CLAUDIO MAUREIRAPROF. DE EDUC. GENERAL BÁSICA, POST. EDUC. MATEMÁTICAS EN 2° CICLO, DIPLOMADO Y MAGISTER LIDERAZGO Y GESTIÓN ORG. EDUC. en ESCUELA MARIA ESPINOLA E
CLAUDIO MAUREIRAPROF. DE EDUC. GENERAL BÁSICA, POST. EDUC. MATEMÁTICAS EN 2° CICLO, DIPLOMADO Y MAGISTER LIDERAZGO Y GESTIÓN ORG. EDUC. en ESCUELA MARIA ESPINOLA E
1. “Estrategias didácticas
para el desarrollo de
estudiantes con
Necesidades Educativas
Especiales”
Aprendizaje Basado en
Proyectoscomo Método de
Aprendizaje Activo; claves para su
implementación
10-09-2022 1
2. Edgar Morín París 1921
Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión
humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión
las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
(París, 1921) sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna
del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a
través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir,
utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación
comprehensiva.
Político independiente, sociólogo de la contemporaneidad, creador del
denominado «pensamiento complejo». Como pensador de la
complejidad, define su forma de pensar como "co-constructivista".
Su obra: el cine, o el hombre imaginario (seix barral, 1961; 1975), el
espíritu del tiempo (1966), autocrítica (1976), la ecología de la civilización
técnica (1981), para salir del siglo xx (1982), ciencia con consciencia
(1984), qué es el totalitarismo (1985), el método (1992), el paradigma
perdido (1992), tierra-patria (1993), el hombre y la muerte (1994),
introducción al pensamiento complejo (1994), sobre la interdisciplinariedad
(1995), sociología (1995), pensar Europa (1998).
10-09-2022 2
3. 2/18
"Es necesario aprender a navegar
en un océano de incertidumbres a
través de archipiélagos de certeza". Edgar Morin
10-09-2022 3
4. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre
puesto que vivimos una época cambiante donde los
valores son ambivalentes, donde todo está ligado.
Es por eso que la educación del futuro debe volver
sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento.
Edgar Morín.
10-09-2022 4
5. Siete saberes necesarios para la educación del futuro
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente
3. Enseñar la condición humana
4. Enseñar la identidad terrenal
5. Enfrentar las incertidumbres
6. Enseñar la Comprensión
7. La ética del género humano
10-09-2022 5
SXIX Fuerza SXX Rapidez SXXI
Flexibilidad
6. Los alumnos esperan que les demos el método infalible del éxito….
… y no hay otro mejor que la preparación para vivir y actuar en un
mundo globalizado, donde las condiciones imponen enseñanza y
aprendizaje para la incertidumbre, la variabilidad, la ambigüedad y el
desequilibrio
El aprendizaje, la enseñanza y el currículo facilitan que las personas se
desempeñen y se las entiendan con la sociedad de la globalización.
10-09-2022 6
7. ¿Cómo está
organizado el
Curso?
Horas
Totales
Horas X
Módulo
Presenciale
s
Trabajo
Autónomo
Aclaraciones
de dudas
30 horas
MI (7.5 hrs) 5 2.5
MII (7.5 hrs) 5 2.5
MIII (7.5
hrs)
5 2.5
MIV (7.5
hrs)
5 2.5
10-09-2022 7
20 10
8. Profundizar en la instalación de Metodologías de Aprendizaje
Activo, las que, mediante diversas Técnicas Didácticas, permitan
el rediseño de las prácticas pedagógicas en las unidades
educativas participantes, impactando favorablemente, a través de
aquello, en el desarrollo de las competencias docentes y
potencialidades de cada alumno, estimulando la motivación y el
desarrollo de las habilidades del S XXI, que le permitan vivir,
realizarse personal y profesionalmente, pudiendo ser felices en
entornos cambiantes.
Objetivo General:
10-09-2022
8
9. ¿Qué es un Método de Aprendizaje Activo?
Procura el desarrollo de habilidades expresadas en el Propósito de la Unidad, a
través de la investigación de un tema de su interés, proponiendo la concreción de un
proyecto consensuando colaborativamente y orientado a la resolución de los
problemas de su entorno social; escolar, familiar, local.
Ventajas:
• Potencia desarrollo de la curiosidad en el estudiante
• Fortalece el trabajo colaborativo entre pares
• Mejora las interacciones entre docentes
• Propicia otorgamiento de sentido al aprendizaje
• Enriquece la conciencia social
• Incrementa el conocimiento de sí y de lo que cada estudiante es capaz de crear por si
mismo
• Contribuye a la validación de “el otro” como complemento a la gestión individual
(fortaleciendo la convivencia)
• Mejora de la autoestima
• Potencia el desarrollo docente metodológica y curricularmente
10-09-2022 9
10. ¿Qué tienen en común los Métodos de Aprendizaje Activo?
Es un enfoque pedagógico didáctico, que involucra activamente al estudiante en una
situación problemática real, relevante y de vinculación con su entorno, la cual implica la
definición de un reto y la implementación de su solución.
10-09-2022 10
¿De qué manera el ABP
contribuye al desarrollo de
las habilidades del S XXI?
11. Comparativo entre estrategias didácticas
Criterio de
comparació
n
ABP Método de
caso
ABI POL A + S AB De Prácticas
Externas
Situación de
aprendizaje
Ficticia/Real Ficticia
Basada en
Realidad
Real Real Real Real Real
Construcció
n del
Aprendizaje
A partir de una
SA de tipo
problémica,
donde los
estudiantes
deben definir
con exactitud
el problema y
las
implicaciones
de este,
esbozando
posibles
soluciones
A partir de
una Situación
de
Aprendizaje
de forma
problémica se
necesita que
los
estudiantes
tomen
decisiones
sobre
posibles
propuestas de
solución.
Se consideran
variables
contextuales
para la toma
En el contexto
de la
Resolución de
Problemas u
otra técnica, el
estudiante
debe
desarrollar
investigacione
s, pasando de
ser un
consumidor de
la información
a un
generador de
datos
contextualizad
os, a partir de
la aplicación
A partir de la
solicitud de un
producto final, los
estudiantes
definen
propuestas para
llegar a la
solución. Definen
un plan de acción
completo o parcial
en algunos casos
llegando a la
implementación
del proyecto. El
estudiante
moviliza los
aprendizajes
previos en la
solución parcial o
A partir de
una
problemátic
a social el
estudiante
moviliza los
aprendizaje
s previos,
para
diseñar e
implementa
r soluciones
A partir de un desafío
general y poco
estructurado, los
estudiantes definen la
problemática a
abordar considerando
el componente social
valórico y las
competencias
desarrolladas hasta el
momento de la
intervención.
Se implementa la
solución diseñada y se
publican los
resultados (comunidad
institución educativa)
Se necesita del
trabajo
A partir de
situaciones en
el contexto
profesional,
los
estudiantes
despliegan las
competencias
o los
indicadores
desarrollados
hasta cierto
nivel para
resolver
situaciones
reales del
quehacer
profesional
10-09-2022 11
13. Apropiación de distintos tipos de
Metodologías Activas
Técnicas que permiten “activar” una clase, fomentando la
participación de los estudiantes, el trabajo colaborativo y
la aplicación de los contenidos para aprovechar bien el
tiempo de contacto directo con los estudiantes,
privilegiando las actividades de aplicación, por sobre la
transmisión de contenidos. Barkley, Major y Cross (2014):
• Técnicas para fomentar la discusión en la clase.
• Técnicas de enseñanza recíproca.
• Técnicas que utilizan organizadores gráficos.
• Técnicas centradas en la escritura.
10-09-2022 13
14. Tipos de Metodologías Activas
Metodologías que involucran a una unidad
didáctica o incluso a todo un semestre.
• El trabajo colaborativo como denominador común en
técnicas tales como:
• El método de casos.
• Aprendizaje basado en problemas
• Aprendizaje basado en proyectos
• El aprendizaje + acción (A+A).
• Aprendizaje basado en investigación
• Aprendizaje basado en servicios
10-09-2022 14
15. Fundamentar la necesidad de realizar la implementación práctica de los Métodos de Aprendizaje
Activos, a través de Técnicas Didácticas específicas y su impacto, tanto en los aprendizajes de las
asignaturas, como en el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes en cada etapa de tu
vida escolar.
Diseñar la instrumentación metodológica de diversas técnicas didácticas, en planificaciones
curriculares integradas, desarrollando competencias comunicacionales de trabajo colaborativo entre
docentes y propiciando la adecuada implementación del aprendizaje cooperativo entre estudiantes,
que integre a aquellos con NEE.
Planificar la evaluación formativa y diferenciada de los aprendizajes, integrando estrategias de
retroalimentación de los resultados de aprendizajes, con base en los principios de coherencia y
pertinencia, para el mejor uso de la información que la evaluación devela.
Proponer una estrategia de despliegue de los aprendizajes construidos en el curso, al interno de la
institución educacional, basándose en indicadores dados, fundamentando desde el análisis reflexivo
de los contenidos del curso, sus realidades y requerimientos.
Objetivos Específicos por Módulos
10-09-2022 15
16. •Síntesis Teórica
•Taller 1
T. Autónomo
Consultas
•Fundamentos
Psicológicos
•Preparación para
la Planificación de
la Enseñanza
Encuentro 1
•Observación y
Análisis video El
aula diversificada
•Preparación Taller
2
T. Autónomo
Consultas
Encuentro 2
T. Autónomo
Consultas
Encuentro 3
T. Autónomo
Consultas
•Jornada
Pedagógica de
propuesta
Estrategia de
despliegue
Encuentro 4
¿Es esta mi clase?
Trabajo colaborativo y
Aprendizaje Cooperativo
T. Autónomo
Taller 3.
Requerimientos
Pasos ABP en
Planificaciones
Integradas
Planificación
Integrada
Trab.
Colaborat.
Debate en
equipos con Guía
para Proponer
Estrategia de
despliegue
Secuencia compartida de Encuentros Presenciales y Trabajo Autónomo
10-09-2022 16
17. Objetivo
Actividades Metodológicas Resultados y
Productos
On line Presenciales Trabajo autónomo
1. Realizar alcances
teóricos acerca de la
necesidad de realizar la
implementación
práctica de los Métodos
de Aprendizaje Activos,
a través de Técnicas
Didácticas específicas y
su impacto, tanto en los
aprendizajes de las
asignaturas que
planifican de forma
integrada, como en el
desarrollo integral de la
personalidad de los
estudiantes en cada
etapa de tu vida escolar.
Envío de materiales para
su revisión y
preparación de la
Dinámica “Yo Opino” del
Módulo I
Consultas por grupo de
wasap
Respuesta 1 KPSI
Desarrollo del Módulo I
(La noción de
aprendizaje en la
preparación para la
enseñanza)
Entrega de Bitácoras
Responder Taller I Reconocen
principios y
consensúan relación
entre los
fundamentos del
aprendizaje y la
enseñanza efectiva.
-Se inicia
construcción de
Bitácora de
Indicadores del ABP
-Se socializa y
entrega respuesta al
Taller 1
10-09-2022 17
20. Etapas en el desarrollo de un
proyecto
• Contacto
reflexivo con
la realidad
• Reconocer la
necesidad
Aparece el reto
• Propuesta de
Ideas
• Trabajo en
equipo
Investigación
• Búsqueda de
la información
• Trabajo en
equipo
Proceso
Creativo
• Búsqueda de
la información
• Ajuste del
producto a la
necesidad
Producto
• Entorno
Significativo
• Escenario
Real
Comunicación
21. Socialización
Generar
Situación de
Aprendizaje
asociada a los
17 Objetivos
generar SA de
otorgamiento
de Sentido
Presentar la
SA al
estudiante con
sus demandas
Planificación del y para el
Proyecto
Aprendizaje Superficial
Aprendizaje Profundo
Trabajo
Colaborativo
24. Supongamos que entre estas asignaturas queremos desarrollar un ABP
¿Cuáles son los intereses y motivaciones de mis estudiantes?
¿Qué nivel de desarrollo de habilidades tienen?
¿Cuál es el entorno sociodemográfico de mis estudiantes?
¿Qué características tienen el desarrollo de los elementos autorreguladores de su
personalidad?
10-09-2022 24
27. Análisis de los contenidos de las asignaturas
9/10/2022 27
Asignatura 1 Asignatura 2 Asignatura 3 Asignatura 4 Asignatura 5
Situación de Aprendizaje
29. Describir Actividades por Etapas
que satisfacen los propósitos de
las asignaturas que planifican
integradamente
Identificar
Necesidades
Realizar
Lluvia de
Ideas
Abrir Líneas
de
Indagación
9/10/2022
Habilidades del S. XXI
29
Gestionar
Implement
ación de
Ideas
Diseño del
Producto
satisfactor
de la
Necesidad
Divulgació
n del
Producto,
resultado
del
Proyecto
¿Actividades?
¿Actividades?
¿Actividades?
¿Actividades?
¿Actividades?
¿Actividades?
Pesentación
de la SA
30. Paso a Paso
Los docentes reunidos en equipos, socializan los Propósitos de las Unidades de las Asignaturas que planificarán de
forma integrada.
De acuerdo a los contenidos de las asignaturas, las motivaciones y características de los estudiantes, seleccionan los
contenidos, en relación a los que redactarán una acción de contextualización con una pregunta problematizante, que
permite que los estudiantes hagan consciente una necesidad que les motiva a los estudiantes a resolver.
Los alumnos ante la situación, lanzan ideas de productos que proyectan desarrollar y que pueden ser satisfactores de
las necesidad
Determinar qué actividades se proponen desarrollar para propiciar el desarrollo gradual de las habilidades (búsqueda
y análisis de la info, elaboración de informes, presentaciones, mapeo de información, trabajo colaborativo con
mediaciones
Seleccionar cuáles, de todas las actividades que realizarán los estudiantes, serán evaluaciones formativas y cuales
sumativas.
Elaborar presentación ajustada para 10’
No hay un formato exigido
9/10/2022 30
33. Etapas en el desarrollo de un
proyecto
• Contacto
reflexivo con
la realidad
• Reconocer la
necesidad
Aparece el reto
• Propuesta de
Ideas
• Trabajo en
equipo
Investigación
• Búsqueda de
la información
• Trabajo en
equipo
Proceso
Creativo
• Búsqueda de
la información
• Ajuste del
producto a la
necesidad
Producto
• Entorno
Significativo
• Escenario
Real
Comunicación
10-09-2022 33
34. Indicadores de una buena Planificación en ABP.
1. ¿Se describe cómo a través de preguntas los docentes sitúan al estudiante en un contexto real, cercano y problémico
en el que descubre una necesidad que debe ser satisfecha?
2. ¿Se describe la forma en la que el estudiante puede expresar sus ideas respecto al contexto o situación de
Aprendizaje, asumiendo el protagonismo?
3. ¿Los objetivos que se abordan son multidisciplinarios y transversales y reportan al “aprender haciendo”?
4. ¿Desarrolla la autonomía a través de la autoevaluación?
5. ¿Asumen temáticas concernientes a la vida real?
6. ¿El alumno protagoniza el proceso de búsqueda de soluciones desarrollando su creatividad?
7. ¿Los productos que satisfacen las necesidades se caracterizan por la transversalidad de los aprendizajes relacionados
con las asignaturas que planificaron de manera integrada?
8. ¿El desarrollo del proyecto propicia el trabajo colaborativo y por tanto el autoconocimiento y la empatía respecto al otro
9. ¿La ejecución del proyecto mantiene la motivación del estudiante por el aprendizaje, dado que esta ejecutando sus
propias ideas?
10. ¿Los aprendizajes que se construyen son significativos y serán importantes para toda su vida?
10-09-2022 34