SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA
ESTABILIZADA CON PROTEÍNA VEGETAL DEL GRANO DE AMARANTO
(AMARANTHUS LIVIDUS).
Marly Castaño Gonzalez1, Yeison Riveros Hurtado2, Luis Gilberto López Muñoz3
1, 2, Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad de los Llanos.
Villavicencio, Colombia.
3 Ingeniero Agroindustrial, M.Sc.en Estudios de Desarrollo Local
Docente tiempo completo, Facultad de Ciencias y Recursos Naturales,
Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia
Kilómetro 12 vía a Puerto López, Vda Barcelona, Villavicencio, Meta.
* marly.castano@nillanos.edu.co, yeison.riveros@unillanos.edu.co
RESUMEN
En los últimos años, la industria alimentaria ha incrementado su interés hacia el uso
de nuevas fuentes de materias primas, que además de ser saludables, confieran o
cumplan ciertas funciones en los alimentos, como es el uso de aditivos alimentarios
artificiales o sintéticos, debido a la inocuidad y toxicidad que presentan estas
sustancias. Actualmente se promueve el uso racional de aditivos, de preferencia
natural. Algunos emulsionantes que se añaden a los alimentos para mejorar su textura
y extender su vida útil, están relacionados con la enfermedad de Crohn y la colitis
ulcerosa, como son el polisorbato 80 (E433) y la carboximetilcelulosa (E466)
normalmente utilizados en la industria. Por consiguiente, las proteínas son una de las
más usadas y evaluadas por su funcionalidad, ya que debido a su actividad como
surfactantes son las preferidas para formular emulsiones alimentarias (aceite-agua),
debido a que su superficie es activa y favorece la resistencia a la coalescencia. Es así,
como las proteínas de amaranto tienen interés nutricional por su particular balance de
aminoácidos esenciales y alto contenido proteico, resultando especialmente útiles en
la industria alimentaria. Este proyecto tuvo como objetivo evaluar una emulsión
alimentaria tipo aceite - agua (O/W) estabilizada con concentrado de proteína vegetal
del amaranto, la cual se logró aumentar a 32,4 % su contenido proteico utilizando el
método extracción a pH alcalino con la posterior precipitación isoeléctrica. Bajo un
diseño factorial 32, generando 9 tratamientos, los cuales fueron realizados por
triplicado, teniendo en cuenta dos factores: cantidad de concentrado proteico de
amaranto y aceite, de los cuales se mantuvieron estables 4 tratamientos: C,F,H,I con
relación en % de proteína: aceite, 1,5:60; 2,5:60; 3,5:40 y 3,5:60, observando que el
concentrado de proteína no presentó mayor relevancia en la viscosidad como la
cantidad de aceite (40 y 60%), presentando mayor dispersión entre grupos; en
medidas como el pH y la densidad las dispersiones no fueron significativas.
Palabras claves: emulsión, aceite-agua, proteína, emulsionante, amaranto,
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -15
Recibido N/A, Aceptado 22/11/2021, Disponible online 15/12/2021
estabilidad, reología.
ABSTRACT
In recent years, the food industry has increased its interest in the use of new sources of
raw materials, which in addition to being healthy, confer or fulfill certain functions in food,
such as the use of artificial or synthetic food additives, due to the safety and toxicity of
these substances. The rational use of additives, preferably natural, is currently being
promoted. Some emulsifiers that are added to food to improve its texture and extend its
shelf life are related to Crohn's disease and ulcerative colitis, such as polysorbate 80
(E433) and carboxymethylcellulose (E466) normally used in industry. Consequently,
proteins are one of the most used and evaluated for their functionality, since due to their
activity as surfactants they are preferred to formulate food emulsions (oil-water), because
their surface is active and favors resistance to coalescence is thus, as amaranth proteins
have nutritional interest due to their particular balance of essential amino acids and high
protein content, being especially useful in the food industry. The objective of this project
was to evaluate a food emulsion type oil - water (O / W) stabilized with concentrate of
plant protein of amaranth, which was able to increase its protein content to 32.4% using
the extraction method at alkaline pH with the subsequent isoelectric precipitation. Under
a 32 factorial design, generating 9 treatments, which were carried out in triplicate, taking
into account two factors: amount of protein concentrate of amaranth and oil, of which 4
treatments remained stable: C, F, H, I in relation in% protein: oil, 1.5: 60; 2.5: 60; 3.5: 40
and 3.5: 60, noting that the protein concentrate did not show greater relevance in viscosity
as the amount of oil (40 and 60%), presenting greater dispersion between groups; in
measures such as pH and density, the dispersions were not significant.
Keywords: emulsion,water-oil, protein, emulsifier, amaranthus, stability, rheology.
I. INTRODUCCIÓN
El tipo de emulsión aceite-agua, también
conocida como O/W, en donde la fase
dispersa es la formación de pequeñas
gotas de origen oleoso en una fase
continúa de origen acuoso. Este tipo de
emulsiones es de las más vistas en la
industria alimentaria como por ejemplo la
leche, mayonesa, algunas salsas,
aderezos, etc. (Badui 2006).
Para llevar a cabo la formulación de una
emulsión, precisamente, y debido a su
composición es necesario utilizar un
agente emulsificante que permita que se
pueda llevar a cabo la relación de estas
sustancias no miscibles en el tiempo,
logrando aumentar la estabilidad del
alimento o mejorar sus propiedades
organolépticas. Según Muñoz y otros
(2007) afirma que un emulsificante es un
aditivo que favorece esencialmente las
interacciones estéricas entre las gotas, si
bien, por lo tanto pueden ser
significativas las electrostáticas; y se
clasifican en: naturales, entre los cuales
se destacan: “pectinas, gomas xantana,
gelana y almidones obtenidos a partir de
cereales; semisintéticos: almidones
modificados (Thomas y Atwell 1999). y
sintéticos: propilenglicol alginato (Da
Silva 1992). En Colombia este tipo de
sustancias son regulados y autorizados
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -16
como aditivos en normas como la
General para Aditivos Alimentarios
CODEX y vigilados por el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos INVIMA (Ministerio de la
Protección Social 2011).
En general este tipo de aditivos presenta
efectos y límites, en el caso de los
emulsionantes naturales empleados
como, por ejemplo, ácido algínico,
carragenanos y pectinas se absorben
muy poco o no se absorben en el
intestino (Ibáñez y otros 2003) es decir,
que no presentan ningún aporte
beneficioso para la salud. En el caso de
los aditivos sintéticos como polisorbato
80 (E433) y la carboximetilcelulosa
(E466), según estudios, promueve el
desarrollo de la enfermedad inflamatoria
intestinal y el síndrome metabólico en
humanos, esta enfermedad a su vez
también se les relacionan otras, tal
enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa
(Chassaing y otros 2015).
De acuerdo a lo anterior y en vista del
creciente cambio hacia el consumo de
productos naturales alimenticios,
conlleva a que la industria alimentaria
busque nuevas alternativas que
sustituyan aquellos aditivos y sustancias
que puedan causar un daño a la salud
humana, tal como dice Fuentes y otros
(2015) en los últimos años ha surgido un
aumento acentuado de los consumidores
por ciertos alimentos, que además de su
valor nutricional proporcione beneficios a
las funciones fisiológicas del organismo
humano. Razón por la que se encuentra
en el pseudocereal del Amaranto una
alternativa natural que además de ser un
alimento funcional, cuenta en su
composición con un elevado contenido
de proteína de alrededor de 18/100 g de
muestra (Huerta y Barba de la Rosa,
2012).
Se exalta la cantidad del contenido
proteico del grano ya que las proteínas
cuentan con propiedades emulsificantes
y son usadas para llevar dichas
formulaciones de tipo alimentario O/W,
tal como afirma Badui (2006). “Las
proteínas como surfactantes son las
preferidas para formular emulsiones
alimentarias (aceite-agua), debido a que
su superficie es activa y favorece la
resistencia a la coalescencia”. Motivo por
el cual, el objetivo de esta investigación
es evaluar un concentrado proteico de
origen vegetal del grano de amaranto, y
su capacidad estabilizante en emulsiones
aceite – agua, basados en ensayos
reológicos que permitan determinar:
viscosidad, densidad y pH en cada
muestra a distintos tratamientos con
proporciones de componentes diferentes
(aislado proteína y aceite). Con el fin de
observar y determinar si se cumple la
estabilización en las emulsiones.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Ubicación del proyecto
El desarrollo de este experimento se
realizó en el Laboratorio Polifuncional
del Programa de Ingeniería
Agroindustrial en la sede principal de la
Universidad de los Llanos, la cual está
situada en la vereda Barcelona, a 12
kilómetros del centro de la ciudad del
Meta, vía a Puerto López, con una
temperatura media de 26°C.
2.2 Materiales.
La harina de amaranto para la extracción
del concentrado proteico fue adquirida
comercialmente en una tienda orgánica
en la ciudad de Bogotá. En cuanto al
ingrediente para la fase oleosa se
adquirió el aceite de palma comercial
marca Del Llano, en un supermercado
de la localidad de Villavicencio y para la
fase acuosa se usó agua destilada del
laboratorio donde se realizó el
experimento.
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -17
2.3 Concentración de proteínas por
precipitación isoeléctrica
De acuerdo con Martinez y Añon (1996),
y Salcedo et al., (2002), se determinaron
los siguientes parámetros:
• pH de extracción 9 -10,2
• pH precipitación 4,7 - 5
La extracción del aislado proteico se
llevó a cabo con la
metodología optimizada y descrita
por Mei Wang et al, 2011, la cual
consiste en tomar una relación (1:10) de
harina y agua destilada, para ser
mezcladas en un recipiente,
seguidamente con NaOH 1N debe
ajustarse el pH a 9 y llevarse a él
agitador Shaker IKA HS 260 basic
durante 20 min a 210 mot con
temperatura ambiente (25-29°C); la
mezcla inicial resultante se llevará a
centrifugación en el equipo Thermo
Scientific SL40R durante 20 min a 1000
xG a 25°C, lográndose así (1A)
sobrenadante y (1B) precipitado, los
cuales serán separados; para el caso del
1A se le agregara HCl 1N hasta
conseguir pH de 4,7, este será sometido
nuevamente a centrífuga bajo las
mismas condiciones de la mezcla inicial,
obteniendo (2A) sobrenadante y (2B)
precipitado, de los cuales 2A se desecha
y 2B se identifica como la proteína, a la
cual se le realiza un lavado con agua
destilada para posteriormente ser
neutralizada con NaOH 1N, liofilizada, y
empacada al vacío para su mayor
conservación.
En el caso de 1B se conserva para
realizar el proceso nuevamente, desde
la proporción de harina - agua 1:10, se
ajustó el pH a 10 en esta ocasión,
seguida de agitación y centrifugación
bajo los mismos parámetros (tiempo,
temperatura y velocidad), de donde se
obtendrá (1B1) precipitado para ser
desechado y (1B2) como sobrenadante
proteico, el cual con HCl 1N se debe
ajustar el pH a 5, después se someterse
a centrifugación para obtener así: la
proteína como precipitado (1B2,1) la
cual se le realiza un lavado con agua
destilada para posteriormente ser
neutralizada con NaOH 1N, liofilizada, y
empacada al vacío para su mayor
conservación, y (1B2,2) sobrenadante,
debe ser arrojado.
2.4 Caracterización fisicoquímica del
concentrado proteico.
La determinación de proteína cruda y
fibra dietaría se realizaron de acuerdo a
la técnica analítica de método Kjeldahl
metodología AOAC 2001.11 Ed 21:2019,
según la técnica enzimática-
Gravimétrico por el método AOAC
985.29 En cuanto a la determinación de
contenido de grasa, Humedad, cenizas y
extracto libre de nitrógeno se realizó
empleando la metodología descrita por
la (FAO, 1993).
Formulación de emulsiones
La preparación de la emulsión tipo aceite
en agua (O/W), se llevó en dos etapas, en
la primera se mezclaron el emulsificante
junto con el agua destilada, se agitó de
manera manual, y la misma se llevó a una
segunda etapa que consistió en agregar
el porcentaje de aceite paulatinamente
mientras iniciaba la la homogeneización a
velocidad de 12300 rpm durante 10
minutos en el equipo AN laboratory
homogeneizador model AD5000S-P.
Las mediciones reológicas se efectuaron
a las 24 horas de preparadas las
emulsiones y fueron conservadas bajo
refrigeración a 4°C.
Caracterización funcional del
concentrado proteico de amaranto en
los tratamientos
Ensayo reológico: Se realizaron
pruebas de viscosidad de las emulsiones
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -18
formuladas con el viscosímetro rotatorio
Fungilab VL 100003 con velocidades de
deformación a 100 rpm, con Husillo No R4
en 60 mL de la muestra; determinación de
densidad del líquido a través del método
denominado picnómetro, y por último la
medición del pH con el equipo pHep by
Hanna 98127, para cada una de las
muestras, bajo condiciones de
temperatura ambiente.
Ensayo microscópico: Se observó la
microestructura de la emulsión con un
objetivo de 40X en un equipo
microscópico óptico profesional serie
505T.
Diseño experimental
El diseño factorial 32, generó 9
tratamientos, los cuales fueron realizados
por triplicado, con el fin de conocer las
relaciones entre los diferentes
tratamientos aplicados, ya que este tiene
como fin determinar la comparación de
niveles de los factores en la que el
desempeño del proceso sea mejor.
Usando constantes como la velocidad
(12300 rpm), y el tiempo (10 min) de
homogeneización, bajo condiciones
ambientales.
Las diferentes variables del estudio son
las siguientes:
Tabla 1. Variables independientes y
dependientes
Variables independientes o
Factores
Variables
dependientes
Concentración de proteína de
amaranto
pH
Viscosidad
Concentración de aceite Densidad
Fuente: autores
Los niveles de los factores se muestran
a continuación:
Tabla 2. Niveles de los factores
Nivel
Factor
% % %
Concentración de proteína
de amaranto
1.5 2.5 3.5
Concentración de aceite 20 40 60
Fuente: autores
Relación de tratamientos a evaluar para
las formulaciones de emulsiones O/W
estabilizadas con la harina de amaranto;
la cantidad de cada componente fue
tomada al azar. Tabla 3.
Tabla 3. Diseño de experimento
Tratamientos Harina de
amaranto %
Proporciones
de aceite %
A 1.5 20
B 1.5 40
C 1.5 60
D 2.5 20
E 2.5 40
F 2.5 60
G 3.5 20
H 3.5 40
1 3.5 60
Fuente: autores
Análisis Estadístico
Los datos experimentales se guardan en
el programa Microsoft Office Excel para
tener una base que permita el manejo de
los mismos, después se sometieron a un
análisis estadístico mediante el software
IBM SPSS Statistics versión 25. Se
realizaron medidas de dispersión y
análisis de varianza (ANOVA) de dos
factores (concentración de proteína de
amaranto y porcentaje de aceite), con el
fin de comparar los tratamientos que
presenten estabilidad, y determinar una
formulación, Si existen diferencias
significativas entre las unidades, dicha
comparación se ejecutará por medio de la
prueba de Tukey.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -19
Caracterización fisicoquímica del
concentrado proteico.
La composición del concentrado proteico
de amaranto variedad de A. lividus, que
se obtuvo con el método de extracción
presentó los siguientes valores: Humedad
5,2 %, Proteínas 32,4%, Grasa 16,5 %,
Cenizas 3,1%, carbohidratos 31,5 % y
Fibra 11,3 %.
La harina de amaranto utilizada contenía
15/100 g de proteína, logró concentrarse
más del doble con un 32,4 g, siguiendo la
metodología de precipitación isoeléctrica
para extracción de proteína en frijol,
planteada por Wang, y otros (2011), bajo
los parámetros de extracción obtenidos
por Salcedo-Chávez y otros (2002)
quienes optimizaron el proceso de
precipitación isoeléctrica para la
producción de aislados proteicos de
Amaranthus cruentus.
Los resultados obtenidos son muy
similares a los encontrados por Bejosano
y Corke (1998) donde hallaron un
rendimiento de 37,6 % de proteína para
concentrados. En otro estudio (Juan, y
otros 2007) hallaron resultados menores,
los cuales oscilaron entre 9.2% en A.
blitoides y 15% en A. muricatus. Otros
autores como Salcedo-Chávez y otros
(2002) consiguieron recuperar
concentrados proteicos más altos, de
53,4 % a 61,0 %. Todos los anteriores
bajo el mismo método con diferentes
condiciones de procesamiento.
Formulación de las emulsiones
Según la Resolución Colombiana 2154
DE 2012, por la cual se establece el
reglamento técnico sobre los requisitos
sanitarios que deben cumplir los aceites y
grasas de origen vegetal o animal que se
procesen, envasen, almacenen,
transporten, exporten, importen y/o
comercialicen en el país, las emulsiones
se encuentran en la elaboración de
diferentes productos, con contenido de
grasa de mínimo 39 a 80 %.
Los sistemas formulados fueron
realizados con un nivel en relación a lo
anterior, determinando así las siguientes
proporciones:
Tabla 4: Formulación de las emulsiones
Trata
miento
Proteí
na (g)
Aceite
(g)
Agua
destila
da (g)
Total,
Emulsió
n (mL)
A 0,9 12 47,1 60
B 0,9 24 35,1 60
C 0,9 36 23,1 60
D 1,5 12 46,5 60
E 1,5 24 34,5 60
F 1,5 36 22,5 60
G 2,1 12 45,9 60
H 2,1 24 33,9 60
I 2,1 36 21,9 60
Fuente: autores.
Estabilidad visual de las emulsiones
En cuanto a la estabilidad visual en el
tiempo, una vez elaboradas todas las
muestras se mantuvieron homogéneas;
pasadas las 24 horas de su preparación
se observó que el grupo de las muestras
A, B, D, E, G con excepción de C, F, H, I,
presentaron separación de fases. Ver
figura 1.
Pasados los tres días, las emulsiones
inestables revelaron una cremosidad en
la parte superior de la emulsión (figura 2),
siendo este un fenómeno de inestabilidad
propio de las emulsiones.
Las emulsiones estables comprendieron
los tres niveles de concentrado proteico
(CP) en relación con % de aceite 40 y
60%, lo cual indica que el concentrado
proteico si tiene propiedades
surfactantes, debido a que no se dio la
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -20
separación de las fases.
Figura 1. Emulsiones a evaluar,
estabilizadas con concentrado proteico
de A. lividus
Figura 2. Emulsiones a evaluar, observa
muestras con cremosidad de las estables
en el tiempo
Caracterización funcional del concentrado
proteico de amaranto en los tratamientos
Figura 3. Viscosidad (cP) respecto al tiempo
de las emulsiones a diferentes
concentraciones de aceite (20, 40 y 60)%.
En la figura 3, los sistemas estables
(C,F,H,I) se midieron durante 6 días, a
diferencia de los inestables a los cuales
se les realizó dos mediciones más
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -21
después de evidenciar separación de
fases.
eológicamente los sistemas que
presentaban 20 y 40% de aceite
conjugado con 1,5 y 2,5 % del
concentrado de amaranto (D, G, B, E)
mostraron inicialmente un
comportamiento pseudoplástico y menor
cambio en las viscosidades referente al
tratamiento A. Dicho tratamiento
presentó una conducta dilatante y un
cambio marcado de la viscosidad,
producto de la fuerza neta de flotación,
que genera cremado. Según Ventureira
(2010) el fenómeno de cremado es
resultante de la fuerza de empuje debido
a la diferencia de densidades entre los
dos fluídos. En cuanto a la emulsión H
con relación concentrado proteína-
aceite 3.5:40. tuvo comportamiento
tixotrópico, Talens (2018) indica que
presenta una tendencia desequilibrada
de la viscosidad respecto al tiempo, y los
cuales no son comunes en el campo
alimentario (p.2-7).
En los sistemas C, F, I, gráfica de 60%
aceite, la estabilidad de las emulsiones
está determinada por la presencia de
aceite, ello debido a que este
componente determina principalmente el
volumen de la fase oleosa en las
formulaciones. Es así como en la figura 4,
se puede observar que la viscosidad de
las tres formulaciones, tienen
comportamiento pseudoplástico el cual es
característico de las mismas
(Schramm, 1992).
Las emulsiones estabilizadas mostraron
valores de pH en un rango cercano de
7,50 a 8,20, medida durante 6 días,
presentando un comportamiento similar
en los tratamientos. De acuerdo con
McClements y otros (2009), el pH juega
un papel importante en las emulsiones
que se debe considerar, debido a las
diferentes interacciones electrostáticas
que tienen lugar al cambiarlo y la manera
en que influye a la estructura de
biopolímeros presentes, la cual
modificará las interacciones entre ellos y
la estabilidad de la emulsión. De acuerdo
Figura 4. pH en función del tiempo de las
emulsiones estabilizadas
con lo anterior, Maldonado et, al., (2011),
en su estudio de influencia del pH en la
estabilidad de emulsiones elaboradas con
proteínas de salvado de arroz,
determinaron que las emulsiones a pH 8
presentaron una mayor estabilidad frente
al cremado, ya que la solubilidad obtenida
a pH 8 tiene mayor estabilidad de las
emulsiones a este pH, puesto que la
proteína debe estar soluble para migrar a
la interfase y ubicarse en ella.
Figura 5. Densidad en función del tiempo
de las emulsiones estabilizadas.
De las emulsiones estabilizadas, el
tratamiento H presentó una variación
menor respecto de la densidad al
tiempo, para tratamientos C,F,I como se
observa en la figura 5. Esta estabilidad
se vio influenciada por la relación de las
densidades ya que el contenido de la
fase oleosa presente en estas fue en
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -22
gran proporción, evitando que migre a la
superficie, por lo que según Garti y
Aserin, (1998) el cremado se origina
cuando la densidad de las gotas de
aceite no es igual a la fase acuosa.
Análisis microscópico de las emulsiones
estabilizadas
Figura 6: Emulsiones observadas
microscópicamente (40x)
Se observa en la figura 6 la formación de
gotas de aceite dispersas en el medio
acuoso. Se evidencia que los
tratamientos H,I con 3,5 % de
concentrado proteico, mostraron mejor
distribución de tamaño de gotas,
existiendo una homogeneidad. Los
tratamientos C,F con 1,5 y 2,5% con
concentrado proteico respectivamente,
presentaron un comportamiento similar
en su estructura microscópica con
menor tamaño de gota. Según Myers,
(2002) afirma que la formación de gota
con menor tamaño disminuye la
velocidad de sedimentación o cremado,
así mismo la ruptura de la emulsión.
Análisis estadístico de las emulsiones
estabilizadas
Tabla 5: Pruebas de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estad
ístico gl Sig.
Estadís
tico gl Sig.
Viscosida
d
0,290 12 0,006 0,806 12 0,011
pH 0,168 12 0,200*
0,956 12 0,724
Densidad 0,204 12 0,180 0,876 12 0,078
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
El estadístico de prueba Sharpiro- Wilk
presenta un nivel de significancia para la
viscosidad con 0,011<0,05. En
consecuencia, se rechaza la hipótesis de
normalidad, por tanto, se sigue el modelo
de para pruebas no paramétricas.
Tabla 6: Estadísticos descriptivos
Estadísticos descriptivos
CcProteín
a
Media
Desv.
Desviación
N
Viscosida
d
1,50 223,1000 10,72241 3
2,50 150,6000 15,18124 3
3,50 319,6167 268,87552 6
Total 253,2333 196,08126 12
pH 1,50 7,4967 ,17898 3
2,50 7,7600 ,29597 3
3,50 7,9850 ,20744 6
Total 7,8067 ,29234 12
Densidad 1,50 ,9450 ,00000 3
2,50 ,9087 ,00058 3
3,50 ,9427 ,01607 6
Total ,9348 ,01913 12
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -23
Concentrado de proteína (CP) 3,50 % fue
la muestra que presento mayor dispersión
respecto a la viscosidad, las variables pH
y densidad no mostraron desviaciones
significantes.
Grafica 1: Medidas marginales de pH
pH en grupos diferentes con tendencia
lineal a medida que incrementa el %CP
(1,50; 2,50; 3,50), se mantiene entre las
medidas marginales estimadas.
Grafica 2: Medidas marginales de
viscosidad
Grafica 3: Medidas marginales de viscosidad
En las gráficas 1, 2, 3, se puede observar
que para viscosidad y densidad no todas
son iguales, se mantienen grupos
homogéneos (las zonas del mismo grupo
tienen la misma medida) de acuerdo a
%CP (1,50; 2,50; 3,50), Para ello se
analiza ANOVA, Post- hoc/ Games
Howell.
De acuerdo con la tabla 7 Anova post-
hoc/Games Howell, se determina que:
Viscosidad: la relación del concentrado
de proteína (CP) amaranto 2,50 % arrojó
diferencia mayor frente a la emulsión con
CP 3,5 % (i-j: 169,0) y menor respecto a
CP 1,50% (i-j: 72,5), lo cual indica que la
viscosidad no se mantuvo en función al
%CP (grafica). Esta variable presentó
mayor desviación frente a las demás.
pH: esta medida no presentó una
variación significante entre tratamientos,
presento rango de 0,036-0,538 entre las
diferentes % CP.
Densidad: esta medida no presentó una
variación significante, con un rango de
0,0003 – 0,0005 comparaciones de CP.
Dado que hay tres conjuntos o grupos,
con un coeficiente de confianza del 95%,
se puede concluir que las tres medias son
distintas entre sí.
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -24
Tabla 7: Anova post- hoc/Games Howell
Conclusiones
Se logró obtener un concentrado de
proteína del 32,4% de harina de
amaranto de acuerdo al método de
precipitación isoeléctrica, bajo pH de
solubilización entre 9-10,2 y pH
precipitación 4,7 - 5.
Los tres niveles de concentrado de
proteína (1,5; 2,5; 3,5) demostraron una
aceptabilidad como surfactante ya que
se logró mantener la estabilización en
las emulsiones C,F, H,I.
Se demostró que la relación surfactante,
proporción de fase oleosa es necesaria
para que se presente una formulación
adecuada en su estabilización y le brinde
cuerpo a la emulsión, teniendo en cuenta
que las emulsiones con 20% de aceite a
diferentes niveles de proteína no se
mantuvieron estables.
El análisis microscópico determinó una
mejor distribución de tamaño de gotas
para los tratamientos con mayor
contenido CP 3,5%.
Comparaciones múltiples
Games-Howell
Variable
dependiente
(I)
Prote
ína
(J)
Proteín
a
Diferencia
de medias
(I-J)
Desv. Error Sig.
Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior
Límite
superior
Viscosidad 1,50 2,50 72,5000*
10,73064 ,008 32,2004 112,7996
3,50 -96,5167 109,94240 ,676 -453,4551 260,4218
2,50 1,50 -72,5000*
10,73064 ,008 -112,7996 -32,2004
3,50 -
169,0167
110,11735 ,352 -525,7304 187,6970
3,50 1,50 96,5167 109,94240 ,676 -260,4218 453,4551
2,50 169,0167 110,11735 ,352 -187,6970 525,7304
pH 1,50 2,50 -,2633 ,19969 ,471 -1,0514 ,5248
3,50 -,4883*
,13360 ,036 -,9319 -,0448
2,50 1,50 ,2633 ,19969 .471 -,5248 1,0514
3,50 -,2250 ,19071 ,538 -1,0168 ,5668
3,50 1,50 ,4883*
,13360 ,036 ,0448 ,9319
2,50 ,2250 ,19071 ,538 -,5668 1,0168
Densidad 1,50 2,50 ,0363*
,00033 ,000 ,0344 ,0383
3,50 ,0023 ,00656 ,934 -,0190 ,0237
2,50 1,50 -,0363*
,00033 ,000 -,0383 -,0344
3,50 -,0340*
,00657 ,008 -,0553 -,0127
3,50 1,50 -,0023 ,00656 ,934 -,0237 ,0190
2,50 ,0340*
,00657 ,008 ,0127 ,0553
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = ,000.
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel ,05.
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -25
Referencias
Anónimo. 2021. (Recuperado:).
Consultado 28 de agosto. Emulsiones,
Propiedades y Formulación.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archive
ro/FirpEmuls1_5374.pdf:
Bejosano F, Corke, H. 1998. Protein
quality evaluation of Amaranthus
whole meal flours and protein
concentrates”. Journal of the
Science of Food and Agriculture.
Hoboken V76. n 1., 100-106.
Chassaing B, Koren O, Goodrich,
JK, Poole AC. 2016. Los
emulsionantes dietéticos
están relacionados con la
microbiota intestinal del
ratón promoviendo la colitis
y el síndrome metabólico.
HHS Public Access. Author
manuscript, 50.
Colina L. 2021. Consultado
Septiembre 10. Reducción
de tamaño de líquidos.
Emulsificación y
Homogenización.
disponible de
http://http://sgpwe.izt.uam.
mx/
Fuentes L, Acevedo D, Gelvez VM.
2015.Alimentos
funcionales: Impacto y retos
para el desarrollo y
bienestar de la sociedad
colombiana. scielo, 2-5.
Gastón L, Pasquali R, Pedemonte,
C, Bregni C, Lavaselli S.
2016. Estudio de la
estabilidad de emulsiones
con estructuras líquido-
cristalinas, y su aplicación
farmacéutica mediante el
agregado de un principio
activo liposoluble:Econazol.
Revista Colombiana de
Ciencia y Farmacia, Vol
45(1), p. 5-18.
Garti N, Aserin A. 1998. Double
emulsions stabilized by
macromolecular
surfactants. Advances in
colloid and interface
science. Vol 65, 37-69.
Huerta O, Barba de la Rosa A.
2012. Caracterización
bioquímica y estructural de
las proteínas de reserva de
amaranto. E. Espitia-
Rangel (ed.),. Amaranto:
ciencia y tecnología,
México., 293-302.
Juan R., Pastor JMA, Vioque CM.
2007. Caracterización
proteica de las semillas de
once especies de amaranto.
Grasas y Aceites 58 (1), 49-
55.
Maldonado L y otros. 2011.
Influencia del pH en la
estabilidad de las
emulsiones elaboradas con
proteínas de salvado de
arroz. Centro de inform
técnic latu. Innotec - No. 6;
28-31. Disponible en Centro
de Información técnica Latu.
Martínez EN, Añón MC. 1996.
Composition and structural
characterization of
amaranth protein isolates.
An electrophoretic and
calorimetric study. Journal
of Agricultural and Food
Chemistry, 44(9), 2523-
2530.
Ministerio Colombiano de Salud y
Protección Social. 2012. ().
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -26
RESOLUCIÓN 2154 DE
Agosto 8 de 2012. D.O.
48.516. Bogotá, Colombia:
D.O. 48.516.
McClements DJ, Decker EA, Park,
Y. Weiss J. 2009. Structural
design principles for
delivery of bioactive
components in
nutraceuticals and
functional foods. Critical
Reviews in Food
Scienceand
Nutrition.49:577–606.
Myers D. 2002. Surfaces,
Interfaces, and Colloids:
Principles and Applications.
2nd ed. New York: VCH
Publishers. p. 214-252.
Salcedo B, Osuna J, Guevara L,
Domínguez J, Paredes O.
2002. “Optimization of the
isoelectric precipitation
method to obtain protein
isolates from Amaranth
(Amaranthus cruentus)
seeds. Journal of
Agricultural and Food
Chemistry. V. 50, 6515-
6520.
Wang M, Jianga L, Lia Y, Liu Q,
Wang S, Sui X. 2011.
Optimization of Extraction
Process of Protein Isolate
from SciVerce Science
Direct, 5251-5258.
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -27
Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -28

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON PROTEÍNA VEGETAL DEL GRANO DE AMARANTO (AMARANTHUS LIVIDUS))..pdf

INFORME DE LIPIDOS INGREDIENTES FUNCIONALES.pdf
INFORME DE LIPIDOS INGREDIENTES FUNCIONALES.pdfINFORME DE LIPIDOS INGREDIENTES FUNCIONALES.pdf
INFORME DE LIPIDOS INGREDIENTES FUNCIONALES.pdfKARENMILAGROSURQUIAG
 
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023JohanDiazGutierrez1
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Cristhy Barreto Ramos
 
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Stephanie Melo Cruz
 
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Ana Tarapuez
 
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la lecheAprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la lecheDarwinpaspuezan
 
Analisis con hunter lab color
Analisis con hunter lab colorAnalisis con hunter lab color
Analisis con hunter lab colorIvana Colin
 
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosueroElaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosueroRusbel Vasquez Chicoma
 
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 

Similar a EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON PROTEÍNA VEGETAL DEL GRANO DE AMARANTO (AMARANTHUS LIVIDUS))..pdf (20)

exposicion paper biopolimeros
exposicion paper biopolimerosexposicion paper biopolimeros
exposicion paper biopolimeros
 
18101604
1810160418101604
18101604
 
INFORME DE LIPIDOS INGREDIENTES FUNCIONALES.pdf
INFORME DE LIPIDOS INGREDIENTES FUNCIONALES.pdfINFORME DE LIPIDOS INGREDIENTES FUNCIONALES.pdf
INFORME DE LIPIDOS INGREDIENTES FUNCIONALES.pdf
 
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
 
Bebida lac
Bebida lacBebida lac
Bebida lac
 
Carne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José TorresCarne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José Torres
 
N24a06
N24a06N24a06
N24a06
 
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
BIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptxBIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptx
 
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
 
Aditivos en alimentacion animal presente y futuro
Aditivos en alimentacion animal presente y futuroAditivos en alimentacion animal presente y futuro
Aditivos en alimentacion animal presente y futuro
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la lecheAprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
 
Analisis con hunter lab color
Analisis con hunter lab colorAnalisis con hunter lab color
Analisis con hunter lab color
 
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosueroElaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
 
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
 
reologia del almidón de platano
reologia del almidón de platanoreologia del almidón de platano
reologia del almidón de platano
 
Pan
PanPan
Pan
 

Último

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfcesar17lavictoria
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 

Último (20)

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 

EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON PROTEÍNA VEGETAL DEL GRANO DE AMARANTO (AMARANTHUS LIVIDUS))..pdf

  • 1. EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON PROTEÍNA VEGETAL DEL GRANO DE AMARANTO (AMARANTHUS LIVIDUS). Marly Castaño Gonzalez1, Yeison Riveros Hurtado2, Luis Gilberto López Muñoz3 1, 2, Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. 3 Ingeniero Agroindustrial, M.Sc.en Estudios de Desarrollo Local Docente tiempo completo, Facultad de Ciencias y Recursos Naturales, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia Kilómetro 12 vía a Puerto López, Vda Barcelona, Villavicencio, Meta. * marly.castano@nillanos.edu.co, yeison.riveros@unillanos.edu.co RESUMEN En los últimos años, la industria alimentaria ha incrementado su interés hacia el uso de nuevas fuentes de materias primas, que además de ser saludables, confieran o cumplan ciertas funciones en los alimentos, como es el uso de aditivos alimentarios artificiales o sintéticos, debido a la inocuidad y toxicidad que presentan estas sustancias. Actualmente se promueve el uso racional de aditivos, de preferencia natural. Algunos emulsionantes que se añaden a los alimentos para mejorar su textura y extender su vida útil, están relacionados con la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, como son el polisorbato 80 (E433) y la carboximetilcelulosa (E466) normalmente utilizados en la industria. Por consiguiente, las proteínas son una de las más usadas y evaluadas por su funcionalidad, ya que debido a su actividad como surfactantes son las preferidas para formular emulsiones alimentarias (aceite-agua), debido a que su superficie es activa y favorece la resistencia a la coalescencia. Es así, como las proteínas de amaranto tienen interés nutricional por su particular balance de aminoácidos esenciales y alto contenido proteico, resultando especialmente útiles en la industria alimentaria. Este proyecto tuvo como objetivo evaluar una emulsión alimentaria tipo aceite - agua (O/W) estabilizada con concentrado de proteína vegetal del amaranto, la cual se logró aumentar a 32,4 % su contenido proteico utilizando el método extracción a pH alcalino con la posterior precipitación isoeléctrica. Bajo un diseño factorial 32, generando 9 tratamientos, los cuales fueron realizados por triplicado, teniendo en cuenta dos factores: cantidad de concentrado proteico de amaranto y aceite, de los cuales se mantuvieron estables 4 tratamientos: C,F,H,I con relación en % de proteína: aceite, 1,5:60; 2,5:60; 3,5:40 y 3,5:60, observando que el concentrado de proteína no presentó mayor relevancia en la viscosidad como la cantidad de aceite (40 y 60%), presentando mayor dispersión entre grupos; en medidas como el pH y la densidad las dispersiones no fueron significativas. Palabras claves: emulsión, aceite-agua, proteína, emulsionante, amaranto, Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -15 Recibido N/A, Aceptado 22/11/2021, Disponible online 15/12/2021
  • 2. estabilidad, reología. ABSTRACT In recent years, the food industry has increased its interest in the use of new sources of raw materials, which in addition to being healthy, confer or fulfill certain functions in food, such as the use of artificial or synthetic food additives, due to the safety and toxicity of these substances. The rational use of additives, preferably natural, is currently being promoted. Some emulsifiers that are added to food to improve its texture and extend its shelf life are related to Crohn's disease and ulcerative colitis, such as polysorbate 80 (E433) and carboxymethylcellulose (E466) normally used in industry. Consequently, proteins are one of the most used and evaluated for their functionality, since due to their activity as surfactants they are preferred to formulate food emulsions (oil-water), because their surface is active and favors resistance to coalescence is thus, as amaranth proteins have nutritional interest due to their particular balance of essential amino acids and high protein content, being especially useful in the food industry. The objective of this project was to evaluate a food emulsion type oil - water (O / W) stabilized with concentrate of plant protein of amaranth, which was able to increase its protein content to 32.4% using the extraction method at alkaline pH with the subsequent isoelectric precipitation. Under a 32 factorial design, generating 9 treatments, which were carried out in triplicate, taking into account two factors: amount of protein concentrate of amaranth and oil, of which 4 treatments remained stable: C, F, H, I in relation in% protein: oil, 1.5: 60; 2.5: 60; 3.5: 40 and 3.5: 60, noting that the protein concentrate did not show greater relevance in viscosity as the amount of oil (40 and 60%), presenting greater dispersion between groups; in measures such as pH and density, the dispersions were not significant. Keywords: emulsion,water-oil, protein, emulsifier, amaranthus, stability, rheology. I. INTRODUCCIÓN El tipo de emulsión aceite-agua, también conocida como O/W, en donde la fase dispersa es la formación de pequeñas gotas de origen oleoso en una fase continúa de origen acuoso. Este tipo de emulsiones es de las más vistas en la industria alimentaria como por ejemplo la leche, mayonesa, algunas salsas, aderezos, etc. (Badui 2006). Para llevar a cabo la formulación de una emulsión, precisamente, y debido a su composición es necesario utilizar un agente emulsificante que permita que se pueda llevar a cabo la relación de estas sustancias no miscibles en el tiempo, logrando aumentar la estabilidad del alimento o mejorar sus propiedades organolépticas. Según Muñoz y otros (2007) afirma que un emulsificante es un aditivo que favorece esencialmente las interacciones estéricas entre las gotas, si bien, por lo tanto pueden ser significativas las electrostáticas; y se clasifican en: naturales, entre los cuales se destacan: “pectinas, gomas xantana, gelana y almidones obtenidos a partir de cereales; semisintéticos: almidones modificados (Thomas y Atwell 1999). y sintéticos: propilenglicol alginato (Da Silva 1992). En Colombia este tipo de sustancias son regulados y autorizados Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -16
  • 3. como aditivos en normas como la General para Aditivos Alimentarios CODEX y vigilados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA (Ministerio de la Protección Social 2011). En general este tipo de aditivos presenta efectos y límites, en el caso de los emulsionantes naturales empleados como, por ejemplo, ácido algínico, carragenanos y pectinas se absorben muy poco o no se absorben en el intestino (Ibáñez y otros 2003) es decir, que no presentan ningún aporte beneficioso para la salud. En el caso de los aditivos sintéticos como polisorbato 80 (E433) y la carboximetilcelulosa (E466), según estudios, promueve el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome metabólico en humanos, esta enfermedad a su vez también se les relacionan otras, tal enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa (Chassaing y otros 2015). De acuerdo a lo anterior y en vista del creciente cambio hacia el consumo de productos naturales alimenticios, conlleva a que la industria alimentaria busque nuevas alternativas que sustituyan aquellos aditivos y sustancias que puedan causar un daño a la salud humana, tal como dice Fuentes y otros (2015) en los últimos años ha surgido un aumento acentuado de los consumidores por ciertos alimentos, que además de su valor nutricional proporcione beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. Razón por la que se encuentra en el pseudocereal del Amaranto una alternativa natural que además de ser un alimento funcional, cuenta en su composición con un elevado contenido de proteína de alrededor de 18/100 g de muestra (Huerta y Barba de la Rosa, 2012). Se exalta la cantidad del contenido proteico del grano ya que las proteínas cuentan con propiedades emulsificantes y son usadas para llevar dichas formulaciones de tipo alimentario O/W, tal como afirma Badui (2006). “Las proteínas como surfactantes son las preferidas para formular emulsiones alimentarias (aceite-agua), debido a que su superficie es activa y favorece la resistencia a la coalescencia”. Motivo por el cual, el objetivo de esta investigación es evaluar un concentrado proteico de origen vegetal del grano de amaranto, y su capacidad estabilizante en emulsiones aceite – agua, basados en ensayos reológicos que permitan determinar: viscosidad, densidad y pH en cada muestra a distintos tratamientos con proporciones de componentes diferentes (aislado proteína y aceite). Con el fin de observar y determinar si se cumple la estabilización en las emulsiones. II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Ubicación del proyecto El desarrollo de este experimento se realizó en el Laboratorio Polifuncional del Programa de Ingeniería Agroindustrial en la sede principal de la Universidad de los Llanos, la cual está situada en la vereda Barcelona, a 12 kilómetros del centro de la ciudad del Meta, vía a Puerto López, con una temperatura media de 26°C. 2.2 Materiales. La harina de amaranto para la extracción del concentrado proteico fue adquirida comercialmente en una tienda orgánica en la ciudad de Bogotá. En cuanto al ingrediente para la fase oleosa se adquirió el aceite de palma comercial marca Del Llano, en un supermercado de la localidad de Villavicencio y para la fase acuosa se usó agua destilada del laboratorio donde se realizó el experimento. Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -17
  • 4. 2.3 Concentración de proteínas por precipitación isoeléctrica De acuerdo con Martinez y Añon (1996), y Salcedo et al., (2002), se determinaron los siguientes parámetros: • pH de extracción 9 -10,2 • pH precipitación 4,7 - 5 La extracción del aislado proteico se llevó a cabo con la metodología optimizada y descrita por Mei Wang et al, 2011, la cual consiste en tomar una relación (1:10) de harina y agua destilada, para ser mezcladas en un recipiente, seguidamente con NaOH 1N debe ajustarse el pH a 9 y llevarse a él agitador Shaker IKA HS 260 basic durante 20 min a 210 mot con temperatura ambiente (25-29°C); la mezcla inicial resultante se llevará a centrifugación en el equipo Thermo Scientific SL40R durante 20 min a 1000 xG a 25°C, lográndose así (1A) sobrenadante y (1B) precipitado, los cuales serán separados; para el caso del 1A se le agregara HCl 1N hasta conseguir pH de 4,7, este será sometido nuevamente a centrífuga bajo las mismas condiciones de la mezcla inicial, obteniendo (2A) sobrenadante y (2B) precipitado, de los cuales 2A se desecha y 2B se identifica como la proteína, a la cual se le realiza un lavado con agua destilada para posteriormente ser neutralizada con NaOH 1N, liofilizada, y empacada al vacío para su mayor conservación. En el caso de 1B se conserva para realizar el proceso nuevamente, desde la proporción de harina - agua 1:10, se ajustó el pH a 10 en esta ocasión, seguida de agitación y centrifugación bajo los mismos parámetros (tiempo, temperatura y velocidad), de donde se obtendrá (1B1) precipitado para ser desechado y (1B2) como sobrenadante proteico, el cual con HCl 1N se debe ajustar el pH a 5, después se someterse a centrifugación para obtener así: la proteína como precipitado (1B2,1) la cual se le realiza un lavado con agua destilada para posteriormente ser neutralizada con NaOH 1N, liofilizada, y empacada al vacío para su mayor conservación, y (1B2,2) sobrenadante, debe ser arrojado. 2.4 Caracterización fisicoquímica del concentrado proteico. La determinación de proteína cruda y fibra dietaría se realizaron de acuerdo a la técnica analítica de método Kjeldahl metodología AOAC 2001.11 Ed 21:2019, según la técnica enzimática- Gravimétrico por el método AOAC 985.29 En cuanto a la determinación de contenido de grasa, Humedad, cenizas y extracto libre de nitrógeno se realizó empleando la metodología descrita por la (FAO, 1993). Formulación de emulsiones La preparación de la emulsión tipo aceite en agua (O/W), se llevó en dos etapas, en la primera se mezclaron el emulsificante junto con el agua destilada, se agitó de manera manual, y la misma se llevó a una segunda etapa que consistió en agregar el porcentaje de aceite paulatinamente mientras iniciaba la la homogeneización a velocidad de 12300 rpm durante 10 minutos en el equipo AN laboratory homogeneizador model AD5000S-P. Las mediciones reológicas se efectuaron a las 24 horas de preparadas las emulsiones y fueron conservadas bajo refrigeración a 4°C. Caracterización funcional del concentrado proteico de amaranto en los tratamientos Ensayo reológico: Se realizaron pruebas de viscosidad de las emulsiones Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -18
  • 5. formuladas con el viscosímetro rotatorio Fungilab VL 100003 con velocidades de deformación a 100 rpm, con Husillo No R4 en 60 mL de la muestra; determinación de densidad del líquido a través del método denominado picnómetro, y por último la medición del pH con el equipo pHep by Hanna 98127, para cada una de las muestras, bajo condiciones de temperatura ambiente. Ensayo microscópico: Se observó la microestructura de la emulsión con un objetivo de 40X en un equipo microscópico óptico profesional serie 505T. Diseño experimental El diseño factorial 32, generó 9 tratamientos, los cuales fueron realizados por triplicado, con el fin de conocer las relaciones entre los diferentes tratamientos aplicados, ya que este tiene como fin determinar la comparación de niveles de los factores en la que el desempeño del proceso sea mejor. Usando constantes como la velocidad (12300 rpm), y el tiempo (10 min) de homogeneización, bajo condiciones ambientales. Las diferentes variables del estudio son las siguientes: Tabla 1. Variables independientes y dependientes Variables independientes o Factores Variables dependientes Concentración de proteína de amaranto pH Viscosidad Concentración de aceite Densidad Fuente: autores Los niveles de los factores se muestran a continuación: Tabla 2. Niveles de los factores Nivel Factor % % % Concentración de proteína de amaranto 1.5 2.5 3.5 Concentración de aceite 20 40 60 Fuente: autores Relación de tratamientos a evaluar para las formulaciones de emulsiones O/W estabilizadas con la harina de amaranto; la cantidad de cada componente fue tomada al azar. Tabla 3. Tabla 3. Diseño de experimento Tratamientos Harina de amaranto % Proporciones de aceite % A 1.5 20 B 1.5 40 C 1.5 60 D 2.5 20 E 2.5 40 F 2.5 60 G 3.5 20 H 3.5 40 1 3.5 60 Fuente: autores Análisis Estadístico Los datos experimentales se guardan en el programa Microsoft Office Excel para tener una base que permita el manejo de los mismos, después se sometieron a un análisis estadístico mediante el software IBM SPSS Statistics versión 25. Se realizaron medidas de dispersión y análisis de varianza (ANOVA) de dos factores (concentración de proteína de amaranto y porcentaje de aceite), con el fin de comparar los tratamientos que presenten estabilidad, y determinar una formulación, Si existen diferencias significativas entre las unidades, dicha comparación se ejecutará por medio de la prueba de Tukey. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -19
  • 6. Caracterización fisicoquímica del concentrado proteico. La composición del concentrado proteico de amaranto variedad de A. lividus, que se obtuvo con el método de extracción presentó los siguientes valores: Humedad 5,2 %, Proteínas 32,4%, Grasa 16,5 %, Cenizas 3,1%, carbohidratos 31,5 % y Fibra 11,3 %. La harina de amaranto utilizada contenía 15/100 g de proteína, logró concentrarse más del doble con un 32,4 g, siguiendo la metodología de precipitación isoeléctrica para extracción de proteína en frijol, planteada por Wang, y otros (2011), bajo los parámetros de extracción obtenidos por Salcedo-Chávez y otros (2002) quienes optimizaron el proceso de precipitación isoeléctrica para la producción de aislados proteicos de Amaranthus cruentus. Los resultados obtenidos son muy similares a los encontrados por Bejosano y Corke (1998) donde hallaron un rendimiento de 37,6 % de proteína para concentrados. En otro estudio (Juan, y otros 2007) hallaron resultados menores, los cuales oscilaron entre 9.2% en A. blitoides y 15% en A. muricatus. Otros autores como Salcedo-Chávez y otros (2002) consiguieron recuperar concentrados proteicos más altos, de 53,4 % a 61,0 %. Todos los anteriores bajo el mismo método con diferentes condiciones de procesamiento. Formulación de las emulsiones Según la Resolución Colombiana 2154 DE 2012, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los aceites y grasas de origen vegetal o animal que se procesen, envasen, almacenen, transporten, exporten, importen y/o comercialicen en el país, las emulsiones se encuentran en la elaboración de diferentes productos, con contenido de grasa de mínimo 39 a 80 %. Los sistemas formulados fueron realizados con un nivel en relación a lo anterior, determinando así las siguientes proporciones: Tabla 4: Formulación de las emulsiones Trata miento Proteí na (g) Aceite (g) Agua destila da (g) Total, Emulsió n (mL) A 0,9 12 47,1 60 B 0,9 24 35,1 60 C 0,9 36 23,1 60 D 1,5 12 46,5 60 E 1,5 24 34,5 60 F 1,5 36 22,5 60 G 2,1 12 45,9 60 H 2,1 24 33,9 60 I 2,1 36 21,9 60 Fuente: autores. Estabilidad visual de las emulsiones En cuanto a la estabilidad visual en el tiempo, una vez elaboradas todas las muestras se mantuvieron homogéneas; pasadas las 24 horas de su preparación se observó que el grupo de las muestras A, B, D, E, G con excepción de C, F, H, I, presentaron separación de fases. Ver figura 1. Pasados los tres días, las emulsiones inestables revelaron una cremosidad en la parte superior de la emulsión (figura 2), siendo este un fenómeno de inestabilidad propio de las emulsiones. Las emulsiones estables comprendieron los tres niveles de concentrado proteico (CP) en relación con % de aceite 40 y 60%, lo cual indica que el concentrado proteico si tiene propiedades surfactantes, debido a que no se dio la Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -20
  • 7. separación de las fases. Figura 1. Emulsiones a evaluar, estabilizadas con concentrado proteico de A. lividus Figura 2. Emulsiones a evaluar, observa muestras con cremosidad de las estables en el tiempo Caracterización funcional del concentrado proteico de amaranto en los tratamientos Figura 3. Viscosidad (cP) respecto al tiempo de las emulsiones a diferentes concentraciones de aceite (20, 40 y 60)%. En la figura 3, los sistemas estables (C,F,H,I) se midieron durante 6 días, a diferencia de los inestables a los cuales se les realizó dos mediciones más Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -21
  • 8. después de evidenciar separación de fases. eológicamente los sistemas que presentaban 20 y 40% de aceite conjugado con 1,5 y 2,5 % del concentrado de amaranto (D, G, B, E) mostraron inicialmente un comportamiento pseudoplástico y menor cambio en las viscosidades referente al tratamiento A. Dicho tratamiento presentó una conducta dilatante y un cambio marcado de la viscosidad, producto de la fuerza neta de flotación, que genera cremado. Según Ventureira (2010) el fenómeno de cremado es resultante de la fuerza de empuje debido a la diferencia de densidades entre los dos fluídos. En cuanto a la emulsión H con relación concentrado proteína- aceite 3.5:40. tuvo comportamiento tixotrópico, Talens (2018) indica que presenta una tendencia desequilibrada de la viscosidad respecto al tiempo, y los cuales no son comunes en el campo alimentario (p.2-7). En los sistemas C, F, I, gráfica de 60% aceite, la estabilidad de las emulsiones está determinada por la presencia de aceite, ello debido a que este componente determina principalmente el volumen de la fase oleosa en las formulaciones. Es así como en la figura 4, se puede observar que la viscosidad de las tres formulaciones, tienen comportamiento pseudoplástico el cual es característico de las mismas (Schramm, 1992). Las emulsiones estabilizadas mostraron valores de pH en un rango cercano de 7,50 a 8,20, medida durante 6 días, presentando un comportamiento similar en los tratamientos. De acuerdo con McClements y otros (2009), el pH juega un papel importante en las emulsiones que se debe considerar, debido a las diferentes interacciones electrostáticas que tienen lugar al cambiarlo y la manera en que influye a la estructura de biopolímeros presentes, la cual modificará las interacciones entre ellos y la estabilidad de la emulsión. De acuerdo Figura 4. pH en función del tiempo de las emulsiones estabilizadas con lo anterior, Maldonado et, al., (2011), en su estudio de influencia del pH en la estabilidad de emulsiones elaboradas con proteínas de salvado de arroz, determinaron que las emulsiones a pH 8 presentaron una mayor estabilidad frente al cremado, ya que la solubilidad obtenida a pH 8 tiene mayor estabilidad de las emulsiones a este pH, puesto que la proteína debe estar soluble para migrar a la interfase y ubicarse en ella. Figura 5. Densidad en función del tiempo de las emulsiones estabilizadas. De las emulsiones estabilizadas, el tratamiento H presentó una variación menor respecto de la densidad al tiempo, para tratamientos C,F,I como se observa en la figura 5. Esta estabilidad se vio influenciada por la relación de las densidades ya que el contenido de la fase oleosa presente en estas fue en Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -22
  • 9. gran proporción, evitando que migre a la superficie, por lo que según Garti y Aserin, (1998) el cremado se origina cuando la densidad de las gotas de aceite no es igual a la fase acuosa. Análisis microscópico de las emulsiones estabilizadas Figura 6: Emulsiones observadas microscópicamente (40x) Se observa en la figura 6 la formación de gotas de aceite dispersas en el medio acuoso. Se evidencia que los tratamientos H,I con 3,5 % de concentrado proteico, mostraron mejor distribución de tamaño de gotas, existiendo una homogeneidad. Los tratamientos C,F con 1,5 y 2,5% con concentrado proteico respectivamente, presentaron un comportamiento similar en su estructura microscópica con menor tamaño de gota. Según Myers, (2002) afirma que la formación de gota con menor tamaño disminuye la velocidad de sedimentación o cremado, así mismo la ruptura de la emulsión. Análisis estadístico de las emulsiones estabilizadas Tabla 5: Pruebas de normalidad Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estad ístico gl Sig. Estadís tico gl Sig. Viscosida d 0,290 12 0,006 0,806 12 0,011 pH 0,168 12 0,200* 0,956 12 0,724 Densidad 0,204 12 0,180 0,876 12 0,078 *. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. a. Corrección de significación de Lilliefors El estadístico de prueba Sharpiro- Wilk presenta un nivel de significancia para la viscosidad con 0,011<0,05. En consecuencia, se rechaza la hipótesis de normalidad, por tanto, se sigue el modelo de para pruebas no paramétricas. Tabla 6: Estadísticos descriptivos Estadísticos descriptivos CcProteín a Media Desv. Desviación N Viscosida d 1,50 223,1000 10,72241 3 2,50 150,6000 15,18124 3 3,50 319,6167 268,87552 6 Total 253,2333 196,08126 12 pH 1,50 7,4967 ,17898 3 2,50 7,7600 ,29597 3 3,50 7,9850 ,20744 6 Total 7,8067 ,29234 12 Densidad 1,50 ,9450 ,00000 3 2,50 ,9087 ,00058 3 3,50 ,9427 ,01607 6 Total ,9348 ,01913 12 Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -23
  • 10. Concentrado de proteína (CP) 3,50 % fue la muestra que presento mayor dispersión respecto a la viscosidad, las variables pH y densidad no mostraron desviaciones significantes. Grafica 1: Medidas marginales de pH pH en grupos diferentes con tendencia lineal a medida que incrementa el %CP (1,50; 2,50; 3,50), se mantiene entre las medidas marginales estimadas. Grafica 2: Medidas marginales de viscosidad Grafica 3: Medidas marginales de viscosidad En las gráficas 1, 2, 3, se puede observar que para viscosidad y densidad no todas son iguales, se mantienen grupos homogéneos (las zonas del mismo grupo tienen la misma medida) de acuerdo a %CP (1,50; 2,50; 3,50), Para ello se analiza ANOVA, Post- hoc/ Games Howell. De acuerdo con la tabla 7 Anova post- hoc/Games Howell, se determina que: Viscosidad: la relación del concentrado de proteína (CP) amaranto 2,50 % arrojó diferencia mayor frente a la emulsión con CP 3,5 % (i-j: 169,0) y menor respecto a CP 1,50% (i-j: 72,5), lo cual indica que la viscosidad no se mantuvo en función al %CP (grafica). Esta variable presentó mayor desviación frente a las demás. pH: esta medida no presentó una variación significante entre tratamientos, presento rango de 0,036-0,538 entre las diferentes % CP. Densidad: esta medida no presentó una variación significante, con un rango de 0,0003 – 0,0005 comparaciones de CP. Dado que hay tres conjuntos o grupos, con un coeficiente de confianza del 95%, se puede concluir que las tres medias son distintas entre sí. Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -24
  • 11. Tabla 7: Anova post- hoc/Games Howell Conclusiones Se logró obtener un concentrado de proteína del 32,4% de harina de amaranto de acuerdo al método de precipitación isoeléctrica, bajo pH de solubilización entre 9-10,2 y pH precipitación 4,7 - 5. Los tres niveles de concentrado de proteína (1,5; 2,5; 3,5) demostraron una aceptabilidad como surfactante ya que se logró mantener la estabilización en las emulsiones C,F, H,I. Se demostró que la relación surfactante, proporción de fase oleosa es necesaria para que se presente una formulación adecuada en su estabilización y le brinde cuerpo a la emulsión, teniendo en cuenta que las emulsiones con 20% de aceite a diferentes niveles de proteína no se mantuvieron estables. El análisis microscópico determinó una mejor distribución de tamaño de gotas para los tratamientos con mayor contenido CP 3,5%. Comparaciones múltiples Games-Howell Variable dependiente (I) Prote ína (J) Proteín a Diferencia de medias (I-J) Desv. Error Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite inferior Límite superior Viscosidad 1,50 2,50 72,5000* 10,73064 ,008 32,2004 112,7996 3,50 -96,5167 109,94240 ,676 -453,4551 260,4218 2,50 1,50 -72,5000* 10,73064 ,008 -112,7996 -32,2004 3,50 - 169,0167 110,11735 ,352 -525,7304 187,6970 3,50 1,50 96,5167 109,94240 ,676 -260,4218 453,4551 2,50 169,0167 110,11735 ,352 -187,6970 525,7304 pH 1,50 2,50 -,2633 ,19969 ,471 -1,0514 ,5248 3,50 -,4883* ,13360 ,036 -,9319 -,0448 2,50 1,50 ,2633 ,19969 .471 -,5248 1,0514 3,50 -,2250 ,19071 ,538 -1,0168 ,5668 3,50 1,50 ,4883* ,13360 ,036 ,0448 ,9319 2,50 ,2250 ,19071 ,538 -,5668 1,0168 Densidad 1,50 2,50 ,0363* ,00033 ,000 ,0344 ,0383 3,50 ,0023 ,00656 ,934 -,0190 ,0237 2,50 1,50 -,0363* ,00033 ,000 -,0383 -,0344 3,50 -,0340* ,00657 ,008 -,0553 -,0127 3,50 1,50 -,0023 ,00656 ,934 -,0237 ,0190 2,50 ,0340* ,00657 ,008 ,0127 ,0553 Se basa en las medias observadas. El término de error es la media cuadrática (Error) = ,000. *. La diferencia de medias es significativa en el nivel ,05. Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -25
  • 12. Referencias Anónimo. 2021. (Recuperado:). Consultado 28 de agosto. Emulsiones, Propiedades y Formulación. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archive ro/FirpEmuls1_5374.pdf: Bejosano F, Corke, H. 1998. Protein quality evaluation of Amaranthus whole meal flours and protein concentrates”. Journal of the Science of Food and Agriculture. Hoboken V76. n 1., 100-106. Chassaing B, Koren O, Goodrich, JK, Poole AC. 2016. Los emulsionantes dietéticos están relacionados con la microbiota intestinal del ratón promoviendo la colitis y el síndrome metabólico. HHS Public Access. Author manuscript, 50. Colina L. 2021. Consultado Septiembre 10. Reducción de tamaño de líquidos. Emulsificación y Homogenización. disponible de http://http://sgpwe.izt.uam. mx/ Fuentes L, Acevedo D, Gelvez VM. 2015.Alimentos funcionales: Impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. scielo, 2-5. Gastón L, Pasquali R, Pedemonte, C, Bregni C, Lavaselli S. 2016. Estudio de la estabilidad de emulsiones con estructuras líquido- cristalinas, y su aplicación farmacéutica mediante el agregado de un principio activo liposoluble:Econazol. Revista Colombiana de Ciencia y Farmacia, Vol 45(1), p. 5-18. Garti N, Aserin A. 1998. Double emulsions stabilized by macromolecular surfactants. Advances in colloid and interface science. Vol 65, 37-69. Huerta O, Barba de la Rosa A. 2012. Caracterización bioquímica y estructural de las proteínas de reserva de amaranto. E. Espitia- Rangel (ed.),. Amaranto: ciencia y tecnología, México., 293-302. Juan R., Pastor JMA, Vioque CM. 2007. Caracterización proteica de las semillas de once especies de amaranto. Grasas y Aceites 58 (1), 49- 55. Maldonado L y otros. 2011. Influencia del pH en la estabilidad de las emulsiones elaboradas con proteínas de salvado de arroz. Centro de inform técnic latu. Innotec - No. 6; 28-31. Disponible en Centro de Información técnica Latu. Martínez EN, Añón MC. 1996. Composition and structural characterization of amaranth protein isolates. An electrophoretic and calorimetric study. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 44(9), 2523- 2530. Ministerio Colombiano de Salud y Protección Social. 2012. (). Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -26
  • 13. RESOLUCIÓN 2154 DE Agosto 8 de 2012. D.O. 48.516. Bogotá, Colombia: D.O. 48.516. McClements DJ, Decker EA, Park, Y. Weiss J. 2009. Structural design principles for delivery of bioactive components in nutraceuticals and functional foods. Critical Reviews in Food Scienceand Nutrition.49:577–606. Myers D. 2002. Surfaces, Interfaces, and Colloids: Principles and Applications. 2nd ed. New York: VCH Publishers. p. 214-252. Salcedo B, Osuna J, Guevara L, Domínguez J, Paredes O. 2002. “Optimization of the isoelectric precipitation method to obtain protein isolates from Amaranth (Amaranthus cruentus) seeds. Journal of Agricultural and Food Chemistry. V. 50, 6515- 6520. Wang M, Jianga L, Lia Y, Liu Q, Wang S, Sui X. 2011. Optimization of Extraction Process of Protein Isolate from SciVerce Science Direct, 5251-5258. Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -27
  • 14. Vol 29, No 56 (2021), Revista Alimentos Hoy -28