SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
NAHUAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
.
OTOMIES
TEPEHUAS
ETNIAS DE HIDALGO
MÉXICO MULTICULTURAL
Juventino Ortega Canales.
Nahuas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
.
MÉXICO MULTICULTURAL
Juventino Ortega Canales.
Ubicación Geográfica
Los descendientes directos del pueblo nahua,
específicamente los hablantes de esta lengua, constituían
en 2010, una población total de 61,670; de ellos, 6,706 se
concentran en municipios indígenas originarios.
Alta marginación.
• Temascaltepec
• Sultepec
• Tejupilco
• Malinalco
Marginación media:
• Joquicingo
Marginación baja:
• Amecameca
• Tianguistenco
• Tenango del Valle
• Xalatlaco
Muy baja marginación .
• Capulhuacy
• Texcoco.
Orígenes de los Nahuas
Los Nahuas son
originarios del
noroeste de lo que es
la actual República
Mexicana de acuerdo
con su leyenda de
procedencia de un
lugar llamado Aztlán.
Su presencia en el centro de México es relativamente
reciente ya que se asentaron en el valle de México en
un periodo de tiempo aproximado que va del 400 d.c al
1200 d.c
La cultura nahua se vinculó con la cultura tolteca (900 d.c - 1100
d.c) y posteriormente con la cultura mexica.
Los nahuas fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan la
cual según las leyendas se fundó en el año de 1325 según
el calendario gregoriano o en el año 2 casa según el
calendario azteca
El Imperio Mexica tenía su capital sobre el lago de Texcoco
y abarcó los actuales estados de Guerrero, Oaxaca,
Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos y algunas partes de
Querétaro y Chiapas.
El Imperio Mexica fue conquistado por los españoles
con la ayuda de los tlaxcaltecas con la toma de México
Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521
Posterior al proceso de conquista los nahuas
fueron evangelizados y conservaron su lengua y
sus costumbres en algunas regiones
Vestimenta
HOMBRES DAMAS
• Calzón y
camisa de
manta
• Huaraches
• Faja roja
• Blusa blanca
bordada de
flores.
• Chimcuente
de cambaya
• Faja
multicolor
Lengua
oGuerrero
oHidalgo
oOaxaca
oPuebla
oTlaxcala
oVeracruz
oSan Luis Potosí
oMichoacán
oEstado de México
oMorelos
oDurango
Se habla en los estados de:
Variantes de la lengua o dialectos principales
Náhuatl clásico
Náhuatl de Tlaxcala
Náhuatl central
Náhuatl de Guerrero
Náhuatl de Durango
Náhuatl de Tetelcingo
Náhuatl del istmo y sur de Puebla
Náhuatl de la Huasteca y norte de
Puebla
Náhuatl de Occidente
Náhuatl pipil
Pochuteco
Gastronomía
Se compone esencialmente de maíz, consiste en tortillas
acompañadas de una salsa. Como condimentos usan la sal, jitomate,
tomate y gran variedad de chiles, para endulzar las cosas utilizaban la
miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey.
Complementaban la dieta con huevos de guajolote y de
iguana, y frutas como mamey, zapote, piña, chirimoya,
aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba.
Bebidas
ECONOMÍA
El tianguis es y ha sido siempre el principal espacio de intercambio
de productos, en este lugar se vende todo tipo de mercaderías y se
realiza una vez o dos veces a la semana para abastecer los víveres.
La venta de la madera es otra de las principales
actividades de las comunidades nahuas, así como el
cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, tomate, jitomate,
etc.
La elaboración de artesanías es otro rubro de la economía nahua, los
artesanos venden sus mercaderías desde las más finas y elaboradas
hasta las más sencillas a precios accesibles, lo cual solo tienen gastos
de recuperación por la manufactura.
Religión
Creencias
Las creencias religiosas de los nahuas se sincretizan
entre el catolicismo y su propia visión del mundo
espiritual, tanto celebran las fiestas tradicionales
católicas como sus rituales y ceremonias
ancestrales.
El trabajo en la labor comunitaria
Están obligados a realizar trabajos sin recibir ningún tipo de pago, con el
único fin de ayudar a los trabajos de la comunidad.
La soltería y la viudez
Sus creencias indican que todo hombre y toda mujer necesita a un
compañero o a una compañera y cuando muere una pareja creen que es
necesario encontrar una nueva compañía.
Concepto de familia
Tienen el concepto de la familia muy extensivo ya que no solo se limita al
núcleo familiar, sino que se extiende a abuelos, tatarabuelos e incluso a los
hijos de otras parejas se les considera hermanos y no medio-hermanos.
Dioses
Los aztecas (nahuas) tenían un panteón conformado por
diversos dioses
Huitzilopochtli:
Dios de la guerra
Xipe Totec:
Dios de la primavera; se le ofrecían víctimas
desolladas
Tonatiuh:
Dios del sol, representaba al quinto sol según
la cosmovisión azteca
Tezcatlipoca:
Señor del cielo y de la tierra; representa una
dualidad con Quetzalcóatl
En la mitología azteca Quetzalcóatl era llamado
Tezcatlipoca blanco y eran hermanos. En la mitología
tolteca los dos fueron rivales.
Xochiquetzal:
Diosa que se encontraba relacionada con la sensualidad y
el placer sexual, se le dedicaba la flor de cempasúchil
Coatlicue:
Diosa de la fertilidad y tuvo 400 hijos, murió
asesinada por su hija Coyolxauhqui.
En la actualidad la mayoría de los nahuas profesan el
catolicismo aunque se puede hallar entre ellos
denominaciones cristianas y evangélicas.
En las creencias religiosas de los nahuas puede
hallarse cierto sincretismo entre las creencias
católicas y sus creencias ancestrales
TEPEHUAS
Juventino Ortega Canales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
.
MÉXICO MULTICULTURAL
Tepehuas
Su nombre significa: "gente de la montaña“.
ETNOGRAFÍA
AUTODENOMINACIÒN Y TRONCO LINGÜÍSTICO
El Tepehua es una lengua emparentada con el totonaco,
integrando ambas lenguas la familia totonaco-tepehua. Existen
variantes lingüísticas pertenecientes a la misma familia
lingüística.
LENGUA
Se habla en el estado de Hidalgo, Veracruz y Puebla.
En el 2010 se registraron 8, 968 hablantes.
Abajo se muestran las tres variantes con sus respectivas
autodenominaciones:
• tepehua del sur/ lhiimaqalhqama’/ lhiima’alh’ama’ alto
• tepehua del norte/ lhichiwíin mediano
• tepehua del oeste/ lhiimaasipijni/ liimaasipijninoinm
LOCALIZACIÒN
Comprende el norte del estado de Puebla y regiones colindantes de Veracruz e
Hidalgo
• Veracruz(Tlachichilco y Pisaflores),
Hidalgo (Huehuetla), 4.5% en el
estado de Puebla
Clima
Tropical
Subtropica
l
El territorio que ocupan, forma parte de la sierra Madre Oriental, en
alturas que van desde los 800 msnm, hasta los 200 msnm.
Lluvias Neblina Humedad
Los bosques abastecen a las familias de madera para la
construcción de casas, leña, etc.
Las variedades de árboles maderables que allí se
encuentran son: cedro, capomo, chicozapote, ceiba, palo de
rosa y algunos ejemplares de caoba.
HISTORIA
La afinidad cultural con los nahuas, totonacos y otomíes que
comparten territorio y ambientes, parece indicar que esa ha
sido la situación desde tiempos prehispánicos.
Cada etnia conserva su idioma propio, pero comparten
tradiciones como son la indumentaria, las danzas y la
fabricación y uso de papel amate.
En los mercados locales es
común que se reúnan
indígenas pertenecientes a
diferentes grupos étnicos, en
donde comercian y practican
el trueque, como en el caso
del mercado de Xicotepec de
Juárez, Puebla.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Preparar los alimentos, cuidar a los
hijos, acarrear la leña y el agua, lavar
la ropa y en algunos casos se
dedican a algún trabajo que les
proporcione ingresos, como vender
frutas silvestres o pan.
Los hombres son los responsables
del trabajo en la milpa, pero no es
raro que la mujer y sus hijos
mayores le ayuden.
RELIGIÒN
Católica, mezclada con elementos autóctonos.
Wilcháan, ente protector del cual depende la vida
La luna, identificada con el demonio.
Las estrellas, centinelas que velan por el bienestar de los humanos.
El agua y el trueno son otras deidades importantes del panteón tepehua
En algunas comunidades, aún existe un templo nativo denominado
lakachinchin, donde se guardan diversas figuras de papel amate, y donde se
llevan a cabo rituales agrícolas y curativos.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Se practican la agricultura de roza, tumba y quema.
Los cultivos más importantes para el sustento son maíz, frijol y
haba, y consumen hierbas silvestres como quelites.
Por la zona cruzan los ríos Pantepec y Vinazco, alimentados por un
conjunto de afluentes.
En estos cuerpos de agua se pesca: mojarra, charal, bagre, un
pequeño camarón conocido como acocil, y la acamaya, especie de
langostino de agua dulce.
FIESTAS
El Carnaval, es la más popular.
Otras, de importancia variable, se llevan a cabo en Navidad,
Año Nuevo, Semana Santa.
Los festejos consisten en procesiones, rituales, comidas y
presentación de ofrendas. En la fiesta de Todos Santos se
adornan los altares y las tumbas, y se preparan comidas
especiales para el día de Muertos.
GASTRONOMIA
La dieta básica de la gente consiste en tortillas de maíz, chile y
huevo.
Salvo ocasionalmente, la carne se reserva para la época de fiesta,
donde se preparan platillos y tamales con carne de cerdo,
guajolote o, con menos frecuencia, res.
VESTIMENTA
El vestido tradicional de la mujer incluye
una camisa bordada con hilos de
diversos colores y una falda llamada
liado la cual es bordada con vistosas
figuras en toda la orilla, esta falda es
sostenida por una faja negra elaborada
en telar de cintura.
ACTIVIDAD ARTESANAL
Los tepehuas son famosos por sus coloridos textiles
tejidos a mano, los “tenangos” son los más
representativos, en estos bordados se plasman figuras
mitológicas y son multicolor, para elaborarlos se usa una
puntada llamada pata de gallo.
MUSICA O DANZA
Sobreviven varias danzas, entre ellas la realizada por los
“romanches” (personajes vestidos de diablos) durante el
Carnaval; la de los Viejos, bailada durante la fiesta de Muertos; y
las de Tambulán y Los Pastores, ejecutadas durante las
posadas prenavideñas.
MEDICINA TRADICIONAL
Se sostiene en una especialización del trabajo que distingue entre el
propio de los hueseros, el de las parteras y el de los curanderos.
También conocen los usos de muchas plantas, entre ellos los usos
medicinales.
VIVIENDA
Las casas son en general amplias y con techos de cuatro aguas y construyen
varios recintos con distinta función cada uno, por ejemplo, una familia puede
disponer de cuatro inmuebles: en uno se encuentra la cocina y el lugar que
sirve para comer y dormir, otro está destinado a hacer el pan, el tercero a
guardar el maíz y otro más para guardar la ropa.
.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
.
Los otomíes
Hñahñús
MÉXICO MULTICULTURAL
Juventino Ortega Canales.
PUEBLO
OTOMÍ
• Son considerados el
pueblo indígena de las
tierras altas del país, ya
que se ubican en los
estados de México,
Querétaro, Guanajuato,
Michoacán, Puebla y
Veracruz.
• Los hallazgos
arqueológicos indican
que se asentaron cerca
del año 8.000 a.C.
ORIGÉN DE
LA
PALABRA
OTOMÍ
• La palabra otomí, es de origen
náhuatl y significa según Wigberto
Jiménez Moreno "Flechador de
pájaros", haciendo referencia a
una de las principales actividades
que realizaban.
POBLACIÓN
El otomí es el
pueblo
indígena más
numeroso del
país ya que
tiene 350,368
habitantes.
HISTORIA
• Hacia el año 5000 a.C.
los otomíes estaban
asentados en
Mesoamérica y que
hasta el año 8.000 a.C.
• Es cuando logran
dominar la agricultura
cuando comienzan su
expansión geográfica y
surgen los primeros
cambios en la lengua.
• Ya en el período
Preclásico (siglos XXV
a.C. a I d.C.) cuando la
lengua otomí se divide
de manera total
HISTORIA
• En 1478 ocurre la
invasión Azteca al
valle de Matlatzinco
hace su aparición
Axayacatl
gobernante azteca
que tuvo un
combate cuerpo a
cuerpo contra
Tlicuetzpalin mismo
en el que Axayacatl
fue vencido con una
herida en la pierna.
HISTORIA
• A la llegada de los
españoles a tierras
del valle de Toluca,
Gonzalo de Sandoval,
brazo derecho de
Hernán Cortés se
comprometía someter
la provincia de
Jiquipilco en menos
de quince días, sin
embargo, se topó con
un pueblo habitado
por hombres recios.
HISTORIA
• El combate más grande
y sangriento tuvo lugar
en el paraje llamado
NDONGU, donde el
ejército de Sandoval
tuvo la mayor baja de
hombres, en vista de tan
enorme pérdida
Sandoval pide
refuerzos, y solo de esta
manera se logró la
victoria de los
españoles.
HISTORIA
• En 1810
atacaron y
encarcelaron a
los españoles
que se
encontraban en
el pueblo, y los
dueños de las
haciendas que
se
enriquecieron
con la
explotación de
la fuerza de
trabajo otomí
fueron
vencidos.
HISTORIA
• En la actualidad los
otomíes son gente
muy pacífica y
participativa en el
desarrollo de sus
comunidades, pero
cuando se trata de
defender los
intereses del pueblo
pueden unirse en
linchamientos.
UBICACIÓN
• Se asentaron en la
región central del
país desde
principios del siglo
XVI. Actualmente se
localizan en una
gran porción del
territorio estatal;
también se les
encuentra en el Valle
de México o en el
Valle de Toluca
LENGUA
• Actualmente sólo se
conoce el códice de
Huamantla y el de
Huichapan como única
fuente de datos sobre la
lengua y cultura otomí.
• De igual manera, la
lengua otomí presenta
un alto grado de
diversificación interna,
de modo que los
hablantes de una
variedad suelen tener
dificultades para
comprender a quienes
hablan otra.
VESTIMENTA
El vestido de la mujer
otomí consiste en un
chincuete o “enredo”
de lana muy amplio y
largo de color azul
marino o negro, con
líneas verdes,
anaranjadas y
amarillas; y una blusa
de popelina de color
blanco, manga corta
con bordados en
motivos florales,
faunísticos o
geométricos, o bien
una combinación de
ellos.
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
• Principal actividad económica es
la agricultura particularmente el
cultive de maíz
• También crían ovejas, cerdos,
vacas, caballos y especies
menores como pollos y conejos,
entre otros, ya sea para auto
consumo o para la venta.
• En diversos municipios
comercializan artesanías
• Y en periodos libres del ciclo
agrícola emigran a zonas
metropolitanas para emplearse en
el sector secundario o terciario a
fin de complementar sus ingresos
generalmente se emplean como
trabajadores domésticos.
COSTUMBRES
RELIGÍON.
- MATRIMONIO.
- ORGANIZACIÓN
SOCIAL.
- CONSERVACIÓN
DE IDENTIDAD.
• La religión esta
influenciada por el
catolicismo;
subsiste en las
localidades más
alejadas, el culto a
los muertos, la
creencia en el
nagualismo, la
causalidad de las
enfermedades y su
curación.
RELIGIÓN.
MATRIMONIO
• De carácter endogámico, con-
certado entre los padres
de los contrayentes, a través del
patrón de petición de la novia y
entrega de regalos a su
familia hasta lograr su consen
-timiento.
TRADICIONES
• Moshte
ayuda durante la época de
cosechas, algún festejo
familiar, o un velorio
• Trueque
• Día de muertos
FIESTAS
Conmemoraciones cívicas como el
5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de
noviembre, que en general incluyen
vistosos desfiles
La fiesta más importante se celebra
el 25 de julio en honor al "Señor
Santiago“
Nuestro Padre Jesús (tercer
domingo de enero), la Semana
Santa, la Santa Cruz, los Fieles
Difuntos, la Virgen de Guadalupe,
Navidad y Año Nuevo.
MÚSICA • Existen algunas piezas
musicales de tradición
otomí con riesgo de
desaparecer, a saber:
Chimarecú, Naki ma Tosho
Njú y Rosa María,
Chicashti Deni
• En otros tiempos durante
los casamientos se bailaba
el Chimarecú al final de la
fiesta para despedir a los
compadres.
GASTRONOMÍA
Componentes importantes en la
cocina y la dieta otomíes.
• vegetales
llamados K’any (quelites)
• Arroz (aunque no es nativo)
• Tortilla (antiguamente se usaba la
hoja seca de maíz).
• El atole de maíz es la bebida más
consumida por el pueblo otomí.
El pulque y el alcohol de caña
tradicionalmente se reservaban
para celebraciones y fiestas
Componente básico es
el dhëth’a (maíz)
GASTRONOMÍA
La comida vegetariana es de
origen indígena.
La cocina tradicional otomí no
empleaba leche, pues las vacas y
los bueyes llegaron con los
europeos.
Debido a la hambruna
aprendieron a elaborar recetas
donde incluían todas las partes
de los comestibles de los
animales, como tripas, cartílagos,
cabezas, patas de aves, etcétera.
Componente básico es
el dhëth’a (maíz)
BIBLIOGRAFÍA.
• http://www.historia-mexico.info/2011/11/los-otomies.html
• http://cedipiem.edomex.gob.mx/otomi
• http://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=6
• http://nuviamayorga.org/mexico-indigena/la-cultura-otomi/
• http://edomex.gob.mx/otomi
• http://etniaotomiprimero2mmdi.blogspot.mx/
• http://www.saboresdemitierra.mx/secciones/cultura/la-cocina-ind%C3%ADgena-
orgullo-identidad-y-patrimonio-cultural-vivo-mexiquense/cocina-otomi/
• Wright, D. (2016). Lengua, cultura e historia de los otomíes. recuperado de:
http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/lengua-cultura-e-historia-de-los-
otomies
• Moreno, B., Garret, G., & Fierro, U. (2006). OTOMÍES DEL VALLE DEL MEZQUITAL.
México, D.F., México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Primera edición.
• Mapa diapositiva 13, recuperado de:
http://www.mundohistoriamexico.com/2011/04/los-otomies.html
• VERGARA, A. (2015)LOS ÑHA-ÑHÚ U OTOMÍ DEL ESTADO DE HIDALGO, UNA VISIÓN A
VUELO DE PÁJARO, UAEH, Hidalgo., México.
• Municipio de Actopan, Hidalgo. http://intranet.e-
hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13003a.htm
Barrientos, G. (2004). Otomíes del Estado de México. Recuperado el 22 de abril del 2019,
Sitio web: https://www.gob.mx/.
Redacción. (2018). Comida Otomi. Recuperado 22 de abril del 2019, de cultura10 Sitio web:
https://www.cultura10.org/otomi/comida/.
Wright, C. (2005). Lengua, cultura e historia de los otomíes. Recuperado 22 de abril del
2019, de mexicana Sitio web: https://www.arqueologiamexicana.mx/.
Soustelle, J. (2018). Cultura otomí civilización que dejo huella en la historia de México.
Cultura. Recuperado el 12 de abril del 2019 desde: https://www.cultura10.org/otomi/.
Sistema de Información Cultural (2017). Fiesta en honor al Señor Santiago. Recuperado el
12 de abril del 2019 desde: /sic.gob.mx.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017). Altar de muertos Otomí en el Museo
Nacional de Antropología. Recuperado el 12 de abril del 2019 desde: inah.gob.mx.
Piliado,G,J,A. (2018). El impacto de la globalización en el ámbito cultural y artístico
mexicano. Revista de artes y diseño aureavisura, Vol. III (núm. 6), pp. 12-16. Recuperado el
12 de abril del 2019 desde: http://aureavisurarevista.fad.unam.mx/?p=2868.
Culturas. (2018). Cultura Otomi, tradición y arte de una civilización legendaria. Recuperado
el 12 de abril del 2019 desde: https://culturas.online/otomi/.
Wright C. Y Charles, D. (2005). Lengua, cultura e historia de los Otomíes. Arqueología
Mexicana, Vol. XIII (núm. 73), pp. 26-29.
Ivy. (2008). Los Otomíes y su evolución. Recuperado el 19 de abril del 2019 de
http://losotomiesysuevolucion.blogspot.com/.
Ávila, D. (9 de agosto, 2016). Hñähnu. Otomíes se resisten a la modernidad. El Universal. (p.
1). Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/08/9/hnahnu-
otomies-se-resisten-la-modernidad.
• Acosta, José de, Historia natural y moral de las Indias. México, Fondo de Cultura
Económica, 1962.
• Acuña, René (compilador), Relaciones geográficas del siglo XVI: México. México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas, v. 3, 6, 8 y 9.
• Alva Ixtlixóchitl, Fernando, “Sumaria relación de las cosas de la Nueva España”;
en: Obras históricas, t. I, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 1975.
• Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicáyotl. México, Imprenta Universitaria.
• Cultura Otomi. (24 de enero de 2018). CULTURA 10.
https://www.cultura10.org/otomi/
• https://www.cultura10.org/nahuatl/
• https://wikisivar.com/la-cultura-nahuas/
• García, M. (2018). Costumbres y Tradiciones de la Cultura Náhuatl. Abril 2018, de
Lidefer.com Sitio web: https://www.lifeder.com/costumbres-tradiciones-cultura-
nahuatl/
• Hernández, N., Presencia contemporánea de los nahuas. Recuperado el 20/05/2019
de:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/presencia-contemporanea-de-los-nahuas
• Indígenas, I. N. (2018). Atlas de los pueblos indígenas mexicanos.

Más contenido relacionado

Similar a Etnias de Hidalgo.pptx

Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
240196
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
breiktor
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
Gerardo
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Andrea Arenas
 

Similar a Etnias de Hidalgo.pptx (20)

Nahual.pdf
Nahual.pdfNahual.pdf
Nahual.pdf
 
Tepehuanes
TepehuanesTepehuanes
Tepehuanes
 
Patrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterialPatrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterial
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Los chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanesLos chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanes
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
cultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docxcultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docx
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
Civilizacion totonaca
Civilizacion totonacaCivilizacion totonaca
Civilizacion totonaca
 
Civilizacion totonacaasddsf
Civilizacion totonacaasddsfCivilizacion totonacaasddsf
Civilizacion totonacaasddsf
 
Amuzgos
AmuzgosAmuzgos
Amuzgos
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshareActividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Etnias
Etnias Etnias
Etnias
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 

Más de LiliaSusanaCarrillo

Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx
Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptxDiseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx
Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfhistoriadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
LiliaSusanaCarrillo
 

Más de LiliaSusanaCarrillo (15)

Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx
Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptxDiseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx
Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx
 
determinantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptxdeterminantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptx
 
Salud Poblacional.pptx
Salud Poblacional.pptxSalud Poblacional.pptx
Salud Poblacional.pptx
 
diseño de mobiliario
diseño de mobiliariodiseño de mobiliario
diseño de mobiliario
 
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptxpresentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
 
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptxpresentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptxA CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
 
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdfdisec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
 
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfhistoriadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
 
A GEOGRAFÍA.pptx
A GEOGRAFÍA.pptxA GEOGRAFÍA.pptx
A GEOGRAFÍA.pptx
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
 
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdfhistoriadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
 
diseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptxdiseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptx
 
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdfRimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
 

Último

Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 

Último (20)

Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
PPT - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
PPT  - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUAPPT  - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
PPT - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaHistoria, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 

Etnias de Hidalgo.pptx

  • 1. NAHUAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA . OTOMIES TEPEHUAS ETNIAS DE HIDALGO MÉXICO MULTICULTURAL Juventino Ortega Canales.
  • 2. Nahuas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA . MÉXICO MULTICULTURAL Juventino Ortega Canales.
  • 3. Ubicación Geográfica Los descendientes directos del pueblo nahua, específicamente los hablantes de esta lengua, constituían en 2010, una población total de 61,670; de ellos, 6,706 se concentran en municipios indígenas originarios.
  • 4. Alta marginación. • Temascaltepec • Sultepec • Tejupilco • Malinalco Marginación media: • Joquicingo Marginación baja: • Amecameca • Tianguistenco • Tenango del Valle • Xalatlaco Muy baja marginación . • Capulhuacy • Texcoco.
  • 5. Orígenes de los Nahuas Los Nahuas son originarios del noroeste de lo que es la actual República Mexicana de acuerdo con su leyenda de procedencia de un lugar llamado Aztlán.
  • 6. Su presencia en el centro de México es relativamente reciente ya que se asentaron en el valle de México en un periodo de tiempo aproximado que va del 400 d.c al 1200 d.c
  • 7. La cultura nahua se vinculó con la cultura tolteca (900 d.c - 1100 d.c) y posteriormente con la cultura mexica.
  • 8. Los nahuas fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan la cual según las leyendas se fundó en el año de 1325 según el calendario gregoriano o en el año 2 casa según el calendario azteca
  • 9. El Imperio Mexica tenía su capital sobre el lago de Texcoco y abarcó los actuales estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos y algunas partes de Querétaro y Chiapas.
  • 10. El Imperio Mexica fue conquistado por los españoles con la ayuda de los tlaxcaltecas con la toma de México Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521
  • 11. Posterior al proceso de conquista los nahuas fueron evangelizados y conservaron su lengua y sus costumbres en algunas regiones
  • 12. Vestimenta HOMBRES DAMAS • Calzón y camisa de manta • Huaraches • Faja roja • Blusa blanca bordada de flores. • Chimcuente de cambaya • Faja multicolor
  • 14. Variantes de la lengua o dialectos principales Náhuatl clásico Náhuatl de Tlaxcala Náhuatl central Náhuatl de Guerrero Náhuatl de Durango Náhuatl de Tetelcingo Náhuatl del istmo y sur de Puebla Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla Náhuatl de Occidente Náhuatl pipil Pochuteco
  • 15. Gastronomía Se compone esencialmente de maíz, consiste en tortillas acompañadas de una salsa. Como condimentos usan la sal, jitomate, tomate y gran variedad de chiles, para endulzar las cosas utilizaban la miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey.
  • 16. Complementaban la dieta con huevos de guajolote y de iguana, y frutas como mamey, zapote, piña, chirimoya, aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba.
  • 18. ECONOMÍA El tianguis es y ha sido siempre el principal espacio de intercambio de productos, en este lugar se vende todo tipo de mercaderías y se realiza una vez o dos veces a la semana para abastecer los víveres.
  • 19. La venta de la madera es otra de las principales actividades de las comunidades nahuas, así como el cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, tomate, jitomate, etc.
  • 20. La elaboración de artesanías es otro rubro de la economía nahua, los artesanos venden sus mercaderías desde las más finas y elaboradas hasta las más sencillas a precios accesibles, lo cual solo tienen gastos de recuperación por la manufactura.
  • 22. Creencias Las creencias religiosas de los nahuas se sincretizan entre el catolicismo y su propia visión del mundo espiritual, tanto celebran las fiestas tradicionales católicas como sus rituales y ceremonias ancestrales.
  • 23. El trabajo en la labor comunitaria Están obligados a realizar trabajos sin recibir ningún tipo de pago, con el único fin de ayudar a los trabajos de la comunidad.
  • 24. La soltería y la viudez Sus creencias indican que todo hombre y toda mujer necesita a un compañero o a una compañera y cuando muere una pareja creen que es necesario encontrar una nueva compañía.
  • 25. Concepto de familia Tienen el concepto de la familia muy extensivo ya que no solo se limita al núcleo familiar, sino que se extiende a abuelos, tatarabuelos e incluso a los hijos de otras parejas se les considera hermanos y no medio-hermanos.
  • 26. Dioses Los aztecas (nahuas) tenían un panteón conformado por diversos dioses
  • 28. Xipe Totec: Dios de la primavera; se le ofrecían víctimas desolladas
  • 29. Tonatiuh: Dios del sol, representaba al quinto sol según la cosmovisión azteca
  • 30. Tezcatlipoca: Señor del cielo y de la tierra; representa una dualidad con Quetzalcóatl
  • 31. En la mitología azteca Quetzalcóatl era llamado Tezcatlipoca blanco y eran hermanos. En la mitología tolteca los dos fueron rivales.
  • 32. Xochiquetzal: Diosa que se encontraba relacionada con la sensualidad y el placer sexual, se le dedicaba la flor de cempasúchil
  • 33. Coatlicue: Diosa de la fertilidad y tuvo 400 hijos, murió asesinada por su hija Coyolxauhqui.
  • 34. En la actualidad la mayoría de los nahuas profesan el catolicismo aunque se puede hallar entre ellos denominaciones cristianas y evangélicas.
  • 35. En las creencias religiosas de los nahuas puede hallarse cierto sincretismo entre las creencias católicas y sus creencias ancestrales
  • 36. TEPEHUAS Juventino Ortega Canales. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA . MÉXICO MULTICULTURAL
  • 37. Tepehuas Su nombre significa: "gente de la montaña“.
  • 38. ETNOGRAFÍA AUTODENOMINACIÒN Y TRONCO LINGÜÍSTICO El Tepehua es una lengua emparentada con el totonaco, integrando ambas lenguas la familia totonaco-tepehua. Existen variantes lingüísticas pertenecientes a la misma familia lingüística.
  • 39. LENGUA Se habla en el estado de Hidalgo, Veracruz y Puebla. En el 2010 se registraron 8, 968 hablantes. Abajo se muestran las tres variantes con sus respectivas autodenominaciones: • tepehua del sur/ lhiimaqalhqama’/ lhiima’alh’ama’ alto • tepehua del norte/ lhichiwíin mediano • tepehua del oeste/ lhiimaasipijni/ liimaasipijninoinm
  • 40. LOCALIZACIÒN Comprende el norte del estado de Puebla y regiones colindantes de Veracruz e Hidalgo
  • 41. • Veracruz(Tlachichilco y Pisaflores), Hidalgo (Huehuetla), 4.5% en el estado de Puebla
  • 42. Clima Tropical Subtropica l El territorio que ocupan, forma parte de la sierra Madre Oriental, en alturas que van desde los 800 msnm, hasta los 200 msnm. Lluvias Neblina Humedad
  • 43. Los bosques abastecen a las familias de madera para la construcción de casas, leña, etc. Las variedades de árboles maderables que allí se encuentran son: cedro, capomo, chicozapote, ceiba, palo de rosa y algunos ejemplares de caoba.
  • 44. HISTORIA La afinidad cultural con los nahuas, totonacos y otomíes que comparten territorio y ambientes, parece indicar que esa ha sido la situación desde tiempos prehispánicos. Cada etnia conserva su idioma propio, pero comparten tradiciones como son la indumentaria, las danzas y la fabricación y uso de papel amate.
  • 45. En los mercados locales es común que se reúnan indígenas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, en donde comercian y practican el trueque, como en el caso del mercado de Xicotepec de Juárez, Puebla.
  • 46. ORGANIZACIÓN SOCIAL Preparar los alimentos, cuidar a los hijos, acarrear la leña y el agua, lavar la ropa y en algunos casos se dedican a algún trabajo que les proporcione ingresos, como vender frutas silvestres o pan. Los hombres son los responsables del trabajo en la milpa, pero no es raro que la mujer y sus hijos mayores le ayuden.
  • 47. RELIGIÒN Católica, mezclada con elementos autóctonos. Wilcháan, ente protector del cual depende la vida La luna, identificada con el demonio. Las estrellas, centinelas que velan por el bienestar de los humanos. El agua y el trueno son otras deidades importantes del panteón tepehua
  • 48. En algunas comunidades, aún existe un templo nativo denominado lakachinchin, donde se guardan diversas figuras de papel amate, y donde se llevan a cabo rituales agrícolas y curativos.
  • 49. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Se practican la agricultura de roza, tumba y quema. Los cultivos más importantes para el sustento son maíz, frijol y haba, y consumen hierbas silvestres como quelites.
  • 50. Por la zona cruzan los ríos Pantepec y Vinazco, alimentados por un conjunto de afluentes. En estos cuerpos de agua se pesca: mojarra, charal, bagre, un pequeño camarón conocido como acocil, y la acamaya, especie de langostino de agua dulce.
  • 51. FIESTAS El Carnaval, es la más popular. Otras, de importancia variable, se llevan a cabo en Navidad, Año Nuevo, Semana Santa. Los festejos consisten en procesiones, rituales, comidas y presentación de ofrendas. En la fiesta de Todos Santos se adornan los altares y las tumbas, y se preparan comidas especiales para el día de Muertos.
  • 52. GASTRONOMIA La dieta básica de la gente consiste en tortillas de maíz, chile y huevo. Salvo ocasionalmente, la carne se reserva para la época de fiesta, donde se preparan platillos y tamales con carne de cerdo, guajolote o, con menos frecuencia, res.
  • 53. VESTIMENTA El vestido tradicional de la mujer incluye una camisa bordada con hilos de diversos colores y una falda llamada liado la cual es bordada con vistosas figuras en toda la orilla, esta falda es sostenida por una faja negra elaborada en telar de cintura.
  • 54. ACTIVIDAD ARTESANAL Los tepehuas son famosos por sus coloridos textiles tejidos a mano, los “tenangos” son los más representativos, en estos bordados se plasman figuras mitológicas y son multicolor, para elaborarlos se usa una puntada llamada pata de gallo.
  • 55. MUSICA O DANZA Sobreviven varias danzas, entre ellas la realizada por los “romanches” (personajes vestidos de diablos) durante el Carnaval; la de los Viejos, bailada durante la fiesta de Muertos; y las de Tambulán y Los Pastores, ejecutadas durante las posadas prenavideñas.
  • 56. MEDICINA TRADICIONAL Se sostiene en una especialización del trabajo que distingue entre el propio de los hueseros, el de las parteras y el de los curanderos. También conocen los usos de muchas plantas, entre ellos los usos medicinales.
  • 57. VIVIENDA Las casas son en general amplias y con techos de cuatro aguas y construyen varios recintos con distinta función cada uno, por ejemplo, una familia puede disponer de cuatro inmuebles: en uno se encuentra la cocina y el lugar que sirve para comer y dormir, otro está destinado a hacer el pan, el tercero a guardar el maíz y otro más para guardar la ropa. .
  • 58. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA . Los otomíes Hñahñús MÉXICO MULTICULTURAL Juventino Ortega Canales.
  • 59. PUEBLO OTOMÍ • Son considerados el pueblo indígena de las tierras altas del país, ya que se ubican en los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Veracruz. • Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
  • 60. ORIGÉN DE LA PALABRA OTOMÍ • La palabra otomí, es de origen náhuatl y significa según Wigberto Jiménez Moreno "Flechador de pájaros", haciendo referencia a una de las principales actividades que realizaban.
  • 61. POBLACIÓN El otomí es el pueblo indígena más numeroso del país ya que tiene 350,368 habitantes.
  • 62. HISTORIA • Hacia el año 5000 a.C. los otomíes estaban asentados en Mesoamérica y que hasta el año 8.000 a.C. • Es cuando logran dominar la agricultura cuando comienzan su expansión geográfica y surgen los primeros cambios en la lengua. • Ya en el período Preclásico (siglos XXV a.C. a I d.C.) cuando la lengua otomí se divide de manera total
  • 63. HISTORIA • En 1478 ocurre la invasión Azteca al valle de Matlatzinco hace su aparición Axayacatl gobernante azteca que tuvo un combate cuerpo a cuerpo contra Tlicuetzpalin mismo en el que Axayacatl fue vencido con una herida en la pierna.
  • 64. HISTORIA • A la llegada de los españoles a tierras del valle de Toluca, Gonzalo de Sandoval, brazo derecho de Hernán Cortés se comprometía someter la provincia de Jiquipilco en menos de quince días, sin embargo, se topó con un pueblo habitado por hombres recios.
  • 65. HISTORIA • El combate más grande y sangriento tuvo lugar en el paraje llamado NDONGU, donde el ejército de Sandoval tuvo la mayor baja de hombres, en vista de tan enorme pérdida Sandoval pide refuerzos, y solo de esta manera se logró la victoria de los españoles.
  • 66. HISTORIA • En 1810 atacaron y encarcelaron a los españoles que se encontraban en el pueblo, y los dueños de las haciendas que se enriquecieron con la explotación de la fuerza de trabajo otomí fueron vencidos.
  • 67. HISTORIA • En la actualidad los otomíes son gente muy pacífica y participativa en el desarrollo de sus comunidades, pero cuando se trata de defender los intereses del pueblo pueden unirse en linchamientos.
  • 68. UBICACIÓN • Se asentaron en la región central del país desde principios del siglo XVI. Actualmente se localizan en una gran porción del territorio estatal; también se les encuentra en el Valle de México o en el Valle de Toluca
  • 69. LENGUA • Actualmente sólo se conoce el códice de Huamantla y el de Huichapan como única fuente de datos sobre la lengua y cultura otomí. • De igual manera, la lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una variedad suelen tener dificultades para comprender a quienes hablan otra.
  • 70. VESTIMENTA El vestido de la mujer otomí consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o geométricos, o bien una combinación de ellos.
  • 71.
  • 72. ACTIVIDAD ECONÓMICA • Principal actividad económica es la agricultura particularmente el cultive de maíz • También crían ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para auto consumo o para la venta. • En diversos municipios comercializan artesanías • Y en periodos libres del ciclo agrícola emigran a zonas metropolitanas para emplearse en el sector secundario o terciario a fin de complementar sus ingresos generalmente se emplean como trabajadores domésticos.
  • 74. • La religión esta influenciada por el catolicismo; subsiste en las localidades más alejadas, el culto a los muertos, la creencia en el nagualismo, la causalidad de las enfermedades y su curación. RELIGIÓN.
  • 75. MATRIMONIO • De carácter endogámico, con- certado entre los padres de los contrayentes, a través del patrón de petición de la novia y entrega de regalos a su familia hasta lograr su consen -timiento.
  • 76. TRADICIONES • Moshte ayuda durante la época de cosechas, algún festejo familiar, o un velorio • Trueque • Día de muertos
  • 77. FIESTAS Conmemoraciones cívicas como el 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre, que en general incluyen vistosos desfiles La fiesta más importante se celebra el 25 de julio en honor al "Señor Santiago“ Nuestro Padre Jesús (tercer domingo de enero), la Semana Santa, la Santa Cruz, los Fieles Difuntos, la Virgen de Guadalupe, Navidad y Año Nuevo.
  • 78. MÚSICA • Existen algunas piezas musicales de tradición otomí con riesgo de desaparecer, a saber: Chimarecú, Naki ma Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni • En otros tiempos durante los casamientos se bailaba el Chimarecú al final de la fiesta para despedir a los compadres.
  • 79. GASTRONOMÍA Componentes importantes en la cocina y la dieta otomíes. • vegetales llamados K’any (quelites) • Arroz (aunque no es nativo) • Tortilla (antiguamente se usaba la hoja seca de maíz). • El atole de maíz es la bebida más consumida por el pueblo otomí. El pulque y el alcohol de caña tradicionalmente se reservaban para celebraciones y fiestas Componente básico es el dhëth’a (maíz)
  • 80. GASTRONOMÍA La comida vegetariana es de origen indígena. La cocina tradicional otomí no empleaba leche, pues las vacas y los bueyes llegaron con los europeos. Debido a la hambruna aprendieron a elaborar recetas donde incluían todas las partes de los comestibles de los animales, como tripas, cartílagos, cabezas, patas de aves, etcétera. Componente básico es el dhëth’a (maíz)
  • 81.
  • 83. • http://www.historia-mexico.info/2011/11/los-otomies.html • http://cedipiem.edomex.gob.mx/otomi • http://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=6 • http://nuviamayorga.org/mexico-indigena/la-cultura-otomi/ • http://edomex.gob.mx/otomi • http://etniaotomiprimero2mmdi.blogspot.mx/ • http://www.saboresdemitierra.mx/secciones/cultura/la-cocina-ind%C3%ADgena- orgullo-identidad-y-patrimonio-cultural-vivo-mexiquense/cocina-otomi/ • Wright, D. (2016). Lengua, cultura e historia de los otomíes. recuperado de: http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/lengua-cultura-e-historia-de-los- otomies • Moreno, B., Garret, G., & Fierro, U. (2006). OTOMÍES DEL VALLE DEL MEZQUITAL. México, D.F., México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Primera edición. • Mapa diapositiva 13, recuperado de: http://www.mundohistoriamexico.com/2011/04/los-otomies.html • VERGARA, A. (2015)LOS ÑHA-ÑHÚ U OTOMÍ DEL ESTADO DE HIDALGO, UNA VISIÓN A VUELO DE PÁJARO, UAEH, Hidalgo., México. • Municipio de Actopan, Hidalgo. http://intranet.e- hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13003a.htm
  • 84. Barrientos, G. (2004). Otomíes del Estado de México. Recuperado el 22 de abril del 2019, Sitio web: https://www.gob.mx/. Redacción. (2018). Comida Otomi. Recuperado 22 de abril del 2019, de cultura10 Sitio web: https://www.cultura10.org/otomi/comida/. Wright, C. (2005). Lengua, cultura e historia de los otomíes. Recuperado 22 de abril del 2019, de mexicana Sitio web: https://www.arqueologiamexicana.mx/. Soustelle, J. (2018). Cultura otomí civilización que dejo huella en la historia de México. Cultura. Recuperado el 12 de abril del 2019 desde: https://www.cultura10.org/otomi/. Sistema de Información Cultural (2017). Fiesta en honor al Señor Santiago. Recuperado el 12 de abril del 2019 desde: /sic.gob.mx. Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017). Altar de muertos Otomí en el Museo Nacional de Antropología. Recuperado el 12 de abril del 2019 desde: inah.gob.mx. Piliado,G,J,A. (2018). El impacto de la globalización en el ámbito cultural y artístico mexicano. Revista de artes y diseño aureavisura, Vol. III (núm. 6), pp. 12-16. Recuperado el 12 de abril del 2019 desde: http://aureavisurarevista.fad.unam.mx/?p=2868. Culturas. (2018). Cultura Otomi, tradición y arte de una civilización legendaria. Recuperado el 12 de abril del 2019 desde: https://culturas.online/otomi/. Wright C. Y Charles, D. (2005). Lengua, cultura e historia de los Otomíes. Arqueología Mexicana, Vol. XIII (núm. 73), pp. 26-29. Ivy. (2008). Los Otomíes y su evolución. Recuperado el 19 de abril del 2019 de http://losotomiesysuevolucion.blogspot.com/. Ávila, D. (9 de agosto, 2016). Hñähnu. Otomíes se resisten a la modernidad. El Universal. (p. 1). Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/08/9/hnahnu- otomies-se-resisten-la-modernidad.
  • 85. • Acosta, José de, Historia natural y moral de las Indias. México, Fondo de Cultura Económica, 1962. • Acuña, René (compilador), Relaciones geográficas del siglo XVI: México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, v. 3, 6, 8 y 9. • Alva Ixtlixóchitl, Fernando, “Sumaria relación de las cosas de la Nueva España”; en: Obras históricas, t. I, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975. • Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicáyotl. México, Imprenta Universitaria. • Cultura Otomi. (24 de enero de 2018). CULTURA 10. https://www.cultura10.org/otomi/ • https://www.cultura10.org/nahuatl/ • https://wikisivar.com/la-cultura-nahuas/ • García, M. (2018). Costumbres y Tradiciones de la Cultura Náhuatl. Abril 2018, de Lidefer.com Sitio web: https://www.lifeder.com/costumbres-tradiciones-cultura- nahuatl/ • Hernández, N., Presencia contemporánea de los nahuas. Recuperado el 20/05/2019 de: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/presencia-contemporanea-de-los-nahuas • Indígenas, I. N. (2018). Atlas de los pueblos indígenas mexicanos.