UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
Facultad: Escuela de Derecho.
Curso: Historia Sociedad y Derecho
Tema: Trabajo escrito de análisis sobre la constitución de
los antiguos y medievales
Sede: San Miguel
Integrantes:
Peres Garcia, Jose Cardenas (201539485).
IVANA CASTILLO MORANTE (201572423)
Lima 06-05-2021
Análisis sobre la constitución de los antiguos y medievales
1 Contexto histórico de la constitución de la antigüedad
La antigua Grecia se divide en cuatro periodos, la edad primitiva , época arcaica,periodo
clásico y período helenístico, el inicio de la edad primitiva se dio desde el siglo XII hasta
el siglo VIII A.C, durante el transcurso de los diferentes periodos se conquistaron
territorios, hubieron guerras, etc.; finalmente en el periodo helenístico transcurrió desde
V hasta el siglo IV A.C donde los griegos son derrotados por los romanos, los modelos
de gobierno que tuvieron mayor relevancia y fueron de mayor influencia eran los de
Atenas y Esparta. Atenas pasó de ser un pueblo aristocrático a uno democrático.
Principales Instituciones de Atenas: Se forma su principal institución basada en una
democracia directa ya que eran los ciudadanos quienes formaban parte de la asamblea
popular.
La asamblea popular era dirigida por legisladores varones mayores de 20 años,
los cuales podían elegir a los magistrados y a los diferentes funcionarios del
estado.
El consejo de los 500, para ser parte de este consejo había una selección por
sorteo, uno de los requisitos era que tenías que ser un ciudadano ateniense y
dependiendo podrías conformar este consejo o no.
La Helia, definida como el tribunal de justicia estaba constituida por 6000
miembros que eran elegidos por sorteo con 10 cámaras de 500 jurados cada
uno. En este tribunal los ciudadanos forman parte del tribunal popular, en donde
si existe algún tipo de irregularidad ellos están para impartir justicia.
Los magistrados, que eran como los ministros, los arcones eran regidores de las
ceremonias religiosas y los estrategos eran los ministros de defensa quienes
eran elegidos por la asamblea popular para ser el brazo ejecutivo del gobierno.
Características: La ciudadanía ateniense se caracterizaba por tener una participación
activa dentro de la asamblea popular, donde el estado tiene comofundamento el interés
de todos. Su constitución era válida sólo para los ciudadanos que ellos consideraban
parte de su imperio, los cuales eran los hijos de padre y madreatenienses, que adquirían
derechos políticos a partir de sus veinte años, aquí tenemos que hacer un énfasis pues
había mujeres, niños, metecos (extranjeros) y esclavos que no tenían derechos
políticos; las mujeres y los niños no tenían esos derechos por el hecho de depender
económicamente del hombre, los esclavos porque los veían como propiedades que
simplemente ellos podían comprar y los metecos por no ser atenienses.
Representantes:
Platón: Estuvo presente en la historia de Atenas desde el año 428-327 A.C, para él la
democracia era la manera más insegura de manejar un gobierno, pues como
consecuencia se podría presentar la tiranía. Para él la constitución mixta no tiene que
proceder de algo violento. Aristóteles: Estuvo presente desde el año 384-322 a. C, hizo
evidente su discrepancia con la forma de gobierno democrática, para él la Politeia era
la constitución óptima para que todos con moderación obtengan lo que deseen.
ROMA: La civilización romana emerge en el año 753 A.C esta se divide en tres
importantes periodos Monarquía, República e Imperio desde sus inicios comenzó como
una pequeña comunidad hasta convertirse en un uno de los más grandes imperios que
llegaron a controlar toda la cuenca del mar Mediterráneo, su principal característica fue
su poder militar y sus estrategias para generar su expansión junto con alianzas, a
diferencia de Grecia que excluía a los extranjeros.
SOCIEDAD ROMANA
Patricios: Tenían pleno goce de sus derechos, participaban en el senado
ocupando altos cargos militares y políticos.
Plebeyos: Representado por artesanos, comerciantes y campesinos que
estaban privados de derechos políticos y que representaban gran parte de los
militares.
Esclavos: Eran prisioneros de guerra y no gozaban de ningún derecho.
República: Tiene origen etrusco y abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo I d.C.
Etapa donde se conquista a Grecia, así mismo se desarrollaron las guerras púnicas
(Roma y Cartago) lo cual tuvo como consecuencia la hegemonía romana en el
mediterráneo. En este periodo surge la creación de la ley de las Doce tablas, hecho
que quería plasmar de forma legal y jurídica derechos para la convivencia entre
patricios y plebeyos:
Ley Canuleia: se permite el libre matrimonio entre plebeyos y patricios.
Ley Licinia: Los plebeyos pueden acceder a ser cónsules (igualdad política).
Estas leyes otorgaron poder a las plebes ya que al contraer nupcias los convertía en
parte de los patricios a pesar de no compartir los mismos genes ya que se sabe que
los patricios eran un legado familiar de las principales familias que pertenecieron a los
inicios de Roma que tiene como consecuencia el surgimiento de las plebes y un nuevo
ordenamiento en los cargos públicos.
Instituciones de Roma durante la República:
Senado: ratificaba las leyes y aprobaban mandatos que los comicios hacían y dirigía
la administración pública, orden interno y la política externa del gobierno romano.
Magistrados: eran elegidos por el pueblo en comicios centuriados, encargados de la
dirección de la ciudad algunos de ellos fueron: Censores (empadronamiento), Pretores
(administraban justicia) y Cuestores (recolectores y contadores de impuestos).
Comicios: asambleas que votaban por leyes, eligen magistrados y senadores aquí
encontramos a: Centuriados, Tribus y Curias
Res publica Equidad y Moderación: Significa cosa pública todo lo que engloba el
estado orientado al bien de la sociedad, encontramos dos importantes autores Polibio
y Cicerón donde el primero se refiere a la aplicación del principio de contraposición
donde cada poder está bien equilibrado y contrapesado entre los cónsules , senado y
asambleas principales entidades de la república que expresa que la disciplina y límites
son el poder a diferencia de Cicerón que resalta la reflexión moral de
Aristóteles donde se expresa a la conciliación la cual pone orden en los poderes y de
los magistrados mediante una constitución mixta.
Imperio: La expansión del imperio romano surge desde el año 27 A.C hasta el 565
A.C, es en este tiempo que el imperio romano por diversas razones entra en una crisis,
pero a la vez expande su imperio lo que produjo la universalización. Es allí donde se
crearon dos modelos de universalización muy marcados en la sociedad de aquel
entonces. Existían 2 modelos de universalidad, derecho romano y derecho de gentes.
En el año 286 A.C, Dioclesiano nombró a Maximiano como Augusto del Oriente, esto
lo hacía para honrar sus valientes actos. Es así que en su régimen Dioclesiano, dividió
el Imperio con cuatro gobernantes. En el año 395 A.C, el Imperio romano se vino abajo
por ello el emperador de ese momento llamado Teodosio repartió entre sus dos hijos
el territorio que le quedaba.
El orden social y la Constitución mixta medieval (395 DC – 1492 DC)
EUROPAOCCIDENTAL: En el año 476 DC se desarrolla la caída del imperio romano,
así mismo el año 843 DC se desarrolla el tratado de Verdún, ya para el siglo XI DC se
inicia las cruzadas, llegado al año 1492 DC Cristóbal colon hace su derribo en el
continente América.
EUROPAORIENTAL: En el año 395 DC Teodosio divide el imperio europeo, en el
año 527 al 565 DC llega al gobierno el emperador justiniano, llegando al año 1453 DC
la caída de Constantinopla es realidad en manos de los turcos.
ORDENAMIENTO SOCIAL Y JURÍDICO
1.- UNA SOCIEDAD COMPUESTA.
En plena edad media el poder político pasaba por dos procesos: Se fragmenta: se
dividen los cuerpos sociales entre reyes, feudos, cuerpos políticos. y se teologiza:
llega la intervención de la iglesia y el papado al gobierno de los reyes.
2.- RENACIMIENTO DEL DERECHO: Parte en el año 527 al 565 DC logrando el
orden político y administración del imperio, reconquista el territorio imperial original.
Codificación de Justiniano: Es una función de constituciones imperiales hecha por el
emperador Justiniano. Su aspiración al crear estas constituciones fue ordenar en un
solo libro los IURAS Y LEYES de esta forma poner fin a la confusión; El imperio
oriental que hablaba griego; Tuvo que traducir del latín al griego para que pudieran
comprender y de esta forma existía intercambio de costumbres a través del lenguaje;
Aunque estaba en latín, se permitió hacer índices, colecciones de pasajes paralelos,
cortas dilucidaciones y resúmenes en griego.
Organización del corpus luris civilis: Libros: Digesto, instituta, codex, novelas.
Corpus luris civilis en el occidente: Este libro no estaba presente o vigente en el
occidente formalmente; Este libro se conoció en el occidente gracias a las guerras
cruzadas; la obra de Justiniano permitió la conservación del Derecho Romano y su
difusión a escala mundial.
DERECHO DURANTE LA EDAD MEDIA
PLURALISMO JURÍDICO: leyes romano-bárbaras: Los reyes bárbaros promulgaron
leyes que recogían elementos del derecho romano (copias). Y estos se harán cumplir
por los señores feudales.
DERECHO CANÓNICO: la iglesia al ser la institución más importante de esta época
abrazará sus propias normas y gobernará sobre ellas.
DERECHO MERCANTIL: Este derecho surge en la sociedad con la finalidad de
regular las actividades comerciales.
3.CONSTITUCIÓN MIXTA MEDIEVAL:
La ley fundamental es expresión de la unidad, de la existencia de un universal que
comprende distintas partes, pero también, y al mismo tiempo, garantía de la
permanencia de manera separada de que aquellas partes, aun dentro del universal. Es
decir que la ley fundamental es indicada por Althusius, la dimensión normativa propia y
específica de la constitución medieval, dentro de la cual la búsqueda de la unidad
política se realiza siempre de manera asociativa.
Conciliación de lo social con lo Político:
Costumbre que todos cumplen a cambio de una contraprestación, Contrato de
homenaje-ceremonia, Principio de la común pertenencia a la misma realidad política,
Contenido estatal limitado y Poder estatal fragmentado.
Estado Estamental:
Monarquía limitada que predomina en los siglos XV y XVI; Estado dualista príncipe y
asambleas estamentales; Príncipe y país (estamentos: nobleza, clero, municipios,
campesinos, etc.) tienen igualdad de rango e igualdad de derechos; Soberanía: Pacto
príncipe o rey país (estamentos).
Estado Unitario:
*Tránsito al absolutismo.
*Se opone a la teoría dualista, busca entonces la unidad del poder estatal.
*Implica una lucha por el poder y predominio.
*El monarca corporeiza el Estado y lo hace prevalecer paulatinamente contra los
estamentos.
Estado Absolutista:
*Se impone hacia los siglos XVII y XVIII.
*Se desarrolla la administración monárquica central y provincial: la burocracia y la
milicia.
*Concentración del poder.
*Control progresivo de otros ámbitos de la sociedad y la cultura: la religión al servicio
del Estado.
4. ESTADO MODERNO
Se enfrenta: A las fuerzas infra estatales (monasterios, gremios, municipios, señoríos y
demás cuerpos sociales) y además a las fuerzas supraestatales Imperio e Iglesia.