1. Roma Republicana
Caracteriza las instituciones fundamentales, que en la
República Romana garantizaron la separación y equilibrio de
los poderes del Estado: Consulado, Senado y Asamblea,
valorando su influencia en la organización republicana hasta
el presente.
2. ¿por qué estudiamos Roma antigua?
1) Idioma
El latin fue el idioma oficial de
la administracion, el ejercito,
el comercio y los pueblos
conquistados.
2) El derecho
Su importancia radica en que
esta basado en el concepto de
individuo y de las relaciones
entre las personas.
3. 3) Arte e ingenieria.
El arte y la cultura Romana es
una continuación de la cultura
griega.
Los romanos dieron prioridad
mas a la ingenieria y al
urbanismo.
4) Cristianismo.
Durante el imperio romano se
propago la religion cristiana,
dandole a esta doctrina un
caracter universal.
7. Monarquía (753 a-C. – 509 a.C.)
• Organización Política:
• El poder era ejercido por un rey
asesorado por un Senado y una
asamblea aristocrática (Comicios)
• El rey ejercía poder religioso,
militar y civil.
• Siete reyes ocuparon la
monarquía. El último rey etrusco
fue Tarquino “el soberbio”,
expulsado por los patricios el año
509 a.C.
9. Roma Republicana
Patricios toman el control
de la ciudad.
Evitan que el poder este en
una sola persona.
Para ello se crea la Res
pública= cosa pública
(organización de la ciudad
era un asunto público y la
autoridad se ejerce por
medio de magistraturas:
Senado, Consulado,
Comicios, entre otras.
10. • Hasta ese momento el
concepto de pueblo y
ciudadanía solo se reducía a
los patricios.
• Concentraban en su poder
todos los cargos o
magistraturas.
• Durante la Republica el
senado se transformara en la
institución representativa del
reducido grupo de patricios.
11. • Esta forma de gobierno se
caracteriza también por
mantener el equilibrio entre
las Magistraturas (cargos), el
Senado y las Asambleas.
(cargos e instituciones)
• Magistraturas: Cuerpo de
funcionarios administrativos
colegiados, que existen con
el fin de evitar el despotismo
de un solo individuo.
12. • Son creadas para satisfacer las
necesidades de gobierno y
administración. Entre ellas están:
• Cónsul: lo ejercían 2
magistrados paralelamente. Eran
magistrados supremos,
conducían el ejército, finanzas
públicas y justicia suprema; jefes
y conductores del gobierno, bajo
la dirección del senado.
• Tenían una comitiva de 12
lictores (escoltas), que portaban
las fasces, (haces de trigo
amarradas con hachas) símbolo
del poder consular.
13. • Pretor: jueces
encargados de la
administración de
justicia.
• Censor: realizaban los
censos en la ciudad y
administraban los
impuestos.
• Edil: policía de
vigilancia de la ciudad,
además de velar por el
orden público.
14. • Cuestor: administradores de
la hacienda pública y
recaudaban los impuestos en
las provincias.
• Pontífice máximo: máxima
autoridad religiosa.
• Dictador: excepcional, sólo
duraba 6 meses.
15. Senado: integrado por los pater
familias y los ex cónsules.
Era el órgano directivo
superior del estado, sus
resoluciones se llamaban
senadoconsultos.
16. Disputas civiles: Patricios y Plebeyos
• Marcadas por las
diferencias sociales,
políticas y económicas
entre los plebeyos y
patricios.
• Dificultades de los
Plebeyos ante el control
Patricio
• 493 a.C. creación del
Tribuno de la Plebe.
(presión plebeya)
17. • Tribuno de la plebe: defender
y representar a la clase
plebeya, poseía la facultad de
oponerse a proyecto de ley
(derecho de veto).
• Concesiones a Plebeyos:
-devolución de tierras
-liberación de esclavos por
deudas
- Asambleas donde decidían el
plebis-scitum (“lo que la
plebe acepta”)
18. • Los plebeyos a medida que
crecían solicitaban más
derechos y un trato más
igualitario y exigieron la
codificación y publicación de
las leyes (Leyes de las Doce
Tablas, 451-450 a.C.)
• El estado Romano, debido a
su expansión necesitaba de
un número mayor de
soldados, los cuales los
suplió con la incorporación
paulatina de los plebeyos al
ejército.
19. • 445 a.C Matrimonios
Patricios-Plebeyos
• 367 a.C. Leyes que obligaban
a que uno de los Cónsules
fuera Plebeyo. (pasan a
conformar Senado)
• 300 a.C. Ley Ogulnia,
Plebeyos pueden acceder a
Colegios Sacerdotales
Pontificios y Augures
20. El sistema republicano
extendió el derecho de
ciudadanía
progresivamente a los
plebeyos y cambió la
clasificación de los
ciudadanos.
Se fusionan Patricios y
Plebeyos enriquecidos,
pasando de una República
Patricia a una República
Plutocrática
23. Expansión territorial
La Roma itálica
• V. a.c. Los romanos inician un
proceso de expansión de la
península itálica, dominando a
los distintos pueblos que
habitaban en la peninsula.
Etrsucas-Sabinos-Ecuos-Volscos-
Samnitas-Magna Grecia
Ataque galo y destrucción de la
ciudad
• Debido a su habilidad militar y
diplomática los romanos logran
extender su territorio.
27. • En su expansion territorial
entra en una confrontación
abierta con la potencia
comercial del mediterraneo:
Cartago.
• Debido a este enfrentamiento
por el control del
mediterraneo, se iniciaran la
Guerra Punicas.
(enfrentamiento entre los
romanos y los cartagineses)
31. GUERRAS PUNICAS
• 264 – 241 a. C: enfrentamiento con Cartago, se
apodera de Sicilia, Córcega y Cerdeña.
• 218 – 201 a. C: Roma enfrenta a Cartago e
Hispania (España)
• 149 – 146 a. C: Roma arrasa a Cartago.
32. Los romanos vencen a los cartagineses y para
asegurar el dominio del mediterraneo se
enfrenta con el imperio macedónico.
Una vez finalizado este proceso de conquistas
militares lo romanos dominaran por completo al
mar mediterraneo y su comercio.