Historia Sobre la Moneda de Honduras
De una Semilla de Cacao al Lempira
Sistema Monetario Hondureño
En 1926 se adoptó una moneda única
Evolución de la Moneda
El trueque fue la primera forma de comercio que utilizaron los pueblos de Mesoamérica. Para hacer los
intercambios usaban cuentas de piedra - como el jade, albita o serpentina-, tabaco pieles, sal y plumas de
quetzal y guacamaya, sin faltar el cacao. Para hacer la transacción, primero había que llegar a un acuerdo;
esto, en la mayoría de los casos, era difícil, por ello se empezó a unificar el intercambio al usar las
almendras de cacao, con las que se podía obtener esclavos, vestidos y alimentos.
En 1886, estando la casa de la Moneda arrendada a una sociedad privada nacional, se acuñó por primera vez en
Honduras monedas de oro en las denominaciones de 1,5,10 y 20 Pesos.
La Colonia
Las primeras monedas que llegaron a América fueron: castellano, ducado, doblón, peso, real, cuartillo y
maravedí, todas traídas por los españoles.
Los virreinatos de Nueva España (México) y Perú acuñaron sus propias monedas y en Centroamérica, en la
Capitanía General de Guatemala, circularon ambas, y desde luego las que venían de España. En 1728, por
mandato real, se autorizó a las Casas de Monedas de Indias (nombre que se les daba a las Casas de Monedas
en América) acuñar monedas de plata de las denominaciones ya conocidas e incluso de las de 1,2,4 y 8
escudos de oro de 22 quilates. En la Capitanía General de Guatemala empezaron a circular monedas de poco
contenido de plata y con notorias deficiencias en el gravado, redondez y grosor. Estas monedas se
conocieron con el nombre de "macacos".
Para 1733, la Casa de la Moneda de la ciudad de Guatemala acuñó este tipo de moneda, utilizándose plata
extraída de las minas de Tegucigalpa, El Corpus y, posteriormente, de la región de Yuscarán. En 1739 se
inició la construcción de la Caxa Real o Real Tesorería en Comayagua, la cual fue terminada en 1741, siendo
utilizada para el ensayo y fundición de la plata; no obstante, la acuñación de monedas se efectuó en fechas
posteriores.
Anexión a México
Después de la Independencia, en septiembre 15 de 1821, se formalizó la anexión de las provincias
centroamericanas a México, un 5 de enero de 1822. La Casa de la Moneda de México, para conmemorar los
dos eventos, notificó a los recién incorporados la acuñación de una nueva moneda, teniendo en el anverso el
busto del emperador Agustín de Iturbide y al reverso un águila sobre un nopal. La circulación de esta
moneda fue efímera, como la anexión.
En 1879, el Dr. Marco Aureli0 Soto, mediante decreto número 46, artículo número 1, estableció en la ciudad
de Tegucigalpa la Casa Nacional de la Moneda para la acuñación de monedas de oro, plata y cobre, adoptó
el sistema monetario nacional y declaró como unidad monetaria el peso de plata, fraccionable en 100
centavos. En el año 1931 se pusieron en circulación monedas de 5, 20 y 50 centavos y de un lempira. Al año
siguiente circularon las de 10 centavos, en 1935 las de 1 centavo y finalmente, en el año 1939, las de 2
centavos. De las monedas de oro no se realizó ninguna acuñación, a pesar de haber sido consideradas dentro
de la estructura del nuevo sistema monetario.
Papel moneda época actual: Para unificar el sistema monetario hondureño, el Congreso Nacional, mediante decreto 102 del 3
de abril de 1926, adoptó como unidad monetaria el Lempira.
Un recorrido por la historia monetaria de Honduras
1950. Fue el año en el que se fundó el Banco Central de Honduras, con el fin de
promover las condiciones monetarias favorables en el país.
12.08.11 - Actualizado: 13.08.11 11:17am - Gustavo Banegas
: gustavo.castillo@elheraldo.hn
Compartir:
Tweet
Imprimir Enviar
Tegucigalpa,
Honduras
El Banco Central de Honduras le invita a descubrir una parte desconocida de
nuestra historia: la evolución de la moneda nacional a través del Museo
Numismático Rigoberto Borjas. Luego de una temporada de estar cerrado al
público, este importante recinto, ubicado en las oficinas del anexo del Banco
Central, abrirá sus puertas totalmente renovado para ofrecer a sus visitantes un
óptimo recorrido por la evolución de la moneda hondureña.
Este museo posee una de las colecciones más valiosas del país conformada por
monedas de distintas épocas de Honduras y el mundo, incluye monedas desde la
edad antigua pasando por el periodo colonial y llegando hasta la actualidad.
El Museo Numismático Rigoberto Borjas, para brindar una mejor apreciación al
visitante, está divido en seis etapas históricas en las que usted puede revivir la
fascinante evolución de los medios de pago utilizados desde la época
precolombina hasta el presente.
Hoy lo invitamos a hacer un recorrido por este impresionante centro cultural. La
primera parada la hacemos en la Etapa Precolombina, donde encontramos las
monedas usadas antes de la conquista española en Honduras.
"En esta etapa podemos apreciar el sistema de intercambio entre las primera
tribus en el país. Acá se explica cómo funcionaba la economía a través del
sistema de intercambio de cacao", explica Cintia Lagos, guía cultural del museo.
Aquí se pueden ver diferentes monedas primitivas que usaron civilizaciones tan
antiguas como la romana. Seguimos y llegamos a la siguiente etapa: el Periodo
Colonial, en ella se pueden apreciar los reales de plata autorizados por la Casa de
la Moneda del Virreinato de España, ubicada en México, y que circularon en el
país.
De igual manera se pueden observar los famosos "macacos" o "macuquinas", las
cuales surgieron en el siglo XVII a raíz de la escasez de los reales. Estas fueron
monedas de bordes recortados de manera tosca y hechas de plata extraídas de las
minas de la región.
Hacemos nuestro arribo a la tercera parte, en donde encontramos todo lo
referente a la moneda del Periodo de Independencia y Anexión a México (de
1821 en adelante).
Para esta histórica etapa, la Casa de la Moneda en México -para conmemorar los
dos eventos- creó una nueva moneda marcada con el busto del emperador
Agustín de Iturbide y en el reverso un águila sobre un nopal. La circulación de
este nuevo valor fue por un corto periodo, tal y como lo fue la anexión a México.
Llegamos a la cuarta sección de este museo, dedicada al periodo de la Federación
Centroamericana.
En esta época se creó un moneda para toda la región en la que figuraban una
cordillera de cinco volcanes y un sol naciente más una leyenda que decía
"República del Centro de América", al reverso aparecía un árbol como emblema
de libertad.
Para este tiempo, a raíz de las invasiones a los puertos de Omoa y Trujillo en
1832, se creó una moneda provisional que se llamó "Media leche", ya que era
mitad de plata y mitad cobre. En nuestro recorrido entramos a la quinta sala, en la
que se pueden observar todas las monedas correspondientes al Periodo
Republicano, el cual inició en 1840.
En esta etapa, durante la administración del liberal Victoriano Castellanos, se
puso en circulación las coquimbas, llamadas así por su color rojo. Este dinero
salió en denominaciones de uno, dos, cuatro y ocho pesos.
En 1879, con la llegada de la Reforma Liberal durante el gobierno del doctor
Marco Aurelio Soto, se crea la Casa Nacional de la Moneda en Tegucigalpa y se
declara como moneda el peso de plata, fraccionable en 100 centavos.
Finalizamos la visita en la sección seis, la cual aborda el sistema monetario
actual, el lempira, el cual surgió en 1926. En ella se puede observar la evolución
de los billetes y monedas durante los más de 80 años de vigencia de este sistema
monetario.
¿Por qué la moneda hondureña se llama Lempira?
En Hondura la moneda se llama LEMPIRA (y se dice un Lempira, no UNA Lempira como
comúnmente lo dicen equivocadamente los extranjeros =p) y es la unidad monetaria desde
1931.
Se llama Lempira en conmemoración del cacique Lempira del pueblo Lenca, un líder
amerindio que luchó contra los españoles. Es un héroe nacional, y figura en el billete de 1
lempira (de color rojo) y en la moneda de 50 centavos.
El organismo responsable de la emisión del lempira es el Banco Central de Honduras.
Circulan monedas de 1 y 2 centavos (fabricadas con una aleación de acero y cobre), 5 y
10 centavos (aleación de cobre y zinc) y 20 y 50 centavos (aleación de acero y níquel).
Por lo que respecta al papel moneda, circulan billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100
lempiras. También circulan billetes de 500 lempiras, que son de color violáceo y tienen la
cara de Ramon Sosa en el frente. En la tabla que a continuación se muestra pueden ver
los diferentes billetes:
Motivo
Denominación Color principal
principal
Lempira
1 Lempira
Marco
2 Lempiras Aurelio
Soto
Francisco
5 Lempiras
Morazán
Jose
10 Lempiras Trinidad
Cabañas
Dionisio
20 Lempiras de
Herrera
Juan
50 Lempiras Manuel
Gálvez
José
100 Lempiras Cecilio
del Valle
Ramon
500 Lempiras
Rosa
La tasa de cambio es la siguiente:
1 US$= Lps.19.03 y 1€=Lps.30.18 si compras dólares o euros en el banco.
Si vendes, por 1 US$= te dan Lps.18.89 y por 1€= Lps.29.28.
Billetes Emitidos Por el Banco Central de Honduras
El 1 de julio de 1950, Banco Central de
Honduras inicia sus operaciones, haciendo su primera emisión de billetes por la cantidad de 100,000 piezas
con la denominación de 5 Lempiras, desde esa fecha el BCH es la autoridad que rige la emisión de papel
moneda en nuestro país. Para designar los motivos de las otras denominaciones (L1.00, L10.00, L20.00 y
L100.00), la Comisión Organizadora de la Banca Nacional abrió un concurso entre artistas hondureños.
Este fue el segundo diseño de los billetes de 1
Lempira que salió a circulación, con nuevos detalles mayas en la parte frontal y con una nueva descripción de la
firma de la derecha; "Ministro de economía y Hacienda".
A partir de 1974 el Cacique Lempira aparece
sin ornamentos en la cabeza (plumas) , otra razón para decir que nuestros Lempiras están desplumados.
El billete de 2 Lempiras apareció en circulación en los años 70's y era llamado comunmente "Dólar" en vista
que era equivalente a un dólar norteamericano.
El general Francisco Morazán es para los centroamericanos lo que es Simón Bolivar para los sudamericanos.
Era muy común escuchar que aparecía de perfil en los billetes de 5 Lempiras porque le hacía falta una oreja,
extremo que nunca ha sido confirmado por los historiadores.
José Trinidad Cabañas nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805, fue elegido Preidente Constitucional del
Estado de Honduras, para el período 1852-1856, tomó posesión el lº de marzo de 1852. Fue amigo leal del
General Francisco Morazán y es considerado un ejemplo de honestidad.
Dionisio de Herrera nació en la ciudad de
Choluteca, el 9 de octubre de 1781. Fue enviado a estudiar a la universidad de San Carlos en Guatemala; era un
gran simpatizante de la Revolución Francesa y partidario de la Independencia de Centro América.
José Trinidad Reyes fue el creador de la
institución educativa más importante de toda la historia nacional: la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras.
Jose Cecilio del Valle nació en
Choluteca,Honduras,se dice que nació el 22 de noviembre de 1780, pero realmente fue el 2 de noviembre de
1776 – murio el 2 de marzo de 1834. Fué político, Escritor, Abogado y Presidente de Guatemala, Honduras y
gobernante de la República Federal de Centroamérica.
PUBLICADO POR BILLETESDEHONDURAS