SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PROYECTO OLMOS 
AUTORES: 
· Asiú Angel 
· Chumacero Tello Cristian 
· Leysequia Berna Rubén 
· Mondragón Huiman Daniel 
· Piscoya Rojas María 
· Suxe Villalobos Karen Leyden 
CURSO: Bioquímica 
CICLO ACADÉMICO: 2014-I 
DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Salvador Sobrecases Martí
INDICE: 
INTRODUCCIÓN 
OBJETIVOS 
1. UBICACIÓN 
2. ANTECEDENTES 
3. COMPONENTES DEL PROYECTO 
3.1 PROYECTO TRASVASE Y CARACTERÍSTICAS 
3.1.1 OBRAS EN OCCIDENTE 
a) TÚNEL DE QUEBRADA LAJAS 
b) TÚNEL TRASANDINO 
3.1.2 OBRAS EN ORIENTE 
a) BOCATOMA DEFINITIVA 
b) BOCATOMA PROVISIONAL 
c) REUBICACIÓN DEL OLEODUCTO NOR PERUANO 
d) PRESA LIMÓN 
3.1.3 SISTEMA DE DESVÍO 
a) ALIVIADERO 
b) PURGA 
c) TÚNEL DE DESVÍO 
3.2 PROYECTO DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA 
3.3 PROYECTO DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE 
RIEGO 
a) 
4. NUEVA CIUDAD 
5. BENEFICIOS 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN: 
Comprende un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la irrigación de tierras, así como la 
generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades 
productivas del país, en especial de la zona norte. El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los 
recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabacones y Manchara ubicados en la cuenca del 
Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para 
irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. Este proyecto fue identificado a 
comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente 
del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en 
terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la 
excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de 
energía hidroeléctrica. Posteriormente, fueron desarrollados, con la participación de Consultoras 
nacionales e internacionales, los estudios de pre factibilidad (1966), factibilidad definitivos (1974 - 
1983), así como la Actualización y Estudio de Alternativas(1997 - 001).El propósito del proyecto es 
trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano 
Pacífico mediante un Túnel Trasandino que tiene una longitud de 19.3 Km y un diámetro de 4.8 m, 
para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica, y en la irrigación a 
desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy favorables para la producción agropecuaria 
(Temp. Min. = 15.2 ºC, Temp. Max. = 33.9ºC) y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su 
excelente calidad, han sido clasificadas como desérticas debido al reducido nivel de precipitación 
(media anual 215 mm).El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios, corresponde a una 
capacidad de generación anual de 5 000 GWh, así como la irrigación de aproximadamente 190 000 
ha, incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y subterráneos 
OBJETIVOS: 
El objetivo principal es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las 
condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante: 
· El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse. 
· El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las 
áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas 
existentes. 
PROYECTO OLMOS
1. UBICACIÓN 
Ubicado a 900 km al norte de Lima en el departamento de Lambayeque, el Proyecto de 
Irrigación Olmos, será un eje importante para el desarrollo agroindustrial del norte del 
Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la irrigación de las pampas de Olmos, que 
hoy carecen de agua e infraestructura hidráulica. 
Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico 
desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de la línea del Ecuador, 
estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y 80˚08’ longitud oeste 
aproximadamente. 
2. ANTECEDENTES 
 La idea de trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las Pampas de Olmos, 
fue concebida por técnicos peruanos a inicios del siglo pasado, entre ellos Manuel 
Mesones Muro. 
 En 1962, el Presidente Manuel Prado firmó un convenio con el Fondo Especial de las 
Naciones Unidas a fin de efectuar, bajo sistema de contrapartes, los estudios para la 
Irrigación de Olmos. 
 Durante el Gobierno de Velasco, se contrata las empresas soviéticas 
Technopromexport (TPE) y Selkhozpromexport (SPE), para la ejecución del Estudio 
Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de 
Olmos. 
 En Junio de 1978, se concluyó el Estudio de Factibilidad Técnico Económica (1ra 
Parte del Estudio Definitivo). 
 Durante los años 1989 al 2000 se logró completar el avance de 6.2 Km. de túnel 
trasandino. 
3. COMPONENTES DEL PROYECTO 
3.1. PROYECTO TRASVASE Y CARACTERÍSTICAS 
El proyecto trasvase es uno de los proyectos más grandes de la historia del país, 
pues también resulta uno de los más complejos, además el Túnel Trasandino 
tuvo que enfrentar desafíos como los estallidos de roca con gran liberación de 
energía y la destrucción de la tuneladora. 
El Proyecto Trasvase Olmos es parte del Proyecto Integral Olmos, que trasvasará 
las aguas del río Huancabamba a través de la presa Limón y el Túnel Trasandino. 
Esta agua se usará en el regadío de tierras y, posteriormente, en dos 
hidroeléctricas que se ejecutarán a futuro. Con este proyecto, entonces, se 
desvían las aguas desde la vertiente del Océano Atlántico hacia el río Olmos, en 
la vertiente del Océano Pacífico.
3.1.1 OBRAS EN OCCIDENTE 
a) QUEBRADA LAJAS 
Esta quebrada tiene un curso de agua típicamente torrencial 
formándose, en algunos tramos, saltos de agua de 3 a 7m de altura. El 
cauce labrado en roca de basamento, es bastante estable; tiene su 
ancho en el estiaje de 1.0 a 1.5 m y en las crecidas, de 6 a 8 m. La 
velocidad media de la corriente en estiaje es del orden de 0.20m/s. 
Periódicamente, en estiaje, la quebrada no tiene escorrentía 
constante. Durante las crecidas torrenciales la velocidad de la 
corriente, según las mediciones, alcanza 3 m/s. La pendiente media del 
tramo es de aproximadamente 0.032. Esta quebrada desemboca al Río 
Olmos en la margen izquierda, a 4km aguas arriba de la Estación de 
aforo Molino. 
· TÚNEL DE QUEBRADA LAJAS: 
Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud 
y una sección circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para 
permitir la evacuación de las aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas. 
b) TÚNEL TRASANDINO 
Segundotúnelmásprofundodelmundo. 
 Longitud:20Km 
 Diámetro: Hasta 5.33m 
 Profundidad:Hasta2Km 
 Capacidad:2,050millonesdem3poraño 
El Túnel Trasandino es la obra principal del Proyecto Olmos, sin 
embargo, su importancia se determina por las condiciones naturales 
complicadas encontradas en la construcción. Entre estas se puede 
señalar las topográficas como la ausencia de accesos naturales al trazo 
del túnel, así como una gran profundidad que en algunas zonas se 
aproxima a los 2 km. Entre estas dificultades se puede contar también 
las características geológicas, hidrogeológicas, térmicas los 
desprendimientos de gases, etc. 
· TBM (TUNEL BORING MACHINE): Bautizada como “Pachamama” por 
los obreros e ingenieros de la constructora Odebrecht. Tiene una 
cabeza de corte de 5.33m de diámetro y un peso total del equipo 
que supera las 1000 toneladas y una longitud total de 320m. Esta 
máquina cuenta con los implementos necesarios para la perforación 
del túnel trasandino, que permite ejecutar las obras de 
sostenimiento y revestimiento definitivo de túnel en paralelo con la 
excavación del mismo.
· BOCA DE ENTRADA DEL TÚNEL TRASANDINO 
La boca de entrada del túnel se encuentra en la Vertiente Atlántica, 
en la margen derecha del Río Huancabamba. La boca representa una 
toma de agua en forma de embudo, incorporada a una torre 
inclinada, empotrada en la ladera. La conducción de agua hacia la 
toma se proyecta mediante un canal excavado en terrenos sueltos y 
rocas de dureza media. 
El umbral de toma se sitúa la cota 1,122.00 msnm, con la viga 
superior de toma a la cota 1,133.0 msnm. La velocidad de la 
corriente de agua en la entrada del embudo será del orden de 1 m/s. 
Se estimó que no era conveniente la instalación de rejillas por no 
haber encontrado causas de una obstrucción total de vano de toma. 
En la boca de entrada se instalan dos compuertas ataguías, una tras 
otra para un vano de 4.8 x 4.8 m. Una compuerta es principal y se 
coloca en ranuras inclinadas de una torre de concreto empotrada en 
la ladera. La maniobra de esta compuerta se efectúa con un 
mecanismo hidráulico especial de 100 Tn. ubicado en una plataforma 
a la cota 1,162.0 o sea, en 2 m por encima del nivel máximo del 
embalse. Con la compuerta bajada se puede realizar el vaciado del 
tramo oriental del túnel, la inspección y, eventualmente 
reparaciones. En operación normal, esta compuerta se encuentra 
por encima del nivel normal. 
La compuerta principal, en operación normal, está destinada 
principalmente para descender en agua tranquila, después de cerrar 
las compuertas de la boca de salida, y para levantar en agua 
corriente durante el llenado del Túnel Trasandino. La segunda 
compuerta se coloca en las ranuras verticales desde una plataforma 
a la cota 1,134.00 msnm formada por el terraplén del embudo y sirve 
para la inspección y, eventualmente, reparaciones de las ranuras de 
la compuerta principal.
· TÚNEL Y GALERÍA DE ACCESO 
La sección del Túnel Trasandino es circular. El diámetro del túnel de 
4.8 m fue funda- mentado por los cálculos hidráulicos y energéticos. 
La longitud total teórica del túnel, por su eje, desde la estaca 0 hasta 
el punto STP, es, según los cálculos de 19,310.63 m. Teniendo en 
cuenta que la estaca cero y el punto STP no se encuentran alineados 
a las bocas sino que están fuera del alineamiento, la longitud total 
del túnel será prácticamente menor, o sea, de 19,242.63 m. 
El Túnel Trasandino se divide en tres tramos: 
o Tramo ascendente desde la unión con la galería de acceso 
hasta el punto más alto del túnel; la longitud de este tramo 
es de 7,741.7 m. 
o Tramo descendente (occidental) desde el punto más alto del 
túnel hasta la boca de salida en la quebrada Lajas; la 
longitud del tramo es de 10,523.0 m. 
o Tramo lateral desde la toma de agua del Túnel Trasandino 
hasta la unión con la galería de acceso o con el tramo 
ascendente; la longitud del tramo es de 1,077. 93 m. 
El tramo lateral con el ascendente se denomina tramo oriental 
del Túnel Trasandino. 
El revestimiento del túnel es de concreto armado, siendo de 
concreto simple en algunos tramos adoptados. 
Lamentablemente este volumen no es grande y actualmente no 
se dispone de métodos seguros y relativamente económicos 
para el conocimiento de las características geológicas reales a lo 
largo del futuro trazado del túnel. Por eso, las previsiones de las
condiciones geológicas, adoptadas en base a los casos análogos 
son aproximadas, y en la misma medida lo es la elaboración 
constructiva de la sección del Túnel Trasandino. 
· BOCA DE SALIDA DEL TÚNEL TRASANDINO 
La boca de salida del Túnel Trasandino se encuentra en el embalse 
del Conmutador Nº 1 situado en la quebrada Lajas, con su umbral a 
la cota 1,072.00 msnm. Aquí, el túnel se divide en dos ramales 
simétricos, en cada uno de los cuales se instala una cámara para la 
compuerta principal de regulación. La dimensión del vano, que se 
cierra con cada compuerta, es de 2.5 x 4.8 m (de altura). El tipo de 
compuerta es de segmento plano. Esta disposición permite realizar 
el mantenimiento y reparaciones de las compuertas sucesivamente 
sin parar el funcionamiento del Túnel092.00 msnm y 1,103.00 msnm 
está dispuesto el equipo auxiliar de los sistemas de aceite, de 
ventilación y equipo eléctrico, de fuerza, de mando y de control. 
El edificio de la boca de salida, por las condiciones topográficas 
y por la necesidad de reducir al mínimo las excavaciones para 
la boca, fue desplazado algo hacia el embalse del Conmutador Nº 
1, representando, en general, una estructura en forma de cajón de 
concreto armado, cuya parte superior está limitada a la cota 
1,107.00. msnm La parte superior de la boca de salida está formada 
por una estacada de concreto armado. 
3.1.2 OBRAS EN ORIENTE 
a) BOCATOMA PROVISIONAL 
Ubicada al pie de la Presa Limón, cuenta con dos compuertas de 42 
m3/s cada uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 
m de diámetro, que permite la interconexión con el Túnel 
Trasandino. 
La Bocatoma Provisional permite la captación de las aguas del 
embalse Limón para ser derivadas hacia el Túnel Trasandino y 
luego hacia la zona de riego, durante la primera etapa del Proyecto
Olmos. La toma de agua se ubica en el estribo derecho y ha sido 
diseñada para un caudal de 42 m3/s. 
Aunque la demanda de agua de riego durante la primera fase del 
proyecto no sobrepasa 20 m3/s, la capacidad de la toma se ha 
determinado según la capacidad del túnel. No se prevé el uso de la 
bocatoma provisional durante la segunda etapa del Proyecto Olmos, 
donde se prevé un caudal de 68 m3/s, el que será captado por la 
Bocatoma Definitiva. 
El empalme del conducto con la galería de acceso del túnel 
trasandino consta de una estructura de concreto en forma de codo. 
Cerca del empalme hay un túnel auxiliar que contiene una puerta 
blindada de 2.4 m x 2.4 m que permite el acceso para el 
mantenimiento del túnel. Entre la entrada y la torre se ubica el cono 
de transición, hidráulicamente diseñado para dirigir las aguas hacia 
el conducto de la Bocatoma Provisional. El acceso a la torre de 
captación se hace desde el estribo derecho por una pasarela de 
concreto, que a su vez conecta con una plataforma donde se ubica la 
casa de control con sala de mando y sala de grupo electrógeno. 
b) BOCATOMA DEFINITIVA 
Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, 
tendrá uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de 
diseño (85 m). Consiste en la excavación y sostenimiento de un túnel 
de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m. 
c) REUBICACIÓN DEL OLEODUCTO NOR PERUANO 
Considerando que la ubicación original del Oleoducto Nor Peruano 
generaba una interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de 
éste han sido reubicados. 
d) PRESA LIMÓN 
Uno de los elementos principales del proyecto es la Presa Limón. Se 
ubica sobre el cauce del río Huancabamba, en el lugar denominado 
Limón, a la altura del km. 87 de la carretera Olmos-Corral 
Quemado, 1.2 km. aguas abajo de la desembocadura de la quebrada 
Los Burros. 
Está compuesta de material granular compactado sobre una capa 
de aluvión de hasta 38 m de espesor e impermeabilizado con una 
losa de concreto aguas arriba y una pantalla diafragma. Aguas abajo 
está revestida por enrocado. 
El diseño planteó las obras de tal manera que su ampliación futura 
podrá realizarse de manera óptima, con costos mínimos, sin que la 
solución propuesta limite el desarrollo futuro del Proyecto Olmos o 
interfiera con la operación del trasvase. En las siguientes etapas la 
presa Limón regulará las aguas de las cuencas de captación 
adyacentes derivadas hacia el río Huancabamba. 
La corona tiene una longitud de 332 m y un ancho de 10 m. La 
pendiente del talud de aguas arriba y aguas abajo es equivalente a 
V:H = 1:1.5 y la profundidad del diafragma de concreto de hasta 40 
m. Para evitar que la corona sea desbordada, la cota de la corona se 
encuentra 3 m por encima del remanso máximo. Con esto se 
consigue que la presa no sea desbordada, ni siquiera en el caso que
una de las compuertas deje de funcionar durante el paso de la 
crecida con un periodo de retorno de 10,000 años. 
La losa de concreto sobre el talud de aguas arriba, cuyo espesor 
varía desde 0.55 m en el contacto con el plinto hasta 0.42 m en la 
corona de la presa, garantiza su estanqueidad. En el pie del talud de 
aguas arriba, la losa de concreto se apoya sobre el plinto, cuyo 
ancho es de 6 m en el valle del río, 3 m en los flancos de la presa y 
una altura variable de 0.6 m a 1.04 m. 
Para reducir la permeabilidad de la roca en los flancos de la presa, 
se realizó la pantalla de inyecciones con profundidades cercanas a 
los 35 m, en la zona de roca de menor permeabilidad. Asimismo, se 
efectuó la inyección de consolidación de 5 m de profundidad. En la 
zona de contacto del valle del río y los flancos de la presa, la 
pantalla de inyecciones y el diafragma de concreto se traslapan en 
una longitud de 30 m. 
3.1.3 SISTEMA DE DESVÍO 
Para mejorar las condiciones del trabajo se tendió un túnel para el 
desvío del río durante el periodo de construcción; así como un 
aliviadero y purga para el periodo de operación. Estos se ubicaron al 
lado izquierdo del cauce que ha sido seleccionado por razones de 
condiciones geológicas, geotécnicas y morfológicas. 
a) ALIVIADERO 
El aliviadero principal consta de tres secciones de 6 m de ancho, 
cada uno equipado con una compuerta radial de 13.2 m de altura y 
6 m de ancho. La estructura de concreto ha sido dimensionada 
según el tipo «Creager», con la coronación en la cota 1,106.80 
msnm. De esta manera, bajo condiciones de caudal máximo, el 
aliviadero tendrá una carga hidráulica de 13.2 m, que junto con el 
ancho seleccionado permite el control y transporte del caudal de 
diseño seleccionado. El agua desde el aliviadero entra en la parte 
baja del túnel con la sección tipo «herradura» 11x11.80 m y una 
pendiente de 1.85%. 
Cabe señalar, que su losa de fondo y muros laterales son de 
concreto armado, mientras que el techo es de concreto lanzado, 
dado que se diseñó con flujo a pelo libre. Además cumple dos 
funciones: desviar las aguas del río Huancabamba durante la 
construcción de la presa principal y realizar la purga hidráulica 
(salida de fondo). 
El aliviadero tiene un caudal de diseño de 380 m3/s, que 
corresponde a un caudal de periodo de retorno de 20 años, que es 
el criterio usual que se aplica para este tipo de estructuras. En 
tanto, la estructura de purga hidráulica fue diseñada para un caudal 
de 350 m3/s, correspondiente al caudal de diseño del vertedero de 
alivio para la época de operación del embalse. 
b) PURGA 
El descargador de fondo o purga está compuesta por dos ductos 
blindados separados por un septo de 1.60 m de espesor y 48 m de 
longitud, con secciones variables de 5.05 m x 3.50 m en la región de las 
compuertas hasta 2.70 m x 1.80 m en la salida. La estructura es 
controlada en cada ducto por dos compuertas tipo Vagón de 3.5 m x
2.7 m, siendo una de servicio y otra de seguridad para mantenimiento 
y reparos de la compuerta de servicio. Tiene una estructura de 
concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de 350 m3/s, 
permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas. 
c) TÚNEL DE DESVÍO 
Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permitirá la 
derivación de las aguas del río Huancabamba para la ejecución de la 
Presa Limón y, posteriormente, será parte de la operación del 
Aliviadero y del Sistema de Purga. 
El túnel de desvío está cimentado sobre roca con el nivel mínimo del 
fondo de 1081,0 msnm. El espesor del concreto en el fondo es de 2.5 
m y en el techo es de 2.0 m. Aguas arriba de la toma se excavó un 
canal de acceso que permite la entrada de agua bajo niveles mínimos 
de operación. La toma del túnel está dividida por el muro central de 
1.6 m de ancho y 35 m de longitud. Termina con una salida tipo 
trampolín con deflector. 
La velocidad máxima del agua a lo largo de este túnel será de 22 m/s 
en el caso de la operación con el caudal máximo de 1,740 m3/s, 
condición de diseño con periodo de retorno decamilenaria. 
3.2 PROYECTO DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA 
· CENTRAL HIDROELÉCTRICA Nº 1 
 CapacidadTotal:517,000m3 
 Túnelapresión 
Diámetro: 4.8m 
Longitud: 3,716.50m 
 CaídaNeta:377.5m 
Es un conjunto de obras Hidráulicas e Hidroenergéticas y de los equipos 
previstos para transformar la energía potencial de las aguas, derivadas desde la 
vertiente del Atlántico, en energía eléctrica, en la parte alta del desnivel 
existente. La potencia instalada de los tres grupos de la C.H. - 1 terminada la 
primera etapa es de 300 MW y la generación media anual es de 1,160 GWh. 
Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2010 GWh. Las 
obras de la Central Hidroeléctrica 1 son el Conmutador Nº 1, la Derivación Nº 1, 
la Casa de Máquinas y el Patio de Llaves. 
· CENTRAL HIDROELÉCTRICA Nº 2 
 Túnelapresión: 
Diámetro: 4.8m 
Longitud: 14.25km 
 CaídaNeta:400m 
Aprovecha la parte inferior del desnivel existente en la vertiente del Pacífico, 
inmediatamente aguas abajo de la C.H. -1. La potencia instalada de la C.H. - 2 
terminada la primera etapa es de 324 MW y la generación media anual es de 
1,230 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2140 
GWh.
La Central Hidroeléctrica está formada por la Derivación Nº 2, La Casa de 
Máquinas, el Túnel de descarga, Túnel de acceso y el Patio de Llaves. 
En el Perú, la producción de energía eléctrica alcanza los 22 923 GW.h anuales 
(datos obtenidos hasta el 2003). De esa cifra la mayor parte tiene como destino 
el mercado eléctrico y el resto se destina para uso propio. La producción para el 
mercado eléctrico es de 21 361 GW.h de los cuales 18118 GW.h son de origen 
hidráulico y 3242 de origen térmico. El impacto en pleno desarrollo del Proyecto 
Olmos de la producción energética total en el Perú destinada para el mercado 
eléctrico sería de un crecimiento del 19,4%. Asimismo la energía de origen 
hidráulico aumentaría en 23%. Por otro lado, la CH – 2 y la CH – 1 serían, a pleno 
desarrollo, la segunda y tercera central hidroeléctrica respectivamente con mayor 
producción energética en el Perú después de la Central Hidroeléctrica Antúnez de 
Mayolo en Huancavelica (5349 GW.h). 
En el departamento de Lambayeque, la producción energética total es de 92.73 
GW.h al año, el cual representa el 0.4% del total a nivel nacional. Las cifras se 
ponen más alarmantes para la población lambayecana al registrarse que solo 9,32 
GW.h corresponden al mercado eléctrico. Cabe señalar que toda la producción en 
el departamento de Lambayeque es solamente de origen Térmico, no existe aporte 
de origen hidráulico. 
El Proyecto Olmos haría que Lambayeque elevara su producción energética en más 
de 40 veces la producción actual y lo convertiría en el segundo departamento de 
mayor producción de energía a nivel nacional. Como se aprecia el Proyecto Olmos 
tendría un gran impacto a nivel nacional y este sería más contundente para el 
departamento de Lambayeque. La energía producida terminado Proyecto Olmos 
ayudaría a sostener momentáneamente la energía de otras centrales 
hidroeléctricas principales en tiempos de mantenimiento de sus máquinas evitando 
de esta manera que muchas poblaciones se queden sin energía. Esto aumentaría el 
período de vida de las máquinas y por ende generaría un gran ahorro. 
· COMPLEJO HIDRÁULICO OLMOS 
Es un conjunto de obras destinadas a regular las descargas de las 
centrales hidroeléctricas, de acuerdo con las necesidades de irrigación, y 
a suministrar el agua a las cabeceras de los canales Sur y Norte. El 
Hidráulico Olmos está formado por las obras siguientes: 
· Presa Olmos con el embalse para la regulación secundaria de 
los caudales turbina- dos en las dos centrales hidroeléctricas, 
adoptándolos al cronograma de riegos de la parte irrigación del 
Proyecto. 
· Aliviadero en la Presa Olmos.
· Desagües Nº 1 y 2 para suministrar agua a las zona de 
irrigación Sur y Norte. 
3.3 PROYECTO DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE RIEGO 
El Proyecto Olmos permitirá la irrigación de 5,500 hectáreas del Valle de 
Olmos y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000 hectáreas 
de tierras nuevas, marcando un hito en el desarrollo de la agroindustria y la 
activación económica del norte del Perú, mediante el desarrollo y gestión de 
infraestructura hidráulica que permitirá el uso productivo de las aguas 
trasvasadas del río Huancabamba. 
Está basado en la construcción de una infraestructura hidráulica destinada al 
suministro de agua para el riego de 43,500 hectáreas de tierras, de las cuales 
38,000 hectáreas se encuentran ubicadas dentro del denominado Polígono 
de Tierras Nuevas; mientras que las restantes 5,500 hectáreas, corresponden 
a predios ubicados dentro del llamado “Valle Viejo”, perteneciente a la 
Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos. 
Conducción y distribución de agua: 
· Bocatoma La Juliana: Capta agua trasvasada y tiene un caudal de 
2.60 m³/s.
· Desarenador La Juliana: Diseñado para un caudal de 2.60 
m³/s. 
· Bocatoma Miraflores: Ubicada sobre el cauce del rio Olmos y 
permite captar un caudal de 22 m³/s. 
· Desarenador Miraflores: Es un desarenador de tres naves, 
diseñado para un caudal de 22 m³/s 
· Sistema de conducción 
 Canal trapezoidal: Tiene 13 km 
 Túnel de herradura: Tiene 2 km 
· Embalse Palo Verde: Comprende la ejecución de un embalse 
para una capacidad de 790,000 m3, el mismo que se formará 
mediante la construcción de un Dique de Cierre de una longitud 
de 718 m y una altura máxima de 10.50 m 
· Tubería bifurcada: Comprende la red de tuberías que 
conducirán las aguas desde el Embalse Palo Verde hasta cada uno 
de los lotes que conforman las 38,000 Ha, de las denominadas 
Tierras Nuevas. Esta red de distribución comprende un ramal 
Norte de 2300 km y un ramal Sur de 1900 km, conformados por 
tuberías cuyo diámetro varían de 2300 mm hasta 600 mm. 
· Irrigación: 
 ValleViejo(5,500hectáreas):Cadausuario recibiráuna 
dotaciónmínimade7,000 
m3/hectárea/añodeagua. 
 Tierras nuevas (38,000 hectáreas):Cada usuario 
recibiráunadotación mínima de 9,032 m3/ 
Hectárea/añodeaguapresurizada. 
4 NUEVA CIUDAD 
Geológicamente, está localizada principalmente en depósitos Eólicos del cuaternario 
reciente con presencia de montículos de arena con vegetación arbustiva, principalmente 
algarrobos, bichayo, en ciertos sectores estos montículos pueden alcanzar alturas de 3 - 5 m. 
Así mismo, la superficie de emplazamiento corresponde a depósitos Eólicos del pleistoceno 
definidos como acumulaciones de arenas de grano fino a medio, que han sido transportadas 
por el viento desde sus fuentes de origen localizados en las playas del litoral marino. 
Esta área se encuentra colindante a la primera etapa del proyecto de irrigación de Olmos, 
con un área aproximada de 730 Ha yseesperaquealbergue a 62, 000 habitantes para el año 
2,021.
El Estudio propone para el área residencial, 
células de 500 metros x 500 metros. Estas células 
son unidades residenciales auto-suficientes con 
parques y equipamiento locales donde se prevé 
aproximadamente 1,800 unidades de vivienda. La 
densidad poblacional de cada célula bordea los 
288 habitantes por hectárea, lo que significa que 
es mayor que el promedio de las ciudades de la 
zona. Cada 8 células deben aparecer los 
equipamientos zonales. La zona residencial de la 
ciudad se plantea de manera oblicua buscando 
favorecer el paso de los vientos por un lado y por 
el otro ocultarse del sol. De esta manera, las vías 
son más anchas en sentido oriente – occidente para favorecer el paso de los vientos. La 
manzanas son alargadas en el eje oriente – occidente para reducir la superficie expuesta en 
dirección a la trayectoria del sol. Estas células se dividen a su vez en manzanas cerradas al 
tránsito vehicular permanente de aproximadamente 150 metros de lado. Es decir, al interior 
de las manzanas solo pueden acceder vehículos de emergencia por las vías de espacio 
público peatonal. En los bordes se concentran los usos de manera más intensiva. Aquí se 
plantea localizar el comercio y la vivienda en altura para proteger los centros de la célula 
más locales y residenciales. 
Por último, está el borde de la ciudad contra la vía regional a cargo del concesionario. Este 
borde es de suma importancia ya que representa la cara de la ciudad, pero a la misma vez, 
debe ser dinámica en cuanto al uso (comercial, industrial) y que sirva de amortiguamiento y 
soporte, para responder a las variaciones que trae un eje de transporte de escala mayor y 
que requiere servicios varios. 
5 BENEFICIOS 
La ejecución del Proyecto Irrigación Olmos, permitirá el riego presurizado de 38 mil 
hectáreas nuevas en el desértico valle de Olmos, además posibilitará el mejoramiento 
agrícola de 5,500 hectáreas de tierras de propiedad de los agricultores del Valle Viejo y la 
Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, quienes contarán con infraestructura 
hidráulica sin costo alguno y ya se vienen asociando para trabajar en alianza con 
inversionistas privados para la puesta en valor de sus tierras. 
Asimismo, la instalación de 43,500 hectáreas con cultivos diversos, generará empleo en los 
próximos 8 años para no menos de 40 mil personas, sumado a ello los puestos de trabajo 
indirectos en servicios colaterales; como plantas industriales, fletes, comercio, educación, 
salud, turismo, etc., incrementando la población económicamente activa del norte del país, 
convirtiendo a Olmos en una ciudad moderna y a Lambayeque uno de los principales 
departamentos agro exportadores del Perú y porque no del mundo, ya que contamos con los 
mejores climas que nos permiten sacar producciones en contra estación. 
Inicialmente, de la subasta de 38 mil hectáreas de tierras, se recaudarán los recursos 
económicos que permitirán asumir parte del pago de la retribución económica por servicios 
de trasvase, por un monto de $26.7 millones, más IGV y reajustes. 
Con la puesta en marcha del proyecto Irrigación Olmos se estima la captación de una 
inversión directa en obras de infraestructura pública por un monto superior a $200 millones 
de dólares y la inversión de agro empresarios por unos $400 millones de dólares. 
El Gobierno Nacional y Local captará un promedio de US$ 30 millones de dólares anuales 
por concepto de impuestos y contribuciones. Se incrementará la producción anual en el 
ámbito del Gobierno Regional de Lambayeque por un valor bruto estimado de US$ 
345’000,000 millones de dólares; la participación y pago de utilidades de los trabajadores, 
Seguro Social y Jubilación. 
La irrigación de nuevas tierras en Olmos, generará ingresos estimados para la Municipalidad 
Distrital de Olmos por los conceptos de; pago de Impuesto de Alcabala (por única vez), $US
5’ 700,000 y por pago de Impuesto al Patrimonio predial (anual), unos $US 8’ 500,000 ó $ 
170’ 000,000 en 20 años. 
Además, se prevé que el riego de las áridas pampas de Olmos dará pie a la creación de no 
menos de 6 nuevos centros urbanos, los cuales estarán ubicados cerca de la zona de 
irrigación, estos poblados contarán con servicios básicos, vías de comunicación, áreas de 
protección ambiental y servicios comunales (Educación, salud pública, seguridad 
ciudadana), incrementando la oferta de trabajo en todos los sectores y convirtiendo a Olmos 
en la cuarta provincia de Lambayeque. 
Es importante mencionar que con la implementación del Proyecto Irrigación Olmos se busca 
incrementar la productividad, fomentar el desarrollo regional, orientado a mejorar las 
condiciones de competitividad de la zona norte del País, lo cual contribuye al crecimiento 
económico y a la mejora sustancial de la calidad de vida de las poblaciones de dicha zona. 
Asimismo, la ejecución del Proyecto Integral Olmos, permitirá la generación de energía 
hidroeléctrica que incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional de 
Energía en la zona norte del Perú. 
CONCLUSIONES: 
· Es el primer Túnel Trasandino en el Perú que derivará aguas de la cuenca del Atlántico (río 
Huancabamba) a la cuenca del Pacífico (río Olmos). 
· Muchas familias de Comuneros Olmanos se beneficiarán directamente con el agua para el 
desarrollo de sus cultivos en una extensión total de 5,500 hectáreas. 
· La generación de energía hidroeléctrica favorecerá no solo al pueblo de Olmos, sino también 
a una parte del norte del Perú. 
BIBLIOGRAFÍA: 
· http://www.skyscraperlife.com/construcciones-y-proyectos-la/28319-megaconstrucciones-discovery- 
channel-en-latinoamerica.html 
· http://www.chiclayoactual.com/2009/09/tunel-trasandino-de-olmos-obra-titanica.html 
· http://www.peot.gob.pe/noticias/noticias.php?id=227 
· http://www.construccionyvivienda.com/centro_olmos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presionricardo126126
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2ProyectosCiviles1
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesGiovene Pérez
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraJOHNNY JARA RAMOS
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableGiovene Pérez
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasMiriamNataly
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoGilber Peña Baca
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2Carlos Rovello
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiego Vargas Mendivil
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesJavierRuiz529859
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 

Similar a Proyecto olmos.docx (reparado)

Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MALBORESTECNOLOGICO
 
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaJuan Felipe Quiñonez
 
Poechosdocx
PoechosdocxPoechosdocx
PoechosdocxUNASAM
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesYamilet Peralta
 
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoMemoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoKD Ingenieria SAC
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesLenin Cruz Linares
 
Trabajo de redaccion
Trabajo de redaccionTrabajo de redaccion
Trabajo de redaccionMark MV
 
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertadEvaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertadIngrid Carranza Morales
 
Proyecto Papallacta y presa Salve-Faccha (COHEC, Ecuador)
Proyecto Papallacta y presa Salve-Faccha (COHEC, Ecuador)Proyecto Papallacta y presa Salve-Faccha (COHEC, Ecuador)
Proyecto Papallacta y presa Salve-Faccha (COHEC, Ecuador)Yury Lyapichev
 
descripcion-e-informacion-proyecto-multiple-misicuni.pdf
descripcion-e-informacion-proyecto-multiple-misicuni.pdfdescripcion-e-informacion-proyecto-multiple-misicuni.pdf
descripcion-e-informacion-proyecto-multiple-misicuni.pdfLAlejandroPozo
 
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptxINSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptxLizBetsiCUADROSDELAC
 
El método, la técnica y la estrategia lfmg
El método, la técnica y la estrategia lfmgEl método, la técnica y la estrategia lfmg
El método, la técnica y la estrategia lfmgluis mejia
 

Similar a Proyecto olmos.docx (reparado) (20)

Proyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmos
 
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
 
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
 
Poechosdocx
PoechosdocxPoechosdocx
Poechosdocx
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
 
Informe de poechos fidel
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidel
 
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoMemoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
 
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
 
Gallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa CajamarcaGallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa Cajamarca
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
 
Trabajo de redaccion
Trabajo de redaccionTrabajo de redaccion
Trabajo de redaccion
 
Visita técnica equipo nº 5
Visita técnica equipo nº 5Visita técnica equipo nº 5
Visita técnica equipo nº 5
 
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertadEvaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Proyecto Papallacta y presa Salve-Faccha (COHEC, Ecuador)
Proyecto Papallacta y presa Salve-Faccha (COHEC, Ecuador)Proyecto Papallacta y presa Salve-Faccha (COHEC, Ecuador)
Proyecto Papallacta y presa Salve-Faccha (COHEC, Ecuador)
 
descripcion-e-informacion-proyecto-multiple-misicuni.pdf
descripcion-e-informacion-proyecto-multiple-misicuni.pdfdescripcion-e-informacion-proyecto-multiple-misicuni.pdf
descripcion-e-informacion-proyecto-multiple-misicuni.pdf
 
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptxINSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
 
El método, la técnica y la estrategia lfmg
El método, la técnica y la estrategia lfmgEl método, la técnica y la estrategia lfmg
El método, la técnica y la estrategia lfmg
 
A.resumen ejecutivo
A.resumen ejecutivoA.resumen ejecutivo
A.resumen ejecutivo
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 

Proyecto olmos.docx (reparado)

  • 1. PROYECTO OLMOS AUTORES: · Asiú Angel · Chumacero Tello Cristian · Leysequia Berna Rubén · Mondragón Huiman Daniel · Piscoya Rojas María · Suxe Villalobos Karen Leyden CURSO: Bioquímica CICLO ACADÉMICO: 2014-I DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Salvador Sobrecases Martí
  • 2. INDICE: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS 1. UBICACIÓN 2. ANTECEDENTES 3. COMPONENTES DEL PROYECTO 3.1 PROYECTO TRASVASE Y CARACTERÍSTICAS 3.1.1 OBRAS EN OCCIDENTE a) TÚNEL DE QUEBRADA LAJAS b) TÚNEL TRASANDINO 3.1.2 OBRAS EN ORIENTE a) BOCATOMA DEFINITIVA b) BOCATOMA PROVISIONAL c) REUBICACIÓN DEL OLEODUCTO NOR PERUANO d) PRESA LIMÓN 3.1.3 SISTEMA DE DESVÍO a) ALIVIADERO b) PURGA c) TÚNEL DE DESVÍO 3.2 PROYECTO DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA 3.3 PROYECTO DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE RIEGO a) 4. NUEVA CIUDAD 5. BENEFICIOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
  • 3. INTRODUCCIÓN: Comprende un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la irrigación de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas del país, en especial de la zona norte. El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabacones y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica. Posteriormente, fueron desarrollados, con la participación de Consultoras nacionales e internacionales, los estudios de pre factibilidad (1966), factibilidad definitivos (1974 - 1983), así como la Actualización y Estudio de Alternativas(1997 - 001).El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino que tiene una longitud de 19.3 Km y un diámetro de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica, y en la irrigación a desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy favorables para la producción agropecuaria (Temp. Min. = 15.2 ºC, Temp. Max. = 33.9ºC) y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas como desérticas debido al reducido nivel de precipitación (media anual 215 mm).El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios, corresponde a una capacidad de generación anual de 5 000 GWh, así como la irrigación de aproximadamente 190 000 ha, incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y subterráneos OBJETIVOS: El objetivo principal es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante: · El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse. · El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes. PROYECTO OLMOS
  • 4. 1. UBICACIÓN Ubicado a 900 km al norte de Lima en el departamento de Lambayeque, el Proyecto de Irrigación Olmos, será un eje importante para el desarrollo agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la irrigación de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura hidráulica. Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de la línea del Ecuador, estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y 80˚08’ longitud oeste aproximadamente. 2. ANTECEDENTES  La idea de trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las Pampas de Olmos, fue concebida por técnicos peruanos a inicios del siglo pasado, entre ellos Manuel Mesones Muro.  En 1962, el Presidente Manuel Prado firmó un convenio con el Fondo Especial de las Naciones Unidas a fin de efectuar, bajo sistema de contrapartes, los estudios para la Irrigación de Olmos.  Durante el Gobierno de Velasco, se contrata las empresas soviéticas Technopromexport (TPE) y Selkhozpromexport (SPE), para la ejecución del Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de Olmos.  En Junio de 1978, se concluyó el Estudio de Factibilidad Técnico Económica (1ra Parte del Estudio Definitivo).  Durante los años 1989 al 2000 se logró completar el avance de 6.2 Km. de túnel trasandino. 3. COMPONENTES DEL PROYECTO 3.1. PROYECTO TRASVASE Y CARACTERÍSTICAS El proyecto trasvase es uno de los proyectos más grandes de la historia del país, pues también resulta uno de los más complejos, además el Túnel Trasandino tuvo que enfrentar desafíos como los estallidos de roca con gran liberación de energía y la destrucción de la tuneladora. El Proyecto Trasvase Olmos es parte del Proyecto Integral Olmos, que trasvasará las aguas del río Huancabamba a través de la presa Limón y el Túnel Trasandino. Esta agua se usará en el regadío de tierras y, posteriormente, en dos hidroeléctricas que se ejecutarán a futuro. Con este proyecto, entonces, se desvían las aguas desde la vertiente del Océano Atlántico hacia el río Olmos, en la vertiente del Océano Pacífico.
  • 5. 3.1.1 OBRAS EN OCCIDENTE a) QUEBRADA LAJAS Esta quebrada tiene un curso de agua típicamente torrencial formándose, en algunos tramos, saltos de agua de 3 a 7m de altura. El cauce labrado en roca de basamento, es bastante estable; tiene su ancho en el estiaje de 1.0 a 1.5 m y en las crecidas, de 6 a 8 m. La velocidad media de la corriente en estiaje es del orden de 0.20m/s. Periódicamente, en estiaje, la quebrada no tiene escorrentía constante. Durante las crecidas torrenciales la velocidad de la corriente, según las mediciones, alcanza 3 m/s. La pendiente media del tramo es de aproximadamente 0.032. Esta quebrada desemboca al Río Olmos en la margen izquierda, a 4km aguas arriba de la Estación de aforo Molino. · TÚNEL DE QUEBRADA LAJAS: Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud y una sección circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación de las aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas. b) TÚNEL TRASANDINO Segundotúnelmásprofundodelmundo.  Longitud:20Km  Diámetro: Hasta 5.33m  Profundidad:Hasta2Km  Capacidad:2,050millonesdem3poraño El Túnel Trasandino es la obra principal del Proyecto Olmos, sin embargo, su importancia se determina por las condiciones naturales complicadas encontradas en la construcción. Entre estas se puede señalar las topográficas como la ausencia de accesos naturales al trazo del túnel, así como una gran profundidad que en algunas zonas se aproxima a los 2 km. Entre estas dificultades se puede contar también las características geológicas, hidrogeológicas, térmicas los desprendimientos de gases, etc. · TBM (TUNEL BORING MACHINE): Bautizada como “Pachamama” por los obreros e ingenieros de la constructora Odebrecht. Tiene una cabeza de corte de 5.33m de diámetro y un peso total del equipo que supera las 1000 toneladas y una longitud total de 320m. Esta máquina cuenta con los implementos necesarios para la perforación del túnel trasandino, que permite ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo de túnel en paralelo con la excavación del mismo.
  • 6. · BOCA DE ENTRADA DEL TÚNEL TRASANDINO La boca de entrada del túnel se encuentra en la Vertiente Atlántica, en la margen derecha del Río Huancabamba. La boca representa una toma de agua en forma de embudo, incorporada a una torre inclinada, empotrada en la ladera. La conducción de agua hacia la toma se proyecta mediante un canal excavado en terrenos sueltos y rocas de dureza media. El umbral de toma se sitúa la cota 1,122.00 msnm, con la viga superior de toma a la cota 1,133.0 msnm. La velocidad de la corriente de agua en la entrada del embudo será del orden de 1 m/s. Se estimó que no era conveniente la instalación de rejillas por no haber encontrado causas de una obstrucción total de vano de toma. En la boca de entrada se instalan dos compuertas ataguías, una tras otra para un vano de 4.8 x 4.8 m. Una compuerta es principal y se coloca en ranuras inclinadas de una torre de concreto empotrada en la ladera. La maniobra de esta compuerta se efectúa con un mecanismo hidráulico especial de 100 Tn. ubicado en una plataforma a la cota 1,162.0 o sea, en 2 m por encima del nivel máximo del embalse. Con la compuerta bajada se puede realizar el vaciado del tramo oriental del túnel, la inspección y, eventualmente reparaciones. En operación normal, esta compuerta se encuentra por encima del nivel normal. La compuerta principal, en operación normal, está destinada principalmente para descender en agua tranquila, después de cerrar las compuertas de la boca de salida, y para levantar en agua corriente durante el llenado del Túnel Trasandino. La segunda compuerta se coloca en las ranuras verticales desde una plataforma a la cota 1,134.00 msnm formada por el terraplén del embudo y sirve para la inspección y, eventualmente, reparaciones de las ranuras de la compuerta principal.
  • 7. · TÚNEL Y GALERÍA DE ACCESO La sección del Túnel Trasandino es circular. El diámetro del túnel de 4.8 m fue funda- mentado por los cálculos hidráulicos y energéticos. La longitud total teórica del túnel, por su eje, desde la estaca 0 hasta el punto STP, es, según los cálculos de 19,310.63 m. Teniendo en cuenta que la estaca cero y el punto STP no se encuentran alineados a las bocas sino que están fuera del alineamiento, la longitud total del túnel será prácticamente menor, o sea, de 19,242.63 m. El Túnel Trasandino se divide en tres tramos: o Tramo ascendente desde la unión con la galería de acceso hasta el punto más alto del túnel; la longitud de este tramo es de 7,741.7 m. o Tramo descendente (occidental) desde el punto más alto del túnel hasta la boca de salida en la quebrada Lajas; la longitud del tramo es de 10,523.0 m. o Tramo lateral desde la toma de agua del Túnel Trasandino hasta la unión con la galería de acceso o con el tramo ascendente; la longitud del tramo es de 1,077. 93 m. El tramo lateral con el ascendente se denomina tramo oriental del Túnel Trasandino. El revestimiento del túnel es de concreto armado, siendo de concreto simple en algunos tramos adoptados. Lamentablemente este volumen no es grande y actualmente no se dispone de métodos seguros y relativamente económicos para el conocimiento de las características geológicas reales a lo largo del futuro trazado del túnel. Por eso, las previsiones de las
  • 8. condiciones geológicas, adoptadas en base a los casos análogos son aproximadas, y en la misma medida lo es la elaboración constructiva de la sección del Túnel Trasandino. · BOCA DE SALIDA DEL TÚNEL TRASANDINO La boca de salida del Túnel Trasandino se encuentra en el embalse del Conmutador Nº 1 situado en la quebrada Lajas, con su umbral a la cota 1,072.00 msnm. Aquí, el túnel se divide en dos ramales simétricos, en cada uno de los cuales se instala una cámara para la compuerta principal de regulación. La dimensión del vano, que se cierra con cada compuerta, es de 2.5 x 4.8 m (de altura). El tipo de compuerta es de segmento plano. Esta disposición permite realizar el mantenimiento y reparaciones de las compuertas sucesivamente sin parar el funcionamiento del Túnel092.00 msnm y 1,103.00 msnm está dispuesto el equipo auxiliar de los sistemas de aceite, de ventilación y equipo eléctrico, de fuerza, de mando y de control. El edificio de la boca de salida, por las condiciones topográficas y por la necesidad de reducir al mínimo las excavaciones para la boca, fue desplazado algo hacia el embalse del Conmutador Nº 1, representando, en general, una estructura en forma de cajón de concreto armado, cuya parte superior está limitada a la cota 1,107.00. msnm La parte superior de la boca de salida está formada por una estacada de concreto armado. 3.1.2 OBRAS EN ORIENTE a) BOCATOMA PROVISIONAL Ubicada al pie de la Presa Limón, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de diámetro, que permite la interconexión con el Túnel Trasandino. La Bocatoma Provisional permite la captación de las aguas del embalse Limón para ser derivadas hacia el Túnel Trasandino y luego hacia la zona de riego, durante la primera etapa del Proyecto
  • 9. Olmos. La toma de agua se ubica en el estribo derecho y ha sido diseñada para un caudal de 42 m3/s. Aunque la demanda de agua de riego durante la primera fase del proyecto no sobrepasa 20 m3/s, la capacidad de la toma se ha determinado según la capacidad del túnel. No se prevé el uso de la bocatoma provisional durante la segunda etapa del Proyecto Olmos, donde se prevé un caudal de 68 m3/s, el que será captado por la Bocatoma Definitiva. El empalme del conducto con la galería de acceso del túnel trasandino consta de una estructura de concreto en forma de codo. Cerca del empalme hay un túnel auxiliar que contiene una puerta blindada de 2.4 m x 2.4 m que permite el acceso para el mantenimiento del túnel. Entre la entrada y la torre se ubica el cono de transición, hidráulicamente diseñado para dirigir las aguas hacia el conducto de la Bocatoma Provisional. El acceso a la torre de captación se hace desde el estribo derecho por una pasarela de concreto, que a su vez conecta con una plataforma donde se ubica la casa de control con sala de mando y sala de grupo electrógeno. b) BOCATOMA DEFINITIVA Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, tendrá uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m). Consiste en la excavación y sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m. c) REUBICACIÓN DEL OLEODUCTO NOR PERUANO Considerando que la ubicación original del Oleoducto Nor Peruano generaba una interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de éste han sido reubicados. d) PRESA LIMÓN Uno de los elementos principales del proyecto es la Presa Limón. Se ubica sobre el cauce del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón, a la altura del km. 87 de la carretera Olmos-Corral Quemado, 1.2 km. aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Los Burros. Está compuesta de material granular compactado sobre una capa de aluvión de hasta 38 m de espesor e impermeabilizado con una losa de concreto aguas arriba y una pantalla diafragma. Aguas abajo está revestida por enrocado. El diseño planteó las obras de tal manera que su ampliación futura podrá realizarse de manera óptima, con costos mínimos, sin que la solución propuesta limite el desarrollo futuro del Proyecto Olmos o interfiera con la operación del trasvase. En las siguientes etapas la presa Limón regulará las aguas de las cuencas de captación adyacentes derivadas hacia el río Huancabamba. La corona tiene una longitud de 332 m y un ancho de 10 m. La pendiente del talud de aguas arriba y aguas abajo es equivalente a V:H = 1:1.5 y la profundidad del diafragma de concreto de hasta 40 m. Para evitar que la corona sea desbordada, la cota de la corona se encuentra 3 m por encima del remanso máximo. Con esto se consigue que la presa no sea desbordada, ni siquiera en el caso que
  • 10. una de las compuertas deje de funcionar durante el paso de la crecida con un periodo de retorno de 10,000 años. La losa de concreto sobre el talud de aguas arriba, cuyo espesor varía desde 0.55 m en el contacto con el plinto hasta 0.42 m en la corona de la presa, garantiza su estanqueidad. En el pie del talud de aguas arriba, la losa de concreto se apoya sobre el plinto, cuyo ancho es de 6 m en el valle del río, 3 m en los flancos de la presa y una altura variable de 0.6 m a 1.04 m. Para reducir la permeabilidad de la roca en los flancos de la presa, se realizó la pantalla de inyecciones con profundidades cercanas a los 35 m, en la zona de roca de menor permeabilidad. Asimismo, se efectuó la inyección de consolidación de 5 m de profundidad. En la zona de contacto del valle del río y los flancos de la presa, la pantalla de inyecciones y el diafragma de concreto se traslapan en una longitud de 30 m. 3.1.3 SISTEMA DE DESVÍO Para mejorar las condiciones del trabajo se tendió un túnel para el desvío del río durante el periodo de construcción; así como un aliviadero y purga para el periodo de operación. Estos se ubicaron al lado izquierdo del cauce que ha sido seleccionado por razones de condiciones geológicas, geotécnicas y morfológicas. a) ALIVIADERO El aliviadero principal consta de tres secciones de 6 m de ancho, cada uno equipado con una compuerta radial de 13.2 m de altura y 6 m de ancho. La estructura de concreto ha sido dimensionada según el tipo «Creager», con la coronación en la cota 1,106.80 msnm. De esta manera, bajo condiciones de caudal máximo, el aliviadero tendrá una carga hidráulica de 13.2 m, que junto con el ancho seleccionado permite el control y transporte del caudal de diseño seleccionado. El agua desde el aliviadero entra en la parte baja del túnel con la sección tipo «herradura» 11x11.80 m y una pendiente de 1.85%. Cabe señalar, que su losa de fondo y muros laterales son de concreto armado, mientras que el techo es de concreto lanzado, dado que se diseñó con flujo a pelo libre. Además cumple dos funciones: desviar las aguas del río Huancabamba durante la construcción de la presa principal y realizar la purga hidráulica (salida de fondo). El aliviadero tiene un caudal de diseño de 380 m3/s, que corresponde a un caudal de periodo de retorno de 20 años, que es el criterio usual que se aplica para este tipo de estructuras. En tanto, la estructura de purga hidráulica fue diseñada para un caudal de 350 m3/s, correspondiente al caudal de diseño del vertedero de alivio para la época de operación del embalse. b) PURGA El descargador de fondo o purga está compuesta por dos ductos blindados separados por un septo de 1.60 m de espesor y 48 m de longitud, con secciones variables de 5.05 m x 3.50 m en la región de las compuertas hasta 2.70 m x 1.80 m en la salida. La estructura es controlada en cada ducto por dos compuertas tipo Vagón de 3.5 m x
  • 11. 2.7 m, siendo una de servicio y otra de seguridad para mantenimiento y reparos de la compuerta de servicio. Tiene una estructura de concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de 350 m3/s, permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas. c) TÚNEL DE DESVÍO Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permitirá la derivación de las aguas del río Huancabamba para la ejecución de la Presa Limón y, posteriormente, será parte de la operación del Aliviadero y del Sistema de Purga. El túnel de desvío está cimentado sobre roca con el nivel mínimo del fondo de 1081,0 msnm. El espesor del concreto en el fondo es de 2.5 m y en el techo es de 2.0 m. Aguas arriba de la toma se excavó un canal de acceso que permite la entrada de agua bajo niveles mínimos de operación. La toma del túnel está dividida por el muro central de 1.6 m de ancho y 35 m de longitud. Termina con una salida tipo trampolín con deflector. La velocidad máxima del agua a lo largo de este túnel será de 22 m/s en el caso de la operación con el caudal máximo de 1,740 m3/s, condición de diseño con periodo de retorno decamilenaria. 3.2 PROYECTO DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA · CENTRAL HIDROELÉCTRICA Nº 1  CapacidadTotal:517,000m3  Túnelapresión Diámetro: 4.8m Longitud: 3,716.50m  CaídaNeta:377.5m Es un conjunto de obras Hidráulicas e Hidroenergéticas y de los equipos previstos para transformar la energía potencial de las aguas, derivadas desde la vertiente del Atlántico, en energía eléctrica, en la parte alta del desnivel existente. La potencia instalada de los tres grupos de la C.H. - 1 terminada la primera etapa es de 300 MW y la generación media anual es de 1,160 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2010 GWh. Las obras de la Central Hidroeléctrica 1 son el Conmutador Nº 1, la Derivación Nº 1, la Casa de Máquinas y el Patio de Llaves. · CENTRAL HIDROELÉCTRICA Nº 2  Túnelapresión: Diámetro: 4.8m Longitud: 14.25km  CaídaNeta:400m Aprovecha la parte inferior del desnivel existente en la vertiente del Pacífico, inmediatamente aguas abajo de la C.H. -1. La potencia instalada de la C.H. - 2 terminada la primera etapa es de 324 MW y la generación media anual es de 1,230 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2140 GWh.
  • 12. La Central Hidroeléctrica está formada por la Derivación Nº 2, La Casa de Máquinas, el Túnel de descarga, Túnel de acceso y el Patio de Llaves. En el Perú, la producción de energía eléctrica alcanza los 22 923 GW.h anuales (datos obtenidos hasta el 2003). De esa cifra la mayor parte tiene como destino el mercado eléctrico y el resto se destina para uso propio. La producción para el mercado eléctrico es de 21 361 GW.h de los cuales 18118 GW.h son de origen hidráulico y 3242 de origen térmico. El impacto en pleno desarrollo del Proyecto Olmos de la producción energética total en el Perú destinada para el mercado eléctrico sería de un crecimiento del 19,4%. Asimismo la energía de origen hidráulico aumentaría en 23%. Por otro lado, la CH – 2 y la CH – 1 serían, a pleno desarrollo, la segunda y tercera central hidroeléctrica respectivamente con mayor producción energética en el Perú después de la Central Hidroeléctrica Antúnez de Mayolo en Huancavelica (5349 GW.h). En el departamento de Lambayeque, la producción energética total es de 92.73 GW.h al año, el cual representa el 0.4% del total a nivel nacional. Las cifras se ponen más alarmantes para la población lambayecana al registrarse que solo 9,32 GW.h corresponden al mercado eléctrico. Cabe señalar que toda la producción en el departamento de Lambayeque es solamente de origen Térmico, no existe aporte de origen hidráulico. El Proyecto Olmos haría que Lambayeque elevara su producción energética en más de 40 veces la producción actual y lo convertiría en el segundo departamento de mayor producción de energía a nivel nacional. Como se aprecia el Proyecto Olmos tendría un gran impacto a nivel nacional y este sería más contundente para el departamento de Lambayeque. La energía producida terminado Proyecto Olmos ayudaría a sostener momentáneamente la energía de otras centrales hidroeléctricas principales en tiempos de mantenimiento de sus máquinas evitando de esta manera que muchas poblaciones se queden sin energía. Esto aumentaría el período de vida de las máquinas y por ende generaría un gran ahorro. · COMPLEJO HIDRÁULICO OLMOS Es un conjunto de obras destinadas a regular las descargas de las centrales hidroeléctricas, de acuerdo con las necesidades de irrigación, y a suministrar el agua a las cabeceras de los canales Sur y Norte. El Hidráulico Olmos está formado por las obras siguientes: · Presa Olmos con el embalse para la regulación secundaria de los caudales turbina- dos en las dos centrales hidroeléctricas, adoptándolos al cronograma de riegos de la parte irrigación del Proyecto. · Aliviadero en la Presa Olmos.
  • 13. · Desagües Nº 1 y 2 para suministrar agua a las zona de irrigación Sur y Norte. 3.3 PROYECTO DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE RIEGO El Proyecto Olmos permitirá la irrigación de 5,500 hectáreas del Valle de Olmos y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000 hectáreas de tierras nuevas, marcando un hito en el desarrollo de la agroindustria y la activación económica del norte del Perú, mediante el desarrollo y gestión de infraestructura hidráulica que permitirá el uso productivo de las aguas trasvasadas del río Huancabamba. Está basado en la construcción de una infraestructura hidráulica destinada al suministro de agua para el riego de 43,500 hectáreas de tierras, de las cuales 38,000 hectáreas se encuentran ubicadas dentro del denominado Polígono de Tierras Nuevas; mientras que las restantes 5,500 hectáreas, corresponden a predios ubicados dentro del llamado “Valle Viejo”, perteneciente a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos. Conducción y distribución de agua: · Bocatoma La Juliana: Capta agua trasvasada y tiene un caudal de 2.60 m³/s.
  • 14. · Desarenador La Juliana: Diseñado para un caudal de 2.60 m³/s. · Bocatoma Miraflores: Ubicada sobre el cauce del rio Olmos y permite captar un caudal de 22 m³/s. · Desarenador Miraflores: Es un desarenador de tres naves, diseñado para un caudal de 22 m³/s · Sistema de conducción  Canal trapezoidal: Tiene 13 km  Túnel de herradura: Tiene 2 km · Embalse Palo Verde: Comprende la ejecución de un embalse para una capacidad de 790,000 m3, el mismo que se formará mediante la construcción de un Dique de Cierre de una longitud de 718 m y una altura máxima de 10.50 m · Tubería bifurcada: Comprende la red de tuberías que conducirán las aguas desde el Embalse Palo Verde hasta cada uno de los lotes que conforman las 38,000 Ha, de las denominadas Tierras Nuevas. Esta red de distribución comprende un ramal Norte de 2300 km y un ramal Sur de 1900 km, conformados por tuberías cuyo diámetro varían de 2300 mm hasta 600 mm. · Irrigación:  ValleViejo(5,500hectáreas):Cadausuario recibiráuna dotaciónmínimade7,000 m3/hectárea/añodeagua.  Tierras nuevas (38,000 hectáreas):Cada usuario recibiráunadotación mínima de 9,032 m3/ Hectárea/añodeaguapresurizada. 4 NUEVA CIUDAD Geológicamente, está localizada principalmente en depósitos Eólicos del cuaternario reciente con presencia de montículos de arena con vegetación arbustiva, principalmente algarrobos, bichayo, en ciertos sectores estos montículos pueden alcanzar alturas de 3 - 5 m. Así mismo, la superficie de emplazamiento corresponde a depósitos Eólicos del pleistoceno definidos como acumulaciones de arenas de grano fino a medio, que han sido transportadas por el viento desde sus fuentes de origen localizados en las playas del litoral marino. Esta área se encuentra colindante a la primera etapa del proyecto de irrigación de Olmos, con un área aproximada de 730 Ha yseesperaquealbergue a 62, 000 habitantes para el año 2,021.
  • 15. El Estudio propone para el área residencial, células de 500 metros x 500 metros. Estas células son unidades residenciales auto-suficientes con parques y equipamiento locales donde se prevé aproximadamente 1,800 unidades de vivienda. La densidad poblacional de cada célula bordea los 288 habitantes por hectárea, lo que significa que es mayor que el promedio de las ciudades de la zona. Cada 8 células deben aparecer los equipamientos zonales. La zona residencial de la ciudad se plantea de manera oblicua buscando favorecer el paso de los vientos por un lado y por el otro ocultarse del sol. De esta manera, las vías son más anchas en sentido oriente – occidente para favorecer el paso de los vientos. La manzanas son alargadas en el eje oriente – occidente para reducir la superficie expuesta en dirección a la trayectoria del sol. Estas células se dividen a su vez en manzanas cerradas al tránsito vehicular permanente de aproximadamente 150 metros de lado. Es decir, al interior de las manzanas solo pueden acceder vehículos de emergencia por las vías de espacio público peatonal. En los bordes se concentran los usos de manera más intensiva. Aquí se plantea localizar el comercio y la vivienda en altura para proteger los centros de la célula más locales y residenciales. Por último, está el borde de la ciudad contra la vía regional a cargo del concesionario. Este borde es de suma importancia ya que representa la cara de la ciudad, pero a la misma vez, debe ser dinámica en cuanto al uso (comercial, industrial) y que sirva de amortiguamiento y soporte, para responder a las variaciones que trae un eje de transporte de escala mayor y que requiere servicios varios. 5 BENEFICIOS La ejecución del Proyecto Irrigación Olmos, permitirá el riego presurizado de 38 mil hectáreas nuevas en el desértico valle de Olmos, además posibilitará el mejoramiento agrícola de 5,500 hectáreas de tierras de propiedad de los agricultores del Valle Viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, quienes contarán con infraestructura hidráulica sin costo alguno y ya se vienen asociando para trabajar en alianza con inversionistas privados para la puesta en valor de sus tierras. Asimismo, la instalación de 43,500 hectáreas con cultivos diversos, generará empleo en los próximos 8 años para no menos de 40 mil personas, sumado a ello los puestos de trabajo indirectos en servicios colaterales; como plantas industriales, fletes, comercio, educación, salud, turismo, etc., incrementando la población económicamente activa del norte del país, convirtiendo a Olmos en una ciudad moderna y a Lambayeque uno de los principales departamentos agro exportadores del Perú y porque no del mundo, ya que contamos con los mejores climas que nos permiten sacar producciones en contra estación. Inicialmente, de la subasta de 38 mil hectáreas de tierras, se recaudarán los recursos económicos que permitirán asumir parte del pago de la retribución económica por servicios de trasvase, por un monto de $26.7 millones, más IGV y reajustes. Con la puesta en marcha del proyecto Irrigación Olmos se estima la captación de una inversión directa en obras de infraestructura pública por un monto superior a $200 millones de dólares y la inversión de agro empresarios por unos $400 millones de dólares. El Gobierno Nacional y Local captará un promedio de US$ 30 millones de dólares anuales por concepto de impuestos y contribuciones. Se incrementará la producción anual en el ámbito del Gobierno Regional de Lambayeque por un valor bruto estimado de US$ 345’000,000 millones de dólares; la participación y pago de utilidades de los trabajadores, Seguro Social y Jubilación. La irrigación de nuevas tierras en Olmos, generará ingresos estimados para la Municipalidad Distrital de Olmos por los conceptos de; pago de Impuesto de Alcabala (por única vez), $US
  • 16. 5’ 700,000 y por pago de Impuesto al Patrimonio predial (anual), unos $US 8’ 500,000 ó $ 170’ 000,000 en 20 años. Además, se prevé que el riego de las áridas pampas de Olmos dará pie a la creación de no menos de 6 nuevos centros urbanos, los cuales estarán ubicados cerca de la zona de irrigación, estos poblados contarán con servicios básicos, vías de comunicación, áreas de protección ambiental y servicios comunales (Educación, salud pública, seguridad ciudadana), incrementando la oferta de trabajo en todos los sectores y convirtiendo a Olmos en la cuarta provincia de Lambayeque. Es importante mencionar que con la implementación del Proyecto Irrigación Olmos se busca incrementar la productividad, fomentar el desarrollo regional, orientado a mejorar las condiciones de competitividad de la zona norte del País, lo cual contribuye al crecimiento económico y a la mejora sustancial de la calidad de vida de las poblaciones de dicha zona. Asimismo, la ejecución del Proyecto Integral Olmos, permitirá la generación de energía hidroeléctrica que incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional de Energía en la zona norte del Perú. CONCLUSIONES: · Es el primer Túnel Trasandino en el Perú que derivará aguas de la cuenca del Atlántico (río Huancabamba) a la cuenca del Pacífico (río Olmos). · Muchas familias de Comuneros Olmanos se beneficiarán directamente con el agua para el desarrollo de sus cultivos en una extensión total de 5,500 hectáreas. · La generación de energía hidroeléctrica favorecerá no solo al pueblo de Olmos, sino también a una parte del norte del Perú. BIBLIOGRAFÍA: · http://www.skyscraperlife.com/construcciones-y-proyectos-la/28319-megaconstrucciones-discovery- channel-en-latinoamerica.html · http://www.chiclayoactual.com/2009/09/tunel-trasandino-de-olmos-obra-titanica.html · http://www.peot.gob.pe/noticias/noticias.php?id=227 · http://www.construccionyvivienda.com/centro_olmos.html