RUTAS Y PROTOCOLOS DE
ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES
DE USO, CONSUMO Y PRESUNCIÓN
DE PROMOCIÓN/COMERCIALIZACIÓN
DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
DROGAS
SEDMQ
Reglas de capacitación
1. Respetar las opiniones de los demás
2. Reflexionar sobre los conceptos analizados
3. Aportar con comentarios, experiencias y conocimiento
4. Tratar de brindar aportes concisos, claros y basados en un enfoque
de derechos humanos
5. Preguntar en caso dudas
La Comisión Interamericana
de Derechos Humanos
• Destaca la necesidad de fortalecer la institucionalidad en lo relativo a la promoción y
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de los Sistemas
Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez, en particular a nivel
local ( párr. 57)
• El derecho a la educación y las escuelas como espacios seguros y protectores
• Tal y como se ha referido anteriormente, la escuela como espacio de aprendizaje y de
socialización del niño juega un rol importante no solo en la provisión del derecho a la
educación y la transmisión de conocimientos, sino que también cumple una función
destacada como espacio de protección del niño, en la promoción de sus derechos, y en su
crecimiento personal y desarrollo integral (párr. 531)
• Las vinculaciones entre el sector educativo y la familia, y del sector educativo con el sistema
de salud, deben ser reforzadas por los Estados con el objetivo de incrementar y mejorar la
protección de los niños. En el ámbito educativo, el personal docente u otro personal
especializado, identifican a menudo posibles situaciones de vulnerabilidad del niño en el
ámbito familiar que requieren de la intervención de los servicios sociales para proteger al
niño y apoyar a la familia. Los Estados deben crear los protocolos para la identificación de
situaciones de vulnerabilidad o desprotección, la intervención oportuna y la remisión a los
servicios especializados.. (párr. 538)
JUSTIFICACIÓN
Es un fenómeno social que no solo afecta de
manera individua a las persona que consume,
sino al contexto en que se desarrolla.
Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas
de entre adolescentes de 12 – 17 años, se
registro que el inicio promedio del consumo
es a los 13-14 años (2012 CONSEP)
Las sustancias mas frecuentes y que generar
mas problemas a NNA son el alcohol, tabaco y
marihuana.
Trabajo en prevención y promoción es invertir
en el presente y futuro de la sociedad,
mediante acciones continuas y sostenidas que
garantice la promoción de la salud, desarrollo
humano integral y por ende el bienestar de
los NNA
Objetivo
• Dotar a los docentes, autoridades y personal que conformen el DECE
de las instituciones educativas, herramientas metodológicas desde
un enfoque de derechos humanos, para prevenir situaciones de
riesgo relacionadas con el uso/consumo o de presunción de
promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas en el
Sistema Nacional de Educación.
ENFOQUES
DERECHOS
•Reconocimiento de que todas
las personas son titulares de
derechos, anular el
reconocimiento, goce o ejercicio
de derechos.
GÉNERO
•Se basa en el principio de
igualdad y no discriminación y
el ejercicio y garantía de los
derechos humanos.
BIENESTAR
•Un estado donde los individuos
deben ser conscientes de sus
capacidades, tensiones y tomar
sus decisiones
INTERCULTURAL
•Estado plurinacional y
pluricultural
INTERGENERACIONAL
•Reconocer que las personas en
las distintas etapas de los ciclos
de vida son interlocutoras
válidas con opiniones concretas
que deben ser escuchadas y
consideradas
INCLUSIVO
•Hacer efectivo el derecho a la
educación , a través de la
permanencia, aprendizaje,
participación activa, promoción
y culminación
PEDAGÓGICO
•Se fundamenta en una
educación para la vida que
posibilite la formación y el
desarrollo humano desde una
visión integral,
•Art. 46 El estado adoptara, entre otras las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes (…)
•Literal 4 Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier índole
•Literal 5 Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras
sustancias nocivas para la salud y desarrollo.
CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR
•Art. 9 -La Autoridad Educativa Nacional desarrollará políticas y ejecutará programas en todos sus niveles y
modalidades, cuyos enfoques y metodologías pedagógicas participativas se encaminen a la formación de la
conciencia social y personalidad individual para prevenir el uso y consumo de drogas.
Ley Orgánica de prevención
integral del fenómeno
socioeconómico de las drogas
•Art 3 literal n-.- la garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la salud y la prevención de
enfermedades, la prevención de uso de estupefacientes y psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas y
otras sustancias nocivas para la salud y el desarrollo
Ley Orgánica de Educación
Intercultural
•Art. Derecho a la Salud (…) se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que puedan
producir adicciones, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabacos a NNA
Código de la Niñez y
Adolescencia
DROGAS
• Son todas aquellas sustancias que introducidas en el organismo por
cualquier vía de administración, produce alteración en el natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo,
susceptibles de crear dependencia.
• El consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y
dependencia así como diversas afectaciones biólogas, psicológicas,
sociales o espirituales
https://www.youtube.com/watch?v=yAddqqupRFw
Tipos de sustancias que generan
dependencias
• Alcohol;
• Tabaco;
• Anfetamina;
• Cannabis: ejemplo marihuana;
• Cocaína;
• Opiáceo: morfina, heroína, etc.; y,
• Solvente volátil: acetona, etc.
• Fármacos
TIPOS DE USO
USO EXPERIMENTAL
Primeras veces que una persona consume drogas (alcohol o
tabaco)
USO SOCIAL
Relación alcohol o tabaco, costumbre social de consumir
por motivos y formas socialmente aceptables
USO RECREATIVO
Consumo de droga, normalmente ilegales en situaciones
sociales o relajantes, no existe dependencia
USO MODERADO
Consumo de cantidades moderadas
COMSUMO PROBLEMÁTICO
Necesidad psicofisiológica que expresa el consumo
compulsivo de drogas, produce deterioro del control
uso y alteración de la cognición .
Consumo perjudicial, dependencia, adicciones, deteriora
relaciones personales, familiares, sociales y académicas.
Prevención Integral
Acciones – comunidad
educativa
Autoridad educativa
DECE
Docentes
Padres de Familia
Desarrollar acciones de
promoción y prevención
integral
Acompañar en procesos de
búsqueda, construcción y
reflexión
Instituciones que apoyan el
proceso
Ministerio de Salud Publica
Policía nacional
Juntas de Protección
GAD
Acciones
Autoridad educativa
• Coordinar acciones
• Precautelar el bienestar y
protección
• Aplicación de normativa
DECE
• Apoyar espacios de dialogo
empática- comunidad educativa
• Deconstruir estereotipos
• Favorecer aprendizajes entre
pares
• Promover la participación de
NNA como actores protagónicos,
opinar- decidir
Docentes
• Evitar discriminación o
estigmatización
• Abordar el tema de drogas de
manera que generen reflexión y
sensibilización
• Fomentar que los estudiantes
busquen información de manera
confiable
ESTRATEGIAS PARA DETECTAR, ABORDAR Y
ACOMPAÑAR
INDICADORES DIALOGO
• Bajo rendimiento escolar.
• Cambios de comportamiento o humor brusco.
• Ausencia a clases o de manera frecuente.
• Cambios grupales y de amigos de forma radical.
• Conocimiento o sospecha de que algún amigo usa
drogas.
• Sintomatología física como pupilas dilatadas o
contraídas ojos enrojecidos y pequeños;
congestión nasal, reacción lenta, habla muy
despacio o muy ansioso.
• Dificultad para llevar a cabo sus actividades diarias,
académicas o sociales.
• Comunicación clara, comprensiva y sensible de
acuerdo al grupo etario.
• Ser respetuoso e imparcial en todo momento.
• Emplee lenguaje, sencillo y claro.
• Responda con sensibilidad a la revelación de
información privada.
• Recalque que existe confidencialidad.
• No muestre asombro antes lo narrado por las/los
estudiantes.
Acompañamiento a niñas, niños y
adolescentes
• Promover el dialogo.
• Brindar apoyo, jamás hablar en negativo.
• Trabajar aun cuando no se reconozca como
consumidor.
• Analizar situaciones de riesgo.
• Respuestas positivas, sin juzgar.
• Ayudar a la identificación de problemas.
• Evaluar los efectos positivos o negativos de las
drogas.
• Motivación pro positiva para cambios de
patrones.
• Derivación a instituciones especializadas.
• Evitar la re victimización.
• Generar corresponsabilidad – familia.
• Promover cambios en el entorno del
estudiante.
• Estrategias para construir proyectos de vida.
• Garantizar el derecho a la salud-educación.
Acompañamiento a padres de familia
• Escuchar a los padres de familia y
buscar alternativas para solucionar el
problema.
• Mostar empatía.
• Preguntar sobre cambios de
comportamiento.
• Informar sobre rutas y protocolos que
maneja la IE y normativa legal.
• Presentar soluciones.
• Brindar información científica.
• Mayor control y responsabilidad en sus
actividades.
• Cumplimientos de compromisos.
• Recordar que sus comportamientos son
referentes para los hijos/hijas.
• Informar donde acudir sobre casos
problemáticos.
• Informar a las JMPDNNA
ALERTAS PARA PROCESOS DE PREVENCION
• Cuando se informa a estudiantes sobre usos o consumo de drogas
• Cuando se ha descubierto drogas en lugares localizados (baños, aulas, patios,
etc.)
• Cuando alrededor de la institución hay áreas que se consideran riesgosas para
el expendio de drogas
• Cuando algún estudiante ha solicitado apoyo para afrontar una situación de
uso o consumo
• Cuando se ha informado sobre personas identificadas como posibles sujetos
que promociones o comercialicen
• Cuando se ha establecido procesos de abordaje o acompañamiento por
situaciones de uso o consumo de drogas en el pasado
Ruta/protocolo de actuación ante situaciones de alcohol, tabaco y otras
drogas
Detección
• Informar DECE O TUTOR
(levantar informe)
• Identificar y comunicar
a la máxima autoridad
• Si se identifica con la
sustancia solicitar su
entrega
• Comunicar a los padres
de familia o
representante legal
Intervención
• DECE entrevista de
valoración y situación
familiar, social,
psicológica/ planifica
estrategia de
intervención
• Intervención individual,
familiar- orientación
• Máxima autoridad –
sanciones
• Corresponsabilidad –
carta compromiso
• Fortalecer programas
de prevención integral
Derivación
• Consumo problemático
• Existencia de expendio
en los exteriores
• Uso y consumo de
sustancias ilícitas la
máxima autoridad debe
informar
• En el caso que
familiares o
representantes legales
no se responsabilicen
de la salud del
estudiante, la máxima
autoridad y el
coordinador DECE
deben comunicarlo
Seguimiento
• Garantizar el ciclo
académico, en ausencia
de la o el estudiante.
• En instancias de salud o
procesos de reinserción
del estudiante a la
institución
Ruta/protocolo de actuación en situaciones de presunción de
promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas
Detección
•Presunción de
comercialización comunicar
a la máxima autoridad,
posterior el DECE (levantar
informe)
•Informar a la Dirección
Distrital y coordinar con
Policía Nacional
•Comunicar a los padres de
familia o representante legal
Intervención
•DECE entrevista de
valoración y situación
familiar, social, psicológica/
planifica estrategia de
intervención
•Intervención individual,
familiar- orientación
•Corresponsabilidad – carta
compromiso
•Máxima autoridad –
sanciones
•Fortalecer programas de
prevención integral
Derivación
•Existencia de riesgo por
redes de micro tráfico
DECE/tutor/docente debe
informar a la máxima
autoridad
•Policía Nacional realizar
inteligencia
•En caso de intervención se
debe seguir lineamientos,
importancia de la presencia
de los representantes
legales, finalmente la
máxima autoridad notifica al
Distrito
Seguimiento
•Garantizar el ciclo
académico, en ausencia de
la o el estudiante.
•Dirección Distrital realiza
seguimientos en las distintas
instancias judiciales
involucradas- autoridad
educativa y DECE pendientes
para procesos de
acompañamiento.
•DD brinda asesoría a
familiares- estudiante de los
procesos administrativos o
judiciales.
•Procedimientos
administrativos- los
profesionales mantener
confidencialidad
estigmatización o
discriminación.
CASO
• Pablo tiene 15 años y está cursando décimo año en la Unidad Educativa del
Saber, su profesor de matemática ha notado un cambio de rendimiento y
comportamiento escolar a comparación de los años anteriores que sobresalía,
manifiesta que últimamente se encuentra disperso, tiene problemas de
concentración, no socializa con sus compañeros, muestra mucho desinterés
en las clases, su aspecto físico ha cambiado (tiene los ojos rojos, la mirada
perdida, parece cansado, cierto olor a alcohol), se ha dado cuenta que al
finalizar las clases se encuentra con un grupo de jóvenes que no van al
colegio, se dedican a divagar por los parques y son conocidos por generar
desorden; su profesor cree que está consumiendo drogas.