SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
Porfra.
Erandi
Melgar
Huerta
LITERATURA II
Géneros literarios
v Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias, de acuerdo con su forma y contenido.
v Un género es un conjunto de normas o convenciones que sirven para orientar
la producción de textos o brindar herramientas para interpretarlos.
TRES GÉNEROS LITERARIOS
Géneros literarios
Se aceptan "es grandes géneros:
Lírico Narrativo Dramático
Ya en la Grecia clásica, Aristóteles distinguía
a la poesía en "es:
² La palabra “lírico” nace ligada a la música, pues toma su nombre de
la palabra “lira”. Para los griegos, era una poesía lírica aquella que se
podía cantar acompañada de este instrumento musical.
² Se entiende por poesía lírica a toda aquella que refleja lo que siente
el hombre al interior de su ser, es decir, que hace hincapié a los
sentimientos y preocupaciones del poeta. Es una poesía más íntima,
más personal.
² La poesía lírica se rige bajo las reglas de la métrica, rima, ritmo y
tiene una disposición gráfica diferente a la de la prosa.
² El género lírico se caracteriza por las obras en las que el autor
expresa de modo subjetivo sus sentimientos, experiencias o las
apreciaciones de cuanto lo rodea, bajo la forma de versos.
² La obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su
punto de vista.
² El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo
externo, sino expresar las más íntimas vivencias del hombre, lo
subjetivo, los estados anímicos del autor.
² Ejemplo:
“Hermana, hazme llorar”
Ramón López Velarde
Fuensanta:
dame todas las lágrimas del mar.
Mis ojos están secos y yo sufro
unas inmensas ganas de llorar.
Yo no sé si estoy triste por el alma
de mis fieles difuntos
o porque nuestros mustios corazones
nunca estarán sobre la tierra juntos.
² Elegía
² Sátira
² Soneto
² Canción
² Oda
² Himno
² Madrigal
Cada género se divide en subgéneros, y dentro del género
lírico están los siguientes:
	
  
²Elegía
Poema que expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o
ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o
colectiva.
Subgéneros líricos
² Ejemplo:
“Elegía”
Miguel Hernández
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto
como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
² Ejemplo:
“Elegía de mí para ti”
José Ángel Buesa
Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,
y tú te irás borrando lentamente de mi sueño.
Un año y otro año caerán como hojas secas
de las ramas del árbol milenario del tiempo,
y tu sonrisa, llena de claridad de aurora,
se alejará en la sombra creciente del recuerdo.
Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,
y quizá, poco a poco, dejaré de hacer versos,
bajo el vulgar agobio de la rutina diaria,
de las desilusiones y los aburrimientos.
Tú, que nunca soñaste más que cosas posibles,
dejarás, poco a poco, de mirarte al espejo.
Acaso nos veremos un día, casualmente,
al cruzar una calle, y nos saludaremos.
Yo pensaré quizá: "Qué linda es todavía”.
Tú quizá pensarás: "Se está poniendo viejo"
Tú irás sola, o con otro. Yo iré solo o con otra.
o tú irás con un hijo que debiera ser nuestro.
Y seguirá muriendo la vida, año tras año,
igual que un río oscuro que corre hacia el silencio.
Un amigo, algún día, me dirá que te ha visto,
o una canción de entonces me traerá tu recuerdo.
Y en estas noches tristes de quietud y de estrellas,
pensaré en ti un instante, pero cada vez menos....
Y pasará la vida. Yo seguiré soñando;
pero ya no habrá un nombre de mujer en mi sueño.
Yo ya te habré olvidado definitivamente
y sobre mis rodillas retozarán mis nietos.
Y quizá, para entonces, al cruzar una calle,
nos vimos frente a frente, ya sin reconocernos.
Y una tarde de sol me cubrirán de tierra,
las manos para siempre cruzadas sobre el pecho.
Tú, con los ojos tristes y los cabellos blancos,
te pasarás las horas bostezando y tejiendo.
Y cada primavera renacerán las rosas,
aunque ya tú estés vieja, y aunque yo me haya muerto.
²Sátira
Poema en el que se critica algún defecto individual o social,
físico o moral. La sátira está fuertemente impregnada de ironía y
sarcasmo.
Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su
propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a
una realidad que desaprueba el autor, usando para este
cometido el arma de la inteligencia.
Subgéneros líricos
² Ejemplo:
“A una nariz”
Francisco de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo era conocido
también por sus juegos de palabras.
Cuenta una anécdota que la reina doña
Isabel de Borbón era coja, y que le
enojaba mucho toda mofa hacia su
discapacidad. Quevedo, entonces, apostó
el pago de una cena con sus colegas a
que él tenía el valor de decirle dicho
insulto en la cara de la reina. Compró
Quevedo dos ramos de flores: uno de
claveles blancos y otro de rosas rojas, y
se presentó ante la reina en la plaza
pública en la que ésta se encontraba. Con
una cortés reverencia, Quevedo extendió
los brazos ofreciéndole a la reina los dos
ramos de flores, uno sujeto en cada
mano. Y dijo así:
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su
majestad escoja.
²Soneto
Este tipo de poema está compuesto por catorce versos
endecasílabos, donde existe una rima consonante. Estos versos
están divididos en dos cuartetos y dos tercetos encadenados.
Se le considera como la forma poética más cercana a la
perfección, por su maravillosa armonía y estructura.
Subgéneros líricos
² Ejemplo:
“Un soneto me manda hacer Violante”
Lope de Vega
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad en otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce: ya está hecho.
² Ejemplo:
“Alma venturosa”
Leopoldo Lugones
Al promediar la tarde de aquel día,
cuando iba mi habitual adiós a darte,
fue una vaga congoja de dejarte
lo que me hizo saber que te quería.
Tu alma, sin comprenderlo, ya sabía...
Con tu rubor me iluminó al hablarte,
y al separarnos te pusiste aparte
del grupo, amedrentada todavía.
Fue silencio y temblor nuestra sorpresa;
mas ya la plenitud de la promesa
nos infundía un júbilo tan blando,
que nuestros labios suspiraron quedos...
Y tu alma estremecíase en tus dedos
como si se estuviera deshojando.
²Canción
Poema destinado, en origen, al canto. De temática variada y
formalmente muy sencillo. Expresa habitualmente emociones de
tipo amoroso.
Métricamente, se caracteriza por la presencia de un estribillo.
Subgéneros líricos
² Ejemplo:
“Arráncame la vida”
Agustín Lara
En estas noches de frío, de duro cierzo invernal
llegan hasta el cuarto mío, las quejas del arrabal.
En estas noches de frío, de duro cierzo invernal
llegan hasta el cuarto mío, las quejas del arrabal.
Arráncame la vida, con el último beso de amor,
arráncala, toma mi corazón. Arráncame la vida,
y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme
porque al fin tus ojos, me los llevo yo.
La canción que pedías, te la vengo a cantar,
la llevaba en el alma, la llevaba escondida,
y te la voy a dar.
Arráncame la vida, con el último beso de amor,
arráncala, toma mi corazón. Arráncame la vida,
y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme
porque al fin tus ojos, me los llevo yo.
²Oda
Responde a un modo de alabanza, de exaltación; es una forma
de canto donde fluye la pasión del poeta, quien expresa sus
sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas
y los dirige hacia una persona, objetos o cosas.
Subgéneros líricos
² Ejemplo:
“Oda a la pobreza”
Pablo Neruda
Cuando nací,
pobreza,
me seguiste,
me mirabas
a través
de las tablas podridas
por el profundo invierno.
De pronto
eran tus ojos
los que miraban desde los agujeros.
Las goteras,
de noche, repetían
tu nombre y tu apellido
o a veces
el salto quebrado, el traje roto,
los zapatos abiertos,
me advertían.
Allí estabas
acechándome
tus dientes de carcoma,
tus ojos de pantano,
tu lengua gris
que corta
la ropa, la madera,
los huesos y la sangre,
allí estabas
buscándome,
siguiéndome,
desde mi nacimiento
por las calles.
²Himno
Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos,
religiosos, guerreros…
Subgéneros líricos
² Ejemplo:
“La Marsellesa”
Claude Joseph Rouget de Lisle
¡En marcha, hijos de la Patria,
ha llegado el día de gloria!
Contra nosotros, la tiranía alza
su sangriento pendón.
¿Oís en los campos el bramido
de aquellos feroces soldados?
¡Vienen hasta vosotros a degollar
a vuestros hijos y vuestras compañeras!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que una sangre impura
inunde nuestros surcos!
¿Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
¿Para quién son esas innobles cadenas,
esos grilletes preparados de hace tiempo?
Para nosotros, franceses ... ¡Ah! ¡Qué ultraje!
¡Qué transportes debe suscitar!
¡A nosotros, se atreven a intentar
reducirnos a la antigua servidumbre!
²Madrigal
Composición lírica donde combinan versos heptasílabos y
endecasílabos con rima consonante, generalmente de tema
amoroso. Tuvo origen en Italia y fue especialmente cultivado en
el Renacimiento.
Subgéneros líricos
² Ejemplo:
“Madrigal efusivo”
Luis G. Urbina
Déjame amar tus claros ojos. Tienen
lejanías sin fin, de mar y cielo,
y sus fulgores apacibles vienen
hasta mi corazón como un consuelo.
Deja que con tus ojos se iluminen
mis viejas sombras y se vuelvan flores;
deja que con tus ojos se fascinen,
como aves de leyenda, mis dolores.
Que vea en ellos astros errabundos,
que en ellos sueñe inexplorados mundos,
que en ellos bañe mi melancolía...
Son tristes, luminosos y profundos,
Como puestas de sol, amada mía.
	
  
Poesía épica (según Aristóteles):
² Poema extenso de carácter narrativo en el que se relatan hazañas de un
héroe o un pueblo. Originalmente tuvo carácter anónimo y se transmitía
por tradición oral: aedos (poetas) y rapsodas (recitadores).
² Se le considera el antecedente de la novela. Sin embargo, a diferencia
de esta, los aedos no consideraban ficticio lo que contaban, sino
hechos verdaderos.
² Vamos a encontrar obras narrativas en verso y obras narrativas en
prosa.
² El rasgo que define a las obras narrativas es que relatan una historia
en un espacio y un tiempo determinados, con un conflicto bien
planteado, que pone a prueba a los personajes.
² En este tipo de textos, el autor describe personas, situaciones y
ambientes; relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos
y espacios diversos.
² El autor hace hablar –a través de monólogos o diálogos- a sus
personajes y, también, da cuenta del mundo interior –pensamientos,
sentimientos, estados de ánimo- tanto de sus personajes como del
suyo propio.
Elementos de la narración
1) NARRADOR: puede ser externo o interno a la acción.
² Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera
persona.
² Narrador testigo u observador: solo narra aquello que se
supone que él presencia.
² Narrador en primera persona: en forma autobiográfica.
Predominio de la primera persona.
Elementos de la narración
2) PERSONAJES: son los que desencadenan las acciones e
intervienen en los sucesos.
Según su importancia, pueden ser:
² Personaje principal: el protagonista de la historia; personaje
sobre el cual gira el relato.
² Personajes secundarios: sin ser los protagonistas, tienen
relevancia en la historia.
² Personajes anecdóticos o terciarios: solo aparecen una o dos
veces; no tienen importancia para el desarrollo de la historia.
Elementos de la narración
3) TRAMA NARRATIVA: es el conjunto de acontecimientos que se
desarrollan en la narración. Estos acontecimientos se sitúan en un
espacio y en un tiempo, y se disponen según una estructura que puede
ser muy sencilla (cuentos) o más compleja (novelas).
² Poema épico de gran extensión que narra hechos trascendentes de
héroes, dioses o de un pueblo. A medida que se transmite de
generación en generación, se va mezclando con elementos
fantásticos y maravillosos. Su creación es, por lo general, anónima y
tiene carácter popular. En un principio, se transmite oralmente.
² Este subgénero se encuentra en todas
las culturas de la antigüedad:
• Sumerios: Poema de Gilgamesh
• Griegos: Ilíada, Odisea…
• Romanos: Eneida
Subgéneros NARRATIVOS
EN VERSO: ² Epopeya	
  
² El Cantar de gesta
Poema épico medieval extenso, de carácter popular y anónimo,
compuesto para exaltar las hazañas o gestas de personajes históricos
o legendarios. Los juglares aprendían estos cantares y los recitaban.
Ejemplos:
España: El cantar de mio Cid
Francia: El cantar de Roldán
Alemania: El cantar de los nibelungos
Subgéneros NARRATIVOS
EN VERSO:
Del latín “fabula” (hablar, conversar). Es de los subgéneros más
antiguos.
² Composición literaria que se distingue porque los
personajes que en ella actúan son casi siempre
animales a los que les atribuyen características
humanas como el habla. (También puede estar escrita en
prosa).
² Su objetivo principal es dejar una lección o moraleja.
Subgéneros NARRATIVOS
EN VERSO Y PROSA:
²Fábula
² Fábula
² No tiene fecha de nacimiento, pero ya era cultivada en Mesopotamia
2,000 años antes de nuestra era.
² Esopo es el más famoso fabulista. Vivió en el año 600 antes de
nuestra era y fue esclavo del Asia Menor, vendido en Samos al filósofo
Janto.
Subgéneros NARRATIVOS
EN VERSO:
² Fábula
²Su estructura se compone de tres tiempos:
1. Presentación del conflicto.
2. La acción de los personajes en la que toman libremente una
decisión.
3. La evaluación del comportamiento elegido para sacar una
lección.
Subgéneros NARRATIVOS
EN VERSO:
² Es una narración ficticia breve,
escrita con una estructura definida y un
argumento sencillo.
² Dado que es generalmente corto, tiene pocos personajes y todos
están relacionados, y solo sabemos qué le pasa al personaje
principal, pero no a los secundarios.
² Lo importante no es la psicología del personaje, sino la situación en
la que está metido.
² Es una trama unitaria, poco digresiva. La acción única queda
completada en el desenlace.
Subgéneros NARRATIVOS
EN PROSA:
²Cuento
El cuento tiene la estructura siguiente:
1. Introducción: en la que se presenta a los personajes, el lugar y,
por lo general, cuándo ocurren los hechos.
2. Desarrollo y nudo: es la parte más importante del cuento. Aquí
se diferencian dos partes: se presenta el conflicto de la historia
y las distintas situaciones para solucionar este problema. El
nudo o clímax es el máximo esplendor del planteamiento.
3. Desenlace: parte donde se da la solución a la historia, y finaliza
la narración. Se soluciona el conflicto, aunque no siempre para
bien de los personajes.
Subgéneros NARRATIVOS
EN PROSA:
²Cuento
Subgéneros NARRATIVOS
²Cuento
² Es el subgénero narrativo más cultivado en la actualidad.
² Es una obra de ficción escrita en prosa que crea un mundo cerrado a
imagen de la vida. Es un relato extenso de lo que le sucede a ciertos
personajes en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Debe abarcar
diversas historias, pero siguiendo una unidad (que es el tema central).
² Debido a su extensión, la novela es el subgénero narrativo en el que se
pueden desarrollar ampliamente los tres elementos de la narración:
• Narrador
• Personajes
• Trama narrativa
Subgéneros NARRATIVOS
EN PROSA:
²Novela
² Lo básico de la novela es la narración. El número de personajes varía
según la trama.
² Otro elemento importante es la descripción de costumbres, ambientes,
personajes, situaciones, etc.
² Por su extensión, tiene muchos personajes y logra caracterizar a su
personaje principal y a la mayoría de los que interactúan con él.
² El lector se interesa más por el personaje que por lo que le sucede; es
decir, simpatiza más con la psicología del personaje.
² Otra característica de la novela es el uso excesivo de la digresión.
Subgéneros NARRATIVOS
EN PROSA:
²Novela
Estructura de la novela: es usual que el cuerpo de la novela esté
dividido en capítulos. Una novela puede tener muchas y muy
diversas estructuras narrativas, ya que es el reino de la libertad
narrativa. La estructura clásica es la siguiente:
1. Introducción: presentación de los personajes, el marco
narrativo y el problema.
2. Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda
en el texto.
3. Desenlace: resolución del problema planteado.
Subgéneros NARRATIVOS
EN PROSA: ²Novela
² La novela tiene el antecedente directo del género de la epopeya,
que se inició en la antigüedad; luego se cultivó durante la época
medieval con un sentido más o menos similar.
² La novela es un género diverso, múltiple en formas cuyo contenido
suele clasificarse en:
²Novelas de aventuras
²De ciencia ficción
²Policiales
²Románticas
²De caballería
²De terror
Subgéneros NARRATIVOS
EN PROSA: ²Novela
²Fantásticas
²Realistas
²Psicológicas
²Filosóficas
²Epistolares
²El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha (1605), del español Miguel de
Cervantes Saavedra, es conocida como
la primera novela moderna porque
estaba escrita en prosa y porque innovó
respecto a los modelos clásicos de la
literatura greco-romana como lo eran la
epopeya o la crónica. Tiene una gran
variedad de personajes e historias,
enmarcada en una trama principal más
vasta, que le daba unidad.
Subgéneros NARRATIVOS
EN PROSA: ²Novela
Poesía dramática (según Aristóteles): este género comprende las
obras hechas para ser representadas en un escenario; a diferencia de
la narración, la historia se cuenta a través de los personajes, quienes
representan las acciones a través de los los diálogos directos.
² Drama = acción. Del griego “hacer”, “actuar”, “representar”.
² Teatro	
  = “lugar para contemplar”.
² Género dramático:
Texto literario dialogado, destinado a la representación escénica,
cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción
y el lenguaje directo de los personajes.
Inicialmente, las representaciones dramáticas eran muy sencillas y
consistían en los cantos y danzas rústicos que imitaban al coro de
sátiros que acompañaban al dios Dionisos. Estas composiciones
líricas se llamaban ditirambos, y son el punto de partida de la
tragedia.
Tespis (siglo VI a. C.) fue el primero en convertir los ditirambos en
dramas, al introducir un actor que conversaba con el coro y que,
cambiando de máscaras, podía representar varios personajes.
² A diferencia del género narrativo, en
el drama no se presentan los
acontecimientos en forma de relato,
sino mediante la representación de
actores que interpretan a los
personajes de la obra.
² La mayoría de cuanto ocurre en
nuestras vidas puede sintetizarse en
estas dos palabras: tragedia y
comedia, que son las dos grandes
vertientes del drama.
Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro
(dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba y danzaba en torno a un altar.
El Epidauro (siglo V a.C.) albergaba a más de 12,000 personas.
A menudo, el tea"o es representado por dos máscaras: una que sonríe
y o"a que llora, a las que pertenecen la Comedia y la Tragedia,
respectivamente. Son símbolos de origen griego y cada una tiene a su
musa:
	
  
² Talía (“florecer” en griego”).
Musa de la comedia, amante de las
fiestas dionisíacas y se la representaba
generalmente como una joven risueña;
presidía los banquetes animados por la
música, el canto y la alegría. Llevaba en
sus manos una máscara sonriente, una
corona de hiedra en la cabeza como
símbolo de la inmortalidad y calzaba
sandalias.
	
  
² Melpómene (“La melodiosa”, en
griego”).
Musa de la tragedia. Inicialmente era la
Musa del Canto, de la armonía musical,
pero pasó a ser la Musa de la Tragedia.
Asociada a Dioniso, inspira la tragedia,
se la representa ricamente vestida y
severa la mirada. Generalmente lleva en
la mano una máscara trágica como su
principal atributo; en una de sus manos
sostiene un cetro y una corona, en la otra
un puñal. 	
  	
  
La leyenda cuenta que esta musa tenía
todas las riquezas que podía tener una
mujer, pero no podía ser feliz. A su
arrogancia se une la tristeza de la
soledad.
	
  
Tragedia viene del griego “tragodia”,
compuesta por “tragos” (macho
cabrío) y “oda” (oda, canto). Es decir,
“canción del macho cabrío”.
La obra trágica nació como
representación del sacrificio de
Dionisos (Baco), quien era el dios de
la fertidildad, de la agricultura, del
vino, del teatro… Símbolo del placer
y el dolor.
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
GRANDES DIONISIAS
² Las representaciones de tragedias eran manifestaciones
religiosas porque formaban parte de las festividades de
Dionisos.
² Desde su origen, estas representaciones se organizaban en
forma de concurso, y los más famosos se llevaban a cabo en
ocasión de las fiestas primaverales llamadas “Grandes
Dionisias” (o “fiestas bacanales”).
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
²Tragedia
DEFINICIÓN:
² Obra con final desgraciado protagonizada por personajes que
luchan contra el destino y la fatalidad sin lograr vencerlos.
² El fondo común de la tragedia es la lucha contra un destino
inexorable, que determina la vida de los mortales; y el conflicto
que se abre entre el hombre, el poder, las pasiones y los dioses.
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
CARACTERÍSTICAS:
² En el plano religioso, desarrolla el antagonismo que existe
entre el hombre y el cosmos.
² En el plano político, explica la la lucha por el poder: entre el
hombre y el gobernante.
² La representación de esta lucha será a través del debate.
² A lo largo de las tragedias, lo que se busca es el orden y la
justicia. Si no había justicia en sus gobernantes, la Polis tampoco
podía ser justa.
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
Los trágicos griegos más conocidos en la historia de la literatura son tres:
² Esquilo (525/524 – 456 a.C.)
² Sófocles (496-406 a.C.)
² Eurípides (484/480 – 406 a.C.)
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
ESQUILO:
² Fundador de la tragedia griega: le dio al teatro las leyes precisas y lo separó
del lirismo coral con la introducción del diálogo y la acción.
² Fue un hombre profundamente religioso y patriótico. Fue muy temeroso de
Zeus.
² Los personajes de sus obras se mueven según los designios de Zeus y por
una aguda fatalidad. Estos mueren o triunfan; no hay términos medios.
² Solo se conservan cinco obras completas:
² La Orestíada (Agamenón, Los Coéforas y Las Euménides)
² Las Suplicantes
² Los Persas
² Prometeo encadenado
² Los siete contra Tebas
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
SÓFOCLES:
² Vivió en el periodo más brillante de la historia ateniense (en los
terrenos político, económico y cultural). Fue amigo del gobernante
Pericles, el escultor Fidias y el historiador Herodoto. A los 28 años obtuvo
su primera victoria en los concursos de tragedia, derrotando al viejo
Esquilo.
² Estableció varias modificaciones en la forma tradicional de la tragedia
fijada por Esquilo. Sustituyó las trilogías encadenadas por las libres.
² De acuerdo con la concepción del mundo que tenía Sófocles, el
mundo se halla regido por leyes eternas, encarnadas en sus obras por
los dioses, a las que los hombres se encuentran sujetos. A diferencia de
Esquilo, no centró su teatro en la inexorabilidad del destino, sino que
destacó la capacidad humana para asumirlo y llevar una vida ligada a
principios éticos.
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
SÓFOCLES:
² Los protagonistas son de carne y hueso, y no luchan contra los
obstáculos exteriores o la fatalidad, sino contra las debilidades del
corazón.
² De los 123 dramas que escribió, solo se conservan siete obras:
² Áyax
² Las Triquinias
² Filoctetes
² Electra
² Antígona
² Edipo Rey
² Edipo en Colono
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
EURÍPIDES:
² Vivió en una época de la cultura griega dominada por una profunda
crisis. Esta crisis puso en peligro, y en algunos casos llegó a destruir, los
valores que hasta entonces habían sido considerados como inmutables:
el Estado, la cultura y la religión.
² Las tragedias de Eurípides reflejan el espíritu de su época: la situación
del hombre griego y la decadencia de un imperio.
² Sus personajes ya no creen en la grandeza de los héroes legendarios,
sino en las pasiones, la crueldad, la ambición… de los hombres.
² Eurípides es el primero que se atreve a cuestionar abiertamente la
santidad y justicia del cosmos.
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Tragedia
EURÍPIDES:
² Se le atribuyen 92 tragedias, de las cuales solo
17 se conservan:
² Alcestes
² Andrómaca
² Bacantes
² Electra
² Hécuba
² Helena
² La locura de Heracles
² Los heráclidas
² Hipólito
² Ion
² Ifigenia en Áulide
² Ifigenia en Táuride
² Cíclope
² Medea
² Orestes
² Fenicias
² Reso
² Las suplicantes
² Las troyanas
² Sus orígenes son muy antiguos y
también están relacionados con las
fiestas en honor de Dionisos. Sin
embargo, se distingue de la tragedia
por su carácter más popular y su
intención burlesca.
² Comedia deriva de “komos”, que
quiere decir “aldea”, pues los
comediantes iban de pueblo en
pueblo; aunque “komos” también
significa “cantores” o “grupo de
hombres alegres”, que cantaban y
bailaban.
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Comedia
² Desde el principio, estas
representaciones tuvieron
un carácter libertino. El
primer autor que sobresalió
fue Epicarmo, hacia 470
a.C.
² En Atenas, los principales
comediógrafos fueron
Cratino, Grates, Eupoli y
Aristófanes, quien fue el
más notable de todos ellos.
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Comedia
² Los argumentos eran sencillos. Su
principal interés era la discusión y
con una crítica muy libre. Era
frecuente que ridicularizaran y
parodiaran a hombres eminentes,
además de tratar con irreverencia
temas religiosos.
² Sus temas eran asuntos de la vida
cotidiana.
² Aristófanes fue un gran detractor de
Eurípides, pues veía en el trágico al
representante típico y el portavoz de
las “nuevas ideas” que invadían y
contaminaban al mundo ateniense.
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Comedia
DEFINICIÓN:
² Obra de tono amable, asunto ligero, divertido o de enredo y de
final feliz.
² Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y
risibles de la vida cotidiana. Lo más importante es que es una
crítica a la sociedad y al individuo mismo.
² Ejemplos “recientes”:
²Molière: El burgués gentilhombre, El médico a palos…
² Oscar Wilde: La importancia de llamarse Ernesto…
Subgéneros DRAMÁTICOS
²Comedia
Géneros literarios.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Géneros literarios.pdf

Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviarBlibioteca para enviar
Blibioteca para enviaranpigue
 
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008SaborArtistico
 
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupeMarbella Herrera
 
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupeMarbella Herrera
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXElena Llorente
 
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfMIGUELITO39
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoshazasita
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoshazasita
 

Similar a Géneros literarios.pdf (20)

Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviarBlibioteca para enviar
Blibioteca para enviar
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
 
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
 
Antología Poética Enrique García-Máiquez
Antología Poética Enrique García-MáiquezAntología Poética Enrique García-Máiquez
Antología Poética Enrique García-Máiquez
 
Nerudash 2
Nerudash 2 Nerudash 2
Nerudash 2
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
 
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentrosPoemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
 
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
 
Número 2 terminado
Número 2 terminadoNúmero 2 terminado
Número 2 terminado
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Antología G27
Antología G27Antología G27
Antología G27
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Géneros literarios.pdf

  • 2. v Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias, de acuerdo con su forma y contenido. v Un género es un conjunto de normas o convenciones que sirven para orientar la producción de textos o brindar herramientas para interpretarlos.
  • 4. Se aceptan "es grandes géneros: Lírico Narrativo Dramático
  • 5. Ya en la Grecia clásica, Aristóteles distinguía a la poesía en "es:
  • 6.
  • 7. ² La palabra “lírico” nace ligada a la música, pues toma su nombre de la palabra “lira”. Para los griegos, era una poesía lírica aquella que se podía cantar acompañada de este instrumento musical. ² Se entiende por poesía lírica a toda aquella que refleja lo que siente el hombre al interior de su ser, es decir, que hace hincapié a los sentimientos y preocupaciones del poeta. Es una poesía más íntima, más personal.
  • 8. ² La poesía lírica se rige bajo las reglas de la métrica, rima, ritmo y tiene una disposición gráfica diferente a la de la prosa. ² El género lírico se caracteriza por las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos, experiencias o las apreciaciones de cuanto lo rodea, bajo la forma de versos. ² La obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. ² El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino expresar las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos del autor.
  • 9. ² Ejemplo: “Hermana, hazme llorar” Ramón López Velarde Fuensanta: dame todas las lágrimas del mar. Mis ojos están secos y yo sufro unas inmensas ganas de llorar. Yo no sé si estoy triste por el alma de mis fieles difuntos o porque nuestros mustios corazones nunca estarán sobre la tierra juntos.
  • 10. ² Elegía ² Sátira ² Soneto ² Canción ² Oda ² Himno ² Madrigal Cada género se divide en subgéneros, y dentro del género lírico están los siguientes:  
  • 11. ²Elegía Poema que expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva. Subgéneros líricos
  • 12. ² Ejemplo: “Elegía” Miguel Hernández (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.
  • 13. ² Ejemplo: “Elegía de mí para ti” José Ángel Buesa Yo seguiré soñando mientras pasa la vida, y tú te irás borrando lentamente de mi sueño. Un año y otro año caerán como hojas secas de las ramas del árbol milenario del tiempo, y tu sonrisa, llena de claridad de aurora, se alejará en la sombra creciente del recuerdo. Yo seguiré soñando mientras pasa la vida, y quizá, poco a poco, dejaré de hacer versos, bajo el vulgar agobio de la rutina diaria, de las desilusiones y los aburrimientos. Tú, que nunca soñaste más que cosas posibles, dejarás, poco a poco, de mirarte al espejo.
  • 14. Acaso nos veremos un día, casualmente, al cruzar una calle, y nos saludaremos. Yo pensaré quizá: "Qué linda es todavía”. Tú quizá pensarás: "Se está poniendo viejo" Tú irás sola, o con otro. Yo iré solo o con otra. o tú irás con un hijo que debiera ser nuestro. Y seguirá muriendo la vida, año tras año, igual que un río oscuro que corre hacia el silencio. Un amigo, algún día, me dirá que te ha visto, o una canción de entonces me traerá tu recuerdo. Y en estas noches tristes de quietud y de estrellas, pensaré en ti un instante, pero cada vez menos.... Y pasará la vida. Yo seguiré soñando; pero ya no habrá un nombre de mujer en mi sueño. Yo ya te habré olvidado definitivamente y sobre mis rodillas retozarán mis nietos. Y quizá, para entonces, al cruzar una calle, nos vimos frente a frente, ya sin reconocernos. Y una tarde de sol me cubrirán de tierra, las manos para siempre cruzadas sobre el pecho. Tú, con los ojos tristes y los cabellos blancos, te pasarás las horas bostezando y tejiendo. Y cada primavera renacerán las rosas, aunque ya tú estés vieja, y aunque yo me haya muerto.
  • 15. ²Sátira Poema en el que se critica algún defecto individual o social, físico o moral. La sátira está fuertemente impregnada de ironía y sarcasmo. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia. Subgéneros líricos
  • 16. ² Ejemplo: “A una nariz” Francisco de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.
  • 17. Francisco de Quevedo Francisco de Quevedo era conocido también por sus juegos de palabras. Cuenta una anécdota que la reina doña Isabel de Borbón era coja, y que le enojaba mucho toda mofa hacia su discapacidad. Quevedo, entonces, apostó el pago de una cena con sus colegas a que él tenía el valor de decirle dicho insulto en la cara de la reina. Compró Quevedo dos ramos de flores: uno de claveles blancos y otro de rosas rojas, y se presentó ante la reina en la plaza pública en la que ésta se encontraba. Con una cortés reverencia, Quevedo extendió los brazos ofreciéndole a la reina los dos ramos de flores, uno sujeto en cada mano. Y dijo así: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja.
  • 18. ²Soneto Este tipo de poema está compuesto por catorce versos endecasílabos, donde existe una rima consonante. Estos versos están divididos en dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Se le considera como la forma poética más cercana a la perfección, por su maravillosa armonía y estructura. Subgéneros líricos
  • 19. ² Ejemplo: “Un soneto me manda hacer Violante” Lope de Vega Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto: catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad en otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce: ya está hecho.
  • 20. ² Ejemplo: “Alma venturosa” Leopoldo Lugones Al promediar la tarde de aquel día, cuando iba mi habitual adiós a darte, fue una vaga congoja de dejarte lo que me hizo saber que te quería. Tu alma, sin comprenderlo, ya sabía... Con tu rubor me iluminó al hablarte, y al separarnos te pusiste aparte del grupo, amedrentada todavía. Fue silencio y temblor nuestra sorpresa; mas ya la plenitud de la promesa nos infundía un júbilo tan blando, que nuestros labios suspiraron quedos... Y tu alma estremecíase en tus dedos como si se estuviera deshojando.
  • 21. ²Canción Poema destinado, en origen, al canto. De temática variada y formalmente muy sencillo. Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Métricamente, se caracteriza por la presencia de un estribillo. Subgéneros líricos
  • 22. ² Ejemplo: “Arráncame la vida” Agustín Lara En estas noches de frío, de duro cierzo invernal llegan hasta el cuarto mío, las quejas del arrabal. En estas noches de frío, de duro cierzo invernal llegan hasta el cuarto mío, las quejas del arrabal. Arráncame la vida, con el último beso de amor, arráncala, toma mi corazón. Arráncame la vida, y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme porque al fin tus ojos, me los llevo yo. La canción que pedías, te la vengo a cantar, la llevaba en el alma, la llevaba escondida, y te la voy a dar. Arráncame la vida, con el último beso de amor, arráncala, toma mi corazón. Arráncame la vida, y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme porque al fin tus ojos, me los llevo yo.
  • 23. ²Oda Responde a un modo de alabanza, de exaltación; es una forma de canto donde fluye la pasión del poeta, quien expresa sus sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y los dirige hacia una persona, objetos o cosas. Subgéneros líricos
  • 24. ² Ejemplo: “Oda a la pobreza” Pablo Neruda Cuando nací, pobreza, me seguiste, me mirabas a través de las tablas podridas por el profundo invierno. De pronto eran tus ojos los que miraban desde los agujeros. Las goteras, de noche, repetían tu nombre y tu apellido o a veces el salto quebrado, el traje roto, los zapatos abiertos, me advertían. Allí estabas acechándome tus dientes de carcoma, tus ojos de pantano, tu lengua gris que corta la ropa, la madera, los huesos y la sangre, allí estabas buscándome, siguiéndome, desde mi nacimiento por las calles.
  • 25. ²Himno Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros… Subgéneros líricos
  • 26. ² Ejemplo: “La Marsellesa” Claude Joseph Rouget de Lisle ¡En marcha, hijos de la Patria, ha llegado el día de gloria! Contra nosotros, la tiranía alza su sangriento pendón. ¿Oís en los campos el bramido de aquellos feroces soldados? ¡Vienen hasta vosotros a degollar a vuestros hijos y vuestras compañeras! ¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura inunde nuestros surcos! ¿Qué pretende esa horda de esclavos, de traidores, de reyes conjurados? ¿Para quién son esas innobles cadenas, esos grilletes preparados de hace tiempo? Para nosotros, franceses ... ¡Ah! ¡Qué ultraje! ¡Qué transportes debe suscitar! ¡A nosotros, se atreven a intentar reducirnos a la antigua servidumbre!
  • 27. ²Madrigal Composición lírica donde combinan versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante, generalmente de tema amoroso. Tuvo origen en Italia y fue especialmente cultivado en el Renacimiento. Subgéneros líricos
  • 28. ² Ejemplo: “Madrigal efusivo” Luis G. Urbina Déjame amar tus claros ojos. Tienen lejanías sin fin, de mar y cielo, y sus fulgores apacibles vienen hasta mi corazón como un consuelo. Deja que con tus ojos se iluminen mis viejas sombras y se vuelvan flores; deja que con tus ojos se fascinen, como aves de leyenda, mis dolores. Que vea en ellos astros errabundos, que en ellos sueñe inexplorados mundos, que en ellos bañe mi melancolía... Son tristes, luminosos y profundos, Como puestas de sol, amada mía.  
  • 29.
  • 30. Poesía épica (según Aristóteles): ² Poema extenso de carácter narrativo en el que se relatan hazañas de un héroe o un pueblo. Originalmente tuvo carácter anónimo y se transmitía por tradición oral: aedos (poetas) y rapsodas (recitadores). ² Se le considera el antecedente de la novela. Sin embargo, a diferencia de esta, los aedos no consideraban ficticio lo que contaban, sino hechos verdaderos.
  • 31. ² Vamos a encontrar obras narrativas en verso y obras narrativas en prosa. ² El rasgo que define a las obras narrativas es que relatan una historia en un espacio y un tiempo determinados, con un conflicto bien planteado, que pone a prueba a los personajes.
  • 32. ² En este tipo de textos, el autor describe personas, situaciones y ambientes; relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos. ² El autor hace hablar –a través de monólogos o diálogos- a sus personajes y, también, da cuenta del mundo interior –pensamientos, sentimientos, estados de ánimo- tanto de sus personajes como del suyo propio.
  • 33. Elementos de la narración 1) NARRADOR: puede ser externo o interno a la acción. ² Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona. ² Narrador testigo u observador: solo narra aquello que se supone que él presencia. ² Narrador en primera persona: en forma autobiográfica. Predominio de la primera persona.
  • 34. Elementos de la narración 2) PERSONAJES: son los que desencadenan las acciones e intervienen en los sucesos. Según su importancia, pueden ser: ² Personaje principal: el protagonista de la historia; personaje sobre el cual gira el relato. ² Personajes secundarios: sin ser los protagonistas, tienen relevancia en la historia. ² Personajes anecdóticos o terciarios: solo aparecen una o dos veces; no tienen importancia para el desarrollo de la historia.
  • 35. Elementos de la narración 3) TRAMA NARRATIVA: es el conjunto de acontecimientos que se desarrollan en la narración. Estos acontecimientos se sitúan en un espacio y en un tiempo, y se disponen según una estructura que puede ser muy sencilla (cuentos) o más compleja (novelas).
  • 36. ² Poema épico de gran extensión que narra hechos trascendentes de héroes, dioses o de un pueblo. A medida que se transmite de generación en generación, se va mezclando con elementos fantásticos y maravillosos. Su creación es, por lo general, anónima y tiene carácter popular. En un principio, se transmite oralmente. ² Este subgénero se encuentra en todas las culturas de la antigüedad: • Sumerios: Poema de Gilgamesh • Griegos: Ilíada, Odisea… • Romanos: Eneida Subgéneros NARRATIVOS EN VERSO: ² Epopeya  
  • 37. ² El Cantar de gesta Poema épico medieval extenso, de carácter popular y anónimo, compuesto para exaltar las hazañas o gestas de personajes históricos o legendarios. Los juglares aprendían estos cantares y los recitaban. Ejemplos: España: El cantar de mio Cid Francia: El cantar de Roldán Alemania: El cantar de los nibelungos Subgéneros NARRATIVOS EN VERSO:
  • 38. Del latín “fabula” (hablar, conversar). Es de los subgéneros más antiguos. ² Composición literaria que se distingue porque los personajes que en ella actúan son casi siempre animales a los que les atribuyen características humanas como el habla. (También puede estar escrita en prosa). ² Su objetivo principal es dejar una lección o moraleja. Subgéneros NARRATIVOS EN VERSO Y PROSA: ²Fábula
  • 39. ² Fábula ² No tiene fecha de nacimiento, pero ya era cultivada en Mesopotamia 2,000 años antes de nuestra era. ² Esopo es el más famoso fabulista. Vivió en el año 600 antes de nuestra era y fue esclavo del Asia Menor, vendido en Samos al filósofo Janto. Subgéneros NARRATIVOS EN VERSO:
  • 40. ² Fábula ²Su estructura se compone de tres tiempos: 1. Presentación del conflicto. 2. La acción de los personajes en la que toman libremente una decisión. 3. La evaluación del comportamiento elegido para sacar una lección. Subgéneros NARRATIVOS EN VERSO:
  • 41. ² Es una narración ficticia breve, escrita con una estructura definida y un argumento sencillo. ² Dado que es generalmente corto, tiene pocos personajes y todos están relacionados, y solo sabemos qué le pasa al personaje principal, pero no a los secundarios. ² Lo importante no es la psicología del personaje, sino la situación en la que está metido. ² Es una trama unitaria, poco digresiva. La acción única queda completada en el desenlace. Subgéneros NARRATIVOS EN PROSA: ²Cuento
  • 42. El cuento tiene la estructura siguiente: 1. Introducción: en la que se presenta a los personajes, el lugar y, por lo general, cuándo ocurren los hechos. 2. Desarrollo y nudo: es la parte más importante del cuento. Aquí se diferencian dos partes: se presenta el conflicto de la historia y las distintas situaciones para solucionar este problema. El nudo o clímax es el máximo esplendor del planteamiento. 3. Desenlace: parte donde se da la solución a la historia, y finaliza la narración. Se soluciona el conflicto, aunque no siempre para bien de los personajes. Subgéneros NARRATIVOS EN PROSA: ²Cuento
  • 44. ² Es el subgénero narrativo más cultivado en la actualidad. ² Es una obra de ficción escrita en prosa que crea un mundo cerrado a imagen de la vida. Es un relato extenso de lo que le sucede a ciertos personajes en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Debe abarcar diversas historias, pero siguiendo una unidad (que es el tema central). ² Debido a su extensión, la novela es el subgénero narrativo en el que se pueden desarrollar ampliamente los tres elementos de la narración: • Narrador • Personajes • Trama narrativa Subgéneros NARRATIVOS EN PROSA: ²Novela
  • 45. ² Lo básico de la novela es la narración. El número de personajes varía según la trama. ² Otro elemento importante es la descripción de costumbres, ambientes, personajes, situaciones, etc. ² Por su extensión, tiene muchos personajes y logra caracterizar a su personaje principal y a la mayoría de los que interactúan con él. ² El lector se interesa más por el personaje que por lo que le sucede; es decir, simpatiza más con la psicología del personaje. ² Otra característica de la novela es el uso excesivo de la digresión. Subgéneros NARRATIVOS EN PROSA: ²Novela
  • 46. Estructura de la novela: es usual que el cuerpo de la novela esté dividido en capítulos. Una novela puede tener muchas y muy diversas estructuras narrativas, ya que es el reino de la libertad narrativa. La estructura clásica es la siguiente: 1. Introducción: presentación de los personajes, el marco narrativo y el problema. 2. Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto. 3. Desenlace: resolución del problema planteado. Subgéneros NARRATIVOS EN PROSA: ²Novela
  • 47. ² La novela tiene el antecedente directo del género de la epopeya, que se inició en la antigüedad; luego se cultivó durante la época medieval con un sentido más o menos similar. ² La novela es un género diverso, múltiple en formas cuyo contenido suele clasificarse en: ²Novelas de aventuras ²De ciencia ficción ²Policiales ²Románticas ²De caballería ²De terror Subgéneros NARRATIVOS EN PROSA: ²Novela ²Fantásticas ²Realistas ²Psicológicas ²Filosóficas ²Epistolares
  • 48. ²El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605), del español Miguel de Cervantes Saavedra, es conocida como la primera novela moderna porque estaba escrita en prosa y porque innovó respecto a los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica. Tiene una gran variedad de personajes e historias, enmarcada en una trama principal más vasta, que le daba unidad. Subgéneros NARRATIVOS EN PROSA: ²Novela
  • 49.
  • 50. Poesía dramática (según Aristóteles): este género comprende las obras hechas para ser representadas en un escenario; a diferencia de la narración, la historia se cuenta a través de los personajes, quienes representan las acciones a través de los los diálogos directos. ² Drama = acción. Del griego “hacer”, “actuar”, “representar”. ² Teatro  = “lugar para contemplar”.
  • 51. ² Género dramático: Texto literario dialogado, destinado a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes. Inicialmente, las representaciones dramáticas eran muy sencillas y consistían en los cantos y danzas rústicos que imitaban al coro de sátiros que acompañaban al dios Dionisos. Estas composiciones líricas se llamaban ditirambos, y son el punto de partida de la tragedia. Tespis (siglo VI a. C.) fue el primero en convertir los ditirambos en dramas, al introducir un actor que conversaba con el coro y que, cambiando de máscaras, podía representar varios personajes.
  • 52. ² A diferencia del género narrativo, en el drama no se presentan los acontecimientos en forma de relato, sino mediante la representación de actores que interpretan a los personajes de la obra. ² La mayoría de cuanto ocurre en nuestras vidas puede sintetizarse en estas dos palabras: tragedia y comedia, que son las dos grandes vertientes del drama.
  • 53.
  • 54. Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba y danzaba en torno a un altar. El Epidauro (siglo V a.C.) albergaba a más de 12,000 personas.
  • 55. A menudo, el tea"o es representado por dos máscaras: una que sonríe y o"a que llora, a las que pertenecen la Comedia y la Tragedia, respectivamente. Son símbolos de origen griego y cada una tiene a su musa:  
  • 56. ² Talía (“florecer” en griego”). Musa de la comedia, amante de las fiestas dionisíacas y se la representaba generalmente como una joven risueña; presidía los banquetes animados por la música, el canto y la alegría. Llevaba en sus manos una máscara sonriente, una corona de hiedra en la cabeza como símbolo de la inmortalidad y calzaba sandalias.  
  • 57. ² Melpómene (“La melodiosa”, en griego”). Musa de la tragedia. Inicialmente era la Musa del Canto, de la armonía musical, pero pasó a ser la Musa de la Tragedia. Asociada a Dioniso, inspira la tragedia, se la representa ricamente vestida y severa la mirada. Generalmente lleva en la mano una máscara trágica como su principal atributo; en una de sus manos sostiene un cetro y una corona, en la otra un puñal.     La leyenda cuenta que esta musa tenía todas las riquezas que podía tener una mujer, pero no podía ser feliz. A su arrogancia se une la tristeza de la soledad.  
  • 58. Tragedia viene del griego “tragodia”, compuesta por “tragos” (macho cabrío) y “oda” (oda, canto). Es decir, “canción del macho cabrío”. La obra trágica nació como representación del sacrificio de Dionisos (Baco), quien era el dios de la fertidildad, de la agricultura, del vino, del teatro… Símbolo del placer y el dolor. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia
  • 59. GRANDES DIONISIAS ² Las representaciones de tragedias eran manifestaciones religiosas porque formaban parte de las festividades de Dionisos. ² Desde su origen, estas representaciones se organizaban en forma de concurso, y los más famosos se llevaban a cabo en ocasión de las fiestas primaverales llamadas “Grandes Dionisias” (o “fiestas bacanales”). Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia
  • 61. DEFINICIÓN: ² Obra con final desgraciado protagonizada por personajes que luchan contra el destino y la fatalidad sin lograr vencerlos. ² El fondo común de la tragedia es la lucha contra un destino inexorable, que determina la vida de los mortales; y el conflicto que se abre entre el hombre, el poder, las pasiones y los dioses. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia
  • 62. CARACTERÍSTICAS: ² En el plano religioso, desarrolla el antagonismo que existe entre el hombre y el cosmos. ² En el plano político, explica la la lucha por el poder: entre el hombre y el gobernante. ² La representación de esta lucha será a través del debate. ² A lo largo de las tragedias, lo que se busca es el orden y la justicia. Si no había justicia en sus gobernantes, la Polis tampoco podía ser justa. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia
  • 63. Los trágicos griegos más conocidos en la historia de la literatura son tres: ² Esquilo (525/524 – 456 a.C.) ² Sófocles (496-406 a.C.) ² Eurípides (484/480 – 406 a.C.) Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia
  • 64. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia ESQUILO: ² Fundador de la tragedia griega: le dio al teatro las leyes precisas y lo separó del lirismo coral con la introducción del diálogo y la acción. ² Fue un hombre profundamente religioso y patriótico. Fue muy temeroso de Zeus. ² Los personajes de sus obras se mueven según los designios de Zeus y por una aguda fatalidad. Estos mueren o triunfan; no hay términos medios. ² Solo se conservan cinco obras completas: ² La Orestíada (Agamenón, Los Coéforas y Las Euménides) ² Las Suplicantes ² Los Persas ² Prometeo encadenado ² Los siete contra Tebas
  • 65. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia SÓFOCLES: ² Vivió en el periodo más brillante de la historia ateniense (en los terrenos político, económico y cultural). Fue amigo del gobernante Pericles, el escultor Fidias y el historiador Herodoto. A los 28 años obtuvo su primera victoria en los concursos de tragedia, derrotando al viejo Esquilo. ² Estableció varias modificaciones en la forma tradicional de la tragedia fijada por Esquilo. Sustituyó las trilogías encadenadas por las libres. ² De acuerdo con la concepción del mundo que tenía Sófocles, el mundo se halla regido por leyes eternas, encarnadas en sus obras por los dioses, a las que los hombres se encuentran sujetos. A diferencia de Esquilo, no centró su teatro en la inexorabilidad del destino, sino que destacó la capacidad humana para asumirlo y llevar una vida ligada a principios éticos.
  • 66. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia SÓFOCLES: ² Los protagonistas son de carne y hueso, y no luchan contra los obstáculos exteriores o la fatalidad, sino contra las debilidades del corazón. ² De los 123 dramas que escribió, solo se conservan siete obras: ² Áyax ² Las Triquinias ² Filoctetes ² Electra ² Antígona ² Edipo Rey ² Edipo en Colono
  • 67. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia EURÍPIDES: ² Vivió en una época de la cultura griega dominada por una profunda crisis. Esta crisis puso en peligro, y en algunos casos llegó a destruir, los valores que hasta entonces habían sido considerados como inmutables: el Estado, la cultura y la religión. ² Las tragedias de Eurípides reflejan el espíritu de su época: la situación del hombre griego y la decadencia de un imperio. ² Sus personajes ya no creen en la grandeza de los héroes legendarios, sino en las pasiones, la crueldad, la ambición… de los hombres. ² Eurípides es el primero que se atreve a cuestionar abiertamente la santidad y justicia del cosmos.
  • 68. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Tragedia EURÍPIDES: ² Se le atribuyen 92 tragedias, de las cuales solo 17 se conservan: ² Alcestes ² Andrómaca ² Bacantes ² Electra ² Hécuba ² Helena ² La locura de Heracles ² Los heráclidas ² Hipólito ² Ion ² Ifigenia en Áulide ² Ifigenia en Táuride ² Cíclope ² Medea ² Orestes ² Fenicias ² Reso ² Las suplicantes ² Las troyanas
  • 69. ² Sus orígenes son muy antiguos y también están relacionados con las fiestas en honor de Dionisos. Sin embargo, se distingue de la tragedia por su carácter más popular y su intención burlesca. ² Comedia deriva de “komos”, que quiere decir “aldea”, pues los comediantes iban de pueblo en pueblo; aunque “komos” también significa “cantores” o “grupo de hombres alegres”, que cantaban y bailaban. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Comedia
  • 70. ² Desde el principio, estas representaciones tuvieron un carácter libertino. El primer autor que sobresalió fue Epicarmo, hacia 470 a.C. ² En Atenas, los principales comediógrafos fueron Cratino, Grates, Eupoli y Aristófanes, quien fue el más notable de todos ellos. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Comedia
  • 71. ² Los argumentos eran sencillos. Su principal interés era la discusión y con una crítica muy libre. Era frecuente que ridicularizaran y parodiaran a hombres eminentes, además de tratar con irreverencia temas religiosos. ² Sus temas eran asuntos de la vida cotidiana. ² Aristófanes fue un gran detractor de Eurípides, pues veía en el trágico al representante típico y el portavoz de las “nuevas ideas” que invadían y contaminaban al mundo ateniense. Subgéneros DRAMÁTICOS ²Comedia
  • 72. DEFINICIÓN: ² Obra de tono amable, asunto ligero, divertido o de enredo y de final feliz. ² Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Lo más importante es que es una crítica a la sociedad y al individuo mismo. ² Ejemplos “recientes”: ²Molière: El burgués gentilhombre, El médico a palos… ² Oscar Wilde: La importancia de llamarse Ernesto… Subgéneros DRAMÁTICOS ²Comedia