofesionaliza, y los niveles de salarios no corresponden al
coste económico y de oportunidad de la formación recibida. Una segunda
consideración es la acción del mercado laboral, que reduce campos
específicos de un modo definitivo en algunos casos traduciéndose en
14
altas tasas de desempleo en algunas profesiones, lo que significa, la
mayor parte de las veces, una reconversión profesional o una simple
derivación del empleo por necesidad. Un tercer factor, tal vez el más
importante de todos, es el cambio acelerado del tipo de necesidad
económica, laboral y educacional que afecta a los actuales egresados de la
educación superior en el mundo. Desde esta perspectiva, la adquisición de
competencias se relaciona directamente con la adaptabilidad de los
profesionales a situaciones cambiantes e incluso a las transformaciones
laborales y de ocupación que seguramente les afectarán. (San Martín,
2004).
El enfoque por competencias aporta a la educación contemporánea:
1. Mayor transparencia de los perfiles profesionales, en los
programas a estudio y énfasis en los resultados de aprendizaje
2. Cambio a un enfoque educativo más orientado a quien aprende
3. Demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje
permanente, lo que requiere mayor flexibilidad
4. Necesidad de niveles superiores de empleo y ciudadanía
5. Mejora de la dimensión internacional de la Educación Superior
6. Necesidad de un lenguaje compartido para consulta entre
todos los implicados
.
15
1. El concepto de competencia
La competencia no existe por sí
sola, lo que existe realmente son
personas mas o menos competentes
ICFES/INTEP 2005
El término competencia es polisémico, hay una diversidad de
interpretaciones conceptuales y se utiliza con múltiples significaciones y
con diversos sentidos para abordar actividades relativas a la formación
de recursos humanos en la empresa, a la capacitación de personal, y más
ampliamente, a la formación profesional formal desde el nivel básico
hasta el de postgrado. El término tiene múltiples fuentes teóricas
(psicología, lingüística, sociología, filosofía, educación para el trabajo), ha
evolucionado desde el enfoque centrado en la tarea y el enfoque centrado
en el perfil hasta un enfoque holístico y complejo favorecido en el diseño
de la formación profesional. Independientemente de la variedad de
definiciones, en todos los casos el concepto de competencia se centra en
los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al
término del proceso educativo, y en los procedimientos que le permitirán
continuar aprendiendo en forma autónoma a lo largo de la vida.
Concepto en construcción, la competencia ha sido definida desde
diversos enfoques y autores:
a. Posee competencia profesional quien dispone de los
conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una
profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma
y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en
la organización del trabajo. (Bunk, 1994)
b. La combinación dinámica de atributos – con respecto al
conocimiento y su aplicación, a las actitudes y responsabilidades – que
describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa, o
cómo los estudiantes serán capaces de desenvolverse al final del proceso
educativo (TUNING, 2000).
16
c. Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función
productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de
calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la
adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que
son expresados en el saber, el hacer y el saber hacer. (Mertens, 2000)
d. Un saber hacer con conciencia. Es un saber en acción Un saber
cuyo sentido inmediato no es “describir” la realidad, sino “modificarla”; no
definir actitudes que permiten desempeñarse eficientemente en su área
profesional, así como adaptarse a nuevas situaciones y, de ser necesario,
transmitir sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas
profesionales vinculadas; integra las capacidades para desarrollar
funciones y situaciones de trabajo en el nivel requerido por el empleo e
incluye la anticipación de problemas, la evaluación de consecuencias y la
posibilidad de participar activamente en la mejora de su trabajo y de su
actividad (Ceneval, 2004)
e. Combinación dinámica de atributos – con respecto al
conocimiento y su aplicación, a las actitudes y responsabilidades – que
describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa, o
cómo los estudiantes serán capaces de desenvolverse al final del proceso
educativo... “ (Comisión Europea, 2000: 280 )
f. Un saber el qué, pero también un saber cómo. Las competencias
son, por tanto, propiedades de las personas en permanente modificación
que deben resolver problemas concretos en situaciones de trabajo con
importantes márgenes de incertidumbre y complejidad técnica. (Larrain y
González, 2003).
g. La “competencia profesional” se describe como la idoneidad
para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por
poseer las calificaciones requeridas para ello (OIT, 1993).
h. Conceptualmente, una competencia es un conjunto de
conocimiento, características conductuales, destrezas, habilidades para la
auto- observación y el autocontrol, y otros atributos conductuales, que
17
correctamente combinados, frente a una situación de trabajo, predicen un
desempeño optimo (ICFES, 2005)
i. La competencia no se refiere a un desempeño puntual. Es la
capacidad de movilizar conocimientos y técnicas y de reflexionar sobre la
acción. Es también la capacidad de construir esquemas referenciales de
acción o modelos de actuación que faciliten las acciones de diagnóstico o
de resolución de problemas productivos no previstos o no prescriptos.(
Catalano, a Abolió de Cols y. Sladogna,2004)
Las variadas definiciones de competencia destacan cuatro
características:
 la competencia comporta todo un conjunto de conocimientos,
procedimientos y actitudes combinados,coordinados e integrados, en el
sentido que el individuo ha de “saber hacer” y “saber estar” para el
ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hacen “capaz de”
actuar con eficacia en situaciones profesionales.
 Las competencias sólo son definibles en la acción. Poseer
capacidades no significa ser competente. La competencia no reside en los
recursos (capacidades) sino en la movilización misma de los recursos.
 La experiencia se muestra como ineludible, tiene que ver
directamente con el propio proceso de adquisición de competencias y
atribuye a las mismas un carácter dinámico.
 El contexto es clave en la definición. Si no hay más competencia
que aquella que se pone en acción, la competencia no puede entenderse
tampoco al margen del contexto particular donde se pone en juego.
Grooting (1994), señala que las competencias surgen en el Reino Unido
asociada a la evaluación; en Alemania, vinculadas a las definiciones
profesionales globales haciéndose más énfasis en el proceso formativo;
en Francia, como crítica a la pedagogía tradicional basada y fundamentada
en los conocimientos teóricos escolares; en Holanda, dentro de una óptica
de integración institucional y descentralización de las responsabilidades
formativas, posibilitando mayor flexibilidad interna con más posibilidades
18
de transición dentro del sistema; en España, la competencia se da como
una combinación del sistema británico (normas de referencia para la
formación inicial) y del sistema francés (fomento de la formación en la
empresa).
En el ámbito mundial se manifiesta una diversidad de
interpretaciones y propuestas del término de competencia, existiendo el
consenso de que la competencia no puede limitarse a la concepción de
habilidades, y destrezas, ya que la disposición y la actuación le confieren a
la competencia un carácter actitudinal que la distancian de esta
concepción; se orienta a una selección personal, de saberes, aquello que
es objeto de interpretación, es un atributo que le confiere el sujeto que
interpreta, implicando un compromiso conceptual, metodológico,
actitudinal, axiológico.
La competencia se estructura, de acuerdo a Le Boterf (1996), con base en
tres componentes fundamentales:
a. El saber actuar, conjunto de factores que definen la capacidad
inherente que tiene la persona para poder efectuar las acciones definidas
por la organización, tiene que ver con su preparación técnica, sus estudios
formales, el conocimiento y el buen manejo de sus recursos cognitivos
puestos al servicio de sus responsabilidades.
b. El querer actuar, que alude no sólo al factor de movilización de
logro, intrínseco a la persona, sino también a la condición mas subjetiva y
situacional que hace que el individuo decida efectivamente emprender, en
concreto, una acción.
c. El poder actuar, determinado por los medios y los recursos de
que disponga el individuo, que condiciona fuertemente la efectividad en el
ejercicio de sus funciones.
De acuerdo a Pérez Escoda (2001,138) la competencia se caracteriza
por:
 Ser aplicable a las personas ( individualmente o en forma grupal).
19
 Implicar conocimientos “saberes”, habilidades “saber hacer”,
actitudes y conductas “saber estar” integrados entre sí, transferibles a
otros aprendizajes, que pueden aplicarse a la práctica en forma ilimitada,
en gran cantidad de situaciones
 Ser indisociable de la noción de desarrollo y de aprendizaje
continuo unido a la experiencia.
 Constituir un capital o potencial de actuación vinculado a la
capacidad de un trabajo autónomo y responsable
 Integran la comprensión de conceptos, principios y teorías, los
procesos cognitivos (resoluciones de problemas, creatividad,
metacognición), los procedimientos y los valores que fundamentan la
acción.
 Inscribirse en un contexto determinado, con referentes de eficacia,
permitiendo a su vez afrontar situaciones contingentes
La competencia es la expresión concreta de los recursos que pone
en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, pone el énfasis en
el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del
conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea
relevante" (Malpica, 1996). Se adquiere, se moviliza, y se desarrolla
continuamente, está en la cabeza del individuo, es parte de su acervo y su
capital intelectual y humano, lo importante no es su posesión sino el uso
que se haga de ella. La competencia profesional no reside en los recursos
(conocimientos, capacidades) que pueden ponerse en práctica sino en la
propia movilización de los recursos. Los saberes no constituyen la
competencia sino que aumentan o disminuyen las oportunidades de ser
competentes.
"las competencias sólo son definibles en la acción", no se
pueden reducir al saber o al saber-hacer de ahí que no se
encuadren con lo adquirido solamente en la formación. Se
20
reconoce en esos procesos una movilización desde el saber a la
acción durante la cual se agrega valor en la forma de reacciones,
decisiones y conductas exhibidas ante el desempeño. En este
sentido la sola capacidad de llevar a cabo instrucciones no define
la competencia, requiere además la llamada "actuación" es decir
el valor añadido que el individuo competente pone en juego y que
le permite "saber encadenar unas instrucciones y no sólo
aplicarlas aisladamente". En una concepción dinámica, las
competencias se adquieren (educación, experiencia, vida
cotidiana), se movilizan, y se desarrollan continuamente y no
pueden explicarse y demostrarse independientemente de un
contexto. En esta concepción, la competencia está en la cabeza
del individuo, es parte de su acervo y su capital intelectual y
humano.(Fernández, 1998).
De manera resumida, una competencia se concreta, en forma práctica,
en tres aspectos fundamentales: a) una característica subyacente a un
individuo, básica y relativamente permanente de su personalidad, es capaz
de predecir su conducta, b) está causalmente relacionada con un
desempeño superior o efectivo en alguna actividad, y c) puede ser medida
de acuerdo con un criterio específico.
3.1. Enfoques en la determinación de competencias
En la determinación de las competencias han sido dominantes tres
enfoques.
1. Enfoque conductista: que entiende la competencia dentro de las
conductas discretas asociadas con la conclusión de tareas atomizadas, su
evaluación se realiza a partir de la observación directa de la ejecución.
2. Enfoque genérico: se concentra sobre aquellas características
generales del individuo que son cruciales para una actuación efectiva, las
competencias son conceptualizadas como característicos generales,
ignorando el contextual en el que ellas se aplican o se ponen en juego.
2. Enfoque integrado o relacional: intenta casar en enfoque anterior
de los atributos generales con el contexto en el que ellos se ponen en
juego o son utilizados. La competencia es relacional; es decir,
dependiendo de las necesidades de la situación se implicarán unos u otros
atributos en la búsqueda de la solución más idónea a la misma.
21
Tobón (2005, 49) propone que las competencias deben ser
abordadas desde un dialogo entre tres ejes centrales: 1) las demandas del
mercado laboral-empresarial-profesional; 2) los requerimientos de la
sociedad, y 3) la gestión de la autorrealización humana desde la
construcción y el afianzamiento del proyecto ético de vida. “Desde este
punto de vista, las competencias, desde una perspectiva compleja, se
ubican en la categoría general del desarrollo humano”.
En el ámbito de las competencias profesionales, la idea de la
c
co
on
ns
st
tr
ru
uc
cc
ci
ió
ón
n d
de
e c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s d
de
e f
fo
or
rm
ma
a i
in
nt
te
en
nc
ci
io
on
na
ad
da
a a
a t
tr
ra
av
vé
és
s d
de
el
l p
pr
ro
oc
ce
es
so
o
d
de
e e
en
ns
se
eñ
ña
an
nz
za
a a
ap
pr
re
en
nd
di
iz
za
aj
je
e ha estado determinada por el vínculo cada vez
más estrecho entre sociedad y universidad, resultado de las demandas de
pertinencia y de impacto en los proceso de formación y de investigación.
La competencia en educación “
“C
Co
om
mp
po
or
rt
ta
a t
to
od
do
o u
un
n c
co
on
nj
ju
un
nt
to
o d
de
e
c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
os
s,
, p
pr
ro
oc
ce
ed
di
im
mi
ie
en
nt
to
os
s y
y a
ac
ct
ti
it
tu
ud
de
es
s c
co
om
mb
bi
in
na
ad
do
os
s,
, c
co
oo
or
rd
di
in
na
ad
do
os
s e
e
i
in
nt
te
eg
gr
ra
ad
do
os
s,
, e
en
n e
el
l s
se
en
nt
ti
id
do
o q
qu
ue
e e
el
l i
in
nd
di
iv
vi
id
du
uo
o h
ha
a d
de
e “
“s
sa
ab
be
er
r h
ha
ac
ce
er
r”
” y
y “
“s
sa
ab
be
er
r
e
es
st
ta
ar
r”
”.
. T
Ta
an
nt
to
o l
la
a a
ad
dq
qu
ui
is
si
ic
ci
ió
ón
n d
de
e l
la
a c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a c
co
om
mo
o s
su
u c
co
on
ns
se
ec
cu
ue
en
nt
te
e
d
de
em
mo
os
st
tr
ra
ac
ci
ió
ón
n c
co
on
ns
st
ti
it
tu
uy
ye
e u
un
n l
lo
og
gr
ro
o p
pr
rá
ác
ct
ti
ic
co
o.
. L
Lo
o q
qu
ue
e s
se
e a
ad
dq
qu
ui
ie
er
re
e e
es
s,
,
e
es
se
en
nc
ci
ia
al
lm
me
en
nt
te
e l
la
a r
re
ea
al
li
iz
za
ac
ci
ió
ón
n d
de
e p
pr
rá
ác
ct
ti
ic
ca
as
s s
so
oc
ci
ia
al
lm
me
en
nt
te
e c
co
on
nt
te
ex
xt
tu
ua
al
li
iz
za
ad
da
as
s”
”
(
(T
Te
ej
je
ed
da
a F
Fe
er
rn
ná
án
nd
de
ez
z,
, 1
19
99
99
9)
).
.
Las Competencias Profesionales, señala Vázquez (2005), son el
conjunto de aptitudes que permiten resolver problemas de complejidad
creciente en escenarios diversos de trabajo, de manera autónoma y flexible
que permita la transferencia a situaciones nuevas; Así como la
construcción de una postura que integre a los aspectos cognitivos y de
habilidades, los elementos éticos y el pensamiento crítico requerido para
confrontar la realidad y hacer propuestas de mejora en una disciplina
determinada.
La competencia no puede limitarse a la concepción de habilidades, y
destrezas, ya que la disposición y la actuación le confieren a la
competencia un carácter actitudinal que la distancian de esta concepción,
se orienta a una selección personal, de saberes, aquello que es objeto de
22
interpretación, es un atributo que le confiere el sujeto que interpreta,
implicando un compromiso conceptual, metodológico, actitudinal,
axiológico.
L
La
a c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a e
es
s u
un
n s
sa
ab
be
er
r h
ha
ac
ce
er
r c
co
om
mp
pl
le
ej
jo
o r
re
es
su
ul
lt
ta
ad
do
o d
de
e l
la
a
i
in
nt
te
eg
gr
ra
ac
ci
ió
ón
n,
, m
mo
ov
vi
il
li
iz
za
ac
ci
ió
ón
n y
y a
ad
de
ec
cu
ua
ac
ci
ió
ón
n d
de
e c
ca
ap
pa
ac
ci
id
da
ad
de
es
s,
, h
ha
ab
bi
il
li
id
da
ad
de
es
s y
y
c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
os
s u
ut
ti
il
li
iz
za
ad
do
os
s e
ef
fi
ic
ca
az
zm
me
en
nt
te
e e
en
n s
si
it
tu
ua
ac
ci
io
on
ne
es
s q
qu
ue
e t
te
en
ng
ga
an
n u
un
n
c
ca
ar
rá
ác
ct
te
er
r c
co
om
mú
ún
n”
” (
( L
La
as
sn
ni
ie
er
r,
, 2
20
00
00
0)
).
. L
La
a c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a p
pr
ro
of
fe
es
si
io
on
na
al
l e
es
s u
un
n s
sa
ab
be
er
r
h
ha
ac
ce
er
r c
co
om
mp
pl
le
ej
jo
o q
qu
ue
e e
ex
xi
ig
ge
e u
un
n c
co
on
nj
ju
un
nt
to
o d
de
e c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
os
s,
, h
ha
ab
bi
il
li
id
da
ad
de
es
s,
,
a
ac
ct
ti
it
tu
ud
de
es
s,
, v
va
al
lo
or
re
es
s y
y v
vi
ir
rt
tu
ud
de
es
s q
qu
ue
e g
ga
ar
ra
an
nt
ti
iz
za
an
n l
la
a b
bo
on
nd
da
ad
d y
y e
ef
fi
ic
ci
ie
en
nc
ci
ia
a d
de
e u
un
n
e
ej
je
er
rc
ci
ic
ci
io
o p
pr
ro
of
fe
es
si
io
on
na
al
l r
re
es
sp
po
on
ns
sa
ab
bl
le
e y
y e
ex
xc
ce
el
le
en
nt
te
e.
.
En la Educación Superior, la competencia supone poner en acción
destrezas, aptitudes, comportamientos y actitudes, pero además implica
una construcción, un acto creador y una combinación de los distintos
saberes en ejecución en los contextos en que se desarrolla. ( Solar, 2005).
Las competencias profesionales son consideradas como capacidades
asociadas a la realización eficaz de tareas determinadas, de tipo
profesional, cobran sentido cuando se los aprecia en la óptica de una
tarea profesional determinada, para la cual existen criterios de logro,
calidad o efectividad bien establecidos. La diferencia radical entre la
competencia laboral y la competencia profesional es quizá la capacidad de
enfrentar y resolver con éxito situaciones inciertas, nuevas e irregulares en
la vida laboral, situaciones contingentes no afrontadas, o asumir e
internalizar tecnologías que ahora no existen. Las competencias
profesionales como expresión didáctica deben expresar alto grado de
generalización, nivel de sistematicidad, lógica de actuación del profesional
y modo de actuación del profesional.
En el marco del proyecto Tunning, iniciado por las Universidades
Europeas para responder al reto de la Declaración de Bolonia y del
Comunicado de Praga, el concepto de las competencias trata de seguir un
enfoque integrador. Las competencias representan una combinación de
atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes,
23
destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de
suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos. Las
competencias son de tres tipos:
 Competencias básicas, o capacidad intelectuales indispensables
 Competencias genéricas, constituyen la base de estudio de la
profesión, comprenden las competencias instrumentales, interpersonales y
sistémicas
 Competencias específicas para cada área temática, que refieren a la
base particular del desempeño profesional.
La definición de las competencias profesionales considera el
contexto internacional y los diversos contextos en el país que inciden en el
desempeño profesional y las condiciones y características propias de la
institución formadora. Las competencias están condicionadas por el
campo o área disciplinaria en que se desempeñará el egresado. Una vez
definida técnicamente la competencia deseada se han establecido las
condiciones y los aspectos formales de cómo se evaluará su logro.
El enfoque por competencias deja de hacer énfasis en la adquisición de
títulos y/o conocimientos no necesariamente aplicados, para pasar a
incorporar esos conocimientos en habilidades y disposiciones
específicas. Partiendo de ello, se considera que la competencia
profesional que incorpora un diseño curricular por competencias en
educación superior, debe caracterizarse por tres atributos:
1. Correlacional, debido a que vincula diferentes tareas, atributos
y habilidades dentro de una estructura conceptual
2. Holística, debido a que reúne una multitud de factores con la
finalidad de encontrar aquellos que expliquen el desempeño laboral
exitoso concentrándolos en tareas profesionales
3. Contextual, debido a que la competencia se vincula con el
contexto social y cultural en el que se desarrolla el desempeño profesional
exitoso.
24
Muy recientemente ha comenzado a generalizarse el concepto de
competencia profesional integrada, definida “más que una lista de tareas
(lo que se hace en el puesto) cuando se agregan los atributos del
profesional experto y las características del contexto o situación, para
desempeñar una profesión.
Como seňala Ducci (2002:19) Desde el punto de vista conceptual, el
término “competencia laboral” y su extrapolación a “formación basada en
competencia laboral” no es, sin embargo, plenamente claro e inequívoco.
Se utiliza con diversos sentidos, contextos y con una variedad de énfasis
en sus componentes esenciales, conformándose un consenso respecto al
concepto competencia que reúne y sintetiza insumos, procesos y
resultados; entendida como la capacidad productiva de un individuo,
medida y definida en términos de desempeño real, y no meramente de una
agregación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes,
necesarios pero no suficientes para un desempeño productivo en un
contexto laboral. Resumiendo, la competencia es más que la suma de
todos esos componentes; es una síntesis que resulta de la combinación,
interacción y puesta en práctica de tales componentes en una situación
real, enfatizando el resultado, y no el insumo.
El enfoque por competencias deja de hacer énfasis en la adquisición
de títulos y/o conocimientos no necesariamente aplicados, para pasar a
incorporar esos conocimientos en habilidades y disposiciones
específicas. No supone un mero adiestramiento puntual para que los
individuos adquieran distintas competencias que la transformación
industrial va demandando. En el enfoque por competencias la formación
profesional se configura como un concepto global necesario para el
individuo a lo largo de toda su vida y que le dotará de un desarrollo
integral en la adquisición de competencias y capacidades para su
cualificación profesional, así como de la capacidad para aprender. Serán
estas competencias adquiridas y su capacidad para aprender las que le
permitan adecuarse tanto a las transformaciones profesionales como
25
sociales e individuales. A su vez esto le permitirá desarrollarse en su
ámbito social y profesional enfrentándose a los retos que los cambios del
entorno productivo le presenten.
3.Tipología
26
El concepto de competencia está en construcción. En su desarrollo se
han ido redefiniendo e identificando competencias. Le Boterf (1994)
afirma que la noción de competencia está en crisis porque su contenido
tradicional no le permite hacer frente a los nuevos desafíos de la
competencia y de las situaciones de trabajo, “la dificultad de definirla
crece con la necesidad de utilizarla”. Definida en diferentes ámbitos, se ha
ido conformando un consenso que dota a las competencias identificadas
de mayor o menor poder de generalización respecto al campo ocupacional.
A mayor especificidad de una competencia menor oportunidades de
aplicarse en otros contextos; a mayor necesidad de hacer frente a nuevos
contextos y afrontar contingencias, las competencias sen dotan de una
práctica reflexiva que permite la gestión del conocimiento y la innovación.
Cuadro 2. Redefinición y surgimiento de competencias
Le Boterf,
1991
Bunk,1994 ISFOL, 1995 Echeverría,
2002
Competencia
técnica
Competencia
técnica
Competencia
técnica
Competencia
técnica
Competencia
Social
Competencia
Social
Competencia
base
Competencia
Social
Competencia
metodológica
Competencia
transversal
Competencia
metodológica
Competencia
participativa
Competencia
participativa
Fuente: Elaborado con base en Le Boterf, 1991: Bunk, 1994: ISFOL, 1995 y Echeverría, 2002.
Se han identificado variadas competencias en función de intenciones de
capacitación o formación, de niveles de aprendizaje de mayor o menor
complejidad, y aún de contextos específicos.
Cuadro 3. Tipología de competencias de Guerrero
27
Competencias Básicas o base Comunes a todas las ocupaciones e
Imprescindibles para incorporarse al mercado de
trabajo. Facilitadas en los procesos de
educación básica y formación inicial
Competencias técnico-profesionales Específicas de una
Profesión y que vienen facilitadas por la
formación específica (profesional u
ocupacional). Pueden ser técnicas,
metodológicas, sociales y/o participativas.
Competencias transversales Son las comunes en una determinada rama o
familia de profesiones u ocupaciones de
producción y/o servicios. Por ejemplo, las
competencias de la familia profesional de la
educación
Competencias Claves Son las esenciales en las nuevas formas de
organización del trabajo. Aquellas que permiten
aplicar conocimientos y capacidades en las
situaciones de trabajo
Guerrero, A. (1999): “El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la
relación entre formación y empleo”. Revista Complutense de Educación. 10, 1,
Las competencias base constituyen el “saber mínimo” para localizar
un empleo, superar el proceso de selección y acceder al mismo; son
sustancialmente independientes del proceso operativo concreto en el que
sujeto esta obligado en el ejercicio de su trabajo, pero son cruciales para
el ciudadano–profesional, que debe acreditarlas como prerrequisito de
acceso a la ocupabilidad, la formación y, en definitiva, el desarrollo
profesional (Aneas, 2003).
...se caracterizan por no estar adscrita s a un área de actividad
específica, ni a un sector productivo concreto. Son unos conocimientos
genéricos (organizativos, legislativos, económicos, lingüísticos, etc.) que
pueden ser válidos y comunes a diversos contextos, actividades laborales
y tareas profesionales, etc.; se caracterizan por su transferibilidad en
cuanto a que el sujeto pueda aplicables y útiles pese a que el sujeto varíe
de actividad, sector o función, y, poseen un carácter de enriquecimiento y
desarrollo ya que pueden implicar diversos niveles y diversas modalidades
(Agnelli, 1997:35 )
En el caso de las competencias transversales pueden abordarse
desde dos enfoques:
28
a. Como un conjunto de competencias exigidas por todas las
disciplinas sin que sean objetivo de ninguna en particular, imprescindibles
para asumir el aprendizaje y para seguir aprendiendo
b. Como un conjunto de factores tanto cognitivos, afectivos como
comportamentales para que la persona se adapte e integre a los
requerimientos del entorno laboral, permiten al individuo desarrollar y
aplicar sus propias competencias en actividades diversas (transferencia) y
son fundamentales para capacitar a la persona a trabajar en diversos
ámbitos profesionales y logrando un resultado cualitativamente superior.
Las competencias claves son aquellas que permiten adaptarse a las
TIC, adquirir fácilmente nuevas competencias, posibilitan adaptarse a
nuevos contextos organizativos y facilitan la movilidad en el mercado de
trabajo.
Cuadro 4. Competencias de Acuerdo al Fondo Social Europeo
Competencias Personales
Conjunto de habilidades y actitudes que son inherentes a
la persona y constituyen el perfil deseable para una
tecnóloga, tales como: creatividad, espíritu innovador,
resolución de conflictos...
Competencias
relacionales
Habilidades que permiten trabajar de manera coordinada
con otras personas, desempeñando diferentes roles dentro
del grupo, demostrando capacidad para escuchar
activamente y comprender las necesidades de los
interlocutores, aportando conocimientos y experiencia que
posibiliten la optimización de los resultados.
Competencias
tecnológicas
Conocimiento tecnológico orientadoa la gestión,aplicación y
manejo de tecnologías en un área específicade conocimiento.
Competencias de gestión Conocimientosy habilidades que permitan planificar,
coordinar,distribuir y controlarlos recursos,tanto materiales
como humanos,con el fin de alcanzar el objetivo propuestode
manera eficaz.
Fundación Tecniker, Fondo Social Europeo
En la variedad de competencias identificadas, las que tiene
mayor recurrencia siguen siendo las enunciadas por Bunk (1994).
29
Cuadro 5. Competencias enunciadas por Bunk
Competencia técnica
“Saber”
Comportamientos, habilidades y aptitudes que
trascienden, profundizan y amplían la profesión.
Implica el dominio como experto de las tareas y
contenidos de su ámbito de trabajo. Así como los
conocimientos y destrezas necesarios para su
desempeño.
Posee competencia técnica aquel que domina como
experto las tareas y contenidos de su ámbito de
trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarios
para ello
Competencia
metodológicas
“Saber hacer”
Flexibilidad de procedimientos que permiten la
solución de problemas, el trabajo autónomo y la
capacidad de adaptación
.Posee competencia metodológica aquel que sabe
reaccionar aplicando el conocimiento adecuado a las
tareas encomendadas y a las irregularidades que se
presenten, que encuentra de forma independiente
vías de solución y que transfiera adecuadamente las
experiencias adquiridas a otras situaciones de
trabajo
Competencia Social
“Saber ser” Formas de comportamiento individuales que
demandan socialización, capacidad de adaptación y
de intervención, colaboración y espíritu de equipo,
Incluye las motivaciones, los valores, la capacidad
de relación en un contexto social y organizativo
Posee competencia social aquel que sabe colaborar
con otras personas de forma comunicativa y
constructiva, y muestra un comportamiento
orientado al grupo y un entendimiento interpersonal
Competencia
Participativa
“Saber estar”
Participación y formas de organización en el trabajo,
que conllevan coordinación, relación, decisión,
responsabilidad y dirección; e star atento a la
evolución del mercado laboral, predispuesto al
entendimiento interpersonal, dispuesto a la
comunicación y cooperación con los demás y
demostrar un comportamiento orientado hacia el
grupo.
Posee competencia participativa aquel que sabe
participar en la organización de su puesto de trabo y
también de su entorno de trabajo, es capaz de
organizar y decidir y está dispuesto a aceptar
responsabilidades.
Elaborado con base en Bunk, 1994 y Echeverría, 2000
En la evolución del concepto competencia, se ha dado una
transición del “saber y saber hacer profesional” que se basa
30
principalmente en competencias técnicas específicas, a otra más amplia de
“calificación profesional”. Los nuevos procesos formativos basados en
competencias no sólo transmiten saberes y destrezas manuales, sino que
toman en cuenta otras dimensiones y contemplan los aspectos culturales,
sociales y actitudinales que tienen relación con las capacidades de las
personas.
Aneas (2005) señala que las competencias, fundamentalmente, son
las respuestas profesionales que una persona da a los requerimientos de
su puesto de trabajo (un puesto de trabajo que está ubicado en una
organización concreta, un sector o actividad determinada, un contexto
social, político y económico concreto, etc.) E
En
n e
el
l m
ma
ar
rc
co
o d
de
el
l P
Pr
ro
oy
ye
ec
ct
to
o 6
6x
x4
4
d
de
el
l C
CE
EN
NE
EV
VA
AL
L,
, c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a e
es
s l
la
a p
po
os
se
es
si
ió
ón
n y
y d
de
es
sa
ar
rr
ro
ol
ll
lo
o d
de
e c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
os
s,
,
d
de
es
st
tr
re
ez
za
as
s y
y a
ac
ct
ti
it
tu
ud
de
es
s q
qu
ue
e p
pe
er
rm
mi
it
te
en
n a
a l
la
a p
pe
er
rs
so
on
na
a d
de
es
se
em
mp
pe
eñ
ña
ar
rs
se
e
e
ef
fi
ic
ci
ie
en
nt
te
em
me
en
nt
te
e e
en
n s
su
u á
ár
re
ea
a p
pr
ro
of
fe
es
si
io
on
na
al
l,
, a
as
sí
í c
co
om
mo
o a
ad
da
ap
pt
ta
ar
rs
se
e a
a n
nu
ue
ev
va
as
s
s
si
it
tu
ua
ac
ci
io
on
ne
es
s y
y,
, d
de
e s
se
er
r n
ne
ec
ce
es
sa
ar
ri
io
o,
, t
tr
ra
an
ns
sm
mi
it
ti
ir
r s
su
us
s c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
os
s,
, h
ha
ab
bi
il
li
id
da
ad
de
es
s
y
y a
ac
ct
ti
it
tu
ud
de
es
s a
a á
ár
re
ea
as
s p
pr
ro
of
fe
es
si
io
on
na
al
le
es
s v
vi
in
nc
cu
ul
la
ad
da
as
s.
.
La Francesco,(1999:9) identifica elementos comunes al concepto de
competencia profesional:
 Como un recurso clave, intangible pero fundamental para la
competitividad de la empresa, el desarrollo y el logro del éxito.
 Como un prerrequisitos esenciales (pero no exclusivo) para la
eficacia profesional de la persona
 La centralidad del sujeto en su definición, que se delimita en un
patrimonio absolutamente individual (no se ve las competencias en sí,
sino a la persona competente).
 El papel fundamental del contexto de aprendizaje en el que el
sujeto desarrollo y aplica su propia competencia.
 La multidimensionalidad del concepto de competencias que entra
en juego de manera compleja cada vez que la persona realiza sus
prestaciones eficazmente.
31
 El dinamismo de las competencias, entendida como variabilidad
en el tiempo debido a los procesos de aprendizaje experimentados por la
persona y determinados, a su vez, por variables situacionales como los
contextos de trabajo, de relación, etc.
4.2. Las competencia en el Proyecto Tuning
La generalización de las competencias en el diseño de experiencias
formativas en el nivel de educación superior deriva: a) del desarrollo del
Proyecto Tuning, acción de
e l
la
as
s U
Un
ni
iv
ve
er
rs
si
id
da
ad
de
es
s e
eu
ur
ro
op
pe
ea
as
s e
en
n r
re
es
sp
pu
ue
es
st
ta
a a
a l
la
a
D
De
ec
cl
la
ar
ra
ac
ci
ió
ón
n d
de
e B
Bo
ol
lo
on
ni
ia
a q
qu
ue
e s
se
e p
pr
ro
op
po
on
ne
e d
de
et
te
er
rm
mi
in
na
ar
r p
pu
un
nt
to
os
s d
de
e r
re
ef
fe
er
re
en
nc
ci
ia
a
p
pa
ar
ra
a l
la
as
s c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s g
ge
en
né
ér
ri
ic
ca
as
s y
y l
la
as
s e
es
sp
pe
ec
cí
íf
fi
ic
ca
as
s d
de
e c
ca
ad
da
a d
di
is
sc
ci
ip
pl
li
in
na
a d
de
e
p
pr
ri
im
me
er
r y
y s
se
eg
gu
un
nd
do
o c
ci
ic
cl
lo
o e
en
n u
un
na
a s
se
er
ri
ie
e d
de
e á
ám
mb
bi
it
to
os
s t
te
em
má
át
ti
ic
co
os
s:
: e
es
st
tu
ud
di
io
os
s
e
em
mp
pr
re
es
sa
ar
ri
ia
al
le
es
s,
, c
ci
ie
en
nc
ci
ia
as
s d
de
e l
la
a e
ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n,
, g
ge
eo
ol
lo
og
gí
ía
a,
, h
hi
is
st
to
or
ri
ia
a,
, m
ma
at
te
em
má
át
ti
ic
ca
as
s,
,
f
fí
ís
si
ic
ca
a y
y q
qu
uí
ím
mi
ic
ca
a;
; b
b)
) d
de
e l
la
a g
ge
en
ne
er
ra
al
li
iz
za
ac
ci
ió
ón
n d
de
e l
la
a m
me
et
to
od
do
ol
lo
og
gí
ía
a T
Tu
un
ni
in
ng
g a
al
l c
ca
am
mp
po
o
d
de
e a
ac
cc
ci
ió
ón
n d
de
e l
la
a e
ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n s
su
up
pe
er
ri
io
or
r l
la
at
ti
in
no
oa
am
me
er
ri
ic
ca
an
na
a,
, y
y e
en
n M
Mé
éx
xi
ic
co
o e
el
l
P
Pr
ro
oy
ye
ec
ct
to
o 6
6x
x4
4 d
de
el
l C
CE
EN
NE
EV
VA
AL
L,
, que considera la construcción de un espacio
común de educación superior Unión Europea-América latina y el Caribe,
partiendo de seis profesiones y cuatro ejes de análisis: competencias
profesionales, créditos académicos, acreditación y evaluación, así como
formación para la innovación y la investigación.
E
En
n e
el
l P
Pr
ro
oy
ye
ec
ct
to
o T
Tu
un
ni
in
ng
g,
, e
el modelo de competencias profesionales e
integrales establece tres niveles, las competencias básicas, las genéricas y
las específicas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular.
“Las competencias básicas son las capacidades intelectuales
indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se
encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas,
muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos -
por ejemplo, el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemático-.
Las competencias genéricas son la base común de la profesión o se
refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que
requieren de respuestas complejas. Por último, las competencias
32
específicas son la base particular del ejercicio profesional y están
vinculadas a condiciones específicas de ejecución
C
Cu
ua
ad
dr
ro
o 6
6.
. C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s E
Ej
je
e e
en
n e
el
l P
Pr
ro
oy
ye
ec
ct
to
o T
Tu
un
ni
in
ng
g
.
.B
BASICAS GENERICAS ESPECIFICAS
Capacidades intelectuales
indispensables para el
aprendizaje de una profesión.
Entendidas como aquellas que
nos permiten mover en un
contexto social amplio y que
son el fundamento del
desarrollo a lo largo de la vida
de la profesionalidad.
Ejemplos: capacidad de
comunicación (oral y escrita),
capacidad de pensamiento
lógico matemático,capacidad
de interpretar textos.
Atributos compartidos que
pueden generarse en cualquier
disciplina, comunes entre las
profesiones. Aquellas que más
frecuentemente se ponen en
juego para el desempeño en un
área ocupacional determinada
y que son el sustento de la
empleabilidad del perfil y la
posibilidad de su reconversión.
Su importancia radica en la
necesidad de responder a las
demandas de un mundo
cambiante.
Ejemplos: capacidad de
análisis y síntesis,
autoaprendizaje, resolución de
problemas, aplicación de
conocimientos, gestión de la
información, etc.
Se relacionan con la disciplina,
son propias de cada profesión.
Permiten la comparabilidad
entre los diferentes programas
de una disciplina y la definición
de cada profesión; aquellas
que definen el perfil profesional
en la medida que integran las
capacidades genéricas de
manera pertinente en términos
de empleo. Son capacidades
ligadas al conocimiento y uso
de la tecnología, la
interpretación de contextos
organizacionales y productivos
específicos, la interpretación
contextualizada de
información, el manejo de
incertidumbre, presiones e
imprevistos.
Fuente: y Sladogna, Mónica (1999)
El análisis de las capacidades genéricas cumple la función de
instrumento para la definición de competencias profesionales. Las
competencias así definidas cumplen con parámetros ligados a la
empleabilidad, ya que garantizan la posibilidad de inserción en un campo
ocupacional amplio y su posibilidad de reconversión. En el caso de las
capacidades específicas su definición en términos de competencia permite
obtener por un lado unidades de evaluación de los procesos de desarrollo
e integración de las capacidades genéricas, y por otro, el reconocimiento y
certificación de competencias profesionales (Sladogna, 1999)
COMPETENCIAS
Saber y saber hacer que, de modo espiralado, se va construyendo a lo largo de
la vida. En cada campo de la acción humana se encuentran diferentes
competencias.
Para proseguir estudios superiores se han
tipificado dos grades conjuntos de competencias
Esquema de Organización de las Competencias
33
La educación basada en competencias se caracteriza porque:
a. el aprendizaje esta basado en resultados. Lo que los estudiantes
pueden hacer, así como aquello que saben hacer.
b. Los resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos
teórico-prácticos desarrollados por el profesional
c. La evaluación esta basada en la ratificación de que se han obtenido
resultados basados en estándares
Una última consideración, la competencia se define como la
combinación de atributos subyacentes de un desempeño exitoso. El símil
es el de un Iceberg, el desempeño ( competencias de umbral) se
encuentran sobre la superficie del mar, visibles, susceptibles de ser
evaluadas. Las competencias del ámbito cognoscitivo y actitudinal o de
valores ( competencias diferenciantes), se localizan bajo la superficie del
mar, ocultas a la simple observación. Las competencias de umbral no
pueden manifestarse si las competencias diferenciantes no están
presentes. Los conocimientos y actitudes son un medio para un fin: el
desempeño exitoso del sujeto.
34
ANUIES 3
Grafico 1. “ICEBERG” DE COMPETENCIAS
Grafico 1. “ICEBERG” DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS O
COMPETENCIAS GENÉRICAS O
ESPECIFICAS PARTICULARES DE UN
ESPECIFICAS PARTICULARES DE UN
CAMPO
CAMPO
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
TRANSVERSALES
BÁSICAS Y VALORES
BÁSICAS Y VALORES
CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
HABILIDADES
CAPACIDADES
CAPACIDADES
•
•HABILIDADES BASICAS
HABILIDADES BASICAS
•
• CAPACIDADES GENERALES DE UN CAMPO DE
CAPACIDADES GENERALES DE UN CAMPO DE
ACCION
ACCION
•
• COMPORTAMIENTOS
COMPORTAMIENTOS
•
• CLASES DE ACTITUD Y VALORES
CLASES DE ACTITUD Y VALORES
•
• RASGOS
RASGOS
•
• CARACTERISTICAS PERSONALES
CARACTERISTICAS PERSONALES
Modificado de Spencer, L. (1984). In: OPS/OMS, 2000
35
4. El Diseño Curricular
“El camino que lleva a la formulación de una
propuesta curricular es más bien el fruto de una serie de
decisiones sucesivas, que el resultado de la aplicación
de principios firmemente establecidos y unánimemente
aceptados. Lo que importa en consecuencia es justificar
y argumentar la solidez de las decisiones que vayamos
tomando y sobre todo celar por la coherencia del
conjunto” CINTERFOR/OIT, 2004
El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a
partir de la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños
esperados de una persona en un área ocupacional, para resolver los
problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Procura de este
modo asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de empleabilidad,
de la oferta formativa diseñada. ( Catalano, de Cols y Sladogna, 2004)
El diseño curricular por competencias permite incorporar las
actuales demandas laborales sin descuidar la formación integral de los
estudiantes en los ámbitos humano, profesional y disciplinar. Hay una
discusión sobre la posibilidad de considerar el diseño por competencias
como un modelo o como un enfoque. Un modelo revela en la práctica
pedagógica un conjunto coherente de principios, una concepción
explícita y coherente del aprendizaje y por ende, de la enseñanza; “un
modelo pedagógico da cuenta del tipo del ser humano a formar, de una
filosofía, de unos valores, de una determinada forma de abordar la
docencia y el aprendizaje” (Tobón, 2005).
Considerar el diseño por competencias como un enfoque parte de
su intervención como una mirada particular a los procesos educativos
teniendo como referencia el desempeño idóneo que puede articularse a
diferentes perfiles, filosofías, epistemologías, estrategias didácticas,
mecanismos de evaluación y planeación del currículo. Visualizar el diseño
curricular como un modelo, parte de considerar que “cualquier práctica
pedagógica, incluso intuitiva, revela una concepción del aprendizaje y por
36
ende, de la enseñanza. Cuando dicha concepción es explicita y coherente y
abarca la educación, se habla de un modelo pedagógico, no en el sentido
de un modelo absoluto a seguir de manera instrumental, sino de un
conjunto coherente de principios” (ICFES/INTEP, 2005,33)4.
La definición de un modelo pedagógico es compleja. INTEP
(2005,38), justifica en tres razones la elección de un modelo de educación
por competencias en la formación técnica y tecnológica:
a. Es praxiológico, es decir se apoya en la praxis por su orientación
a la acción; es normativo porque dice lo que hay que hacer, porque se
refiere a un sistema de valores y porque las propuestas de acción se
apoyan en la pedagogía y la psicología como principales soportes teóricos
b. Es un marco que tiene componentes múltiples. Se alimenta de
saberes nacidos tanto de la experiencia como del saber científico. Se
caracteriza por opciones que deben adecuarse al contexto educativo e
institucional
c. El enfoque es pluri-paradigmático: considera a la vez la
pedagogía por objetivos de inspiración conductista respecto a la
elaboración de los módulos de formación y constructivista respecto a la
definición de condiciones de evaluación de las competencias
4 En otro sentido, se citan tres modelos de instrumentación de la competencia laboral
(Mertens, ): modelo funcional, referido a productos, a la ejecución de una operación y los
conocimientos asociados; modelo conductista, centrado en la identificación de desempeños
superiores de la organización; modelo socio-constructivista, que construye la competencias a
partir del análisis y procesos de solución de problemas y disfunciones que se presentan en la
organización.
37
Cuadro 8. Lineamientos para un Currículo por Competencias
Fuente: Fernando Vargas Zúñiga, C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s L
La
ab
bo
or
ra
al
le
es
s:
: I
Id
de
en
nt
ti
if
fi
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n,
,
f
fo
or
rm
ma
ac
ci
ió
ón
n,
, e
ev
va
al
lu
ua
ac
ci
ió
ón
n y
y c
ce
er
rt
ti
if
fi
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n,
, C
Co
on
ns
se
ej
jo
o d
de
e C
Ca
ap
pa
ac
ci
it
ta
ac
ci
ió
ón
n y
y F
Fo
or
rm
ma
ac
ci
ió
ón
n
P
Pr
ro
of
fe
es
si
io
on
na
al
l d
de
e M
M e
en
nd
do
oz
za
aJ
Ju
un
ni
io
o 1
1 d
de
el
l 2
20
00
00
0 C
Ci
in
nt
te
er
rf
fo
or
r w
ww
ww
w.
.c
ci
in
nt
te
er
rf
fo
or
r.
.o
or
rg
g.
.u
uy
y
Lasida (1998) afirma que las competencias son a la vez un movimiento, un
enfoque y uno o varios sistemas.
Constituyen un movimiento porque a sus conceptualizaciones y a sus
diversas metodologías recurren crecientemente quienes, desafiados por
los cambios tecnológicos y organizativos del mundo productivo, buscan
modernizar y profesionalizar las relaciones laborales y la gestión de
recursos humanos, así como quienes se proponen establecer vínculos
entre la capacitación y los procesos de innovación en las empresas. La
variedad de definiciones y de metodologías para trabajar con las
competencias tiene sin embargo una serie de componentes y de
orientaciones comunes, por lo que además de un movimiento son un
enfoque, o mejor constituyen un movimiento que comparte un enfoque. la
vez las competencias, en aquellos países en que su utilización ha
alcanzado mayor desarrollo y eficacia, han generado sistemas complejos,
dirigidos a su normalización y certificación, así como a la formación.
En general, la variedad de metodologías del diseño curricular por
competencias sugiere que las instituciones educativas, en función de sus
fines y filosofía, han de definir y construir un modelo pedagógico,
generalmente una combinación de métodos, desde el cual abordar la
formación por competencias. Mientras no exista un avance hacia la
integración de una variedad de aportes que genere un consenso en el
campo pedagógico, el enfoque es curricular al considerar las
competencias del perfil de formación, así como las estrategias y los
Unidades
Elementos
Criterios
Evidencias
Actividades
Módulos
Objetivos del
Curso
Resultados del
aprendizaje
38
medios para construir las competencias y evaluar su logro, con base en la
planificación global e integrada de la actividad educativa.
4.1. La intencionalidad formativa en el diseño curricular por
competencias
El diseño curricular basado en competencias tiene las siguientes
características:
 Las capacidades que constituyen los objetivos generales del
diseño curricular, son inferidas a partir de los elementos de
competencia.
 Adopta una estructura modular.
 Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus
dimensiones. Tiende a la integración de capacidades, de
contenidos, de teoría y de práctica, de actividades y de
evaluación.
 Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se
basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma.
 Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje
significativo (Catalano, de Cols y Sladogna, 2004).
Ya sea que se asuma como un modelo o un enfoque, el diseño
curricular debe considerar que la estructura de las competencias tiene
vínculos con tres macroprocesos sociales: la sociedad del conocimiento,
el movimiento de la calidad de la educación y la formación de capital
humano, por ello la Educación Basada en Competencias enriquece y
retroalimenta considerablemente los aurícula sin contradecirlos de fondo,
por el contrario, puede constituirse en una propuesta de formación
profesional más actualizada y de mayor calidad (Ceneval, 2004), sus
ventajas derivan de que un currículo por competencias: a) se toma en
cuenta la forma de aprender; b) se concede mayor importancia a enseñar la
forma de aprender, que a la asimilación de conocimientos; c) se logra
39
mayor pertinencia que en el enfoque basado en disciplinas o
especialidades académicas; y d) se logra mayor flexibilidad que con otros
métodos (Mertens, 2004)
Una segunda consideración que hace la diferencia entre la
formación por competencias y la practica tradicional, es la valoración del
contenido como punto de partida del diseño curricular; se relaciona con el
conocimiento que la sociedad considera pertinente para una formación
profesional en lo particular y requiere un conocimiento permanente del
contexto profesional favoreciendo el desarrollo de una pedagogía de
solución de problemas.
la competencia no proviene de la aprobación de un currículum escolar
formal, sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en
circunstancias críticas. Este conocimiento es necesario para la resolución
de problemas no es mecánicamente transmisible; algunos autores lo
llaman “conocimiento indefinible” y es una mezcla de conocimientos
tecnológicos previos y de experiencia concreta que proviene
fundamentalmente del trabajo en el mundo real. De este modo, las
competencias, como conjunto de propiedades inestables que deben
someterse a prueba, se oponen a las calificaciones, que eran medidas por
el diploma y la antigüedad. La definición de las competencias, y
obviamente su aprendizaje, exigen entonces acuerdo y colaboración entre
el mundo de la educación y el mundo del trabajo, se adquieren en
trayectorias que implican una combinación de educación formal,
aprendizaje en el trabajo y, eventualmente, educación no formal. (Gallart y
Jacinto, 1998).
La tercera, pero no menos importante consideración, es el hecho de
que el referente central del diseño curricular, el punto de partida, son las
competencias. Catalano, de Cols y Sladogna (2004) señalan que el punto
de partida de la elaboración del diseño curricular son las normas de
competencia del rol profesional: propósito clave, áreas funcionales,
unidades de competencia, elementos de competencia.
Ulrich Teichler (2001) aporta la visión de que las competencias
pueden ser una estrategia especialmente indicada para dos aspectos
fundamentales del diseño: el diseño de la parte profesional de los planes
de estudios y el diseño general en lo que atañe al desarrollo de
competencias genéricas tales como trabajo en equipo, comunicación y
otras.
40
Respecto a la intencionalidad formativa en la formulación curricular,
se retoma en este punto la visión del Grupo de Reflexión Educativa de la
Universidad Javeriana (Ocampo, 2003). Todo currículo representa aquello
que la sociedad ha definido como los valores, conceptos, conocimientos,
normas, principios, métodos, formas de organización y competencias que
deben ser privilegiadas por una cultura en un tiempo y espacio
determinados; debe ser una expresión de aquello que se considera
deseable para esa sociedad incluyendo en este sentido una
intencionalidad formativa. Los aspectos que se relacionan con la
intencionalidad son:
1. La propia ciencia o ciencias desde las cuales realizan las lecturas de
la realidad.
2. Las demandas que la realidad le hace a la sociedad y a las cuales
ésta intenta responder, desde la educación, que incluye aspiraciones
productivas de la región o el país, desarrollos y proyecciones del sector
educativo en referencia, tanto en el país como en el mundo.
3. El aporte que la Educación misma desea hacerle a la sociedad en
una actitud abiertamente propositiva; la oportunidad para construir nuevas
realidades desde lo que la misma educación propone con el fin de hacer de
este mundo uno más amable, digno o comprensible.
La intencionalidad formativa debe ser el resultado de un estudio
juicioso de las realidades en las cuales se encuentra inserta la institución.
Debe ser formulada en términos prospectivos, teniendo presente las
tendencias en sus campos de referencia esto es, no solamente los nuevos
caminos que se abren en el conocimiento, o en las intervenciones que se
hacen sobre las realidades mismas, sino también el reconocimiento de las
tensiones que se dan, por un lado entre el ejercicio de la profesión y la
reflexión en su teoría fundante y, por otro, entre ésta y las demandas de las
sociedades. La diferenciación del diseño curricular se da en el proyecto
educativo que ha sido formulado para cada institución, el cual le imprime
41
no solamente un enfoque particular, sino una perspectiva de lo que será
considerado como prioritario y de las maneras de llevarlo a la práctica.
La intencionalidad formativa incluida en los currículos, se expresa por
medio de diversos componentes5:
1. los objetivos formativos
2. las competencias
3. los perfiles
4. la justificación
Referirse a la intencionalidad formativa en un ámbito educativo
particular, tal como la universidad, indica un ejercicio complejo. Se espera
que la intencionalidad de cuenta de:
a. Acciones que se espera sean realizadas por los
actores del proceso,
b. Problemas que debe estar en capacidad de abordar y
resolver,
c. Instrumentos y métodos que se espera usen en el
ejercicio profesional respectivo,
d. Énfasis que caracteriza su desempeño (investigación,
producción, servicio, entre otros),
e. Teorías y conceptos que debe manejar,
f. Responsabilidad social que debe asumir en virtud de
la formación recibida
g. Inserción en la vida política y social del país.
5 Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (2003) Renovación Curricular, documento
de trabajo.
42
Un currículo basado en competencias profesionales es aquel
aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los
conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las
experiencias en el trabajo. El diseño curricular es más completo y
representativo cuanto más colectivamente ha sido pensado y elaborado.
Lo que supone en el proceso de construcción, establecer acuerdos acerca
de concepciones de enseñanza y de aprendizaje, propósitos y principios.
Ellos constituirán el marco teórico en el que se fundamenta la propuesta
curricular.
En síntesis, en la reflexión de la Universidad Javeriana, el diseño
curricular se compone de:
• las intenciones educativas,
• el desarrollo de las acciones para conseguirlas y
• los modos de evaluar dichos logros, y además
• es un instrumento guía para la práctica
• se concreta y realiza en cada centro de formación
• contempla las necesidades de la población y su relación con el entorno.
CINTERFORD/OIT (2004) consideran que el diseño curricular por
competencias tiene en cuenta aspectos o ejes relevantes para su
elaboración:para el trabajo - Aportes conceptuales
• La potencialidad del sujeto. En situaciones concretas las personas ponen
en juego una combinación de saberes de distinta naturaleza y procedencia,
con el objetivo de resolver problemas que se le plantean en el desempeño
laboral. Las habilidades, destrezas conocimientos y actitudes están
siempre disponibles cuando el sujeto lo requiere.
• El desempeño. Las competencias se definen y construyen a partir del
desempeño. Éste hace referencia a una actividad necesaria y concreta para
el logro de resultados.
• La identificación de competencias necesarias para ese desempeño,
proceso en el que se distinguen entre la identificación del propósito
43
principal del sector, campo ocupacional, empresa u organización
productiva; la identificación de las unidades de competencias de acuerdo
con los objetivos a alcanzar en cada función o actividad productiva y, los
elementos de competencias, en términos de actividades o realizaciones. Es
decir, el conjunto de actividades necesarias para el desarrollo de una
unidad de competencia.
• La definición del perfil profesional, como referente del mundo productivo
que orienta la definición de metas formativas, en términos de
competencias profesionales o conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que el sujeto combina y utiliza para resolver
problemas relativos a su desempeño profesional, de acuerdo a criterios o
estándares provenientes del campo profesional.
• La organización de trayectos y módulos de formación. Que responden
puntualmente a competencias (conocimientos, habilidades, actitudes) que
la persona necesita desarrollar en su contexto para alcanzar un nivel de
formación deseado.
44
En la educación basada en competencias Se espera que el
aprendizaje sea demostrado en resultados, que los estudiantes pueden
hacer a partir de aquello que saben con base en el conocimiento, que los
resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos teórico-
prácticos desarrollados por el profesional, así como que la evaluación
esta basada en la ratificación de que se han obtenido resultados basados
en estándares. En este sentido, el objetivo del diseño curricular es
estructurar procesos integrales de enseñanza-aprendizaje cuyo diseño
metodológico-didáctico oriente al individuo hacia la adquisición de
competencias y le posibilite, de esta manera, desenvolverse en distintas
áreas de desempeño (Hans-Juger, 2000).
La evolución del concepto de competencia, convierte el diseño
curricular por competencia en una propuesta incluyente, holista 6 e
integradora, sustentada en el constructivismo, respondiendo a demandas
de los sectores ocupacionales, vinculada estrechamente con la realidad
social, donde alumno y docente asumen papeles más activos en el logro
de aprendizajes significativos. En este sentido, da respuesta al desafío de
las instituciones formadoras es elaborar sus planes y programas de
educación, diseñando sus currículos, de tal modo que acojan los
requerimientos técnicos y profesionales planteados por la sociedad
moderna para la formación de sus recursos humanos. L
La
as
s c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s
s
se
e d
de
es
sc
cr
ri
ib
be
en
n c
co
om
mo
o p
pu
un
nt
to
os
s d
de
e r
re
ef
fe
er
re
en
nc
ci
ia
a p
pa
ar
ra
a l
la
a e
el
la
ab
bo
or
ra
ac
ci
ió
ón
n y
y e
ev
va
al
lu
ua
ac
ci
ió
ón
n
d
de
e l
lo
os
s p
pl
la
an
ne
es
s d
de
e e
es
st
tu
ud
di
io
o,
, y
y n
no
o p
pr
re
et
te
en
nd
de
er
r s
se
er
r m
mo
ol
ld
de
es
s r
rí
íg
gi
id
do
os
s.
. P
Pe
er
rm
mi
it
te
en
n
f
fl
le
ex
xi
ib
bi
il
li
id
da
ad
d y
y a
au
ut
to
on
no
om
mí
ía
a e
en
n l
la
a e
el
la
ab
bo
or
ra
ac
ci
ió
ón
n d
de
e l
lo
os
s p
pl
la
an
ne
es
s d
de
e e
es
st
tu
ud
di
io
os
s p
pe
er
ro
o,
,
a
al
l m
mi
is
sm
mo
o t
ti
ie
em
mp
po
o,
, i
in
nt
tr
ro
od
du
uc
ce
en
n u
un
n l
le
en
ng
gu
ua
aj
je
e c
co
om
mú
ún
n p
pa
ar
ra
a d
de
es
sc
cr
ri
ib
bi
ir
r l
lo
os
s
o
ob
bj
je
et
ti
iv
vo
os
s d
de
e l
lo
os
s p
pl
la
an
ne
es
s.
.
6 Es holístico en el sentido de que integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias
acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos
permite incorporarla ética y los valores como elementos del desempeño competente (...) y el hecho de
que es posible ser competente de diferentes maneras» (Gonczi, Athanasou, 1996).
45
4
4.
.2
2.
. C
Ca
ar
ra
ac
ct
te
er
rí
ís
st
ti
ic
ca
as
s d
de
el
l d
di
is
se
eñ
ño
o c
cu
ur
rr
ri
ic
cu
ul
la
ar
r p
po
or
r c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s
E
El
l e
ej
je
e d
de
e l
la
a f
fo
or
rm
ma
ac
ci
ió
ón
n p
po
or
r c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s e
es
s e
el
l d
de
es
se
em
mp
pe
eñ
ño
o
e
en
nt
te
en
nd
di
id
do
o c
co
om
mo
o "
"l
la
a e
ex
xp
pr
re
es
si
ió
ón
n c
co
on
nc
cr
re
et
ta
a d
de
e l
lo
os
s r
re
ec
cu
ur
rs
so
os
s q
qu
ue
e p
po
on
ne
e e
en
n j
ju
ue
eg
go
o
e
el
l i
in
nd
di
iv
vi
id
du
uo
o c
cu
ua
an
nd
do
o l
ll
le
ev
va
a a
a c
ca
ab
bo
o u
un
na
a a
ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d,
, y
y q
qu
ue
e p
po
on
ne
e e
el
l é
én
nf
fa
as
si
is
s e
en
n e
el
l
u
us
so
o o
o m
ma
an
ne
ej
jo
o q
qu
ue
e e
el
l s
su
uj
je
et
to
o d
de
eb
be
e h
ha
ac
ce
er
r d
de
e l
lo
o q
qu
ue
e s
sa
ab
be
e,
, n
no
o d
de
el
l c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
o
a
ai
is
sl
la
ad
do
o,
, e
en
n c
co
on
nd
di
ic
ci
io
on
ne
es
s e
en
n l
la
as
s q
qu
ue
e e
el
l d
de
es
se
em
mp
pe
eñ
ño
o s
se
ea
a r
re
el
le
ev
va
an
nt
te
e"
" (
(M
Ma
al
lp
pi
ic
ca
a,
,
1
19
99
96
6)
).
. E
El
l a
ap
pr
re
en
nd
di
iz
za
aj
je
e e
es
s d
de
em
mo
os
st
tr
ra
ad
do
o e
en
n r
re
es
su
ul
lt
ta
ad
do
os
s:
: l
lo
o q
qu
ue
e e
el
l e
es
st
tu
ud
di
ia
an
nt
te
e
p
pu
ue
ed
de
e h
ha
ac
ce
er
r a
a p
pa
ar
rt
ti
ir
r d
de
e a
aq
qu
ue
el
ll
lo
o q
qu
ue
e s
sa
ab
be
en
n c
co
on
n b
ba
as
se
e e
en
n e
el
l c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
o.
.
Los resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos Teórico-
prácticos desarrollados por el profesional, la evaluación está basada en la
ratificación de que se han obtenido resultados basados en estándares. Sin
embargo, en el diseño curricular por competencias, no siempre existen
estándares determinadas a priori por un sector, en este caso la institución
se aboca a la elaboración de una «norma de carácter transitorio » que será
definida como «Norma de Competencia de la Institución” o norma
educativa de competencia.
González et,al (2002) define el diseño por competencias como un
currículum aplicado a la solución de problemas de manera integral, que
articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y
las experiencias en el trabajo, y promueve una enseñanza integral que
privilegia el cómo se aprende, aprendizaje permanente, flexibilidad en los
métodos, trabajo en equipo. Los referentes pedagógicos-didácticos son
el constructivismo como expresión pedagógica, y los aprendizajes
colaborativo, basado en problemas, orientado a proyectos de aprendizaje
basado en casos.
El enfoque de Competencia Profesional ha traído consigo, un
replanteamiento en la concepción de la formación, afectando la
configuración de la oferta educativo-formativa en sí misma, a su
estructuración y planteamiento operativo. Sin embargo, los sistemas
basados en competencias estén en construcción o lleven operando poco
tiempo y, en consecuencia, sus objetivos y sus métodos no estén
46
establecidos, de ahí la variedad de propuestas para el diseño curricular
que parten de la consideración de diferentes contextos y criterios. De las
posturas anteriormente citadas se infiere que el problema del diseño
curricular por competencias es la elección que cada institución hace
respecto a los elementos que integran el modelo educativo, dependiendo
de sus fines, del contexto específico en que se da el proceso formativo,
de la teoría pedagógica que se privilegie, en una palabra, de la
intencionalidad formativa a concretarse en el currículo
En el diseño por competencias un grupo de personas con intereses
diversos, previa encuesta, identifican las necesidades sociales, laborales
y profesionales; recurren a la experiencia docente y determinan las
competencias profesionales actuales y futuras. Los referentes para el
diseño tradicional de un programa de formación profesional, son, en la
mayoría de los casos, referencias bibliográficas, análisis de otros
programas en el ámbito nacional e internacional, la experiencia de los
docentes y la identificación sentida de necesidades profesionales. Sin
embargo, un modelo educativo centrado en competencias es más
complejo, buscar no sólo dar respuesta a los desafíos de productividad y
competitividad, sino trata de rescata una noción de competencia que
fortalece el desarrollo autónomo del sujeto en el marco de relaciones de
sociabilidad y fortalecimiento de relaciones democráticas de participación
ciudadana, por ello enfoca los problemas que abordarán los profesionales
como eje para el diseño, ofrecer una gran variedad de recursos para que
los estudiantes analicen y resuelvan problemas y enfatizar el trabajo
colaborativo. Básicamente, la formación por competencias se centra en
el individuo y es el individuo el que está en el centro de sus
preocupaciones.
47
4. EL MODELO EDUCATIVO DuocUC: PLANES DE ESTUDIO
EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES (3/3)
Perfil profesional y Perfil de Egreso
1. Perfil profesional = hipótesis de trabajo
1. Permite acotar el ámbito disciplinario
2. No validado
3. Meramente declarativo (disfuncional, aspiracional)
2. Perfil de Egreso = patrón de referencia
1. Validado (metodología explícita y aceptada)
2. Funcional (realista y factible)
3. Normativo (vinculante)
4. Reconocible (expresado en categorías medibles)
Prospección
del Mercado
Educacional
Prospección
del Mercado
Laboral
Cotejo de
Otros
Modelos de
Formación
Identificación
del Campo
Laboral
Análisis de
la Oferta
Educativa
Mapa de
Análisis
Funcional
Identificación del
Perfil Profesional
Validación del Curriculum
Levantamiento de
Competencias
Laborales
Diccionario de
competencias
Perfil de
Ingreso
Programas de
Asignaturas
Requisitos de
Admisión
Criterios de
Articulación,
Modularización y
Egreso
Objetivos,
Contenidos,
Créditos y
Prerrequisitos
Cursos
Remediales
Planes comunes,
Procedimientos de
Convalidación,
Certificaciones y
Salidas
Intermedias
Requerimientos
de Equipamiento,
Bibliografía y
Perfil Docente
Diseño del Plan de Estudios
Organización del Curriculum
Documentación del
Panel de Expertos,
Entrevista de
Incidentes Críticos,
Encuesta Técnica
Diseño Instruccional
Registro de
Experiencias de
Aprendizaje Teórico-
prácticas
(Actividades)
Apuntes y
Materiales para
Clases Lectivas
Talleres
Laboratorios y
Prácticas
Instrumentos de
Evaluación
Procesos
Productos
Componentes
Malla
Curricular
Plan de
Desarrollo
Secuencial
de la
Asignatura
Guías y
Protocolos de
Experiencias de
Laboratorio,
Taller y Prácticas
Estrategias
evaluativas
PERFIL
PERFIL
DE
DE
EGRESO
EGRESO
Prospección
del Mercado
Educacional
Prospección
del Mercado
Laboral
Cotejo de
Otros
Modelos de
Formación
Identificación
del Campo
Laboral
Análisis de
la Oferta
Educativa
Mapa de
Análisis
Funcional
Identificación del
Perfil Profesional
Validación del Curriculum
Levantamiento de
Competencias
Laborales
Diccionario de
competencias
Perfil de
Ingreso
Programas de
Asignaturas
Requisitos de
Admisión
Criterios de
Articulación,
Modularización y
Egreso
Objetivos,
Contenidos,
Créditos y
Prerrequisitos
Cursos
Remediales
Planes comunes,
Procedimientos de
Convalidación,
Certificaciones y
Salidas
Intermedias
Requerimientos
de Equipamiento,
Bibliografía y
Perfil Docente
Diseño del Plan de Estudios
Organización del Curriculum
Documentación del
Panel de Expertos,
Entrevista de
Incidentes Críticos,
Encuesta Técnica
Diseño Instruccional
Registro de
Experiencias de
Aprendizaje Teórico-
prácticas
(Actividades)
Apuntes y
Materiales para
Clases Lectivas
Talleres
Laboratorios y
Prácticas
Instrumentos de
Evaluación
Procesos
Productos
Componentes
Malla
Curricular
Plan de
Desarrollo
Secuencial
de la
Asignatura
Guías y
Protocolos de
Experiencias de
Laboratorio,
Taller y Prácticas
Estrategias
evaluativas
PERFIL
PERFIL
DE
DE
EGRESO
EGRESO
Grafico 2. Modelo educativo
doucuc
DuocUC- Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
Conciliar las demandas de la sociedad con el desarrollo
personal y profesional de los sujetos no es sencillo, requiere una visión de
la sociedad, una prospectiva de la profesión, una concepción del
ciudadano a formar para hacer frente al reto del cambio y la incertidumbre.
El proceso de convergencia europeo, previa consulta con todos los
actores, atiende dos grandes grupos de competencias, las generales y las
específicas. Las competencias generales (instrumentales, sistémicas e
interpersonales) dotan de habilidades necesarias para el empleo y la vida
como ciudadano y son importantes para todos sea cual sea la carrera que
curse. Las competencias específicas dotan de habilidades propias
vinculadas a la titulación, dando identidad y consistencia al perfil
formativo.
48
Cuadro 10. Las competencias generales en el proceso de convergencia
europeo
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s
I
In
ns
st
tr
ru
um
me
en
nt
ta
al
le
es
s
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s
S
Si
is
st
té
ém
mi
ic
ca
as
s
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s
I
In
nt
te
er
rp
pe
er
rs
so
on
na
al
le
es
s
•Tipos de pensamiento
•Organización del tiempo
Estrategias de aprendizaje
Resolución de problemas
•Toma de decisiones
•Planificación
•Uso computadores
•Gestión de bases de datos
•Comunicación verbal
•Comunicación escrita
•Manejo idiomas extranjeros
•Creatividad
•Espíritu emprendedor
•Capacidad Innovadora
•Gestión por objetivos
•Gestión de proyectos
•Desarrollo de la calidad
•Influencia
•Consideración
personalizada
•Estimulación Intelectual
•Delegación
•Orientación al logro
•Automotivación
•Resistencia/adaptación
al entorno
•Sentido Ético
•Diversidad y
multiculturalidad
•Comunicación
interpersonal
•Trabajo en equipo
•Tratamiento de conflictos
•Negociación
H
He
er
rr
ra
am
mi
ie
en
nt
ta
as
s p
pa
ar
ra
a e
el
l
a
ap
pr
re
en
nd
di
iz
za
aj
je
e y
y l
la
a f
fo
or
rm
ma
ac
ci
ió
ón
n
Relacionadas con la visión
de conjunto y la capacidad
de gestionar
adecuadamente
la totalidad de la actuación
C
Ca
ap
pa
ac
ci
id
da
ad
de
es
s q
qu
ue
e
p
pe
er
rm
mi
it
te
en
n m
ma
an
nt
te
en
ne
er
r u
un
na
a
b
bu
ue
en
na
a r
re
el
la
ac
ci
ió
ón
n s
so
oc
ci
ia
al
l c
co
on
n
l
lo
os
s d
de
em
má
ás
s
Se busca, adicionalmente, que los alumnos llenen de contenido
estas competencias, dando evidencia de ddisponibilidad a asumir y llevar a
cabo actividades: dar más de lo que es exigido en el trabajo, hacer cosas
que no han sido pedidas pero pueden mejorar el trabajo, persistencia pese
a los obstáculos, aprovechamiento de las oportunidades, anticiparse a
problemas posibles. “En general, una excelente apropiación de las
competencias en los alumnos se caracteriza por promover amplios
desarrollos críticos y capacidades intelectuales y creativas para incidir
positivamente en los contextos en los que este actúa” (ICFES, 2005:31).
Se han propuesto diferentes metodologías para el diseño del
currículo por competencias, entre ellas el método AMOD y el Desarrollo
Sistemático de un Currículo Instruccional (SCID), métodos
complementarios del Developing a Currículo (DACUM), creado en Canadá y
desarrollado en los Estados Unidos, en la Universidad de Ohio, en la
década de los setenta. Están también el Análisis Funcional, que trabaja con
una visión integradora de la competencia (resultados + competencias
clave), el ETED (Empleo Típico Estudiado en su Dinámica) que
“construye”las competencias a partir de las interacciones de un empleo
con los demás en la organización y The Project Method, retomado como
Proyecto Formativo que tiene tres fines principales:
49
a. Realizar una formación sistemática de competencias
mediante la integración del saber hacer con el saber conocer y saber ser.
b. Conocer, comprender y resolver problemas de la
realidad acorde a los intereses de los estudiantes
c. Aprender a comprender y a construir la realidad
como un tejido problemático dado por la continua organización-orden-
desorden, con reconocimiento y afrontamiento estratégico de la
incertidumbre.(Tobón, 2005, 133).
Cada método asume una estrategia particular en la identificación de las
competencias. Con frecuencia se parte de los resultados y los objetivos
deseados de la organización en su conjunto, que derivan en tareas y éstas
en conocimientos, habilidades y destrezas requeridas.(Mertens, 2000:76).
En su mayoría, estas metodologías posibilitan definir normas y son
especialmente útiles para la elaboración de programas de formación.
Maldonado (2003) opta por tres fases en el diseño curricular por
competencias: diseño curricular, desarrollo curricular y gestión
curricular.
Cuadro 11.El currículo desde la perspectiva de un modelo basado en
competencias
Etapa Objetivo
Diseño Curricular Etapa enmarcada por lo cultural en
la cual se consultan, definen y
organizan la fuente tecnológica-
productiva, filosófica y pedagógica
para convertirlas en un conjunto de
elementos relacionados entre sí de
manera secuencial y organizada
que permite ubicar el ciclo
formativo, el perfil profesional, las
funciones, el dominio profesional y,
finalmente, las competencias
requeridas
Identificar y
caracterizar el marco
de competencia.
Definir las
competencias
profesionales
Desarrollo
curricular
Etapa enmarcada por lo didáctico
que seňala el proceso de
enseñanza- aprendizaje en el cual
se desarrolla lo planeado en el
diseño curricular en unidades de
competencia, saberes, módulos,
contenidos de aprendizaje,
metodología y secuenciación de
las acciones de enseñanza
aprendizaje o didáctica del
Planear la didáctica del
proceso enseñanza-
aprendizaje
50
currículo.
Gestión curricular Etapa enmarcada en la didáctica
específica o acción del docente en
la cual se pone en práctica lo
previsto en los procesos de diseño
y desarrollo curricular, en
secuencias modulares,
programación y evaluación de los
procesos de enseñanza-
aprendizaje. Se desarrolla en el
escenario donde se relacionan el
docente y el estudiante en un
proceso en el que la didáctica toma
cuerpo.
Definir la didáctica
especifica en
secuencias modulares,
programación y
evaluación de la
enseñanza-aprendizaje
Con base en Miguel Ángel Maldonado García, Las competencias, una opción de
vida. Metodología para el diseño curricular, Bogota, ECOE Ediciones.2003
En el marco de la convergencia europea las competencias
profesionales son una base para la comparación de los perfiles
profesionales entre países y para la identificación de desajustes
entre la oferta y demanda del tipo de graduados, así como un
referente en la reforma de los programas de estudio para lograr
perfiles requeridos.
Figura 2. Currículo por Competencias profesionales
Currículo
Por
competencias
Conocimientos
globales
Conocimientos
profesionales
Experiencia
Lboral
Realidad
Social
Práctica
Professional
Mercado
Laboral
Competencias
Profesionales
Integrales
51
U
Un
na
a c
co
on
ns
si
id
de
er
ra
ac
ci
ió
ón
n i
im
mp
po
or
rt
ta
an
nt
te
e e
es
s l
la
a d
de
e q
qu
ue
e n
no
o t
to
od
da
as
s l
la
as
s c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a
s
se
e f
fo
or
rm
ma
an
n a
a p
pa
ar
rt
ti
ir
r d
de
e o
ob
bj
je
et
ti
iv
vo
os
s d
de
e a
ap
pr
re
en
nd
di
iz
za
aj
je
e y
y h
ho
or
ra
as
s d
de
e i
in
ns
st
tr
ru
uc
cc
ci
ió
ón
n,
, l
la
as
s
a
ac
ct
ti
it
tu
ud
de
es
s,
, e
el
l c
co
om
mp
pr
ro
om
mi
is
so
o,
, l
la
a s
so
ol
lu
uc
ci
ió
ón
n d
de
e p
pr
ro
ob
bl
le
em
ma
as
s,
, e
el
l p
pe
en
ns
sa
am
mi
ie
en
nt
to
o
s
si
im
mb
bó
ól
li
ic
co
o,
, l
la
a i
in
ni
ic
ci
ia
at
ti
iv
va
a,
, s
se
e f
fo
om
me
en
nt
ta
an
n e
en
n l
la
as
s e
es
st
tr
ra
at
te
eg
gi
ia
as
s d
de
e a
ap
pr
re
en
nd
di
iz
za
aj
je
e m
ma
as
s
q
qu
ue
e e
en
n l
lo
os
s c
co
on
nt
te
en
ni
id
do
os
s.
. M
Mu
uc
ch
ha
as
s c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s s
so
on
n c
co
om
mb
bi
in
na
ac
ci
io
on
ne
es
s d
de
e
c
co
on
no
oc
ci
im
mi
ie
en
nt
to
os
s y
y p
pe
er
rc
ce
ep
pc
ci
io
on
ne
es
s q
qu
ue
e n
no
o s
se
e t
tr
ra
an
ns
sm
mi
it
te
en
n p
po
or
r c
co
on
nt
te
en
ni
id
do
os
s
c
cu
ur
rr
ri
ic
cu
ul
la
ar
re
es
s (
(V
Va
ar
rg
ga
as
s Z
Zú
úñ
ñi
ig
ga
a,
, 2
20
00
04
4)
)
Comprender el significado e implicaciones del concepto de
competencia profesional y conocer la discusión en torno a la educación
por competencias como un enfoque o como un modelo pedagógico, es
particularmente importante cuando se diseña un programa educativo que
satisfaga los criterios de coherencia interna, suficiencia y pertinencia.
52
4. Perfiles por Competencias profesionales
“El diseño curricular resulta
De la identificación del perfil
profesional”
El diseño de los modelos de formación profesional, utilizados con
diferentes propósito, se ha centrado en el perfil del profesional excelente,
en el análisis y descripción del puesto de trabajo, y últimamente, en un
enfoque que concibe la competencia como la síntesis de una serie de
factores personales, contextuales y operativos que interactúan y generan
la necesidad de un conjunto de competencias u otro.
La generalización en el ámbito internacional del diseño curricular por
competencias ha respondido a las necesidades de acercamiento entre la
formación y el tejido productivo, y ha dado flexibilidad a los itinerarios
formativos en términos de facilitar las entradas y salidas del sistema
formativo o de los sistemas formativos.
El currículo por competencias reconoce las necesidades y
problemas de la realidad del entorno social, identificadas mediante
diagnóstico, la práctica de las profesiones, el desarrollo de la disciplina en
cuestión y el mercado laboral que requiere de profesionistas competentes.
Esta combinación de elementos permite identificar las necesidades hacia
las cuales se orientará la formación profesional, de donde se desprenderá
también la identificación de las competencias profesionales
indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del profesional
(Ceneval, 2004). establecidos los supuestos que orienten el currículum, las
necesidades que debe satisfacer, los objetivos o competencias que
deberían desarrollarse para satisfacer las expectativas del medio social y
cultural en que la institución se encuentra inserta.
` El proceso de identificación del perfil requiere una exhaustiva
indagación en la literatura y el campo laboral, considerando las demandas,
requerimientos y necesidades específicas del sector, de manera que el
perfil profesional sea la expresión integrada de las competencias
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc
LIBRO COMPETENCIAS.doc

Más contenido relacionado

Similar a LIBRO COMPETENCIAS.doc

Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeafaja
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeLuis Jaya
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...eraser Juan José Calderón
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeJuan Cucuri
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeUDG
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoAriathny Ortega
 
Modelos didacticos en eee
Modelos didacticos en eeeModelos didacticos en eee
Modelos didacticos en eeecrojas6
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeMaría Janeth Ríos C.
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeelisatraver
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...alsala
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteEdith Jimenez Santiago
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteEdith Jimenez Santiago
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteEdith Jimenez Santiago
 
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celularModelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celularElvia Galdamez
 
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...Alexandro Escudero-Nahón
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Maribel2004
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónAlondra Saucedoo
 
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...eraser Juan José Calderón
 

Similar a LIBRO COMPETENCIAS.doc (20)

Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvarado
 
Modelos didacticos en eee
Modelos didacticos en eeeModelos didacticos en eee
Modelos didacticos en eee
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
 
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celularModelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
 
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...
Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de e...
 
Educacion siglo xxi
Educacion siglo xxiEducacion siglo xxi
Educacion siglo xxi
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

LIBRO COMPETENCIAS.doc

  • 1. 1 DOCUMENTO DE TRABAJO COMPETENCIAS PROFESIONALES y DISENO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Dra. Maria Ruth Vargas Leyva
  • 2. 2 “Si la noción de competencia está en crisis es porque su contenido tradicional no le permite hacer frente a los nuevos desafíos de la competencia y de las situaciones de trabajo. Hay que dotarse de nuevas herramientas conceptuales y prácticas.” El concepto de competencia actual posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo (Le Boterf, 2000: 31)
  • 3. 3 INDICE Presentación 1. Antecedentes 2. El concepto de competencia 3. Topología 4. El diseño curricular 5. Perfil por competencias 6. El diseño modular 7. La evaluación por competencias Índice de cuadros Cuadro 1. Competencias Cultura Sociedad y Aprendizaje Cuadro 2. Redefinición y surgimiento de competencias Cuadro 3. Tipología de competencias de Guerrero Cuadro 4. Competencias de Acuerdo al Fondo Social Europeo Cuadro 5. Competencias enunciadas por Bunk C Cu ua ad dr ro o 6 6. . C Co om mp pe et te en nc ci ia as s E Ej je e e en n e el l P Pr ro oy ye ec ct to o T Tu un ni in ng g Cuadro 8. Lineamientos para un Currículo por Competencias Cuadro 10. Las competencias generales en el proceso de convergencia europeo Figura 11. Currículo por Competencias profesionales Cuadro 12. Diferenciación entre perfiles académico, profesional y de egreso. Cuadro 13. Formación por competencias Cuadro 14. Componentes para definir el perfil de egreso Cuadro 15. Derivación de contenidos formativos a partir de los perfiles profesionales Cuadro 16. Agrupamiento de saberes en el módulo Cuadro 17. Momentos en el Diseño Curricular Cuadro 18. Descripción de la competencia Cuadro 19. Contenido de las Normas de Competencia en el Reino Unido Cuadro 20. Diferencia de Normas entre tipo de Competencias C Cu ua ad dr ro o 2 21 1. . E Ev va al lu ua ac ci ió ón n T Tr ra ad di ic ci io on na al l v ve er rs su us s E Ev va al lu ua ac ci ió ón n p po or r c co om mp pe et te en nc ci ia as s Cuadro 22. Métodos de evaluación en la formación por competencias C Cu ua ad dr ro o 2 23 3. . M Mo od de el lo os s d de e e ev va al lu ua ac ci ió ón n p po or r c co om mp pe et te en nc ci ia as s Cuadro 24. Los cinco niveles de competencia definidos en el Reino Unido
  • 5. 5 Presentación Hay una amplia literatura relacionada con el concepto de competencias, da cuenta de origen, de clasificaciones, de métodos para su determinación, de diseño curricular, de evaluación, así como una variedad de enfoques que van de las competencias laborales a las competencias profesionales. La formación por competencias se asocia a la emergencia de la sociedad del conocimiento, a cambios en el contenido del trabajo y el modelo productivo; a la demanda de nuevas calificaciones y el surgimiento de nuevas ocupaciones; al incremento de la incertidumbre y el cambio en el contexto labor, así como a la demanda de mayor competitividad. En el marco del Proyecto Tuning, las competencias se generalizan en el ámbito mundial, se habla de modelos por competencias, de currículos por competencia y de evaluación por competencias, sin embargo, no hay consenso en su definición y el concepto pasa a ser polisémico, redefiniéndose a medida que se generaliza su uso. Este documento aborda los antecedentes que dan cuenta de la emergencia de las competencias laborales, de la dificultad de un consenso en torno a su definición; de los variados enfoques en su determinación y de su tipología. Presenta también la discusión en torno a las competencias en la formación profesional, tanto como un enfoque o como un modelo pedagógico; la características que presenta la metodología del diseño curricular por competencias y de la evaluación por competencias, estrechamente relacionada con la definición de normas o estándares de ejecución. Con base en una selección de la numerosa literatura relacionada, este trabajo pretende ser una síntesis útil en la comprensión del concepto
  • 6. 6 de competencia profesional, en la identificación del perfil profesional y el perfil de egreso, en el diseño curricular por competencias con un enfoque modular, integral y holìstico y en la consideración de la evaluación por competencia como central en el enfoque por competencias. En la implementación de un modelo educativo con enfoque por competencias, es central que los actores del proceso educativo tengan una visión clara de los cambios que implica el cambio de un modelo formativo tradicional a una formación centrada en el alumno, en el saber hacer, en el despliegue de la competencia en un ambiente de cambio e incertidumbre. El modelo educativo que propone el CESUES parte de considerar al docente como promotor del cambio, como eje de las transformaciones en el aula y como facilitador del proceso aprendizaje-enseñanza. El cambio curricular implica cambios en la organización académica, en la gestión, en los servicios estudiantiles, en las estrategias didácticas, en la evaluación, pero sobre todo, cambios en el docente. Estos cambios deberán derivar de reconocimiento de la necesidad de cambio para dar respuesta a las demandas sociales, del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación por el alumno y los docentes, de la consideración de la emergencia de nuevos empleos que demandan nuevas competencias de los egresados, mas generalmente, de la imbricación entre el mundo del trabajo y el mundo de la escuela.
  • 7. 7 1. Antecedentes El Libro Blanco de la Comisión Europea para la Educación, la Formación y la Juventud (Comisión Européenne, 1995) identifica tres shocks que vive nuestra cultura actual: el shock de la sociedad de la información, el shock de la mundialización y el shock de la civilización científica y técnica. Frente a esta nueva sociedad del conocimiento, propone dos respuestas complementarias entre sí para la educación: la primera centrada en el fomento de la educación general, la segunda respuesta centrada en el desarrollo de la empleabilidad (aptitud para el empleo) y la creación de empleo. La primera respuesta deriva de la necesidad de «comprender las situaciones que evolucionan de forma impredecible». Asumiendo la idea de la cultura general como instrumento de comprensión del mundo a través de tres capacidades: aprehender el significado de las cosas, capacidad de comprender y crear y capacidad de tener criterio y tomar decisiones. La segunda respuesta surge del sentido del conocimiento en las sociedades modernas, definido como una acumulación de saberes fundamentales, de saberes técnicos. El documento de la Comisión Europea sintetiza los componentes de la empleabilidad en: conocimiento de base (el saber), el conocimiento técnico (el saber hacer) y las aptitudes (el saber ser). Los cambios en el mundo del trabajo son tanto cualitativos como cuantitativos; cualitativamente el conocimiento se ha convertido en el capital intangible con alta valoración tanto económica como social, cambiando el contenido del trabajo que incorpora conocimiento, capacidades de interactuar con tecnologías de información y comunicación, y una amplia gama de competencias sociales, antecediendo la aparición del concepto de competencia laboral y de trabajador competente. Cuantitativamente, las oportunidades de nuevos empleos están atadas a diferentes factores, no se ensanchan cuantitativamente pero sí cambian en cuanto a la incorporación de nuevas
  • 8. 8 características cualitativas para definir lo que sería un desempeño laboral exitoso y se crean nuevos empleos con otros contenidos y otras demandas profesionales. En este contexto, la gestión por competencias emerge como clave en la sociedad del conocimiento referidas a competencias y educación, competencias en investigación y desarrollo, competencias e innovación, administración pública y competencias esenciales. Zabalza (2004 ) recoge seis retos que deben enfrentar las universidades hoy día: a. Adaptarse a las demandas del empleo b. Situarse en un contexto de gran competitividad donde se exige calidad y capacidad de cambio, c. Mejorar la gestión, en un contexto de reducción de recursos públicos; d. Incorporar las nuevas tecnologías tanto en gestión como en docencia; e. Constituirse en motor de desarrollo local, tanto en lo cultural como en lo social y económico; f. Reubicarse en un escenario globalizado, que implica potenciar la interdisciplinariedad, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad de docentes y estudiantes, los sistemas de acreditación compartidos. La exigencia de que la formación profesional se adapte y responda a las necesidades del mercado es un objetivo que se ha marcado desde organismos internacionales como la OIT y el Centro Europeo de la Formación Profesional (CEDEFOP), el Segundo Informe de investigación sobre la Formación Profesional en Europa 1, considera que la dinámica entre ambos mercados no puede plantearse desde las titulaciones formales, sino que el equilibrio entre la oferta y la demanda de las cualificaciones debe centrarse en las competencias. 1 Descy P, Tessaring M. Formar y aprender para la competencia profesional .Segundo Informe sobre la Formación Profesional en Europa..Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas,2001. pag.4
  • 9. 9 1.1. Formación basada en competencias En el contexto de cambios en el trabajo y el advenimiento de la sociedad del conocimiento, a principios de los aňos 70, Gerhard Bunk introduce el término competencia en el mundo educativo y el mundo laboral2. En 1973, McClelland, en la búsqueda de una alternativa a las pruebas de aptitud e inteligencia tradicionales, desarrolla el constructo de “competencia” definido como una característica subyacente de una persona que le permite demostrar un desempeño superior en un determinado puesto, rol o situación diferenciando entre personas con desempeño excelente versus personas con desempeño promedio. En la década de los 80, la formación para el trabajo con base en competencias generan en Inglaterra y Australia reformas educativas, que tuvieron como objetivos: a) fortalecer la competitividad de los trabajadores en el ámbito internacional, b) generar una fuerza laboral con la capacidad de ser flexible para adaptarse a los cambios en la producción, c) facilitar la educación continua acorde a los requerimientos de las empresas y d) orientar el sistema educativo con base en la demanda empresarial( Tobón, 2005). Mertens (2000) sugiere que el enfoque de las competencias surgió a raíz del requerimiento de las empresas de promover el aprendizaje organizacional, la competencia y la movilidad laboral. La preocupación por el nivel de competitividad y las nuevas demandas que el mercado laboral hace sobre las personas, derivó en Estados Unidos en el informe SCANS que identifico las competencias mínimas necesarias para el desempeño laboral, el Informe de la Comisión SCANS para América 2000, Lo que el Trabajo requiere de las Escuelas3, del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, fechado en 1992, indica 2 Hyland (1994) argumenta que las competencias surgieron en la década de los 60, en respuesta a la implementación de nuevos procesos de organización del trabajo. 3 David McClelland, de la Universidad de Harvard, argumentó que los tradicionales exámenes académicos no garantizaba ni el desempeño en el trabajo ni el éxito en la vida, postuló que era preciso buscarotras variables –competencias– que podían predecir cierto grado de éxito, o al menos, ser menos desviado
  • 10. 10 ya el peso de la formación por competencias en el sistema escolarizado de Estados Unidos. En la década de los 90, se consolida la gestión del talento humano con base en competencias, en el marco del proceso de Convergencia Europea de Educación Superior; se profundiza y da forma al concepto de competencia aplicado al campo de la educación superior, concepto que facilita y va unido al proceso de integración del crédito académico como criterio rector del diseño curricular universitario. Se inicia así el proyecto de convergencia europea conocido como TUNING, dirigido a una base de comparabilidad para la formación profesional con base en competencias. La enseñanza profesional asiste, en la Comunidad Económica Europea, al desplazamiento de una pedagogía definida en términos de objetivos hacia la formalización de una pedagogía definida en términos de competencias a adquirir; se construyen referenciales de empleos y referenciales de diplomas según un mismo procedimiento que es objeto de una reglamentación, esta reglamentación establece que todo diploma está definido explícitamente por un referencial, y que este referencial es deducido a su vez del referencial de empleo al cual se supone que ese diploma conduce.(Ropè,2004). Los procesos de Formación Basada en Competencias parecen surgir, principalmente, de dos orígenes: a. De la necesidad del trabajador o trabajadora de obtener un servicio de formación para superar un resultado de evaluación que demuestra un dominio insuficiente de la competencia; b. De los procesos de modernización de los sistemas de formación que ven en el enfoque de las competencias un referente válido para optimizar los insumos del diseño curricular y organizar el proceso enseñanza/aprendizaje en torno a la construcción de capacidades para llegar a ser competente. Si bien la competencia tiene su origen en el mundo laboral adoptándose rápidamente por la educación técnica, el término se ha
  • 11. 11 complejizado y se ha definido con una connotación de “saber actuar con idoneidad y con excelencia”; la competencia implica hacer interactuar recursos internos y externos, en la cual se incorporan conocimientos, habilidades y actitudes. El tema de la formación basada en competencia laboral es importante porque: a. enfatiza y focaliza el esfuerzo del desarrollo económico y social sobre la valorización de los recursos humanos y la capacidad humana para construir el desarrollo. Y, porque el enfoque de competencias se adapta a la necesidad de cambio, omnipresente en la sociedad internacional, bajo una multiplicidad de formas (Ducci, 1997) b. el mundo de la producción se ha visto afectado por las transformaciones a gran escala en el mundo del trabajo en cuanto la forma de inserción de las economías nacionales en los mercados modernos globalizados, las exigencias crecientes de productividad y competitividad y el desarrollo y difusión creciente de nuevas tecnologías y conocimientos aplicados en todos los niveles del quehacer productivo.( Mertens, 2004) c. la educación desempeña actualmente un rol importante en la competitividad, considerándose un factor estratégico para el progreso, la formación de recursos humanos altamente calificados, capaces de dar respuesta al impacto originado por la innovación científica y tecnológica. d. la sociedad del conocimiento se traduce en nuevos contenidos, nuevas demandas de conocimientos, la gestión del conocimiento en todos los campos de la actividad humana, la emergencia de regiones que aprenden y la cada vez más frecuente educación virtual como medio de adquisición de información y creación de conocimiento. Resumiendo, el desafío más relevante de la educación contemporánea es adaptarse a la creciente evolución tecnológica, científica, social y cultural de los entornos, en la transición de una sociedad industrial a otra sociedad post-industrial, de una sociedad del aprendizaje a una sociedad del conocimiento.
  • 12. 12 Cuadro 1. Competencias Cultura Sociedad y Aprendizaje Sociedad del aprendizaje Sociedad de la información Sociedad del conocimiento Aprendizajes masivos y continuos Selección de saberes Comprensión Diversidad en los sistemas y necesidades del aprendizaje Organización de saberes Significación Aprender a aprender Integración de saberes Análisis crítico Aprendices y maestros Consumidor Constructor La noción de competencia implica una forma distinta de establecer y abordar los objetivos de la formación relacionándolos íntimamente con las necesidades de desarrollo económico y social y, más concretamente, con los requerimientos del mundo productivo (CIDEC 2004, 25). La capacitación y educación basada en competencia es una metodología de instrucción que identifica las habilidades básicas, conocimientos y actitudes que satisfacen normas específicas, enfatiza estándares de ejecución y facilita el aprendizaje individual. Es un enfoque educativo que deriva su contenido de tareas efectivamente desempeñadas en un trabajo realizado por trabajadores competentes en su oficio y basa la evaluación en el desempeño concreto a demostrar. Responde a cuatro preguntas: qué enseñar, cómo enseñar, cómo enunciar el criterio, cómo evaluar, y se expresa en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y resultados demostrables. En el mercado Común Europeo, el concepto de "competencias" se ha generalizado en un contexto de depreciación de la formación profesional, como una crítica a la pedagogía tradicional, como un elemento para la formación continua de los adultos en las empresas y en el contexto del desarrollo de un sistemas de formación profesional. Ducci (1997) señala que el enfoque de competencia refuerza el punto de enlace entre mercado educativo y mercado de trabajo, ya que se sitúa a medio camino entre la producción y el consumo de competencias por parte del aparato productivo.
  • 13. 13 el punto de encuentro se desplaza hacia un verdadero “mercado de competencias”, de interfaz entre oferta y demanda de mano de obra. El consenso internacional da cuenta de que el diseño curricular por competencia responde a las necesidades de formación profesional, así como a los cambios de los contextos. Los individuos formados en el modelo de competencias profesionales reciben una preparación que les permite responder de forma integral a los problemas que se les presenten con la capacidad de incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen. L Lo o q qu ue e s se e a ad dq qu ui ie er re e e es s, , e es se en nc ci ia al lm me en nt te e l la a r re ea al li iz za ac ci ió ón n d de e p pr rá ác ct ti ic ca as s s so oc ci ia al lm me en nt te e c co on nt te ex xt tu ua al li iz za ad da as s” ” ( (T Te ej je ed da a F Fe er rn ná án nd de ez z, , 1 19 99 99 9) ). . En este sentido, las competencias profesionales, aúnan conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Esos conjuntos de capacidades y atributos personales cobran sentido cuando se los aprecia en la óptica de una tarea profesional determinada, para la cual existen criterios de logro, calidad o efectividad bien establecidos. INAP cita como elementos de las competencias para una gestión del desempeño excelente: a) actitudes y valores (concepto de uno mismo); b) motivación y rasgos de carácter (conducta y modelos de pensamiento); c) conocimientos explícitos y tácitos; d) capacidades cognoscitivas y habilidades y, e) experiencia y práctica. L La a c cr ri is si is s d de e l la a e ed du uc ca ac ci ió ón n t tr ra ad di ic ci io on na al l e en n l la a e em me er rg ge en nt te e s so oc ci ie ed da ad d d de el l c co on no oc ci im mi ie en nt to o d da a c cu ue en nt ta a d de e q qu ue e l la a e ed du uc ca ac ci ió ón n p pr ro of fe es si io on na al l s se e h ha a a ai is sl la ad do o d de e l la as s p pr ro of fe es si io on ne es s m mi is sm ma as s. . L Lo os s e eg gr re es sa ad do os s c co on n f fr re ec cu ue en nc ci ia a c ca ar re ec ce en n d de e de destrezas y habilidades para aplicar conocimiento en tareas prácticas (destrezas profesionales requeridas por el mercado), su campo de especialización carece de demanda social específica, un gran número de ellos se desprofesionaliza, y los niveles de salarios no corresponden al coste económico y de oportunidad de la formación recibida. Una segunda consideración es la acción del mercado laboral, que reduce campos específicos de un modo definitivo en algunos casos traduciéndose en
  • 14. 14 altas tasas de desempleo en algunas profesiones, lo que significa, la mayor parte de las veces, una reconversión profesional o una simple derivación del empleo por necesidad. Un tercer factor, tal vez el más importante de todos, es el cambio acelerado del tipo de necesidad económica, laboral y educacional que afecta a los actuales egresados de la educación superior en el mundo. Desde esta perspectiva, la adquisición de competencias se relaciona directamente con la adaptabilidad de los profesionales a situaciones cambiantes e incluso a las transformaciones laborales y de ocupación que seguramente les afectarán. (San Martín, 2004). El enfoque por competencias aporta a la educación contemporánea: 1. Mayor transparencia de los perfiles profesionales, en los programas a estudio y énfasis en los resultados de aprendizaje 2. Cambio a un enfoque educativo más orientado a quien aprende 3. Demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente, lo que requiere mayor flexibilidad 4. Necesidad de niveles superiores de empleo y ciudadanía 5. Mejora de la dimensión internacional de la Educación Superior 6. Necesidad de un lenguaje compartido para consulta entre todos los implicados .
  • 15. 15 1. El concepto de competencia La competencia no existe por sí sola, lo que existe realmente son personas mas o menos competentes ICFES/INTEP 2005 El término competencia es polisémico, hay una diversidad de interpretaciones conceptuales y se utiliza con múltiples significaciones y con diversos sentidos para abordar actividades relativas a la formación de recursos humanos en la empresa, a la capacitación de personal, y más ampliamente, a la formación profesional formal desde el nivel básico hasta el de postgrado. El término tiene múltiples fuentes teóricas (psicología, lingüística, sociología, filosofía, educación para el trabajo), ha evolucionado desde el enfoque centrado en la tarea y el enfoque centrado en el perfil hasta un enfoque holístico y complejo favorecido en el diseño de la formación profesional. Independientemente de la variedad de definiciones, en todos los casos el concepto de competencia se centra en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo, y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo en forma autónoma a lo largo de la vida. Concepto en construcción, la competencia ha sido definida desde diversos enfoques y autores: a. Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo. (Bunk, 1994) b. La combinación dinámica de atributos – con respecto al conocimiento y su aplicación, a las actitudes y responsabilidades – que describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa, o cómo los estudiantes serán capaces de desenvolverse al final del proceso educativo (TUNING, 2000).
  • 16. 16 c. Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el saber hacer. (Mertens, 2000) d. Un saber hacer con conciencia. Es un saber en acción Un saber cuyo sentido inmediato no es “describir” la realidad, sino “modificarla”; no definir actitudes que permiten desempeñarse eficientemente en su área profesional, así como adaptarse a nuevas situaciones y, de ser necesario, transmitir sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales vinculadas; integra las capacidades para desarrollar funciones y situaciones de trabajo en el nivel requerido por el empleo e incluye la anticipación de problemas, la evaluación de consecuencias y la posibilidad de participar activamente en la mejora de su trabajo y de su actividad (Ceneval, 2004) e. Combinación dinámica de atributos – con respecto al conocimiento y su aplicación, a las actitudes y responsabilidades – que describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa, o cómo los estudiantes serán capaces de desenvolverse al final del proceso educativo... “ (Comisión Europea, 2000: 280 ) f. Un saber el qué, pero también un saber cómo. Las competencias son, por tanto, propiedades de las personas en permanente modificación que deben resolver problemas concretos en situaciones de trabajo con importantes márgenes de incertidumbre y complejidad técnica. (Larrain y González, 2003). g. La “competencia profesional” se describe como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello (OIT, 1993). h. Conceptualmente, una competencia es un conjunto de conocimiento, características conductuales, destrezas, habilidades para la auto- observación y el autocontrol, y otros atributos conductuales, que
  • 17. 17 correctamente combinados, frente a una situación de trabajo, predicen un desempeño optimo (ICFES, 2005) i. La competencia no se refiere a un desempeño puntual. Es la capacidad de movilizar conocimientos y técnicas y de reflexionar sobre la acción. Es también la capacidad de construir esquemas referenciales de acción o modelos de actuación que faciliten las acciones de diagnóstico o de resolución de problemas productivos no previstos o no prescriptos.( Catalano, a Abolió de Cols y. Sladogna,2004) Las variadas definiciones de competencia destacan cuatro características:  la competencia comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados,coordinados e integrados, en el sentido que el individuo ha de “saber hacer” y “saber estar” para el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hacen “capaz de” actuar con eficacia en situaciones profesionales.  Las competencias sólo son definibles en la acción. Poseer capacidades no significa ser competente. La competencia no reside en los recursos (capacidades) sino en la movilización misma de los recursos.  La experiencia se muestra como ineludible, tiene que ver directamente con el propio proceso de adquisición de competencias y atribuye a las mismas un carácter dinámico.  El contexto es clave en la definición. Si no hay más competencia que aquella que se pone en acción, la competencia no puede entenderse tampoco al margen del contexto particular donde se pone en juego. Grooting (1994), señala que las competencias surgen en el Reino Unido asociada a la evaluación; en Alemania, vinculadas a las definiciones profesionales globales haciéndose más énfasis en el proceso formativo; en Francia, como crítica a la pedagogía tradicional basada y fundamentada en los conocimientos teóricos escolares; en Holanda, dentro de una óptica de integración institucional y descentralización de las responsabilidades formativas, posibilitando mayor flexibilidad interna con más posibilidades
  • 18. 18 de transición dentro del sistema; en España, la competencia se da como una combinación del sistema británico (normas de referencia para la formación inicial) y del sistema francés (fomento de la formación en la empresa). En el ámbito mundial se manifiesta una diversidad de interpretaciones y propuestas del término de competencia, existiendo el consenso de que la competencia no puede limitarse a la concepción de habilidades, y destrezas, ya que la disposición y la actuación le confieren a la competencia un carácter actitudinal que la distancian de esta concepción; se orienta a una selección personal, de saberes, aquello que es objeto de interpretación, es un atributo que le confiere el sujeto que interpreta, implicando un compromiso conceptual, metodológico, actitudinal, axiológico. La competencia se estructura, de acuerdo a Le Boterf (1996), con base en tres componentes fundamentales: a. El saber actuar, conjunto de factores que definen la capacidad inherente que tiene la persona para poder efectuar las acciones definidas por la organización, tiene que ver con su preparación técnica, sus estudios formales, el conocimiento y el buen manejo de sus recursos cognitivos puestos al servicio de sus responsabilidades. b. El querer actuar, que alude no sólo al factor de movilización de logro, intrínseco a la persona, sino también a la condición mas subjetiva y situacional que hace que el individuo decida efectivamente emprender, en concreto, una acción. c. El poder actuar, determinado por los medios y los recursos de que disponga el individuo, que condiciona fuertemente la efectividad en el ejercicio de sus funciones. De acuerdo a Pérez Escoda (2001,138) la competencia se caracteriza por:  Ser aplicable a las personas ( individualmente o en forma grupal).
  • 19. 19  Implicar conocimientos “saberes”, habilidades “saber hacer”, actitudes y conductas “saber estar” integrados entre sí, transferibles a otros aprendizajes, que pueden aplicarse a la práctica en forma ilimitada, en gran cantidad de situaciones  Ser indisociable de la noción de desarrollo y de aprendizaje continuo unido a la experiencia.  Constituir un capital o potencial de actuación vinculado a la capacidad de un trabajo autónomo y responsable  Integran la comprensión de conceptos, principios y teorías, los procesos cognitivos (resoluciones de problemas, creatividad, metacognición), los procedimientos y los valores que fundamentan la acción.  Inscribirse en un contexto determinado, con referentes de eficacia, permitiendo a su vez afrontar situaciones contingentes La competencia es la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante" (Malpica, 1996). Se adquiere, se moviliza, y se desarrolla continuamente, está en la cabeza del individuo, es parte de su acervo y su capital intelectual y humano, lo importante no es su posesión sino el uso que se haga de ella. La competencia profesional no reside en los recursos (conocimientos, capacidades) que pueden ponerse en práctica sino en la propia movilización de los recursos. Los saberes no constituyen la competencia sino que aumentan o disminuyen las oportunidades de ser competentes. "las competencias sólo son definibles en la acción", no se pueden reducir al saber o al saber-hacer de ahí que no se encuadren con lo adquirido solamente en la formación. Se
  • 20. 20 reconoce en esos procesos una movilización desde el saber a la acción durante la cual se agrega valor en la forma de reacciones, decisiones y conductas exhibidas ante el desempeño. En este sentido la sola capacidad de llevar a cabo instrucciones no define la competencia, requiere además la llamada "actuación" es decir el valor añadido que el individuo competente pone en juego y que le permite "saber encadenar unas instrucciones y no sólo aplicarlas aisladamente". En una concepción dinámica, las competencias se adquieren (educación, experiencia, vida cotidiana), se movilizan, y se desarrollan continuamente y no pueden explicarse y demostrarse independientemente de un contexto. En esta concepción, la competencia está en la cabeza del individuo, es parte de su acervo y su capital intelectual y humano.(Fernández, 1998). De manera resumida, una competencia se concreta, en forma práctica, en tres aspectos fundamentales: a) una característica subyacente a un individuo, básica y relativamente permanente de su personalidad, es capaz de predecir su conducta, b) está causalmente relacionada con un desempeño superior o efectivo en alguna actividad, y c) puede ser medida de acuerdo con un criterio específico. 3.1. Enfoques en la determinación de competencias En la determinación de las competencias han sido dominantes tres enfoques. 1. Enfoque conductista: que entiende la competencia dentro de las conductas discretas asociadas con la conclusión de tareas atomizadas, su evaluación se realiza a partir de la observación directa de la ejecución. 2. Enfoque genérico: se concentra sobre aquellas características generales del individuo que son cruciales para una actuación efectiva, las competencias son conceptualizadas como característicos generales, ignorando el contextual en el que ellas se aplican o se ponen en juego. 2. Enfoque integrado o relacional: intenta casar en enfoque anterior de los atributos generales con el contexto en el que ellos se ponen en juego o son utilizados. La competencia es relacional; es decir, dependiendo de las necesidades de la situación se implicarán unos u otros atributos en la búsqueda de la solución más idónea a la misma.
  • 21. 21 Tobón (2005, 49) propone que las competencias deben ser abordadas desde un dialogo entre tres ejes centrales: 1) las demandas del mercado laboral-empresarial-profesional; 2) los requerimientos de la sociedad, y 3) la gestión de la autorrealización humana desde la construcción y el afianzamiento del proyecto ético de vida. “Desde este punto de vista, las competencias, desde una perspectiva compleja, se ubican en la categoría general del desarrollo humano”. En el ámbito de las competencias profesionales, la idea de la c co on ns st tr ru uc cc ci ió ón n d de e c co om mp pe et te en nc ci ia as s d de e f fo or rm ma a i in nt te en nc ci io on na ad da a a a t tr ra av vé és s d de el l p pr ro oc ce es so o d de e e en ns se eñ ña an nz za a a ap pr re en nd di iz za aj je e ha estado determinada por el vínculo cada vez más estrecho entre sociedad y universidad, resultado de las demandas de pertinencia y de impacto en los proceso de formación y de investigación. La competencia en educación “ “C Co om mp po or rt ta a t to od do o u un n c co on nj ju un nt to o d de e c co on no oc ci im mi ie en nt to os s, , p pr ro oc ce ed di im mi ie en nt to os s y y a ac ct ti it tu ud de es s c co om mb bi in na ad do os s, , c co oo or rd di in na ad do os s e e i in nt te eg gr ra ad do os s, , e en n e el l s se en nt ti id do o q qu ue e e el l i in nd di iv vi id du uo o h ha a d de e “ “s sa ab be er r h ha ac ce er r” ” y y “ “s sa ab be er r e es st ta ar r” ”. . T Ta an nt to o l la a a ad dq qu ui is si ic ci ió ón n d de e l la a c co om mp pe et te en nc ci ia a c co om mo o s su u c co on ns se ec cu ue en nt te e d de em mo os st tr ra ac ci ió ón n c co on ns st ti it tu uy ye e u un n l lo og gr ro o p pr rá ác ct ti ic co o. . L Lo o q qu ue e s se e a ad dq qu ui ie er re e e es s, , e es se en nc ci ia al lm me en nt te e l la a r re ea al li iz za ac ci ió ón n d de e p pr rá ác ct ti ic ca as s s so oc ci ia al lm me en nt te e c co on nt te ex xt tu ua al li iz za ad da as s” ” ( (T Te ej je ed da a F Fe er rn ná án nd de ez z, , 1 19 99 99 9) ). . Las Competencias Profesionales, señala Vázquez (2005), son el conjunto de aptitudes que permiten resolver problemas de complejidad creciente en escenarios diversos de trabajo, de manera autónoma y flexible que permita la transferencia a situaciones nuevas; Así como la construcción de una postura que integre a los aspectos cognitivos y de habilidades, los elementos éticos y el pensamiento crítico requerido para confrontar la realidad y hacer propuestas de mejora en una disciplina determinada. La competencia no puede limitarse a la concepción de habilidades, y destrezas, ya que la disposición y la actuación le confieren a la competencia un carácter actitudinal que la distancian de esta concepción, se orienta a una selección personal, de saberes, aquello que es objeto de
  • 22. 22 interpretación, es un atributo que le confiere el sujeto que interpreta, implicando un compromiso conceptual, metodológico, actitudinal, axiológico. L La a c co om mp pe et te en nc ci ia a e es s u un n s sa ab be er r h ha ac ce er r c co om mp pl le ej jo o r re es su ul lt ta ad do o d de e l la a i in nt te eg gr ra ac ci ió ón n, , m mo ov vi il li iz za ac ci ió ón n y y a ad de ec cu ua ac ci ió ón n d de e c ca ap pa ac ci id da ad de es s, , h ha ab bi il li id da ad de es s y y c co on no oc ci im mi ie en nt to os s u ut ti il li iz za ad do os s e ef fi ic ca az zm me en nt te e e en n s si it tu ua ac ci io on ne es s q qu ue e t te en ng ga an n u un n c ca ar rá ác ct te er r c co om mú ún n” ” ( ( L La as sn ni ie er r, , 2 20 00 00 0) ). . L La a c co om mp pe et te en nc ci ia a p pr ro of fe es si io on na al l e es s u un n s sa ab be er r h ha ac ce er r c co om mp pl le ej jo o q qu ue e e ex xi ig ge e u un n c co on nj ju un nt to o d de e c co on no oc ci im mi ie en nt to os s, , h ha ab bi il li id da ad de es s, , a ac ct ti it tu ud de es s, , v va al lo or re es s y y v vi ir rt tu ud de es s q qu ue e g ga ar ra an nt ti iz za an n l la a b bo on nd da ad d y y e ef fi ic ci ie en nc ci ia a d de e u un n e ej je er rc ci ic ci io o p pr ro of fe es si io on na al l r re es sp po on ns sa ab bl le e y y e ex xc ce el le en nt te e. . En la Educación Superior, la competencia supone poner en acción destrezas, aptitudes, comportamientos y actitudes, pero además implica una construcción, un acto creador y una combinación de los distintos saberes en ejecución en los contextos en que se desarrolla. ( Solar, 2005). Las competencias profesionales son consideradas como capacidades asociadas a la realización eficaz de tareas determinadas, de tipo profesional, cobran sentido cuando se los aprecia en la óptica de una tarea profesional determinada, para la cual existen criterios de logro, calidad o efectividad bien establecidos. La diferencia radical entre la competencia laboral y la competencia profesional es quizá la capacidad de enfrentar y resolver con éxito situaciones inciertas, nuevas e irregulares en la vida laboral, situaciones contingentes no afrontadas, o asumir e internalizar tecnologías que ahora no existen. Las competencias profesionales como expresión didáctica deben expresar alto grado de generalización, nivel de sistematicidad, lógica de actuación del profesional y modo de actuación del profesional. En el marco del proyecto Tunning, iniciado por las Universidades Europeas para responder al reto de la Declaración de Bolonia y del Comunicado de Praga, el concepto de las competencias trata de seguir un enfoque integrador. Las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes,
  • 23. 23 destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos. Las competencias son de tres tipos:  Competencias básicas, o capacidad intelectuales indispensables  Competencias genéricas, constituyen la base de estudio de la profesión, comprenden las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas  Competencias específicas para cada área temática, que refieren a la base particular del desempeño profesional. La definición de las competencias profesionales considera el contexto internacional y los diversos contextos en el país que inciden en el desempeño profesional y las condiciones y características propias de la institución formadora. Las competencias están condicionadas por el campo o área disciplinaria en que se desempeñará el egresado. Una vez definida técnicamente la competencia deseada se han establecido las condiciones y los aspectos formales de cómo se evaluará su logro. El enfoque por competencias deja de hacer énfasis en la adquisición de títulos y/o conocimientos no necesariamente aplicados, para pasar a incorporar esos conocimientos en habilidades y disposiciones específicas. Partiendo de ello, se considera que la competencia profesional que incorpora un diseño curricular por competencias en educación superior, debe caracterizarse por tres atributos: 1. Correlacional, debido a que vincula diferentes tareas, atributos y habilidades dentro de una estructura conceptual 2. Holística, debido a que reúne una multitud de factores con la finalidad de encontrar aquellos que expliquen el desempeño laboral exitoso concentrándolos en tareas profesionales 3. Contextual, debido a que la competencia se vincula con el contexto social y cultural en el que se desarrolla el desempeño profesional exitoso.
  • 24. 24 Muy recientemente ha comenzado a generalizarse el concepto de competencia profesional integrada, definida “más que una lista de tareas (lo que se hace en el puesto) cuando se agregan los atributos del profesional experto y las características del contexto o situación, para desempeñar una profesión. Como seňala Ducci (2002:19) Desde el punto de vista conceptual, el término “competencia laboral” y su extrapolación a “formación basada en competencia laboral” no es, sin embargo, plenamente claro e inequívoco. Se utiliza con diversos sentidos, contextos y con una variedad de énfasis en sus componentes esenciales, conformándose un consenso respecto al concepto competencia que reúne y sintetiza insumos, procesos y resultados; entendida como la capacidad productiva de un individuo, medida y definida en términos de desempeño real, y no meramente de una agregación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, necesarios pero no suficientes para un desempeño productivo en un contexto laboral. Resumiendo, la competencia es más que la suma de todos esos componentes; es una síntesis que resulta de la combinación, interacción y puesta en práctica de tales componentes en una situación real, enfatizando el resultado, y no el insumo. El enfoque por competencias deja de hacer énfasis en la adquisición de títulos y/o conocimientos no necesariamente aplicados, para pasar a incorporar esos conocimientos en habilidades y disposiciones específicas. No supone un mero adiestramiento puntual para que los individuos adquieran distintas competencias que la transformación industrial va demandando. En el enfoque por competencias la formación profesional se configura como un concepto global necesario para el individuo a lo largo de toda su vida y que le dotará de un desarrollo integral en la adquisición de competencias y capacidades para su cualificación profesional, así como de la capacidad para aprender. Serán estas competencias adquiridas y su capacidad para aprender las que le permitan adecuarse tanto a las transformaciones profesionales como
  • 25. 25 sociales e individuales. A su vez esto le permitirá desarrollarse en su ámbito social y profesional enfrentándose a los retos que los cambios del entorno productivo le presenten. 3.Tipología
  • 26. 26 El concepto de competencia está en construcción. En su desarrollo se han ido redefiniendo e identificando competencias. Le Boterf (1994) afirma que la noción de competencia está en crisis porque su contenido tradicional no le permite hacer frente a los nuevos desafíos de la competencia y de las situaciones de trabajo, “la dificultad de definirla crece con la necesidad de utilizarla”. Definida en diferentes ámbitos, se ha ido conformando un consenso que dota a las competencias identificadas de mayor o menor poder de generalización respecto al campo ocupacional. A mayor especificidad de una competencia menor oportunidades de aplicarse en otros contextos; a mayor necesidad de hacer frente a nuevos contextos y afrontar contingencias, las competencias sen dotan de una práctica reflexiva que permite la gestión del conocimiento y la innovación. Cuadro 2. Redefinición y surgimiento de competencias Le Boterf, 1991 Bunk,1994 ISFOL, 1995 Echeverría, 2002 Competencia técnica Competencia técnica Competencia técnica Competencia técnica Competencia Social Competencia Social Competencia base Competencia Social Competencia metodológica Competencia transversal Competencia metodológica Competencia participativa Competencia participativa Fuente: Elaborado con base en Le Boterf, 1991: Bunk, 1994: ISFOL, 1995 y Echeverría, 2002. Se han identificado variadas competencias en función de intenciones de capacitación o formación, de niveles de aprendizaje de mayor o menor complejidad, y aún de contextos específicos. Cuadro 3. Tipología de competencias de Guerrero
  • 27. 27 Competencias Básicas o base Comunes a todas las ocupaciones e Imprescindibles para incorporarse al mercado de trabajo. Facilitadas en los procesos de educación básica y formación inicial Competencias técnico-profesionales Específicas de una Profesión y que vienen facilitadas por la formación específica (profesional u ocupacional). Pueden ser técnicas, metodológicas, sociales y/o participativas. Competencias transversales Son las comunes en una determinada rama o familia de profesiones u ocupaciones de producción y/o servicios. Por ejemplo, las competencias de la familia profesional de la educación Competencias Claves Son las esenciales en las nuevas formas de organización del trabajo. Aquellas que permiten aplicar conocimientos y capacidades en las situaciones de trabajo Guerrero, A. (1999): “El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo”. Revista Complutense de Educación. 10, 1, Las competencias base constituyen el “saber mínimo” para localizar un empleo, superar el proceso de selección y acceder al mismo; son sustancialmente independientes del proceso operativo concreto en el que sujeto esta obligado en el ejercicio de su trabajo, pero son cruciales para el ciudadano–profesional, que debe acreditarlas como prerrequisito de acceso a la ocupabilidad, la formación y, en definitiva, el desarrollo profesional (Aneas, 2003). ...se caracterizan por no estar adscrita s a un área de actividad específica, ni a un sector productivo concreto. Son unos conocimientos genéricos (organizativos, legislativos, económicos, lingüísticos, etc.) que pueden ser válidos y comunes a diversos contextos, actividades laborales y tareas profesionales, etc.; se caracterizan por su transferibilidad en cuanto a que el sujeto pueda aplicables y útiles pese a que el sujeto varíe de actividad, sector o función, y, poseen un carácter de enriquecimiento y desarrollo ya que pueden implicar diversos niveles y diversas modalidades (Agnelli, 1997:35 ) En el caso de las competencias transversales pueden abordarse desde dos enfoques:
  • 28. 28 a. Como un conjunto de competencias exigidas por todas las disciplinas sin que sean objetivo de ninguna en particular, imprescindibles para asumir el aprendizaje y para seguir aprendiendo b. Como un conjunto de factores tanto cognitivos, afectivos como comportamentales para que la persona se adapte e integre a los requerimientos del entorno laboral, permiten al individuo desarrollar y aplicar sus propias competencias en actividades diversas (transferencia) y son fundamentales para capacitar a la persona a trabajar en diversos ámbitos profesionales y logrando un resultado cualitativamente superior. Las competencias claves son aquellas que permiten adaptarse a las TIC, adquirir fácilmente nuevas competencias, posibilitan adaptarse a nuevos contextos organizativos y facilitan la movilidad en el mercado de trabajo. Cuadro 4. Competencias de Acuerdo al Fondo Social Europeo Competencias Personales Conjunto de habilidades y actitudes que son inherentes a la persona y constituyen el perfil deseable para una tecnóloga, tales como: creatividad, espíritu innovador, resolución de conflictos... Competencias relacionales Habilidades que permiten trabajar de manera coordinada con otras personas, desempeñando diferentes roles dentro del grupo, demostrando capacidad para escuchar activamente y comprender las necesidades de los interlocutores, aportando conocimientos y experiencia que posibiliten la optimización de los resultados. Competencias tecnológicas Conocimiento tecnológico orientadoa la gestión,aplicación y manejo de tecnologías en un área específicade conocimiento. Competencias de gestión Conocimientosy habilidades que permitan planificar, coordinar,distribuir y controlarlos recursos,tanto materiales como humanos,con el fin de alcanzar el objetivo propuestode manera eficaz. Fundación Tecniker, Fondo Social Europeo En la variedad de competencias identificadas, las que tiene mayor recurrencia siguen siendo las enunciadas por Bunk (1994).
  • 29. 29 Cuadro 5. Competencias enunciadas por Bunk Competencia técnica “Saber” Comportamientos, habilidades y aptitudes que trascienden, profundizan y amplían la profesión. Implica el dominio como experto de las tareas y contenidos de su ámbito de trabajo. Así como los conocimientos y destrezas necesarios para su desempeño. Posee competencia técnica aquel que domina como experto las tareas y contenidos de su ámbito de trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarios para ello Competencia metodológicas “Saber hacer” Flexibilidad de procedimientos que permiten la solución de problemas, el trabajo autónomo y la capacidad de adaptación .Posee competencia metodológica aquel que sabe reaccionar aplicando el conocimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se presenten, que encuentra de forma independiente vías de solución y que transfiera adecuadamente las experiencias adquiridas a otras situaciones de trabajo Competencia Social “Saber ser” Formas de comportamiento individuales que demandan socialización, capacidad de adaptación y de intervención, colaboración y espíritu de equipo, Incluye las motivaciones, los valores, la capacidad de relación en un contexto social y organizativo Posee competencia social aquel que sabe colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal Competencia Participativa “Saber estar” Participación y formas de organización en el trabajo, que conllevan coordinación, relación, decisión, responsabilidad y dirección; e star atento a la evolución del mercado laboral, predispuesto al entendimiento interpersonal, dispuesto a la comunicación y cooperación con los demás y demostrar un comportamiento orientado hacia el grupo. Posee competencia participativa aquel que sabe participar en la organización de su puesto de trabo y también de su entorno de trabajo, es capaz de organizar y decidir y está dispuesto a aceptar responsabilidades. Elaborado con base en Bunk, 1994 y Echeverría, 2000 En la evolución del concepto competencia, se ha dado una transición del “saber y saber hacer profesional” que se basa
  • 30. 30 principalmente en competencias técnicas específicas, a otra más amplia de “calificación profesional”. Los nuevos procesos formativos basados en competencias no sólo transmiten saberes y destrezas manuales, sino que toman en cuenta otras dimensiones y contemplan los aspectos culturales, sociales y actitudinales que tienen relación con las capacidades de las personas. Aneas (2005) señala que las competencias, fundamentalmente, son las respuestas profesionales que una persona da a los requerimientos de su puesto de trabajo (un puesto de trabajo que está ubicado en una organización concreta, un sector o actividad determinada, un contexto social, político y económico concreto, etc.) E En n e el l m ma ar rc co o d de el l P Pr ro oy ye ec ct to o 6 6x x4 4 d de el l C CE EN NE EV VA AL L, , c co om mp pe et te en nc ci ia a e es s l la a p po os se es si ió ón n y y d de es sa ar rr ro ol ll lo o d de e c co on no oc ci im mi ie en nt to os s, , d de es st tr re ez za as s y y a ac ct ti it tu ud de es s q qu ue e p pe er rm mi it te en n a a l la a p pe er rs so on na a d de es se em mp pe eñ ña ar rs se e e ef fi ic ci ie en nt te em me en nt te e e en n s su u á ár re ea a p pr ro of fe es si io on na al l, , a as sí í c co om mo o a ad da ap pt ta ar rs se e a a n nu ue ev va as s s si it tu ua ac ci io on ne es s y y, , d de e s se er r n ne ec ce es sa ar ri io o, , t tr ra an ns sm mi it ti ir r s su us s c co on no oc ci im mi ie en nt to os s, , h ha ab bi il li id da ad de es s y y a ac ct ti it tu ud de es s a a á ár re ea as s p pr ro of fe es si io on na al le es s v vi in nc cu ul la ad da as s. . La Francesco,(1999:9) identifica elementos comunes al concepto de competencia profesional:  Como un recurso clave, intangible pero fundamental para la competitividad de la empresa, el desarrollo y el logro del éxito.  Como un prerrequisitos esenciales (pero no exclusivo) para la eficacia profesional de la persona  La centralidad del sujeto en su definición, que se delimita en un patrimonio absolutamente individual (no se ve las competencias en sí, sino a la persona competente).  El papel fundamental del contexto de aprendizaje en el que el sujeto desarrollo y aplica su propia competencia.  La multidimensionalidad del concepto de competencias que entra en juego de manera compleja cada vez que la persona realiza sus prestaciones eficazmente.
  • 31. 31  El dinamismo de las competencias, entendida como variabilidad en el tiempo debido a los procesos de aprendizaje experimentados por la persona y determinados, a su vez, por variables situacionales como los contextos de trabajo, de relación, etc. 4.2. Las competencia en el Proyecto Tuning La generalización de las competencias en el diseño de experiencias formativas en el nivel de educación superior deriva: a) del desarrollo del Proyecto Tuning, acción de e l la as s U Un ni iv ve er rs si id da ad de es s e eu ur ro op pe ea as s e en n r re es sp pu ue es st ta a a a l la a D De ec cl la ar ra ac ci ió ón n d de e B Bo ol lo on ni ia a q qu ue e s se e p pr ro op po on ne e d de et te er rm mi in na ar r p pu un nt to os s d de e r re ef fe er re en nc ci ia a p pa ar ra a l la as s c co om mp pe et te en nc ci ia as s g ge en né ér ri ic ca as s y y l la as s e es sp pe ec cí íf fi ic ca as s d de e c ca ad da a d di is sc ci ip pl li in na a d de e p pr ri im me er r y y s se eg gu un nd do o c ci ic cl lo o e en n u un na a s se er ri ie e d de e á ám mb bi it to os s t te em má át ti ic co os s: : e es st tu ud di io os s e em mp pr re es sa ar ri ia al le es s, , c ci ie en nc ci ia as s d de e l la a e ed du uc ca ac ci ió ón n, , g ge eo ol lo og gí ía a, , h hi is st to or ri ia a, , m ma at te em má át ti ic ca as s, , f fí ís si ic ca a y y q qu uí ím mi ic ca a; ; b b) ) d de e l la a g ge en ne er ra al li iz za ac ci ió ón n d de e l la a m me et to od do ol lo og gí ía a T Tu un ni in ng g a al l c ca am mp po o d de e a ac cc ci ió ón n d de e l la a e ed du uc ca ac ci ió ón n s su up pe er ri io or r l la at ti in no oa am me er ri ic ca an na a, , y y e en n M Mé éx xi ic co o e el l P Pr ro oy ye ec ct to o 6 6x x4 4 d de el l C CE EN NE EV VA AL L, , que considera la construcción de un espacio común de educación superior Unión Europea-América latina y el Caribe, partiendo de seis profesiones y cuatro ejes de análisis: competencias profesionales, créditos académicos, acreditación y evaluación, así como formación para la innovación y la investigación. E En n e el l P Pr ro oy ye ec ct to o T Tu un ni in ng g, , e el modelo de competencias profesionales e integrales establece tres niveles, las competencias básicas, las genéricas y las específicas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular. “Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos - por ejemplo, el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemático-. Las competencias genéricas son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Por último, las competencias
  • 32. 32 específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución C Cu ua ad dr ro o 6 6. . C Co om mp pe et te en nc ci ia as s E Ej je e e en n e el l P Pr ro oy ye ec ct to o T Tu un ni in ng g . .B BASICAS GENERICAS ESPECIFICAS Capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión. Entendidas como aquellas que nos permiten mover en un contexto social amplio y que son el fundamento del desarrollo a lo largo de la vida de la profesionalidad. Ejemplos: capacidad de comunicación (oral y escrita), capacidad de pensamiento lógico matemático,capacidad de interpretar textos. Atributos compartidos que pueden generarse en cualquier disciplina, comunes entre las profesiones. Aquellas que más frecuentemente se ponen en juego para el desempeño en un área ocupacional determinada y que son el sustento de la empleabilidad del perfil y la posibilidad de su reconversión. Su importancia radica en la necesidad de responder a las demandas de un mundo cambiante. Ejemplos: capacidad de análisis y síntesis, autoaprendizaje, resolución de problemas, aplicación de conocimientos, gestión de la información, etc. Se relacionan con la disciplina, son propias de cada profesión. Permiten la comparabilidad entre los diferentes programas de una disciplina y la definición de cada profesión; aquellas que definen el perfil profesional en la medida que integran las capacidades genéricas de manera pertinente en términos de empleo. Son capacidades ligadas al conocimiento y uso de la tecnología, la interpretación de contextos organizacionales y productivos específicos, la interpretación contextualizada de información, el manejo de incertidumbre, presiones e imprevistos. Fuente: y Sladogna, Mónica (1999) El análisis de las capacidades genéricas cumple la función de instrumento para la definición de competencias profesionales. Las competencias así definidas cumplen con parámetros ligados a la empleabilidad, ya que garantizan la posibilidad de inserción en un campo ocupacional amplio y su posibilidad de reconversión. En el caso de las capacidades específicas su definición en términos de competencia permite obtener por un lado unidades de evaluación de los procesos de desarrollo e integración de las capacidades genéricas, y por otro, el reconocimiento y certificación de competencias profesionales (Sladogna, 1999) COMPETENCIAS Saber y saber hacer que, de modo espiralado, se va construyendo a lo largo de la vida. En cada campo de la acción humana se encuentran diferentes competencias. Para proseguir estudios superiores se han tipificado dos grades conjuntos de competencias Esquema de Organización de las Competencias
  • 33. 33 La educación basada en competencias se caracteriza porque: a. el aprendizaje esta basado en resultados. Lo que los estudiantes pueden hacer, así como aquello que saben hacer. b. Los resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos teórico-prácticos desarrollados por el profesional c. La evaluación esta basada en la ratificación de que se han obtenido resultados basados en estándares Una última consideración, la competencia se define como la combinación de atributos subyacentes de un desempeño exitoso. El símil es el de un Iceberg, el desempeño ( competencias de umbral) se encuentran sobre la superficie del mar, visibles, susceptibles de ser evaluadas. Las competencias del ámbito cognoscitivo y actitudinal o de valores ( competencias diferenciantes), se localizan bajo la superficie del mar, ocultas a la simple observación. Las competencias de umbral no pueden manifestarse si las competencias diferenciantes no están presentes. Los conocimientos y actitudes son un medio para un fin: el desempeño exitoso del sujeto.
  • 34. 34 ANUIES 3 Grafico 1. “ICEBERG” DE COMPETENCIAS Grafico 1. “ICEBERG” DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS O COMPETENCIAS GENÉRICAS O ESPECIFICAS PARTICULARES DE UN ESPECIFICAS PARTICULARES DE UN CAMPO CAMPO COMPETENCIAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES TRANSVERSALES BÁSICAS Y VALORES BÁSICAS Y VALORES CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS HABILIDADES HABILIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES • •HABILIDADES BASICAS HABILIDADES BASICAS • • CAPACIDADES GENERALES DE UN CAMPO DE CAPACIDADES GENERALES DE UN CAMPO DE ACCION ACCION • • COMPORTAMIENTOS COMPORTAMIENTOS • • CLASES DE ACTITUD Y VALORES CLASES DE ACTITUD Y VALORES • • RASGOS RASGOS • • CARACTERISTICAS PERSONALES CARACTERISTICAS PERSONALES Modificado de Spencer, L. (1984). In: OPS/OMS, 2000
  • 35. 35 4. El Diseño Curricular “El camino que lleva a la formulación de una propuesta curricular es más bien el fruto de una serie de decisiones sucesivas, que el resultado de la aplicación de principios firmemente establecidos y unánimemente aceptados. Lo que importa en consecuencia es justificar y argumentar la solidez de las decisiones que vayamos tomando y sobre todo celar por la coherencia del conjunto” CINTERFOR/OIT, 2004 El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Procura de este modo asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de empleabilidad, de la oferta formativa diseñada. ( Catalano, de Cols y Sladogna, 2004) El diseño curricular por competencias permite incorporar las actuales demandas laborales sin descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano, profesional y disciplinar. Hay una discusión sobre la posibilidad de considerar el diseño por competencias como un modelo o como un enfoque. Un modelo revela en la práctica pedagógica un conjunto coherente de principios, una concepción explícita y coherente del aprendizaje y por ende, de la enseñanza; “un modelo pedagógico da cuenta del tipo del ser humano a formar, de una filosofía, de unos valores, de una determinada forma de abordar la docencia y el aprendizaje” (Tobón, 2005). Considerar el diseño por competencias como un enfoque parte de su intervención como una mirada particular a los procesos educativos teniendo como referencia el desempeño idóneo que puede articularse a diferentes perfiles, filosofías, epistemologías, estrategias didácticas, mecanismos de evaluación y planeación del currículo. Visualizar el diseño curricular como un modelo, parte de considerar que “cualquier práctica pedagógica, incluso intuitiva, revela una concepción del aprendizaje y por
  • 36. 36 ende, de la enseñanza. Cuando dicha concepción es explicita y coherente y abarca la educación, se habla de un modelo pedagógico, no en el sentido de un modelo absoluto a seguir de manera instrumental, sino de un conjunto coherente de principios” (ICFES/INTEP, 2005,33)4. La definición de un modelo pedagógico es compleja. INTEP (2005,38), justifica en tres razones la elección de un modelo de educación por competencias en la formación técnica y tecnológica: a. Es praxiológico, es decir se apoya en la praxis por su orientación a la acción; es normativo porque dice lo que hay que hacer, porque se refiere a un sistema de valores y porque las propuestas de acción se apoyan en la pedagogía y la psicología como principales soportes teóricos b. Es un marco que tiene componentes múltiples. Se alimenta de saberes nacidos tanto de la experiencia como del saber científico. Se caracteriza por opciones que deben adecuarse al contexto educativo e institucional c. El enfoque es pluri-paradigmático: considera a la vez la pedagogía por objetivos de inspiración conductista respecto a la elaboración de los módulos de formación y constructivista respecto a la definición de condiciones de evaluación de las competencias 4 En otro sentido, se citan tres modelos de instrumentación de la competencia laboral (Mertens, ): modelo funcional, referido a productos, a la ejecución de una operación y los conocimientos asociados; modelo conductista, centrado en la identificación de desempeños superiores de la organización; modelo socio-constructivista, que construye la competencias a partir del análisis y procesos de solución de problemas y disfunciones que se presentan en la organización.
  • 37. 37 Cuadro 8. Lineamientos para un Currículo por Competencias Fuente: Fernando Vargas Zúñiga, C Co om mp pe et te en nc ci ia as s L La ab bo or ra al le es s: : I Id de en nt ti if fi ic ca ac ci ió ón n, , f fo or rm ma ac ci ió ón n, , e ev va al lu ua ac ci ió ón n y y c ce er rt ti if fi ic ca ac ci ió ón n, , C Co on ns se ej jo o d de e C Ca ap pa ac ci it ta ac ci ió ón n y y F Fo or rm ma ac ci ió ón n P Pr ro of fe es si io on na al l d de e M M e en nd do oz za aJ Ju un ni io o 1 1 d de el l 2 20 00 00 0 C Ci in nt te er rf fo or r w ww ww w. .c ci in nt te er rf fo or r. .o or rg g. .u uy y Lasida (1998) afirma que las competencias son a la vez un movimiento, un enfoque y uno o varios sistemas. Constituyen un movimiento porque a sus conceptualizaciones y a sus diversas metodologías recurren crecientemente quienes, desafiados por los cambios tecnológicos y organizativos del mundo productivo, buscan modernizar y profesionalizar las relaciones laborales y la gestión de recursos humanos, así como quienes se proponen establecer vínculos entre la capacitación y los procesos de innovación en las empresas. La variedad de definiciones y de metodologías para trabajar con las competencias tiene sin embargo una serie de componentes y de orientaciones comunes, por lo que además de un movimiento son un enfoque, o mejor constituyen un movimiento que comparte un enfoque. la vez las competencias, en aquellos países en que su utilización ha alcanzado mayor desarrollo y eficacia, han generado sistemas complejos, dirigidos a su normalización y certificación, así como a la formación. En general, la variedad de metodologías del diseño curricular por competencias sugiere que las instituciones educativas, en función de sus fines y filosofía, han de definir y construir un modelo pedagógico, generalmente una combinación de métodos, desde el cual abordar la formación por competencias. Mientras no exista un avance hacia la integración de una variedad de aportes que genere un consenso en el campo pedagógico, el enfoque es curricular al considerar las competencias del perfil de formación, así como las estrategias y los Unidades Elementos Criterios Evidencias Actividades Módulos Objetivos del Curso Resultados del aprendizaje
  • 38. 38 medios para construir las competencias y evaluar su logro, con base en la planificación global e integrada de la actividad educativa. 4.1. La intencionalidad formativa en el diseño curricular por competencias El diseño curricular basado en competencias tiene las siguientes características:  Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular, son inferidas a partir de los elementos de competencia.  Adopta una estructura modular.  Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la integración de capacidades, de contenidos, de teoría y de práctica, de actividades y de evaluación.  Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma.  Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje significativo (Catalano, de Cols y Sladogna, 2004). Ya sea que se asuma como un modelo o un enfoque, el diseño curricular debe considerar que la estructura de las competencias tiene vínculos con tres macroprocesos sociales: la sociedad del conocimiento, el movimiento de la calidad de la educación y la formación de capital humano, por ello la Educación Basada en Competencias enriquece y retroalimenta considerablemente los aurícula sin contradecirlos de fondo, por el contrario, puede constituirse en una propuesta de formación profesional más actualizada y de mayor calidad (Ceneval, 2004), sus ventajas derivan de que un currículo por competencias: a) se toma en cuenta la forma de aprender; b) se concede mayor importancia a enseñar la forma de aprender, que a la asimilación de conocimientos; c) se logra
  • 39. 39 mayor pertinencia que en el enfoque basado en disciplinas o especialidades académicas; y d) se logra mayor flexibilidad que con otros métodos (Mertens, 2004) Una segunda consideración que hace la diferencia entre la formación por competencias y la practica tradicional, es la valoración del contenido como punto de partida del diseño curricular; se relaciona con el conocimiento que la sociedad considera pertinente para una formación profesional en lo particular y requiere un conocimiento permanente del contexto profesional favoreciendo el desarrollo de una pedagogía de solución de problemas. la competencia no proviene de la aprobación de un currículum escolar formal, sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas. Este conocimiento es necesario para la resolución de problemas no es mecánicamente transmisible; algunos autores lo llaman “conocimiento indefinible” y es una mezcla de conocimientos tecnológicos previos y de experiencia concreta que proviene fundamentalmente del trabajo en el mundo real. De este modo, las competencias, como conjunto de propiedades inestables que deben someterse a prueba, se oponen a las calificaciones, que eran medidas por el diploma y la antigüedad. La definición de las competencias, y obviamente su aprendizaje, exigen entonces acuerdo y colaboración entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, se adquieren en trayectorias que implican una combinación de educación formal, aprendizaje en el trabajo y, eventualmente, educación no formal. (Gallart y Jacinto, 1998). La tercera, pero no menos importante consideración, es el hecho de que el referente central del diseño curricular, el punto de partida, son las competencias. Catalano, de Cols y Sladogna (2004) señalan que el punto de partida de la elaboración del diseño curricular son las normas de competencia del rol profesional: propósito clave, áreas funcionales, unidades de competencia, elementos de competencia. Ulrich Teichler (2001) aporta la visión de que las competencias pueden ser una estrategia especialmente indicada para dos aspectos fundamentales del diseño: el diseño de la parte profesional de los planes de estudios y el diseño general en lo que atañe al desarrollo de competencias genéricas tales como trabajo en equipo, comunicación y otras.
  • 40. 40 Respecto a la intencionalidad formativa en la formulación curricular, se retoma en este punto la visión del Grupo de Reflexión Educativa de la Universidad Javeriana (Ocampo, 2003). Todo currículo representa aquello que la sociedad ha definido como los valores, conceptos, conocimientos, normas, principios, métodos, formas de organización y competencias que deben ser privilegiadas por una cultura en un tiempo y espacio determinados; debe ser una expresión de aquello que se considera deseable para esa sociedad incluyendo en este sentido una intencionalidad formativa. Los aspectos que se relacionan con la intencionalidad son: 1. La propia ciencia o ciencias desde las cuales realizan las lecturas de la realidad. 2. Las demandas que la realidad le hace a la sociedad y a las cuales ésta intenta responder, desde la educación, que incluye aspiraciones productivas de la región o el país, desarrollos y proyecciones del sector educativo en referencia, tanto en el país como en el mundo. 3. El aporte que la Educación misma desea hacerle a la sociedad en una actitud abiertamente propositiva; la oportunidad para construir nuevas realidades desde lo que la misma educación propone con el fin de hacer de este mundo uno más amable, digno o comprensible. La intencionalidad formativa debe ser el resultado de un estudio juicioso de las realidades en las cuales se encuentra inserta la institución. Debe ser formulada en términos prospectivos, teniendo presente las tendencias en sus campos de referencia esto es, no solamente los nuevos caminos que se abren en el conocimiento, o en las intervenciones que se hacen sobre las realidades mismas, sino también el reconocimiento de las tensiones que se dan, por un lado entre el ejercicio de la profesión y la reflexión en su teoría fundante y, por otro, entre ésta y las demandas de las sociedades. La diferenciación del diseño curricular se da en el proyecto educativo que ha sido formulado para cada institución, el cual le imprime
  • 41. 41 no solamente un enfoque particular, sino una perspectiva de lo que será considerado como prioritario y de las maneras de llevarlo a la práctica. La intencionalidad formativa incluida en los currículos, se expresa por medio de diversos componentes5: 1. los objetivos formativos 2. las competencias 3. los perfiles 4. la justificación Referirse a la intencionalidad formativa en un ámbito educativo particular, tal como la universidad, indica un ejercicio complejo. Se espera que la intencionalidad de cuenta de: a. Acciones que se espera sean realizadas por los actores del proceso, b. Problemas que debe estar en capacidad de abordar y resolver, c. Instrumentos y métodos que se espera usen en el ejercicio profesional respectivo, d. Énfasis que caracteriza su desempeño (investigación, producción, servicio, entre otros), e. Teorías y conceptos que debe manejar, f. Responsabilidad social que debe asumir en virtud de la formación recibida g. Inserción en la vida política y social del país. 5 Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (2003) Renovación Curricular, documento de trabajo.
  • 42. 42 Un currículo basado en competencias profesionales es aquel aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo. El diseño curricular es más completo y representativo cuanto más colectivamente ha sido pensado y elaborado. Lo que supone en el proceso de construcción, establecer acuerdos acerca de concepciones de enseñanza y de aprendizaje, propósitos y principios. Ellos constituirán el marco teórico en el que se fundamenta la propuesta curricular. En síntesis, en la reflexión de la Universidad Javeriana, el diseño curricular se compone de: • las intenciones educativas, • el desarrollo de las acciones para conseguirlas y • los modos de evaluar dichos logros, y además • es un instrumento guía para la práctica • se concreta y realiza en cada centro de formación • contempla las necesidades de la población y su relación con el entorno. CINTERFORD/OIT (2004) consideran que el diseño curricular por competencias tiene en cuenta aspectos o ejes relevantes para su elaboración:para el trabajo - Aportes conceptuales • La potencialidad del sujeto. En situaciones concretas las personas ponen en juego una combinación de saberes de distinta naturaleza y procedencia, con el objetivo de resolver problemas que se le plantean en el desempeño laboral. Las habilidades, destrezas conocimientos y actitudes están siempre disponibles cuando el sujeto lo requiere. • El desempeño. Las competencias se definen y construyen a partir del desempeño. Éste hace referencia a una actividad necesaria y concreta para el logro de resultados. • La identificación de competencias necesarias para ese desempeño, proceso en el que se distinguen entre la identificación del propósito
  • 43. 43 principal del sector, campo ocupacional, empresa u organización productiva; la identificación de las unidades de competencias de acuerdo con los objetivos a alcanzar en cada función o actividad productiva y, los elementos de competencias, en términos de actividades o realizaciones. Es decir, el conjunto de actividades necesarias para el desarrollo de una unidad de competencia. • La definición del perfil profesional, como referente del mundo productivo que orienta la definición de metas formativas, en términos de competencias profesionales o conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que el sujeto combina y utiliza para resolver problemas relativos a su desempeño profesional, de acuerdo a criterios o estándares provenientes del campo profesional. • La organización de trayectos y módulos de formación. Que responden puntualmente a competencias (conocimientos, habilidades, actitudes) que la persona necesita desarrollar en su contexto para alcanzar un nivel de formación deseado.
  • 44. 44 En la educación basada en competencias Se espera que el aprendizaje sea demostrado en resultados, que los estudiantes pueden hacer a partir de aquello que saben con base en el conocimiento, que los resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos teórico- prácticos desarrollados por el profesional, así como que la evaluación esta basada en la ratificación de que se han obtenido resultados basados en estándares. En este sentido, el objetivo del diseño curricular es estructurar procesos integrales de enseñanza-aprendizaje cuyo diseño metodológico-didáctico oriente al individuo hacia la adquisición de competencias y le posibilite, de esta manera, desenvolverse en distintas áreas de desempeño (Hans-Juger, 2000). La evolución del concepto de competencia, convierte el diseño curricular por competencia en una propuesta incluyente, holista 6 e integradora, sustentada en el constructivismo, respondiendo a demandas de los sectores ocupacionales, vinculada estrechamente con la realidad social, donde alumno y docente asumen papeles más activos en el logro de aprendizajes significativos. En este sentido, da respuesta al desafío de las instituciones formadoras es elaborar sus planes y programas de educación, diseñando sus currículos, de tal modo que acojan los requerimientos técnicos y profesionales planteados por la sociedad moderna para la formación de sus recursos humanos. L La as s c co om mp pe et te en nc ci ia as s s se e d de es sc cr ri ib be en n c co om mo o p pu un nt to os s d de e r re ef fe er re en nc ci ia a p pa ar ra a l la a e el la ab bo or ra ac ci ió ón n y y e ev va al lu ua ac ci ió ón n d de e l lo os s p pl la an ne es s d de e e es st tu ud di io o, , y y n no o p pr re et te en nd de er r s se er r m mo ol ld de es s r rí íg gi id do os s. . P Pe er rm mi it te en n f fl le ex xi ib bi il li id da ad d y y a au ut to on no om mí ía a e en n l la a e el la ab bo or ra ac ci ió ón n d de e l lo os s p pl la an ne es s d de e e es st tu ud di io os s p pe er ro o, , a al l m mi is sm mo o t ti ie em mp po o, , i in nt tr ro od du uc ce en n u un n l le en ng gu ua aj je e c co om mú ún n p pa ar ra a d de es sc cr ri ib bi ir r l lo os s o ob bj je et ti iv vo os s d de e l lo os s p pl la an ne es s. . 6 Es holístico en el sentido de que integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos permite incorporarla ética y los valores como elementos del desempeño competente (...) y el hecho de que es posible ser competente de diferentes maneras» (Gonczi, Athanasou, 1996).
  • 45. 45 4 4. .2 2. . C Ca ar ra ac ct te er rí ís st ti ic ca as s d de el l d di is se eñ ño o c cu ur rr ri ic cu ul la ar r p po or r c co om mp pe et te en nc ci ia as s E El l e ej je e d de e l la a f fo or rm ma ac ci ió ón n p po or r c co om mp pe et te en nc ci ia as s e es s e el l d de es se em mp pe eñ ño o e en nt te en nd di id do o c co om mo o " "l la a e ex xp pr re es si ió ón n c co on nc cr re et ta a d de e l lo os s r re ec cu ur rs so os s q qu ue e p po on ne e e en n j ju ue eg go o e el l i in nd di iv vi id du uo o c cu ua an nd do o l ll le ev va a a a c ca ab bo o u un na a a ac ct ti iv vi id da ad d, , y y q qu ue e p po on ne e e el l é én nf fa as si is s e en n e el l u us so o o o m ma an ne ej jo o q qu ue e e el l s su uj je et to o d de eb be e h ha ac ce er r d de e l lo o q qu ue e s sa ab be e, , n no o d de el l c co on no oc ci im mi ie en nt to o a ai is sl la ad do o, , e en n c co on nd di ic ci io on ne es s e en n l la as s q qu ue e e el l d de es se em mp pe eñ ño o s se ea a r re el le ev va an nt te e" " ( (M Ma al lp pi ic ca a, , 1 19 99 96 6) ). . E El l a ap pr re en nd di iz za aj je e e es s d de em mo os st tr ra ad do o e en n r re es su ul lt ta ad do os s: : l lo o q qu ue e e el l e es st tu ud di ia an nt te e p pu ue ed de e h ha ac ce er r a a p pa ar rt ti ir r d de e a aq qu ue el ll lo o q qu ue e s sa ab be en n c co on n b ba as se e e en n e el l c co on no oc ci im mi ie en nt to o. . Los resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos Teórico- prácticos desarrollados por el profesional, la evaluación está basada en la ratificación de que se han obtenido resultados basados en estándares. Sin embargo, en el diseño curricular por competencias, no siempre existen estándares determinadas a priori por un sector, en este caso la institución se aboca a la elaboración de una «norma de carácter transitorio » que será definida como «Norma de Competencia de la Institución” o norma educativa de competencia. González et,al (2002) define el diseño por competencias como un currículum aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo, y promueve una enseñanza integral que privilegia el cómo se aprende, aprendizaje permanente, flexibilidad en los métodos, trabajo en equipo. Los referentes pedagógicos-didácticos son el constructivismo como expresión pedagógica, y los aprendizajes colaborativo, basado en problemas, orientado a proyectos de aprendizaje basado en casos. El enfoque de Competencia Profesional ha traído consigo, un replanteamiento en la concepción de la formación, afectando la configuración de la oferta educativo-formativa en sí misma, a su estructuración y planteamiento operativo. Sin embargo, los sistemas basados en competencias estén en construcción o lleven operando poco tiempo y, en consecuencia, sus objetivos y sus métodos no estén
  • 46. 46 establecidos, de ahí la variedad de propuestas para el diseño curricular que parten de la consideración de diferentes contextos y criterios. De las posturas anteriormente citadas se infiere que el problema del diseño curricular por competencias es la elección que cada institución hace respecto a los elementos que integran el modelo educativo, dependiendo de sus fines, del contexto específico en que se da el proceso formativo, de la teoría pedagógica que se privilegie, en una palabra, de la intencionalidad formativa a concretarse en el currículo En el diseño por competencias un grupo de personas con intereses diversos, previa encuesta, identifican las necesidades sociales, laborales y profesionales; recurren a la experiencia docente y determinan las competencias profesionales actuales y futuras. Los referentes para el diseño tradicional de un programa de formación profesional, son, en la mayoría de los casos, referencias bibliográficas, análisis de otros programas en el ámbito nacional e internacional, la experiencia de los docentes y la identificación sentida de necesidades profesionales. Sin embargo, un modelo educativo centrado en competencias es más complejo, buscar no sólo dar respuesta a los desafíos de productividad y competitividad, sino trata de rescata una noción de competencia que fortalece el desarrollo autónomo del sujeto en el marco de relaciones de sociabilidad y fortalecimiento de relaciones democráticas de participación ciudadana, por ello enfoca los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño, ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas y enfatizar el trabajo colaborativo. Básicamente, la formación por competencias se centra en el individuo y es el individuo el que está en el centro de sus preocupaciones.
  • 47. 47 4. EL MODELO EDUCATIVO DuocUC: PLANES DE ESTUDIO EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES (3/3) Perfil profesional y Perfil de Egreso 1. Perfil profesional = hipótesis de trabajo 1. Permite acotar el ámbito disciplinario 2. No validado 3. Meramente declarativo (disfuncional, aspiracional) 2. Perfil de Egreso = patrón de referencia 1. Validado (metodología explícita y aceptada) 2. Funcional (realista y factible) 3. Normativo (vinculante) 4. Reconocible (expresado en categorías medibles) Prospección del Mercado Educacional Prospección del Mercado Laboral Cotejo de Otros Modelos de Formación Identificación del Campo Laboral Análisis de la Oferta Educativa Mapa de Análisis Funcional Identificación del Perfil Profesional Validación del Curriculum Levantamiento de Competencias Laborales Diccionario de competencias Perfil de Ingreso Programas de Asignaturas Requisitos de Admisión Criterios de Articulación, Modularización y Egreso Objetivos, Contenidos, Créditos y Prerrequisitos Cursos Remediales Planes comunes, Procedimientos de Convalidación, Certificaciones y Salidas Intermedias Requerimientos de Equipamiento, Bibliografía y Perfil Docente Diseño del Plan de Estudios Organización del Curriculum Documentación del Panel de Expertos, Entrevista de Incidentes Críticos, Encuesta Técnica Diseño Instruccional Registro de Experiencias de Aprendizaje Teórico- prácticas (Actividades) Apuntes y Materiales para Clases Lectivas Talleres Laboratorios y Prácticas Instrumentos de Evaluación Procesos Productos Componentes Malla Curricular Plan de Desarrollo Secuencial de la Asignatura Guías y Protocolos de Experiencias de Laboratorio, Taller y Prácticas Estrategias evaluativas PERFIL PERFIL DE DE EGRESO EGRESO Prospección del Mercado Educacional Prospección del Mercado Laboral Cotejo de Otros Modelos de Formación Identificación del Campo Laboral Análisis de la Oferta Educativa Mapa de Análisis Funcional Identificación del Perfil Profesional Validación del Curriculum Levantamiento de Competencias Laborales Diccionario de competencias Perfil de Ingreso Programas de Asignaturas Requisitos de Admisión Criterios de Articulación, Modularización y Egreso Objetivos, Contenidos, Créditos y Prerrequisitos Cursos Remediales Planes comunes, Procedimientos de Convalidación, Certificaciones y Salidas Intermedias Requerimientos de Equipamiento, Bibliografía y Perfil Docente Diseño del Plan de Estudios Organización del Curriculum Documentación del Panel de Expertos, Entrevista de Incidentes Críticos, Encuesta Técnica Diseño Instruccional Registro de Experiencias de Aprendizaje Teórico- prácticas (Actividades) Apuntes y Materiales para Clases Lectivas Talleres Laboratorios y Prácticas Instrumentos de Evaluación Procesos Productos Componentes Malla Curricular Plan de Desarrollo Secuencial de la Asignatura Guías y Protocolos de Experiencias de Laboratorio, Taller y Prácticas Estrategias evaluativas PERFIL PERFIL DE DE EGRESO EGRESO Grafico 2. Modelo educativo doucuc DuocUC- Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Conciliar las demandas de la sociedad con el desarrollo personal y profesional de los sujetos no es sencillo, requiere una visión de la sociedad, una prospectiva de la profesión, una concepción del ciudadano a formar para hacer frente al reto del cambio y la incertidumbre. El proceso de convergencia europeo, previa consulta con todos los actores, atiende dos grandes grupos de competencias, las generales y las específicas. Las competencias generales (instrumentales, sistémicas e interpersonales) dotan de habilidades necesarias para el empleo y la vida como ciudadano y son importantes para todos sea cual sea la carrera que curse. Las competencias específicas dotan de habilidades propias vinculadas a la titulación, dando identidad y consistencia al perfil formativo.
  • 48. 48 Cuadro 10. Las competencias generales en el proceso de convergencia europeo C Co om mp pe et te en nc ci ia as s I In ns st tr ru um me en nt ta al le es s C Co om mp pe et te en nc ci ia as s S Si is st té ém mi ic ca as s C Co om mp pe et te en nc ci ia as s I In nt te er rp pe er rs so on na al le es s •Tipos de pensamiento •Organización del tiempo Estrategias de aprendizaje Resolución de problemas •Toma de decisiones •Planificación •Uso computadores •Gestión de bases de datos •Comunicación verbal •Comunicación escrita •Manejo idiomas extranjeros •Creatividad •Espíritu emprendedor •Capacidad Innovadora •Gestión por objetivos •Gestión de proyectos •Desarrollo de la calidad •Influencia •Consideración personalizada •Estimulación Intelectual •Delegación •Orientación al logro •Automotivación •Resistencia/adaptación al entorno •Sentido Ético •Diversidad y multiculturalidad •Comunicación interpersonal •Trabajo en equipo •Tratamiento de conflictos •Negociación H He er rr ra am mi ie en nt ta as s p pa ar ra a e el l a ap pr re en nd di iz za aj je e y y l la a f fo or rm ma ac ci ió ón n Relacionadas con la visión de conjunto y la capacidad de gestionar adecuadamente la totalidad de la actuación C Ca ap pa ac ci id da ad de es s q qu ue e p pe er rm mi it te en n m ma an nt te en ne er r u un na a b bu ue en na a r re el la ac ci ió ón n s so oc ci ia al l c co on n l lo os s d de em má ás s Se busca, adicionalmente, que los alumnos llenen de contenido estas competencias, dando evidencia de ddisponibilidad a asumir y llevar a cabo actividades: dar más de lo que es exigido en el trabajo, hacer cosas que no han sido pedidas pero pueden mejorar el trabajo, persistencia pese a los obstáculos, aprovechamiento de las oportunidades, anticiparse a problemas posibles. “En general, una excelente apropiación de las competencias en los alumnos se caracteriza por promover amplios desarrollos críticos y capacidades intelectuales y creativas para incidir positivamente en los contextos en los que este actúa” (ICFES, 2005:31). Se han propuesto diferentes metodologías para el diseño del currículo por competencias, entre ellas el método AMOD y el Desarrollo Sistemático de un Currículo Instruccional (SCID), métodos complementarios del Developing a Currículo (DACUM), creado en Canadá y desarrollado en los Estados Unidos, en la Universidad de Ohio, en la década de los setenta. Están también el Análisis Funcional, que trabaja con una visión integradora de la competencia (resultados + competencias clave), el ETED (Empleo Típico Estudiado en su Dinámica) que “construye”las competencias a partir de las interacciones de un empleo con los demás en la organización y The Project Method, retomado como Proyecto Formativo que tiene tres fines principales:
  • 49. 49 a. Realizar una formación sistemática de competencias mediante la integración del saber hacer con el saber conocer y saber ser. b. Conocer, comprender y resolver problemas de la realidad acorde a los intereses de los estudiantes c. Aprender a comprender y a construir la realidad como un tejido problemático dado por la continua organización-orden- desorden, con reconocimiento y afrontamiento estratégico de la incertidumbre.(Tobón, 2005, 133). Cada método asume una estrategia particular en la identificación de las competencias. Con frecuencia se parte de los resultados y los objetivos deseados de la organización en su conjunto, que derivan en tareas y éstas en conocimientos, habilidades y destrezas requeridas.(Mertens, 2000:76). En su mayoría, estas metodologías posibilitan definir normas y son especialmente útiles para la elaboración de programas de formación. Maldonado (2003) opta por tres fases en el diseño curricular por competencias: diseño curricular, desarrollo curricular y gestión curricular. Cuadro 11.El currículo desde la perspectiva de un modelo basado en competencias Etapa Objetivo Diseño Curricular Etapa enmarcada por lo cultural en la cual se consultan, definen y organizan la fuente tecnológica- productiva, filosófica y pedagógica para convertirlas en un conjunto de elementos relacionados entre sí de manera secuencial y organizada que permite ubicar el ciclo formativo, el perfil profesional, las funciones, el dominio profesional y, finalmente, las competencias requeridas Identificar y caracterizar el marco de competencia. Definir las competencias profesionales Desarrollo curricular Etapa enmarcada por lo didáctico que seňala el proceso de enseñanza- aprendizaje en el cual se desarrolla lo planeado en el diseño curricular en unidades de competencia, saberes, módulos, contenidos de aprendizaje, metodología y secuenciación de las acciones de enseñanza aprendizaje o didáctica del Planear la didáctica del proceso enseñanza- aprendizaje
  • 50. 50 currículo. Gestión curricular Etapa enmarcada en la didáctica específica o acción del docente en la cual se pone en práctica lo previsto en los procesos de diseño y desarrollo curricular, en secuencias modulares, programación y evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se desarrolla en el escenario donde se relacionan el docente y el estudiante en un proceso en el que la didáctica toma cuerpo. Definir la didáctica especifica en secuencias modulares, programación y evaluación de la enseñanza-aprendizaje Con base en Miguel Ángel Maldonado García, Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular, Bogota, ECOE Ediciones.2003 En el marco de la convergencia europea las competencias profesionales son una base para la comparación de los perfiles profesionales entre países y para la identificación de desajustes entre la oferta y demanda del tipo de graduados, así como un referente en la reforma de los programas de estudio para lograr perfiles requeridos. Figura 2. Currículo por Competencias profesionales Currículo Por competencias Conocimientos globales Conocimientos profesionales Experiencia Lboral Realidad Social Práctica Professional Mercado Laboral Competencias Profesionales Integrales
  • 51. 51 U Un na a c co on ns si id de er ra ac ci ió ón n i im mp po or rt ta an nt te e e es s l la a d de e q qu ue e n no o t to od da as s l la as s c co om mp pe et te en nc ci ia a s se e f fo or rm ma an n a a p pa ar rt ti ir r d de e o ob bj je et ti iv vo os s d de e a ap pr re en nd di iz za aj je e y y h ho or ra as s d de e i in ns st tr ru uc cc ci ió ón n, , l la as s a ac ct ti it tu ud de es s, , e el l c co om mp pr ro om mi is so o, , l la a s so ol lu uc ci ió ón n d de e p pr ro ob bl le em ma as s, , e el l p pe en ns sa am mi ie en nt to o s si im mb bó ól li ic co o, , l la a i in ni ic ci ia at ti iv va a, , s se e f fo om me en nt ta an n e en n l la as s e es st tr ra at te eg gi ia as s d de e a ap pr re en nd di iz za aj je e m ma as s q qu ue e e en n l lo os s c co on nt te en ni id do os s. . M Mu uc ch ha as s c co om mp pe et te en nc ci ia as s s so on n c co om mb bi in na ac ci io on ne es s d de e c co on no oc ci im mi ie en nt to os s y y p pe er rc ce ep pc ci io on ne es s q qu ue e n no o s se e t tr ra an ns sm mi it te en n p po or r c co on nt te en ni id do os s c cu ur rr ri ic cu ul la ar re es s ( (V Va ar rg ga as s Z Zú úñ ñi ig ga a, , 2 20 00 04 4) ) Comprender el significado e implicaciones del concepto de competencia profesional y conocer la discusión en torno a la educación por competencias como un enfoque o como un modelo pedagógico, es particularmente importante cuando se diseña un programa educativo que satisfaga los criterios de coherencia interna, suficiencia y pertinencia.
  • 52. 52 4. Perfiles por Competencias profesionales “El diseño curricular resulta De la identificación del perfil profesional” El diseño de los modelos de formación profesional, utilizados con diferentes propósito, se ha centrado en el perfil del profesional excelente, en el análisis y descripción del puesto de trabajo, y últimamente, en un enfoque que concibe la competencia como la síntesis de una serie de factores personales, contextuales y operativos que interactúan y generan la necesidad de un conjunto de competencias u otro. La generalización en el ámbito internacional del diseño curricular por competencias ha respondido a las necesidades de acercamiento entre la formación y el tejido productivo, y ha dado flexibilidad a los itinerarios formativos en términos de facilitar las entradas y salidas del sistema formativo o de los sistemas formativos. El currículo por competencias reconoce las necesidades y problemas de la realidad del entorno social, identificadas mediante diagnóstico, la práctica de las profesiones, el desarrollo de la disciplina en cuestión y el mercado laboral que requiere de profesionistas competentes. Esta combinación de elementos permite identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional, de donde se desprenderá también la identificación de las competencias profesionales indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del profesional (Ceneval, 2004). establecidos los supuestos que orienten el currículum, las necesidades que debe satisfacer, los objetivos o competencias que deberían desarrollarse para satisfacer las expectativas del medio social y cultural en que la institución se encuentra inserta. ` El proceso de identificación del perfil requiere una exhaustiva indagación en la literatura y el campo laboral, considerando las demandas, requerimientos y necesidades específicas del sector, de manera que el perfil profesional sea la expresión integrada de las competencias