1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 1
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
CENTRAL
HIDROELECTRICA
MANTARO
ASIGNATURA: COMUNICACIÓNYREDACCION
CATEDRÁTICO(A): REYMUNDO VEGA, Juan
ESTUDIANTES: MATOS VILCAHUAMÁN, Mark Levin
SEMESTRE: SEGUNDO
HUANCAYO- PERU
2017
2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 2
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO
BREVE DESCRIPCIÓN
El Contrato de suministro, construcción y financiamiento del Proyecto del
Mantaro se firma el 1 de setiembre de 1966, los equipos para la construcción
llegaron entre enero y junio de 1967, con lo que se iniciaron las obras civiles. Un
aspecto importante de estos trabajos, lo constituyó la construcción de nuevos
caminos que permitieron transportar los materiales y equipos necesarios su mejora
permitió que estos soporten el paso de material pesado requerido.
Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y Campo
Armiño, con el objeto de albergar a los miles de trabajadores que laboraron en la
obra. Estos campamentos llegaron a albergar hasta 10,000 personas entre
trabajadores y familiares.
ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ELECTRO PERÚ S.A. (ex corporación de energía eléctrica del Mantaro) – PERÚ
ELECTROWATT – EWI de ZURICH – SUIZA
GRUPO GIE - IMPREGILO DEL MANTARO – ITALIA
La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa
en la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 km hasta Campo de
Armiño, lugar del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde
se construiría una casa de máquinas para tres unidades de generación de 114 MW
cada una. Etapa se inaugurada el 6 de Octubre de 1973.
En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores
adicionales a los tres ya existentes y se aumentaron dos tuberías de presión, con lo
que se logró alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º
de mayo de 1979.
Cinco y medio años después, el 10 de noviembre de 1984, se inauguró la tercera y
última etapa del Proyecto Mantaro, consistente en la Central Hidroeléctrica
Restitución. Esta etapa aprovecha las aguas turbinadas provenientes de la central
Santiago Antúnez de Mayolo para generar, a través de esta segunda central ubicada
3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 3
en cascada, 210 MW adicionales, con los que se completan 1008 MW en todo el
complejo.
Las obras del Proyecto Mantaro fueron realmente espectaculares por lo agreste de
la geografía y el duro clima reinante en la zona. Más de una víctima cobró este
proyecto en su realización y aún hoy, al recorrer las instalaciones del complejo, se
siente el estremecimiento propio de apreciar las grandes obras del género humano.
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y
abarca los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de
Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país.
Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y un
volumen útil máximo regulable de 441 MMC.
Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y de
lluvias, se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el objeto de
minimizar el riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo optimizar el uso de la
capacidad instalada del complejo.
Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados y
utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el
caudal del río hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los déficits de
agua para la generación de energía.
La Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está constituida por tres
componentes principales:
La represa de Tablachaca: posibilita el almacenamiento y regulación de las
aguas tomadas del río Mantaro.
El túnel de aducción: tiene una longitud aproximada de 18,830 metros entre la
toma y la cámara de válvulas.
La casa de máquinas: ubicada sobre la margen izquierda del río Colcabamba.
Contiene siete turbinas tipo Pelton, de eje vertical, de cuatro chorros, 114 MW, 450
rpm., accionadas por un salto hidráulico de 820 m. Los transformadores (22 en total)
son monofásicos de 13.8/220 kV, y están ubicados en la parte exterior del edificio
de la casa de máquinas.
4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 4
La central de Restitución fue construida posteriormente, en 1985, y es accionada
por las aguas turbinadas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo, las cuales son
transportadas a través de un puente-tubo de 93 metros de largo y 5 metros de
diámetro, que empalma con un túnel de aducción de 790 metros de longitud que
pasa por debajo del campamento de campo Armiño y llega hasta la margen derecha
del río Mantaro desde donde son devueltas las aguas represadas en Tablachaca,
consta de tres turbinas de 70 MW cada una lo que permite una producción total de
210 MW de potencia.
CARACTERÍSTICAS
El complejo Mantaro se clasifica como una Central Hidroeléctrica de agua
embalsada, donde se realiza la captación a un nivel máximo de 2.695 m.s.n.m. los
caudales captados son del origen de 96 m3/s para máxima generación; está
constituida por dos Centrales Hidroeléctricas de alta presión en cascada la primera
es la central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo (SAM). Que aprovecha el
agua embalsada del rio Mantaro y un salto bruto de 855 m., tiene siete grupos de
generación con turbinas Pelton, la segunda Central Hidroeléctrica es la de
Restitución, que tiene tres grupos de generación también con turbinas pelton las
cuales aprovechan las aguas turbinadas de SAM y un salto bruto de 257 m. el
Complejo del Mantaro comprende las siguientes obras:
a) Embalse de Tablachaca: El embalse de Tablachaca conformado por una presa
Arco-gravedad con un paramento aguas arriba (Dorso) de 82 metros de altura y
200 metros de longitud en su coronación. Esta Presa cuenta con un
desarenador, tipo Bieri, este se encuentra sumergido dentro del embalse y tiene
una alta eficiencia para partículas mayores de 0.2 mm.
5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 5
b) Obras de Captación: La toma se encuentra sumergida al final del desarenador;
el ingreso del agua hacia la galería de conducción, se realiza por medio de cuatro
canales con sus respectivas rejillas que cuentan con un adecuado medio
mecánico de limpieza, esta se realiza con un rastrillo o raedera, cada canal de
ingreso cuenta con sus respectivas ataguías, posteriormente a este sector se
encuentran dos compuertas vagón accionadas por medio de pistones hidráulicos
con una carrera de 4.900 mm. Y válvula de frenado, después de estas
compuertas se tiene un pozo de la reacción y desde aquí se inicia el túnel de
aducción.
c) Túnel de Aducción:
6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 6
El túnel de aducción con un diámetro de 4.8 metros, tiene una longitud de 19.813
metros hasta la cámara de válvulas, entre este tramo existen dos ventanas para
purga una cerca de la presa denominada ventana 3, y la otra cercana al pueblo
de Huayros denominada ventana 4, entre la ventana 4 y la cámara de válvulas
se encuentra la chimenea de equilibrio o pozo de oscilación
CONCLUSIÓN
Es muy interesante y en particular a nosotros como futuros profesionales en la rama
de Ingeniería Civil nos es muy provechoso ya que en algún momento formaremos
parte de una mega construcción como esta.
7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 7
ANEXOS
La Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo vista por fuera con su caída
de agua (derecha) hacia el Rio Mantaro.
Esta son las líneas de transmisión que salen de la planta con ya la Energía
Eléctrica y son distribuidas al interior del País.
Como ahí mismo dice “RODETE PELTON RESERVA”, en caso se dañe alguno de
los Rodetes hay uno a disposiciónpara ser intercambiado y puesto en marcha.
8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 8
Son los grandes ductos por donde pasa el agua a grandes velocidades para su
luego conversión a energía eléctrica.
9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 9
La turbina Pelton en funcionamiento, con 21 álabes.
Sala de INTERCAMBIADORES DE CALOR
10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 10
Por donde desemboca y va nuevamente el agua de regreso al Rio Mantaro
Vista de afuera de la central y notamos la tubería de 4.8 m de longitud dirigida hacia
la Central
11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 11
12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 12
13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
COMUNICACIÓN Y REDACCION Página 13