SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PREPARACION DE SUSTRATOS
LAURA ESTELA CARMONA GENES
ORLANDO LAFONT
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL
MONTERIA, CÓRDOBA
2021
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION………………………………………………………………3
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………….4
3. MARCO TEORICO……………………………………………………………5
4. METODOLOGIA………………………………………………………………7
5. RESULTADOS………………………………………………………………….10
6. CONCLUSION………………………………………………………………….11
7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..12
8. ANEXOS…………………………………………………………………………13
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
1. INTRODUCCION
Con el paso del tiempo, la tecnología en los cultivos ha ido tomando mayor fuerza, desplazando así
el cultivo tradicional en suelo por un cultivo hidropónico y en sustratos. Debido a esta tecnología
implementada en el sector agrícola, el agricultor puede acceder con facilidad a variedades más
competitivas, eficientes y productivas comparado con el cultivo tradicional, permitiendo un mejor
control ambiental, control de plagas (agentes fitopatológicos), salinidad, transporte.
Los cultivos en sustratos cumplen muchas veces la necesidad de oferta y calidad de una producción,
los cuales tendrán mayor precocidad y homogeneidad del cultivo, un manejo más eficiente de la
semilla como consumo y la oportunidad de selección de las más aptas para ser transportadas y
sembradas en campo o invernadero (Roldan, 20005).
El siguiente informe muestra algunos conceptos y características de los sustratos, además
de analizar la capacidad de infiltración de materiales que componen el sustrato, tales como
arena, aserrín, tierra y materia orgánica, además de exponer este análisis en diferentes
relaciones como lo son 1:1:1, 2:1:1 y 3:1:1.
.
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
2. OBJETIVOS
 Revisar bibliografía relacionada con sustratos y sus aplicaciones
 Analizar la capacidad de infiltración en los materiales de tierra, arena, materia
orgánica y aserrín
 Realizar la preparación de sustratos empleando las relaciones 1:1:1, 2:1:1 y 3:1:1
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
3. MARCO TEORICO
Los sustratos son uno de los materiales más usados para cultivos de invernadero. Debido a
las diversas fórmulas disponibles para los productores, puede ser todo un desafío
seleccionar la mejor mezcla para sus cultivos. Comprender la composición, las funciones y
el uso previsto puede facilitar el proceso de selección.
Los sustratos sirven para la retención agua y nutrientes, es un lugar de intercambio de
gases y los nutrientes y también sirven como anclaje para el sistema radicular de la planta.
Estas características físicas de un sustrato están determinadas por los componentes que se
usan y la proporción en la que se encuentran en la mezclan. Lo importante es recordar que
las características físicas resultantes no son equivalentes a la suma de los ingredientes.
(Principios básicos de los sustratos | PRO-MIX, 2021).
Componentes de los sustratos
Los componentes de los sustratos pueden ser orgánicos o inorgánicos. Los componentes
orgánicos son, entre otros, turba de musgo, corteza de árboles, coco en trozos, cáscaras de
arroz, fibra de árboles, etc. Los componentes inorgánicos son, entre otros, perlita, piedra
pómez, vermiculita, arena, hidrogel, etc. Algunos de estos componentes retienen el agua
sobre sus superficies, otros la retienen dentro de sus estructuras y otros como la perlita
retienen muy poca agua comparado con otros componentes.
Características físicas
Aunque existe una cantidad de análisis de laboratorio para la caracterización física de los
sustratos, las tres medidas más comunes son: Densidad aparente (peso por volumen),
capacidad de retención de agua y aireación. La capacidad de retención de agua es el
porcentaje de volumen de agua retenida por el sustrato después de ser saturado y haber
drenado libremente.
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
La aireación es una medición del volumen del espacio poroso ocupado por aire después de
que se deja drenar un sustrato saturado. En su mayor parte, los productos de sustratos
envasados tienen una baja densidad aparente, ya que la mayoría son fabricados en base a
turba de musgo esfagnácea y tienen una mayor capacidad de retención de agua. Los
sustratos a base a corteza son productos de mayor peso, son adecuados cuando se necesita
un drenaje y estabilidad en recipiente altos. Por lo general, ambos productos tienen buena
aireación, que se encuentra entre 10 y 18 % por volumen en la mayoría de los sustratos.
Características químicas
Dos medidas importantes para los sustratos son el pH y la CE (conductividad eléctrica). El
pH es la determinación de cuán ácido o básico es una sustancia o una solución. Las lecturas
de CE miden la capacidad de la solución del suelo para conducir una corriente eléctrica y es
un indicador de la cantidad de nutrientes disponibles que los cultivos pueden absorber. Para
sustratos, para propósitos generales, el intervalo de pH ideal es entre 5,2 y 6,2 y el objetivo
es de 5,8 cuando está a saturación. La CE deseada para sustratos para propósitos generales
es de entre 1,0 y 2,0 mmhos/cm.
Para la germinación de semillas y el enraizamiento de los esquejes, el intervalo de pH
deseado será un poco menor, entre 5,0 y 6,0 y el objetivo cuando esté saturado será de 5,6.
Este intervalo de pH es un poco menor, ya que el pH tiende a aumentar durante el uso por
las aplicaciones mínimas de fertilizante y la alcalinidad del agua de riego por la aspersión
constante. La CE de sustratos deseada para la germinación y la propagación es de entre 0,5
y 1,1 mmhos/cm.
La mayoría de los sustratos comerciales tienen el pH ajustado con caliza calcítica o
dolomítica y contienen un fertilizante de arranque balanceado para ayudar a las plantas a
aclimatarse después que se trasplantan. Generalmente se recomienda iniciar con la
fertilización cuando comienzan a aparecer hojas y raíces nuevas en la planta. La cantidad
de fertilizante y la frecuencia de la aplicación varían según el tipo de cultivo, la etapa de
desarrollo, el tamaño del recipiente y la frecuencia de las aplicaciones de agua sola.
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
4. METODOLOGIA
El desarrollo del presente trabajo se realizó bajo el modelo investigativo exploratorio
descriptivo.
A continuación, se describe la metodología aplicada, la cual consiste en una serie fases con
el fin de alcanzar el objetivo planteado
FASE N° 1. Observar la capacidad de infiltración en los materiales de tierra, arena,
materia orgánica y aserrín.
Para esta fase de realizaron las siguientes actividades:
Actividad 1. Materiales
La primera actividad a realizar fue conseguir todos los materiales para la realización de los
procedimientos, como lo es la tierra, arena, materia orgánica y aserrín. Luego se procedió a
obtener los tarros para hacerles un agujero además se conseguir un recipiente con agua.
Actividad 2. Tierra
Como segunda actividad se tomo la muestra de tierra la cual se agrego a uno de los tarros,
por consiguiente, se le adiciono agua por encima del recipiente que contenía la muestra de
tierra, enseguida se fueron anotando el tiempo 1 que el momento donde sale el agua por el
orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la superficie del
recipiente.
Actividad 3. Arena
Después de la segunda actividad se procedió a realizar la tercera actividad, donde se tomó
la muestra de arena la cual se agregó a uno de los tarros, para luego de esto adicionarle
agua por encima del recipiente que contenía la muestra de arena donde se anotaba el tiempo
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
1 que es el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el
momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente.
Actividad 4. Materia orgánica
En la cuarta actividad se tomó la muestra de materia orgánica, esta se agregó a uno de los
tarros, para prontamente adicionarle agua por encima del recipiente que contenía la muestra
materia orgánica, asimismo se tomó nota del tiempo 1 que es el momento donde sale el
agua por el orificio de abajo y del tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la
superficie del recipiente.
Actividad 5. Aserrín
Para la 5 actividad se tomó el aserrín , donde este se agregó a uno de los tarros, para luego
adicionarle agua por encima del recipiente que contenía la muestra, posteriormente se tomó
el tiempo 1 que es el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que
es el momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente anotando los tiempos.
FASE N° 2. Realizar la preparación de sustratos empleando las relaciones 1:1:1, 2:1:1
y 3:1:1.
Para la realización de esta fase se procedieron las siguientes actividades
Actividad 1. Materiales
Como primera actividad en la segunda fase se procedió a conseguir los materiales que se
necesitarían en el procedimiento, se utilizaron materiales como tres tarros de gaseosa,
muestras de tierra, arena y materia orgánica además de un recipiente con agua.
Actividad 2. Relación 1:1:1
En la segunda actividad se llevó a cabo el proceso para obtener el sustrato con la relación
1:1:1, se tomaron las muestras se tierra, arena y materia orgánica, cada una de estas con
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
igual proporción, se mezclaron para luego ser adicionadas en el tarro de gaseosa, después se
agregó agua por encima al recipiente, donde se fue anotando el tiempo 1 que es el momento
donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde ya no hay
agua en la superficie del recipiente.
Actividad 3. Relación 2:1:1
Como tercera actividad se efectuó el proceso para obtener el sustrato con la relación 2:1:1,
se tomaron las muestras se tierra, arena y materia orgánica, en esta ocasión a la muestra de
tierra se le adiciono mayor cantidad, es decir, el doble, y para la arena y materia orgánica,
la misma cantidad, se mezclaron para luego ser adicionadas en el tarro de gaseosa, después
se agregó agua por encima al recipiente, donde se fue anotando el tiempo 1 que es el
momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde
ya no hay agua en la superficie del recipiente.
Actividad 4. Relación 3:1:1
Para la 4 actividad se procedió a obtener el sustrato con la relación 3:1:1, se tomaron las
muestras se tierra, arena y materia orgánica, en esta relación a la muestra de tierra se le
adiciono mayor cantidad, es decir, el triple de la cantidad de arena y materia orgánica, para
estas se fue misma cantidad, se mezclaron para luego ser adicionadas en el tarro de gaseosa,
después se agregó agua por encima al recipiente, donde se fue anotando el tiempo 1 que es
el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento
donde ya no hay agua en la superficie del recipiente.
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
5. RESULTADOS
Tabla N°1.Resultados de la primera fase.
MATERIAL TIEMPO 1 TIEMPO 2
Tierra 1 minuto con 45 segundos 1 minuto con 59 segundos
Arena 2 minutos con 16 segundos 3 minutos con 10 segundos
Materia orgánica 6 segundos 28 segundos
Aserrín 14 segundos 2 minutos
Tabla N°2. Resultado de la segunda fase.
RELACION TIEMPO 1 TIEMPO 2
1:1:1 2 min con 11 segundos 4 minutos con 5 segundos
2:1:1 1 minuto con 24 segundos 2 minutos con 44 segundos
3:1:1 14 segundos 2 minutos
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
6. CONCLUSION
Para finalizar el suelo es el medio más utilizado para la producción de cultivos; sin
embargo, problemas como salinidad, compactación, baja fertilidad, patógenos, malezas y
otros factores han limitado los rendimientos de los cultivos. Una alternativa para producir
en áreas donde el crecimiento de los cultivos se ve restringido por problemas en el suelo es
el uso de sustratos.
Al emplear sustratos estamos facilitando el uso de terrenos pedregosos o infértiles, además
de reducir el contacto de las raíces con los patógenos del suelo. En este sentido, conocer las
características que aportan los distintos materiales locales y que pueden ser útiles como
sustrato, puede proveernos de algunas ventajas, ya que en primer lugar permitirá
incrementar la disponibilidad de sustratos y con ello disminuir el costo de los mismos. Un
buen sustrato también permitirá generar un sistema sustentable para la reutilización futura
del mismo en otros cultivos. Podemos decir, que el sustrato es el resultado de la
combinación, entre la ciencia del cultivo y la naturaleza, de manera controlada, para lograr
mejores resultados en el desarrollo de las plantas.
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
7. BIBLIOGRAFIA
 Vence, L. B. (2008). Disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas. Ciencia
del suelo, 26(2).
 Roldán, G. Q., & Soto, C. M. (2005). Evaluación de sustratos para almácigos de
hortalizas. Agronomía mesoamericana, 16(2), 171-183.
 Cabrera, R. I. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la
producción de plantas en maceta. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5(1), 5-11.
 CRUZ CRESPO, E. L. I. A., CAN CHULIM, A. L. V. A. R. O., SANDOVAL
VILLA, M. A. N. U. E. L., BUGARIN MONTOYA, R. U. B. E. N., ROBLES
BERMUDEZ, A. G. U. S. T. I. N., & JUAREZ LOPEZ, P. O. R. F. I. R. I. O.
(2013). Sustratos en la horticultura. CONACYT.
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
8. ANEXOS
Anexo 1. Materiales
Anexo 2. Muestra de tierra
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
Anexo 3. Muestra de tierra para la toma del tiempo 1 y 2
Anexo 4. Muestra de arena
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
Anexo 5. Muestra de materia orgánica
Anexo 6. Muestra de la materia orgánica para la toma del tiempo 1 y 2
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
Anexo 7. Muestra de aserrín
Anexo 8. Relación 1:1:1
Anexo 9. Relación 2:1:1
TALLER N°1
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
Anexo 10. Relación 3:1:1

Más contenido relacionado

Similar a Taller sustratos laura carmona g02

Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)cigmaespe2015
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfnataliazafra2
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)martinianoc
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedadEFRAIN APLIKA2
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloGuido Cespedes
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...Fernando Marcos Marcos
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i finalCarlos Sy
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Diego Rivers
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLJoe Ticahuanca
 
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasEfecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasWilfredo Choque
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...YudithLarijo1
 
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicacionesTanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicacionesGiancarlos Villalobos Romero
 

Similar a Taller sustratos laura carmona g02 (20)

Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
 
1 informe suelos humedad
1   informe suelos humedad1   informe suelos humedad
1 informe suelos humedad
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
 
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
Hidrologia final
Hidrologia finalHidrologia final
Hidrologia final
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasEfecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
 
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicacionesTanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 

Taller sustratos laura carmona g02

  • 1. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co PREPARACION DE SUSTRATOS LAURA ESTELA CARMONA GENES ORLANDO LAFONT UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL MONTERIA, CÓRDOBA 2021
  • 2. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION………………………………………………………………3 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………….4 3. MARCO TEORICO……………………………………………………………5 4. METODOLOGIA………………………………………………………………7 5. RESULTADOS………………………………………………………………….10 6. CONCLUSION………………………………………………………………….11 7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..12 8. ANEXOS…………………………………………………………………………13
  • 3. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 1. INTRODUCCION Con el paso del tiempo, la tecnología en los cultivos ha ido tomando mayor fuerza, desplazando así el cultivo tradicional en suelo por un cultivo hidropónico y en sustratos. Debido a esta tecnología implementada en el sector agrícola, el agricultor puede acceder con facilidad a variedades más competitivas, eficientes y productivas comparado con el cultivo tradicional, permitiendo un mejor control ambiental, control de plagas (agentes fitopatológicos), salinidad, transporte. Los cultivos en sustratos cumplen muchas veces la necesidad de oferta y calidad de una producción, los cuales tendrán mayor precocidad y homogeneidad del cultivo, un manejo más eficiente de la semilla como consumo y la oportunidad de selección de las más aptas para ser transportadas y sembradas en campo o invernadero (Roldan, 20005). El siguiente informe muestra algunos conceptos y características de los sustratos, además de analizar la capacidad de infiltración de materiales que componen el sustrato, tales como arena, aserrín, tierra y materia orgánica, además de exponer este análisis en diferentes relaciones como lo son 1:1:1, 2:1:1 y 3:1:1. .
  • 4. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 2. OBJETIVOS  Revisar bibliografía relacionada con sustratos y sus aplicaciones  Analizar la capacidad de infiltración en los materiales de tierra, arena, materia orgánica y aserrín  Realizar la preparación de sustratos empleando las relaciones 1:1:1, 2:1:1 y 3:1:1
  • 5. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 3. MARCO TEORICO Los sustratos son uno de los materiales más usados para cultivos de invernadero. Debido a las diversas fórmulas disponibles para los productores, puede ser todo un desafío seleccionar la mejor mezcla para sus cultivos. Comprender la composición, las funciones y el uso previsto puede facilitar el proceso de selección. Los sustratos sirven para la retención agua y nutrientes, es un lugar de intercambio de gases y los nutrientes y también sirven como anclaje para el sistema radicular de la planta. Estas características físicas de un sustrato están determinadas por los componentes que se usan y la proporción en la que se encuentran en la mezclan. Lo importante es recordar que las características físicas resultantes no son equivalentes a la suma de los ingredientes. (Principios básicos de los sustratos | PRO-MIX, 2021). Componentes de los sustratos Los componentes de los sustratos pueden ser orgánicos o inorgánicos. Los componentes orgánicos son, entre otros, turba de musgo, corteza de árboles, coco en trozos, cáscaras de arroz, fibra de árboles, etc. Los componentes inorgánicos son, entre otros, perlita, piedra pómez, vermiculita, arena, hidrogel, etc. Algunos de estos componentes retienen el agua sobre sus superficies, otros la retienen dentro de sus estructuras y otros como la perlita retienen muy poca agua comparado con otros componentes. Características físicas Aunque existe una cantidad de análisis de laboratorio para la caracterización física de los sustratos, las tres medidas más comunes son: Densidad aparente (peso por volumen), capacidad de retención de agua y aireación. La capacidad de retención de agua es el porcentaje de volumen de agua retenida por el sustrato después de ser saturado y haber drenado libremente.
  • 6. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co La aireación es una medición del volumen del espacio poroso ocupado por aire después de que se deja drenar un sustrato saturado. En su mayor parte, los productos de sustratos envasados tienen una baja densidad aparente, ya que la mayoría son fabricados en base a turba de musgo esfagnácea y tienen una mayor capacidad de retención de agua. Los sustratos a base a corteza son productos de mayor peso, son adecuados cuando se necesita un drenaje y estabilidad en recipiente altos. Por lo general, ambos productos tienen buena aireación, que se encuentra entre 10 y 18 % por volumen en la mayoría de los sustratos. Características químicas Dos medidas importantes para los sustratos son el pH y la CE (conductividad eléctrica). El pH es la determinación de cuán ácido o básico es una sustancia o una solución. Las lecturas de CE miden la capacidad de la solución del suelo para conducir una corriente eléctrica y es un indicador de la cantidad de nutrientes disponibles que los cultivos pueden absorber. Para sustratos, para propósitos generales, el intervalo de pH ideal es entre 5,2 y 6,2 y el objetivo es de 5,8 cuando está a saturación. La CE deseada para sustratos para propósitos generales es de entre 1,0 y 2,0 mmhos/cm. Para la germinación de semillas y el enraizamiento de los esquejes, el intervalo de pH deseado será un poco menor, entre 5,0 y 6,0 y el objetivo cuando esté saturado será de 5,6. Este intervalo de pH es un poco menor, ya que el pH tiende a aumentar durante el uso por las aplicaciones mínimas de fertilizante y la alcalinidad del agua de riego por la aspersión constante. La CE de sustratos deseada para la germinación y la propagación es de entre 0,5 y 1,1 mmhos/cm. La mayoría de los sustratos comerciales tienen el pH ajustado con caliza calcítica o dolomítica y contienen un fertilizante de arranque balanceado para ayudar a las plantas a aclimatarse después que se trasplantan. Generalmente se recomienda iniciar con la fertilización cuando comienzan a aparecer hojas y raíces nuevas en la planta. La cantidad de fertilizante y la frecuencia de la aplicación varían según el tipo de cultivo, la etapa de desarrollo, el tamaño del recipiente y la frecuencia de las aplicaciones de agua sola.
  • 7. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 4. METODOLOGIA El desarrollo del presente trabajo se realizó bajo el modelo investigativo exploratorio descriptivo. A continuación, se describe la metodología aplicada, la cual consiste en una serie fases con el fin de alcanzar el objetivo planteado FASE N° 1. Observar la capacidad de infiltración en los materiales de tierra, arena, materia orgánica y aserrín. Para esta fase de realizaron las siguientes actividades: Actividad 1. Materiales La primera actividad a realizar fue conseguir todos los materiales para la realización de los procedimientos, como lo es la tierra, arena, materia orgánica y aserrín. Luego se procedió a obtener los tarros para hacerles un agujero además se conseguir un recipiente con agua. Actividad 2. Tierra Como segunda actividad se tomo la muestra de tierra la cual se agrego a uno de los tarros, por consiguiente, se le adiciono agua por encima del recipiente que contenía la muestra de tierra, enseguida se fueron anotando el tiempo 1 que el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente. Actividad 3. Arena Después de la segunda actividad se procedió a realizar la tercera actividad, donde se tomó la muestra de arena la cual se agregó a uno de los tarros, para luego de esto adicionarle agua por encima del recipiente que contenía la muestra de arena donde se anotaba el tiempo
  • 8. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 1 que es el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente. Actividad 4. Materia orgánica En la cuarta actividad se tomó la muestra de materia orgánica, esta se agregó a uno de los tarros, para prontamente adicionarle agua por encima del recipiente que contenía la muestra materia orgánica, asimismo se tomó nota del tiempo 1 que es el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y del tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente. Actividad 5. Aserrín Para la 5 actividad se tomó el aserrín , donde este se agregó a uno de los tarros, para luego adicionarle agua por encima del recipiente que contenía la muestra, posteriormente se tomó el tiempo 1 que es el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente anotando los tiempos. FASE N° 2. Realizar la preparación de sustratos empleando las relaciones 1:1:1, 2:1:1 y 3:1:1. Para la realización de esta fase se procedieron las siguientes actividades Actividad 1. Materiales Como primera actividad en la segunda fase se procedió a conseguir los materiales que se necesitarían en el procedimiento, se utilizaron materiales como tres tarros de gaseosa, muestras de tierra, arena y materia orgánica además de un recipiente con agua. Actividad 2. Relación 1:1:1 En la segunda actividad se llevó a cabo el proceso para obtener el sustrato con la relación 1:1:1, se tomaron las muestras se tierra, arena y materia orgánica, cada una de estas con
  • 9. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co igual proporción, se mezclaron para luego ser adicionadas en el tarro de gaseosa, después se agregó agua por encima al recipiente, donde se fue anotando el tiempo 1 que es el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente. Actividad 3. Relación 2:1:1 Como tercera actividad se efectuó el proceso para obtener el sustrato con la relación 2:1:1, se tomaron las muestras se tierra, arena y materia orgánica, en esta ocasión a la muestra de tierra se le adiciono mayor cantidad, es decir, el doble, y para la arena y materia orgánica, la misma cantidad, se mezclaron para luego ser adicionadas en el tarro de gaseosa, después se agregó agua por encima al recipiente, donde se fue anotando el tiempo 1 que es el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente. Actividad 4. Relación 3:1:1 Para la 4 actividad se procedió a obtener el sustrato con la relación 3:1:1, se tomaron las muestras se tierra, arena y materia orgánica, en esta relación a la muestra de tierra se le adiciono mayor cantidad, es decir, el triple de la cantidad de arena y materia orgánica, para estas se fue misma cantidad, se mezclaron para luego ser adicionadas en el tarro de gaseosa, después se agregó agua por encima al recipiente, donde se fue anotando el tiempo 1 que es el momento donde sale el agua por el orificio de abajo y el tiempo 2 que es el momento donde ya no hay agua en la superficie del recipiente.
  • 10. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 5. RESULTADOS Tabla N°1.Resultados de la primera fase. MATERIAL TIEMPO 1 TIEMPO 2 Tierra 1 minuto con 45 segundos 1 minuto con 59 segundos Arena 2 minutos con 16 segundos 3 minutos con 10 segundos Materia orgánica 6 segundos 28 segundos Aserrín 14 segundos 2 minutos Tabla N°2. Resultado de la segunda fase. RELACION TIEMPO 1 TIEMPO 2 1:1:1 2 min con 11 segundos 4 minutos con 5 segundos 2:1:1 1 minuto con 24 segundos 2 minutos con 44 segundos 3:1:1 14 segundos 2 minutos
  • 11. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 6. CONCLUSION Para finalizar el suelo es el medio más utilizado para la producción de cultivos; sin embargo, problemas como salinidad, compactación, baja fertilidad, patógenos, malezas y otros factores han limitado los rendimientos de los cultivos. Una alternativa para producir en áreas donde el crecimiento de los cultivos se ve restringido por problemas en el suelo es el uso de sustratos. Al emplear sustratos estamos facilitando el uso de terrenos pedregosos o infértiles, además de reducir el contacto de las raíces con los patógenos del suelo. En este sentido, conocer las características que aportan los distintos materiales locales y que pueden ser útiles como sustrato, puede proveernos de algunas ventajas, ya que en primer lugar permitirá incrementar la disponibilidad de sustratos y con ello disminuir el costo de los mismos. Un buen sustrato también permitirá generar un sistema sustentable para la reutilización futura del mismo en otros cultivos. Podemos decir, que el sustrato es el resultado de la combinación, entre la ciencia del cultivo y la naturaleza, de manera controlada, para lograr mejores resultados en el desarrollo de las plantas.
  • 12. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 7. BIBLIOGRAFIA  Vence, L. B. (2008). Disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas. Ciencia del suelo, 26(2).  Roldán, G. Q., & Soto, C. M. (2005). Evaluación de sustratos para almácigos de hortalizas. Agronomía mesoamericana, 16(2), 171-183.  Cabrera, R. I. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en maceta. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5(1), 5-11.  CRUZ CRESPO, E. L. I. A., CAN CHULIM, A. L. V. A. R. O., SANDOVAL VILLA, M. A. N. U. E. L., BUGARIN MONTOYA, R. U. B. E. N., ROBLES BERMUDEZ, A. G. U. S. T. I. N., & JUAREZ LOPEZ, P. O. R. F. I. R. I. O. (2013). Sustratos en la horticultura. CONACYT.
  • 13. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co 8. ANEXOS Anexo 1. Materiales Anexo 2. Muestra de tierra
  • 14. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co Anexo 3. Muestra de tierra para la toma del tiempo 1 y 2 Anexo 4. Muestra de arena
  • 15. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co Anexo 5. Muestra de materia orgánica Anexo 6. Muestra de la materia orgánica para la toma del tiempo 1 y 2
  • 16. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co Anexo 7. Muestra de aserrín Anexo 8. Relación 1:1:1 Anexo 9. Relación 2:1:1
  • 17. TALLER N°1 Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co Anexo 10. Relación 3:1:1