SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
1
Manejo Integrado de plagas del
cultivo del maíz
Julián Pliego Robles
2
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................................3
PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE MAÍZ ................................................................................................................4
GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda J. E. Smith)......................................................................................4
GUSANO ELOTERO (Helicoverpa sp)................................................................................................................................7
GUSANO SOLDADO (Spodoptera exigua)........................................................................................................................9
MOSCAS DE LOS ESTIGMAS DEL MAÍZ (Diptera:Ulidiidae) .................................................................................... 10
COMPLEJO DE ARAÑA ROJA (Oligonychus mexicanus, Tetranychus tumidus) .............................................. 13
GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp. Cyclocephala spp)............................................................................................ 15
CHICHARRITA (Dalbulus spp)........................................................................................................................................... 17
GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp.)......................................................................................................................... 18
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS..................................................................................................................................... 20
Control cultural ..................................................................................................................................................................... 20
Monitoreo................................................................................................................................................................................ 21
Control etológico .....................................................................................................................................................22
Control biológico .....................................................................................................................................................23
Control químico .......................................................................................................................................................25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MAÍZ .................................................................................................................. 26
REFERENCIAS .......................................................................................................................................................................... 26
3
INTRODUCCIÓN
El cultivo de maíz es considerado uno de los más importantes para México, debido a
que representa cerca del 57% de la superficie total cultivada en el país. El Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2021) reporta que durante el año 2019
se tuvo una superficie de siembra de 7,157,586.88 y 553,095.26 hectáreas de maíz
grano y forraje respectivamente y con respecto al 2020: 7,483,776.37 y 588,694.98 de
grano y forraje, lo anterior representando un incremento del 4% de superficie sembrada
en relación a los ciclos 2019-2020. La producción de este cultivo puede ser limitada por
factores como eventos climatológicos; bajas temperaturas, escases de lluvia, granizo,
vientos etc., pero la mayor limitante son las plagas que atacan al maíz debido a la
alimentación y, en ocasiones, transmisión de enfermedades lo que ocasionan desde
bajos rendimientos de la cosecha hasta la pérdida total del cultivo, por lo cual el manejo
de estos organismos resulta en altos costos de inversión y por consiguiente pérdidas
económicas.
El manejo de las diferentes plagas que atacan al cultivo de maíz se basa principalmente
en el uso de agroquímicos, los cuales han provocado resistencia debido al uso frecuente
e irracional, además de provocar daños al medio ambiente y reducir las poblaciones de
organismos benéficos. Debido a este problema, se deben considerar alternativas de
control de plagas.
¨El manejo integrado de plagas Utiliza un enfoque se sistemas para abatir el daño por
plagas a niveles tolerables, mediante una variedad de técnicas, incluyendo a la fauna
benéfica (parasitoides y depredadores), la resistencia genética de los cultivos, las
modificaciones ambientales y, cuando es necesario y apropiado, a los plaguicidas
químicos¨ (Romero, 2004). El manejo integrado de plagas se basa primero en la
comprensión de las interacciones biológicas del cultivo con las plagas, para lo cual se
busca mantener las poblaciones de estas a un nivel que no se consideren
económicamente dañinas y realizar las aplicaciones químicas sólo de manera
justificada.
El presente trabajo busca recabar y expresar información disponible sobre el MIP de las
principales plagas que aquejan al cultivo de Maíz y que puedan ser aplicados en las
diferentes zonas productoras de este cultivo.
4
FIGURA 1.- ADULTO DE GUSANO COGOLLERO (SPODOPTERA
FRUGIPERDA)
PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE MAÍZ
GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda J. E. Smith)
Aspectos generales
EL gusano cogollero pertenece a la familia Noctuidae del orden lepidoptera y es
considerado como plaga polífaga, pudiendo atacar a diferentes cultivos como: Sorgo,
maíz, arroz, algodón, alfalfa, pastos, entre otros, pero su hospedante principal es el
cultivo de maíz pudiendo atacarlo durante todas las etapas de crecimiento (Nexticapan
et al, 2009). Puede alimentarse de más de 80 especies de cultivos y que, de no darle
un manejo, puede causar reducciones significativas del rendimiento. Es nativo de las
regiones tropicales y subtropicales del continente americano y se ha establecido en
muchos países de África desde su primera aparición en el 2016. Se encuentra presente
en todas las regiones agrícolas del mundo, sin embargo, su distribución se ve limitada
al continente americano; desde el sur de Canadá hasta Chile y Argentina, incluyendo
las islas del Caribe. En el continente europeo se reporta su presencia en Alemania
(FAO, 2019; CNRF, 2020)
5
Descripción
Es una plaga de origen tropical y subtropical, no soporta temperaturas relativamente
bajas debido a que carece de mecanismos de defensa como la diapausa, debido a esto
se comporta como plaga estacional en zonas templadas. El insecto presenta una
metamorfosis completa (holometábola) por lo que pasa por las fases de: huevo, larva,
pupa y adulto. El adulto hembra puede ovipositar hasta 1000 huevecillos durante su
tiempo de vida. La mayor actividad de este insecto es durante la fase larval,
presentando 6 estadíos larvales (L1-L6), durante este estado se le puede encontrar
alimentándose de los cogollos del maíz de ahí deriva su nombre común (CNRF, 2020;
CIAT, 2016).
FIGURA 2.- DESCRIPCIÓN DEL GUSANO COGOLLERO (SPODOPTERA FRUGIPERDA)
6
Biología y hábitos
Spodoptera frugiperda es una plaga
polífaga, es decir, se alimenta de
varias especies de plantas y tiene
un amplio rango de hospederos de
186 especies vegetales de las
cuales algunas son
económicamente importantes para
México; sorgo, trigo, caña de
azúcar, cacahuate, algodón, chile
alfalfa tomate y en especial al
cultivo de maíz (CNRF, 2020). La
hembra oviposita sus huevecillos
en las hojas de la parte media de la
planta (independientemente de su
estado fenológico), especialmente
en el envés y parte basal de la hoja.
Una vez emergidas las larvas comienzan alimentándose del corión de los huevecillos,
posteriormente tienen una fase de canibalismo hasta quedar sólo una larva la cual se
aloja en el cogollo de la planta y se alimenta de las hojas nuevas por lo que forma
perforaciones y cuando estas se desarrollan se nota el daño característico de la plaga.
Los primeros instares se alimentan durante el día, mientras que los últimos son
mayormente activos durante la noche; el último instar será el que se alimente de mayor
cantidad de follaje de la planta siendo esto hasta el 85% del follaje que se come una
larva durante todo su ciclo de desarrollo. Para completar su desarrollo, las larvas
consumen en total un promedio de 179.7 cm2
de superficie foliar de maíz y dejan de
alimentarse antes de alcanzar el último
instar larval. Para pupar, se entierran en el suelo, donde forman una cámara pupal
(Bautista y Morales, 2016; Murua, et al., 2008 citado por CNRF, 2020).
FIGURA 3.- LARVA DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN CULTIVO DE
MAÍZ. FUENTE: FUTURCORP, 2017
7
GUSANO ELOTERO (Helicoverpa sp)
Aspectos generales
El gusano elotero es un lepidóptero
perteneciente a la familia Noctuidae el cual se
encuentra distribuido en totas las regiones en
las que se cultiva maíz en México, su
distribución fuera del país está limitada al
continente americano, pero recientemente se
ha localizado en China, Reino Unido y Suiza
(CABI, 2020). Es considerado una plaga
polífaga siendo el maíz su mayor hospedante,
este insecto se alimenta de las flores y frutos de
sus hospedantes, sin embargo, también puede
alimentarse del follaje de la planta (CNRF, 2021). La importancia de esta plaga recae
en la estética del producto, puesto que al alimentarse del elote este deja de ser atractivo
FIGURA 5.- GUSANO ELOTERO HELICOVERPA SP,
FUENTE: SENASICA, 2019)
FIGURA 4 .- CICLO BIOLÓGICO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA. FUENTE: CNRF, 2020
8
para el consumidor, por lo que en caso de maíz para grano representa un problema
menor (Díaz, 1999).
Descripción
Es una palomilla de hábitos nocturnos, es un insecto de metamorfosis completa, lo cual
indica que pasa por las fases de: huevo, larva, pupa y Adulto. El adulto hembra oviposita
en los estigmas del maíz generalmente de manera individual, para que posteriormente
la larva comience su alimentación de los granos del elote, los huevecillos son
semiesféricos, acanalados de 1 mm de diámetro. La larva presenta de cinco a sietes
instares larvales las cuales son de color variable; verdoso y amarillo a rojo-café, con
filamentos negros con base redondeada oscura dispersos por todo el cuerpo. Las pupas
son de color marrón de claro a oscuro, dependiendo de la madurez de la misma y de
aproximadamente 20 mm de largo, posee dos espinas terminales distintas, estás se
encuentran en el suelo. El adulto emerge después del estado de pupa, generalmente al
terminar el invierno, las palomillas tienen una expansión alar de 3.8 cm. Varían de color,
pero en general tiene las alas anteriores de un color marrón grisáceo brillante, con
diferentes líneas irregulares de color negro grisáceo características que dependerán de
la especie, en México se reporta a Helicoverpa zea y H. armígera (SVEF-
SENASICA,2019; SNRF, 2021)
FIGURA 6.- ETAPAS DE DESARROLLO DE HELICOVERPA SP
9
Biología y hábitos
Helicoverpa sp. se hospeda en diferentes cultivos, en el caso del maíz este se encuentra
atacando al elote, por lo que causa daño directo al alimentarse de los granos del elote
e indirecta pues sus daños permiten el paso de otros insectos plaga y la entrada de
microorganismos que provocan enfermedades en el elote. También puede alimentarse
del follaje de la planta, en las plantas jóvenes del maíz provoca agujeros seriados en
las hojas, después de haberse alimentado de la hoja apical. En las plantas más grandes,
los huevos se localizan en los estigmas, de los cuales posteriormente se alimentará la
larva hasta avanzar a la mazorca donde se alimentará de los estigmas internos y de los
granos lechosos en la punta de la mazorca. El daño en general es en la punta del elote,
pero este puede avanzar por toda la mazorca (CNRF, 2021)
GUSANO SOLDADO (Spodoptera exigua)
Aspectos generales
El gusano soldado es una plaga polífaga y se encuentra ampliamente distribuida por
todo el país, se reporta presente en los estados de: Aguascalientes, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Sinaloa,
Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango
y Tamaulipas (SADER-SENASICA, 2020). Spodoptera exigua es de origen asiático y es
FIGURA 10.- DAÑOS POR HELICOVERPA SP, FUENTES: IZQUIERDA; KOPPERT
MÉXICO, DERECHA; SENASICA
10
FIGURA 11.- CICLO DE VIDA DE SPODOPTERA EXIGUA, FUENTE: INFOAGRÓNOMO
considerada una plaga de importancia mundial, afecta una amplia variedad de cultivos;
desde hortalizas, ornamentales y granos básicos, entre ellos el maíz (SNRF, 2021)
Biología y hábitos
Presenta metamorfosis completa por lo que pasa por los estados de: Huevo, larva, pupa
y adulto. Los adultos pueden aparearse desde que emergen de la pupa y ovipositan
posterior a los 5-6 días. Las hembras colocan sus huevecillos en el envés de las hojas
de su hospedero con una cantidad de 50-150 huevecillos; pudiendo colocar hasta 600
huevecillos durante el periodo de vida del adulto, algunos de los hospedantes preferidos
para la oviposición de la hembra son el quelite cenizo y algodón (SNRF, 2021).
|
MOSCAS DE LOS ESTIGMAS DEL MAÍZ (Diptera:Ulidiidae)
Aspectos generales
Las moscas de los estigmas del maíz son un grupo de dípteros que atacan al cultivo de
maíz en diferentes regiones de México, estas pueden ser consideradas como plagas
primarias o secundarias dependiendo de las regiones en que se cultiva maíz. También
son conocidas como mosca pinta de maíz, moca de las alas pintadas en México y
moscas de los estigmas del elote en E.E.U.U.; en argentina se les conoce como mosca
11
de la mazorca y moscas de las barbas en Ecuador (Bertolaniccini et al., 2010). Las
moscas de los estigmas pertenecen a la familia Ulidiidae dentro de la cual se encuentran
671 especies en el mundo, siendo sólo 10 especies en dos géneros que provocan daños
al maíz. En México se han reportado especies de los géneros Chaetopsis y Euxesta
(Goyal et al., 2010; Bertolaccini et al., 2010).
Descripción
Las moscas de los estigmas se distinguen por las bandas presentes en sus alas, las
cuales son oscuras; 3 en Chaetopsis sp, mientras que Euxesta sp presenta 4 bandas.
Son de color verde metálico, con ojos café rijizo, sus patas son negras con amarillo en
la parte superior del taso. Los machos miden cerca de los 3.8 mm de longitud y las
hembras 4.2 mm (Nuessly y Carpinera, 2013; García et al., 2012). El insecto presenta
metamorfosis completa; huevo, larva, pupa y adulto. Los huevecillos son puestos de
manera individual o en grupos en los canales de los estigmas del xilote, estos son
alargados con los extremos en punta y de color blanco cristalino y eclosionan a los 2
días aproximadamente (García et al., 2012). La larva es alargada y de forma cilíndrica
con pseudopatas y la parte posterior amplia y achatada, la parte anterior donde se
encuentra la cabeza se adelgaza y está equipada con dos ganchos bucales, la larva
completa su desarrollo en 10-16 días pasando por 3 instares larvarios (Nuessly y
Carpinera, 2013; García et al., 2012). La pupa es alargada y cilíndrica con la parte
anterior adelgazada en punta obtusa y su cuerpo es ligeramente aplanado. Miden de
3.9mm de longitud y 1.4 mm de ancho aproximadamente, son de color amarillento
cuando recién se forma la pupa pero al madurar se torna de color café rojizo. El adulto
FIGURA 12.- MOSCAS DE LOS ESTIGMAS DEL MAÍZ (IZQUIERDA
EUXESTA SP. Y DERECHA CHAETOPSIS SP). FUENTE UNIVERSIDAD
DE FLORIDA
12
puede completar su desarrollo en 24-27 días y vivir un promedio de 116 días en caso
de tener el suficiente alimento y agua que les permita sobrevivir (Nuessly y Carpinera,
2013)
Biología y hábitos
Las moscas de los estigmas del maíz presentan su mayor daño en el estado de larva,
el cual se basa en la alimentación de esta misma y resulta en un pobre llenado del grano
del elote, los estigmas se tornan de un color café bronceado a lo largo de la trayectoria
de la alimentación y cuando la infestación es muy fuerte toso los estigmas pueden ser
cercenados desde el canal del estigma. La larva también se alimenta de la punta del
elote, debido a que prefiere los granos en desarrollo, su daño puede clasificarse como
estético pues si existe un daño mayor al 30% el producto es rechazado por el
consumidor (Nuessly y Carpinera, 2013). El adulto también puede encontrarse en cultivo
de sorgo en ocasiones sin provocar daño. Los adultos aparecen en el cultivo de maíz
durante las primeras inflorescencias femeninas (estigmas); se movilizan a los 50
FIGURA 13.- CICLO DE VIDA DE LA MOSCA DE LOS ESTIGMAS DEL MAÍZ.
FUENTE: FUNDACIÓN PRODUCE SINALOA
13
centímetros de altura de la planta, la recorren con movimientos transversales durante
las primeras horas de la mañana y por la tarde; en las horas de mayor temperatura se
encuentran en el envés de las hojas o entre la unión de la hoja con el tallo. En laboratorio
sobreviven 100 días, alimentándose con miel de abeja, azúcar y vitaminas (FPS, 2010).
COMPLEJO DE ARAÑA ROJA (Oligonychus mexicanus, Tetranychus
tumidus)
Aspectos Generales
Existen varias especies de ácaros
asociados al cultivo de maíz, sin
embargo, dos de ellas son
consideradas de importancia
económica para México, mientras
que otras se encuentran en Status de
plagas cuarentenadas y algunas
otras no se encuentran presentes.
Cuando se habla de araña roja se les
relaciona a Oligonychus spp. y
Tetranychus spp, de manera
primordial y es debido a que estos
géneros son comunes en otras especies vegetales (Estrada et al., 2013).
FIGURA 14.- MOSCAS DE LOS ESTIGMAS EN CULTIVO DE MAÍZ. FUENTE:
FUNDACIÓN PRODUCE
FIGURA 15.- ARAÑA ROJA. FUENTE: SOLAGRO
14
Descripción
Los ácaros son individuos de tamaño pequeño, entre 0.3-0.5 mm, de cuerpo ovalado y
cuatro pares de patas, pueden variar de color entre verde amarillento o rojo anaranjado,
se les puede encontrar en el envés de las hojas alimentándose de la savia de la planta
Biología y hábitos
Los daños que provocan estos ácaros se pueden apreciar por un aspecto blancuzco o
bronceado. “Las hojas ligeramente infestadas muestran manchas o erupciones pálidas
transparentes; cuando estas son gravemente infestadas se tornan completamente
pálidas y se secan. El envés de las hojas se ve recubierto del tejido sedoso sobre el
cual los ácaros se arrastran. Las hojas infestadas pueden estar recubiertas de estas
telarañas “(Estrada et al., 2013). En el cultivo de maíz pueden llegar a ocasionar
pérdidas económicas de consideración, puesto que su alimentación y daños comienzan
durante la floración y llenado del grano. En Infestaciones altas provoca deshidratación
en la planta y esto aunado al calor de la temporada provoca que el elote no se desarrolle
adecuadamente y la planta se torne raquítica, los daños pueden llegar al 50%
(LGSeeds, 2020). En México las poblaciones económicamente importantes aparecen
en los meses de julio y agosto siendo mayor la infestación si el clima lo favorece (climas
secos y calientes. Los efectos sobre el rendimiento son más severos cuando los ácaros
dañan las hojas en o arriba del nivel de la mazorca (Estrada et al., 2013).
FIGURA 16.- HOJA DE MAÍZ INFESTADA CON ARAÑA ROJA FUENTE: AGROMASTER
15
GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp. Cyclocephala spp)
Aspectos generales
El complejo de gallina ciega está conformado por especies del género Melolonthidae,
este tipo de insectos se consideran como polífagos, debido a que no solamente se
alimenta de maíz, sino que también de frijol, variedad de pastos y otros cultivos de
granos. En México se reportan especies que provocan daños en la agricultura
agrupadas en dos géneros: Phyllophaga y Cyclocephala las cuales se encuentran
categorizadas como presente sujetos a control oficial por lo que se considera como una
plaga reglamentada en México (SNRF, 2021). A estos insectos también se les llama
como “mayate de mayo” y provoca daños considerables al dañar todo el sistema
radicular en varios cultivos de los que se alimenta (INTAGRI, 2021)
Descripción
Gallina ciega es un insecto que
cuenta con una metamorfosis
completa, pasando por los estados
de: Huevo, larva, pupa y adulto. Los
huevecillos son de forma ovoide y de
color blanco opaco, inicialmente
miden 2mm y 1mm de ancho y
posterior a las 24 horas miden 2.5
mm y 1.25 mm aproximadamente.
Los huevecillos se encuentran en el
suelo a una profundidad de entre 5-15
cm y están puestos en grupos de 10 a
20. Las larvas son de tipo escarabeiformes (tienen forma de “C”), con cuerpo robustos
y tres pares de patas bien desarrolladas, se distinguen por presentar la gálea y la lainia
maxilar completamente fusionada entre si, las mandíbulas son robustas, se proyectan
hacía abajo, maxilares y antenas formadas por 4 artejos, en las antenas el último artejo
es conspicuo y provisto con áreas sensoriales amplias.
FIGURA 17.- LARVA DE GALLINA CIEGA EN FORMA DE “C”.
FUENTE: INTAGRI
16
Biología y hábitos
Los adultos emergen de la tierra al iniciar el periodo de lluvias cuando estas humedecen
el suelo donde se encuentran, posteriormente comienzan su apareamiento para
depositar sus huevecillos en el suelo. Las larvas de estos insectos sólo pueden provocar
daño cuando su capacidad de alimentarse de las raíces es muy alta, sin embargo, se
reporta que pueden ser también benéficas para el suelo, puesto que ayudan a degradar
los materiales más complejos para posteriormente ser aprovechados por otros
organismos, además de aportar nitrógeno al suelo y, por su constante movimiento,
ayudan a que no se compacte el mismo. El tercer estadio larval es la fase más longeva
y voráz de estas especies, que en las zonas tropicales o subtropicales se alimenta
durante cuatro a ocho meses, y en zonas templadas y frías durante siete a 14 meses,
hasta aumentar de seis a ocho veces su peso antes de iniciar la etapa de prepupa, de
ahí que el daño es muy grande en el sistema radical de las plantas cultivadas. Estas
pueden provocar daños a las raíces del maíz cuando las plantas se encuentran en
floración o llenado del elote, por lo que llegan a provocar acame del cultivo (Ramírez y
Castro, 2000; SNRF, 2021).
IFIGURA 18.- ADULTO DE GALLINA CIEGA FUENTE: CNRF
17
CHICHARRITA (Dalbulus spp)
Aspectos generales
Dalbulus spp, es un grupo de cicadelidos más comúnmente conocidos como
chicharritas las cuales son consideradas como plagas polífagas. Esta plaga es vector
de enfermedades de importancia para el cultivo de maíz; el virus rayado del maíz
(MRFV) fitoplasma del achaparramiento (MBSM) y el espiroplasma del achaparramiento
(CSS). En México se reportan alrededor de 5 especies agrupadas al génedo Dalbulus,
distribuidas en las regiones donde se cultiva maíz (Moya, 2002; Macarena, 2017)
Descripción
EL insecto mide de 3 a 4mm de longitud y es de color amarillo con dos manchas
redondas negras sobre el vértice de la cabeza, las alas posteriores son traslúcidas, se
extienden más allá de la punta del abdomen, y las ninfas son de color amarillo traslúcido.
Las hembras colocan alrededor de 482 huevecillos durante toda su vida, los cuales son
de forma ovalada y de color blanquecino (Macarena, 2017).
Biología y hábitos
Los cicadélidos tienen una amplia distribución y varias especies de importancia
económica. Los ecosistemas perennes permiten que sea un parche importante para que
puedan mantenerse en refugio a los cambios del
ambiente, protección contra enemigos naturales y
estados de hibernación. Debido a que algunas
especies son especialistas y están sometidas a que
varias plantas puedan funcionar como un hospedero
las convierte en susceptibles a diseminar diversas
enfermedades, logrando que exista una asociación
del virus con el maíz y los cicadélidos. Estos insectos
se les encuentra en el envés de las hojas del maíz de
manera general, de donde consumen la sabia de la
hoja provocando daño al alimentarse de esta, al
hacerlo transmite virus y fitoplasmas los cuales
provocan enfermedades a la planta. Se les puede
encontrar en tiempo de sequía en cultivos con sistema FIGURA 19.- DALBULUS MAIDIS SOBRE MAÍZ
FUENTE: INTA
18
de riego y también en cultivos de temporal, durante el periodo de sequía se les ha
encontrado también en pastos aledaños a los predios donde se cultivó maíz (Moya,
2002; Macarena, 2017; Pinedo et al., 2018).
GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp.)
Aspectos generales
Los gusanos de alambre se encuentran distribuidos en casi todas las zonas productoras
de maíz del mundo; en América se distribuyen desde Alaska hasta el sur de Argentina.
Estos insectos se alimentan de gramíneas: maíz, trigo, pastos anuales y perennes,
también de cultivos como la canola, papa, caña de azúcar y tubérculos de ciertos
vegetales. En México, esta plaga se encuentra categorizada como presente en todas
las áreas sembradas con cultivos hospederos, por lo que es considerada plaga no
cuarentenada (SNRF, 2021).
Descripción
Los gusanos de alambre son insectos del órden
coleóptera por lo que su metamorfosis es
completa; huevo, larva, pupa, adulto. Los
huevecillos son depositados por las hembras en
el suelo, estos son de color blanco nacarados
con corión resistente, redondeados, de forma
irregular, más largos que anchos y su diámetro
es de 0.5mm, presentan sensibilidad al calor y
sequía, por lo que al ser expuestos al aire libre
mueren. Las larvas son delgadas, cilíndricas y
segmentadas, al nacer son blancas y pequeñas
menores a los 2mm de longitud, posteriormente
su color cambia a naranja brillante pálido y llegan
a medir 22mm de longitud y 2.2mm de ancho; en
su máximo desarrollo llegan a medir hasta
40mm, su cuerpo es cilíndrico y la cabeza
aplanada, poseen mandíbulas cortas y agudas. Durante el estado larval presentan tres
segmentos torácicos y diez segmentos abdominales. La larva al estar completamente
FIGURA 20.- ADULTO DE GUSNAO DE ALAMBRE
(AGRIOTES SPP) FUENTE: SNRF.
19
desarrolladas, alrededor de los 2 a 5 años y están listas para pupar se entierran más
abajo en el suelo, las pupas son de color blanco lechoso, generalmente son suaves y
desnudas. Los adultos son escarabajos que poseen un caparazón duro, vistoso con
forma aerodinámica (con el cuerpo adelgazado hacia ambos extremos), alargado y un
tanto plano, son de color café a negro y miden de 0.5 a 2cm. La cabeza y el tórax se
ajustan cercanamente contra las cubiertas de las alas, poseen un par de órganos
luminosos sobre el tórax, con una mancha mediana adicional que se localiza
ventralmente en la base del primer segmento abdominal las cuales se observan al
voltear al escarabajo (SNRF, 2021).
Biología y hábitos
El insecto se alimenta de las semillas recién germinadas, raíces y plántulas de maíz.
Las larvas se alimentan de líquidos y presentan de 3 a 5 estadíos larvales los cuales
toman de 2-5 años en desarrollarse por completo, esto dependerá de las condiciones
en cuanto a la cantidad del alimento. Las larvas del gusano de alambre tienen dos
periodos de actividad, uno de marzo a mayo y otro de septiembre a octubre. En
primavera después de la siembra, el ataque se dirige a plantas jóvenes al alimentarse
del endospermo de las semillas en germinación, dando como resultado plántulas débiles
o semillas abortadas lo cual reduce la densidad poblacional y por consiguiente se ve
afectado el rendimiento del cultivo. En verano y principios de otoño los daños se centran
en las raíces, en este caso el resultado afecta la calidad del producto (pobre llenado del
elote) (CNRF, 2021)
FIGURA 21.- GUSANO DE ALAMBRE DAÑANDO LA PARTE RADICULAR DEL MAÍZ FUENTE: CNRF.
20
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
El manejo integrado de plagas se basa en la realización de diversas actividades para
mantener bajas las poblaciones de este insecto y disminuir lo máximo posible el impacto
por los daños que estas causan, entre las estrategias con las que se cuenta para el
manejo de esta plaga se encuentran: muestreo y monitoreo, control etológico, control
biológico, control microbial, control cultural y control químico.
Control cultural
Las labores culturales son una parte importante en el manejo integrado debido a que
son acciones que se realizan sin ser totalmente enfocadas a controlar a la plaga, sin
embargo, la realización de estas actividades tiene un impacto sobre la población del
insecto (Fausto,1995).
Rotación de cultivos. - Realizar una actividad de monocultivo conlleva a aumentar las
poblaciones de plagas ya que estás se encuentran en su hospedante principal y esto
propicia su establecimiento y desarrollo. Sin embargo, realizar la rotación en el
establecimiento especies agrícolas como en el caso de cultivos como las gramíneas
(maíz, trigo, cebada, sorgo, etc.) y posteriormente leguminosas (chícharo, frijol, alfalfa,
garbanzo, etc.) hará que el ciclo de un insecto se corte debido a que estas familias de
plantas no albergan las mismas plagas.
Barbecho. - El barbecho es una actividad fundamental para la agricultura puesto que
con esta actividad se reincorpora la materia orgánica al suelo, además de que le permite
tener mejor aireación y en el enfoque MIP las plagas que se refugian en el suelo son
expuestas al remover el suelo por lo cual se crean condiciones adversas para la
sobrevivencia de los insectos, pudiendo morir por deshidratación al recibir directamente
los rayos del sol o por estar expuestas a sus depredadores naturales.
Uso de semilla certificada. – Usar semilla certificada nos da mayor confiabilidad ya
que nos indica si existe algún tratamiento previo que nos ayude en el control de las
plagas del cultivo o si se trata de una variedad la cual es tolerante o resistente a las
mismas.
Fechas de siembra. - Algunas plagas tienen un periodo más definido en cuanto a su
aparición, por lo que sembrar de manera más temprana evitará que estas provoquen
mayor daño a nuestro cultivo y reducirá el costo en su manejo.
21
Monitoreo
El monitoreo es una parte fundamental en un esquema de MIP, pues con esto sabemos
a qué nos enfrentamos, conocemos la presencia o ausencia de una plaga o bien
mediante esta acción podemos estimar el tamaño de la población. El monitoreo debe
de iniciar desde la emergencia del cultivo y dar seguimiento durante todo el ciclo del
cultivo, esto ayudará a comprender el comportamiento de la plaga que estemos
atendiendo. El monitoreo se puede realizar mediante el uso de trampas; de atracción
sexual, pegajosas, de caída, redes entomológicas, etc. (García, 2016)
Monitoreo durante el desarrollo vegetativo
En el maíz los muestreos son enfocados a las plagas que se entienden como
importantes; primarias y secundarias. El muestreo se debe de iniciar desde la
emergencia del cultivo y repetir cada 7 o 15 días la acción hasta los 80 días después de
la emergencia, se recomiendan muestreos en forma de 5 de oros tomando 20 plantas
por cada punto, dando un total de 100 plantas por predio, con esta estrategia se pueden
monitorear las siguientes plagas: gusano cogollero y gusano soldado. Para el caso de
cogollero los muestreos deben ser enfocados a determinar el nivel de daño, lo cual dará
paso a la toma de decisiones en cuanto a estrategias de control, para este caso se
considera realizar medidas de control al tener el 20% de daños durante las primeras
etapas, cuando el cultivo de maíz crece (de 5-8 hojas) el umbral disminuye al 10%; para
determinar el nivel de daño se usa la escala de daño de Davis. En el caso de gusano
soldado, el muestreo será enfocado a la búsqueda de daños, masa de huevecillos y
larvas, en este sentido se considerarán medidas de control al tener un 10% de daño o
al encontrar de 20-25 larvas por hectárea (SENASICA, 2021)
FIGURA 22.- ESCALA DE DAÑOS DE DAVIS
22
Monitoreo durante la etapa de reproducción
Durante la etapa reproductiva, las plagas a las que mayor importancia se les da son:
gusano elotero, moscas de los estigmas, araña roja. El monitoreo durante la etapa de
reproducción se realiza también con enfoque en la emisión de los estigmas. Para el
muestreo directo se recomienda realizar un sistema de 5 de oros con la finalidad de
buscar daños por gusano cogollero o bien daños por moscas del estigma del maíz (en
el caso del elote) en el follaje se pretende buscar los daños por araña roja. Durante esta
etapa también se recomienda el uso de trampas amarillas pegajosas, las cuales nos
indicarán la presencia tanto de moscas del estigma del maíz como también de
chicharritas, estas trampas se colocarán por la periferia del cultivo y entre las divisiones
de las melgas (García, 20xx; SENASICA, 2021).
Control etológico
El control etológico se lleva a cabo mediante la utilización de hormonas de atracción o
confusión, por lo que su objetivo es irrumpir en el apareamiento de la plaga y con ello
evitar la oviposición de las hembras y por consiguiente habrá una disminución de
población en la nueva generación del insecto. En el maíz se utiliza la feromona
específica FAW para gusano cogollero, una de atracción y otra de confusión, en el caso
de la feromona de atracción esta se coloca en garrafas perforadas y llenas, en una
parte, con agua y jabón esto para que las palomillas queden atrapadas en la trampa.
Para esta actividad se recomienda colocar 5 trampas, bien distribuidas por el predio, de
garrafas con feromonas desde la emergencia del cultivo y cambiar las feromonas cada
30 días, se debe monitorear cada 5 días para retirar las palomillas capturadas y poner
agua con jabón nuevamente, la siguiente figura muestra este tipo de actividad
(SENASICA, 2020).
FIGURA 23.- TRAMPA DE GARRAFA CON FEROMONA DE ATRACCIÓN SEXUAL FAW
23
En el caso del uso de feromona de confusión sexual se recomienda instalar un total de
30 feromonas por hectárea, las cuales se deberán distribuir en toro el predio colocando
cada dispensador con una distancia de 29 surcos y 26 pasos en cada surco, el siguiente
esquema muestra la distribución de los dispensadores:
Control biológico
En la naturaleza existe una regulación de poblaciones que se da por medio de enemigos
naturales, dentro de la cadena trófica tendremos a organismos que se alimentan de los
vegetales y estos mismos tienen una diversidad de enemigos naturales que se
alimentan de ellos, también podemos encontrar organismos que parasitan y matan a su
hospedero. Bajo este esquema podemos llamarle control biológico a la regulación de
poblaciones de plagas mediante el uso de enemigos naturales; depredadores,
parasitoides, entomopatógenos. Existen varios tipos de control biológico entre ellos:
FIGURA 24.- MANERA DE POSICIONAR LOS DISPERSORES DE FEROMONAS DE CONFUSIÓN EN UN PREDIO
24
Control biológico clásico, el cual consiste en ubicar y potencializar a los enemigos
naturales del lugar de origen de una plaga en específico; Control biológico por
conservación, donde el objetivo es identificar y preservar las especies de enemigos
naturales que ya se encuentran presentes en nuestro predio, las cuales nos ayudarán
a mantener bajas las poblaciones de una plaga; y el control biológico por aumento o
inundación, el cual tiene por finalidad críar de manera masiva un enemigo natural y
posteriormente liberarlo de manera dirigida en campo (Rubio y Fereres, 2021)
El control de lepidóptero en maíz es fundamental, se reportan a especies de parasitoides
del género Telenomus y Trichogramma como importantes en el control biológico. En
maíz se utilizan a los parasitoides: de Trichogramma exigum, T. atopovirilia y T.
pretiosum. De igual forma se usan depredadores para el control de plagas; algunos
conccinelidos y crisópidos son los más comúmente utilizado, debido a su fácil manejo y
reproducción, estos están dirigidos al control de huevecillo y primeros instares larvales
de lepidópteros pero también tienen acción sobre araña roja. El uso del control biológico
microbial es una alternativa para el control de plagas; los hongos Beauveria bassiana
Metarhizium anisopliae y Lecanicillium sp tienen actividad insecticida sobre: gusano
cogollero, gusano soldado, gusano elotero, moscas de los estigmas del maíz e incluso
sobre gallina ciega (García, 2016; SENASICA, 2021).
FIGURA 24.- HONGOS ENTOMOPATÓGENOS SOBRE PLAGAS DEL MAÍZ, IZQUIERA: MOSCA DE LOS ESTIGMAS, CENTRO: GALLINA CIEGA, DERECHA:
GUSANO COGOLLERO
25
Control químico
El control químico debe de considerarse en casos donde las plagas hayan rebasado los
umbrales económicos y se tenga la necesidad de disminuir las poblaciones de manera
rápida y efectiva. La realización de esta estrategia de control debe derivar de un
monitoreo previo el cual nos determine que es justificable la aplicación de algún
insecticida químico. Existe amplia variedad de Ingredientes activos, los cuales pueden
matar al insecto al contacto sin tener que penetrar la planta y también existen los
denominados sistémicos, pudiéndose mover por los haces vasculares de manera
basipetala o acropétala y algunos otros solo se mueven de manera traslaminar (del haz
al envés de la hoja). Se debe tener en cuenta el tipo de plaga a que irá dirigida la
aplicación del insecticida, puesto que eso definirá el ingrediente activo que se debe
utilizar, el siguiente cuadro muestra los nombres de algunos insecticidas y a qué plaga
controlará.
gusano cogollero, gusano
soldado, gusano de alambre,
gallina ciega
Chicharritas, araña roja
Plagas que controla
Insecticidas (i.a.) usados en el cultivo de maíz
clorpirifos
Imidacloprid
LORSBAN®GRANUFOS®,
KNOCKER®FOLEY®NOVAPRO®
COMPAS®
IMIDACRON®, MURALLA®,
CONFIDOR®, CONFIDEL®,
METRALLA®, SINGULAR®
gusano cogollero, gusano
soldado
gusano cogollero, gusano
soldado, gusano elotero
gusano cogollero, gusano
soldado, moscas de los
estigmas del maíz, araña roja
cypermetrina
SPINTOR®,TRACER®
PERMIT®, FOLEYREY®,
AGROPER®, AMBUSH®,
FORTE®, POUNCE®
COMBAT®,
ZYPERTRIN®,CYTRIN®
Ingrediente activo Nombres comerciales
Spinosad
permetrina
26
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MAÍZ
REFERENCIAS
Bertolaccini I., C. Bouzo, M. Larsa y J. C. Favaro(2010). Especies del género Euxesta (Diptera:
Ulididae:Otitidae) plagas de maíces dulces Bt en la provincia de Santa Fe, Argentina. Universidad
Nacional de Litoral, Facultad de Ciencias Agrarias, Rev. Sociedad de Entomología Argentina Vol.
69 (1-2): pp: 123-126
CABI. 2020.Helicoverpa zea (American cotton bollworm). Invasive Species Compedium. Consulta
e n línea: https://www.cabi.org/isc/datasheet/26776#totaxonomicTree
27
Casuso, M. (2017) Dalbulus maidis (De Long & Wolcott) (Hemíptera: Cicadellidae): una plaga que
va cobrando importancia en los maíses del sudoeste chaqueño. INTA, Ministerio de agricultura de
la Nación.
CNRF (2021) Ficha Técnica: Agriotes spp. (Coleoptera: Elateridae) Gusanos de alambre.
Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
CNRF (2021). Ficha Técnica: Gusano cogollero (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Dirección
General de Sanidad Vegetal- Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria.
Días, R., R., G (1999). Control biológico del gusano elotero (Helicoverpa zea (Boddie)) en maíz
dulce producido en Zamorano. ZAMORANO. Departamento de protección Vegetal
Estrada, V., E., J., A., S., Acuña, M., G., Chaires (2013). Ácaros asociados y de importancia
económica a los sistemas productos en México, y la relevancia de algunas especies que afectan
estos cultivos con importancia cuarentenaria. Sociedad Mexicana de entomología pp: 155-236
FPS (2010) Abril y Mayo, meses con mayor abundancia de moscas del estigma. Consulta en línea
https://www.fps.org.mx/portal/index.php/notas/881-abril-y-mayo-meses-con-mayor-abundancia-
de-mosca-del-estigma
García, G., C. (2016) Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz. Fundación Produce
Sinaloa. Colección-Resultados de Proyectos pp: 6-16
Garza, E., U. y A., P., V., Terán (2007). El gusano soldado (Spodoptera exigua) y su manejo en la
planicie Huasteca. INIFAP, Follero técnico núm 15
Goyal, G., G., S. Nuessly, G. J. Steck, D.R. Seal, J.L. Capinera, K.J. Boote (2010) New report of
Chaetopsis massyla (Diptera:Ulidiidae) as a primary pest of corn in Florida. Florida Entomologist
Vol. 93-2 pp: 198-202.
INTAGRI (2021). Manejo Integrado de la Gallina Ciega. Consulta en línea:
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-la-gallina-ciega
Moya, R., G. (2002). Distribución y hábitats de Dalbulus spp. (Homoptera: Cicadellidae) durante la
estación seca en México. Acta zoológica Mexicana, núm. 85, pp: 119-128
Pinedo, A., J., E. y G., R., Moya (2018) Riqueza taxonómica de chicharritas (Hemiptera:
Cicadellidae) occidentales en cultivos relacionados a vegetación silvestre en México. Entomología
mexicana, vol 5 pp: 593-599
Ramírez, S., C y A., E., Castro (2000). El complejo “Gallina ciega” (coleptera: Melolonthidae) en el
cultivo de maíz, en el madronal, municipio de Amatenango del Valle, Chiapas, México. Acta Zool.
Mex. Vol 79. Pp: 17-41.
28
SENASICA (2019) Guía de Síntomas y daños del gusano de la mazorca (Helicoverpa armígera).
SADER-SENASICA- programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
SENASICA (2021). Estrategia operativa para el manejo fitosanitario del cultivo de maíz en apoyo
a la producción para el Bienestar. SENASICA- DGSV, Consulta en línea:
https://www.gob.mx/senasica/documentos/estrategias-operativas?state=published
SNRF (2021) Ficha Técnica: Gallinas ciegas. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro
Nacional de Referencia Fitosanitaria
SNRF (2021) Ficha Técnica: HElicoverpa zea (Boddie, 1850) (Lepidoptera: Noctuidae) Gusano
elotero. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
Val, D., E., E., Arnés, J., A., Gaona, M., Astier (2013) Incidencia de Gallina ciega, sistemas de
manejo campesinos y variabilidad climática en la comunidad de Napízaro, Michoacán, México.
SOCLA-Agroecología, Vol 8 pp: 53-62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaJorge Luis Alonso
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de CaféFundabit
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSheber luna
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAHazael Alfonzo
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutalesSilvana Torri
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizascjancko
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Pedro Baca
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizToledo, R. E.
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 

La actualidad más candente (20)

Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Plagas de hortalizas
Plagas de hortalizasPlagas de hortalizas
Plagas de hortalizas
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Poda
PodaPoda
Poda
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 

Similar a Manual mip

gusano cogollero en el cultivo del maiz
gusano cogollero en el cultivo del maizgusano cogollero en el cultivo del maiz
gusano cogollero en el cultivo del maizBarbaravelazquezseba
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.aliske godoy vilca
 
Palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)
Palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)Palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)
Palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)Pedro Hernández
 
Propuesta final del tema de investigación
Propuesta final del tema de investigaciónPropuesta final del tema de investigación
Propuesta final del tema de investigaciónCristino Rodriguez
 
18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenadosJOSE MANUEL CASTILLO
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosabelithw
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaltorresetm
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolac6d4pvjyzx
 
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicosModernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicosMartin Alberto Belaustegui
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoSantys Jiménez
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)lazaro2233
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfsharontenorio2
 

Similar a Manual mip (20)

gusano cogollero en el cultivo del maiz
gusano cogollero en el cultivo del maizgusano cogollero en el cultivo del maiz
gusano cogollero en el cultivo del maiz
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
Palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)
Palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)Palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)
Palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)
 
Propuesta final del tema de investigación
Propuesta final del tema de investigaciónPropuesta final del tema de investigación
Propuesta final del tema de investigación
 
18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
cacao.pdf
cacao.pdfcacao.pdf
cacao.pdf
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
 
Cultivo de maíz.pptx
Cultivo de maíz.pptxCultivo de maíz.pptx
Cultivo de maíz.pptx
 
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicosModernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
Modernización de la agricultura en Argentina, transgénicos
 
4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos
 
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdfENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 

Último (17)

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 

Manual mip

  • 1. 1 Manejo Integrado de plagas del cultivo del maíz Julián Pliego Robles
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................................3 PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE MAÍZ ................................................................................................................4 GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda J. E. Smith)......................................................................................4 GUSANO ELOTERO (Helicoverpa sp)................................................................................................................................7 GUSANO SOLDADO (Spodoptera exigua)........................................................................................................................9 MOSCAS DE LOS ESTIGMAS DEL MAÍZ (Diptera:Ulidiidae) .................................................................................... 10 COMPLEJO DE ARAÑA ROJA (Oligonychus mexicanus, Tetranychus tumidus) .............................................. 13 GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp. Cyclocephala spp)............................................................................................ 15 CHICHARRITA (Dalbulus spp)........................................................................................................................................... 17 GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp.)......................................................................................................................... 18 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS..................................................................................................................................... 20 Control cultural ..................................................................................................................................................................... 20 Monitoreo................................................................................................................................................................................ 21 Control etológico .....................................................................................................................................................22 Control biológico .....................................................................................................................................................23 Control químico .......................................................................................................................................................25 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MAÍZ .................................................................................................................. 26 REFERENCIAS .......................................................................................................................................................................... 26
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El cultivo de maíz es considerado uno de los más importantes para México, debido a que representa cerca del 57% de la superficie total cultivada en el país. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2021) reporta que durante el año 2019 se tuvo una superficie de siembra de 7,157,586.88 y 553,095.26 hectáreas de maíz grano y forraje respectivamente y con respecto al 2020: 7,483,776.37 y 588,694.98 de grano y forraje, lo anterior representando un incremento del 4% de superficie sembrada en relación a los ciclos 2019-2020. La producción de este cultivo puede ser limitada por factores como eventos climatológicos; bajas temperaturas, escases de lluvia, granizo, vientos etc., pero la mayor limitante son las plagas que atacan al maíz debido a la alimentación y, en ocasiones, transmisión de enfermedades lo que ocasionan desde bajos rendimientos de la cosecha hasta la pérdida total del cultivo, por lo cual el manejo de estos organismos resulta en altos costos de inversión y por consiguiente pérdidas económicas. El manejo de las diferentes plagas que atacan al cultivo de maíz se basa principalmente en el uso de agroquímicos, los cuales han provocado resistencia debido al uso frecuente e irracional, además de provocar daños al medio ambiente y reducir las poblaciones de organismos benéficos. Debido a este problema, se deben considerar alternativas de control de plagas. ¨El manejo integrado de plagas Utiliza un enfoque se sistemas para abatir el daño por plagas a niveles tolerables, mediante una variedad de técnicas, incluyendo a la fauna benéfica (parasitoides y depredadores), la resistencia genética de los cultivos, las modificaciones ambientales y, cuando es necesario y apropiado, a los plaguicidas químicos¨ (Romero, 2004). El manejo integrado de plagas se basa primero en la comprensión de las interacciones biológicas del cultivo con las plagas, para lo cual se busca mantener las poblaciones de estas a un nivel que no se consideren económicamente dañinas y realizar las aplicaciones químicas sólo de manera justificada. El presente trabajo busca recabar y expresar información disponible sobre el MIP de las principales plagas que aquejan al cultivo de Maíz y que puedan ser aplicados en las diferentes zonas productoras de este cultivo.
  • 4. 4 FIGURA 1.- ADULTO DE GUSANO COGOLLERO (SPODOPTERA FRUGIPERDA) PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE MAÍZ GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda J. E. Smith) Aspectos generales EL gusano cogollero pertenece a la familia Noctuidae del orden lepidoptera y es considerado como plaga polífaga, pudiendo atacar a diferentes cultivos como: Sorgo, maíz, arroz, algodón, alfalfa, pastos, entre otros, pero su hospedante principal es el cultivo de maíz pudiendo atacarlo durante todas las etapas de crecimiento (Nexticapan et al, 2009). Puede alimentarse de más de 80 especies de cultivos y que, de no darle un manejo, puede causar reducciones significativas del rendimiento. Es nativo de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano y se ha establecido en muchos países de África desde su primera aparición en el 2016. Se encuentra presente en todas las regiones agrícolas del mundo, sin embargo, su distribución se ve limitada al continente americano; desde el sur de Canadá hasta Chile y Argentina, incluyendo las islas del Caribe. En el continente europeo se reporta su presencia en Alemania (FAO, 2019; CNRF, 2020)
  • 5. 5 Descripción Es una plaga de origen tropical y subtropical, no soporta temperaturas relativamente bajas debido a que carece de mecanismos de defensa como la diapausa, debido a esto se comporta como plaga estacional en zonas templadas. El insecto presenta una metamorfosis completa (holometábola) por lo que pasa por las fases de: huevo, larva, pupa y adulto. El adulto hembra puede ovipositar hasta 1000 huevecillos durante su tiempo de vida. La mayor actividad de este insecto es durante la fase larval, presentando 6 estadíos larvales (L1-L6), durante este estado se le puede encontrar alimentándose de los cogollos del maíz de ahí deriva su nombre común (CNRF, 2020; CIAT, 2016). FIGURA 2.- DESCRIPCIÓN DEL GUSANO COGOLLERO (SPODOPTERA FRUGIPERDA)
  • 6. 6 Biología y hábitos Spodoptera frugiperda es una plaga polífaga, es decir, se alimenta de varias especies de plantas y tiene un amplio rango de hospederos de 186 especies vegetales de las cuales algunas son económicamente importantes para México; sorgo, trigo, caña de azúcar, cacahuate, algodón, chile alfalfa tomate y en especial al cultivo de maíz (CNRF, 2020). La hembra oviposita sus huevecillos en las hojas de la parte media de la planta (independientemente de su estado fenológico), especialmente en el envés y parte basal de la hoja. Una vez emergidas las larvas comienzan alimentándose del corión de los huevecillos, posteriormente tienen una fase de canibalismo hasta quedar sólo una larva la cual se aloja en el cogollo de la planta y se alimenta de las hojas nuevas por lo que forma perforaciones y cuando estas se desarrollan se nota el daño característico de la plaga. Los primeros instares se alimentan durante el día, mientras que los últimos son mayormente activos durante la noche; el último instar será el que se alimente de mayor cantidad de follaje de la planta siendo esto hasta el 85% del follaje que se come una larva durante todo su ciclo de desarrollo. Para completar su desarrollo, las larvas consumen en total un promedio de 179.7 cm2 de superficie foliar de maíz y dejan de alimentarse antes de alcanzar el último instar larval. Para pupar, se entierran en el suelo, donde forman una cámara pupal (Bautista y Morales, 2016; Murua, et al., 2008 citado por CNRF, 2020). FIGURA 3.- LARVA DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN CULTIVO DE MAÍZ. FUENTE: FUTURCORP, 2017
  • 7. 7 GUSANO ELOTERO (Helicoverpa sp) Aspectos generales El gusano elotero es un lepidóptero perteneciente a la familia Noctuidae el cual se encuentra distribuido en totas las regiones en las que se cultiva maíz en México, su distribución fuera del país está limitada al continente americano, pero recientemente se ha localizado en China, Reino Unido y Suiza (CABI, 2020). Es considerado una plaga polífaga siendo el maíz su mayor hospedante, este insecto se alimenta de las flores y frutos de sus hospedantes, sin embargo, también puede alimentarse del follaje de la planta (CNRF, 2021). La importancia de esta plaga recae en la estética del producto, puesto que al alimentarse del elote este deja de ser atractivo FIGURA 5.- GUSANO ELOTERO HELICOVERPA SP, FUENTE: SENASICA, 2019) FIGURA 4 .- CICLO BIOLÓGICO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA. FUENTE: CNRF, 2020
  • 8. 8 para el consumidor, por lo que en caso de maíz para grano representa un problema menor (Díaz, 1999). Descripción Es una palomilla de hábitos nocturnos, es un insecto de metamorfosis completa, lo cual indica que pasa por las fases de: huevo, larva, pupa y Adulto. El adulto hembra oviposita en los estigmas del maíz generalmente de manera individual, para que posteriormente la larva comience su alimentación de los granos del elote, los huevecillos son semiesféricos, acanalados de 1 mm de diámetro. La larva presenta de cinco a sietes instares larvales las cuales son de color variable; verdoso y amarillo a rojo-café, con filamentos negros con base redondeada oscura dispersos por todo el cuerpo. Las pupas son de color marrón de claro a oscuro, dependiendo de la madurez de la misma y de aproximadamente 20 mm de largo, posee dos espinas terminales distintas, estás se encuentran en el suelo. El adulto emerge después del estado de pupa, generalmente al terminar el invierno, las palomillas tienen una expansión alar de 3.8 cm. Varían de color, pero en general tiene las alas anteriores de un color marrón grisáceo brillante, con diferentes líneas irregulares de color negro grisáceo características que dependerán de la especie, en México se reporta a Helicoverpa zea y H. armígera (SVEF- SENASICA,2019; SNRF, 2021) FIGURA 6.- ETAPAS DE DESARROLLO DE HELICOVERPA SP
  • 9. 9 Biología y hábitos Helicoverpa sp. se hospeda en diferentes cultivos, en el caso del maíz este se encuentra atacando al elote, por lo que causa daño directo al alimentarse de los granos del elote e indirecta pues sus daños permiten el paso de otros insectos plaga y la entrada de microorganismos que provocan enfermedades en el elote. También puede alimentarse del follaje de la planta, en las plantas jóvenes del maíz provoca agujeros seriados en las hojas, después de haberse alimentado de la hoja apical. En las plantas más grandes, los huevos se localizan en los estigmas, de los cuales posteriormente se alimentará la larva hasta avanzar a la mazorca donde se alimentará de los estigmas internos y de los granos lechosos en la punta de la mazorca. El daño en general es en la punta del elote, pero este puede avanzar por toda la mazorca (CNRF, 2021) GUSANO SOLDADO (Spodoptera exigua) Aspectos generales El gusano soldado es una plaga polífaga y se encuentra ampliamente distribuida por todo el país, se reporta presente en los estados de: Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas (SADER-SENASICA, 2020). Spodoptera exigua es de origen asiático y es FIGURA 10.- DAÑOS POR HELICOVERPA SP, FUENTES: IZQUIERDA; KOPPERT MÉXICO, DERECHA; SENASICA
  • 10. 10 FIGURA 11.- CICLO DE VIDA DE SPODOPTERA EXIGUA, FUENTE: INFOAGRÓNOMO considerada una plaga de importancia mundial, afecta una amplia variedad de cultivos; desde hortalizas, ornamentales y granos básicos, entre ellos el maíz (SNRF, 2021) Biología y hábitos Presenta metamorfosis completa por lo que pasa por los estados de: Huevo, larva, pupa y adulto. Los adultos pueden aparearse desde que emergen de la pupa y ovipositan posterior a los 5-6 días. Las hembras colocan sus huevecillos en el envés de las hojas de su hospedero con una cantidad de 50-150 huevecillos; pudiendo colocar hasta 600 huevecillos durante el periodo de vida del adulto, algunos de los hospedantes preferidos para la oviposición de la hembra son el quelite cenizo y algodón (SNRF, 2021). | MOSCAS DE LOS ESTIGMAS DEL MAÍZ (Diptera:Ulidiidae) Aspectos generales Las moscas de los estigmas del maíz son un grupo de dípteros que atacan al cultivo de maíz en diferentes regiones de México, estas pueden ser consideradas como plagas primarias o secundarias dependiendo de las regiones en que se cultiva maíz. También son conocidas como mosca pinta de maíz, moca de las alas pintadas en México y moscas de los estigmas del elote en E.E.U.U.; en argentina se les conoce como mosca
  • 11. 11 de la mazorca y moscas de las barbas en Ecuador (Bertolaniccini et al., 2010). Las moscas de los estigmas pertenecen a la familia Ulidiidae dentro de la cual se encuentran 671 especies en el mundo, siendo sólo 10 especies en dos géneros que provocan daños al maíz. En México se han reportado especies de los géneros Chaetopsis y Euxesta (Goyal et al., 2010; Bertolaccini et al., 2010). Descripción Las moscas de los estigmas se distinguen por las bandas presentes en sus alas, las cuales son oscuras; 3 en Chaetopsis sp, mientras que Euxesta sp presenta 4 bandas. Son de color verde metálico, con ojos café rijizo, sus patas son negras con amarillo en la parte superior del taso. Los machos miden cerca de los 3.8 mm de longitud y las hembras 4.2 mm (Nuessly y Carpinera, 2013; García et al., 2012). El insecto presenta metamorfosis completa; huevo, larva, pupa y adulto. Los huevecillos son puestos de manera individual o en grupos en los canales de los estigmas del xilote, estos son alargados con los extremos en punta y de color blanco cristalino y eclosionan a los 2 días aproximadamente (García et al., 2012). La larva es alargada y de forma cilíndrica con pseudopatas y la parte posterior amplia y achatada, la parte anterior donde se encuentra la cabeza se adelgaza y está equipada con dos ganchos bucales, la larva completa su desarrollo en 10-16 días pasando por 3 instares larvarios (Nuessly y Carpinera, 2013; García et al., 2012). La pupa es alargada y cilíndrica con la parte anterior adelgazada en punta obtusa y su cuerpo es ligeramente aplanado. Miden de 3.9mm de longitud y 1.4 mm de ancho aproximadamente, son de color amarillento cuando recién se forma la pupa pero al madurar se torna de color café rojizo. El adulto FIGURA 12.- MOSCAS DE LOS ESTIGMAS DEL MAÍZ (IZQUIERDA EUXESTA SP. Y DERECHA CHAETOPSIS SP). FUENTE UNIVERSIDAD DE FLORIDA
  • 12. 12 puede completar su desarrollo en 24-27 días y vivir un promedio de 116 días en caso de tener el suficiente alimento y agua que les permita sobrevivir (Nuessly y Carpinera, 2013) Biología y hábitos Las moscas de los estigmas del maíz presentan su mayor daño en el estado de larva, el cual se basa en la alimentación de esta misma y resulta en un pobre llenado del grano del elote, los estigmas se tornan de un color café bronceado a lo largo de la trayectoria de la alimentación y cuando la infestación es muy fuerte toso los estigmas pueden ser cercenados desde el canal del estigma. La larva también se alimenta de la punta del elote, debido a que prefiere los granos en desarrollo, su daño puede clasificarse como estético pues si existe un daño mayor al 30% el producto es rechazado por el consumidor (Nuessly y Carpinera, 2013). El adulto también puede encontrarse en cultivo de sorgo en ocasiones sin provocar daño. Los adultos aparecen en el cultivo de maíz durante las primeras inflorescencias femeninas (estigmas); se movilizan a los 50 FIGURA 13.- CICLO DE VIDA DE LA MOSCA DE LOS ESTIGMAS DEL MAÍZ. FUENTE: FUNDACIÓN PRODUCE SINALOA
  • 13. 13 centímetros de altura de la planta, la recorren con movimientos transversales durante las primeras horas de la mañana y por la tarde; en las horas de mayor temperatura se encuentran en el envés de las hojas o entre la unión de la hoja con el tallo. En laboratorio sobreviven 100 días, alimentándose con miel de abeja, azúcar y vitaminas (FPS, 2010). COMPLEJO DE ARAÑA ROJA (Oligonychus mexicanus, Tetranychus tumidus) Aspectos Generales Existen varias especies de ácaros asociados al cultivo de maíz, sin embargo, dos de ellas son consideradas de importancia económica para México, mientras que otras se encuentran en Status de plagas cuarentenadas y algunas otras no se encuentran presentes. Cuando se habla de araña roja se les relaciona a Oligonychus spp. y Tetranychus spp, de manera primordial y es debido a que estos géneros son comunes en otras especies vegetales (Estrada et al., 2013). FIGURA 14.- MOSCAS DE LOS ESTIGMAS EN CULTIVO DE MAÍZ. FUENTE: FUNDACIÓN PRODUCE FIGURA 15.- ARAÑA ROJA. FUENTE: SOLAGRO
  • 14. 14 Descripción Los ácaros son individuos de tamaño pequeño, entre 0.3-0.5 mm, de cuerpo ovalado y cuatro pares de patas, pueden variar de color entre verde amarillento o rojo anaranjado, se les puede encontrar en el envés de las hojas alimentándose de la savia de la planta Biología y hábitos Los daños que provocan estos ácaros se pueden apreciar por un aspecto blancuzco o bronceado. “Las hojas ligeramente infestadas muestran manchas o erupciones pálidas transparentes; cuando estas son gravemente infestadas se tornan completamente pálidas y se secan. El envés de las hojas se ve recubierto del tejido sedoso sobre el cual los ácaros se arrastran. Las hojas infestadas pueden estar recubiertas de estas telarañas “(Estrada et al., 2013). En el cultivo de maíz pueden llegar a ocasionar pérdidas económicas de consideración, puesto que su alimentación y daños comienzan durante la floración y llenado del grano. En Infestaciones altas provoca deshidratación en la planta y esto aunado al calor de la temporada provoca que el elote no se desarrolle adecuadamente y la planta se torne raquítica, los daños pueden llegar al 50% (LGSeeds, 2020). En México las poblaciones económicamente importantes aparecen en los meses de julio y agosto siendo mayor la infestación si el clima lo favorece (climas secos y calientes. Los efectos sobre el rendimiento son más severos cuando los ácaros dañan las hojas en o arriba del nivel de la mazorca (Estrada et al., 2013). FIGURA 16.- HOJA DE MAÍZ INFESTADA CON ARAÑA ROJA FUENTE: AGROMASTER
  • 15. 15 GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp. Cyclocephala spp) Aspectos generales El complejo de gallina ciega está conformado por especies del género Melolonthidae, este tipo de insectos se consideran como polífagos, debido a que no solamente se alimenta de maíz, sino que también de frijol, variedad de pastos y otros cultivos de granos. En México se reportan especies que provocan daños en la agricultura agrupadas en dos géneros: Phyllophaga y Cyclocephala las cuales se encuentran categorizadas como presente sujetos a control oficial por lo que se considera como una plaga reglamentada en México (SNRF, 2021). A estos insectos también se les llama como “mayate de mayo” y provoca daños considerables al dañar todo el sistema radicular en varios cultivos de los que se alimenta (INTAGRI, 2021) Descripción Gallina ciega es un insecto que cuenta con una metamorfosis completa, pasando por los estados de: Huevo, larva, pupa y adulto. Los huevecillos son de forma ovoide y de color blanco opaco, inicialmente miden 2mm y 1mm de ancho y posterior a las 24 horas miden 2.5 mm y 1.25 mm aproximadamente. Los huevecillos se encuentran en el suelo a una profundidad de entre 5-15 cm y están puestos en grupos de 10 a 20. Las larvas son de tipo escarabeiformes (tienen forma de “C”), con cuerpo robustos y tres pares de patas bien desarrolladas, se distinguen por presentar la gálea y la lainia maxilar completamente fusionada entre si, las mandíbulas son robustas, se proyectan hacía abajo, maxilares y antenas formadas por 4 artejos, en las antenas el último artejo es conspicuo y provisto con áreas sensoriales amplias. FIGURA 17.- LARVA DE GALLINA CIEGA EN FORMA DE “C”. FUENTE: INTAGRI
  • 16. 16 Biología y hábitos Los adultos emergen de la tierra al iniciar el periodo de lluvias cuando estas humedecen el suelo donde se encuentran, posteriormente comienzan su apareamiento para depositar sus huevecillos en el suelo. Las larvas de estos insectos sólo pueden provocar daño cuando su capacidad de alimentarse de las raíces es muy alta, sin embargo, se reporta que pueden ser también benéficas para el suelo, puesto que ayudan a degradar los materiales más complejos para posteriormente ser aprovechados por otros organismos, además de aportar nitrógeno al suelo y, por su constante movimiento, ayudan a que no se compacte el mismo. El tercer estadio larval es la fase más longeva y voráz de estas especies, que en las zonas tropicales o subtropicales se alimenta durante cuatro a ocho meses, y en zonas templadas y frías durante siete a 14 meses, hasta aumentar de seis a ocho veces su peso antes de iniciar la etapa de prepupa, de ahí que el daño es muy grande en el sistema radical de las plantas cultivadas. Estas pueden provocar daños a las raíces del maíz cuando las plantas se encuentran en floración o llenado del elote, por lo que llegan a provocar acame del cultivo (Ramírez y Castro, 2000; SNRF, 2021). IFIGURA 18.- ADULTO DE GALLINA CIEGA FUENTE: CNRF
  • 17. 17 CHICHARRITA (Dalbulus spp) Aspectos generales Dalbulus spp, es un grupo de cicadelidos más comúnmente conocidos como chicharritas las cuales son consideradas como plagas polífagas. Esta plaga es vector de enfermedades de importancia para el cultivo de maíz; el virus rayado del maíz (MRFV) fitoplasma del achaparramiento (MBSM) y el espiroplasma del achaparramiento (CSS). En México se reportan alrededor de 5 especies agrupadas al génedo Dalbulus, distribuidas en las regiones donde se cultiva maíz (Moya, 2002; Macarena, 2017) Descripción EL insecto mide de 3 a 4mm de longitud y es de color amarillo con dos manchas redondas negras sobre el vértice de la cabeza, las alas posteriores son traslúcidas, se extienden más allá de la punta del abdomen, y las ninfas son de color amarillo traslúcido. Las hembras colocan alrededor de 482 huevecillos durante toda su vida, los cuales son de forma ovalada y de color blanquecino (Macarena, 2017). Biología y hábitos Los cicadélidos tienen una amplia distribución y varias especies de importancia económica. Los ecosistemas perennes permiten que sea un parche importante para que puedan mantenerse en refugio a los cambios del ambiente, protección contra enemigos naturales y estados de hibernación. Debido a que algunas especies son especialistas y están sometidas a que varias plantas puedan funcionar como un hospedero las convierte en susceptibles a diseminar diversas enfermedades, logrando que exista una asociación del virus con el maíz y los cicadélidos. Estos insectos se les encuentra en el envés de las hojas del maíz de manera general, de donde consumen la sabia de la hoja provocando daño al alimentarse de esta, al hacerlo transmite virus y fitoplasmas los cuales provocan enfermedades a la planta. Se les puede encontrar en tiempo de sequía en cultivos con sistema FIGURA 19.- DALBULUS MAIDIS SOBRE MAÍZ FUENTE: INTA
  • 18. 18 de riego y también en cultivos de temporal, durante el periodo de sequía se les ha encontrado también en pastos aledaños a los predios donde se cultivó maíz (Moya, 2002; Macarena, 2017; Pinedo et al., 2018). GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp.) Aspectos generales Los gusanos de alambre se encuentran distribuidos en casi todas las zonas productoras de maíz del mundo; en América se distribuyen desde Alaska hasta el sur de Argentina. Estos insectos se alimentan de gramíneas: maíz, trigo, pastos anuales y perennes, también de cultivos como la canola, papa, caña de azúcar y tubérculos de ciertos vegetales. En México, esta plaga se encuentra categorizada como presente en todas las áreas sembradas con cultivos hospederos, por lo que es considerada plaga no cuarentenada (SNRF, 2021). Descripción Los gusanos de alambre son insectos del órden coleóptera por lo que su metamorfosis es completa; huevo, larva, pupa, adulto. Los huevecillos son depositados por las hembras en el suelo, estos son de color blanco nacarados con corión resistente, redondeados, de forma irregular, más largos que anchos y su diámetro es de 0.5mm, presentan sensibilidad al calor y sequía, por lo que al ser expuestos al aire libre mueren. Las larvas son delgadas, cilíndricas y segmentadas, al nacer son blancas y pequeñas menores a los 2mm de longitud, posteriormente su color cambia a naranja brillante pálido y llegan a medir 22mm de longitud y 2.2mm de ancho; en su máximo desarrollo llegan a medir hasta 40mm, su cuerpo es cilíndrico y la cabeza aplanada, poseen mandíbulas cortas y agudas. Durante el estado larval presentan tres segmentos torácicos y diez segmentos abdominales. La larva al estar completamente FIGURA 20.- ADULTO DE GUSNAO DE ALAMBRE (AGRIOTES SPP) FUENTE: SNRF.
  • 19. 19 desarrolladas, alrededor de los 2 a 5 años y están listas para pupar se entierran más abajo en el suelo, las pupas son de color blanco lechoso, generalmente son suaves y desnudas. Los adultos son escarabajos que poseen un caparazón duro, vistoso con forma aerodinámica (con el cuerpo adelgazado hacia ambos extremos), alargado y un tanto plano, son de color café a negro y miden de 0.5 a 2cm. La cabeza y el tórax se ajustan cercanamente contra las cubiertas de las alas, poseen un par de órganos luminosos sobre el tórax, con una mancha mediana adicional que se localiza ventralmente en la base del primer segmento abdominal las cuales se observan al voltear al escarabajo (SNRF, 2021). Biología y hábitos El insecto se alimenta de las semillas recién germinadas, raíces y plántulas de maíz. Las larvas se alimentan de líquidos y presentan de 3 a 5 estadíos larvales los cuales toman de 2-5 años en desarrollarse por completo, esto dependerá de las condiciones en cuanto a la cantidad del alimento. Las larvas del gusano de alambre tienen dos periodos de actividad, uno de marzo a mayo y otro de septiembre a octubre. En primavera después de la siembra, el ataque se dirige a plantas jóvenes al alimentarse del endospermo de las semillas en germinación, dando como resultado plántulas débiles o semillas abortadas lo cual reduce la densidad poblacional y por consiguiente se ve afectado el rendimiento del cultivo. En verano y principios de otoño los daños se centran en las raíces, en este caso el resultado afecta la calidad del producto (pobre llenado del elote) (CNRF, 2021) FIGURA 21.- GUSANO DE ALAMBRE DAÑANDO LA PARTE RADICULAR DEL MAÍZ FUENTE: CNRF.
  • 20. 20 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS El manejo integrado de plagas se basa en la realización de diversas actividades para mantener bajas las poblaciones de este insecto y disminuir lo máximo posible el impacto por los daños que estas causan, entre las estrategias con las que se cuenta para el manejo de esta plaga se encuentran: muestreo y monitoreo, control etológico, control biológico, control microbial, control cultural y control químico. Control cultural Las labores culturales son una parte importante en el manejo integrado debido a que son acciones que se realizan sin ser totalmente enfocadas a controlar a la plaga, sin embargo, la realización de estas actividades tiene un impacto sobre la población del insecto (Fausto,1995). Rotación de cultivos. - Realizar una actividad de monocultivo conlleva a aumentar las poblaciones de plagas ya que estás se encuentran en su hospedante principal y esto propicia su establecimiento y desarrollo. Sin embargo, realizar la rotación en el establecimiento especies agrícolas como en el caso de cultivos como las gramíneas (maíz, trigo, cebada, sorgo, etc.) y posteriormente leguminosas (chícharo, frijol, alfalfa, garbanzo, etc.) hará que el ciclo de un insecto se corte debido a que estas familias de plantas no albergan las mismas plagas. Barbecho. - El barbecho es una actividad fundamental para la agricultura puesto que con esta actividad se reincorpora la materia orgánica al suelo, además de que le permite tener mejor aireación y en el enfoque MIP las plagas que se refugian en el suelo son expuestas al remover el suelo por lo cual se crean condiciones adversas para la sobrevivencia de los insectos, pudiendo morir por deshidratación al recibir directamente los rayos del sol o por estar expuestas a sus depredadores naturales. Uso de semilla certificada. – Usar semilla certificada nos da mayor confiabilidad ya que nos indica si existe algún tratamiento previo que nos ayude en el control de las plagas del cultivo o si se trata de una variedad la cual es tolerante o resistente a las mismas. Fechas de siembra. - Algunas plagas tienen un periodo más definido en cuanto a su aparición, por lo que sembrar de manera más temprana evitará que estas provoquen mayor daño a nuestro cultivo y reducirá el costo en su manejo.
  • 21. 21 Monitoreo El monitoreo es una parte fundamental en un esquema de MIP, pues con esto sabemos a qué nos enfrentamos, conocemos la presencia o ausencia de una plaga o bien mediante esta acción podemos estimar el tamaño de la población. El monitoreo debe de iniciar desde la emergencia del cultivo y dar seguimiento durante todo el ciclo del cultivo, esto ayudará a comprender el comportamiento de la plaga que estemos atendiendo. El monitoreo se puede realizar mediante el uso de trampas; de atracción sexual, pegajosas, de caída, redes entomológicas, etc. (García, 2016) Monitoreo durante el desarrollo vegetativo En el maíz los muestreos son enfocados a las plagas que se entienden como importantes; primarias y secundarias. El muestreo se debe de iniciar desde la emergencia del cultivo y repetir cada 7 o 15 días la acción hasta los 80 días después de la emergencia, se recomiendan muestreos en forma de 5 de oros tomando 20 plantas por cada punto, dando un total de 100 plantas por predio, con esta estrategia se pueden monitorear las siguientes plagas: gusano cogollero y gusano soldado. Para el caso de cogollero los muestreos deben ser enfocados a determinar el nivel de daño, lo cual dará paso a la toma de decisiones en cuanto a estrategias de control, para este caso se considera realizar medidas de control al tener el 20% de daños durante las primeras etapas, cuando el cultivo de maíz crece (de 5-8 hojas) el umbral disminuye al 10%; para determinar el nivel de daño se usa la escala de daño de Davis. En el caso de gusano soldado, el muestreo será enfocado a la búsqueda de daños, masa de huevecillos y larvas, en este sentido se considerarán medidas de control al tener un 10% de daño o al encontrar de 20-25 larvas por hectárea (SENASICA, 2021) FIGURA 22.- ESCALA DE DAÑOS DE DAVIS
  • 22. 22 Monitoreo durante la etapa de reproducción Durante la etapa reproductiva, las plagas a las que mayor importancia se les da son: gusano elotero, moscas de los estigmas, araña roja. El monitoreo durante la etapa de reproducción se realiza también con enfoque en la emisión de los estigmas. Para el muestreo directo se recomienda realizar un sistema de 5 de oros con la finalidad de buscar daños por gusano cogollero o bien daños por moscas del estigma del maíz (en el caso del elote) en el follaje se pretende buscar los daños por araña roja. Durante esta etapa también se recomienda el uso de trampas amarillas pegajosas, las cuales nos indicarán la presencia tanto de moscas del estigma del maíz como también de chicharritas, estas trampas se colocarán por la periferia del cultivo y entre las divisiones de las melgas (García, 20xx; SENASICA, 2021). Control etológico El control etológico se lleva a cabo mediante la utilización de hormonas de atracción o confusión, por lo que su objetivo es irrumpir en el apareamiento de la plaga y con ello evitar la oviposición de las hembras y por consiguiente habrá una disminución de población en la nueva generación del insecto. En el maíz se utiliza la feromona específica FAW para gusano cogollero, una de atracción y otra de confusión, en el caso de la feromona de atracción esta se coloca en garrafas perforadas y llenas, en una parte, con agua y jabón esto para que las palomillas queden atrapadas en la trampa. Para esta actividad se recomienda colocar 5 trampas, bien distribuidas por el predio, de garrafas con feromonas desde la emergencia del cultivo y cambiar las feromonas cada 30 días, se debe monitorear cada 5 días para retirar las palomillas capturadas y poner agua con jabón nuevamente, la siguiente figura muestra este tipo de actividad (SENASICA, 2020). FIGURA 23.- TRAMPA DE GARRAFA CON FEROMONA DE ATRACCIÓN SEXUAL FAW
  • 23. 23 En el caso del uso de feromona de confusión sexual se recomienda instalar un total de 30 feromonas por hectárea, las cuales se deberán distribuir en toro el predio colocando cada dispensador con una distancia de 29 surcos y 26 pasos en cada surco, el siguiente esquema muestra la distribución de los dispensadores: Control biológico En la naturaleza existe una regulación de poblaciones que se da por medio de enemigos naturales, dentro de la cadena trófica tendremos a organismos que se alimentan de los vegetales y estos mismos tienen una diversidad de enemigos naturales que se alimentan de ellos, también podemos encontrar organismos que parasitan y matan a su hospedero. Bajo este esquema podemos llamarle control biológico a la regulación de poblaciones de plagas mediante el uso de enemigos naturales; depredadores, parasitoides, entomopatógenos. Existen varios tipos de control biológico entre ellos: FIGURA 24.- MANERA DE POSICIONAR LOS DISPERSORES DE FEROMONAS DE CONFUSIÓN EN UN PREDIO
  • 24. 24 Control biológico clásico, el cual consiste en ubicar y potencializar a los enemigos naturales del lugar de origen de una plaga en específico; Control biológico por conservación, donde el objetivo es identificar y preservar las especies de enemigos naturales que ya se encuentran presentes en nuestro predio, las cuales nos ayudarán a mantener bajas las poblaciones de una plaga; y el control biológico por aumento o inundación, el cual tiene por finalidad críar de manera masiva un enemigo natural y posteriormente liberarlo de manera dirigida en campo (Rubio y Fereres, 2021) El control de lepidóptero en maíz es fundamental, se reportan a especies de parasitoides del género Telenomus y Trichogramma como importantes en el control biológico. En maíz se utilizan a los parasitoides: de Trichogramma exigum, T. atopovirilia y T. pretiosum. De igual forma se usan depredadores para el control de plagas; algunos conccinelidos y crisópidos son los más comúmente utilizado, debido a su fácil manejo y reproducción, estos están dirigidos al control de huevecillo y primeros instares larvales de lepidópteros pero también tienen acción sobre araña roja. El uso del control biológico microbial es una alternativa para el control de plagas; los hongos Beauveria bassiana Metarhizium anisopliae y Lecanicillium sp tienen actividad insecticida sobre: gusano cogollero, gusano soldado, gusano elotero, moscas de los estigmas del maíz e incluso sobre gallina ciega (García, 2016; SENASICA, 2021). FIGURA 24.- HONGOS ENTOMOPATÓGENOS SOBRE PLAGAS DEL MAÍZ, IZQUIERA: MOSCA DE LOS ESTIGMAS, CENTRO: GALLINA CIEGA, DERECHA: GUSANO COGOLLERO
  • 25. 25 Control químico El control químico debe de considerarse en casos donde las plagas hayan rebasado los umbrales económicos y se tenga la necesidad de disminuir las poblaciones de manera rápida y efectiva. La realización de esta estrategia de control debe derivar de un monitoreo previo el cual nos determine que es justificable la aplicación de algún insecticida químico. Existe amplia variedad de Ingredientes activos, los cuales pueden matar al insecto al contacto sin tener que penetrar la planta y también existen los denominados sistémicos, pudiéndose mover por los haces vasculares de manera basipetala o acropétala y algunos otros solo se mueven de manera traslaminar (del haz al envés de la hoja). Se debe tener en cuenta el tipo de plaga a que irá dirigida la aplicación del insecticida, puesto que eso definirá el ingrediente activo que se debe utilizar, el siguiente cuadro muestra los nombres de algunos insecticidas y a qué plaga controlará. gusano cogollero, gusano soldado, gusano de alambre, gallina ciega Chicharritas, araña roja Plagas que controla Insecticidas (i.a.) usados en el cultivo de maíz clorpirifos Imidacloprid LORSBAN®GRANUFOS®, KNOCKER®FOLEY®NOVAPRO® COMPAS® IMIDACRON®, MURALLA®, CONFIDOR®, CONFIDEL®, METRALLA®, SINGULAR® gusano cogollero, gusano soldado gusano cogollero, gusano soldado, gusano elotero gusano cogollero, gusano soldado, moscas de los estigmas del maíz, araña roja cypermetrina SPINTOR®,TRACER® PERMIT®, FOLEYREY®, AGROPER®, AMBUSH®, FORTE®, POUNCE® COMBAT®, ZYPERTRIN®,CYTRIN® Ingrediente activo Nombres comerciales Spinosad permetrina
  • 26. 26 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MAÍZ REFERENCIAS Bertolaccini I., C. Bouzo, M. Larsa y J. C. Favaro(2010). Especies del género Euxesta (Diptera: Ulididae:Otitidae) plagas de maíces dulces Bt en la provincia de Santa Fe, Argentina. Universidad Nacional de Litoral, Facultad de Ciencias Agrarias, Rev. Sociedad de Entomología Argentina Vol. 69 (1-2): pp: 123-126 CABI. 2020.Helicoverpa zea (American cotton bollworm). Invasive Species Compedium. Consulta e n línea: https://www.cabi.org/isc/datasheet/26776#totaxonomicTree
  • 27. 27 Casuso, M. (2017) Dalbulus maidis (De Long & Wolcott) (Hemíptera: Cicadellidae): una plaga que va cobrando importancia en los maíses del sudoeste chaqueño. INTA, Ministerio de agricultura de la Nación. CNRF (2021) Ficha Técnica: Agriotes spp. (Coleoptera: Elateridae) Gusanos de alambre. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria CNRF (2021). Ficha Técnica: Gusano cogollero (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Dirección General de Sanidad Vegetal- Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Días, R., R., G (1999). Control biológico del gusano elotero (Helicoverpa zea (Boddie)) en maíz dulce producido en Zamorano. ZAMORANO. Departamento de protección Vegetal Estrada, V., E., J., A., S., Acuña, M., G., Chaires (2013). Ácaros asociados y de importancia económica a los sistemas productos en México, y la relevancia de algunas especies que afectan estos cultivos con importancia cuarentenaria. Sociedad Mexicana de entomología pp: 155-236 FPS (2010) Abril y Mayo, meses con mayor abundancia de moscas del estigma. Consulta en línea https://www.fps.org.mx/portal/index.php/notas/881-abril-y-mayo-meses-con-mayor-abundancia- de-mosca-del-estigma García, G., C. (2016) Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz. Fundación Produce Sinaloa. Colección-Resultados de Proyectos pp: 6-16 Garza, E., U. y A., P., V., Terán (2007). El gusano soldado (Spodoptera exigua) y su manejo en la planicie Huasteca. INIFAP, Follero técnico núm 15 Goyal, G., G., S. Nuessly, G. J. Steck, D.R. Seal, J.L. Capinera, K.J. Boote (2010) New report of Chaetopsis massyla (Diptera:Ulidiidae) as a primary pest of corn in Florida. Florida Entomologist Vol. 93-2 pp: 198-202. INTAGRI (2021). Manejo Integrado de la Gallina Ciega. Consulta en línea: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-la-gallina-ciega Moya, R., G. (2002). Distribución y hábitats de Dalbulus spp. (Homoptera: Cicadellidae) durante la estación seca en México. Acta zoológica Mexicana, núm. 85, pp: 119-128 Pinedo, A., J., E. y G., R., Moya (2018) Riqueza taxonómica de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) occidentales en cultivos relacionados a vegetación silvestre en México. Entomología mexicana, vol 5 pp: 593-599 Ramírez, S., C y A., E., Castro (2000). El complejo “Gallina ciega” (coleptera: Melolonthidae) en el cultivo de maíz, en el madronal, municipio de Amatenango del Valle, Chiapas, México. Acta Zool. Mex. Vol 79. Pp: 17-41.
  • 28. 28 SENASICA (2019) Guía de Síntomas y daños del gusano de la mazorca (Helicoverpa armígera). SADER-SENASICA- programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SENASICA (2021). Estrategia operativa para el manejo fitosanitario del cultivo de maíz en apoyo a la producción para el Bienestar. SENASICA- DGSV, Consulta en línea: https://www.gob.mx/senasica/documentos/estrategias-operativas?state=published SNRF (2021) Ficha Técnica: Gallinas ciegas. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria SNRF (2021) Ficha Técnica: HElicoverpa zea (Boddie, 1850) (Lepidoptera: Noctuidae) Gusano elotero. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Val, D., E., E., Arnés, J., A., Gaona, M., Astier (2013) Incidencia de Gallina ciega, sistemas de manejo campesinos y variabilidad climática en la comunidad de Napízaro, Michoacán, México. SOCLA-Agroecología, Vol 8 pp: 53-62