SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
ASPECTOS

CLINICOS

LOXOCELISMO

EN

EL

Y

EPIDEMIOLOGICOS

HOSPITAL

I

EDMUNDO

DEL

ESCOMEL

ESSALUD–AREQUIPA, ENERO 2008 – ABRIL 2012

RESUMEN:

Objetivo:

Determinar

las

características

clínicas

y

epidemiológicas

del

loxoscelismo en el Hospital I Edmundo Escomel EsSalud Arequipa

Materiales y Métodos:

Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo. Se evaluaron un total
de 12 casos con diagnostico de loxoscelismo (CIE 10 T63.3) en el
Hospital I Edmundo Escomel en el periodo comprendido entre enero de
2008 a abril de 2012.

Resultados:

El 67 % de los casos correspondió al sexo femenino, el grupo etáreo mas
afectado fue el de 41-60 años (42 %), el lugar de procedencia fue de zona
urbana en el 58% de los casos. La forma clínica mas común fue la
cutánea en un 92 %, el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 3
días, la ubicación topográfica mas común fueron las extremidades
(inferiores 33 % y superiores 25 %), el tiempo transcurrido entre la
mordedura y la ayuda medica fue en el 67 % entre las 24 y 48 horas.
Entre las manifestaciones locales mas frecuentes se encontró edema y
eritema en un 100 % de los casos. El 92 % de los pacientes estudiados
presento hemoglobinuria. En ningún caso se pudo capturar la araña, y se
le identifico en el 50%. En el tratamiento se utilizo antibióticos en un 75
%, esteroides en un 100 %, bloqueadores H1 en un 75 % y bicarbonato en
el 83% de los casos estudiados.

Conclusiones:

El loxoscelismo produce una lesión altamente sugestiva y la suma de los
hallazgos clínicos y epidemiológicos pueden establecer el diagnostico
inclusive si la araña no es identificada o capturada.

Palabras Clave: Loxoscelismo, epidemiología

SUMMARY:

Objective:
To

determine

the

clinical

and

epidemiological

characteristics

of

loxoscelism in the Hospital I Edmundo Escomel EsSalud Arequipa.

Methods and Materials:

We realized a retrospective and descriptive study. We evaluated 12 cases
of loxoscelism (CIE 10 T63.3) in the Hospital I Edmundo Escomel
between January 2008 and April 2012.

Results:

67% of cases where female, the age group most common was between 41
to 60 years old (42%), the most frequent procedence were areas around
the city in 58% of the cases. The lesion most common was the cutaneous
(92%), the hospital permanence was 3 days in promedy. The majority of
lesions were in extremities (lower 33% and superior 25%) The illness
time until to arrive to the hospital was within the first 24 to 48 hours in
67 % of cases, the most frequent local manifestations were erythema and
edema in 100% of cases. In the 92 % of the patients in the study we
found hemoglobinury. In any cases could found the spider but was
identified in 50%. We used to treat antibiotics in the 75 % steroids in
100%, H1 blockers in 75% and bicarbonate in 83% of the cases in the
study.
Conclusions:

Loxoscelism produce a highly suggestive lesion and the sum of the
epidemiologic and clinical features could establish the diagnosis even the
spider is not identified or captured.

Key Words: Loxoscelism, epidemiology

INTRODUCCION:

Los artrópodos constituyen las dos terceras partes del reino animal. Los
arácnidos son una clase importante dentro de este phylum y de ellos
además de los escorpiones y ácaros;

las arañas tienen importancia

médica. Existen aproximadamente 40 000 especies de arañas descritas
alrededor del mundo pero de ellas solo 200 especies de 20 géneros
pueden causar daño al ser humano (1). El genero loxosceles incluye
varias diferentes especies de arañas y representa una causa importante de
aracnoidismo necrótico; Loxosceles Laeta es la especie mas difundida de
este genero y representa el 38 % de accidentes reportados por mordedura
de araña anualmente en el Perú (2).
El loxoscelismo el es cuadro toxico causado por el veneno que inyectan
en el momento de la mordedura las arañas del genero loxosceles, puede
presentarse

bajo

dos

formas

clínicas:

loxoscelismo

cutáneo

y

loxoscelismo cutáneo-visceral. Esta última si bien no es la más frecuente
es la complicación mas seria del loxoscelismo con una mortalidad entre
15 al 25% (3). No existe relación entre la forma clínica del loxoscelismo
y el sitio de la mordedura o tamaño de la lesión local. Estudios han
demostrado que el veneno de la araña loxosceles es rico en varias
enzimas

como

hidrolasas,

hialorunidasas,

lipasas,

peptidasas,

colagenasas, fosfatasa alcalina, 5 –ribonucleotidasa, fosfohidrolasas y
proteasas. Un componente importante para la aparición de la lesión
dermonecrotica parece ser la esfingomielinasa D que interactúa con la
membrana celular y genera reacciones que involucran a los componentes
del complemento, plaquetas y polimorfo nucleares. Esta esfingomielinasa
D se ha probado ser la responsable de la hemólisis intravascular (4).

Varios tratamiento han sido propuestos en lo que se encuentran el uso de
analgésicos, esteroides, antibióticos, antihistamínicos, sulfonas, suero
antiaracnido polivalente, oxigeno hiperbarico, escisión quirúrgica y uso
de azúcar granulada para mejoramiento de la herida, además de terapia
de sostenimiento
En este artículo se presenta una descripción epidemiológica de los casos
de loxoscelismo acontecidos durante el periodo de enero 2008 a abril de
2012 que acudieron al Hospital I Edmundo Escomel- EsSalud- Arequipa.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se realizo un trabajo descriptivo retrospectivo en que se incluyeron 12
casos registrados de loxoscelismo atendidos en el servicio de medicina
Interna del Hospital I Edmundo Escomel desde enero de 2008 a abril de
2012. Para cada uno de los casos de confecciono una ficha individual con
los datos obtenidos del registro epidemiológico del ministerio de salud
modificada para fines del estudio

y de la revisión de las historias

clínicas respectivas. Para el análisis estadístico se empleo tabulaciones
en patrones de clasificación simple, expresados en frecuencias relativas y
absolutas, medias y desviación estándar.

RESULTADOS:

Durante el periodo estudiado en el hospital I Edmundo Escomel se
registraron 12 casos de loxoscelismo. Se encontró que el 67 %(8/4) de
los pacientes fueron de sexo femenino. Siendo la relación varón-mujer
0.5. El grupo etario mas afectado fue el de 41-60 años con 5 casos (42%)
seguido por 61 a 80 años con 4 casos ( 33 % ), la menor edad registrada
fue 31 años, mientras que la mayor edad fue 71 años. El lugar de
procedencia fue predominantemente urbano en el 58 % de los casos (7
casos), mientras que el resto (5 casos)

fue de procedencia rural. Se

encontró que el tiempo transcurrido entre la mordedura y la ayuda
médica fue en un 67% entre las 24 y las 48 horas siendo el mayor tiempo
transcurrido de 168 horas. La forma clínica mas común fue la cutánea
con 11 casos (92 %) mientras que la viscero-hemolítica solo se presento
en un caso (8 %). Entre las manifestaciones locales mas frecuentes se
encontró edema y eritema en un 100 % de los casos. La ubicación
topográfica más común fueron las extremidades inferiores en 33 % y
superiores en 25 %. El tiempo promedio de la estancia hospitalaria fue de
3 días con un rango de 0-6 días. Un hallazgo interesante es que el 92 %
de pacientes del estudio (11 casos) presento hemoglobinuria. No se logro
capturar a la araña en ningún caso, pero se le pudo identificar en el 50 %
de

los

casos

(6

pacientes).

En

cuanto

al

tratamiento

se

utilizo

antibióticos en un 75 % de pacientes dando preferencia al uso de
clindamicina en el 75% de ellos. Se utilizo esteroides en el 100 % de
casos, bloqueadores h1 en el 75 % de casos y bicarbonato el 83 % de los
casos estudiados.

DISCUSIÓN:
Muchas de las características presentadas en este estudio ya han sido
reportadas anteriormente en pacientes mordidos por arañas del genero
loxosceles (5). De acuerdo a lo observado en esta serie es posible llegar
a las siguientes conclusiones: a) ocurre con relativa mayor frecuencia en
mujeres en un 67%, b) si bien esta serie es típicamente de adultos se
encontró una incidencia en la franja comprendida entre los 41 y 60 años,
c) la mayoría de los casos ocurrió en la zona urbana, d) las áreas
topográficas

afectadas

con

mayor

frecuencia

corresponden

a

las

extremidades con un 58 %, f) la consulta medica se produjo en un rango
promedio de 24 a 48 horas después de ocurrida la mordedura; g) las
manifestaciones clínicas locales mas comunes observadas dentro las
primeras 48 horas fueron: el edema y eritema en un 100% y la equimosis
en

un

58

%;

h)

la

población

estudiada

presento

en

un

92%

hemoglobinuria, hecho que puede constituir una mayor susceptibilidad al
veneno, i) el tiempo de estancia hospitalaria que en promedio fue de tres
días no estuvo determinado por la localización de la mordida, mas si por
el

componente

viscero-hemolítico,

j)

se

registro

evolución

sin

complicaciones en la mayoría de los casos (92 %), solo un paciente
presento insuficiencia renal aguda (8 %); k) dado que en nuestro hospital
no contamos con suero antiloxoscélico ninguno de los pacientes del
estudio recibió dicho tratamiento. Sobre este punto lo que la literatura
refiere es que debe ser utilizado durante las primeras 4 a 6 horas, sin
embargo nuestros pacientes acudieron después de ese lapso de tiempo a
la consulta medica; l) se pudo identificar a la araña en el 50 % de casos
sin embargo en ninguno de ellos se le logro capturar.

Asimismo encontramos un registro de datos incompleto en las historias
clínicas que se revisaron para el estudio.

El

diagnostico

de

loxoscelismo

esta

raramente

basado

en

la

identificación de la araña y los pacientes son usualmente mordidos
cuando duermen o se visten. Una de las dificultades para llegar al
diagnostico correcto es el hecho que en etapas tempranas la lesión no
presenta

aspectos

claramente

definidos

y

puede

ser

erróneamente

diagnosticado como celulitis o picadura de insecto (6).

El loxoscelismo viscero-hemolítico es relativamente infrecuente y puede
tener un curso independiente de la reacción local. Ciertas características
del paciente como la edad, la variación genética, pueden estar implicadas
en la severidad del envenenamiento (7).

Existe una gran controversia con respecto al valor de las drogas y el
suero antiloxoscélico en el tratamiento del loxoscelismo (8). Sin
embargo, en la actualidad estudios clínicos controlados a gran escala no
han sido realizados, y el mejor esquema terapéutico todavía esta por
definirse. Es de importancia recalcar que la efectividad de cada
tratamiento depende del tiempo transcurrido entre la mordedura y la
asistencia médica (9).

En conclusión el loxoscelismo produce una lesión altamente sugestiva y
la suma de los hallazgos clínicos y epidemiológicos pueden establecer el
diagnostico inclusive si la araña no es identificada o capturada.

BIBLIOGRAFIA:

1. Webb C, Maguiña C, Gonzales E. Factores asociados a la
presentación viscero-hemolítica de loxoscelismo en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia, entre el 2000 y 2008. Acta Med Per
2010;27(1):29-36.
2. Ministerio de Salud (MINSA). Manual de Animales Ponzoñosos,
2003. Lima, Perú.
3. Maguiña C, Hinojosa JC, Guttiérrez R et al. Enfermedades por
artrópodos. Parte I: Loxoscelismo cutáneo y cutáneo visceral en el
Perú. Dermatol. Perú Mayo/Agosto 2004;14(2):134-139.
4. Forrester LF, Barret JT, Campbell BJ. Red blood cell lysis induced
by

the

venom

of

the

brown

recluse

spider.

The

role

of

sphingomyelinase D. Arch Biochem Biophys 1978;87:355-356.
5. Sanabria

H,

Zavaleta

A.

Panorama

Epidemiológico

Loxoscelismo en el Perú. Rev. Med. Exp. 1997;15(2):33-41.

del
6. Wilson DC, King Jr LE. Spiders and Spiders bites. Derm. Clin.
1990;8:277-286.
7. Futrell JM. Loxoscelism. Amer. J. Med. Sci. 1992;304:261-267.
8. Zavaleta A. Loxoscelismo, un problema de salud en el Perú. Bol.
Ofic. Sanit. Panamer. 1987;103:378-386.
9. Rees RS, Campbell D, Rieger E, King Jr LE. The diagnosis and
treatment of brown recluse spider bites. Ann. Emerg. Med.
1987;16:945-949.

TABLA
1:
HALLAZGOS
EPIDEMIOLÓGICOS
DEL
LOXOSCELISMO EN 12 PACIENTES HOSPITAL I EDMUNDO
ESCOMEL 2008- 2012

Edad(años) N

%

< 20
21-40
41-60
61-80
> 80

0
25
42
33
0

0
3
5
4
0
TABLA 2. INTERVALO ENTRE EL ACCIDENTE Y PRESENTACIÓN
AL HOSPITAL.

Horas

N

%

< 24

0

0

24 – 48
48 -72
> 72

8
2
2

66
17
17

TABLA 3. SITIO DE MORDEDURA

Distribución
topográfica
Tronco

N

%

3

25

Miembros
3
superiores
Miembros 4
inferiores
Otros
2

25
33
17

Más contenido relacionado

Similar a Características clínicas y epidemiológicas del loxoscelismo en Arequipa (2008-2012

VASCULITIS CUTÁNEAS EN NIÑOS.pdf
VASCULITIS CUTÁNEAS EN NIÑOS.pdfVASCULITIS CUTÁNEAS EN NIÑOS.pdf
VASCULITIS CUTÁNEAS EN NIÑOS.pdfJenniRodriguez6
 
Complicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosComplicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosKaren Valeria
 
Boletín hidatidosis 30 03-2015
Boletín hidatidosis 30 03-2015Boletín hidatidosis 30 03-2015
Boletín hidatidosis 30 03-2015natyaguilera
 
03. articulo frecuencia de cancer de cabeza y cuello en pacientes que acuden...
03.  articulo frecuencia de cancer de cabeza y cuello en pacientes que acuden...03.  articulo frecuencia de cancer de cabeza y cuello en pacientes que acuden...
03. articulo frecuencia de cancer de cabeza y cuello en pacientes que acuden...Qfb Rene Montejo
 
dermatofitosis por t. rubrum en méxico
dermatofitosis por t. rubrum en méxicodermatofitosis por t. rubrum en méxico
dermatofitosis por t. rubrum en méxicoIPN
 
20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosisgaloagustinsanchez
 
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.Jesús Martínez López
 
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93Miguel Alca Alvaro
 
Datashow Josefina, Iginia Y Josefina
Datashow Josefina, Iginia Y JosefinaDatashow Josefina, Iginia Y Josefina
Datashow Josefina, Iginia Y Josefinamambru1410
 
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexicomedidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexicoJonnathan Cespedes
 

Similar a Características clínicas y epidemiológicas del loxoscelismo en Arequipa (2008-2012 (20)

Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Esofagitis Eosinofila
Esofagitis EosinofilaEsofagitis Eosinofila
Esofagitis Eosinofila
 
VASCULITIS CUTÁNEAS EN NIÑOS.pdf
VASCULITIS CUTÁNEAS EN NIÑOS.pdfVASCULITIS CUTÁNEAS EN NIÑOS.pdf
VASCULITIS CUTÁNEAS EN NIÑOS.pdf
 
36v72n02a13036544pdf001 (1)
36v72n02a13036544pdf001 (1)36v72n02a13036544pdf001 (1)
36v72n02a13036544pdf001 (1)
 
Complicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosComplicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niños
 
Boletín hidatidosis 30 03-2015
Boletín hidatidosis 30 03-2015Boletín hidatidosis 30 03-2015
Boletín hidatidosis 30 03-2015
 
03. articulo frecuencia de cancer de cabeza y cuello en pacientes que acuden...
03.  articulo frecuencia de cancer de cabeza y cuello en pacientes que acuden...03.  articulo frecuencia de cancer de cabeza y cuello en pacientes que acuden...
03. articulo frecuencia de cancer de cabeza y cuello en pacientes que acuden...
 
dermatofitosis por t. rubrum en méxico
dermatofitosis por t. rubrum en méxicodermatofitosis por t. rubrum en méxico
dermatofitosis por t. rubrum en méxico
 
20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis
 
Articulo chagas
Articulo chagasArticulo chagas
Articulo chagas
 
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
 
Al001b
Al001bAl001b
Al001b
 
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
 
Datashow Josefina, Iginia Y Josefina
Datashow Josefina, Iginia Y JosefinaDatashow Josefina, Iginia Y Josefina
Datashow Josefina, Iginia Y Josefina
 
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexicomedidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
"Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza""Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza"
 
urgencias en dermatologia
urgencias en dermatologiaurgencias en dermatologia
urgencias en dermatologia
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Analisis preliminar
Analisis preliminarAnalisis preliminar
Analisis preliminar
 

Más de LENunezM

Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalLENunezM
 
Actualidades en sepsis 2013
Actualidades en sepsis 2013Actualidades en sepsis 2013
Actualidades en sepsis 2013LENunezM
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
LoxoscelismoLENunezM
 
Caso Clinico Amiloidosis Hospital I Edmundo Escomel
Caso Clinico Amiloidosis Hospital I Edmundo EscomelCaso Clinico Amiloidosis Hospital I Edmundo Escomel
Caso Clinico Amiloidosis Hospital I Edmundo EscomelLENunezM
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacionalLENunezM
 
Vasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicasVasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicasLENunezM
 
Cetoacidosis diabetica1
Cetoacidosis diabetica1Cetoacidosis diabetica1
Cetoacidosis diabetica1LENunezM
 
Fisiopatologia cancer
Fisiopatologia cancerFisiopatologia cancer
Fisiopatologia cancerLENunezM
 

Más de LENunezM (8)

Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Actualidades en sepsis 2013
Actualidades en sepsis 2013Actualidades en sepsis 2013
Actualidades en sepsis 2013
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Caso Clinico Amiloidosis Hospital I Edmundo Escomel
Caso Clinico Amiloidosis Hospital I Edmundo EscomelCaso Clinico Amiloidosis Hospital I Edmundo Escomel
Caso Clinico Amiloidosis Hospital I Edmundo Escomel
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Vasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicasVasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicas
 
Cetoacidosis diabetica1
Cetoacidosis diabetica1Cetoacidosis diabetica1
Cetoacidosis diabetica1
 
Fisiopatologia cancer
Fisiopatologia cancerFisiopatologia cancer
Fisiopatologia cancer
 

Características clínicas y epidemiológicas del loxoscelismo en Arequipa (2008-2012

  • 1. ASPECTOS CLINICOS LOXOCELISMO EN EL Y EPIDEMIOLOGICOS HOSPITAL I EDMUNDO DEL ESCOMEL ESSALUD–AREQUIPA, ENERO 2008 – ABRIL 2012 RESUMEN: Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del loxoscelismo en el Hospital I Edmundo Escomel EsSalud Arequipa Materiales y Métodos: Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo. Se evaluaron un total de 12 casos con diagnostico de loxoscelismo (CIE 10 T63.3) en el Hospital I Edmundo Escomel en el periodo comprendido entre enero de 2008 a abril de 2012. Resultados: El 67 % de los casos correspondió al sexo femenino, el grupo etáreo mas afectado fue el de 41-60 años (42 %), el lugar de procedencia fue de zona urbana en el 58% de los casos. La forma clínica mas común fue la cutánea en un 92 %, el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 3
  • 2. días, la ubicación topográfica mas común fueron las extremidades (inferiores 33 % y superiores 25 %), el tiempo transcurrido entre la mordedura y la ayuda medica fue en el 67 % entre las 24 y 48 horas. Entre las manifestaciones locales mas frecuentes se encontró edema y eritema en un 100 % de los casos. El 92 % de los pacientes estudiados presento hemoglobinuria. En ningún caso se pudo capturar la araña, y se le identifico en el 50%. En el tratamiento se utilizo antibióticos en un 75 %, esteroides en un 100 %, bloqueadores H1 en un 75 % y bicarbonato en el 83% de los casos estudiados. Conclusiones: El loxoscelismo produce una lesión altamente sugestiva y la suma de los hallazgos clínicos y epidemiológicos pueden establecer el diagnostico inclusive si la araña no es identificada o capturada. Palabras Clave: Loxoscelismo, epidemiología SUMMARY: Objective:
  • 3. To determine the clinical and epidemiological characteristics of loxoscelism in the Hospital I Edmundo Escomel EsSalud Arequipa. Methods and Materials: We realized a retrospective and descriptive study. We evaluated 12 cases of loxoscelism (CIE 10 T63.3) in the Hospital I Edmundo Escomel between January 2008 and April 2012. Results: 67% of cases where female, the age group most common was between 41 to 60 years old (42%), the most frequent procedence were areas around the city in 58% of the cases. The lesion most common was the cutaneous (92%), the hospital permanence was 3 days in promedy. The majority of lesions were in extremities (lower 33% and superior 25%) The illness time until to arrive to the hospital was within the first 24 to 48 hours in 67 % of cases, the most frequent local manifestations were erythema and edema in 100% of cases. In the 92 % of the patients in the study we found hemoglobinury. In any cases could found the spider but was identified in 50%. We used to treat antibiotics in the 75 % steroids in 100%, H1 blockers in 75% and bicarbonate in 83% of the cases in the study.
  • 4. Conclusions: Loxoscelism produce a highly suggestive lesion and the sum of the epidemiologic and clinical features could establish the diagnosis even the spider is not identified or captured. Key Words: Loxoscelism, epidemiology INTRODUCCION: Los artrópodos constituyen las dos terceras partes del reino animal. Los arácnidos son una clase importante dentro de este phylum y de ellos además de los escorpiones y ácaros; las arañas tienen importancia médica. Existen aproximadamente 40 000 especies de arañas descritas alrededor del mundo pero de ellas solo 200 especies de 20 géneros pueden causar daño al ser humano (1). El genero loxosceles incluye varias diferentes especies de arañas y representa una causa importante de aracnoidismo necrótico; Loxosceles Laeta es la especie mas difundida de este genero y representa el 38 % de accidentes reportados por mordedura de araña anualmente en el Perú (2).
  • 5. El loxoscelismo el es cuadro toxico causado por el veneno que inyectan en el momento de la mordedura las arañas del genero loxosceles, puede presentarse bajo dos formas clínicas: loxoscelismo cutáneo y loxoscelismo cutáneo-visceral. Esta última si bien no es la más frecuente es la complicación mas seria del loxoscelismo con una mortalidad entre 15 al 25% (3). No existe relación entre la forma clínica del loxoscelismo y el sitio de la mordedura o tamaño de la lesión local. Estudios han demostrado que el veneno de la araña loxosceles es rico en varias enzimas como hidrolasas, hialorunidasas, lipasas, peptidasas, colagenasas, fosfatasa alcalina, 5 –ribonucleotidasa, fosfohidrolasas y proteasas. Un componente importante para la aparición de la lesión dermonecrotica parece ser la esfingomielinasa D que interactúa con la membrana celular y genera reacciones que involucran a los componentes del complemento, plaquetas y polimorfo nucleares. Esta esfingomielinasa D se ha probado ser la responsable de la hemólisis intravascular (4). Varios tratamiento han sido propuestos en lo que se encuentran el uso de analgésicos, esteroides, antibióticos, antihistamínicos, sulfonas, suero antiaracnido polivalente, oxigeno hiperbarico, escisión quirúrgica y uso de azúcar granulada para mejoramiento de la herida, además de terapia de sostenimiento
  • 6. En este artículo se presenta una descripción epidemiológica de los casos de loxoscelismo acontecidos durante el periodo de enero 2008 a abril de 2012 que acudieron al Hospital I Edmundo Escomel- EsSalud- Arequipa. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizo un trabajo descriptivo retrospectivo en que se incluyeron 12 casos registrados de loxoscelismo atendidos en el servicio de medicina Interna del Hospital I Edmundo Escomel desde enero de 2008 a abril de 2012. Para cada uno de los casos de confecciono una ficha individual con los datos obtenidos del registro epidemiológico del ministerio de salud modificada para fines del estudio y de la revisión de las historias clínicas respectivas. Para el análisis estadístico se empleo tabulaciones en patrones de clasificación simple, expresados en frecuencias relativas y absolutas, medias y desviación estándar. RESULTADOS: Durante el periodo estudiado en el hospital I Edmundo Escomel se registraron 12 casos de loxoscelismo. Se encontró que el 67 %(8/4) de los pacientes fueron de sexo femenino. Siendo la relación varón-mujer
  • 7. 0.5. El grupo etario mas afectado fue el de 41-60 años con 5 casos (42%) seguido por 61 a 80 años con 4 casos ( 33 % ), la menor edad registrada fue 31 años, mientras que la mayor edad fue 71 años. El lugar de procedencia fue predominantemente urbano en el 58 % de los casos (7 casos), mientras que el resto (5 casos) fue de procedencia rural. Se encontró que el tiempo transcurrido entre la mordedura y la ayuda médica fue en un 67% entre las 24 y las 48 horas siendo el mayor tiempo transcurrido de 168 horas. La forma clínica mas común fue la cutánea con 11 casos (92 %) mientras que la viscero-hemolítica solo se presento en un caso (8 %). Entre las manifestaciones locales mas frecuentes se encontró edema y eritema en un 100 % de los casos. La ubicación topográfica más común fueron las extremidades inferiores en 33 % y superiores en 25 %. El tiempo promedio de la estancia hospitalaria fue de 3 días con un rango de 0-6 días. Un hallazgo interesante es que el 92 % de pacientes del estudio (11 casos) presento hemoglobinuria. No se logro capturar a la araña en ningún caso, pero se le pudo identificar en el 50 % de los casos (6 pacientes). En cuanto al tratamiento se utilizo antibióticos en un 75 % de pacientes dando preferencia al uso de clindamicina en el 75% de ellos. Se utilizo esteroides en el 100 % de casos, bloqueadores h1 en el 75 % de casos y bicarbonato el 83 % de los casos estudiados. DISCUSIÓN:
  • 8. Muchas de las características presentadas en este estudio ya han sido reportadas anteriormente en pacientes mordidos por arañas del genero loxosceles (5). De acuerdo a lo observado en esta serie es posible llegar a las siguientes conclusiones: a) ocurre con relativa mayor frecuencia en mujeres en un 67%, b) si bien esta serie es típicamente de adultos se encontró una incidencia en la franja comprendida entre los 41 y 60 años, c) la mayoría de los casos ocurrió en la zona urbana, d) las áreas topográficas afectadas con mayor frecuencia corresponden a las extremidades con un 58 %, f) la consulta medica se produjo en un rango promedio de 24 a 48 horas después de ocurrida la mordedura; g) las manifestaciones clínicas locales mas comunes observadas dentro las primeras 48 horas fueron: el edema y eritema en un 100% y la equimosis en un 58 %; h) la población estudiada presento en un 92% hemoglobinuria, hecho que puede constituir una mayor susceptibilidad al veneno, i) el tiempo de estancia hospitalaria que en promedio fue de tres días no estuvo determinado por la localización de la mordida, mas si por el componente viscero-hemolítico, j) se registro evolución sin complicaciones en la mayoría de los casos (92 %), solo un paciente presento insuficiencia renal aguda (8 %); k) dado que en nuestro hospital no contamos con suero antiloxoscélico ninguno de los pacientes del estudio recibió dicho tratamiento. Sobre este punto lo que la literatura refiere es que debe ser utilizado durante las primeras 4 a 6 horas, sin embargo nuestros pacientes acudieron después de ese lapso de tiempo a
  • 9. la consulta medica; l) se pudo identificar a la araña en el 50 % de casos sin embargo en ninguno de ellos se le logro capturar. Asimismo encontramos un registro de datos incompleto en las historias clínicas que se revisaron para el estudio. El diagnostico de loxoscelismo esta raramente basado en la identificación de la araña y los pacientes son usualmente mordidos cuando duermen o se visten. Una de las dificultades para llegar al diagnostico correcto es el hecho que en etapas tempranas la lesión no presenta aspectos claramente definidos y puede ser erróneamente diagnosticado como celulitis o picadura de insecto (6). El loxoscelismo viscero-hemolítico es relativamente infrecuente y puede tener un curso independiente de la reacción local. Ciertas características del paciente como la edad, la variación genética, pueden estar implicadas en la severidad del envenenamiento (7). Existe una gran controversia con respecto al valor de las drogas y el suero antiloxoscélico en el tratamiento del loxoscelismo (8). Sin embargo, en la actualidad estudios clínicos controlados a gran escala no han sido realizados, y el mejor esquema terapéutico todavía esta por definirse. Es de importancia recalcar que la efectividad de cada
  • 10. tratamiento depende del tiempo transcurrido entre la mordedura y la asistencia médica (9). En conclusión el loxoscelismo produce una lesión altamente sugestiva y la suma de los hallazgos clínicos y epidemiológicos pueden establecer el diagnostico inclusive si la araña no es identificada o capturada. BIBLIOGRAFIA: 1. Webb C, Maguiña C, Gonzales E. Factores asociados a la presentación viscero-hemolítica de loxoscelismo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre el 2000 y 2008. Acta Med Per 2010;27(1):29-36. 2. Ministerio de Salud (MINSA). Manual de Animales Ponzoñosos, 2003. Lima, Perú. 3. Maguiña C, Hinojosa JC, Guttiérrez R et al. Enfermedades por artrópodos. Parte I: Loxoscelismo cutáneo y cutáneo visceral en el Perú. Dermatol. Perú Mayo/Agosto 2004;14(2):134-139. 4. Forrester LF, Barret JT, Campbell BJ. Red blood cell lysis induced by the venom of the brown recluse spider. The role of sphingomyelinase D. Arch Biochem Biophys 1978;87:355-356. 5. Sanabria H, Zavaleta A. Panorama Epidemiológico Loxoscelismo en el Perú. Rev. Med. Exp. 1997;15(2):33-41. del
  • 11. 6. Wilson DC, King Jr LE. Spiders and Spiders bites. Derm. Clin. 1990;8:277-286. 7. Futrell JM. Loxoscelism. Amer. J. Med. Sci. 1992;304:261-267. 8. Zavaleta A. Loxoscelismo, un problema de salud en el Perú. Bol. Ofic. Sanit. Panamer. 1987;103:378-386. 9. Rees RS, Campbell D, Rieger E, King Jr LE. The diagnosis and treatment of brown recluse spider bites. Ann. Emerg. Med. 1987;16:945-949. TABLA 1: HALLAZGOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL LOXOSCELISMO EN 12 PACIENTES HOSPITAL I EDMUNDO ESCOMEL 2008- 2012 Edad(años) N % < 20 21-40 41-60 61-80 > 80 0 25 42 33 0 0 3 5 4 0
  • 12. TABLA 2. INTERVALO ENTRE EL ACCIDENTE Y PRESENTACIÓN AL HOSPITAL. Horas N % < 24 0 0 24 – 48 48 -72 > 72 8 2 2 66 17 17 TABLA 3. SITIO DE MORDEDURA Distribución topográfica Tronco N % 3 25 Miembros 3 superiores Miembros 4 inferiores Otros 2 25 33 17